Ética

2
Primer Ensayo. La sociedad no tiene parámetros únicos de comportamiento para la relación entre sujetos. La ética como tal nos proporciona acuerdos comunes para la convivencia, por lo que lo que también se asume que estos “acuerdos” son múltiples en una región determinada de individuos. Extendiéndose de miles dentro del planeta tierra y sus diversidades de sociedades. Para el caso de la cultura de occidente, la naturaleza competitiva se justifica en el origen de las especies insertas en un acuerdo darwinista implementado en “gestores de acuerdos” que tienen una mayor capacidad de implementar estos “acuerdos”, pero objetivamente se puede afirmar que no existe “un solo acuerdo aceptado”, si no que más bien que algunos acuerdos que están más generalizados que otros. Por ende existe una mayor veracidad que explica los fundamentos de este comportamiento, porque en sentido número, existe una mayor cantidad de personas que así lo aceptan, ya que existen diferentes grupos de personas que defienden y difunden un tipo de pensamiento. También se entiende que los parámetros sujetos a la construcción de este ha ido variando en la medida que este se ha sometido a nuevos paradigmas, nuevas relaciones humanas producto del cambio de los intereses y necesidades que sostienen estos acuerdos y que se explican de alguna forma el comportamiento social del sujeto en relación en el pasar del tiempo. A raíz de lo anterior ejemplificaré estas posturas contrapuestas con un contemporáneo a Darwin, el geógrafo anarquista alemán Kropotkin señala la idea de que las especies han evolucionado por medio de la asociatividad y la cooperación entre ellas, criticando abiertamente las tesis que fundamentan la competencia entre las especies, incluyendo al humano 1 . Pero a pesar de estas dos posturas ¿podemos ser capaces de decir que existe un pensamiento único aceptado en la generalidad de las personas del mundo, es más de una región extensa del planeta que comparten plenamente una idea sobre la naturaleza humana? Probablemente no, pero lo que si podemos decir es que las sociedades aceptan uno de ellos hegemónicamente sobre otras para aceptar patrones comunes de 1 Ver Piort Kropotkin. El Apoyo Mutuo.

description

explica sobre el termino de la etica

Transcript of Ética

Page 1: Ética

Primer Ensayo.

La sociedad no tiene parámetros únicos de comportamiento para la relación entre sujetos. La ética como tal nos proporciona acuerdos comunes para la convivencia, por lo que lo que también se asume que estos “acuerdos” son múltiples en una región determinada de individuos. Extendiéndose de miles dentro del planeta tierra y sus diversidades de sociedades. Para el caso de la cultura de occidente, la naturaleza competitiva se justifica en el origen de las especies insertas en un acuerdo darwinista implementado en “gestores de acuerdos” que tienen una mayor capacidad de implementar estos “acuerdos”, pero objetivamente se puede afirmar que no existe “un solo acuerdo aceptado”, si no que más bien que algunos acuerdos que están más generalizados que otros. Por ende existe una mayor veracidad que explica los fundamentos de este comportamiento, porque en sentido número, existe una mayor cantidad de personas que así lo aceptan, ya que existen diferentes grupos de personas que defienden y difunden un tipo de pensamiento. También se entiende que los parámetros sujetos a la construcción de este ha ido variando en la medida que este se ha sometido a nuevos paradigmas, nuevas relaciones humanas producto del cambio de los intereses y necesidades que sostienen estos acuerdos y que se explican de alguna forma el comportamiento social del sujeto en relación en el pasar del tiempo.

A raíz de lo anterior ejemplificaré estas posturas contrapuestas con un contemporáneo a Darwin, el geógrafo anarquista alemán Kropotkin señala la idea de que las especies han evolucionado por medio de la asociatividad y la cooperación entre ellas, criticando abiertamente las tesis que fundamentan la competencia entre las especies, incluyendo al humano1. Pero a pesar de estas dos posturas ¿podemos ser capaces de decir que existe un pensamiento único aceptado en la generalidad de las personas del mundo, es más de una región extensa del planeta que comparten plenamente una idea sobre la naturaleza humana? Probablemente no, pero lo que si podemos decir es que las sociedades aceptan uno de ellos hegemónicamente sobre otras para aceptar patrones comunes de comportamiento, quizás algún tipo de lenguaje que nos facilite la comunicación. También podemos afirmar que son disimiles una entre una y la otra y que aquellas personas que no van asumir un pensamiento uniforme, por ende tampoco un comportamiento idénticos entre ellas, quizás ni parecido entre estos porque su naturaleza es distinta.

Esta nueva lógica se ve estimulada fuertemente por la exacerbación a la que se encuentra la mayoría de la cultura occidental que explica, pero no razona lo suficiente a otras culturas que mantienen diferentes acuerdos y que otorga un acceso indiscriminado a la comprensión de estos.

Jose Luis Ulloa [email protected]

1 Ver Piort Kropotkin. El Apoyo Mutuo.