Etica revista

12
"La ética para el estado, se guía mas por el capital que por el bienestar social” 2014 Diego de Jesús Alcántara Flores. Miguel Ángel Briseño Palacios. Ricardo Josías Llosvelt., Rodirgo Faustino Yescas . Fundamentos para una ética ciudadana 02/09/2014 La Moral, la Ética y la Moralidad en el Estado

description

En esta revista se dará a conocer el punto de vista de 4 humildes estudiantes del Tecnológico de Monterrey acerca de la ética y la moral en los problemas del estado.Tales como: - Ley bala en Puebla -Alcohólicos Anónimos -Pobreza Mundial

Transcript of Etica revista

"La ética para el estado, se guía mas

por el capital que por el bienestar social”

2014

Diego de Jesús Alcántara Flores. Miguel

Ángel Briseño Palacios. Ricardo Josías

Llosvelt., Rodirgo Faustino Yescas .

Fundamentos para una ética ciudadana

02/09/2014

La Moral, la Ética y la Moralidad en el Estado

Entrevista:

Entrevista al señor Raúl F. por razones de

la institución AA no podemos presentar el

nombre completo, ni fotografía de él

entrevistado.

¿Cuál es la importancia que tienen estos

grupos de ayuda para mejorar el entorno

social y la convivencia de las personas

que sufren esta enfermedad?

R: La importancia de estos grupos ante la

sociedad son que son de ayuda mutua,

que son gratuitos, y que han dado grandes

resultados durante muchos años.

¿Cómo es visto este grupo ante la

sociedad?

R: Ante la sociedad, por el conocimiento

de algunas personas que integran la

sociedad hay quien lo aprueba, personas

que han asistido a este tipo de grupos o al

menos este grupo que yo dirijo piensan de

diferente manera porque está ayudando a

resolver a algunos problemas personales y

familiares.

¿Qué clase de problemas sufren las

personas que sufren de alcoholismo?

R: Las personas que padecen el

alcoholismo, padece de miedo,

frustración , depresión, de bajo

autoestima, y por eso la OMS decreto el

alcoholismo como una enfermedad.

¿Cómo relacionaría este grupo con la

ética?

R: Respecto a este grupo sería, basada en

la experiencia para que puedan resolver

ellos sus problemas o dar una opinión

éticamente sino se conoce la experiencia.

¿Es moralmente correcto ayudar a las

personas aunque ellas no los quieren?

R: En este tipo de grupos se ayudan a ;las

personas por su propia voluntad

solamente .os grupos 24hrs asisten las

personas que bajo la solicitud de un

familiar que tenga la custodia del enfermo

y ahí si tiene que ser a la fuerza por que la

persona a perdido la decisión misma de ir

o no.

¿Cuáles son los problemas más graves a

los que se enfrentan como organización

civil?

R: Problemas graves no tenemos, nos

dedicamos exclusivamente aportar

nuestro conocimiento a la persona que

padece esta enfermedad y ella sabe si lo

toma o lo deja.

¿Cómo se siente realizando esta labor?

R: Muy bien.

¿Cuál es la visión que tiene la sociedad en

general sobre este tipo de labor que

ustedes realizan?

R: Cuando la sociedad conoce o la

persona conoce que es lo que hace

realmente esta asociación le sacaría un

diez.

¿Sabe usted que es la ética?

Es la ciencia encargada de estudiar la moral y cabe de recordar que la ética no crea la moral.

¡Un mundo sin ética!

La ética ha desaparecido en Puebla, ya que

ahora con la nueva ley bala se puede justificar

una agresión y queda bien visto para algunas

personas, en estos últimos meses las

manifestaciones en puebla han aumentado

demasiado y gracias a esto fue que el gobierno

decidió implementar la ley bala, ¿Fue lo

correcto y lo debido? Mucha gente se lo

pregunta aparte que con el incidente de la

muerte de un menor, que iba saliendo de su

primaria cuando una bala de goma perdida

impacto en su cabeza por dichas razones la gente continua cuestionándose en que si la decisión

de los gobernantes al implementar esa ley fue la correcta. La mayor parte de la población está

en contra de esta ley ya que gracias a esta ley se cometen muchas injusticias y resulta afectada

física y psicológicamente mucha gente inocente y eso no es ético pero ahora la pregunta es ¿qué

es ética para los gobernantes? ¿Y que pensaron cuando implementaron la ley?

En este artículo se cree que nadie puede dañar físicamente a alguien por expresar lo que piensa,

vivimos en un país donde la libertad de expresión no se respeta del todo y en ninguna parte de

México (Legalmente) se usa el daño físico como método de castigo entonces mucha gente se

pregunta por qué se implementan este tipo de leyes en Puebla. Nosotros pensamos que no es

nada ética esta ley ya que aparte de que se corre el riesgo de que gente inocente fallezca se están

violando los derechos humanos, el derecho mas importante que poseemos el cual es el derecho

a la vida.

Solo por expresar lo que se piensa.

Juego interactivo:

Queremos que su viaje atreves de esta revista sea una visita que lo deje con una sonrisa en la boca por lo que

tenemos un juego interactivo preparado para usted. ¿Está listo?

http://www.juegos.com/juego/kissing-during-work-

El juego consiste en dos empleados que se vean pero evitando que los vea el jefe, debido a que éticamente está

mal visto tener alguna clase de relación amorosa con alguno de tus colegas de trabajo, por lo que en el juego

debes besar a la compañera cuando el jefe este distraído.

Bibliografía Milenio Digital. (22 de 07 de 2014). Milenio. Obtenido de Milenio: http://www.milenio.com/estados/Ley_bala-

uso_de_fuerza-fuerza_publica_0_340166180.html

Dignidad humana by:

¿Qué es?

La dignidad humana significa la condición que una persona tiene por el solo hecho de haber

nacido, es decir se es digno por ser humano, eso implica el respeto, la valoración de su vida su

intimidad, su pensamiento etc., La dignidad no depende de la clase social, el color de piel, la

edad, los conocimientos, o el poder que se tenga, si no depende de la valoración absoluta del ser

humano como un una persona única, creado por la voluntad de Dios para que exista libre y en

orden.

Orígenes e importancia:

Este es un concepto que fue muy importante durante el pensamiento de la ilustración y fue

retomado con gran fuerza en el siglo xx por las experiencias de los abusos de las dictaduras de

esa época y también por lo que pensaban los estados democráticos frente a los experimentos que

se hicieron en el nacismo y en el fascismo.

El concepto de dignidad humana vine desde un principio

explicado de Immanuel Kant un gran filósofo alemán, él nos

dice en su pensamiento que ninguna persona puede ser

utilizada como un medio para obtener fines que no le

pertenecen, Kant hace mucho énfasis en que ninguna

persona puede ser un instrumento de nadie.

Él le llama a la dignidad humana como el respeto a toda forma de vida el respeto al ser humano

y el respeto a los objetivos que cada persona crea que son mejores para sí. Hoy en día con esto

del respeto a los seres humanos ha ayudado a que los derechos humanos sean mayor mente

protegida y sancionada si se violan, los seres humanos tenemos fines propios y únicos que en

nuestra vida y no debemos ser utilizados.

Un buen ejemplo sobre la violación de los derechos humanos es el operativo de seguridad

aplicado por elementos del estado mayor presidencial y la policía federal, en el zócalo

capitalino el pasado 15 de septiembre durante los

festejos del 2014 aniversario de la independencia

de México que incluyo la revisión de niños de 2

años hasta bebes; esto es una violación de los

derechos humanos de los menores ya que están

estipulados en la convención sobre los derechos

de la infancia de Naciones Unidas, que el Estado

Mexicano se debería ver obligado a cumplir.

La dignidad Humana en mi opinión es aquello con lo que naces y estas obligado a tenerlo

digamos toda tu vida hasta la muerte y existe porque nos podemos distinguir de los demás seres

vivos o más bien de los animales, yo diría que es un derecho o mejor dicho la base de los

derechos ya que esto hace referencia al valor intrínseco de todo ser humano.

Como ya sabemos la ética es el estudio de la moral así como de lo que ha hecho el hombre en el

tiempo transcurrido, y la dignidad humana es el respeto o el saber valorarse como ser humano

a sí mismo, al igual que no solo valorarse a el si no valorar a los demás y respetar todos sus

valores, por lo tanto ¿que nos quiere decir eso?

A lo que queremos llegar con esto es que en conclusión la dignidad humana y la ética

interactúan o se unen mediante el uso de valores que se ve reflejado en cada uno.

Vidal-Bota, J. (2014, 10). valores y principios. la Dignidad Humana y sus implicaciones éticas.

Recuperado 10, 2014, de http://www.aceb.org/v_pp.htm

Estadística y Pobreza, Odiándose desde siempre.

Pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para

vivir dignamente, que son humildes o que son desdichadas. La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que

aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta

condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la

educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.

(Definicion.de, 2014)

Pero la pregunta principal es saber la causa de esta problemática mundial y vamos a centrar esta investigación

en cuatro puntos principales:

El gran crecimiento poblacional: De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, nacen todos los

años 80 millones de bebés, lo cual indica que en poco tiempo habrá grandes problemas de vivienda. Ya

de por sí, las ciudades del mundo están superpobladas, así que se espera que para el 2050 la situación

esté mucho peor. Una urbanización sin límites. Cada vez más las ciudades van creciendo y creciendo.

Ciudades como× Sao paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como símbolo de problemas de

vivienda. Ya de por sí, las ciudades del mundo están superpobladas, así que se espera que para el 2050 la

situación esté mucho peor.

Una urbanización sin límites: Cada vez más las ciudades van creciendo y creciendo. Ciudades como Sao

paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como símbolo de prosperidad y crecimiento económico.

Por eso son cada vez más los que migran a esas ciudades. Como consecuencias, las zonas agrícolas se

van reduciendo, disminuyendo así la cantidad de alimentos.

Los desastres naturales: Uno pudo apreciarlo en el caso de Haití. O tal vez fuertes lluvias y consecuentes

inundaciones que arrasan con las pocas propiedades que las personas posees. Terremotos, derrumbes

entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres.

los conflictos políticos: Muchas personas por causa de enfrentamientos armados deben abandonar sus

hogares y vivir como refugiados en otros lugares, a veces e países distintos donde no cuentan con la

protección que tienen los residentes legales. Algunos viven en casas repletas de parientes, hacinados y

apretados. Otros se han mudado a establos, lugares para animales sin las condiciones higiénicas

necesarias.

(Pobreza Mundial, 2014)

La UNICEF piensa que para combatir la pobreza se debe empezar desde los niños ya que la mayoría de las

personas que viven en una situación de pobreza son niños y niñas. La pobreza impide la realización de los

derechos de la infancia. Asimismo, debilita el entorno protector del menor de edad, ya que el maltrato y la

explotación de la infancia están vinculados a una pobreza generalizada y profundamente arraigada. La pobreza

también arruina sus vidas debido a la mala salud y la desnutrición, y frena su desarrollo físico y mental,

menoscaba su energía y socava su confianza en el futuro. (UNICEF, 2014)

La CIESPI Centro Internacional de Estudios y Pesquisas sobre Infancia (CIESPI), en convenio con la Pontificia

Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio), es un centro de estudios y de referencia dedicado al

desarrollo de investigaciones y proyectos sociales dirigidos a la infancia, la juventud así como a sus lazos

familiares y comunitarios. Tiene como meta apoyar políticas públicas, combatir la pobreza infantil y acciones

prácticas para esta población, contribuyendo a su desarrollo integral, para la promoción, defensa y combatir la

pobreza infantil. (CIESPI, 2014)

En esta parte de la investigación nos centraremos en la pobreza a nivel federal de los Estados Unidos

Mexicanos.

Porcentaje de la población en pobreza según entidad federativa, 2010 Estados Unidos Mexicanos

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) informa los resultados de

la medición de pobreza 2010 para cada entidad federativa y para el país en su conjunto, lo cual fortalece la

rendición de cuentas y la transparencia en la política social.

Entre 2008 y 2010 se redujeron las carencias sociales de acceso a los servicios de salud; acceso a la

seguridad social; servicios básicos de la vivienda; calidad y espacios de la vivienda, y de rezago

educativo.

En el mismo periodo, en el contexto de la crisis económica, se redujo el ingreso real de los hogares en el

país, especialmente en las áreas urbanas.

Asimismo, se registró un incremento de la población que carece de acceso a la alimentación.

Derivado de lo anterior, la población en pobreza en el país aumentó de 44.5% a 46.2%, que corresponde

a un incremento de 48.8 a 52.0 millones de personas entre 2008 y 2010.

En el mismo periodo, la población en pobreza extrema pasó de 10.6% a 10.4%; en términos del número

de personas en situación de pobreza extrema, éste se mantuvo en 11.7 millones entre 2008 y 2010.

Las mediciones de pobreza que hoy reporta el CONEVAL permiten, por primera vez, evaluar los cambios en la

situación de pobreza de la población mexicana en sus dimensiones económica y social para cada entidad

federativa y para el país en su conjunto.

La información da cuenta de las variaciones en la pobreza a lo largo del territorio nacional: el hecho de que 52

millones de mexicanas y mexicanos se encuentren en situación de pobreza, y 11.7 millones en condición de

pobreza extrema, permite dimensionar la magnitud de los desafíos que enfrenta el Estado para erradicar la

pobreza, especialmente en las regiones y los grupos sociales más desfavorecidos y rezagados.

La información presentada proporciona elementos que contribuyen a mejorar las políticas públicas, al

identificar las estrategias que han funcionado, las dimensiones sociales para las que se requiere redoblar los

esfuerzos institucionales y las regiones del país donde es necesario fortalecer la atención prioritaria de la

población en situación de pobreza o vulnerabilidad económica o social.

Evolución de las dimensiones de la pobreza 1990-2012

La Ley General de Desarrollo Social (LGDS) indica que para medir la pobreza es necesario tomar en cuenta los

siguientes indicadores: ingreso corriente per cápita, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a

la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la

alimentación y grado de cohesión social.

Con información de los Censos de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010, así como el Módulo de

Condiciones Socioeconómicas 2008, 2010 y 2012 elaborados pore el INEGI, se puede obtener una serie de

dimensiones de la pobreza.

Carencias sociales:

(CONEVAL, 2014)

https://www.youtube.com/watch?v=LAKfxLsnEyQ

Bibliografía CIESPI. (2014). CIESPI. Obtenido de CIESPI: http://www.ciespi.org.br/

CONEVAL. (2014). CONEVAL. Obtenido de CONEVAL:

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza-2010.aspx

Definicion.de. (2014). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: http://definicion.de/pobreza/

Pobreza Mundial. (2014). PobrezaMundial. Obtenido de PobrezaMundial: http://www.pobrezamundial.com/las-causas-

de-la-pobreza/

UNICEF. (2014). UNICEF. Obtenido de UNICEF: http://www.unicef.org/spanish/why/why_poverty.html

Editorial:

Esta es una revista que tiene como objetivo dar a conocer algunos temas que son de mera importancia para nuestras

vidas como, lo que es la ética, la dignidad humana y los índices de la pobreza en el mundo. Bueno la ética es el estudio

del la moral y es algo que esta en todo ya que cada acción que realizamos se cataloga como buena o mala, dependiendo

de la ética de cada persona. Hoy en día nos encontramos con que en Puebla parece haber desaparecido la ética,

nosotros nos preguntamos ¿la ley bala es sinónimo de antiético?.

Otro tema que cabe de destacar es la dignidad humana un tema que no fue muy tocado hasta ahora ya que mucha

gente esta violando esa dignidad que uno como ser humano tiende derecho, todo esto de la dignidad humana a

ayudado a defender lo que hoy conocemos como los derechos humanos. Y por ultimo la pobreza uno de los factores

muy importantes a mejorar en nuestro país, informaremos cuales son las estadísticas de la pobreza en los últimos años,

como es que se ocasiona la pobreza y la evolución de ella.

Como puede este trabajo reflejar un cambio en la sociedad o en la gente que lo lea; no la hará cambiar de ideas pero si

podemos informales más de lo que ya pueden saber y como se sabe siempre se aprende ya sea algo bueno o malo pero

siempre vamos a aprender de las cosas y con decir esto quiero hacer referencia a muchos artículos de la revista,

primeramente a poderles informar que es la ética y de que se encarga que es de estudiar la moral, además poderles

ofrecer información de noticias que ocurren hoy en día y como se pueden relacionar con la ética y con los temas que se

ven reflejados en la revista como la dignidad humana, derechos humanos y situaciones de pobreza actuales en el

mundo. También entrevistas que dan la opinión de gente que se dedica o pasa la mayor parte del tiempo trabajando en

estos temas. A que se puede llegar con esto que no haremos que la gente cambie pero si podremos enseñarles un poco

y que puedan aprender algo de nosotros o más bien de nuestro trabajo.