Etica y Moral

6
FILOSOFÍA ÉTICA Y MORAL En contexto flosófco, la ética y la moral tienen dierentes signifcados. La éti relacionada con el estudio undamentado de los valores morales que gu comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costum res, normas, ta !es y convenios esta lecidos por cada sociedad. Estos términos tienen dierente origen etimológico. La pala ra "ética" griego "ethos" que signifca "orma de ser" o "carácter". La pala ra "moral" viene la pala ra latina "morales", que signifca "relativo a las costum res". La ética es un con#unto de conocimientos derivados de la investigación conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera r undamentada, científca y teórica. Es una re$exión so re la moral. La moral es el con#unto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos lo ciudadanos las utili%an continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus #uicios so re lo que es moral o inmoral, correcto incorrecto, ueno o malo. En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. &m a responsa les de la construcción de la ase que guiará la conducta del determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de ense'ar la me#or ma de actuar y comportarse en sociedad. (ué es la )oral* La moral es un con#unto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas e una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para esta lecer lo qu está ien o está mal. +omo materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles flosófco cultural, entre otros- de conceptos como el ien y el mal relativos a la conduct ser humano dentro de una sociedad. )oral es tam ién un estado de ánimo de una persona o un grupo de per a itualmente se usa con un signifcado positivo de ánimo o confan%a e capacidades para conseguir un o #etivo, aunque tam ién puede tener un sentido negativo por e#emplo, /moral a#a/-. 0n /moral/ es tam ién un tipo de ár ol de la amilia de las moráceas. +omo ad#etivo, /moral/ signifca que algo es perteneciente o relativo a lo que s considera como ueno a nivel social. 1e un modo coloquial y genérico, /moral/ in que algo es correcto, acepta le o ueno en relación a la conducta de la persona. 2am ién indica que algo no responde al orden #urídico, sino que pert concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro d la sociedad por e#emplo, o ligación y responsa ilidad moral-. Esta pala ra procede del latín morālis , derivada del término latino mos, moris 3costum re4-. 1a'o moral Lic. María Angélica Cárdenas Página 1

description

estos dos conceptos sonm muy importantes al momento de preguntarnos como uno debe comportarse.

Transcript of Etica y Moral

FILOSOFA

TICA Y MORALEn contexto filosfico, la tica y la moral tienen diferentes significados. La tica est relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guan el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabes y convenios establecidos por cada sociedad.Estos trminos tienen diferente origen etimolgico. La palabra "tica" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carcter". La palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo a las costumbres".La tica es un conjunto de conocimientos derivados de la investigacin de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, cientfica y terica. Es una reflexin sobre la moral.La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guan a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.En un sentido prctico, el propsito de la tica y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construccin de la base que guiar la conducta del hombre, determinando su carcter, su altruismo y sus virtudes, y de ensear la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.Qu es la Moral:Lamoral esun conjunto denormas,valores y creencias existentes y aceptadas en unasociedad que sirven de modelo de conducta y valoracin para establecer lo que estbien o estmal.Comomateria de estudio, se centra en el anlisis a distintos niveles (filosfico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.Moral es tambin unestado de nimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de nimo oconfianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque tambin puede tener un sentido negativo (por ejemplo, 'moral baja').Un 'moral' es tambin un tipo derbol de la familia de lasmorceas.Comoadjetivo, 'moral' significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera comobueno a nivel social. De un modo coloquial y genrico, 'moral' indica que algo escorrecto,aceptable obueno en relacin a la conducta de la persona.Tambin indica que algo no responde al orden jurdico, sino que pertenece a un concepto ms amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro de la sociedad (por ejemplo, obligacin y responsabilidad moral).Esta palabra procede del latnmorlis, derivada del trmino latinomos, moris (costumbre).Dao moralEl trmino 'dao moral'es propio delDerecho y significa unperjuicio,detrimento omenoscabo que sufre una persona que afecta a sus bienes, derechos o intereses, provocado por la accin u omisin de otra persona o una entidad y que no puede ser reparada. Pueden afectar a temas relacionados con la dignidad y los sentimientos de una persona comoen su reputacin.A diferencia del daopatrimonial, el dao moral implica que existe una prdida que no puede ser reparada por otros medios aunque s compensada de algn modo (por ejemplo, econmico).Juicio moralUn juicio moral es unavaloracin a nivel moral llevado a cabo por una persona o un colectivo que jusga un comportamiento o una accin en baso a sus propias consideraciones morales.2. LA TEMPRANA TICA GRIEGAEnelsigloVIa.C.el filsofo heleno Pitgoras desarroll una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religin griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que est dedicada a la disciplina mental, fund una orden semireligiosa con leyes que hacan hincapi en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas.EnelsigloVa.C.los filsofos griegos conocidos como sofistas, que ensearon retrica, lgica y gestin de los asuntos pblicos, se mostraron escpticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protgoras ense que el juicio humano es subjetivo y que la percepcin de cada uno slo es vlida para uno mismo. Gorgias lleg incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podran conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podran comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasmaco, crean que la fuerza hace el derecho. Scrates se opuso a los sofistas. Su posicin filosfica, representada en los dilogos de su discpulo Platn, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente ser virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. As, segn Scrates, la educacin como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y acte conforme a la moral.3. ESCUELAS GRIEGAS DE TICALamayoradelasescuelas de filosofa moral griegas posteriores surgieron de las enseanzas de Scrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discpulos inmediatos: los cnicos, los cirenaicos, los megricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platnicos.Loscnicos,enespecial el filsofo Antstenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien nico, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cnicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una gua de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Se cuenta que Scrates dijo a Antstenes: Puedo ver tu orgullo a travs de los agujeros de tu capa.Loscirenaicos,sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y crean que el placer era el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningn tipo de placer es superior a otro y, por ello, que slo es mensurable en grado y duracin.Losmegricos,seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabidura, Dios o razn, es uno y que el Bien es el secreto final del Universo que slo puede ser revelado mediante el estudio lgico.SegnPlatn,elbien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en s mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Dilogos (primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia funcin en el mundo. El alma humana est compuesta por tres elementos el intelecto, la voluntad y la emocin cada uno de los cuales poseen una virtud especfica en la persona buena y juega un papel especfico. La virtud del intelecto es la sabidura, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.

4. EPICURESMOEnlossiglosIVyIII a.C., el filsofo griego Epicuro desarroll un sistema de pensamiento, ms tarde llamado epicuresmo, que identificaba la bondad ms elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abog por una vida moderada, incluso asctica, dedicada a la contemplacin. El principal exponente romano del epicuresmo fue el poeta y filsofo Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad del siglo I a.C., combinaba algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmolgicas del filsofo griego Demcrito con otras derivadas de la tica de Epicuro. Los epicreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carcter emocional. Consideraban las creencias y prcticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vida despus de ese trnsito. Los epicreos mantenan tambin que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfaccin ms segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina.5. TICA CRISTIANAEladvenimientodelcristianismo marc una revolucin en la tica, al introducir una concepcin religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Segn la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan slo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea tica cristiana descansa en la regla de oro: Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, hzselo a ellos (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prjimo como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las palabras de Jess: Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios (Mt. 22,21). Jess crea que el principal significado de la ley juda descansa en el mandamiento amars al Seor tu Dios con todo tu corazn y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prjimo como a ti mismo (Lc. 10,27).Elcristianismoprimigenio realz como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia, el perdn, el amor no ertico, que los filsofos clsicos de Grecia y Roma apenas haban considerado importantes.6. TICA Y PENITENCIAConformelaIglesiamedieval se hizo ms poderosa, se desarroll un modelo de tica que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes ms importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espritu, era indispensable para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instaur un sistema de penitencia temporal como expiacin de los pecados.Lascreenciasticasde la Iglesia medieval fueron recogidas en literatura en la Divina Comedia de Dante, que estaba influenciada por las filosofas de Platn, Aristteles y santo Toms de Aquino. En la seccin de la Divina Comedia titulada Infierno, Dante clasifica el pecado bajo tres grandes epgrafes, cada uno de los cuales tena ms subdivisiones. En un orden creciente de pecado coloc los pecados de incontinencia (sensual o emocional), de violencia o brutalidad (de la voluntad), y de fraude o malicia (del intelecto). Las tres facultades del alma de Platn son repetidas as en su orden jerrquico original, y los pecados son considerados como perversiones de una u otra de las tres facultades.7. TICA DESPUS DE LA REFORMALainfluenciadelascreencias y prcticas ticas cristianas disminuy durante el renacimiento. La Reforma protestante provoc un retorno general a los principios bsicos dentro de la tradicin cristiana, cambiando el nfasis puesto en algunas ideas e introduciendo otras nuevas. Segn Martn Lutero, la bondad de espritu es la esencia de la piedad cristiana. Al cristiano se le exige una conducta moral o la realizacin de actos buenos, pero la justificacin, o la salvacin, viene slo por la fe. El propio Lutero haba contrado matrimonio y el celibato dej de ser obligatorio para el clero protestante.Eltelogoprotestante francs y reformista religioso Juan Calvino acept la doctrina teolgica de que la salvacin se obtiene slo por la fe y mantuvo tambin la doctrina agustina del pecado original. Los puritanos eran calvinistas y se adhirieron a la defensa que hizo Calvino de la sobriedad, la diligencia, el ahorro y la ausencia de ostentacin; para ellos la contemplacin era holgazanera y la pobreza era o bien castigo por el pecado o bien la evidencia de que no se estaba en gracia de Dios. Los puritanos crean que slo los elegidos podran alcanzar la salvacin. Se consideraban a s mismos elegidos, pero no podan estar seguros de ello hasta que no hubieran recibido una seal. Crean que su modo de vida era correcto en un plano tico y que ello comportaba la prosperidad mundana. La prosperidad fue aceptada pues como la seal que esperaban. La bondad se asoci a la riqueza y la pobreza al mal. No lograr el xito en la profesin de cada uno pareci ser un signo claro de que la aprobacin de Dios haba sido negada. La conducta que una vez se pens llevara a la santidad, llev a los descendientes de los puritanos a la riqueza material. Engeneral,durantela Reforma la responsabilidad individual se consider ms importante que la obediencia a la autoridad o a la tradicin. Este cambio, que de una forma indirecta provoc el desarrollo de la tica secular moderna, se puede apreciar en De iure belli et pacis (La ley de la guerra y la paz, 1625) realizado por el jurista, telogo y estadista holands Hugo Grocio. Aunque esta obra apoya algunas de las doctrinas de santo Toms de Aquino, se centra ms en las obligaciones polticas y civiles de la gente dentro del espritu de la ley romana clsica. Grocio afirmaba que la ley natural es parte de la ley divina y se funda en la naturaleza humana, que muestra un deseo por lograr la asociacin pacfica con los dems y una tendencia a seguir los principios generales en la conducta. Por ello, la sociedad est basada de un modo armnico en la ley natural. Las leyes de NewtonLamayoradelosgrandes descubrimientos cientficos han afectado a la tica. Los descubrimientos de Isaac Newton, el filsofo cientfico ingls del siglo XVII, aportaron uno de los primeros y ms claros ejemplos de esta influencia. Las leyes de Newton se consideraron como prueba de un orden divino racional. La opinin contempornea al respecto fue expresada por el poeta ingls Alexander Pope en el verso Dios dijo: dejad en paz a Newton!, y se hizo la luz. Los hallazgos e hiptesis de Newton provocaron que los filsofos tuvieran confianza en un modelo tico tan racional y ordenado como se supona que era la naturaleza.Filosofas ticas anteriores al darwinismoDuranteelsigloXVIII, los filsofos britnicos David Hume, en Ensayos morales y polticos (1741-1742), y Adam Smith, autor de la teora econmica del laissez-faire, en su Teora de los sentimientos morales (1759), formularon modelos ticos del mismo modo subjetivo. Identificaron lo bueno con aquello que produce sentimientos de satisfaccin y lo malo con lo que provoca dolor. Segn Hume y Smith, las ideas de moral e inters pblico provocan sentimientos de simpata entre personas que tienden las unas hacia las otras incluso cuando no estn unidas por lazos de parentesco u otros lazos directos.Elfilsofoynovelista francs Jean-Jacques Rousseau, en su Contrato social (1762), acept la teora de Hobbes de una sociedad regida por las clusulas de un contrato social. En su novela Emilio o De la educacin (1762) y en otras obras, sin embargo, atribua el mal tico a las inadaptaciones sociales y mantuvo que los humanos eran buenos por naturaleza. El anarquista, filsofo, novelista y economista poltico britnico William Godwin llev esta conviccin hasta su extremo lgico en su Ensayo sobre la justicia poltica (1793), que rechazaba todas las instituciones sociales, incluidas las del Estado, sobre la base de que su simple existencia constituye la fuente del mal.Unamayoraportacina la tica fue hecha a finales del siglo XVIII por el filsofo alemn Immanuel Kant en su Fundamentacin de la metafsica de las costumbres (1785). Segn Kant, no importa con cunta inteligencia acte el individuo, los resultados de las acciones humanas estn sujetos a accidentes y circunstancias; por lo tanto, la moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino slo por su motivacin tica. Slo en la intencin radica lo bueno, ya que es la que hace que una persona obre, no a partir de la inclinacin, sino desde la obligacin, que est basada en un principio general que es el bien en s mismo. Como principio moral ltimo, Kant volvi a plantear el trmino medio en una forma lgica: Obra como si la mxima de tu accin pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza. Esta regla es denominada imperativo categrico, porque es general y a la vez encierra un mandato. Kant insisti en que uno ha de tratar a los dems como si fueran en cada caso un fin, y nunca slo un medio. UtilitarismoLadoctrinaticaypoltica conocida como utilitarismo fue formulada por el britnico Jeremy Bentham hacia finales del siglo XVIII y ms tarde comentada por el tambin filsofo y britnico James Mill y su hijo John Stuart Mill. En su Introduccin a los principios de la moral y la legislacin (1789), Bentham explic el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Crea que todas las acciones humanas estn motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento. Al ser el utilitarismo un hedonismo universal, y no un hedonismo egosta como podra interpretarse el epicuresmo, su bien ms elevado consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor nmero de personas. tica a partir de Darwin

Eldesarrollocientfico que ms afect a la tica despus de Newton fue la teora de la evolucin presentada por Charles Darwin. Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte documental al modelo, algunas veces denominado tica evolutiva, trmino aportado por el filsofo britnico Herbert Spencer, segn el cual la moral es slo el resultado de algunos hbitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolucin. El filsofo alemn Friedrich Nietzsche dio una explicacin asombrosa pero lgica de la tesis darwinista acerca de que la seleccin natural es una ley bsica de la naturaleza. Segn Nietzsche, la llamada conducta moral es necesaria tan slo para el dbil. La conducta moral en particular la defendida por el judeocristianismo, que segn l es una doctrina esclava tiende a permitir que el dbil impida la autorrealizacin del fuerte. De acuerdo con Nietzsche, toda accin tendra que estar orientada al desarrollo del individuo superior, su famoso bermensch (superhombre), que ser capaz de realizar y cumplir la ms noble posibilidad de la existencia. Nietzsche encontr que este ser ideal quedaba ejemplificado en los filsofos griegos clsicos anteriores a Platn y en jefes militares como Julio Csar y Napolen.Enoposicinalconcepto de lucha despiadada e incesante como fundamento de la ley rectora de la naturaleza, el anarquista y filsofo ruso Piotr Alexievich Kropotkin, entre otros, present estudios de conducta animal en la naturaleza demostrando que exista la ayuda mutua. Kropotkin afirm que la supervivencia de las especies se mantiene a travs de la ayuda mutua y que los humanos han alcanzado la primaca entre los animales a lo largo de la evolucin de las especies mediante su capacidad para la asociacin y la cooperacin. Kropotkin expuso sus ideas en una serie de trabajos, entre ellos Ayuda mutua, un factor en la evolucin (1890-1902) y tica, origen y desarrollo (publicado despus de su muerte en 1924). En la creencia de que los gobiernos se basan en la fuerza y que si son eliminados el instinto de cooperacin de la gente llevara de forma espontnea hacia la implantacin natural de un orden cooperativo, Kropotkin defendi el anarquismo.Losantroplogoshanaplicado los principios evolutivos al estudio de las sociedades y las culturas humanas. Estos anlisis han vuelto a subrayar los distintos conceptos del bien y del mal planteados por diferentes sociedades; por lo tanto, se crea que la mayora de esos conceptos tena un valor ms relativo que universal. De entre los conceptos ticos basados en un enfoque antropolgico resaltan los del antroplogo finlands Edvard A. Westermarck en Relatividad tica (1932).Lic. Mara Anglica CrdenasPgina 1