Etica de Heraclito

12
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE ECOLOGÍA E. A. P. INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA : ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL TEMA : HERÁCLITO DE ÉFESO CICLO : VI INTEGRANTES : LIZANA CARRASCO JEAN ANTHONY CARRASCO GUERRA JHONATAN ALBERT

description

etica de heraclito, moral y politica

Transcript of Etica de Heraclito

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTNFACULTAD DE ECOLOGAE. A. P. INGENIERA AMBIENTAL

CTEDRA: TICA Y DEONTOLOGA PROFESIONAL

TEMA : HERCLITO DE FESO

CICLO:VI

INTEGRANTES:LIZANA CARRASCO JEAN ANTHONYCARRASCO GUERRA JHONATAN ALBERT

2015 MOYOBAMBA

I. INTRODUCCIN:

El siguiente trabajo es sobre la poltica y tica de Herclito, que fue un enigmtico personaje que vivi en el siglo VI antes de C. en la Grecia Antigua.Su labor filosfica se extiende en primer lugar en el intento de encontrar el arj, esto es, la sustancia primera de todo. Por otra parte, tambin es conocido por la formulacin de su teora de los opuestos y del Logos, entendido ste como centro ordenador de todo y considerado como muy importante hasta el punto de igualarlo con la propia naturaleza (physis), con el universo (cosmos) y por extensin con el propio Dios. A este respecto son de destacar tambin sus teoras sobre teologa y espiritualidad y sobre poltica.

No obstante, una de sus caractersticas es su oscuridad expresiva, lo que ha llevado a malentender su obra". Y, adems, su obra es muy breve, con lo que no es posible elaborar un estudio tan completo como el que se podra haber realizado caso de tener ms datos escritos sobre su pensamiento.Sobre su produccin el dato ms curioso es el complicado estilo que utiliza. Es un filsofo mayor, ya que profundiza mucho ms en la realidad, pero es el gran olvidado, puesto que no se ha estudiado como se debiera todo su pensamiento.

Se ha de indicar que lo expuesto en este trabajo ha sido extrado a partir de citas y de lecturas de los textos recogidos al final de la bibliografa. Por tanto, en lugar de indicar en cada punto la fuente exacta se ha optado por no hacerlo as y remitir desde estas lneas introductoras a la bibliografa.

II. MARCO TERICO:

HERCLITO

Fue un Filsofo griego. Muy poco se sabe de la biografa de Herclito de feso, apodado el Oscuro por el carcter enigmtico que revisti a menudo su estilo, como testimonia un buen nmero de los fragmentos conservados de sus enseanzas.

Herclito, hijo de Blosn (o, segn algunos, de Heracln) de feso. Tuvo su acm (en su mximo esplendor) En la Olimpada 69 (504-501 a.C). Lleg a hacerse sumamente altanero y desdeoso, como se deduce tambin con claridad de su libro, en el que dice: El conocimiento de muchas cosas no ensea a tener inteligencia, pues, de ser as, hubiera enseado a Hesodo, a Pitgoras y hasta a Jeno-janes y Hecateo... acab por convertirse en un misntropo(una persona que muestraantipatapor los seres humanos y la humanidad como entes); se retir del mundo y vivi en los montes, alimentndose de hierbas y plantas. Convertido por esta causa en un hidrpico, baj a la ciudad y en enigmas les preguntaba a los mdicos si ellos seran capaces de convertir en seco el tiempo lluvioso. Como stos no le entendan, se enterro en un estercolero, en la esperanza de que, con el calor del estircol, se iba a evaporar la hidropesa. Como ni aun as lo consigui, muri a la edad de sesenta aos.

Las enseanzas de Herclito, segn Digenes Laercio, quedaron recogidas en una obra titulada De la naturaleza, que trataba del universo, la poltica y la teologa -aunque probablemente esta subdivisin la introdujera una compilacin alejandrina de los textos de Herclito-, pero lo que ha llegado hasta nosotros de su doctrina se encuentra en forma fragmentaria y sus fuentes son citas, referencias y comentarios de otros autores.

El libro a l atribuido se titula, por su contenido principal, De la naturaleza, y est dividido en tres secciones: sobre el universo, la poltica y la teologa. Se lo dedico al templo de rtemis e intencionadamente lo escribi, como algunos dicen, de un modo un tanto oscuro para que slo tuvieran acceso a l los influyentes y no fuera fcilmente despreciado por el pueblo. Su escrito goz de tanta reputacin que, por este motivo, le asignaron incluso discpulos, los llamados heraclteos.

Como ya hemos observado, Herclito tena fama en la antigedad por su oscuridad; no cabe duda de que sus declaraciones eran, con frecuencia, crpticas, probablemente intencionadas, y parece que Platn y Aristteles pusieron escaso empeo por penetrar en su real significacin. Teofrasto, de quien depende la tradicin doxogrfica posterior, bas, por desgracia, su interpretacin en Aristteles.

No parece que tuviera acceso a un libro completo suyo, ni siquiera a una coleccin completamente representativa de sus aisladas declaraciones y se quej, de hecho, de que o estaban incompletas o eran incompatibles. Los estoicos deformaron an ms la versin. Le adoptaron como su mxima autoridad entre los antiguos, en cuestiones fsicas sobre todo, y, en algunos aspectos, desarrollaron con precisin sus ideas, en lo referente a su ideal del vivir de acuerdo con la naturaleza. En otras cuestiones, en cambio, readaptaron radicalmente sus opiniones a sus propias y especiales exigencias, cuando le atribuyeron la idea de la ecpyrosis, la consuncin peridica de todo el mundo mediante el fuego.La importancia que concedi a la afirmacin de que todo est expuesto a un cambio y un flujo incesantes, seguramente fue exagerada por Platn, quien contribuy de manera decisiva a perpetuar la imagen del filsofo efesio como exponente de un relativismo radical.

El universo de Herclito est, ciertamente, formado por contrarios en perpetua oposicin, lo cual es condicin del devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y principio; pero los contrarios se ven conducidos a sntesis armnicas por el logos, proporcin o medida comn a todo, principio normativo del universo y del hombre que, en varios aspectos, resulta coextensivo con el elemento csmico primordial, el fuego, por lo que algunas interpretaciones los identifican. Cada par de opuestos es una pluralidad y, a la vez, una unidad que depende de la reaccin equilibrada entre ambos; el equilibrio total del cosmos se mantiene merced a la interaccin sin fin entre los opuestos, garanta de que el cambio en una direccin acabar por conducir a otro cambio en la direccin contraria.

El logos expresa la coherencia subyacente de las cosas, que los hombres deben tratar de comprender, ya que la sabidura consiste en entender cmo se conduce el mundo, y ese entendimiento ha de ser la base de la moderacin y el autoconocimiento, que Herclito postul como ideales ticos del hombre.

tica Y Poltica De Herclito

Lo que, a partir del testimonio de Aristteles, pasa por ser el comienzo del libro que Herclito deposit en el templo de Artemisa, ya contiene todo lo necesario para deducir su tica y su poltica, es decir, su pensamiento acerca de qu es lo bueno y lo justo, y cmo es mejor que se gobiernen los hombres.

Hay una ley (logos) nica para toda la realidad, segn la cual es y sucede cada cosa, pero la mayora de los hombres no la comprenden, ni siquiera cuando se la enseas las primeras veces. Son muy pocos los que viven despiertos. La mayora vive como en un mundo propio, soando, en el parecer o la apariencia. Como dice: Presentes, estn ausentes.

Todos los hombres estn destinados al pensamiento, a la razn. Pero, aunque el Logos es comn a todos, la mayora no lo sigue ni parece capaz de seguirlo, y vive en un mundo propio.

La mayora, pues, vive (suea) de manera enajenada, privada, idiota, no bajo la universalidad y comunidad de la razn. La enajenacin lo es respecto del Logos, porque la realidad es segn el Logos. La razn nica dicta qu es cada cosa y qu le corresponde. Tambin las leyes humanas: solo son adecuadas (buenas y legtimas) si se atienen a la ley nica de la razn.

Si la realidad es lo que dice razn (Logos), lo bueno es seguir a la Razn, o sea, pensar, lo que es lo mismo que hacer o actuar segn la naturaleza.Herclito tambin dice que pensar es la virtud ms grande, y la sabidura consiste en decir la verdad y hacer segn la naturaleza.

Pero si la mayora de los hombres viven enajenados respecto de la razn (soando), la mayora no sabe vivir conforme a la naturaleza, porque carecen de la principal virtud de pensar o reflexionar. Las maneras de vivir que prefieren unos y otros, sabios e ignorantes, son muy diferentes. Los mejores no quieren vivir y actuar como dormidos, sino de acuerdo con lo comn y eterno, la razn.La verdad es, para los sabios, lo nico que merece ser guardado: El ms digno de creer conoce y guarda lo digno de creer. En cambio, los que suean(los ms), aprecian lo inferior, lo material: Los cerdos se divierten ms en el barro que en agua limpia. Creen que hay, para el hombre, felicidad en vivir como los otros animales: Si la felicidad estuviese en los placeres del cuerpo, llamaramos felices a los bueyes, cuando encuentran algo que comer. O, ms claramente, viven y mueren, y dejan hijos para que vivan y mueran. No se acuerdan de la inmortalidad, de la verdad, de la razn. Por eso, porque los ms no saben vivir, el mejor gobierno no es el de la mayora, sino el de los mejores.Y no es ms legtimo que los hombres se gobiernen por la ignorante opinin de todos o la mayora que por la de uno solo que se ha acercado a la razn comn de acuerdo con la cual es la naturaleza de las cosas.Esta ley no es, por cierto, como en la mayor parte de las aristocracias, la de la tradicin: al contrario, la tradicin nos trasmite la ignorancia de los rituales populares, no hay que ser como los nios, que siguen a sus paps, segn nos han enseado por tradicin.

El de Herclito, es un aristocratismo aristocrtico, y no un aristocratismo vulgar, como el que es propio de todos los aristocratismos de que tenemos noticia (tales como los fascismos, las teocracias y las oligarquas, incluido el aristocratismo de un Nietzsche, que no se apoya en el Logos sino en la voluntad de voluntad (pero qu es una voluntad sin conocimiento). Es muy fcil para la ignorancia confundir una cosa con la otra. El ignorante cree que los mejores son los que triunfan, los ricos, y los herederos de las grandes familias. Pero es justo a estos a los que un pensamiento como el de Herclito considera ms vulgares. Ahora bien, el resto del vulgo, los pobres, estn en el mismo bando que los ricos. Ambos partidos populares creen que la riqueza lo es en bienes materiales, por tanto, ambos son autnticamente pobres. Herclito, se cuenta, no quiso dar una Constitucin al corrompido pueblo de sus vecinos, y se march a vivir al monte. La nica leccin cvica explcita que se le atribuye es haber mostrado a sus conciudadanos que se puede vivir austeramente: segn la leyenda, una vez que feso estaba asediada y los ciudadanos requirieron la opinin de todos los ciudadanos, incluido Herclito, este, sin decir una palabra, verti smola de centeno en el agua, la removi y se la tom. En general, su actitud hacia sus conciudadanos no fue muy halagea ya que el dijo: Qu no os falte la riqueza, efesios, para que se muestre vuestra mala conducta!

Por lo mismo, Herclito rechaza los ritos tradicionales: Se purifican manchndose de sangre, como si alguien hundido en el barro con barro se lavase. Por loco le tomara cualquier hombre que le viese actuar as. Y a tales imgenes hacen plegarias, como si alguien hablase con las casas, sin saber qu son los dioses ni los hroes.

Y cree que hay que expulsar a los poetas: Homero es dignos de que se le expulse de las discusiones de las asambleas y se le apalee, y lo mismo ArqulocoPero el aristocratismo de Herclito es parte de su intelectualismo: los hombres son malos por su ignorancia. Y esto implica que la poltica tiene que apoyarse en la pedagoga: Hay que acordarse de aquel que olvida por donde lleva el camino.

La antigedad llam oscuro a Herclito. Basta leer a la mayora de los fillogos y hermeneutas (que le han tomado por un fsico o cosmlogo, o por la cruz del eleatismo) para comprobar que Herclito sigue estando demasiado por encima de la mayora. Su pensamiento, la identidad de los contrarios, jams ser un pensamiento popular, aunque sea el pensamiento propio de lo que es comn a todos: de la razn. Su oscuridad, obviamente, no es suya, es nuestra oscuridad. Herclito habita una luminosidad aristocrtica, casi inaccesible, por desgracia, para la mayora de nosotros. Desde esa altura, la democracia es, como la aristocracia corriente, solo parte de la simpleza y la soberbia de la mayora.

Sus consejos ticos (comparables a las mximas dlficas del concete a ti mismo) tienen una significacin clara: se fundamentan en sus teoras fsicas ya que, segn Herclito, solo entendiendo la norma central del mundo puede un hombre llegar a ser sabio. Es la primera vez que encontramos, en la historia de la filosofa, enlazadas tica y fsica.Por otro lado, Herclito, niega tajantemente la opinin - generalizada desde Homero - de que al individuo no se le puede imputar responsabilidad por sus actos. Herclito afirma que el hombre debe buscarse a s mismo y que su destino est determinado nicamente por su carcter, lo que implica que es el propio responsable de sus actos y no el producto de poderes caprichosos (destino, dioses).

III. CONCLUSIN:

Sobre Herclito y su doctrina hay que hacer notar que la interpretacin ms adecuada es aquella que tiene como eje central de su teora lo referido al Logos, y no lo referido al movimiento, como se dio a entender en otros tiempos. Aunque parece que se trata de un autor que se mueve en la metafsica, esta afirmacin sera algo exagerada, ya que en el momento en el que vive este autor ni tan siquiera se haba dado ningn tipo de paso sobre la diferenciacin entre lo material y lo inmaterial.

Por lo dems, toda su postulacin sobre el movimiento y los opuestos, vista desde la poca actual, con todo el avance fsico, tiende a ser tomada como una investigacin un tanto ingenua e idealista, debido a que no parte de ninguna base anterior, al no haber ningn antecesor a l que se hubiera ocupado del tema del movimiento; de ah que busque una Razn divina (Logos) como causa de ste. No obstante, hay que reconocer su vala por el monumental esfuerzo que debi de suponer ser el primero en preocuparse por este aspecto que posteriormente ha sido profundamente estudiado.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heraclito.htm

http://filosofia11-4.wikispaces.com/Heraclito

http://www.paginasobrefilosofia.com/html/bachi2/presocraticos/apuntes%20presocraticos/Heraclito/heracli.html

http://biendeverdad.blogspot.com/2012/10/etica-y-politica-de-heraclito-la.html