Ética Cristiana Ray

5
ÉTICA CRISTIANA Presupone la existencia de un ser divino que ha dictado normas para el comportamiento moral considerando que la conducta humana es buena si se ajusta a esas normas y mala si las viola. Entre sus características: a) La concepción cristiana de Dios. b) La concepción cristiana del mundo. c) La concepción cristiana del hombre. Sus representantes: San Agustín (354- 430). Santo Tomás de Aquino (1225- 1274), Martín Lutero (1483- 1546) Esta corriente filosófica explica la determinación de la bondad o maldad de los actos del hombre. Para esta Ética la perfección de la vida está en el amor a Dios, la cual se logra cumpliendo fielmente la ley divina, donde el bien solamente es vivo en Dios, la norma es la voluntad de Dios y el modelo de la vida moral es la perfección trazada por Dios. ÉTICA MARXISTA. Surge en el siglo XX. Su exponente es Carlos Marx. Se inscribe como un modelo revolucionario cuyo objetivo es transformar la realidad social en base a tres dimensiones: a) En lo económico: sustituir el capitalismo como modelo económico, la explotación del trabajador y el enriquecimiento de una pequeña clase social, con

description

la ética en la educacion

Transcript of Ética Cristiana Ray

Page 1: Ética Cristiana Ray

ÉTICA CRISTIANA

Presupone la existencia de un ser divino que ha dictado normas para el comportamiento moral considerando que la conducta humana es buena si se ajusta a esas normas y mala si las viola.

Entre sus características:

a) La concepción cristiana de Dios.

b) La concepción cristiana del mundo.

c) La concepción cristiana del hombre.

Sus representantes: San Agustín (354- 430). Santo Tomás de Aquino (1225- 1274), Martín Lutero (1483- 1546)

Esta corriente filosófica explica la determinación de la bondad o maldad de los actos del hombre.

Para esta Ética la perfección de la vida está en el amor a Dios, la cual se logra cumpliendo fielmente la ley divina, donde el bien solamente es vivo en Dios, la norma es la voluntad de Dios y el modelo de la vida moral es la perfección trazada por Dios.

ÉTICA MARXISTA.

Surge en el siglo XX. Su exponente es Carlos Marx.

Se inscribe como un modelo revolucionario cuyo objetivo es transformar la realidad social en base a tres dimensiones:

a) En lo económico: sustituir el capitalismo como modelo económico, la explotación del trabajador y el enriquecimiento de una pequeña clase social, con medios de producción donde todos dentro de la comunidad trabajen y ganen por igual.

b) En lo político: sugiere un modelo de tendencia socialista donde se le quite poder al estado para en-tregárselo al pueblo.

c) En lo social: sugiere la desaparición de las clases sociales para implementar la igualdad social y al hombre como protagonista del estado (sociedad) en que vive.

ÉTICA POSITIVISTA.

Page 2: Ética Cristiana Ray

Filosofía que surge en los siglos XIX y XX. Sostiene que el único autentico conocimiento o saber es el “saber científico”. Su fundador es Augusto Conte, para él la realidad humana es social y debe ser conocida científi-camente. Otros colaboradores de Conte: Claude Bernard, Johon Stuart Mill y Herbert Spencer.

Esta filosofía resalta los hechos en contra de las ideas, las ciencias experimentales frente a las teorías y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas. (1798-1875)

Para los positivistas lo único real y existentes aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a través del método científico.

ÉTICA PRAGMATICA.

Pragmatismo: movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C.S. Peirce y W. James a finales del siglo XIX., que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.

El requisito principal y suficiente para el desarrollo coordinado y armonioso de una sociedad es el cumpli-miento de la normativa correcta. La paz, la convivencia y la felicidad de los seres humanos dependen de la corrección de la normativa social. En una sociedad humana próspera y pacífica sus individuos constituyentes necesariamente cumplen, conscientes o inconscientemente las normas éticas correctas. Las sociedades hu-manas problemáticas, donde el desarrollo es difícil, cometen sistemáticamente errores éticos. Loa conjuntos normativos basados en la violencia se basan en errores y mentiras y producen descoordinación, impiden el desarrollo y fomentan el odio. La condición de una sociedad de bienestar es el respecto a la propiedad y la ausencia de la violencia. Las relaciones humanas se basan en la razón, en la persuasión, en el acuerdo volun-tario no forzado.

La Ética pragmática busca crear una guía colectiva. Sin basarse en ningún principio moral ya establecido, sino sustentada en las ideas de la utilidad de las cosas, fundamentada en que el valor de las cosas reside en los resultados que éste pueda ofrecer. La razón de esto es metafísica: la realidad es experiencia, pero es la experiencia de todos. Para el Pragmatismo, el todo es más que la suma de las partes. Es decir que lo general es más valioso que lo particular. De este modo, cuando nos referimos a los juicios de valor, la sapiencia co-lectiva de una comunidad cuenta con mayor estima que la sabiduría de un individuo de la misma. Además un hombre pragmático dará fundamento a sus juicios morales en lo que es mejor para el mayor número de personas. Esto significa que el Pragmatismo intenta lograr “el mayor bien para

Page 3: Ética Cristiana Ray

la mayoría”. La paz, la pros-peridad, la armonía y la felicidad de una sociedad sólo se logran con la práctica correcta de normas morales.

NEOPOSITIVISMO

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círcu-lo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Eu-ropa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas. Es caracterís-tica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos co-rrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a sa-ber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirma-ciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de ver-decida en cuanto que sus términos de base son verdaderos.

Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ningu-na verificación empírica. La corriente de la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la física y de la matemática. En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar las deducciones lógicas. La otra corriente, dedicada al aná-lisis del lenguaje común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lengua-je como un juego cuyas reglas intrínsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein).

La hermenéutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de él. A partir de esta afirmación se deduce que, para comprender lo que el lenguaje común afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en senti-do substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje común.