Ética en El Mercado

19
ÉTICA EN EL MERCADO Integrantes: Cristina Chicaíza Vanessa García Alina Almeida Ma. Fernanda Salcedo C. Sebastián Jácome

Transcript of Ética en El Mercado

Page 1: Ética en El Mercado

ÉTICA EN EL MERCADO

Integrantes:Cristina ChicaízaVanessa García

Alina AlmeidaMa. Fernanda Salcedo C.

Sebastián Jácome 

Page 2: Ética en El Mercado

COMPETENCIA PERFECTAAnaliza los siete aspectos más importantes:

1. Numerosos compradores y vendedores

2. Compradores y vendedores entran o salen del mercado

3. Estos conocen lo que los otros compradores y vendedores están haciendo

4. Los bienes vendidos en el mercado son similares entre sí

5. Los costos y beneficios de producir o usar bienes están apoyados por quienes lo compran o venden

6. Compradores y vendedores desean maximizar la utilidad

7. Ninguna parte externa (gobierno) regula el precio, cantidad o calidad

Page 3: Ética en El Mercado

El precio que los compradores están dispuestos a pagar por los bienes aumenta cuando se tiene menos bienes, y esto da lugar a que los vendedores provean una alta cantidad de bienes.

Existe una relación directa con la ética y satisface tres de los criterios morales: justicia, utilidad y derechos.

Page 4: Ética en El Mercado

Hacen que quienes compran y venden intercambien sus bienes de una manera justa (justicia).

Maximizan la utilidad de quienes compran y quienes venden al obligarlos a repartir, usar y distribuir sus bienes con eficiencia perfecta (utilidad).

Logran todo esto de una forma que respeta el derecho libre de consentimiento tanto de quienes compran como de quienes venden (derecho).

Page 5: Ética en El Mercado

Están dominados por unas cuantas empresas grandes.Se dice que son altamente concentrados. Los ejemplos de tales oligopolios son muchas de las industrias manufactureras más grandes.

MERCADOS DE UN OLIGOPOLIO

Page 6: Ética en El Mercado

La fijación de precios es cuando los administradores de la empresa pertenecientes a los oligopolios se reúnen en secreto y fijan precios extremadamente altos.

La manipulación de la demanda, las compañías que se encuentran dentro de un oligopolio, acuerdan limitar su producción de manera que los precios se eleven a niveles más altos que los que prevalecerían en la libre competencia.

Los acuerdos de exclusividad ocurren cuando una empresa vende a un distribuidor con la condición de que no compre productos a otras compañías y no venda fuera de cierta área geográfica.

TIPOS DE PRÁCTICAS DE MERCADO NO ÉTICAS

Page 7: Ética en El Mercado

Una empresa entra a un acuerdo ligado cuando vende a un comprador cierto bien con la condición de que el consumidor acepte comprar otros bienes de la empresa.

Si un fabricante vende a los distribuidores con la condición de que acepten cobrar el mismo conjunto de precio por sus bienes, está participando en un mantenimiento de precios de venta.

Cobrar diferente precios a distintos compradores por un producto o bien idéntico es participar en la discriminación de precios.

Page 8: Ética en El Mercado

Mercado poblado

Sobrecapacidad en un mercado de demandas nuevas como resultado

disminuyen:

ingresos y ganancias, por lo que el administrador fija

nuevos precios

Según Sonnenfeld Jeffrey & Lawrense R. Paul (1978) encuentran varios factores organizacionales y de las industrias que tienden estas personas a fijar los precios:

Naturaleza de trabajo sobre pedido

Si los precios de las órdenes se fijan para cada

una, dependiendo de la frecuencia de los pedidos y de los niveles bajos de la

organización.

Page 9: Ética en El Mercado

Productos no diferenciables

Cuando el producto ofrecido es similar al de

otra compañía que deben competir solo en el precio

reduciéndolo continuamente.

La cultura de los negocios

Cuando los vendedores de una organización

sostienen que fijar precios es una práctica común, permitida, deseada y

promovida por la organización, es más probable que ocurra.

Prácticas del personal

Los administradores se evalúan y recompensa primordialmente con la

base en las ganancias y el volumen, de modo que los bonos dependen de estos

objetivos.

Page 10: Ética en El Mercado

Decisiones de precios:

Las organizaciones están descentralizadas de modo que las decisiones de precios se dejan en manos del menor nivel de organización, es más probable que ocurra la fijación de precios.

Asociación de

comercio:

Permitir al personal de ventas que se reúnan con los competidores

en una asociación comercial promoverán

que hablen de precios y comiencen a participar en acuerdos de fijación con sus contrapartes

de las empresas competidoras.

Page 11: Ética en El Mercado

EL SOBORNO POLÍTICO EN LA COMPETENCIA EN EL

MERCADO Una variación real del mercado de

competencia perfecta es la representada por el monopolio. Esta es una situación en la que solo una firma produce y vende un producto concreto. Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa para explotar con carácter exclusivo alguna industria o comercio.

Page 12: Ética en El Mercado

Varios consorcios se crearon en las grandes industrias del azúcar, sal, whisky, tabaco, aceite; dichos consorcios abusaban de los agricultores que le prodigaban materia prima y eliminaban a los competidores. Debido a esta competencia se produce el soborno político que se usa para asegurar la venta de un producto; debido a este soborno el efecto neto es una disminución de la competencia en el mercado.

Page 13: Ética en El Mercado

Algunas industrias de un oligopolio reconocerán a una de ellas como “líder de precios” de la industria. Cada empresa acordará tácitamente fijar los precios en los niveles anunciados por el líder de precios sabiendo que las otras empresas también las seguirán.

COORDINACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

EN EL MERCADO

Page 14: Ética en El Mercado
Page 15: Ética en El Mercado

El surgimiento de los consorcios coincidió con el Movimiento Progresivo, un movimiento de reforma política contra el abuso de poder de los grandes negocios. En 1890 el Congreso aprobó lo que se convertiría en la ley más importante contra los consorcios, la ley se llamó antimonopolios Sherman cuyas dos secciones más importantes son:

LA LEY DE SHERMAN

Page 16: Ética en El Mercado

Sección 1.: Toda combinación o conspiración que restrinja el comercio o intercambio entre varios estados, o con naciones extrajeras por este medio se declara ilegal.

Sección 2.: Toda persona que monopolice o intente monopolizar, o combinar o conspirar con cualquier otra persona o personas para monopolizar cualquier parte del intercambio o comercio entre varios estados o con otras naciones se lo encontrará culpable de un delito.

Page 17: Ética en El Mercado

Resumiendo:

Page 18: Ética en El Mercado

CONCLUSION:

La ética y el mercado van relacionados directamente, ya que los mercados deben realizar esfuerzos para conseguir, más allá de la responsabilidad, un cambio en la cultura moral de los vendedores y compradores, de modo de mejorar su consistencia ética.

Page 19: Ética en El Mercado

Bibliografía:

• Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Administracion : una perspectiva global. Mexico.

• RAMSEY, J. E. (1992). Enciclopedia del Management. Oceano.• Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 14 de Junio de 2015,

de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=TbKjFtoxMDXX2j9LSVSy• Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 14 de Junio de 2015,

de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=QFGVndbrKDXX2hVXa• Thompson, I. (2007). Promonegocios.net. Obtenido de

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/etica-mercadotecnia.html

• Velásquez, M. G. (2006). Ética en los negocios (Sexta Edición ed.). México.