ética en salud

19
Alumnos: González Ana Lizama Karina Mañan Aliosha Montecinos Javiera Profesor: González Andrés Fecha: 16/11/2015 Estudi o sobre los efecto s Del ejerci cio En la

description

ética en el estudio de fisio del ejercicio

Transcript of ética en salud

Page 1: ética en salud

Alumnos: González Ana

Lizama Karina

Mañan Aliosha

Montecinos Javiera

Profesor: González Andrés

Fecha: 16/11/2015

Estudio sobre

los efectos

Del ejercici

oEn la

diabetes tipo 2

Page 2: ética en salud

Introducción:

El sobrepeso es una enfermedad que afecta al menos un 40% de la población a nivel

mundial (considerar que sobrepeso es con IMC > = 25), además alrededor de un 30% de la

población en países desarrollados posee obesidad (obesidad se considera al obtener IMC >

= 30), en Chile esta realidad no está alejada dado que al menos 9,5 millones de personas

poseen una de estas enfermedades.1 El sobre peso contrae consigo diferentes patologías

como es la diabetes tipo 2, hipertensión, el cansancio, artritis, disnea al ejercicio físico, y

otros.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad que puede ocurrir a cualquier edad, pero es más típica

en mayores de 40 años. Más del 50% de los pacientes con esta patología son obesos y

particularmente está asociada a la obesidad central (visceral y en zona abdominal), dado

esto es más frecuente en hombres que en mujeres.

Estudios han demostrado que las personas obesas y que presentan diabetes tipo 2 poseen

una resistencia a la insulina en tejidos periféricos, mientras que personas no obesas y que

poseen diabetes presentan una patología ligada a la escasa secreción de insulina por parte

del páncreas.

La resistencia a la insulina presente en la diabetes tipo 2 se encuentra como un déficit en el

transporte de insulina desde la sangre al interior de las células, este defecto puede estar en

el transportador de insulina (GLUT 4), así como en los señalizadores (IRS, AKT-Cinasa,

P13-Cinasa) que son los activadores de GLUT 4.2

Diferentes estudios han demostrado que el ejercicio ayuda a crear una mayor

sensibilización a la insulina en pacientes con sobre peso y diabéticos tipo 2, disminuyendo

la resistencia a la insulina y aumentando la utilización de esta por los tejidos periféricos.

Fuentes de investigación: Universidad Johns Hopkins, primera universidad dedicada a la investigación en los estados unidos.3

Colaboración del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI), el Centro de Información sobre la Salud desarrolla y mantiene información sobre temas NHLBI para responder a las preguntas, y apoya y difunde materiales para campañas de educación y sensibilización de la salud nacionales del NHLBI. 4

Page 3: ética en salud

Objetivos:

Estudiar el efecto fisiológico que tiene el ejercicio en pacientes con sobre peso,

obesidad, Diabetes tipo 2 y prediabetes.

Efecto del ejercicio aeróbico y dieta personalizada en sujetos con resistencia

a la insulina.

Efecto de la dieta en personas con prediabetes y diabetes.

Page 4: ética en salud

Forma de realización:

En el primer estudio se inscribieron 77 personas.

Criterios de inclusión: Poseer Exceso de peso, obesidad, diabetes tipo 2,

prediabetes, IMC 25-45, ambos sexos y tener entre 30 a 65 años.

Criterios de exclusión: Actualmente fuma, historia o evidencia de enfermedad cardiovascular u otra enfermedad crónica importante, actualmente ejercicio regularmente o siguiendo una dieta para bajar de peso, presión arterial alta no controlada, cualquier enfermedad que impida la participación en un programa de ejercicio moderado-intenso, embarazada, abuso de substancias y el uso de insulina. 5

Se separaron los sujetos en dos grupos un grupo con una rutina de ejercicio y dieta durante seis meses y el otro grupo solo será intervenido con dieta durante seis meses.

Toma de Exámenes: Los participantes asistirán a una visita de estudio de línea de base y mediciones de

la presión arterial completos; mediciones de la resistencia muscular; una prueba de esfuerzo para evaluar la aptitud cardiovascular; un ecocardiograma para obtener imágenes del corazón; pruebas para medir la función de los vasos sanguíneos; una absorciometría de energía dual de rayos X (DEXA) escaneado para medir la grasa corporal, el tejido muscular, y la densidad ósea; cuestionarios para evaluar los niveles de actividad física, calidad de vida y el estado de ánimo; y una colección de sangre.

Resultados finales: La intervención de ejercicios mejoró significativamente el control glucémico según se indicó mediante una disminución en los niveles de hemoglobina glucosilada de 0,6% (-0,6% HbA1c, intervalo de confianza (IC) del 95%: -0,9 a -0,3; P 2; IC del 95%: -63,8 a -27,3) y también disminuyó el tejido adiposo subcutáneo. Ningún estudio informó efectos adversos en el grupo de ejercicio o las complicaciones diabéticas. La intervención de ejercicios aumentó significativamente la respuesta de insulina (131 AUC; IC del 95%: 20 a 242) (un ensayo) y redujo los triglicéridos en plasma (-0,25 mmol/L; IC del 95%: -0,48 a -0,02). No se hallaron diferencias significativas entre los grupos con respecto a la calidad de vida (un ensayo), el colesterol en plasma o la presión arterial. 6

Page 5: ética en salud

Descripción de posibles circunstancias del sujeto:

El sujeto puede presentar diabetes tipo 2 y la investigación podría ayudarle a mejorar su estado, además de mejorar su vida y sus hábitos.

Puede presentar una recompensa económica por participar. Se estudiará de manera gratuita su salud. Su alimentación será proporcionada por la institución. Además de mejorar su obesidad y diabetes, se mejora su estado de ánimo gracias a la

prescripción de ejercicio. Bajaran sus niveles de azúcar y mejorará su salud. La baja de peso le ayudará mejorar enfermedades como artritis y dolores musculares.

Page 6: ética en salud

Conclusiones:

1. Criterios éticos: Se consideraron las diferentes patologías que trae consigo esta enfermedad. Se realizaron ejercicio personalizados para cada sujeto (aeróbicos). Se estudiaron las reacciones de cada sujeto al esfuerzo físico. Se entregaron indicaciones para realizar y complementar en casa. Aceptaron voluntarios para la realización fluida del estudio. Se guio a los sujetos en el procedimiento y se les entrego implementos e

instrucciones para su ideal realización (dieta y ejercicio). Se les entrego facilidad para la labor de la investigación al tener visitar

particulares del monitor de ejercicio. El estudio es realizada por instituciones serias y con experiencia en este tipo de

enfermedad. Se les entregó una manera de contacto.

2. Problemas éticos: Dificultad en la detección de la correcta patología debido al parecido de los

síntomas (diabetes tipo 2 y 1). El cambio fisiológico que presenta el sujeto requiere cambios activos de rutina y

puede llevar problemas como hipertensión. Al no existir una monitorización activa del sujeto no se sabe con seguridad si el

sujeto consumió los alimentos que le requirió antes de realizar ejercicio (esto es muy importante dado que la adrenalina en el sujeto diabético y el bajo consumo de azúcar puede llevar a una descompensación hasta una hora después de realizado el ejercicio).7

Una mala prescripción de ejercicio puede conllevar a crear hipertensión. Un cambio muy brusco de rutina, es decir, un sujeto sedentario a una rutina

activa puede contraer depresión y esa patología raramente es tratada en este tipo de estudios.

No especifica ayuda por efectos secundarios de este tratamiento, ni pos el estudio, ni aunque el sujeto considere que le resulta perjudicial a su salud y desee retirarse antes de este.

No hay especificación de indicación a terceros para la ayuda de este tratamiento considerando que los sujetos de estudios poseen hasta 65 años y necesitan ayuda para su realización.

Consentimiento informado:

Page 7: ética en salud

[Kerry J Stewart]

[Documento de Conocimiento Informado para hombres y mujeres que deseen participar en la investigación sobre el efecto del ejercicio en la diabetes tipo 2]

[Investigador principal Kerry J Stewart]

[Organización Universidad Johns Hopkins]

[Patrocinador Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK)]

[Ejercicio de Entrenamiento en el Tipo 2 Diabetes e Hipertensión]

Este documento informado posee dos partes:

o Información (detalles sobre el estudio).o Formulario de Consentimiento (para firma si está de acuerdo).

Se otorgará una copia del documento completo del consentimiento informado.

PARTE I: Información

Introducción

Somos investigadores de la Universidad Johns Hopkins, una de las pioneras en investigación en los Estados Unidos y te invitamos a participar en el siguiente estudio que estamos realizando sobre los efectos de la dieta y el ejercicio en diabéticos tipo 2 e insulino resistentes. Si tiene dudas sobre la investigación por favor acérquese con cualquiera de los profesionales a cargo de la investigación o algún experto de confianza y plantee sus dudas, puede tomarse el tiempo que sea necesario en tomar la decisión de participar o no. Se resolverán todas sus dudas y cualquier concepto o palabra que no entienda o se cuestione.

Propósito

La diabetes tipo 2 es una enfermedad creciente en nuestro país y el mundo, principalmente está asociada al sobrepeso debido a que la materia grasa hace que se impida la absorción de glucosa por las células periféricas (músculos).

Queremos analizar los efectos del ejercicio y la dieta en los sujetos que poseen diabetes tipo 2 dado que se ha demostrado que hay excelentes efectos en la absorción de glucosa y el aumento de receptores y transportadores de glucosa en la célula. Queremos demostrar que existen efectos en tan solo seis meses de tratamiento.

Page 8: ética en salud

Este estudio en el futuro ayudará a futuras intervenciones en sujetos diabéticos, al ser ejercicio y cambios de hábitos son de bajo costo y son totalmente recomendadas para los servicios públicos a nivel internacional sobre todo en países tercermundistas.

Gastos

Es una investigación gratuita para el participante, se le renumerará los viajes y se les entregará material alimenticio y elementos para realizar ejercicio en casa. En caso de que afecte el trabajo se les otorgará un pago para su mantención.

Riesgos

Entre los posibles riesgos está que no se sigan las instrucciones de dieta y con ejercicio pueda causar hipertensión, depresión y en casos extremos un coma diabético.

Mareos por bajas de azúcar.

Tipo de intervención de investigación

Esta investigación incluirá exámenes sanguíneos, físicos (test de esfuerzo) y en caso de las mujeres un test de embarazo, además se les entregará una dieta minuciosa y personalizada y se les prescribirá ejercicio tres veces por semana de tipo aeróbico una hora y media.

Seguimiento:

Se realizaran exámenes de sangre dos veces al mes.

Se le hará seguimiento luego de cada sesión de ejercicio (evitar o evaluar posibles bajas de azúcar).

Se tomaran los niveles de insulina en casa sesión.

Se realizara este estudio por seis meses.

El seguro cubrirá todos los efectos secundarios hasta 1 año después de realizado el estudio, incluso si la persona decide retirarse del estudio antes de este concluya.

Selección de participantes

Estamos invitando a todos los adultos entre 40 – 65 años y que poseen diabetes tipo 2, resistencia a la insulina o sobre peso, a participar en este estudio sobre el efecto del ejercicio y la dieta en los padecimientos ya mencionados.

Dónde y cuándo

Page 9: ética en salud

Se realizará en el centro médico de la universidad Johns Hopkins. Los ejercicios se harán en sesiones de tres veces por semana, unos días en casa (dependiendo de la disponibilidad del sujeto) y otros días en centros de esta institución.

Cómo deberá participar

Utilizar ropa cómoda para la realización de ejercicio.

Privacidad

Este registro será publicado, sus datos médicos serán de uso exclusivo de la institución, no es un estudio comerciable, es de uso gratuito para investigaciones futuras.

Resultados

Se pueden encontrar en la página de la institución (resumen generalizado), el paciente puede solicitarlos en la institución y cualquier sujeto responsable de este.

Participación voluntaria

Su participación en este estudio es totalmente voluntaria, usted puede participar o no hacerlo. En caso de aceptar, usted tiene permitido cambiar de idea y retirarse del estudio cuando estime conveniente.

Retiro voluntario

Puede retirarse del estudio cuando lo desee, en lo deseable dando una justificación para archivarla y analizarla, no perderá beneficios en caso de existir efectos secundarios por causa de la investigación.

Comité de ética clínica

Se confirma que el comité de ética aprueba este estudio dado que no es un estudio invasivo e interfiere más en los cambios de hábitos que en medicación o cambio fisiológico directo.

Personal de atención directa

Puede contactar directamente con el investigador Kerry Stewart y sus ayudantes en la investigación, con la universidad Johns Hopkins y ver detalles del estudio en Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK)

Contacto

Kerry Stewart medico e investigador de la universidad Johns Hopkins

Pedir cita Maryland pacientes: 410-955-5000

Page 10: ética en salud

Johns Hopkins Bayview Medical Center. Baltimore, Maryland, Estados Unidos, 21 224

Página de contacto: http://www.hopkinsmedicine.org/the_johns_hopkins_hospital/about/phone.html

PARTE II: Formulario de consentimiento

He sido invitado a participar en la investigación sobre los efectos del ejercicio y la dieta en personas con sobrepeso y diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina. Entiendo que se me realizaran exámenes de sangre y exámenes físicos para realizarme una rutina de ejercicio óptima para mi condición y edad, acepto que se me realicen visitas domiciliarias y que debo asistir a la institución al menos dos veces por semana. Reconozco que los riesgos son mínimos hacia mi persona si realizo el régimen dietético que se me dictará.

Cuidaré los implementos que se me entregarán para medir mis niveles de insulina.

Seguiré la dieta que se me entregó y se me será financiada.

Se me compensarán los gastos de viaje.

Me han entregado el nombre del investigador y las formas de contacto con este.

He leído la información que me ha sido proporcionada o me ha sido leida. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me han contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.

Consiento voluntariamente participar en esta investigación y entiendo que tengo el derecho de retirarme voluntariamente de esta cuando estime conveniente y comprendo que debo dejar una notificación del porqué de mi decisión para investigaciones futuras.

Nombre del participante:__________________________________

Firma del participante:________________________________

Fecha:____________________(Día/mes/año)

Si es analfabeto

Un testigo que sepa leer y escribir firmará, pero además debe poseer total consentimiento del involucrado y debe ser de total confianza de este.

He sido testigo de la lectura exacta de este documento de consentimiento para el potencial participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento libremente.

Page 11: ética en salud

Nombre del testigo:____________________________ y huella dactilar del participante

Firma testigo:__________________________

Fecha:______________________ (día/mes/año)

He sido testigo de la lectura exacta de este documento de consentimiento para el potencial participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento libremente.

Nombre del Investigador________________________

Firma del Investigador _________________________

Fecha ___________________________ (Día/mes/año)

Ha sido proporcionada al participante una copia de este documento de Consentimiento Informado _____(iniciales del investigador/asistente)

Page 12: ética en salud

PARTE II: Formulario de consentimiento

He sido invitado a participar en la investigación sobre los efectos del ejercicio y la dieta en personas con sobrepeso y diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina. Entiendo que se me realizaran exámenes de sangre y exámenes físicos para realizarme una rutina de ejercicio óptima para mi condición y edad, acepto que se me realicen visitas domiciliarias y que debo asistir a la institución al menos dos veces por semana. Reconozco que los riesgos son mínimos hacia mi persona si realizo el régimen dietético que se me dictará.

Cuidaré los implementos que se me entregarán para medir mis niveles de insulina.

Seguiré la dieta que se me entregó y se me será financiada.

Se me compensarán los gastos de viaje.

Me han entregado el nombre del investigador y las formas de contacto con este.

He leído la información que me ha sido proporcionada o me ha sido leida. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me han contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.

Consiento voluntariamente participar en esta investigación y entiendo que tengo el derecho de retirarme voluntariamente de esta cuando estime conveniente y comprendo que debo dejar una notificación del porqué de mi decisión para investigaciones futuras.

Nombre del participante:__________________________________

Firma del participante:________________________________

Fecha:____________________(Día/mes/año)

Si es analfabeto

Un testigo que sepa leer y escribir firmará, pero además debe poseer total consentimiento del involucrado y debe ser de total confianza de este.

He sido testigo de la lectura exacta de este documento de consentimiento para el potencial participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento libremente.

Nombre del testigo:____________________________ y huella dactilar del participante

Firma testigo:__________________________

Fecha:______________________ (día/mes/año)

Page 13: ética en salud

He sido testigo de la lectura exacta de este documento de consentimiento para el potencial participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento libremente.

Nombre del Investigador________________________

Firma del Investigador _________________________

Fecha ___________________________ (Día/mes/año)

Ha sido proporcionada al participante una copia de este documento de Consentimiento Informado _____(iniciales del investigador/asistente)

Page 14: ética en salud

Bibliografía:

1. Sepulveda P. 2/04/2013

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/04/659-516764-9-chile-esta-entre-los-10-paises-con-mas-sobrepeso-del-mundo.shtml

2. Lopez Chicharro J. Fisiología del ejercicio. Diabetes.3° edición. Madrid 2001

3. Johns Hopkins University https://www.jhu.edu/

4. The NHLBI Health https://www.nhlbi.nih.gov/health/contact

5.https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/record/NCT00928005?term=diabetes+2+exercise&rank=10

6.http://www.cochrane.org/es/CD002968/ejercicios-para-la-diabetes-mellitus-tipo-2 , Thomas DE, Elliott EJ, Naughton GA La Biblioteca Cochrane PlusThe Cochrane Library

7. Contador C. Profesor de Prescripción de ejercicio en pacientes crónicos de la Universidad Santo Tomás.