Eti Cain for Matic A

8
Página 1de 8 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación complementaria interdisciplinar Ética, derecho y empresa 1º/2º 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) HORARIO DE TUTORÍAS GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Ingeniería Informática PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (Si ha lugar) No es necesario que los alumnos tengan aprobadas asignaturas, materias o módulos previos como requisito indispensable para cursar este módulo. No obstante se recomienda la superación de los contenidos y adquisición de competencias de las materias de formación básica y de rama. ÉTICA INFORMÁTICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

description

etica e informatica para rutas de aprendizaje

Transcript of Eti Cain for Matic A

  • Pgina 1de 8

    MDULO MATERIA CURSO SEMESTRE

    CRDITOS

    TIPO

    Formacin complementaria interdisciplinar

    tica, derecho y empresa 4 1/2 6 Optativa

    PROFESOR(ES)

    DIRECCIN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORAS (Direccin postal, telfono, correo electrnico, etc.)

    HORARIO DE TUTORAS

    GRADO EN EL QUE SE IMPARTE

    OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRA OFERTAR

    Grado en Ingeniera Informtica

    PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (Si ha lugar)

    No es necesario que los alumnos tengan aprobadas asignaturas, materias o mdulos previos como requisito indispensable para cursar este mdulo. No obstante se recomienda la superacin de los contenidos y adquisicin de competencias de las materias de formacin bsica y de rama.

    TICA INFORMTICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

  • Pgina 2de 8

    BREVE DESCRIPCIN DE CONTENIDOS (SEGN MEMORIA DE VERIFICACIN DEL GRADO) Concepto e implicaciones de la tica informtica. Principios ticos y cdigos ticos. tica informtica y legislacin. Concepto de Sociedad de la informacin. tica informtica y transformacin social. tica informtica y desigualdad social. Mecanismos tecnolgicos para garantizar los principios ticos. Estudio de casos: intimidad, privacidad y vigilancia social, igualdad y brecha digital, poder e igualdad.

    COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECFICAS

    Competencias Especficas de la Asignatura IS5. Capacidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos potenciales asociados que pudieran presentarse. Competencias Especficas del Ttulo E1. Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el mbito de la ingeniera en informtica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la concepcin, el desarrollo o la explotacin de sistemas, servicios y aplicaciones informticas. E2. Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del mbito de la informtica de acuerdo con los conocimientos adquiridos. E3. Capacidad para disear, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonoma, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informticas, as como de la informacin que gestionan. E7. Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislacin necesaria durante el desarrollo de la profesin de Ingeniero Tcnico en Informtica y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. E8. Conocimiento de las materias bsicas y tecnologas, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos mtodos y tecnologas, as como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. E9. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonoma y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesin de Ingeniero Tcnico en Informtica. E11. Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones tcnicas, comprendiendo la responsabilidad tica y profesional de la actividad del Ingeniero Tcnico en Informtica. E12. Conocimiento y aplicacin de elementos bsicos de economa y de gestin de recursos humanos, organizacin y planificacin de proyectos, as como la legislacin, regulacin y normalizacin en el mbito de los proyectos informticos, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. Competencias Transversales o Generales T1. Capacidad de anlisis y sntesis: Encontrar, analizar, criticar (razonamiento crtico), relacionar, estructurar y sintetizar informacin proveniente de diversas fuentes, as como integrar ideas y conocimientos. T2. Capacidad de organizacin y planificacin as como capacidad de gestin de la Informacin T3. Capacidad de comunicacin oral y escrita en el mbito acadmico y profesional con especial nfasis, en la redaccin de documentacin tcnica T4. Capacidad para la resolucin de problemas T5. Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, cientficos o de simulacin disponibles) as como capacidad de argumentar y justificar lgicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista T6. Capacidad para el uso y aplicacin de las TIC en el mbito acadmico y profesional. T7. Capacidad de comunicacin en lengua extranjera, particularmente en ings. T8. Capacidad de trabajo en equipo. T9. Capacidad para el aprendizaje autnomo as como iniciativa y espritu emprendedor T10. Motivacin por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y tica profesional. T11. Capacidad para adaptarse a las tecnologas y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales. T12. Capacidad para innovar y generar nuevas ideas. T13. Sensibilidad hacia temas medioambientales

  • Pgina 3de 8

    T14. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres T15. Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

    OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE)

    Conocer los principios bsicos de la tica informtica y la importancia de la disciplina en la sociedad de la informacin. Analizar y comprender los procesos de transformacin social producidos por las nuevas tecnologas y sus implicaciones ticas. Conocer los principios ticos, identificarlos en los cdigos ticos y aplicarlos en la concepcin y desarrollo de sistemas informticos. Analizar, evaluar y prever las repercusiones sociales de los proyectos informticos. Conocer y aplicar los mecanismos tecnolgicos disponibles para garantizar los principios ticos. Inventar mecanismos tecnolgicos que fomenten los principios ticos y garanticen los cdigos ticos. Comprender la importancia de la brecha digital y aprender a utilizar y a disear mecanismos tecnolgicos que fomenten la igualdad y participacin. Aprender a disear soluciones tecnolgicas adaptables a las necesidades de individuos y grupos sociales. Participar activamente en la identificacin de violaciones de los principios ticos y proporcionar a los usuarios conocimiento y herramientas para paliar las violaciones de estos principios. Fomentar el espritu crtico y transdisciplinar en el desarrollo de las actividades profesionales.

  • Pgina 4de 8

    TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

    TEMARIO DE TEORIA Tema 1: Conceptos bsicos de la tica informtica

    1.1. Historia y conceptos de la tica informtica 1.2. Principios de tica informtica

    Tema 2: tica informtica en la prctica profesional 2.1. Cdigos ticos. Aplicacin de los principios ticos en los proyectos informticos. 2.2. tica y legislacin. Proyecciones legislativas en la tica informtica. 2.3. Responsabilidad profesional. Tecnologas de seguridad y proteccin de la informacin Tema 3: tica informtica y transformacin social 3.1. tica y Sociedad de la Informacin 3.2. Valores sociales en la Sociedad de la Informacin. Transmisin de valores en la tecnologa. 3.3. La transformacin de la realidad: Realidad virtual. Tcnicas e implicaciones ticas. Temas 4: Acceso, igualdad/desigualdad 4.1. Poder, igualdad/desigualdad 4.2. La brecha digital. Tecnologas para los nuevos alfabetismos. 4.3. Igualdad de gnero. 4.4. Censura y proteccin de la poblacin. Software de proteccin. 4.5. Multiculturalidad y accesibilidad. Tecnologas y software para accesibilidad Tema 5: Privacidad y vigilancia social 5.1. Privacidad e intimidad: inters social e individual. Software para garantizar la privacidad. 5.2. Violaciones de la intimidad y la privacidad. Tcnicas y contratcnicas. Tema 6: Propiedad intelectual e inters social 6.1. La democratizacin del conocimiento/el poder del conocimiento. 6.2. Plagio y propiedad intelectual 6.3. Software libre y software propietario TEMARIO DE PRACTICAS Prctica 1. Estudio comparativo de software de seguridad y proteccin de la informacin Prctica 2. Implementacin de tcnicas para garantizar la privacidad Prctica 3. Web semntica y mecanismos de adaptacin al usuario Prctica 4. Implementacin de tcnicas de accesibilidad Prctica 5. Anlisis de igualdad/desigualdad en software y web. SEMINARIOS Seminario prctico 1. Estudio comparativo de cdigos ticos Seminario prctico 2. Estudio de un principio tico y sus alternativas tecnolgicas

  • Pgina 5de 8

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL: D. G. Johnson, Computer Ethics. Pearson Education. 4 edicin 2009. K. E. Himma,; H. T. Tavani. (eds.) The Handbook of Information and Computer Ethics. Wiley. 2008.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: H. T. Tavani. Ethics and Technology: Controversies, Questions, and Strategies for Ethical Computing. Wiley. 3 edicin. 2010. T. W. Bynum, S. Rogerson. Computer Ethics and Professional Responsibility. Wiley-Blackwell. 2003. C. Lankshear, M. Knobel. Nuevos alfabetismos. Su prctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Ed. Morata. Ministerio de Educacin, Poltica Social y Deporte.

    2008.

    ENLACES RECOMENDADOS

    Se concretarn en el curso 2013/2014. En la actualidad son interesantes los siguientes: Centre for Computing and Social Responsibility. De Montfort University. http://www.ccsr.cse.dmu.ac.uk/ Computer Professionals for Social Responsibility. http://cpsr.org/ International center for Information Ethics. http://icie.zkm.de/ Ethics Web Canada. http://www.ethicsweb.ca/

  • Pgina 6de 8

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    Actividades presenciales

    Actividades no presenciales

    Primer

    cuatrimestre

    Temas Sesiones tericas

    (horas)

    Sesiones

    prcticas (horas)

    Exposiciones y

    seminarios (horas)

    Visitas y excursiones

    (horas) Exmenes

    Tutoras

    grupales (horas)

    Semana 1 4

    Semana 2 4

    Semana 3 4

    Semana 4 4

    Semana 5 4

    Semana 6 4

    Semana 7 4

    Semana 8 4

    Semana 9 4

    Semana 10 4

    Semana 11 4

    Semana 12 4

    Semana 13 4

    Semana 14 4

    Semana 15 4 Resto 30

    Total horas 90

    Se concretar en el curso 2013/2014

    METODOLOGA DOCENTE

    1. Leccin magistral (Clases tericas-expositivas) (grupo grande) Descripcin: Presentacin en el aula de los conceptos propios de la materia haciendo uso de metodologa expositiva con lecciones magistrales participativas y medios audiovisuales. Evaluacin y examen de las capacidades adquiridas. Propsito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexin, facilitndole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crtica Contenido en ECTS: 30 horas presenciales (1.2 ECTS)

    Competencias: IS5, E1, E2, E3, E7, E8, E9, E11, E12, T1, T2, T4, T5, T6, T10, T11, T12, T13, T14, T15 2. Actividades prcticas (Clases prcticas de laboratorio) (grupo pequeo) Descripcin: Actividades a travs de las cuales se pretende mostrar al alumnado cmo debe actuar a partir de la aplicacin de los conocimientos adquiridos Propsito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. Contenido en ECTS: 15 horas presenciales (0.6 ECTS)

    Competencias: IS5, E1, E2, E3, E8, E9, E11, E12, T1, T2, T3, T4, T5, T6, T10, T11, T12, T13, T14, T15 3. Seminarios (grupo pequeo) Descripcin: Modalidad organizativa de los procesos de enseanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temtica relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagacin, el debate, la reflexin y el intercambio. Propsito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. Contenido en ECTS: 10 horas presenciales (0.4 ECTS) Competencias: IS5, E1, E2, E3, E8, E9, E11, E12, T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T10, T11, T12, T13, T14, T15

  • Pgina 7de 8

    4. Actividades no presenciales individuales (Estudio y trabajo autnomo) Descripcin: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a travs de las cuales y de forma individual se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiante avanzar en la adquisicin de determinados conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3) Actividades evaluativas (informes, exmenes, ) Propsito: Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificndolo, disendolo, evalundolo y adecundolo a sus especiales condiciones e intereses. Contenido en ECTS: 45 horas no presenciales (1.8 ECTS)

    Competencias: IS5, E1, E2, E3, E7, E8, E9, E11, E12, T1, T2, T4, T5, T6, T9, T10, T11, T12, T13, T14, T15 5. Actividades no presenciales grupales (Estudio y trabajo en grupo) Descripcin: Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a travs de las cuales y de forma grupal se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando a los estudiantes avanzar en la adquisicin de determinados conocimientos y procedimientos de la materia. Propsito: Favorecer en los estudiantes la generacin e intercambio de ideas, la identificacin y anlisis de diferentes puntos de vista sobre una temtica, la generalizacin o transferencia de conocimiento y la valoracin crtica del mismo. Contenido en ECTS: 45 horas no presenciales (1.8 ECTS)

    Competencias: IS5, E1, E2, E3, E7, E8, E9, E11, E12, T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T10, T11, T12, T13, T14, T15 6. Tutoras acadmicas (grupo pequeo) Descripcin: manera de organizar los procesos de enseanza y aprendizaje que se basa en la interaccin directa entre el estudiante y el profesor Propsito: 1) Orientan el trabajo autnomo y grupal del alumnado, 2) profundizar en distintos aspectos de la materia y 3) orientar la formacin acadmica-integral del estudiante Contenido en ECTS: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0.2 ECTS)

    Competencias: IS5, E1, E2, E3, E7, E8, E9, E11, E12, T1, T2, T4, T5, T6, T10, T11, T12, T13, T14, T15

    EVALUACIN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE EVALUACIN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIN FINAL, ETC.)

    Se utilizarn alguna o algunas de las siguientes tcnicas de evaluacin: Para la parte terica se realizarn exmenes finales o parciales, sesiones de evaluacin y entregas de ejercicios sobre el desarrollo y los resultados de las actividades propuestas. La ponderacin de este bloque oscila entre el 20% y el 80%. Para la parte prctica se realizarn prcticas de laboratorio, resolucin de problemas y desarrollo de proyectos (individuales o en grupo), y se valorarn las entregas de los informes/memorias realizados por los alumnos, o en su caso las entrevistas personales con los alumnos y las sesiones de evaluacin. La ponderacin de este bloque oscila entre el 30% y el 60%. En su caso, la parte de trabajo autnomo y los seminarios se evaluarn teniendo en cuenta la asistencia a los seminarios, los problemas propuestos que hayan sido resueltos y entregados por los alumnos, en su caso, las entrevistas efectuadas durante el curso y la presentacin oral de los trabajos desarrollados. La ponderacin de estos oscila entre el 10% y el 30%. La calificacin global corresponder por tanto a la puntuacin ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluacin. Por tanto, el resultado de la evaluacin ser una calificacin numrica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a una parte terica, una parte prctica y, en su caso, una parte relacionada con el trabajo autnomo de los alumnos, los seminarios impartidos y el aprendizaje basado en proyectos. Todo lo relativo a la evaluacin se regir por la normativa sobre planificacin docente y organizacin de exmenes vigente en la Universidad de Granada.

    El sistema de calificaciones se expresar mediante calificacin numrica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de crditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carcter oficial y validez en el territorio nacional.

  • Pgina 8de 8

    INFORMACIN ADICIONAL Se concretar en el curso 2013/2014 Definicin de grupo grande y grupo pequeo: Los grupos grandes son grupos de 45 a 60 estudiantes. Los grupos pequeos son grupos de 15 a 20 estudiantes.