Etica 2 Reporte

8
Los Valores Los valores son elementos sociales de gran importancia por cuanto constituyen patrones de conducta individual y social, contribuyendo así preservar la identidad nacional del país. Características de los Valores Los valores permiten la descripción valorativa de lo que es útil o deseable para el individuo y la sociedad. Además contribuyen q preservar la Identidad Nacional Venezolana dentro del contexto sociológico para así asociarlo a su ente creador; el hombre. También nos permite expresarnos y simbolizar nuestros diversos grados de valoración que desempeñamos en nuestro papel dentro de la sociedad. Valores Morales Ética: Disciplina filosófica que se ocupa de la rectitud del comportamiento humano y se propone justificar los principios y normas que lo regulan. En forma general y llevándola a la práctica, se trata de un conjunto de normas morales que regulan la moralidad de los actos humanos. Solidaridad: Es un principio adquirido en el grupo familiar ya que esta es determinante para tener éxito en la vida y facilitar la adaptación del hombre a los diferentes grupos sociales que conforman su entorno. Generosidad: Es una virtud que conlleva nobleza de espíritu y sentimiento o sensibilidad humana y social y se exterioriza con actitudes de desprendimiento, caridad, solidaridad y consideración hacia sus semejantes. Cooperación: Es toda forma de integración donde las personas o grupos determinados trabajan juntos prestándose ayuda mutua de un modo organizado para el fomento de fines comunes de este modo el éxito de uno depende del éxito de los demás. Honestidad: es una cualidad de calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Respeto: es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. El respeto exige un trato amable y cortés; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía absoluta de transparencia. Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Tolerancia: Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. Valores Políticos y Sociales Territorialidad: Es un principio fundado en la idea de la soberanía en cuanto a la aplicabilidad de la Ley en la jurisdicción de un Estado. Por otro lado, la territorialidad comprende los distintos espacios geográficos de la Republica, en los cuales se ejerce soberanía plena. Seguridad: Abarca muchos aspectos que, en forma general, tiene que ver con las personas, las instituciones, la Nación o el Estado. Son ciertas garantías que

description

trabajo

Transcript of Etica 2 Reporte

Page 1: Etica 2 Reporte

Los ValoresLos valores son elementos sociales de gran importancia por cuanto constituyen patrones de conducta individual y social, contribuyendo así preservar la identidad nacional del país.

Características de los ValoresLos valores permiten la descripción valorativa de lo que es útil o deseable para el individuo y la sociedad. Además contribuyen q preservar la Identidad Nacional Venezolana dentro del contexto sociológico para así asociarlo a su ente creador; el hombre. También nos permite expresarnos y simbolizar nuestros diversos grados de valoración que desempeñamos en nuestro papel dentro de la sociedad.

Valores MoralesÉtica: Disciplina filosófica que se ocupa de la rectitud del comportamiento humano y se propone justificar los principios y normas que lo regulan. En forma general y llevándola a la práctica, se trata de un conjunto de normas morales que regulan la moralidad de los actos humanos.Solidaridad: Es un principio adquirido en el grupo familiar ya que esta es determinante para tener éxito en la vida y facilitar la adaptación del hombre a los diferentes grupos sociales que conforman su entorno.Generosidad: Es una virtud que conlleva nobleza de espíritu y sentimiento o sensibilidad humana y social y se exterioriza con actitudes de desprendimiento, caridad, solidaridad y consideración hacia sus semejantes.Cooperación: Es toda forma de integración donde las personas o grupos determinados trabajan juntos prestándose ayuda mutua de un modo organizado para el fomento de fines comunes de este modo el éxito de uno depende del éxito de los demás.Honestidad: es una cualidad de calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia.Respeto: es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. El respeto exige un trato amable y cortés; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía absoluta de transparencia.Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.Tolerancia: Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

Valores Políticos y SocialesTerritorialidad: Es un principio fundado en la idea de la soberanía en cuanto a la aplicabilidad de la Ley en la jurisdicción de un Estado. Por otro lado, la territorialidad comprende los distintos espacios geográficos de la Republica, en los cuales se ejerce soberanía plena.Seguridad: Abarca muchos aspectos que, en forma general, tiene que ver con las personas, las instituciones, la Nación o el Estado. Son ciertas garantías que permiten satisfacer en diferente medida, grado o nivel una infinidad de necesidades, aspiraciones o intereses que son fundamentales para la sobrevivencia, estabilidad, orden, paz, tranquilidad, integridad, calidad de vida, bienestar social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. No solo es competencia, responsabilidad u obligación del Estado, también lo es de las personas o habitantes del país.Soberanía: Es la prerrogativa inalienable del pueblo de gobernarse así mismo, a tomar decisiones y resolver sus conflictos. Reside intransferiblemente en el pueblo y mediante su ejercicio a través del sufragio surgen los Órganos del Estado quedando sometidos a la soberanía popular que es la fuente del Poder Público.Libertad: Es la ausencia de coerción general o especifica. Las libertades políticas comprenden garantías legales específicas o restricciones a los poderes del gobierno y sus agentes; ello implica la protección natural o derecho natural.Igualdad: Este valor implica el trato idéntico hacia a un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo que se le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

Page 2: Etica 2 Reporte

Salud: Es un derecho social fundamental y constituye obligación del Estado garantizando como parte del derecho a la vida. Entendemos la salud como el bienestar físico, mental y social de un individuo.Educación: Además de constituir un valor y un deber social, es también un derecho humano transcendental. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo ya que la educación es la mayor fuerza transformadora de un país. Siendo esta una obligación del Estado y un derecho constitucional.Religión: Conjunto de creencias y de ritos o practicas con que los hombres de las más diversas culturas han entendido su relación con un ser misterioso y superior sentido como sagrado.

Valores CiudadanosHistoria: Permite el conocimiento de los hechos y evolución de los principales acontecimientos del pasado. Como disciplina se vale de método científico y el apoyo de otras ciencias en la investigación, análisis e interpretación de tales hechos o acontecimientos. Como ciencia social estudia los seres humanos, las sociedades, su evolución social, económica, política, sociológica, cultura entre otros aspectos, en un periodo determinado de tiempo, espacio, contexto o circunstancias.Símbolos de la Patria: Los podemos definir en forma general, como elementos representativos de la Nacionalidad, Soberanía e Identidad Nacional. La Constitución Nacional establece textualmente en su Artículo 8 que: "La Bandera Nacional, el Himno Nacional Gloria al Bravo Pueblo y el Escudo de Armas de la Republica son los símbolos de la patria.Tradiciones: consisten en la transmisión de valores creados por las generaciones pasadas y constituyen elementos muy importantes para dichas generaciones. Más allá de manifestaciones objetivas que la personalizan en su aspecto documental, se elevan con Fisonomía propia para constituir el "genio" de los pueblos.Cultura Nacional: es la organización total de las instituciones que comparten en común las personas de una sociedad determinada. El pueblo participa de un sistema cultural pero no en el sentido que todo hombre y grupo participe de la misma manera y lo haga todo exactamente igual; de ser así, seríamos una sociedad de autómatas; cada individuo participa de acuerdo a su propia personalidad, con las potencialidades que ha desarrollado y en la medida en la cual compromete su voluntad en esa participación del espíritu colectivo.

COMPARACIÓN DE CIERTOS VALORES PRESENTES EN LOS CÓDIGOS DE ÉTICA.

Hemos decidido tomar como ejemplo cinco profesiones: los médicos, los abogados, los periodistas, los ingenieros y por supuesto los contadores. Los códigos de ética de estos cinco oficios poseen ciertos aspectos en común entre los que se encuentran los siguientes:

El DEBER PROFESIONAL.

El abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador de su administración; y que la esencia de su deber profesional es defender empeñosamente, con estricto apego a las normas jurídicas y morales, los derechos de su cliente. (Art. 1° Código de ética de los abogados)

El Contador tiene un papel importante en la sociedad. Los inversionistas, acreedores, empleadores y otros sectores de la comunidad de negocios, además del gobierno y público en general, confían en los contadores para tener una sólida información financiera, y consejo competente acerca de una variedad de materias en negocios e impuestos. La actitud y comportamiento de los contadores al proporcionar tales servicios, tiene un impacto en el bienestar económico de su comunidad y país. (Art. 3° inc. 2° código de ética de los contadores)

Page 3: Etica 2 Reporte

Los periodistas están al servicio de la verdad, los principios democráticos y los derechos humanos. En su quehacer profesional, el periodista se regirá por el principio de la veracidad, entendida como una información responsable de los hechos. El ejercicio del periodismo no propiciará ni dará cabida a discriminaciones ideológicas, religiosas, de clase, raza, sexo, discapacidad, ni de ningún otro tipo, que lleven a la ofensa o menoscabo de personas naturales o jurídicas. (Art. 1° código de ética de los periodistas)

Los médicos en sus tres primeros artículos señalan todos sus deberes profesionales ya sea generales, hacia los enfermos o entre sí.

Los ingenieros en el Art. 3° de su código de ética, el cual consta de 10 incisos, se refieren a su deber profesional.

LA HONRADEZ.

El abogado debe obrar con honradez y buena fe. No ha de aconsejar actos fraudulentos, afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas o tendenciosas, ni realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita administración de justicia. (Art. 3°)

El profesional Contador deberá mantener incólume su integridad moral cualquiera que fuere el área en que practique el ejercicio profesional. Conforme con ello se espera de él, rectitud, probidad, dignidad y sinceridad, en cualquier circunstancia. (Art. 5° Inc. 1°)

El periodista difundirá sólo informaciones fundamentadas, sea por la correspondiente verificación de los hechos en forma directa o con distintas fuentes, sea por la confiabilidad de las mismas. Una fuente es considerada confiable por su conocimiento y experiencia en el tema tratado y/o por su independencia respecto de intereses ajenos a la finalidad esencial de divulgar la verdad. (Art. 2°)

El médico debe tratar con honestidad a pacientes y colegas... (De los deberes generales del médico)

El ingeniero debe dedicar toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad los asuntos de su cliente. (Art. 5° Inc. 4° del código de ética de los ingenieros)

DIGNIDAD PROFESIONAL.

El abogado debe mantener el honor y la dignidad profesionales. No solamente es un derecho, sino un deber, combatir, por todos los medios lícitos, la conducta moralmente censurable de jueces y colegas. (Art. 3°)

El Contador tiene la obligación de contribuir, de acuerdo con sus posibilidades personales, al desarrollo, superación y dignificación de la profesión, tanto en el ámbito institucional como en cualquier otro campo que, como los de la difusión o de la docencia, le sean asequibles. (Art. 5° Inc. 8°)

Los profesionales de la Orden lucharán para que los directores, editores y otros directivos periodísticos de diarios, revistas, agencias de noticias, estaciones de radio y televisión y demás medios de comunicación, sean periodistas. (art. 4°)

Page 4: Etica 2 Reporte

Los médicos, en su declaración de Ginebra, prometen ejercer su profesión a conciencia y dignamente.

El ingeniero debe contribuir con su conducta profesional para que se forme y mantenga en la sociedad, un exacto concepto del significado de la profesión, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que merece. (art. 3° inc.1°)

El SECRETO PROFESIONAL.

Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del abogado. Es hacia los clientes un deber que perdura en los absoluto, aún después de que les haya dejado de prestar sus servicios; y es un derecho del abogado ante los jueces, pues no podría aceptar que se le hagan confidencias, si supiese que podría ser obligado a revelarlas. (Art.10°)

El Contador está obligado a guardar la reserva profesional en todo aquello que conozca en razón del ejercicio de su profesión, salvo en los casos en que dicha reserva sea levantada por disposiciones legales. (Art. 27°)

El periodista que se haya comprometido a mantener en forma confidencial (off the record) hechos, informaciones u opiniones, no debe darlos a conocer ni pública ni privadamente. Esto implica que tampoco podrá compartirlos con persona alguna que pudiera divulgarlos. (Art. 10°)

El médico debe guardar absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado, incluso después de la muerte del paciente. (De los deberes de los médicos hacia los enfermos)

El ingeniero debe mantener secreto y reserva respecto de toda circunstancia relacionada con el cliente y con los trabajos que para él efectúa, salvo obligación legal. (Art. 5° Inc. 2°)

SOLIDARIDAD ENTRE COLEGAS.

Entre los abogados debe haber fraternidad que enaltezca la profesión, respetándose recíprocamente sin dejarse influir por la animadversión de las partes... (Art. 40°)

El Contador debe tener siempre presente que el comportamiento con sus colegas no sólo debe regirse éticamente sino que debe estar animado por un espíritu de fraternidad y colaboración profesional... (Art. 19°)

El periodista debe prestar solidaridad activa a los colegas que sufran persecuciones o agresiones por causa de su ejercicio profesional, como asimismo a aquellos que sean juzgados en virtud de disposiciones legales que el Colegio estime lesivas a la libertad de expresión. (Art. 12°)

El médico debe considerar a sus colegas como hermanos (Declaración de Ginebra)

No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional de colegas, menoscabando su personalidad... (Art. 4° Inc. 2°)

PROTECCIÓN Y APORTE AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

El código de los abogados no cuenta con un artículo en que esté explícito este principio.

Page 5: Etica 2 Reporte

La responsabilidad de un contador no es exclusivamente satisfacer las necesidades de un cliente o empleador en particular, sino que es una responsabilidad de interés público, entendiendo por tal, el bien común de la comunidad de personas e instituciones a las cuales sirve el profesional. (Art. 2°)

El derecho a informar deberá ser ejercido con resguardo de todas las consideraciones y normas éticas establecidas en este Código y, en consecuencia, jamás deberá ser usado en detrimento de la comunidad o de las personas. (Art. 5°)

El médico debe en todos los tipos de práctica médica, dedicarse a proporcionar un servicio médico competente, con plena independencia técnica y moral, con compasión y respeto por la dignidad humana. (De los deberes del médico en general)

El código de los ingenieros tampoco cuenta con un artículo en el que se mencione claramente este principio

CARACTERISTICAS DE LA ETICA La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación. Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la

Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad. Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad. Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/informe-etica/informe-etica2.shtml#ixzz3RyKxVjUc

EL MÉTODO DE LA ÉTICA

El método de la Ética no puede ser ni puramente empírico, ni puramente apriorístico, sino que a la vez debe tener en cuenta los hechos y los principios metafísicos.

- morales científicas, que quieren fundamentar la moral simplemente en la observación de los hechos, sin tener en cuenta la naturaleza racional del hombre, y las relaciones que tiene con Dios. Estas teorías tratan de convertir la moral en una ciencia de las costumbres.

- morales apriorísticas, que quieren establecer una moral a priori, desvinculada de toda experiencia, por ejemplo Kant. Para éste “los conceptos morales son por completo a priori; tienen su origen y su sede en la sola razón. La moral no tiene para nada en cuenta la experiencia del hombre”.

AMBOS MÉTODOS SON FALSOS

- Es falso el método empírico:

Page 6: Etica 2 Reporte

La moral no puede contentarse con comprobar los hechos; ella los declara buenos o malos, los prescribe, los prohíbe o los permite.

Los puros hechos no pueden fundamentar la moral; de que sea costumbre hacer una cosa de tal manera, no puede deducirse la obligación en conciencia de hacerla o no hacerla así.

- Es falso el método puramente a priori de Kant:

Al obrar debemos tener en cuenta cuál es la verdadera naturaleza del hombre, cuáles sus aspiraciones, sus costumbres, su historia. Todo esto no puede conseguirse si damos la espalda a la experiencia.

o Un método a priori, puede llegar a graves desviaciones o exageraciones, como pasa con Kant; éste se empeña en ver en el hombre un ser puramente intelectual; destruye de una plumada toda su parte sensitiva y afectiva, y llega a conclusiones de un rigorismo inaceptable.