ÉTICA PROFESIONAL (1).doc

download ÉTICA PROFESIONAL (1).doc

of 24

Transcript of ÉTICA PROFESIONAL (1).doc

TICA PROFESIONAL

TICA PROFESIONAL

Grado de Enfermera Profesora:

Dolores Espejo AriasTICA PROFESIONALTEMA 1: FUNDAMENTACIN DE LA BIOTICA: LA DIGNIDAD HUMANA

El ser humano es sujeto, nunca objeto. Los objetos son las cosas. El ser humano s un organismo vivo, es un conjunto de materia, ocupa un espacio y vive un tiempo determinado. Es la misma e idntica persona durante todo su proceso vital. Es un ser material.

Todos tenemos capacidad espiritual, por tanto, el ser humano es un ser espiritual.

LA DIGNIDADLa dignidad tiene dos sentidos:1. Ontolgica

2. tica

Dignidad Ontolgica (examen)Es una cualidad inseparablemente unida al ser mismo del hombre (de la persona, del ser humano), por tanto, es la misma para todos.

Es el valor que se descubre en el hombre (en la persona, en el ser humano) por el solo hecho de existir.

Todo hombre = persona = ser humano (asesinos) es un ser digno, por lo que no puede ser sometido a trato degradante (tortura).

Dignidad de la persona = valor que debe reconocerse al hombre por el solo hecho de ser lo que es.

Dignidad tica

Hace referencia al obrar, al ser de la persona. El hombre (persona, ser humano) se hace el mismo ms digno cuando su conducta est de acuerdo con lo que l es, o mejor, con lo que l debe ser.

Es el fruto de una vida conforme al bien, y no es poseda por todos de la misma manera.

Es una dignidad dinmica, en el sentido de que es construida por cada uno a travs del ejercicio de la libertad.

DERECHOS HUMANOSInspirados a partir de la nocin de dignidad ontolgica:

SER PERSONA EQUIVALE A SER DIGNO

1948. Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

Prembulo: hay una dignidad inherente a todos los miembros de una familia humana

Art. 1: todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos

Art. 2: todos pueden invocar estos derechos sin distincin alguna, en especial, de raza, color, sexo, lengua, religin, opinin poltica, origen nacional o social, de fortuna, nacimiento o de cualquier otra situacin

Art. 6: todos tienen derecho al reconocimiento, en todo lugar, de su personalidad jurdica

El derecho positivo nacional e internacional no admite actualmente la existencia de seres humanos de 2 categora, de sub-humanos, de vidas sin valor vital.

SER DIGNO EQUIVALE A SER PERSONAS(Los embriones congelados no tienen los mismos derechos)BIBLIOGRAFA

Biotica y dignidad humanaAutor: Roberto Andorno

Editorial: TECNOSTEMA 2: QU ES LA TICA?Es la ciencia que estudia los actos humanos en tanto que buenos o malos, es decir, bajo la consideracin del bien y del mal.

Es una parte de la filosofa que estudia la moralidad del obrar humano (examen)Es una ciencia normativa y una ciencia aplicada.

Ciencia normativa: conjunto de principios universales sobre la moralidad de los actos humanos, que son vlidas en cualquier circunstancia de tiempo y lugar.

Esos principios estn fundamentados en el conocimiento de sus causas y estn ordenadas a la verdad.

HACER EL BIEN Y EVITAR EL MAL

Ciencia aplicada: la tica aplica esos principios a las concretas acciones humanas, para su finalidad en el recto actuar de la persona. El ser humano aplica a su conducta esos principios universales.La tica no es una mera descripcin del comportamiento sino que incide en la capacidad de juzgar y valorar lo que es conveniente o no en un determinado comportamiento.

CONDUCTA TICASe puede definir como el esfuerzo inteligente por conquistar el equilibrio personal y el equilibrio social.

LA MISIN DE LA TICAEs encontrar soluciones. La tica es la obra de la inteligencia aplicada a resolver los graves problemas del vivir.

POR QU ES IMPORTANTE LA TICA? Somos inteligentes: no nos gobierna el instinto ni la sensibilidad Somos libres y queremos escoger el bien Somos responsables de nuestros propios actos y decisiones Necesitamos vivir en sociedad: respeto Queremos alcanzar el fin y la perfeccin de nuestra propia naturaleza Somos seres humanos Somos personasLIBERTADEl concepto de libertad reclama, por su misma esencia, un complemento que le proporciona estos dos nuevos conceptos: lo justo y lo bueno.

Es propio de la libertad la capacidad de la conciencia para percibir los valores humanitarios fundamentales que ataen a todos los seres humanos.

PARA QU LA TICA Para vivir como lo que somos: seres humanos Hacer un mundo justo y habitable Procurar el bien comn Respetar a los dems y ser respetados Ser felicesBIBLIOGRAFAticas

Autor: Aylln, J.R. Editorial: Altair

Viktor E. Frankl

Autor: Xos Manuel Domnguez

Verdad, Valores, Poder

Autor: Ratzinger, J. Editorial: RIALPTEMA 3: FUNDAMENTOS DE LA BIOTICA

ORGENES

Causa remota: experimentacin sobre el hombre realizada por los nazis (aos 40)

Causa prxima: descubrimiento de experimentos ilegales con enfermos (aos 60)

Descubrimientos cientficos: cromosomas (1956); DNA (1971); fecundacin in Vitro (1978).

V.R. Poteer: Bioethics. The science of survival (1970). Bioethics: bridge to the future (1971). Biotica General.

A. Hellegers: Kennedy Institute of Ethics. Biotica en medicina. La estructura acadmicamente. D. Callahan, W. Gaylin: Hastings Center

RELACIN TICA-CIENCIA

Toda accin humana libre, por el hecho de ser producida por el hombre, guarda estrecha relacin con la tica.

No paralelismo entre buen cientfico y hombre bueno. El saber no asegura la bondad de una accin.

Produccionismo cientfico (Sndrome del miope)

La ciencia es neutra? No puede ser neutra. Hay ciencia porque existen seres humanos y somos la que la producimos, con nuestras acciones y para otros seres humanos. Segn el fin, podr ser buena o mala.

Nuestra tecnologa ha superado nuestra humanidad (A. Einstein)

DEFINICINES DE BIOTICA- Estudio sistemtico de la conducta humana en el rea de las ciencias de la vida y de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales (Reich, 1978)

- El estudio sistemtico de las dimensiones morales- incluida la visin moral, las decisiones, la conducta, las lneas de accin, etc- de la ciencia de la vida y los cuidados sanitarios con el empleo de una variedad de metodologas ticas y en un planteamiento interdisciplinar (Reich, 1996)QU ES LA BIOTICA?Es una disciplina sistemtica cuyo objeto material son las acciones del hombre sobre la vid en sentido amplio. Su objeto formal es ver la bondad o malicia de la misma. Es un mtodo racional que incluye un conocimiento cientfico- conocimiento filosfico- aplicaciones prcticas (clnica y biomdica).DEFINICIN

Estudio sistemtico e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus implicaciones antropolgicas y ticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre y las futuras generaciones, y encontrar una normativa jurdica adecuada (E. Postigo).

TEMA 4: LA INTERDISCIPLINARIDAD

MBITOS DE ESTUDIO

Biotica general

Biotica especial

Biotica clnica o estudio de casos concretos

DE LA BIOTICA MDICA A LA BIOTICA La aportacin clsica: el Juramente de Hipcrates

La aportacin del cristianismo: el concepto de persona y la critas

La Edad Moderna: el principio de autonoma

Los derechos del hombre y la II Guerra Mundial

* Documento de Erice

* Informe Belmont (examen)

NDICE DE TEMAS Teora Principialista/Principlista Principialismo moderado de Diego Gracia Biotica utilitarista: origen, principios generales Biotica liberal-radical Biotica de mnimos Biotica personalista con fundamentacin ontolgica Otras: la tica del cuidado, tica narrativatica Principialista

Su origen es el Informe Belmont. Sus autores son Beauchamp y Childress. Sus principios son: beneficiencia, no maleficiencia, autonoma y justicia.

En caso de duda no hay prioridades, los principios suben y bajan como por una escalera, por lo que conducen al subjetivismo. Su principal problema es la ausencia de fundamentacin antropolgica.

Principialismo de Diego Gracia

Formado en Estados Unidos, toma la teora principialista e intenta resolver algunos de los problemas que esta generaba. Establece una jerarqua en los principios:

Principios de Rango Superior: no maleficiencia y justicia

Principios de Rango Inferior: beneficiencia y autonoma

Problema: al no tener una fundamentacin antropolgica la eleccin entre una y otra sigue siendo arbitraria.

Biotica Radical-Liberal

Es el Utilitarismo llevado al extremo. Su fundamento es la autonoma del sujeto, por lo que lleva un total subjetivismo.

Funcionalismo de Peter Singer: Todo depende de la consideracin subjetiva de la realidad: si el criterio para ser persona es la racionalidad, no todo ser humano es persona y no toda persona es ser humano

De aqu se deriva la corriente de los derechos de los animales: eliminacin de diferencias objetivas y sustanciales entre animales y hombres.

tica Pragmtico-Utilitarista

Esta fundamentada por el empirismo de Hume y el utilitarismo de Stuart Hill. Su autor ms conocido es H.T. Engelharolt.

Generalmente va unida a la visin subjetivista liberal y al contractualismo.Su criterio fundamental es tico lo que es til para el mayor nmero de personas.

Atencin a la relacin coste-beneficio.

El fin justifica los medios, lo que lleva a un consecuencialismo tico.

Biotica de Mnimos o Contractualista

Como no es posible establecer un fundamento tico universal, la nica posibilidad es establecer un consenso entre los hombres de un mnimo tico a respetar.

Modelo Personalista: La persona es el centro

DIGNIDAD DE LA PERSONALa persona tiene un valor intrnseco. Es digna de excelencia. A ese valor le llamamos dignidad.

La dignidad es inconmensurable (I. Kant)

La dignidad ontolgica no es otorgada, se tiene intrnsecamente, desde que existimos hasta que morimos, es inviolable, no se puede arrebatar, equitativamente distribuida.

La dignidad moral-tica es la que poseemos en virtud de nuestros actos en la medida en que estos se adecuen ms o menos a nuestra dignidad ontolgica de ser humano. Puede aumentar o disminuir, segn sean las acciones dignas o no.BIOTICA PERSONALISTA: PRINCIPIOS DE REFERENCIA (examen) Defensa de la vida fsica

Libertad-responsabilidad

El principio teraputico

Sociabilidad-subsidiariedad

Defensa de la vida fsicaEl hombre no tiene un cuerpo, son que es corpreo (G. Marcel).

La vida fsica del hombre no agota toda la persona humana, pero es un constituyente esencial. La vida no es el bien supremo ni absoluto. Es un valor fundamental, en su sentido etimolgico, que fundamenta y permite que se apoyen otros valores.

La Libertad-Responsabilidad

Todo acto libre conlleva una responsabilidad moral. Para que haya libertad tiene que existir la vida, luego la libertad presupone la vida. Todo acto voluntario libre, tiene una intencionalidad y un sujeto que responde de el. Libertad y recta razn.

Responsabilidad a largo plazo: las generaciones futuras.

El Principio Teraputico

Justifica aquellas intervencin sobre enfermedad actual causa activa de la patologa que no se pueda curar de otra manera, con esperanzas fundadas de efecto positivo, con el consentimiento informado del interesado o de su responsable.

La Justicia y Subsidiariedad

Acto justo: dar a cada uno lo que le corresponde.

Deber de subsidiariedad con aquellos individuos, o mbitos de la sociedad menos favorecida.

La recta razn juzga con prudencia el acto justo.

RELACIN ENTRE ANTROPOLOGA Y TICALa tica no se puede escindir de la antropologa. Segn la concepcin de antropologa que se tenga se tendr distinta tica.

Principales antropologas: materialista reduccionista, dualista, la unidad dual cuerpo-alma.

A MODO DE RESUMEN

Es importante situarse en un marco tico argumentado, slido y coherente.

Tomar una fundamentacin antropolgica que sustente una tica para no caer en un relativismo puro.

Fusin de elementos entre algunas de las visiones ticas: personalismo con fundamentacin ontolgica, tica del cuidado, tica del caso, deliberacin tica.

TEMA 5: UTILIDAD DE LA BIOTICASndrome del miope: por deformacin profesional, reducimos progresivamente nuestro campo de visin. El enfermo como persona se difumina a favor del protagonismo del cuadro patolgico.

Sndrome del deslumbramiento: los aspectos humanos son fundamentales y sobre todo insustituibles, y tan importantes como la tcnica. La relacin con el enfermo es de persona a grupo de personas capaces de ayudarle.

Sndrome laboralista o empresarial. Tiene dos dimensiones:

1. Laboralista: cuando trabajamos percibimos el sueldo mediante una nmina (relacin suelo-horario-convenio laboral), no podemos perder de vista que nuestra forma de trabajo es esencialmente distinta a la del trabajador contratado en una fbrica de produccin. Nosotros estamos tratando con una realidad absolutamente distinta y excelente que es la persona humana.

2. Empresarial: viene especialmente representada por la medicina norteamericana y actualmente tambin europea, donde se considera la medicina y la atencin del enfermo como un medio de consumo. Esta actitud por parte del usuario influye tambin en otros estamentos relacionados con el cuidado y la atencin.

RESUMEN

La Biotica se debe ocupar de unir la tica y la biologa, los valores ticos y los hechos biolgicos, tiene como tarea ensear como utilizar el conocimiento en el campo cientfico-biolgico-mdico.

TEMA 6: SECRETO PROFESIONAL

SECRETO EN GENERAL

En las relaciones humanas se entiende por secreto el dominio de la verdad conocida por una o pocas personas y desconocido por el resto de la sociedad, existiendo la necesidad o conveniencia de que as permanezca.Desde el punto de visto subjetivo, el secreto significa el deber de no divulgar lo que debido a la razn de justicia, fidelidad o amistad, requiere que se mantenga culto.

La divisin clsica de secretos incluye a: (examen)

Naturales

Prometidos

Confiados

SECRETO NATURAL

La obligacin de guardarlo proviene de la ley natural, y est constituido por el conjunto de hechos y datos que deben permanecer ocultos por su misma naturaleza y cuya revelacin acarreara un perjuicio individual o colectivo, comprometiendo los diversos bienes a los que el hombre tiene derecho.

SECRETO PROMETIDO

La obligacin en el secreto prometido tiene su origen en la promesa de no revelarlo, realizada despus de su conocimiento.

SECRETO CONFIADO

Un secreto es confiado cuando se da a conocer con la condicin previa expresa o tcita de guardarlo.

Es, en el secreto confiado, donde se incluye el secreto profesional.

DE DONDE SURGE EL SECRETO PROFESIONAL

Surge de la evolucin de las normas ticas que regulan la relacin enfermero-paciente (usuario, cliente) a lo largo de la historia.

NORMAS TICAS

Respeto a la intimidad

Confidencialidad del paciente

SECRETO PROFESIONAL

Lo que nos obliga a callar todo aquello que haya llegado a nuestro conocimiento en el ejercicio de las funciones profesionales.

SECRETO COMPARTIDO Y SECRETO DERIVADOTrabajo en equipo: son varios los profesionales sanitarios que conocen los procesos de salud y las circunstancia que concurren en el paciente (secreto compartido)

Tambin obliga a aquellos profesionales que no son del equipo de salud pero manejan la informacin (secreto derivado).

ELEMENTOS DEL SECRETO PROFESIONAL La propia naturaleza de la enfermedad (e. mentales, congnitas, hereditarias).

Circunstancias que concurren con la enfermedad y cuyo conocimiento puede daar al enfermo o a su familia.

Cualquier otra circunstancia que, sin riesgo objetivo, el enfermo desee guardar en secreto.

SECRETO PROFESIONAL EN EL CDIGO DEONTOLGICO DE ENFERMERA EN ESPAA

Art. 19. La Enfermera/o guardar en secreto toda la informacin sobre el paciente que haya llegado a su conocimiento en el ejercicio de su trabajo.Art 20. La Enfermera/o informar al paciente de los lmites del secreto profesional y no adquirir compromisos bajo secreto que entraen malicia o daen a terceros o a un bien pblico.Art 21. Cuando la Enfermera/o se vea obligada a romper el secreto profesional por motivos legales, no debe olvidar que, moralmente, su primera preocupacin ha de ser la seguridad del paciente y procurar reducir al mnimo indispensable la cantidad de informacin revelada y el nmero de personas que participen del secreto.CDIGO DE TICA, DIPLOMADOS EN ENFERMERA DE BARCELONA, DE 1986. DA PAUTAS EN CASOS QUE NO VIOLAN DICHO SECRETO:

Art. 23. El profesional de Enfermera deber observar rigurosamente el secreto profesional manteniendo estrictamente reservada toda la informacin que el enfermo/usuario le haya confiado u obtenga en el ejercicio de la profesin. Proteger, adems, el derecho a la vida privada de cada individuo. Ha de ser discreto en sus manifestaciones, de modo que ni siquiera indirectamente desvele lo que le haya sido confiado.Art. 24. Al compartir con los miembros del equipo el secreto profesional, se debe tener en cuenta que slo es materia de comunicacin, cuando interesa dar a conocer para la salud del paciente y solamente a quienes pueden ayudar a ello.Art. 25. El profesional de Enfermera no viola el secreto profesional cuando:

Manifiesta a los miembros del equipo de salud algo que el enfermo/usuario le ha confiado y de su revelacin se presupone un bien cierto para el mismo.

Certifica un nacimiento (silenciando el nombre de la madre si sta lo desea).

Si del silencio hubiera de seguirse un peligro colectivo (enfermedades contagiosas, mentales, salud de las personas responsables de la res publica, etc.) o se previera un peligro cierto y grave para el paciente u otra persona inocente.

Su informacin se refiere a accidentes y a enfermedades contagiosas.

Responde a las demandas de la medicina forense o peritaje judicial.Art. 26. Ante una citacin judicial, el profesional de Enfermera tendr en cuenta los principios enunciados en el artculo anterior.Art. 27. En el momento actual en que nuestra sociedad tiende a informatizarse se ha de tener especial atencin en mantener, en colaboracin con todo el equipo, el secreto de los datos que permitan la identificacin del enfermo a personas que persiguen otros fines que el propio inters del enfermo/usuario.Art. 28. El profesional de Enfermera tiene el derecho a exigir que todo el equipo de Enfermera guarde el secreto profesional.Art. 29. Corporativamente los profesionales de Enfermera tienen el deber de defender el secreto profesional y a los colegas que se vean perjudicados a causa del incumplimiento de este deber.CDIGO DEL CONDEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAEn el artculo 1 comenta que la enfermera/o mantendr toda la informacin personal y utilizar la discrecin al compartirla.

REVELACIONES Cuando se atienden a vctimas de un delito Antes enfermedades de declaracin obligatoria En casos de mala praxis Al ser requerido como testigo en un juicioESTUDIANTES DE ENFERMERADeben ser considerador como partcipes del equipo de salud por lo que estn afectados por la obligacin del secreto compartido.

TEMA 7: LA TICA DE LOS CUIDADOSEn trminos generales, el cuidar se refiere a la preocupacin por el compromiso y el deseo de actuar en beneficio de las personas con las que se tiene una relacin estrecha.

Los cuidados constituyen un conjunto de actividades encaminadas a la conservacin y desarrollo de las potencialidades del ser humano, tanto en la esfera bio-fisiolgica como psicolgica, religiosa y sociocultural.

Los cuidados de enfermera se pueden considerar como una actividad autnoma e independiente mediante la cual se identifican las necesidades del paciente y las de la familia ms cercana al enfermo, las de su cuidador principal, se determinan los requerimientos, y se prevn los medios para satisfacerla de forma teraputica, de acuerdo con las posibilidades del paciente. (Examen)CUIDADOS DE ENFERMERA Actividad autnoma e independiente Identificar necesidades Determinar requerimientos Prevenir medios para satisfacerla Enfocados al paciente y familia ms cercanaActividad Autnoma e InterdependienteA finales del siglo XIX y principios del siglo XX: Modelo de Enfermera de Isabel Hampton.

Se ampla la formacin de enfermera

Autonoma del profesional y competencias propias

Se modifican las relaciones interpersonales con el mdico y el paciente

Responsabilidad y toma de decisiones

Mayor responsabilidad tica

CUIDADOS DE ENFERMERA El enfermo La familia El cuidador principalLo importante no es solo que es lo que hace la enfermera, sino tambin como se realizan los actos, los motivos que los justifican y si las relaciones positivas son favorecidas o no.

La confianza que inspiran los profesionales de enfermera, la calidad de sus cuidados y su sensibilidad son todos elementos constitutivos de la tica.

CONCIENCIA TICA Capacidad de reflexionar de forma crtica sobre el comportamiento humano y profesional.

Depende del grado de madurez alcanzado por la conciencia individual.

Se manifiesta cuando se hace necesaria la valoracin de principios y los valores ticos que entran en juego en la prctica cotidiana.

La conciencia tica es sabedora de la complejidad del ser humano y desarrolla un reflexin puridimensional, no exclusivamente cientfica y tecnolgica (unidimensional), sino la visin del hombre entero, incluida la socializad, la juricidad, la moralidad y la religiosidad.

INFLUENCIAS Progreso biomdico

Pluralismo cultural

Relativismo tico

Subjetividad de los criterios

Todo ello forma un contexto en el que la decisin tica no puede avalarse de criterios ticos estandarizados, sino que se forma a travs de un proceso decisional tico que pone en juego mltiples factores.

En este contexto es importante para el profesional de la salud reflexionar sobre la naturaleza de la profesin que ejerce, sobre los principios y valores en juego, sobre la norma Deontolgica, sobre un mtodo cientfico de investigacin y sobre un trmino slido sobre el que apoyar la conducta.

NATURALEZA DE LA PROFESIN

Una visin clara de la naturaleza de la profesin y de sus objetivos deriva de la calidad del sujeto sobre el que la enfermera desarrolla su actividad, que es el ser humano con sus necesidades, su libertad y sus aspiraciones a lo trascendente.

PRINCIPIOS Y VALORESLos principios y valores que entran en juego en el trabajo de enfermera no tienen necesidad de justificacin en cuanto que son dictados de la razn. Se refieren al comportamiento humano en general, y son aplicables a las situaciones particulares a travs de las normas de comportamiento.

NORMA DEONTOLGICAEl conocimiento de las normas deontolgicas constituyen una gua segura de actuacin, cuando estas normas son coherentes con los principios y valores de una tica que respeta la dignidad del ser humano.

PROBLEMAS ACTUALES Concepto de calidad de vida y su aplicacin en la toma de decisiones

Obstinacin teraputica

Aplicacin de la analgesia y la sedacin

Acceso a la atencin especializada: trasplantes

Reanimacin y soporte vital

Objecin de conciencia

Subordinacin relacionada con el disentimiento ante rdenes mdicas, protocolos estandarizados de actuacin, poltica asistencial de la institucin.

Autonoma radical del enfermo.

Consentimiento informado.

Demandas judiciales.

Gasto sanitario.

Como personas y profesionales emitimos juicios que afectan a las vidas humanas y que tienen influencia en el bienestar de los enfermos, sus familias y otras personas de su entorno. Muchas de estas decisiones llevan consigo relaciones y decisiones en las que pueden aparecer conflictos de valores, prioridades y compromisos relacionados con lo que es bueno o correcto para el individuo, su familia, la sociedad, as como para el profesional de enfermera.

CONCLUSIONES

Desarrollar mayor formacin sobre cuestiones ticas relacionadas con la profesin. Es imprescindible que los profesionales tengamos un marco de valores de referencia para la conciencia, porque no es imaginable que en el ejercicio de la profesin sanitaria exista un comportamiento que est totalmente privado de conciencia tica.Desarrollar las actitudes de la conciencia crtica en relacin a las decisiones concretas. Incrementar las propias motivaciones teniendo la calidad profesional necesaria y los conocimientos ticos en su propia rea de actividad, lo que supone una coherencia.

La coherencia es el punto de encuentro entre la competencia profesional y la conciencia; sin coherencia, la competencia y la conciencia se veran banalizadas o traicionadas. Preparar a los estudiantes para que puedan afrontar su responsabilidad derivada del rol de profesional de la salud, sea de forma individual o formando parte de un equipo.

La capacidad que tiene el ser humano de responsabilizarse de sus acciones personales y del otro en tanto que ser frgil y vulnerable, pone en relieve su naturaleza tica.

Es indispensable tener en consideracin el perfil del profesional de cada uno de los profesionales sanitarios con el fin de aclarar las competencias y la colaboracin con los otros profesionales.CDIGO DEONTOLGICO 1923 en el Primer Congreso Internacional de Enfermera (Montreal): comienza su elaboracin.

1953: aprobado y aceptado el C.D.E. en el Congreso Internacional de Enfermera de Brasil. Se traduce a varios idiomas. 1965 y 1973: revisado 1988: se crea una comisin para la adaptacin del C.D.E. segn las caractersticas de cada pas. 1990: presentacin del C.D.E. elaborado por enfermeros espaoles.Objetivos (examen)1. Orientar a los profesionales a seguir un comportamiento tico.

2. Sensibilizarlos respecto a los aspectos morales-ticos de su trabajo.

LEY 41 Ley 41/1986 Ley 41/2002:

Se elabora el 14 de noviembre del ao 2002.

Es una ley bsica reguladora de la autonoma del paciente y de los derechos del mismo.

Autonoma del paciente

Regulacin de las instrucciones previas

Consentimiento informado

Documentacin clnica

CAP II

Art.4: derecho a la informacin: derecho a la informacin asistencial titular del derecho derecho a la informacin epidemiolgica CAP III

Art.7: derecho a la intimidad. CAP IV

Art.8 y siguientes: respeto a la autonoma del paciente. CAP V

Art.14 y siguientes: historia clnicaQu es la historia clnica? (examen) Definicin y archivo Contenido Uso Derechos de acceso Custodia Conservacin de la documentacin clnica CAP VI

Art.20 y siguientes: informe de alta y otra documentacin.PROBLEMAS ANTE LA NUEVA LEY Relacin mdico-enfermo-enfermera Dificultades: Querer seguir imponiendo una decisin sobre el enfermo sin contar con su opinin. No considerar la aportacin, trabajo e informacin que aportan otros compaeros. Falta de respeto mutuo y consideracin en el desarrollo de sus distintas tareas.La colaboracin interprofesional obliga a mdicos y enfermeras a compartir ideales comunes a fin de que sus competencias se integren en su responsabilidad colectiva: servir al enfermo. A travs del apoyo mutuo que crea el espritu de equipo y del seguimiento de normas ticas que regulan la comunicacin, resolucin coordinada de problemas, justa distribucin de funciones, equitativa solucin de conflictos y evaluacin objetiva del trabajo. Relacin entre niveles asistenciales. Permeabilidad en la comunicacin accesible para enfermos y profesionales, globalidad que supone medidas especificas en cada uno de los niveles y el carcter integral e interdisciplinario de la atencin. Esto basado en el respeto y comunicacin entre los profesionales. Debe primar para la ubicacin del enfermo sus propios deseos y necesidades. Facilitarle la continuidad en su tratamiento; importancia de la documentacin del enfermo cuando se le traslada del sitio donde est, alta mdica y alta de enfermera. Importante el contenido del alta de enfermera: con claridad en la letra, claridad en los trminos usados y que d los datos precisos. Facilitar el ingreso del enfermo en una unidad especfica ya que a veces se ve cmo en la puerta de urgencias se atiende a los enfermos con caso agudo, normalmente por desconocimiento de su situacin. Sin mala intencin se introduce al enfermo en la dinmica del encarnizamiento teraputico. Relacin con las familias de los enfermos (examen) La nueva ley da prioridad al enfermo en la informacin y en la toma de decisiones. La familia no es el enemigo del personal asistencia pero, a veces, pueden tener actitudes que nos hacen pensar lo contrario. Por ejemplo por motivo de agotamiento junto al enfermo. No cortar el cauce de ayuda en la situacin de duelo, ya que toda la atencin se manifiesta en estos momentos. El enfermo y la familia necesitan el apoyo de todo el equipo o, especialmente, de alguno de sus componentes.SOLICITUD DE MUERTE DELIBERADA

Motivo: la medicina, en su afn de servir a la vida, ha llegado a propiciar situaciones en las que, junto a una excesiva dependencia tcnica, el paciente se ha visto invadido por procedimientos que, aunque alargan la vida, te sumen en una dependencia de la misma tcnica y arrastran a unas condiciones de vida muy limitadas y penosas.La eutanasia ha sido definida como homicidio por compasin. Es homicidio porque consiste en eliminar la vida de otra persona a peticin propia o por decisin de quien la realiza. Es un acto que suele estar movido por la compasin de quien la realiza, ya que la verdadera compasin es la que conduce a ayudar a personas a superar el problema, a padecer con el otro, a ayudar a mejorar su situacin. Y en este caso a lo que conduce no es a eliminar el problema, sino a la persona que lo padece.

Hay situaciones personales y profesionales que pueden llevarnos a tener un planteamiento eutansico aunque no lleguemos a ponerlo en prctica. Son las siguientes:

1. Por compasin hacia la persona que sufre dolor constante e incontrolable.2. Por falta de mediaos para paliar sntomas agobiantes ara el enfermo que le llevan a pedir que le quiten la vida o a desear morir cuanto antes haciendo participes de este pensamiento a sus familiares y a los componentes del equipo asistencial.3. Por agotamiento fsico y tensin del propio profesional, como resultado de mantenerse en el tiempo una situacin de inadecuacin entre cargos de trabajo y recursos humanos.4. Por insuficiente formacin profesional especfica para tratar a determinados enfermos y situaciones lmite a las que se pueden llegar en el transcurso de una determinada enfermedad.La eutanasia en cualquier caso es una derrota de quien la teoriza, la decide o la practica. Al contrario de ser un gesto de compasin, se convierte en acto de autocompasin y de fuga, individual y social, de una situacin probada como insostenible.Para las ciencias de la salud y los profesionales que la ejercen, los planteamientos pro-eutansicos y su ejercicio marcan un momento de decadencia y abdicacin, adems de una ofensa a la dignidad del moribundo y a su persona.SECRETO PROFESIONAL Y DERECHO A LA INFORMACINTrabajo en equipo: para que los distintos cauces informativos estn coordinados en el tipo, contenido y cantidad de informacin que se da al enfermo y a su familia o al cuidador principal.La descoordinacin entre los profesionales creara una situacin de desconfianza.INTIMIDAD DEL ENFERMOUnido al secreto profesional y a la discrecin del profesional, referido a todo lo que haga referencia al enfermo y no influya en el diagnostico, pronostico y terapias.

Venta de informacin.TEMA 8: SEDACIN

JUSTIFICACIN

La asistencia sanitaria en la etapa del proceso de la muerte, es tambin uno de los papeles objetivos de la medicina y de la enfermera actual, tanto como la prevencin, el diagnstico y el tratamiento de las enfermedades.Aliviar el sufrimiento del paciente en situacin terminal en relacin con su enfermedad, implica valorar y obtener de modo integral las necesidades del enfermo y de su familia.CONCEPTOS

Agona fase que precede a la muerte cuando esta ocurre gradualmente. Se manifiesta por la presencia de deterioro fsico severo, debilidad externa, trastornos cognitivos y de conciencia, dificultad de relacin y de ingesta y pronstico sin posibilidad de tratamiento curativo. No necesariamente tiene que estar alterada la conciencia ya que hay casos en los que el paciente la ha conservado hasta el final.Sedacin administracin de frmacos adecuados para reducir el nivel de conciencia con el objetivo de disminuir o anular la percepcin por parte del paciente de los sntomas que, por su elevada intensidad o nula respuesta a los tratamientos habitualmente empleados, producirn un sufrimiento innecesario. Se puede clasificar en primaria o secundaria, continua o intermitente y profunda o superficial.

Segn el objetivo:

Primaria: buscada como finalidad. Secundaria: efecto secundario a un tratamiento. Segn la temporalidad:

Continua: sin descansos (no tiene pulmn con el que respirar) Intermitente: con descansos (permite periodos de alerta) Segn la intensidad:

Profunda: no permite la comunicacin con el paciente. Superficial: permite la comunicacin con el paciente.Sntoma refractario es aquel que no pude ser adecuadamente controlado a pesar de los intensos esfuerzos para hallar un tratamiento tolerable en un plazo de tiempo razonable, sin que comprometa la conciencia del paciente.No debe confundirse con sntoma difcil, que es aquel para cuyo adecuado control se precisa una intervencin teraputica intensiva.Los sntomas refractarios ms frecuentes son la disnea, el dolor y el sufrimiento psicolgico.Sedacin paliativa es la administracin de frmacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la conciencia de un paciente en situacin terminar, para aliviar uno o ms sntomas refractarios.Se trata de una sedacin primaria, que puede ser continua o intermitente, superficial o profunda.

Sedacin terminal sedacin paliativa que se utiliza en la agona, cuando la muerte del paciente se prev prxima. NO ES UN TRMINO ADECUADO PARA UTILIZARSE COMO EUTANASIA ACTIVA

Se trata de una sedacin primaria y continua, que puede ser superficial o profunda.

En ambas es necesario su consentimiento explcito, o el de su representante o familiares, cuando el paciente no es capaz de otorgarlo. O bien mediante el documento de voluntad anticipada.

Diferencia entre ambos trminos: (examen)DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIN TERMINALEl paciente en situacin terminal tiene derecho a: Recibir atencin sanitaria

Ser tratado con dignidad

Ser aliviado del sufrimiento

Ser atendido por personas cualificadas y motivadas

Recibir ayuda de la familia y para sta

Recibir informacin

Participar en la toma de decisiones

Rechazar un tratamiento desproporcionado

Mantener la esperanza

Rechazar intervenciones de reanimacin o de soporte vital

DIFERENCIA ENTRE SEDACIN Y EUTANASIAEn la sedacin la intencin es aliviar SINTOMAS REFRACTARIOS y slo se altera la conciencia.

Debe existir una indicacin clara y contrastada con frmacos ajustados y evaluacin continua y registro en la historia clnica del paciente; mientras que en la eutanasia se provoca la muerte para liberal al paciente de sufrimiento y se precisa de frmacos a dosis o combinaciones que garanticen una muerte rpida.

CUIDADOS DE ENFERMERAHidratacin: es una importante consideracin tica. En la sedacin paliativa cuando el paciente se encuentra en situacin agnica la hidratacin debe garantizarse por va parenteral; si el enfermo no se encuentra en agona es recomendable una aproximacin individualizada y aliviar la sequedad de boca con lquidos por va oral.

Eliminacin: como en todos los pacientes es necesario llevar un control de la eliminacin y realizar las intervenciones pertinentes.

Alimentacin: todos los pacientes necesitan estar bien nutridos y en espacial los que se encuentran encamados ya que una mala nutricin constituye un factor de riesgo importante para la aparicin de lceras por presin.

Cambios posturales: al igual que una buena nutricin, esta intervencin previenen las lceras por presin.

A la hora de cuidarlos, no hay que olvidar que ante todo son sere humanos, y como tal tienen derecho a ser tratados dignamente sin tener en cuenta la situacin en la que se encuentran.TEMA 9: NUTRICIN ARTIFICIALPRINCIPIOS DE CARCTER PRCTICO (examen)

1. Principio de defensa de la vida

2. Principio de libertad y responsabilidad

3. Principio de sociabilidad y subsidiaridad

Principio de defensa de la vidaLa vida se constituye en el bien primordial sobre el que descansan todos los dems bienes del ser humano.

De ello se desprende que el derecho a la vida es el derecho ms fundamental que posibilita la existencia de las dems derechos del hombre.

Principio de libertad y responsabilidadLa relacin clnica es una relacin entre persona. Todas las implicadas en esta relacin son seres libres y responsables por sus actos.

Esta libertad debe ser respetada por todos los que toman parte en la relacin clnica.

Principio de sociabilidad y subsidiaridadLa sociabilidad es una caracterstica fundamental y constitutiva del ser humano.

En la sociedad actual, de carcter individualista, se ha olvidado esta dimensin social del hombre, que por otra parte constituye la razn de ser del Estado.

La solidaridad que nos une a todos los seres humanos es mucha ms que un lema, socialmente apreciado y escasamente practicado.

La sociedad, mediante la intervencin subsidiaria del Estado, debe buscar el bien comn, que no es otro sino el bien de todas y cada una de las personas en particular.

NUTRICIN COMO EXIGENCIA DE LA CONDICIN HUMANALa vida corporal no es una realidad extrnseca a la persona, sino que es una realidad intrnseca, constitutiva y primordial.

Podra decirse propiamente que el hombre no tiene vida, sino que es un ser vivo.

LOS CUIDADOS BSICOS DEBEN PROPORCIONARSE SIN EXCEPCIN A TODO SER HUMANOEl respeto por su cuerpo, a su intimidad, el mantenimiento de la temperatura corporal, la hidratacin y nutricin, el cuidado de la piel, higiene, evacuacin de orina y hecesNUTRICIN ARTIFICIAL

Cuidado bsico?

Tratamiento mdico?

La obligacin de enfermera es comprobar si los pacientes comen, si es correcta la dieta as como las condiciones en que lo hacen.

Luego es tambin tratamiento mdico ya que entre el mdico y enfermero deben escoger la va adecuada de nutricin.

Por lo tanto estamos ante un cuidado bsico as como un tratamiento mdico.

LA DECISIN DE INSTAURAR UNA NUTRICIN ARTIFICIAL. PRINCIPIOS GENERALES PARA TOMAR UNA DECISIN ADECUADA.

A. Cada uno tiene el deber de cuidar su propia vida y salud y requerir de los dems, de modo especial de los servicios de atencin sanitaria.

B. No se est obligado a utilizar medios desproporcionados, es decir, aquellos que proporcionan un beneficio exiguo a cambio de graves inconvenientes para uno mismo o para los dems, considerando tambin los costes excesivos.C. Debe respetarse siempre la justicia, evitando cualquier tipo de discriminacin por motivo de edad, debilidad o dependencia. La vida humana posee siempre la misma dignidad, independientemente del estado de salud, madurez o cualquier otra circunstancia.

D. Ante la eminencia de la muerte es lcito tomar en conciencia la decisin de renunciar a terapias que proporcionan solo una prolongacin precaria y penosa de la vida sin que, no obstante, se interrumpan los cuidados bsicos del enfermo, en semejantes casos.

E. En principio se debe optar por la nutricin artificial y suspenderla solo cuando los inconvenientes exceden a los beneficios que puedan proporcionar al paciente.

F. Deben ser tenido en cuenta las repercusiones que estas situaciones tienen sobre la familia y los allegados del paciente.

G. No olvidar que nutrir a un enfermo es expresin de la unin y solidaridad entre todos los miembros que componemos la especie humana.

De modo particular, el acto de cuidar de los ms enfermos y desprotegidos

en signo de autntica solidaridad. PAGE 23