Ética. Momento 4

download Ética. Momento 4

of 4

description

Trabajo sobre Dilema Ético sobre caso real en mi comunidad Momento 4 UNAD octubre 22 2015

Transcript of Ética. Momento 4

  • EL PETRLEO: BENEVOLENTE ENEMIGO

    Natal Garca Urrego Octubre 22 2015

    EL PETRLEO: BENEVOLENTE ENEMIGO

    Relato

    Hay una sequa pavorosa en la vereda X del Municipio de vista

    hermosa Meta-. Sin embargo y a pesar de las circunstancias, el

    auxilio y la asistencia mutuas, hacen la condicin ms tolerable y la

    comunidad ha podido superar los inconvenientes, con prstamo de

    motobombas, tanques de almacenamiento y fuentes de agua

    compartidas. Todo es apoyo y reciprocidad. Anselmo, un viejo lder

    veredal que ha visto como el abandono gubernamental ha causado

    retroceso en el progreso de su regin, rescata con regocijo que en

    medio de la carencia, nunca ha escaseado el afecto y la unidad.

    Estn trabajando como Junta de Accin Comunal (J.A.C.) en un

    proyecto para que les arreglen la va central, adecuacin de dos

    puentes, el arreglo de la escuelita que no cuenta con batera sanitaria

    adecuada y lo que ms les inquieta Un acueducto ya que en verano

    la gente sufre la falta de agua, y, aunque la vecindad es buena y no

    falta la cooperacin, esa no es la justa solucin que merece la gente.

    Ellos merecen calidad de vida.

    La camioneta blanca

    Y un da de junio lleg una camioneta blanca. Unos hombres llegaron

    a casa de Mariano, presidente la Junta de Accin Comunal (J.A.C) y

    se identificaron como miembros de una compaa petrolera que

    venan a realizar unos estudios de campo y unas charlas con la

    comunidad.

    Los estudios se hicieron y las reuniones llegaron.

    Hubo promesas de mejoramiento de vas, estructura de la escuela,

    arborizacin, beneficios para los nios y los adultos, promesas de

    empleo

  • EL PETRLEO: BENEVOLENTE ENEMIGO

    Natal Garca Urrego Octubre 22 2015

    La puesta en marcha

    Todo el mundo tuvo trabajo. Los sueldos eran desorbitantes. Pronto la

    gente posea lo que nunca antes so. Las nicas condiciones:

    pertenecer a la vereda, tener un pedazo de tierra propio o arrendado

    y/o estar afiliado a la J.A.C.

    Las explotaciones con dinamita eran estrepitosas y esos ruidos nunca

    antes escuchados en la regin, pronto se hicieron naturales, como el

    canto de las aves.

    La afectacin ambiental

    Don Anselmo est preocupado por qu en su finca nunca haba

    faltado el agua y ahora dos de sus nacederos estn secos y el tercero

    prcticamente est a mitad. La gente dice que pronto tendrn un

    acueducto, pero la compaa nunca ha prometido uno y no les gusta

    hablar del tema hdrico. Son pocas las personas que se preguntan por

    que desde que empezaron las excavaciones, el agua se ha sumergido

    ms, la fauna silvestre no existe y el aire huele diferente, la nica

    preocupacin es el turno de trabajo y recibir el sueldo.

    El turno

    A veces una persona estaba tan necesitada de dinero que no poda

    esperar su ciclo, all naci la propuesta de vender el turno dado que

    los sueldos oscilaban entre dos y tres millones de pesos mensuales o

    inclusive quincenales, era realmente fcil cobrar desde $500. 000 en

    adelante por ceder el turno.

    Este carrusel de ventas, pronto gener otro como la venta de la

    afiliacin a la J.A.C, cualquier persona llegaba, pagaba y era afiliada.

    El presidente se reservaba el derecho de decidir a quin y a cuantos

    afiliaba y cul es el monto para la Junta y cual para l. Y, si alguien no

    era de su agrado, simplemente le cobraba el doble de lo establecido.

    De ese modo, la vereda compuesta por ochenta afiliados pas a tener

    ms de doscientos. Pasando por encima de los estatutos, leyes y la

    mxima autoridad que es la asamblea en pleno.

  • EL PETRLEO: BENEVOLENTE ENEMIGO

    Natal Garca Urrego Octubre 22 2015

    Esto situ una disyuntiva entre los directivos y la comunidad, pues

    aunque eran bastante rentables los cobros, no se poda permitir que

    cualquier persona disfrutara del respaldo de la Junta, de la cual la

    gente ya no respeta su autoridad, porque dicen, no la merece.

    El panorama cambi

    Ahora, todos estn contra todos y slo algunos conservan algo de la

    otrora amistad. Los vecino, ya ni se saludan, la cooperacin y las

    buenas acciones se extinguieron, el tema dominante es cuando es mi

    turno. Atrs qued la armona y la paz, reina ahora la discrepancia, la

    desigualdad, la riqueza material de la mano del odio y el medio

    ambiente estropeado.

    Don Anselmo est triste.

    El viejo lder ve cada vez ms distante el tan anhelado acueducto para

    su comunidad, y no solo por qu la discordia reinante, sino porque

    adems ya ni agua tienen para construirlo

    Reflexin Natal Garca

    Como vemos y as parezca paradjico, en ocasiones los beneficios

    econmicos traen consigo consecuencias negativas. En este caso, el

    impacto ambiental. La actividad de las empresas, con sus

    excavaciones y procesos qumicos, devastan los recursos naturales

    con inminente peligro de extinguirlos lentamente.

    Pero adems del impacto ambiental, tambin se fracturan, como en

    este caso, las relaciones interpersonales, la armona de un lugar que

    creci sin el afn del dinero desmedido. Esto slo por nombrar unas

    cuantas, porque adems debe tenerse en cuenta la situacin de orden

    pblico, donde los grupos armados ilegales interfieren en las zonas

    petroleras, siendo una amenaza a la tranquilidad, la seguridad y la

    libertad.

    Partiendo del planteamiento referenciado en la obra "tica y Conflicto en el Medio Ambiente" pag. 103: En la economa de los recursos naturales y el medio ambiente puede considerarse que una persona

  • EL PETRLEO: BENEVOLENTE ENEMIGO

    Natal Garca Urrego Octubre 22 2015

    maximiza su funcin de utilidad, que depende solamente de su propio consumo y que determina todas sus elecciones".

    Refirindose al comportamiento egosta

    El Dilema

    A partir de este planteamiento y sobre el caso expuesto, surge el dilema a manera de interrogantes:

    1) vale la pena cambiar el estilo de vida de un colectivo que vive en condiciones de escass, pero en perfecta armona y exaltacin de valores cvicos y morales, por una condicin mejorada y con derecho a disfrutar de privilegios econmicos, olvidando las obligaciones que como sociedad tenemos?

    2) Es tico el desinters por el menoscabado escenario donde estoy involucrado, por el hecho de que, no son mis acciones particulares las que daan?

    3) Es mi beneficio ms importante que el beneficio colectivo?, fundamentado en la premisa de que lo obtuve legalmente y, por ende, es lo nico que debe ataerme.