Ética e investigación contable

2
Barquisimeto, 11 de Septiembre 2002. Página A2 Ética e Investigación Contable En el ámbito de la contaduría pública venezolana, entiéndase Universidad, gremio y libre ejercicio de la profesión, es común escuchar la frase ¿Para qué investigar, sí existen las normas? Expresión está utilizada cuando la investigación en contabilidad es el tema tratado, -y no es para menos, - son tantos años sometidos al pragmatismo de la escuela anglosajona, dejando a un lado el pensamiento, la ética y ciencia contable, que incluso se ha llegado hasta el punto de pretender reducir la profesión a una técnica. Sin embargo, este proceso reduccionista de la contabilidad a una técnica, similar a las operaciones aritméticas de suma y resta, esta en shock debido a que la “Holopraxis de la Auditoría” hizo mutis, en los EE.UU., ante los enredos de Enrron, la suma cero de Xerox, lo intangible e in-contable de WordlCom y otros escándalos contables Bush-cados, donde las Big Five o cinco grandes firmas transnacionales de auditoría, se supone jugaron un papel determinante. ¡Claro que la contaduría está en crisis!. Para un buen amigo y colega la crisis ésta en el pensamiento contable; para otros es necesario volver a la ética. El problema hay que ubicarlo, entre otros aspectos, tanto en el pensamiento contable como en la ética profesional. La contabilidad requiere en opinión del catedrático español Dr. Tua Pereda, de una Teoría General compartida, donde

Transcript of Ética e investigación contable

Page 1: Ética e investigación contable

Barquisimeto, 11 de Septiembre 2002. Página A2

ÉÉttiiccaa ee IInnvveessttiiggaacciióónn CCoonnttaabbllee

En el ámbito de la contaduría pública venezolana, entiéndase Universidad,

gremio y libre ejercicio de la profesión, es común escuchar la frase ¿Para qué

investigar, sí existen las normas? Expresión está utilizada cuando la

investigación en contabilidad es el tema tratado, -y no es para menos, - son

tantos años sometidos al pragmatismo de la escuela anglosajona, dejando a un

lado el pensamiento, la ética y ciencia contable, que incluso se ha llegado hasta

el punto de pretender reducir la profesión a una técnica.

Sin embargo, este proceso reduccionista de la contabilidad a una técnica,

similar a las operaciones aritméticas de suma y resta, esta en shock debido a

que la “Holopraxis de la Auditoría” hizo mutis, en los EE.UU., ante los

enredos de Enrron, la suma cero de Xerox, lo intangible e in-contable de

WordlCom y otros escándalos contables Bush-cados, donde las Big Five o

cinco grandes firmas transnacionales de auditoría, se supone jugaron un papel

determinante. ¡Claro que la contaduría está en crisis!. Para un buen amigo y

colega la crisis ésta en el pensamiento contable; para otros es necesario volver

a la ética.

El problema hay que ubicarlo, entre otros aspectos, tanto en el pensamiento

contable como en la ética profesional. La contabilidad requiere en opinión del

catedrático español Dr. Tua Pereda, de una Teoría General compartida, donde

Page 2: Ética e investigación contable

los principios contables tengan validez de acuerdo a los objetivos planteados, y

dejen de tenerla cuando tales objetivos se modifiquen. Actualmente expresa

Tua Pereda “los principios contables, en su versión más tradicional, no forman

parte de la teoría general sino que, por el contrario, son tan solo asunciones

instrumentales que hay que situar en aplicaciones específicas”. Cabe

preguntar ¿con pilares cómo éstos, se sostiene la estructura?.

La investigación contable, de cara al proceso de globalización económica, tiene

una tarea fundamental a fin de “sostener la estructura”, la cual no es otra que,

investigar la correlación entre el entorno económico-social y los sistemas de

contabilidad, y determinar los efectos de la economía particular de cada

nación, en las normas contables que se pretenden, en el mejor de los casos

crear, aunque lo frecuente es traducir, adoptar o adaptar las normas

internacionales de contabilidad. En el caso venezolano, al parecer la idea es

tropicalizar.

La necesidad de volver a la ética, traduce en el fondo una de las intríngulis de

la práctica global de la auditoría y la contabilidad por parte de las firmas

transnacionales: La información como fuente inagotable de riqueza y poder.

Basta recordar las Ocho Grandes del autor estadounidense Stevens y leer la

obra del contador público venezolano Laya Baquero. En estos tiempos ésta

bibliografía es escasa, no obstante en el gremio y la Universidad hay quienes

aún “mirando al sol de frente, conservaron la memoria”, como dice la canción.

La interrogante ¿Para qué investigar, sí existen las normas? No debe ser un

argumento esgrimido para eludir la responsabilidad que como contadores

públicos tenemos con la sociedad y la profesión. Esta frase expresada con

signos de interrogación retumba en los recintos académicos como la negación

de la Universidad. Por eso y otras razones no tratadas en este artículo, es

propicio caminar en la senda de la ética e investigación contable.

[email protected]