Etica sueños

10

Click here to load reader

description

Taller: la elección de pareja para jóvenes.

Transcript of Etica sueños

Page 1: Etica sueños

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARRIO SANTA CRUZ – MEDELLIN

TALLER: ÉTICA

COSTRUYENDO SUEÑOS

Indicador de logro: Participa y conforma grupos de manera individual y colectiva para realizar proyectos

transformadores de la vida cotidiana y que sean adecuadas al entorno inmediato.

Definición: un sueño es un cuadro inspirador del futuro que infunde energía a tu mente, voluntad y

emociones, facultándote para hacer todo lo que puedas para lograrlo. Un sueño genuino es un cuadro y un

esquema del propósito y potencial de un individuo. O, como lo diría Sharon Hull: «Un sueño es una semilla de

posibilidad plantada en el alma de un ser humano que lo llama a seguir un camino único hacia el cumplimiento

del propósito de su vida».

Vivimos en un mundo de sueños. Cada objeto que ves a tu alrededor creado por algún ser humano en

principio fue una idea o un sueño en la mente de algún individuo. El computador en tu escritorio, tu teléfono

celular, tu billetera y muchos otros incontables elementos que usas cada día son el resultado de que a

alguien su sueño se le ha convertido en realidad. Lo que esto significa, es que a través de la historia, cientos

y miles de personas tuvieron una idea, trabajaron duro, sobrellevaron los problemas, y finalmente

transformaron su sueño en una realidad. Y si cientos y miles de personas han sido capaces de hacer esto en

el pasado, entonces existe un motivo MUY fuerte para que tú puedas también.

Usualmente cometemos el error de pensar que los sueños sólo se convierten en realidad para un selecto

grupo de individuos talentoso que tienen habilidades que nosotros no poseemos. Esto es simplemente

FALSO. El hecho de que millones de personas hayan logrado sus objetivos y sueños en el pasado, demuestra

que la habilidad para fijar metas y lograrlas es algo disponible para todos y cada uno de nosotros.

1. Ahora lee los sueños de dos personajes colombianos:

Sueños y azahares en Buenaventura

Los sueños de una niña de ocho años, Ana Jhenssy Grueso, residente en Buenaventura

comienzan a hacerse realidad. Colombia Aprende la eligió como promotora estudiantil de

este nuevo proyecto en su colegio. El presidente Álvaro Uribe le envió una carta de

felicitación, la Sociedad Portuaria de Buenaventura le regaló un computador y de

Colombia y el exterior le llegan múltiples mensajes de solidaridad.

Por: Adriana Botero

Ser profesora es el sueño de Ana Jhenssy Grueso, estudiante de cuarto grado en la institución educativa San Vicente, ubicada al norte de Buenaventura.

A sus ocho años ejerce ya esta vocación como guía de sus compañeros de colegio, quienes piden

su ayuda cuando se les bloquea el computador, no les abre una página web o tienen problemas con su correo electrónico.

Page 2: Etica sueños

2

"Colombia aprende es un portal que integra a toda la comunidad

educativa" fueron sus palabras el 18 de mayo, día en el que fuimos hasta

Buenaventura para registrar y comprender cómo este portal puede mejorar

la calidad educativa de los colombianos.

Estas palabras y su innegable destreza para compartir con sus compañeros

los contenidos, los productos y los servicios del portal en el desarrollo de

sus proyectos académicos, posicionaron a Ana Jhenssy como la narradora

de una historia que empieza a gestarse.

En días posteriores al lanzamiento oficial del portal - 24 de mayo pasado-, Víctor Julio González,

presidente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura le entregó un computador con el cual ella avanza en su meta de ser profesora.

El presidente Álvaro Uribe le envió una carta de felicitación por ser elegida por el portal como promotora estudiantil de este proyecto del Ministerio de Educación Nacional.

El periódico El País de Cali por su parte le hizo un reportaje, en el que destaca sus dotes de líder y su vocación para enseñar con paciencia y generosidad.

Pero Ana Jhenssy no solo es noticia en Colombia. De todas partes del mundo le han llegado

mensajes que manifiestan deseos de ayudarla para hacer realidad su sueño de ser profesora.

LEONEL ALVAREZ

Leonel de Jesús Alvárez Zuleta, toda la vida ha usado el pelo largo, lo que de niño, sin embargo, no dejó de ocasionarle problemas. Como era tan necio, su mamá para castigarlo le ponía vestidos de niña y le hacía trenzas. Ese drama para Leonel se acabó el día que una señora le preguntó a doña Fabiola, la mamá, que si había tenido otra niña. Desde entonces, nunca más lo volvieron a vestir así.

Hoy, cuando recuerda esos momentos, se ríe, y dice que como era tan bonito no se voltió de puro milagro .

Detrás de esa mirada dura y a veces de ese rostro hosco, se esconde un hombre que cuando le dan cuerda habla sin parar; al que no le da pena nada y al que todo lo que es diferente le llama la atención.

Así sucedió con Angela María, su esposa, quien en un principio no le prestó mucho cuidado y de quien se enamoró porque por primera vez le tocó hacer visitas de sala. El la recogía en el trabajo a las siete de la noche, y a las nueve ya tenía que dejarla en la casa. Así estuvieron durante cuatro años, hasta que se casaron.

Leonel es buen hijo: su mamá es todo para él. Antes de un partido tiene que hablar con ella. De lo contrario, las cosas no le salen bien.

Es buen hermano. En su casa fueron cuatro hijos. Leonel, el único hombre, el segundo. Siendo aún muy joven le tocó llevar los pantalones de la casa, cuando su papá los dejó. Era el que decidía, aconsejaba y cuidaba a Gudiela, María Dolores y Alexandra, sus hermanas. Era muy celoso con ellas.

El día de su matrimonio, su padre apareció después de casi 18 años, Fue como ver a un amigo más. No sintió la emoción del encuentro, después de la ausencia.

Leonel tiene dos hijos, Leo Stéfano y Valentina, y aunque la memoria a veces le falla cuando se trata de recordar las fechas de nacimiento, sostiene que esos han sido los días más importantes de su vida.

Page 3: Etica sueños

3

Cuando nació Stéfano jugaba en Valladolid. Ese día le tocó entrenar por la tarde y no alcanzó a llegar al momento del parto.

Su compañero de equipo en ese entonces y amigo de siempre, El Pibe , fue quien recibió al bebé en la clínica. Incluso una de las enfemeras le llegó a preguntar a Valderrama si él era el papá del niño.

En la vida de Leonel, cada día es más grande el miedo que le producen los aviones. El simple hecho de imaginar qué pasaría con su mujer y sus hijos si él llegará a faltar le pone los pelos de punta.

Le encantan los crucigramas y encontrar las siete diferencias del periódico. Sólo lee los chismes del fútbol, pero piensa con el tiempo dedicarse en serio a la lectura.

Se peina con los dedos; usa bálsamo, champú y va a la peluquería para que le hagan masajes capilares. No se lo corta porque además de que siempre lo ha usado largo, tiene las orejas muy grandes y blancas.

Cuando deje el fútbol, Leonel quiere ser periodista, para criticar a todo el que no hace nada... No perder la humildad es algo que tiene muy presente y que su mamá le repite todos los días, así como que trate de mejorar el genio, porque se irrita con facilidad.

El sueño de Leonel Álvarez es volver a la Selección como D.T.

El asistente técnico del Independiente Medellín, Leonel Álvarez, habló con Futbolred y reveló uno de sus sueños profesionales; dirigir la Selección Colombia de fútbol. JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ /

Jugó 101 partidos con la Selección y participó en dos mundiales (Italia 1990 y Estados Unidos 1994) y cinco Copas América (1987, 1989, 1991, 1993 y 1995). "Quiero dirigir al combinado nacional", dijo.

No necesita descripción. Su abundante cabellera, su particular estilo de dejar emparamada de sudor la camiseta al final del partido, el hombre de "Listo papito, si es ya, es ya," el que solía saltar a la cancha con una culebra en su cuello como cábala, el ganador de `La isla de los famosos', y el eterno referente para cualquier volante de marca que surja en Colombia, son el retrato suficiente para un gladiador dentro y fuera de las canchas. Leonel Álvarez tiene muchas historias que contar. Y es un privilegiado del fútbol por que todos lo quieren. En el recuerdo de la hinchada de Medellín, está haberlo visto nacer en sus entrañas. En la otra orilla, la fanaticada del Verde tiene inmortalizado esa imagen del último penal ante Olimpia ese 31 de mayo de 1989 y en el resto del país está la imagen de gran jugador de fútbol que tiene la humildad como una de sus mejores armas. Leonel nació en Remedios en la zona nororiental de Antioquia el 30 de julio de 1965. Sin embargo fue el barrio Zamora de Medellín donde vivió con sus tres hermanas y su madre. En el 1983 empezó su carrera en Independiente Medellín, donde jugó hasta 1987 cuando pasó a jugar en Atlético Nacional. Y fue esa noche en el Estadio el Campín en frente del portero Ever Hugo Almeyda cuando Leonel quedó inmortalizado en la historia del fútbol colombiano. Tomó aire, empezó a correr y le cambió el palo al arquero de Olimpia para provocar el delirio.

Page 4: Etica sueños

4

Ahora Álvarez está en otra etapa de su vida. Siguió vinculado al fútbol, pero aportando su experiencia como asistente técnico. Estuvo tres meses capacitándose en el Centro de Alto Rendimiento de Barcelona, España y ya tuvo una pequeña experiencia con Hugo Castaño en el Deportivo Pereira. Y tan recordado es dentro de las canchas como en la televisión. En 2005 en el reality de La isla de los famosos, Leonel mostró a todo el país su gran humildad y corazón que lo hicieron acreedor de un jugoso premio de 325 millones de pesos. Futbolred habló con el gran referente del fútbol colombiano, que ahora es asistente de Santiago Escobar en el Independiente Medellín. Futbolred: ¿Cómo se siente en esta faceta como asistente técnico? Leonel Álvarez: "Muy bien. El recibimiento por parte de los jugadores, de los directivos, de los hinchas ha sido muy bueno. Se ha formado un cuerpo técnico capacitado con ganas de darle mucho trabajo a estos muchachos que han respondido muy bien en los entrenamientos. El entendimiento de todo el cuerpo técnico ha sido muy bueno y lo que esperamos es lo mismo que quiere la hinchada y es que el equipo juegue bien y a parte de eso logre resultados". Futbolred: ¿Qué intentan imprimirle Leonel Álvarez a sus dirigidos?. Leonel Álvarez: "Trabajo. El buen ejemplo de uno ya lo tienen. Ellos lo miran a uno y existe mucho respeto y admiración y eso se tiene que ver reflejado dentro del campo de juego, demostrando entrega, lucha, corazón y encima de eso que impongan las condiciones que tienen. Lo importante es que lo que hagan durante la semana lo sepan capitalizar durante los partidos". Futbolred: La entrega y el amor por la camisa lo caracterizaron como jugador, ¿Qué lo va a caracterizar como técnico? Leonel Álvarez: "Lo mismo. Esa es la idea porque usted puede jugar mal pero nunca dejar de luchar ni de dejar el corazón dentro del campo de juego, eso es fundamental. Independiente de si jugues bien o mal siempre debe haber una entrega y un amor propio por la camiseta. Debe haber una lucha intensa y dejar el corazón". Futbolred: ¿Cómo siente al equipo después de estas tres fechas? Leonel Álvarez: "Ganar siempre va a ser bueno. Tenemos los pies bien puestos sobre la tierra porque mire que ganamos y no quedamos conformes ni jugadores ni cuerpo técnico. Pero ganar corrigiendo es muy bueno, por que a veces tú ganas y se tapan muchas cosas. Pero nosotros no estamos tapando nada y ellos tampoco y sabemos que tenemos que mejorar mucho más". Futbolred: ¿Qué tiene que corregir Independiente Medellín para ser el equipo que ustedes quieren? Leonel Álvarez: "Muchas cosas. La entrega de balón, la concentración y ellos ya saben lo que tienen que hacer y nosotros también". Futbolred: ¿Cuáles son las expectativas que tiene Leonel en éste proyecto? Leonel Álvarez: "Las mismas de todos, clasificarnos a los cuadrangulares y después disputar el título". Futbolred: ¿Cómo es la relación con Santiago Escobar? Leonel Álvarez: "La relación con Santiago es excelente. Nos hemos entendido muy bien y la alegría de nosotros (en el partido ante Cúcuta) fue porque merecíamos el gol y lo hace Jackson (Martínez) en un momento determinado. Le agradecemos a los hinchas porque el respaldo para él fue muy bueno. Si de pronto el se equivocó con su gesto haciendo silencio, pedimos mil disculpas pero entiéndalo que él no lo hizo de mala manera. Esperamos que el apoyo de la hinchada sea igual con Hidalgo, con Diego Álvarez, con Castrillón porque hay que tenerles un poquito de paciencia". Futbolred: ¿En Barranquilla se jugarán algo más que la consolidación del equipo?. Leonel Álvarez: "Todos los partidos son fundamentales. Es que nosotros tenemos por obligación lograr resultados en todos lados y de renovar la victoria en cada encuentro".

Page 5: Etica sueños

5

Futbolred: Empezó su carrera deportiva acá, ¿cómo fue ese regreso a Medellín? Leonel Álvarez: "Con mucha alegría por empezar un nuevo camino acá en Medellín. Fueron muchos años de fútbol y de vivencias y que afortunadamente por eso hay mucha credibilidad con los jugadores. Venimos a aportar mucho trabajo". Futbolred: ¿Cómo es un día suyo? Leonel Álvarez: "Normal, como un ser humano. Yo no soy un extraterrestre. Duermo, como, descanso, trabajo, feliz porque estoy en el Medellín, comparto con mi familia, río y lloro. Cuando me toca llorar lloro, ya lloré mucho en la isla por eso ahora estoy en el Medellín queriendo disfrutarlo jugando bien y con mucha disposición". Futbolred: ¿Cómo fue su niñez y como empieza a gustarle el fútbol? Leonel Álvarez: "Siempre el juego preferido era el fútbol. Jugamos un picadito 2 contra 2. Cuando niño me gustaba jugar mucho. Recuerdo que jugaba con bolitas, con tapas y escondidijo pero el fútbol fue lo que siempre me gustó". Futbolred: ¿Cómo fue ascendiendo a sabiendas de las todas las adversidades? Leonel Álvarez: "Era tantas las ganas que yo tenía de jugar que a punta de esfuerzo, de ganas, de disciplina, de lealtad y de mucha humildad logre conseguirlo". Futbolred: Empezó en Medellín pero triunfó con Nacional y las dos hinchadas lo quieren y lo respetan, ¿cómo recibe usted algo que parece impensado para muchos jugadores? Leonel Álvarez: "Yo soy universal. Tengo el corazón repartido pero soy universal y ser querido por las dos hinchadas es algo muy grande, y no solo eso por el respeto, la admiración que le tienen a uno. Es que el hincha es inteligente y sabe que uno donde estuvo se entregó con alma, vida y corazón y donde esta se entrega con alma, vida y corazón. Pero es un halago enorme porque no todos los ex jugadores pueden decir lo mismo". Futbolred: Cómo técnico, ¿cuál es su anhelo? Leonel Álvarez: "El anhelo de todo cuerpo técnico es dirigir algún día la selección. Es un sueño y hay que seguir construyendo el camino para esto. Ahora estamos disfrutando de una gran estadía con un enorme trabajo con el Medellín y eso es parte del camino para llegar a ese gran sueño". Juan Diego Ortiz Jiménez Especial para Futbolred

2. Reflexión sobre las lecturas.

1. Qué piensan de estos dos soñadores. 2. De qué manera ellos están logrando sus sueños 3. Define y escribe las metas que ellos tienen en búsqueda de sus sueños 4. Según las lecturas qué se requiere para conseguir un sueño 5. Cuál es tu sueño y cuáles son las metas que debes conseguir para construirlo. 6. Que es lo que tú estás haciendo para lograr convertir tus sueños en realidad? 7. Tienes un proyecto de vida claro, que permita construir tus sueños 8. Mi programa de vida 9. El propósito de mi vida es 10. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo?

¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

Page 6: Etica sueños

6

3. Reflexión Final

Cree en tus sueños

Justo ahora, millones de personas alrededor del mundo están siguiendo los pasos necesarios para lograr los

objetivos que se proponen. Algunos están estudiando, otros están creando negocios, algunos escribiendo

libros. Que es lo que tú estás haciendo para lograr convertir tus sueños en realidad?

Con el objetivo de lograr las metas en tu vida, lo único que realmente necesitas es:

(1) Una imagen clara como el cristal de lo que quieres

(2) Una determinación inalienable para hacer lo que sea necesario para convertir tu sueño en realidad

Tan pronto como sigas éstos dos pasos, todo se vuelve posible. Si necesitas una nueva habilidad, la aprendes.

Si te encuentras con un obstáculo, encuentras la manera de superarlo. Si experimentas fallas, aprendes

de tus errores y adoptas una nueva postura. Y gradualmente, paso por paso, traes a la realidad pequeñas

partes de tus sueños hasta que en últimas has logrado lo propuesto. Te unes entonces a todos aquellos

individuos que lo han logrado antes que tú, y todos los demás que lograrán sus sueños posteriormente

estarán de tu lado. Hoy quisiera sugerirte que analices tu pasado y el de otros, y comprendas el hecho de

que vives en un mundo en que los sueños se vuelven realidad. Cree en tus sueños!

Comprende que millones de personas han logrado que sus sueños sean una realidad en el pasado y en el

presente, millones de personas más seguirán lográndolo y en el futuro (no muy lejano) podrás tú también

formar parte de tan amplio grupo de personas.

Page 7: Etica sueños

7

Taller 2

La ruta a seguir en el proyecto de vida

Examinar El Entorno

Objetivo:

Se trata de definir las bases con las que cuenta el candidato para elaborar su proyecto de vida. Se requiere

aceptarse tal cual es, y objetivamente ver que le rodea; al mentirse se puede alterar el resultado y

simplemente no poder definir bien el proyecto.

a. Paso cero:

El paso cero es simplemente tener conciencia de lo que se tiene, empecemos con tres factores importantes:

1) La edad. Desde niños hemos acumulado un numero incontable de experiencias; la mente del niño es una

grabadora encendida, por medio de la lúdica se “archiva” toda la primera información del mundo exterior,

por eso tomaremos la lúdica para acercarnos al objetivo, “nada mas serio que un juego de niños”. Al ser

adolescentes, las cosas empiezan a cambiar, esta es una etapa trascendental en la vida del adulto. Es aquí

donde se forman los hombres y las mujeres. Los cambios en el cuerpo, en la mente, en el sentir afecto, en la

conciencia, en todo el ser, este punto es clave, es aquí donde inútilmente se asesina al niño de ayer para

darle paso al adulto condicionado.

Ya existe una brecha entre la vida de los padres y la vida independiente del hijo. Se empieza a definir en

verdad cual será el camino a emprender. Y son tan rápidos los cambios, que los adultos no alcanzan a percibir

el complejo tejido de las circunstancias, por eso empiezan a imponer sus modos de vida sin preguntar en

verdad si eso es lo que quiere este buscador y algunas veces le crean conflictos que casi siempre se quedan

en preguntas sin respuesta. Y son esas respuestas las que en la adultez nos crean inseguridades, pues al

llegar a otro piso de la vida ya los condicionamientos han hecho su tarea silenciosa.

2) La condición social. El entorno afecta nuestro desarrollo, y de pronto nuestras expectativas, pero jamás

puede ser un pretexto para la limitación de las acciones, no es cierto en este caso aquella premisa que reza

“el que anda entre miel algo se le pega”, si partimos del principio de que cada quien es arquitecto de su

propio destino, desvirtuaríamos cualquier teoría sobre la influencia. Aun así el entorno aporta a nuestra

visión, positiva y negativa, y es en ese punto cuando la capacidad intuitiva cobra valor. Al observar las

Page 8: Etica sueños

8

dificultades de otras personas notamos desde el punto del observador, que compartimos también muchas

soluciones, y podemos desarrollar un plan de solución de posibles conflictos basándonos en la experiencia

social.

3) La educación. Este condicionamiento es de vital importancia, la búsqueda del conocimiento conlleva a la

formulación de hipótesis, y estas a la toma de decisiones, que marcaran el futuro tangible de la vida. El

condicionamiento parte desde el punto de vista de la influencia económica, la moda y el estatus. En este

punto lo que quieran los demás puede parecer rentable para si, y lo que los demás hagan con este propósito

puede afectar la visión. Es hay donde se debe formular la primera pregunta, ¿Que quiero hacer de mi vida?

Y como las respuestas son múltiples, la confusión llegara y surgirá otra pregunta ¿Es eso lo que en verdad

quiero?. Al responder se deberá preguntar de nuevo ¿En el futuro, ese yo será en verdad feliz? Al obtener

una respuesta positiva tendré otra pregunta: ¿Qué valores y que actitudes servirán de base para apoyar mi

vida?, ¿Cuánto de egoísmo tendré que adherirme?, ¿Y el pensar en mi que peso tendrá?, ¿Me proveerá de

placer?, ¿De dinero?, ¿Explotare a alguien en el camino?, ¿Tendré tiempo para amar?, ¿Seré justo?, ¿Qué

tan sencillo podre ser? No es fácil decidir.

Se puede elegir entre dos caminos, una autopista con doble calzada, separadores, GPS, vigilancia permanente

o un simple camino de piedra. La elección que se haga jamás será buena o mala, solo será lo que se vivirá en el

futuro. Pero siempre abra tiempo de empezar de nuevo.

Proyectarse en la vida se parece a una prueba de laboratorio atómico, primero esta la hipótesis, luego la

experimentación y al final el resultado; de la buena mezcla de los ingredientes se obtendrá una buena

experiencia, de la mala una gran explosión. Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y

comportamientos que debe poner el hombre para que su vida tenga una orientación y un sentido autentico.

No hay que olvidar nunca empezar a caminar antes de dar el primer paso, esto quiere decir que hay que

conocer el entorno, de la buena observación que haga del medio, mejores resultados se podrán obtener. Es

como construir, se requieren bases solidas en terrenos sólidos.

b. Paso uno:

En la figura vemos una flecha (abajo) continua entre el nacimiento y el día de hoy. Las cosas que se viven hoy

es el fruto de las experiencias desde el nacimiento. Ahora el paso es observar la vida como en la flecha de

arriba, hacia atrás. Realizar una observación del pasado es volver a nacer, pero la observación no es para

recordar, es para tomar las experiencias. Al notar como cada evento marco la vida de cada quien, se crea un

entorno nuevo, el del observador. Se debe escribir los siguientes elementos:

Elemento uno: La información genética; el sexo físico, el color de la piel, el estado anímico, el peso, la

estatura, apariencia externa, la nariz, la inteligencia. ¿Cómo acepto esos elementos?. ¿Qué han dicho los

demás de esos elementos? ¿Qué creo de esos elementos?

Page 9: Etica sueños

9

Elemento dos: La gente: Los hijos, los padres, la familia, maestros, profesores, compañeros, amigos, novios,

amantes, ídolos, lo que veo en ellos, en cada uno, lo que me entregan, lo que tomo de ellos.

Elemento tres: Entorno social: ambiente familiar, actitud social, escolar o geográfico. ¿Cuánto a calado en mi

la riqueza y la pobreza?¿Soy competitivo o individualista? Debo escribir en que forma el entorno, las

apariencias sociales, los esquemas culturales que se me han impuesto, han afectado o propiciado mi

proyección al medio.

Factor cuatro: Hechos y sucesos. Que eventos involuntarios se han encargado de modelar la actitud frente a

las respuestas, muertes de personas queridas, nacimientos, fracasos comerciales, accidentes propios y

ajenos, divorcios, cambios de ciudad, de escuela.

Factor cinco: Vivencias: académicas, sociales, emocionales, afectivo, sexuales, éxitos, fracasos, desilusiones,

etc.

c. Paso dos:

Hagamos un ejercicio: imaginemos que alguien nos pide por teléfono que hagamos una descripción lo mas

acertada posible de cada uno, ¿Qué hacer? ¿A quien recurrir?, la respuesta esta en el espejo, pero no en el

físico, en el espejo mental. Es como acordarse de uno mismo.

d. Paso tres:

Ahora es tiempo de la calificación personal, objetiva, como observador, no como observado. En la tabla de

vida (que se puede imprimir en una hoja carta) existen cinco áreas básicas, hay tres filas de valores, una

positiva, una negativa y otra de total. Debe sombrearse cada columna correspondiente. Los valores se

tomaran sobre diez. Ejemplo, evaluemos la casilla 3, que representa la actitud frente a los demás, digamos

que el valor positivo es 7 (debe ir en la casilla de arriba), por lo tanto existe un valor 3 (en la casilla de

abajo). Una vez llenadas las casillas debe analizarse cada respuesta y preguntar, ¿Qué ha causado estos

valores?

3. Mapa personal

Al obtener la respuesta ya se puede crear un mapa mental de la situación frente a las relaciones; con ese

mapa se define una ruta a seguir. Hay que tener especial cuidado en la forma como voy a “involucrar” a las

personas en mi proyecto de vida, dependiendo de los valores asignados hay que tomar medidas; por ejemplo,

Page 10: Etica sueños

10

si detecta que la familia se encuentra un poco en valores negativos, se debe procurar subir el puntaje para

así hacer un soporte real, o si son muy altos, bajarlos un punto para lograr el equilibrio.

http://vidaenproyecto.soy.es/