ETICA APLICADA AL DERECHO

18
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO FORMACION INTEGRAL DEL ABOGADO, PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA, BIOETICA Y BIODERECHO BACHILLER: YOBANY CARRILLO C.I. V-24.023.170

Transcript of ETICA APLICADA AL DERECHO

Page 1: ETICA APLICADA AL DERECHO

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

FORMACION INTEGRAL DEL ABOGADO,

PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA, BIOETICA Y

BIODERECHO

BACHILLER:

YOBANY CARRILLO

C.I. V-24.023.170

ARAURE, JUNIO DE 2015

Page 2: ETICA APLICADA AL DERECHO

FORMACION INTEGRAL DEL ABOGADO

La formación del abogado debe estar encaminada en la educación en

valores en la carrera de Derecho. Ahora bien, la ética, está comprendida como una

disciplina filosófica, sintetiza en su esencia principios, normas, cualidades y

valores morales. Explica en sí misma su origen, necesidad y papel en la vida

social; contribuye a la formación de una posición activa en la vida del hombre y

cumple una labor teórica con respecto al proceso de educación moral.

Desde múltiples generaciones la moral surge para de cierto modo

establecer una pauta, una conducta entre el individuo y la sociedad que lo obliga a

actuar conforme a sus intereses.

Hans Jonas plantea: “la reflexión ética ha  girado alrededor de cómo debo

comportarme yo, ahora y aquí" De la ética se desprende el valor, que

consideramos que el individuo asimila para sí, cuando se le han inculcado,

enseñado de forma ordenada y coordinada los valores en sentido general.

Por lo que la formación del profesional  y en este caso del jurista va a estar

encaminada a la  conjugación de valores de la moral social, de la individualidad,

de la profesionalidad.

El estudiante sistematiza y sintetiza este valor, cuando se establece una

relación profunda y retroalimentaría entre alumno y profesor, que esta es la  clave

de todo proceso educativo, ese profesor de la Carrera de Derecho debe,

ejemplarizado en la figura del tutor y profesor guía del año en específico,

transmitir al alumno rasgos conductuales, aptitudes, conocimientos, cualidades,

habilidades que van a pasar por el telón individual y sin llegar a ser hostilizaste,

lo  hará a diario.

IMAGEN DEL ABOGADO

Page 3: ETICA APLICADA AL DERECHO

Las profesiones tienen sus propias imágenes y hacen parte de las

representaciones sociales. El valor social de la profesión y del profesional del

derecho se destaca por sobre la valorización social de temas cruciales en el

ejercicio de la profesión, tales como: la ética, la solidaridad, la honestidad y la

humildad, situación contradictoria, pues los profesionales del derecho gozan de un

gran prestigio en cuanto al éxito exaltado y la investidura como abogados,

señalados como elementos esenciales en el ejercicio profesional y que constituyen

un entramado natural de significados que dan cuenta de la ostentación del poder

de la profesión sobre el control de la vida de las personas. Las profesiones

jurídicas, particularmente, son formas organizativas para el mantenimiento del

orden social, el mantenimiento de la antorcha de la moralidad social, sin la cual la

sociedad iría al caos.

Se configura así una imagen de contradicción social, entre el prestigio de

una de las profesiones más reconocidas y el derecho socialmente ya que se ve

como una profesión de formalismos, de gestión de relaciones públicas, de

presentación de la persona profesional, pues es curioso que el aspecto más

valorado socialmente sobre el abogado sea la presentación personal. El traje es la

etiqueta del abogado, el hábito es esencial en la interacción del profesional y ello

parece estar ligado al proceso de formación en la carrera de derecho.

Al igual que el uniforme del médico, el traje del abogado encarna el poder

de las tecnologías del control de la vida cotidiana, en definitiva de las personas.

Parte de la imagen social del abogado está compuesta por su uniformidad pulcra

en el vestir, elemento no solo distintivo sino, además, decisivo en el éxito y en el

fracaso del profesional. El traje elegante, la buena presentación personal es una de

las convenciones que en lo social actúan como dispositivos de interacción y de

jerarquización. A los profesionales del derecho no se les permite, en su actuación

Page 4: ETICA APLICADA AL DERECHO

pública, un uniforme civil por fuera de las tradicionales liturgias del ropaje

jurídico.

AUTOESTIMA

La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para

la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí

mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica. En otras

palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos

corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento

puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño

comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente. El

mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en

cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en

distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la

autoestima como la función del organismo que permite la autoprotección y

el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las

relaciones sociales y la productividad.

El concepto de autoestima es muy importante en el campo de

la psicopedagogía. Esta disciplina considera a la autoestima como la causa de las

actitudes constructivas en los individuos, y no su consecuencia. Esto quiere decir

que, si un alumno tiene buena autoestima, entonces podrá alcanzar buenos

resultados académicos. Un abogado en el ejercicio de la profesión debe tener una

buena autoestima, confianza en su trabajo y en sus conocimientos para lograr el

éxito.

LIDERAZGO Y GERENCIA DEL ABOGADO

Page 5: ETICA APLICADA AL DERECHO

En el ámbito del ejercicio de la profesión de abogado resulta cada vez más

claro y necesario el fomento y desarrollo de habilidades de gestión empresarial

teniendo en cuenta que los abogados deben tomar constantemente decisiones

estratégicas, de naturaleza financiera, de mercadeo, de comunicación y de gestión

del talento humano. Teniendo en cuentas las características actuales del ejercicio

profesional en el mercado de la prestación de servicios legales, los conocimientos

y habilidades de un abogado no pueden limitarse al ámbito jurídico. Hoy los

abogados que ejerzan su profesión en un ambiente competitivo necesitan también

ser a la vez buenos gestores y líderes eficientes.

Principios básicos para el liderazgo.

1. Ser un líder eficiente: Saber dirigir a los demás es una cualidad esencial.

Para desarrollar su potencial como líder, se debe conseguir que el equipo

trabaje de manera eficiente y aprovechar las iniciativas y propuestas de sus

integrantes para mejorar los resultados. La función del líder es contribuir a

que los demás ofrezcan su máximo rendimiento. Debe establecer objetivos

de rendimiento ambiciosos, pero asequibles, encontrar sistemas para

aumentar la eficacia de las operaciones y ofrecer siempre la máxima

calidad. Mantener y mejorar los niveles de calidad es un proceso continuo

en el que todos están implicados.

2. Aprender de los demás: Un líder debe examinar continuamente su

rendimiento y ampliar sus aptitudes. Incluso los líderes muy

experimentados recurren, en ciertas ocasiones, a algún tipo de formación

para estar al día de las nuevas tendencias y reforzar o adquirir aptitudes

concretas.

3. Adquirir experiencia: Adquirir experiencia participando en proyectos

liderados por otros es eficaz para dirigir luego un proyecto propio. El

liderazgo de un proyecto suele cambiar de manos durante sus diversas

etapas. Esto es una buena oportunidad para aprender valiosas técnicas de

Page 6: ETICA APLICADA AL DERECHO

organización, así como para que diferentes áreas y actividades combine

esfuerzos.

4. Adquirir las aptitudes: El liderazgo es una cualidad pluridisciplinar que

requiere conocer y comprender las necesidades de la organización o

proyecto. Un líder debe poseer las aptitudes necesarias para ocuparse con

acierto y eficacia de individuos y circunstancias. Como líder, debe

preocuparse de los aspectos generales que afecten el rendimiento de su

grupo y de la correcta ejecución de las operaciones cotidianas.

5. Desarrollar los puntos fuertes: Asumir los errores y limitaciones propias

es el primer paso para superarlos y mejorar las condiciones personales de

iniciativa, dinamismo, seguridad en sí mismo, determinación, autocrítica y

competitividad.

PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA

La Programación Neurolingüística o P.N.L., es el estudio de la excelencia

y modelo de cómo los individuos estructuran su experiencia, entendiendo por

modelo la descripción práctica del proceso de funcionamiento de algo con la

intención de ser útil.

En un sentido global, la PNL es un conjunto de medios de estudio de la

comunicación. Debe su origen a dos investigadores norteamericanos: el psicólogo

y lingüista John Grinder y el informático Richard Bandler. La Programación

Neurolingüística o PNL es un modelo coherente, formal y dinámico de cómo

funciona la mente humana, cómo procesa la información y la experiencia y las

diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este

conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las

personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un

cambio generativo, tanto inmediato como de largo plazo.

La palabra Neuro implica que nuestro comportamiento proviene de

procesos neurológicos ligados a percepciones sensoriales. Es decir, contactamos

Page 7: ETICA APLICADA AL DERECHO

con el mundo a través de los cinco sentidos, damos significación a la información

v actuamos según ello. La palabra Lingüística indica que utilizamos el lenguaje

como medio de comunicación humana y para organizar nuestros pensamientos y

conductas y Programación se refiere a los programas de comportamiento que

producimos, entendiendo programa como el modo elegido para ordenar una

secuencia de ideas y acciones con el fin de producir resultados.

CARACTERÍSTICAS

a) La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como

resultado una mejor calidad de vida.

b) Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido

a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta

que se quiere adquirir.

c) Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y

persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el

cerebro para lograr resultados óptimos.

d) Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL

estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron cual era su

fórmula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia.

e) La PNL es una actitud. La actitud de” voy a lograrlo” con unas enormes ganas

indetenibles.

f) Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la

Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional,

Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.

Page 8: ETICA APLICADA AL DERECHO

IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA Y

OPTIMIZACION DEL LENGUAJE

Programación Neurolingüística significa que nuestros pensamientos están

conformados de palabras, de lenguaje y este lenguaje califica lo que nos rodea con

palabras y estas viajan por las neuronas para crear un programa. Cuando

repetimos ciertas palabras con frecuencia se va convirtiendo este mensaje en un

programa. Estos programas ya instalados producen emociones que dirigen

nuestras conductas y nuestras reacciones.

Esto quiere decir que a lo largo de toda nuestra vida hemos instalado

cientos de programas desde antes de nacer. Al principio de nuestra vida, los

programas fueron instalados por nuestros padres, abuelos, familiares; más

adelante por nuestros maestros, amigos y por los medios de comunicación. Estos

programas los aceptamos sin darnos cuenta si nos favorecen o nos dañan.

Simplemente allí están. También tenemos programas que nosotros mismos hemos

instalado y de igual manera, algunos son buenos y otros no tanto.

PNL ayuda a las personas a tener una percepción más clara de sus propios

programas y también de los programas de los demás. Una persona recuerda que de

niño le daban para merendar pan dulce y café con leche de manera que se

convirtió en un hábito y luego en un programa; en cambio a otra persona de niño

le daban de merendar un bocadillo de jamón y queso con un vaso con leche de

manera que también se convirtió en un hábito y luego en un programa. En este

ejemplo vemos que cada uno tiene un programa diferente y que no compiten entre

sí. Estos programas con el tiempo se han ido modificando o cancelando si vemos

que ya no son funcionales en nuestra vida. Programación Neurolingüística te

ayuda a ser más consciente de cuáles son los programas que tú tienes en tu haber.

También te ayuda a liberarte de los que ya no te son útiles para lograr un cambio.

TECNICAS DE NEGOCIACION

Page 9: ETICA APLICADA AL DERECHO

El proceso de la negociación es bastante complejo, y por tanto depende de

muchos factores el que sea posible su efectividad. No sólo hay que saber hablar

para ser buen negociador, sino que también hay que saber escuchar, saber llegar al

punto específico, saber llevar la conversación, saber hacer sentir de cierta manera

a tu contraparte, saber incluso ponerse en los zapatos de la otra persona, hasta

saber ceder y querer al prójimo.

La negociación sana y efectiva puede ser entendida como el proceso

mediante el cual, a través de la comunicación, se logra llegar a un acuerdo

conjunto entre varias partes. Y a su vez permite obtener un resultado en el que

todos obtienen lo que quieren y obtienen todo algo que quieren en común.

Negociar es:

1. Buscar y lograr algo que quiero o me interesa, pero sin perjudicar al otro.

2. Es ponernos de acuerdo entre dos o más personas que somos diferentes y

pensamos o esperamos algo diferente.

3. Es buscar el bien común en esta labor de diferencias, intereses conjuntos

y de interdependencia.

4. Es una forma muy filosófica de interrelacionarnos en esta creación

conjunta de la realidad.

Criterios claves para un entorno de negociación

1. Que el tema y/o el objetivo propuesto en la mesa de la interrelación, sea

negociable en su forma, cantidad, contenido, especificaciones, o alguno de

sus elementos.

2. Que en la mesa estén las partes involucradas y facultadas para poder tomar

decisiones y poder resolver algo al respecto del tema.

3. Que las partes estén dispuestas a entrar a un proceso de negociación. Es

decir, que estén dispuestos a intercambiar información, no solo a

informarse mutuamente; que estén dispuestos a considerar el punto de

vista del otro; que quieran buscar opciones para rescatar algún objetivo de

cada cual, sin dañarse y procurando lograr algún objetivo o interés mutuo.

Page 10: ETICA APLICADA AL DERECHO

4. Que existan, por lo menos las condiciones medio ambientales necesarias

para dicho proceso. Ya sea, tiempo, espacio, información.

5. Que quieran o estén dispuestos a hacerlo.

BIOETICA Y BIODERECHO

La bioética como ciencia tiene orígenes en la segunda década del siglo

XX, al desglosar su término, bio significa vida, por lo cual se puede definir a la

bioética como la rama dentro de la ética que aborda los principios de la conducta

del ser humano relacionada con la vida, ya sea ésta vida humana o vida animal o

vegetal, pero además contempla el estudio del ambiente en donde la vida puede

desarrollarse.

Por otra parte entendemos por bioderecho, la necesaria vinculación entre

las ciencias de la vida (biología, medicina, ecología) y la ciencia jurídica. Una

simbiosis relativamente nueva, pero, estrictamente necesaria en un mundo

dinámico, cambiante y altamente tecnificado como el nuestro.

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

Los principios fundamentales, universalmente reconocidos de la bioética son:

Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien

u otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los intereses

particulares, en otras palabras, obrar en función del mayor beneficio posible para

el paciente y se debe procurar el bienestar la persona enferma. Los elementos que

se incluyen en este principio son todos los que implican una acción de beneficio

que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o daño;

adicionalmente, todos los que implican la omisión o la ausencia de actos que

pudiesen ocasionar un daño o perjuicio.

Page 11: ETICA APLICADA AL DERECHO

El quehacer del profesional de la salud está fundamentado en el principio

de beneficencia y consiste en el deber de asistir a las personas que lo necesiten.

Este principio se vincula con la norma moral siempre debe promoverse el bien y

tiene como obligaciones derivadas el brindar un servicio de calidad, con atención

respetuosa, evitar el exceso de terapéutica y respetar condiciones, credos o

ideologías.

Principio de No Maleficencia: Este principio es uno de los más antiguos

en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, no hacer daño al

paciente, es la formulación negativa del principio de beneficencia que nos obliga a

promover el bien. Los preceptos morales provenientes de este principio son no

matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no privar de placer, ni

discapacidad evitable. Las obligaciones derivadas consisten en realizar un análisis

riesgo/beneficio ante la toma de decisiones específicamente en el área de la salud

y evitar la prolongación innecesaria del proceso de muerte. Se trata de respetar la

integridad física y psicológica de la vida humana.

Principio de Autonomía: Consiste en que cada persona es auto

determinante para optar por las propias escogencias en función de las razones del

mismo, es decir, que al hacer uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en

concordancia con sus intereses, deseos y creencias. El principio filosófico de la

autonomía tiene su contraparte legal en el principio de autodeterminación que en

nuestro país se contempla en el artículo 44 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela que expresa: "la libertad personal es inviolable". La

autonomía tiene su valor al ser una reafirmación de una de los rasgos

fundamentales de la persona y por principio porque tiende a promover el bienestar

del sujeto al permitirle seleccionar lo que considere que es mejor para él.

Principio de Justicia: El principio de justicia y equidad surge a partir de

pensadores del ámbito de la salud, sensibles a la problemática de aquellos más

necesitados e insatisfechos con el modelo utilitarista de Mill que establece el

mayor bien para el mayor número de personas, lo cual puede desproteger a las

Page 12: ETICA APLICADA AL DERECHO

minorías y los marginados y se han visto en la necesidad de añadir la teoría de

John Rawls, sobre justicia social, centrada en la igualdad de los seres humanos

desde una óptica formal, que a ayudar a los menos favorecidos ante las

desigualdades sociales y económicas existentes entre los seres humanos, con el

objeto de que las leyes, instituciones y servicios públicos se encuentren

organizados en forma tal que redunden en el beneficio de las personas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Dr. Héctor A. Mendoza C. Estudios del Bioderecho. 2015

www.bioderecho.org.mx

2. Lic. Alberto Pascal Cortés. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey Vicerrectoría Académica del Sistema Tecnológico. Manual

del participante Técnicas de Negociación. 2003

3. Walzlawick, P. (1986). El lenguaje del cambio. Editorial Herder.

Barcelona: España.