Etica Profesional

download Etica Profesional

of 3

description

etica profesional

Transcript of Etica Profesional

Nombre: Oscar Gracia L.; Materia: tica profesional; Docente: Domingo GarceteResumen del tema: Sistema y subsistemas ticos y componentes del hecho moral 1.- Definicin de la ticaEtnolgicamente la palabra tica se deriva del griego y tienes al menos dos acepciones: una pre aristotlica en la que se entiende como morada, estancia, etc. Y otra, propiamente aristotlica en la que se comprende como carcter. Es necesario apuntar, sin embargo, que en el griego existen dos ethos con una insignificante variacin ortogrfica pero una sustancial diferenciacin en trminos de significado. Por un lado, uno de ellos supone el hecho del carcter, mientras el otro, en cambio, se refiere especficamente al hecho de las costumbres. Con la traspolacin de estos conceptos al latn y la inexistencia de trminos paralelos para nombrar ambos elementos, se decant, finalmente, en la consolidacin del trmino moral como significativo de una combinacin de estos elementos: algo as como el carcter adquirido mediante hbitos y actos. El trmino tica tiene, bsicamente, el mismo fundamento de significacin.Ahora bien, la tica tiene un objeto de estudio formal y otro material. El material, al que ya se ha hecho referencia, puede ser definido como la parte de la realidad humana comprendida como carcter adquirido mediante hbitos. Esto supone que los actos desarrollados por el hombre sean libres y voluntarios. El objeto formal, por otro lado, tiene que ver con el enfoque con el que el objeto material es valorado. Este enfoque es el moral. Es decir se valora los actos del carcter humano a partir de los valores del bien.La tica puede considerarse as como la ciencia normativa de la actividad humana en orden a bien y a la felicidad del hombre.2.- tica profesionalLa palabra profesin liga, en su origen etimolgico la idea del desarrollo de una actividad de orden social, esto es, comprometida y dirigida hacia los otros. Es de este mismo modo que se entiende la profesin a partir de la idea de vocacin, que quiere decir, esencialmente, el arreglo de una actividad hacia el alcance de un bien universal que completa a la persona que lo lleva a cabo en relacin con su sociedad. Tal concepto general de la tica profesional puede ya ayudarnos a diferenciarla de la deontologa (estudio de lo debido en una profesin) que si bien puede hacer parte de aquella no es idntica a la misma. La tica profesional abarca un mbito mayor al de la deontologa y supone bsicamente la adecuacin formal d los principios de la tica general a las demandas prcticas y vitales del ejercicio de una profesin. Los elementos de la tica profesional, as entendidos, son: el problema de la vinculacin de la tica general con el obrar particular, el objetivo de la integracin de estos valores en las decisiones profesionales, y, finalmente, el objeto de la dimensin tica de las profesiones. 3.- tica empresarialEl nacimiento de la tica empresarial se da, ms o menos, a mediados del siglo XX, como parte de una revaloracin de las empresas acerca del ejercicio de ciertas lgicas. De este modo, se entiende que buscar el mximo de ganancias en el menor tiempo posible sin ningn tipo de regulacin es, en general, contraproducente para la estructura de una empresa. Ahora bien, las dificultades de una tica empresarial esta justamente arraigadas en el hecho de que existe, comnmente una concepcin de que se trata de mbitos por entero separados, o se busca el incremento de la ganancia o se trabaja con arreglo a fines no lucrativos. Una tica empresarial, en este sentido, debe ser mas propositiva que prohibitiva, y considerarse como una instancia de decisiones que permita avanzar y crear una lgica de empresa adecuada a la responsabilidad y no simplemente un catlogo de prohibiciones a ser cumplido. As, sus caractersticas son: basarse en una tica de responsabilidad convencida, sobreponer la cooperacin al conflicto y buscar una concepcin postaylorista de la empresa (en la que las personas y los consumidores no sean vistos nicamente como elementos de un engranaje que debe ser perfeccionado en orden a la obtencin de ganancias, sino como seres con iniciativa de cuya accin concertada puede nacer una solidez actitudinal de la empresa en cuestin)4.- Sistemas y subsistemas ticosEs evidente que aqu el sistema tico es aquel valido para una sociedad en el que se contemplan no solamente los valores, sino los principios y la reflexin acerca de los fundamentos de lo bueno y de lo malo. Al interior de ste, existe un subsistema de la tica profesional en el que los principios y fundamentaciones ticas de la sociedad son adecuadas al funcionamiento practico y especifico de un determinado espacio de profesionalidad. Finalmente, al interior de este subsistema, existe otro subsistema, el de la tica empresarial, en el que se contempla la articulacin de los principios profesionales y generales de la tica con el desarrollo regular y positivo de una empresa. 5.- Relacin entre los tres sistemas Entre estas tres dimensiones existen evidentemente un sinnmero de relaciones dependientes del punto de vista. Existe una relacin de sistema a subsistema en el que los hechos generales y formales tienen una validez mas general pero menos aplicada que los subsistemas que lidian con hechos especficos de la realidad. Por otro lado, existe una relacin holstico en virtud de la cual el subsistema menor contiene por completo las reflexiones del sistema mayor, expresndolo con gran claridad. 6.- Relacin y deferencia entre tica y moralSi bien ambos trmino devienen, como hemos referido, a partir de bsicamente un mismo fundamento conceptual, en la actualidad, en su entendimiento prctico, poseen caractersticas especficas en las cuales se diferencian una de la otra. Por un lado, la moral est referida a un fenmeno de tipo descriptivo en el que se contemplan tanto las prescripciones como algunas de las valoraciones fundamentales que constituyen la contextura moral de una sociedad. La tica, por su parte, se refiere a un mbito reflexivo en el que se da una valoracin integral y filosfica en torno a la constitucin misma del fenmeno tico. Esto quiere decir que, bsicamente, mientras la moral responde a la pregunta de Qu debe hacerse?, la tica responde a la pregunta de Por qu debe hacerse? 7.- Fenomenologa del hecho moral: sus componentesExisten diversidad de componentes que hacen al hecho moral. Entre ellos podemos citar el elemento contextual, el conflictivo, el objetivo, el subjetivo y, finalmente, el teleolgico. El elemento contextual est dirigido a la consideracin de los elementos de la situacin (espacio, tiempo, sociedad). Por otra parte, est el elemento de la conflictividad, esto es, que se tenga consideracin de que el hecho en cuestin est poniendo en tensin una normativa que se considera propia de la tica. En tercer lugar, est la cuestin de la subjetividad, ello es, que el sujeto en pos de la decisin este dotado de conciencia para el ejercicio de un juicio tico. El cuarto elemento es el objetivo, que gira en torno al hecho de la existencia de una normativa que no dependa del juicio de un individuo sino de la conviccin de una comunidad. El ltimo elemento, en este sentido, es el del fin al que se quiere llegar, que es, por un lado la felicidad del hombre y por el otro el bien en la colectividad.