Etica y valores

44
JUSTIFICACIÓN El ser humano, por su doble condición de ser material y ser espiritual, está sujeto a las leyes naturales, a las leyes lógicas y a las normas morales; o, en otras palabras, a las leyes del ser, a las del pensamiento y a las del deber ser. Como sujeto material, se cumplen en él todas las leyes físicas; pero como sujeto moral tiene ante sí la libertad, que es esencialmente la capacidad de elegir entre las acciones y/o las omisiones que le presenta esa libertad. Las leyes morales no se cumplen en el hombre independientemente de su libertad, lo obligan a decidir constantemente entre diversas posibilidades y a tener conciencia de las consecuencias de sus actos y omisiones, es decir, de hacer una parte de su futuro. La dimensión moral-ética del hombre incide sobre la vida del individuo y de la comunidad de manera fundamental. Es, por tanto, indispensable que cada persona tenga una capacitación básica que le sirva de estructura para la determinación de sus actos morales, refiriéndolos a unos criterios bien establecidos, a una escala de valores libre y racionalmente aceptada.

description

Definición de la moral y la etica....

Transcript of Etica y valores

Page 1: Etica y valores

JUSTIFICACIÓN

El ser humano, por su doble condición de ser material y ser espiritual, está sujeto a las leyes naturales, a las leyes lógicas y a las normas morales; o, en otras palabras, a las leyes del ser, a las del pensamiento y a las del deber ser. Como sujeto material, se cumplen en él todas las leyes físicas; pero como sujeto moral tiene ante sí la libertad, que es esencialmente la capacidad de elegir entre las acciones y/o las omisiones que le presenta esa libertad. Las leyes morales no se cumplen en el hombre independientemente de su libertad, lo obligan a decidir constantemente entre diversas posibilidades y a tener conciencia de las consecuencias de sus actos y omisiones, es decir, de hacer una parte de su futuro.

La dimensión moral-ética del hombre incide sobre la vida del individuo y de la comunidad de manera fundamental. Es, por tanto, indispensable que cada persona tenga una capacitación básica que le sirva de estructura para la determinación de sus actos morales, refiriéndolos a unos criterios bien establecidos, a una escala de valores libre y racionalmente aceptada.

Page 2: Etica y valores

1. PREGUNTAS MOTIVADORAS

¿ Cuáles son las leyes naturales a las que está sometido el hombre?

¿ A cuáles leyes no naturales está sometido usted?. ¿Placer y felicidad son la misma cosa?.

¿ Es lo mismo bueno que agradable; malo que desagradable?.

¿Qué diferencia hay entre decir que una cosa es bien y que una cosa es buena?.

¿ En qué sentidos pueden aplicarse a una persona los predicados de buena o mala, y en que contextos?.

Page 3: Etica y valores

2. LA MORAL

2.1. DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS

Es conveniente hacer la distinción entre moral y ética, pues con mucha frecuencia estos términos se usan como sinónimos, pero no son. La moral (del latin moralis, y este demos, moris = costumbre, hábito), se puede definir como un conjunto de reglas o normas que orientan la conducta de los seres humano en relación con los criterios de bien y mal. La moral tiene que ver esencialmente con la conducta práctica de los seres humanos.

En la moral podemos definir dos aspectos o planos esenciales:

1. El plano normativo o conjunto de reglas o normas morales.2. El plano fáctico, constituido por los actos concretos que se realizan de acuerdo con

las normas morales.

La ética (del griego ethos = costumbre, hábito) en cambio es una reflexión sobre lo moral, sobre los elementos que constituyen el acto mora: la libertad, el conocimiento, el fin, los medios, etc. Para muchos filósofos la ética ha sido y sigue siendo el análisis reflexivo sobre los modos y las normas de la conducta humana.

Al comportamiento práctico moral que se da ya en las formas más primitivas de conducta humana sucede posteriormente la reflexión sobre dicho comportamiento práctico (ética). Los hombre no solo actúan moralmente, también reflexionan sobre el comportamiento práctico. Así pasan del nivel de la práctica moral concreta al de la teoría moral. La ética no puede reducirse a un conjunto de normas, reglas y prescripciones. Su objetivo es explicar la moral efectiva.

El problema de qué hacer en cada situación concreta, es un problema práctico moral, no teórico-ético. La ética puede decir en general lo que es una conducta sujeta a normas. Definir que es lo bueno no es algo que competa resolver a un individuo en cada caso particular de conducta moral sino un problema general teórico que le corresponde resolver a la ética. Libertad, determinismo, bueno, malo, responsabilidad, virtud, etc. Son los temas propios de la ética.

Page 4: Etica y valores

2.2. EL HECHO MORAL

La actividad del hombre se manifiesta en sus comportamientos de pensamiento, sentimiento, palabra o de obra. Algunos de estos comportamientos son de carácter puramente natural, y no se pueden calificar de morales o inmorales, como tampoco se pueden calificar así las manifestaciones de la naturaleza. Por ejemplo, toser es un comportamiento natural al que no se le puede aplicar el calificativo moral de bueno o malo, de la misma manera que no se le puede aplicar al hecho natural de llover.

Para que un hecho sea calificado como moral, debe reunir los siguientes requisitos:

1. Libertad, facultad para obrar de una manera o de otra.2. Motivo, lo que impulsa a obrar en una forma determinada. Un mismo acto puede

realizarse por motivos diferentes.3. Pleno conocimiento, saber lo que se está haciendo o lo que se va a hacer.4. Voluntad, el desear hacer lo que se va a hacer.5. fin que se persigue, es decir, la meta que se pretende lograr.6. Medios utilizados.7. Intención, propósito con el que se obra.8. Consecuencias o resultados.9. Circunstancias dentro de las cuales se obra.

ACTIVIDAD

Examinar con los compañeros o compañeras el significado que tiene la siguiente afirmación: La actividad del hombre se manifiesta en sus comportamientos de pensamiento, de sentimiento, de palabra o de obra.

2.3. LA CONCIENCIA MORAL

Para que exista el hecho moral es necesario que exista el sujeto que obra, dotado de conciencia moral, es decir, de criterios internos que le indican si una acción es buena o mala.

Esta conciencia moral está constituida por los valores que se han establecido en la persona del individuo. El hombre es el único ser moral que no puede dejar de juzgar las acciones humanas.

Page 5: Etica y valores

2.4. LA NORMA MORAL

La norma moral es un precepto que le dice al hombre cómo debe obrar. Por ejemplo, una norma moral establecida en toda sociedad dice: “no debes mentir”. La norma moral se distingue de la ley natural en que esta expresa una relación constante entre los fenómenos de la naturaleza y la norma moral descansa en el supuesto de la libertad. La norma moral es práctica y las leyes naturales son explicativas.

Además de las normas o reglas morales están las reglas técnicas, que son formulas para realizar eficientemente una labor; las normas jurídicas, que son pautas de comportamiento legal, y se distinguen de las morales en que son coercibles, o sea, que se imponen por medio de la fuerza, mientras que las morales se acatan libre y concientemente; las normas sociales, que son los preceptos para actuar correctamente dentro de la comunidad; las normas religiosas, que se refieren a los comportamientos del hombre con respecto a la divinidad.

ACTIVIDAD

Clasificar las siguientes normas:

Nunca hablar con la boca llena. No pasar cuando el semáforo está en rojo. Decir siempre la verdad. Cumplir con las tareas. Apagar los aparatos eléctricos cuando no se estén usando. No hacer ejercicios violentos sin previo calentamiento. Saludar con respeto. No arrojar basuras a la calle. Usar la comprensión del motor para frenar el auto en las bajadas. Devolver oportunamente las cosas que le prestan. Honrar a padre y madre. No dejar para mañana lo que se pueda hacer hoy. Amar al prójimo como así mismo.

2.5. EL JUICIO MORAL

Los juicios pueden clasificarse en dos grandes grupos, según su contenido:

1. Juicios de contenido ontológico, o juicios de existencia. Por ejemplo, Pedro es arquitecto. Esta puerta es verde. Los cuerpos se dilatan con el calor.

Page 6: Etica y valores

2. Juicios de contenido moral, o juicios de valor. Se refieren a la bondad o maldad de actos humanos, así como a la superioridad moral de un acto con respecto a los otros posibles, o al deber o a la obligatoriedad de ciertos actos. Por ejemplo, Pedro es honrado. Esta puerta es útil. Se debe hacer el bien.

2.6. LIMITACIONES DEL ACTO MORAL

La libertad con que se ejerce un acto moral puede ser limitada por los siguientes aspectos:

2.6.1. La ignorancia: Es la falta de conocimiento de una ley moral, de un deber. Hay varios tipos de ignorancia.a. Ignorancia Culpable: Cuando se ignora lo que se debería saber. Por

ejemplo, la persona que en un edificio de apartamentos mortifica a los vecinos con el alto volumen de su equipo de sonido. Al ser sancionada, no puede alegar ignorancia, porque debe enterarse de las normas que rigen la convivencia en esa comunidad. Su ignorancia es culpable.

b. Ignorancia No Culpable: o ignorancia invencible. Por ejemplo, cuando el único pasajero de un avión cuyo piloto muere repentinamente, tiene que asumir el mando sin saber pilotear y produce un siniestro, pero sobrevive.

c. Ignorancia De Hecho: Cuando se ignora que determinado hecho está sancionado por la ley. Por ejemplo, la persona que altera su edad en el pasaporte, ignorando que este acto está incluido en la ley que penaliza la falsedad en documentos.

d. Ignorancia De Derecho: o ignorar la ley. Por ejemplo, cuando alguien decide instalar un establecimiento de comercio en el garaje de su casa, sin los requisitos que exige la ley, porque la ignora.

e. Ignorancia Invencible: la que no puede ser superada, cuando pasa inadvertida o resulta imposible salir de ella. Infringir una norma de tránsito no evidente, cuando falta la señalización debida.

f. Ignorancia Vencible: cuando, con los medios disponibles, se puede salir de ella. El constructor que levanta un edificio de diez pisos en un sector donde sólo se permiten cuatro, no puede alegar ignorancia, porque es su deber consultar las normas pertinentes.

ACTIVIDAD

Como aplicación, discutir con los compañeros o compañeras de grupo el tipo de ignorancia que se da en cada uno de los siguientes casos, y poner en común con la ayuda del profesor:

1. El conductor que hace un cruce a la izquierda en una vía arteria, y alegar desconocer la norma.

Page 7: Etica y valores

2. La señora que no paga oportunamente la cuenta del teléfono, porque el correo no se la entregó.

3. El alumno o alumna que no presenta su tarea, aduciendo que no estuvo en la clase en que se asignó.

2.6.2. La coacción: Es la fuerza o violencia que se emplea con una persona para obligarla a actuar en contra de su voluntad. Se da la coacción en dos formas: a. Coacción Física: Cuando la violencia o fuerza se ejerce contra la integridad

física del individuo. Por ejemplo, la persona que se ve obligada a dar un testimonio falso bajo tortura.

b. Coacción Moral o Emocional: La que se ejerce mediante amenazas, consejos, ordenes, promesas, halagos, etc. Por ejemplo, negar el ascenso o el aumento de salario a un trabajador si no se retira del sindicato.

2.6.3. El miedo o temor: Sentimiento que incide en un comportamiento por sus consecuencias indeseables. Por ejemplo, el temor a delatar a un delincuente por medio a sus represalias.

2.6.4 La Concupiscencia o Pasión: El sentimiento de atracción o repulsión que impulsa a realizar o evadir un comportamiento. Por ejemplo, una crisis de ira puede llevar a un individuo a agredir a otro. Una persona puede negarse a combatir por miedo a ser herida.

2.6.5. Trastornos Síquicos: Son las condiciones mentales que alteran el comportamiento, sin intervención de la voluntad. Por ejemplo, el paranoico que arremete a otra persona porque se siente perseguido por ella.

ACTIVIDAD

Encontrar y discutir con los compañeros o compañeras de grupo ejemplos de coacción, miedo, concupiscencia y trastornos síquicos como limitantes de un acto moral.

2.7. CONSECUENCIAS DEL ACTO MORAL

Todo acto moral, por sus elementos constitutivos y por sus limitaciones, genera consecuencias para quien lo realiza y para la comunidad. Las principales consecuencias de un acto moral son:

2.7.1. Imputabilidad: Todo acto es atribuible a quien lo ejecutó, conciente y libremente. Una buena parte del derecho gira alrededor de la imputabilidad de los actos humanos.

2.7.2. Responsabilidad: En todo acto moral ejecutado conciente y libremente, el autor debe dar cuenta ante sí mismo, ante la sociedad y ante las autoridades que la representan.

Page 8: Etica y valores

2.7.3. Mérito: Es el valor atribuible a una acción cuando ha sido realizada de acuerdo con las normas morales. Salvar la vida de una persona es un acto meritorio.

2.7.4. Demérito: Es la disminución del valor moral de un acto, cuando este no se ajusta a las normas. No auxiliar a una persona que se encuentra en peligro, pudiendo hacerlo, es un acto demeritorio.

2.7.5. La sanción: es la pena o castigo que trae como consecuencia un acto demeritorio. La sanción no es propiamente una venganza. En general promueve el mantenimiento del orden, el logro de los objetivos sociales, el bienestar de la comunidad. Toda sanción debe ser justa, es decir, proporcionada. Generalmente se aceptan los siguientes tipos de sanción:

2.7.5.1. Natural: Cuando la impone la misma naturaleza. Por ejemplo, si una persona abusa del alcohol, puede llegar a padecer de cirrosis hepática.

2.7.5.2. Social: Cuando la sociedad sanciona al individuo, independientemente de la penalización jurídica. Por ejemplo, cuando un grupo social evita el trato con un individuo indeseable.

2.7.5.3. Jurídica o Penal: La que aplica la autoridad competente, en representación de la sociedad y ajustada a unas disposiciones previas conocidas por todos. La condena que determina el juez para el acusado de un delito. Tiene dos propósitos principales:

1° Vindicativo: Que tiene dos aspectos: castigar la ofensa y defender y compensar a quien ha sido ofendido injustamente.

2° Correctivo: Que busca el cambio en el infractor, modificando las causas y previniendo la reincidencia.

2.7.5.4. Moral: El sentimiento de culpabilidad y/o arrepentimiento que experimenta la persona consciente de haber cometido un acto demeritorio.

3. ÉTICA

Page 9: Etica y valores

El objeto de estudio de la ética lo constituyen un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos o de las comunidades, que afectan a otros individuos, a determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto.

La ética es una necesidad dentro de la actividad racional del hombre. Los hombres no sólo actúan moralmente, es decir, se enfrentan a ciertos problemas en sus relaciones mutuas, toman decisiones y realizan ciertos actos para resolverlos, y a la vez juzgan y valoran de un modo u otro esas decisiones y esos actos, sino que también reflexionan sobre su comportamiento práctico. Se pasa así del plano de la práctica moral al de la teoría moral; o también, de la moral efectiva, vivida, a la moral reflexiva.

3.1. RELACIONES DE LA ETICA Y DE LA MORAL CON OTRAS DISCIPLINAS

3.1.1. Con la Religión: Toda religión tiene asociado un código moral, que determina el tipo de vida que sus adeptos deben llevar. En sentido estricto, hay una estrecha relación entre moral y religión. Por ejemplo, el cristianismo como religión implica una moral que se resume en el decálogo (los diez mandamientos), que contiene preceptos estrictamente morales (honrar a los padres, no matar, no robar, etc), al lado de los preceptos estrictamente religiosos (amar a Dios, no adorar ídolos, etc.)

Pero existen también sistemas morales independientes de toda consideración religiosa. Quienes se declaran arreligiosos no niegan, en general, la necesidad de un código moral. Es, pues, evidente, que moral y religión no son la misma cosa, aunque puedan tener relaciones muy estrechas.

3.1.2. Con la Psicología: Siendo el ser humano el único ser moral, debe buscarse en la Psicología una explicación de su conducta, referida a las condiciones subjetivas que la determinan. La responsabilidad, la culpabilidad, la intencionalidad, son elementos del acto moral que no pueden considerarse independientemente de los factores síquicos que intervienen.

3.1.3. Con la Política: Si definimos la política como una relación entre gobernantes y gobernados, se hace evidente la dimensión moral y ética de esta disciplina.

Pero tampoco política y ética o moral son la misma cosa. Maquiavelo en su obra política El Príncipe, disoció por completo la política de la moral, afirmando que el gobernante no debe tener en cuenta los preceptos morales cuando se trata de la supervivencia del estado.Actualmente se busca un equilibrio entre lo político y lo moral, expresado en obras tan importantes como: Una teoría de la justicia, de John Rawls, y Teoría de la acción comunicativa, de J. Habermas.

3.1.4. Con el Derecho: El derecho no puede construirse independientemente de la moral, pues versa fundamentalmente sobre deberes y derechos, sobre actos lícitos (buenos)

Page 10: Etica y valores

e ilícitos (malos), sobre juicios (valoración de actos, consideración de los limitantes) y sobre penas (sanción).

3.1.5 Con las Ciencias Naturales: Hacia mediados del siglo XX se comienza a tener plena conciencia sobre las implicaciones morales de la utilización de los descubrimientos e invenciones de la ciencia y de la técnica. Incluso ha creado una rama de la ética que reflexiona específicamente sobre esas relaciones. Por todos es conocida la implicación ética del uso de la bomba atómica en la segunda guerra mundial; del uso de los avances de la biología en la guerra bacteriológica; del empleo del napalm en los combates; la manipulación genética , el uso de mensajes subliminales en la propaganda política y en la publicidad, etc.

3.2. LOS GRANDES TEMAS DE LA ÉTICA

3.2.1 La libertad: No puede existir acto moral sin la libertad moral. Si no hay libertad no puede haber imputabilidad ni, por tanto, responsabilidad en un acto, y sin responsabilidad no puede subsistir la sociedad. No podemos imaginar un mundo en el cual las personas no respondan por sus acciones. El problema de la libertad es el mas importante de la ética; a él se han dedicado todos los grandes filósofos de la ética. Kant afirmó que la libertad es la razón esencial de la ley moral.

El vocablo latino libert, tuvo al principio el sentido de “persona en la cual el espíritu de procreación se halla naturalmente activo”. Y por eso se llamaba (liber) al joven cuando, al alcanzar la edad de poder procrear, se incorporaba a la comunidad como hombre capaz de asumir responsabilidades. Recibía entonces la toga virilis o toga libera. En este sentido el hombre libre es el de condición no sometida o esclava . En este sentido, el hombre libre es el de condición no sometida o esclava. De ahí varios significados ulteriores: se es libre cuando se esta vacante o disponible para hacer algo por sí mismo. La libertad es, entonces, la posibilidad de decidirse y, al decidirse, de autodeterminarse. Esto entre los romanos. En el mismo sentido se usó entre los griegos.

La palabra libertad se ha considerado en muchas acepciones:

1. Posibilidad de autodeterminación.2. Posibilidad de elección.3. acto voluntario4. Espontaneidad.5. Ausencia de interferencia6. Liberación frente a algo.7. Liberación para algo.8. Realización de una necesidad.9. Disponibilidad de si mismo.

Page 11: Etica y valores

Teniendo en cuenta los diversos ámbitos de la realidad humana, se habla de:

1. Libertad privada o personal.2. Libertad pública3. Libertad política4. Libertad social5. Libertad de palabra.6. Libertad de acción.7. Libertad de4 pensamiento.8. Libertad moral.

ACTIVIDAD

Escribir un corto ensayo sobre el tema “la libertad”.

3.2.2. Libertad y determinismo: A la idea de libertad se opone la de determinismo, doctrina según la cual todo hecho o acontecimiento tiene una causa y en igualdad de condiciones a las mismas causas siguen los mismos efectos, de lo que resulta que los fenómenos o hechos están sometidos a leyes necesarias y universales. Por tanto todo se encuentra necesariamente relacionado y el orden de los fenómenos se encadena sin dejar margen al azar.

La concepción determinista se centra en el concepto de ley natural causal, llevándola hasta las últimas consecuencias.El determinismo escrito, que no da margen al azar se afirma en la idea del fatalismo o el destino inexorable.Se han establecido diversos tipos de determinismo:

1. El determinismo Metafísico: según el cual todos los sucesos del mundo son fijos o inalterables.

2. El determinismo religioso: Que afirma que todo está determinado por una voluntad divina

3. El determinismo Científico: Formulado claramente por Pierre Simón Laplace en su obra “Ensayo Filosófico sobre las probabilidades (1819), que dice “Deberíamos... considerar el presente estado del universo como el efecto de su estado anterior y la causa del que seguiría.

Supongamos una inteligencia que pudiera conocer todas las fuerzas que animan la naturaleza, y los estados, en un instante, de todos los objetos que la componen; para (esta inteligencia) nada podría ser incierto, y el futuro, como el pasado, sería inteligente

Page 12: Etica y valores

a sus ojos” (Citado por Karl Popper. El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo)

4. El determinismo social: La formula claramente Marx cuando afirma: “el hombre es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.

5. El determinismo económico: Lo formularon Marx y Engles afirmando que el secreto y la comprensión de la historia no se encontraba en ninguna otra parte que en la economía. Dice Engels, en su obra “Anti-Duhring:” la concepción materialista de la historia parte del principio de que la producción y junto con ella el intercambio de sus productos, constituyen la base de todo el orden social; que en toda sociedad que se presenta en la historia la distribución de los productos y, con ella la articulación social en clases o estamentos, se orienta por lo que se produce y por cómo se produce, así como por el modo como se intercambia lo producido. Según esto, las causas últimas de todas las modificaciones sociales y las subversiones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres, en su creciente comprensión de la verdad y la justicia eterna, sino, en las transformaciones delos modos de producción y de intercambio; no hay que buscarlos en la filosofía sino en la economía de la época de que se trate.

Uno de los mas importantes pensadores de la escuela de Frankfurt, T. Adorno, en su obra Teoría critica del sujeto, reúne el determinismo social y el económico cuando afirma: “En la constitución imperante de la existencia, las relaciones entre los hombre no surge ni de su libre voluntad (voluntarismo) ni de sus pulsiones (Freud), sino de leyes sociales y económicas que se imponen por encima de sus cabezas”.

6. El determinismo Histórico: Afirma que la historia esta determinada por leyes enunciables similares a las leyes que rigen la naturaleza.

Una modalidad del determinismo histórico es el historicismo, que afirma que la historia está regida por leyes cuyo descubrimiento podría permitirnos predecir el destino del hombre. Según el historicismo hay leyes naturales del desarrollo histórico.El impugnados mas importante de esta corriente, es Karl R. Popper en sus obras La sociedad abierta y sus enemigos y La miseria del historicismo.

El citado autor se declara indeterminista porque así hay posibilidad de afirmar la libertad humana. Dice: “en cualquier caso, quiero afirmar aquí, claramente, algo que es manifiesto, tanto en la Sociedad abierta y sus enemigos como en la Miseria del historicismo: que estoy profundamente interesado en la defensa de la libertad humana, de la creatividad humana, y de lo que se ha llamado tradicionalmente el libre albedrío (o libre voluntad)”. (El universo abierto).

Una concepción menos radical del historicismo, distingue un historicismo cosmológico según el cual todas las realidades son históricas, o sea que su temporalidad es determinante; y un historicismo antropológico, según el cual losa seres humanos y la cultura humana son históricos, pertenecen al tiempo, no están por encima de él. Según

Page 13: Etica y valores

esta concepción, no hay nada eterno, pues todo producto humano es temporal, perecedero, Ortega y Gasset lo resume cuando dice: “El hombre no tiene naturaleza sino historia”.

7. Determinismo Psicológico: es el que afirma que la conducta humana está determinada por factores de carácter psíquico. Freud afirma que la conducta del hombre está determinada por los impulsos del inconsciente.

8. El determinismo biológico: Afirma que la conducta del hombre está determinada por factores de orden genético y funcional. El hombre está “Programado” y su conducta es la resultante de esa programación.

9. El fatalismo: Determinismo extremo que niega toda posibilidad de libertad al hombre, que no tiene ninguna posibilidad de modificar lo que necesariamente tiene que ocurrir. Esta determinación inalterable del curso de los acontecimientos se atribuye, según las varias tendencia, a Dios, a la absoluta predeterminación de la razón universal, a una fuerza superior a los dioses, o a un encadenamiento invariable de los fenómenos.

El fatalismo es la idea fundamental que se muestra en la tragedia griega, de tanta importancia en la historia de la cultura.Frente a la antitesis libertad-determinismo, afirmamos que la libertad no es ausencia absoluta de cualquier determinación, pues la libertad siempre se da en un marco social, biológico, político, etc. No se puede pensar en la libertad como la independencia de las leyes naturales.Pero la libertad si puede utilizar las leyes naturales y sociales para lograr fines. Por tanto, no se debe confundir libertad con libertinaje. La libertad no consiste en que cada uno pueda hacer lo que le parezca.

3.2.3. Los criterios de bien y mal: Los conceptos de bien y mal han sido el fundamento de toda moral y tema central en la ética. El manejo que la persona o la sociedad les den a las categorías de bien y mal se reflejarán en las maneras como viven. Ciertamente, si se prescinde de estas nociones, que implican las de derechos, deberes y obligaciones, dejarían de existir las normas morales, las normas sociales, las normas jurídica, y la sociedad se reduciría al nivel puramente biológico de la convivencia, que entre los humanos resulta inconcebible.

3.2.3.1. El bien: Desde el punto de vista metafísico es lo que hace que las cosas buenas lo sean, a lo que tiende naturalmente la voluntad.

Bien es lo que está de acuerdo con la naturaleza racional del hombre. Y mal lo que no lo está. Hay actos humanos que en sí mismos están de acuerdo con la racionalidad; y otros que no, y por eso todo acto humano puede considerarse como bueno o malo.Algunos tratadistas distinguen entre acto humano y acto del hombre. Consideran acto humano aquel que tenga connotación moral, es decir, que sea calificable como moralmente bueno o malo. Y acto del hombre todo el que realiza como ser natural : alimentarse, sudar, dormir, etc. Reconocen que los actos del hombre pueden entrar en

Page 14: Etica y valores

cualquier momento en la dimensión moral. Por ejemplo, dormir es un acto natural, pero si un empleado duerme en el trabajo, su acto natural adquiere de inmediato connotación moral.

El bien ha sido considerado como:

1. Un ser: una entidad que se considera como ultima perfección y que se ofrece a la voluntad como fin propio. El sumo bien es el ideal de la vida moral.

2. Una propiedad de un ser: por ejemplo, una máquina es un bien. En esta concepción, la calidad de bien está determinada por la necesidad del hombre: bien es todo lo que contribuya a satisfacer algún tipo de necesidad humana.

Según este criterio, los bienes se han clasificado así:

a. Bienes Honestos: los que son apetecibles por si mismos, la felicidad, la amistad, el conocimiento, el alimento, la salud, son bienes honestos, apetecibles por si mismos.

b. Bienes Útiles: los que sirven para conseguir los bienes honestos. Los libros, las medicinas, el dinero, son bienes útiles porque ayudan a conseguir la educación, la salud y otros bienes honestos.

c. Bienes Deleitables: los que se buscan por la satisfacción que producen. Las obras de arte, las comidas deliciosas, son bienes deleitables porque producen placer espiritual o físico.

ACTIVIDAD

Clasificas los siguientes bienes como honestos, útiles o deleitables: la fidelidad, un libro de filosofía, un martillo, un reloj de arena, la sinceridad, un litro de leche, un automóvil, la biblioteca nacional, un libro de poesía, una colección de estampillas, la pensión de jubilación.Todos los bienes pueden ser considerados o como fines o como medios.Son Fines los bienes que se buscan por si mismos, que constituyen el objeto final, último, que persigue el hombre. Por ejemplo, Dios es el fin supremo para los cristianos; la felicidad es un fin, el fin supremo según Aristóteles, porque todos los demás bienes tienen como objeto alcanzar la felicidad.Son Medios o bienes útiles, todos aquellos bienes que contribuyen al logro de los fines. Por ejemplo, los libros son bienes útiles porque contribuyen a conseguir el conocimiento; las medicinas lo son porque contribuyen a la salud.Una gran falla en la vida de muchos individuos y colectividades es no haber distinguido claramente entre los bienes que son fines y los que son medios. Así, puede alguien considerar que la satisfacción de un vicio es un fin en si mismo y para alcanzarla realiza actos inmorales, deshonestos, delincuenciales, que pueden llevarlo hasta el asesinato.

Page 15: Etica y valores

3. Un valor: las nociones de bien y mal son valores morales, que consideraremos en la unidad de axiología o teoría de los valores.Los griegos con su vocación clasificadora, buscaron establecer un principio absoluto del bien, que sirviera de criterio para clasificar todos los demás bienes. Platón afirma que el Bien es un Ser en si mismo, que pertenece al mundo de las ideas; es decir hay una idea de bien, de la cual son reflejo todos los bienes y todos los seres buenos del mundo de la realidad.Los estoicos siguieron a Epicuro, consideraron que el Bien Supremo es la felicidad que se obtiene por la sabiduría. Plotino, mas tarde identifico el sumo bien con la identificación del alma con Dios. Santo Tomás identifica el Sumo Bien con Dios. Kant

dice que el Bien es la buena voluntad.

3.2.3.2. El Mal: El mal solo puede considerarse desde la perspectiva del hombre. Es todo aquello que va en contra de la naturaleza, de orden moral. Es el conjunto de todas las cosas malas (que dañan o son contrarias a la moral). El mal puede ser de orden físico, de orden moral y de orden metafísico.

El mal físico es la privación de algún bien físico, como la sordera, la miseria. El mal físico es percibido por el dolor, la enfermedad, la muerte, el sufrimiento.El mal moral es un antivalor, un valor negativo, es percibido por la consciencia del hombre que reconoce que puede hacer mal a sus semejantes. Es percibido también como la actuación que va en contra de la conciencia moral.El mal ha sido considerado metafísicamente como:

a. la imperfección de la criatura por su carácter contingente.b. Una realidad, un ser

El tratamiento del problema del mal fue primeramente religioso. El hombre ante el problema evidente del mal adopto diversas soluciones: un mal común, el considerado el mal físico como consecuencia del mal moral, que entendido como castigo, equilibra las faltas cometidas. Otra concepción consiste el considerar todo el mal como obra del Maligno, o de un principio supremo maligno, que está en lucha constante con el principio del bien.La reflexión filosófica sobre el mal, también emparentada por muchos siglo con l reflexión religiosa o teológica, adopta las concepciones religiosas. En la filosofía cristiana, el mal proviene de un principio antagónico a Dios: Satanás, el Diablo, e incide en el hombre por su carácter imperfecto. El mal moral fue introducido por la caída original y es redimido por la gracia de Dios, en la persona de su hijo Jesucristo.

En contraste, para algunos filósofos, el mal es motivo de duda, que les impide admitir la existencia de Dios. O su presencia en medio de l humanidad.

3.2.4. La Justicia: el concepto de Justicia es fundamental para la vida social del hombre. Es tan importante que constituye el núcleo de tres disciplinas sociales que regulan la vida comunitaria, las relaciones entre los hombres: la ética, el derecho y la política.

Page 16: Etica y valores

Los políticos denominaban Jus lo que nosotros conocemos como derecho. De esta palabra latina se deriva nuestro vocablo justicia, que expresa la concepción que se tiene del bien común, exige la observancia de las leyes creadas por los hombres, de las leyes naturales y el ser consecuente con la propia ética. La justicia está, pues, fundada en la existencia de la ley moral que regula las relaciones de justicia.

La cualidad que consiste en observar los deberes de justicia es la virtud de la justicia.

En su dialogo La república, Platón hace de la noción de Justicia un tema capital. Examina diversas concepciones de la justicia. Pone en boca de algunos de sus personajes diversas definiciones de justicia, que luego discute, para encontrar la más apropiada.

He aquí las definiciones que dan los interlocutores en La república y las objeciones de Platón:

4. Céfalo: “decir la verdad y devolver las cosas que uno puede recibir”.5. Polemarco: “consiste en hacer bien a los amigos y mal a los enemigos”.6. Trasímaco: “es el interés del mas fuerte”.

En el libro IV de La república, Platón define la Justicia de varias maneras:

a. Objetivamente: “Que cada uno se ocupe de sus propios asuntos, sin mezclarse en los de los demás”.

b. Subjetivamente: “Que cada una de las partes del alma(razón, impulsos y deseos) cumpla como es debido su función”.

c. Socialmente: “Que cada clase de ciudadanos (gobernantes, guerreros, comerciantes) cumpla en el Estado la misión que tiene encomendada”.

d. Como función: “Impedir a los ciudadanos apoderarse de los bienes de los demás o ser despojados de los suyos”.

e. Como Hecho: “La posesión del bien propio y el cumplimiento de la tarea que cada uno debe llevar a cabo”.

De todas las anteriores definiciones Platón insiste en el hecho de que la justicia estriba fundamentalmente en que cada elemento de la sociedad realice las funciones que le son propias y cumpla con sus correspondientes deberes.Siguiendo la tradición de San Agustín, aun hoy es común una división de la justicia en los siguientes términos:

a. Legal: Consiste en que la ley sea de aplicación universal y equitativa; en la observación de las leyes y en la búsqueda del bien común.

b. Distributiva: En la que los gobernantes distribuyen equitativamente los bienes y las responsabilidades sociales.

c. Conmutativa: Que regula las relaciones entre los individuos, considerados en igualdad.

Page 17: Etica y valores

d. Social: Que busca el bien común, proveyendo a los individuos de los necesario para su digna subsistencia y para el cumplimiento de sus deberes.

El tema de la justicia ha cobrado especial interés en la filosofía moral y política contemporánea. De nuevo se han relacionado indisolublemente justicia, libertad y bien. Un representante del pensamiento actual es John Rawls. En su obra sobre Las Libertades (1982) reformula los dos principios fundamentales de la justicia consignados en su anterior obra Una teoría de la Justicia (1971).

La justicia según Rawls “es la primera virtud de las instituciones sociales”.

El primero de los principios fundamentales de la Justicia, según Rawls, tiene relación con las libertades básicas, y dice: “Toda persona tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente de libertades básicas iguales, que sea compatible con un régimen similar de libertades para todos”.

El segundo principio es sobre las desigualdades sociales y económicas y lo formula así: “Las desigualdades sociales y económicas han de satisfacer dos condiciones. Primero, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en las condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades; y, segundo, deben procurar al máximo beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad”.

Los menos aventajados o favorecidos son definidos como aquellos que tiene el índice mas bajo de bienes primarios, vistas sus perspectivas a lo largo de toda su vida.

Rawls que lo que importa para una sociedad bien ordenada (racional) no es la concepción del bien sino el acuerdo de los ciudadanos acerca de lo justo.

Los ciudadanos son personas morales libres e iguales que pueden contribuir a respetar las restricciones de la cooperación social para el mutuo beneficio de todos.

Las dos facultades fundamentales de la persona moral que deben contribuir una sociedad bien ordenada son:

a. La capacidad de un sentido de lo recto y de la justicia (la capacidad de respetar términos de cooperación equitativos).

b. La capacidad de decidir, revisar y perseguir racionalmente una concepción del bien.

Según J Rawls, en Una teoría de la justicia, las libertades básicas son:

1. La libertad política,(el derecho a votar y a desempeñar puestos públicos).2. La libertad de expresión y de reunión.3. La libertad de conciencia y de pensamiento.4. La libertad personal (que incluye la libertad frente a la opresión psicológica,

la agresión física y el desmembramiento).

Page 18: Etica y valores

5. El derecho a la propiedad personal.6. La libertad respecto al arresto y detención arbitrarios.

Rawls define el bien como “la satisfacción del deseo racional”.

En sobre las libertades, Rawls enumera los bienes primarios que se constituyen como condiciones de posibilidad de la realización de la personalidad humana:

1. Las libertades básicas (libertad de pensamiento, libertad de conciencia, etc.).2. La libertad de movimiento y libre elección de ocupación frente a un trasfondo de

diversas oportunidades.3. Potestades y prerrogativas de cargos y puestos de responsabilidad.4. Los ingresos y la riqueza, concebidos en términos amplios como medios generales

(con valor de cambio): los ingresos y riquezas son necesarios para alcanzar directa o indirectamente una amplia gama de fines sean cuales fueren.

5. Las bases sociales del respeto a uno mismo: estas bases son aquellos aspectos de las instituciones básicas normalmente esenciales para que los ciudadanos tengan un autentico sentido de su valía personal y sean capaces de desarrollar y ejercer sus potestades morales y proseguir sus fines y metas con confianza en si mismos.

La estructura básica de la sociedad es el modo como las principales instituciones sociales se ajustan formando un sistema. Estas instituciones asignan deberes y derechos fundamentales y su funcionamiento conjunto influye en el reparto de los beneficios que surgen gracias a la cooperación social.

ACTIVIDAD

Analizar con los compañeros o compañeras el concepto de justicia tomado de diversos libros.

3.2.5. El deber

Definición: El término deber viene del latín debere, y en general, como sustantivo, en un significado ético, es aquello a lo que está obligado el hombre, por los preceptos morales que establece según su carácter racional, por las normas de la comunidad; o por leyes naturales o positivas , o los preceptos religiosos. El deber expresa obligación: lo que debe ser es lo que no puede ser de otra manera, pero no en un sentido natural o lógico, sin o por una necesidad moral derivada de la obligatoriedad o de un mandato.

El sentido del deber, expresado con el término “debe”, referido a una persona o a otro objeto, con frecuencia está ligado a la noción de causa, que implica relación necesaria entre dos eventos. Hay una significación imperativa, asociada a los mandatos y a las normas o leyes: “Debes hacer la tarea escolar o de lo contrario estarás faltando a tu obligación de estudiante”, esta es una obligación moral contraída desde el momento en el que se

Page 19: Etica y valores

matriculo en el colegio y se comprometió a cumplir con unos deberes. Esta obligación moral es prescrita, por una ley moral que manda, ordena, obliga. Hay otra significación, asociada a las leyes naturales, que explican, dan cuenta de los hechos, dicen como es la realidad, mientras que las leyes morales dicen como debe ser la realidad.

Así, “todo cuerpo en caída libre debe tener movimiento uniformemente acelerado” no expresa un mandato a los cuerpos, sino un hecho real que siempre sucede, y por eso es ley. Hay un tercer sentido que expresa condición: “Para que llegues a ser un buen atleta, debes entrenar”. Esto expresa una condición necesaria.

En la historia de la filosofía, la reflexión sobre el deber, hasta la edad media, fue mas sobre los deberes que sobre el deber mismo. No se intento determinar que es el deber como tal y por eso los sistemas morales anteriores a Kant dieron mas importancia a lo concreto, al contenido mismo de las leyes, a la normatividad que existe en un momento dado.

Es frecuente en el pensamiento anterior a Kant considerar el deber como una regla absoluta, impuesta por Dios de manera uniforme y permanente.

A partir de kant se consideró el deber en sí mismo. Para Kant el deber es “la necesidad de una acción por respeto a la ley” (fundamentación de la metafísica de las costumbres). Para él, el deber se expresa a través del imperativo categórico que obliga incondicionalmente a todo ser racional. El imperativo categórico, que es el de la moral, representa la acción como buena en si misma, sin relación con propósito alguno, sin ningún otro fin. Kant formula el imperativo categórico de la siguiente forma: “Obra sólo de acuerdo con la máxima por la cual puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal”. Esto quiere decir que la “máxima” que el sujeto moral tenga puede ser elevada a la categoría de ley universal, es decir, que rija para todos y entonces deja de ser máxima para convertirse en ley. Si, por ejemplo, un ladrón tiene como máxima de su actuar “me es licito apoderarme de los bienes ajenos”, su máxima no puede elevarse a la categoría de principio universal porque no puede regir para todos, va en contra de la convivencia, de la paz, del progreso del hombre; lo mismo ocurre con cualquier máxima criminal o inmoral. En cambio, una máxima como “Haz el bien” es una máxima que manda incondicionalmente, porque lo ordenado es un bien en si mismo, rige para todos, está constituida en ley. El imperativo categórico contrasta con el imperativo hipotético, que ordena algo como medio para conseguir un determinado fin; según Kant, expresa la necesidad práctica de llevar a cabo una acción como medio para conseguir un fin determinado. Un ejemplo de imperativo hipotético seria: “Si quieres ser un buen violinista, debes practicar como ocho horas diarias”.

Kant formuló de diversas maneras el imperativo categórico, para enfatizar algún aspecto de su pensamiento al respecto en cada caso. Una formulación muy importante es la siguiente, conocida como imperativo práctico: “Obra de modo que en cada caso te valgas de la humanidad, tanto en tu propia persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio” (Fundamentación de la metafísica de las costumbres).

Page 20: Etica y valores

Con esta formulación pone de manifiesto la necesidad absoluta de considerar siempre al hombre como un fin y nunca utilizarlo como un medio.

ACTIVIDAD

1. Buscar en una fuente apropiada, una serie de máximas, y determinar cuales de ellas pueden constituirse en imperativos categóricos.

2. Analizar una conducta moral propia o de una persona cercana, y determinar si obedece a un imperativo categórico.

En su temática moral, Kant habla de un reino de los fines, por el cual entiende la reunión sistemática de los seres racionales, relacionados mediante leyes comunitarias.

En el reino de los fines, afirma Kant, todo tiene:

1. Un precio, que puede ser comercial o afectivo. El precio comercial lo tiene las cosas que se refieren a las inclinaciones y necesidades del hombre (el alimento, el vestuario, etc.); el precio afectivo lo tiene las cosas que sirven para satisfacer el simple juego sin fin alguno de nuestras facultades: la gracia, la imaginación, el ingenio...

2. Una dignidad, aquello que constituye la condición para que algo sea fin en sí mismo. Lo que tiene dignidad se eleva por sobre todo precio, es un valor por sí mismo, no tiene equivalente, como la fidelidad en las promesas, la benevolencia...

En este sentido, el hombre tiene dignidad y no precio.En contraste con la posición de Kant, otros moralistas sostienen que el deber tiene su fuente en la experiencia y, por tanto, es relativo; su contenido y formulación varía entre los individuos, las comunidades y los tiempos.

3.2.5.2. Clasificación: Los deberes, como todos los objetos de estudio sistemático, son clasificables. Se han propuesto numerosos sistemas y criterios de clasificación. He aquí algunos de ellos.Los naturalistas clasifican los deberes en:

a. Negativos o Prohibitivos: los que prohíben las acciones malas. Los deberes negativos de la ley natural son siempre absolutos. No matar, por ejemplo, es un deber natural que se impone de manera absoluta.

b. Afirmativos o Positivos: que ordenan las acciones buenas. Visitar a los enfermos es un deber positivo.

Page 21: Etica y valores

Según su objeto, se han clasificado, con Kant a la cabeza, en

e. para consigo mismo.f. Para con los demás.g. Para con dios (Kant piensa que los deberes hacia Dios son propios de la religión y

salen del campo estricto de la ética).

Otra clasificación general se hace en los siguientes términos:

a. Deberes Religiosos: en general, cada sistema religioso impone un conjunto de deberes a los fieles, que se refieren a la relación del individuo y de la comunidad con Dios, consigo mismo, con los miembros de la comunidad y con los demás. El cristianismo establece una jerarquía de los deberes, basada en el amor: Primero a Dios y después al prójimo como así mismo.

b. Deberes Morales: son los establecidos según las nociones del bien y del mal, de lo recto y lo errado. Por ejemplo, respetar la vida y la integridad propia y ajena es un deber moral, porque es en sí mismo malo matar y bueno no hacerlo.

c. Deberes Sociales: los que se derivan de la vida en común. Estos deberes son de muy diverso tipo, incluyen las normas de cortesía, las normas cívicas, etc. Por ejemplo, saludar, dar las gracias, no arrojar basuras a la calle, respetar los semáforos.

d. Deberes Políticos: los derivados de las normas de gobierno de la comunidad. Por ejemplo, respetar la ley, votar en las elecciones. Estos deberes están consignados en la Constitución Política y en sus reglamentaciones.

e. Deberes Familiares: son los que provienen de las obligaciones que se contraen por el hecho de pertenecer al núcleo básico de la sociedad, que es la familia. Hay deberes de los padres, deberes de los hijos, deberes de los hermanos, etc. Por ejemplo, respetar el principio de autoridad que reside en los padres.

ACTIVIDAD

Hacer una lista de los deberes para con uno mismo, para con los demás, para con Dios.

Clasificar estos deberes como morales, religiosos, sociales, políticos o familiares.

3.2.6. La virtud

3.2.6.1. Definición: Etimológicamente deriva del latín virtus, derivado a su vez de vir=varón, hombre; y significo originalmente la característica propia del hombre integro.

Page 22: Etica y valores

Según Cicerón, el carácter o naturaleza fundamental del hombre integro es la fuerza o valor moral.

La palabra virtud vino a significar, como la entendemos hoy, el hábito o disposición de la persona a obrar el bien y evitar el mal.Como habito que es, la virtud se adquiere por la instrucción y la repetición; es, por tanto, libre y conscientemente adquirida.

ACTIVIDAD

Redactar un corto ensayo sobre el tema: ¿Por qué sólo en el ser humano puede hablarse de virtudes y vicios?.

Según Aristóteles, “La virtud es un hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad. La virtud es un medio entre dos vicios que pecan uno por exceso, otro por defecto; y como los vicios consisten en que los unos traspasan la medida que es preciso guardar, y los otros permanecen por debajo de esta medida, ya respecto de nuestras acciones, ya respecto de nuestros sentimientos, la virtud consiste, por lo contrario, en encontrar el medio (justo) para los unos y para los otros, y mantenerse en el dándole la preferencia” (Ética a Nicomaco). Aristóteles propone como ejemplo la valentía, que es el justo medio entre el exceso que es la temeridad (no reflexionar sobre los peligros y consecuencias de una acción) y el defecto la cobardía (que no se atreve a actuar).

Aristóteles dice también que el hombre virtuoso es el que tiene el hábito de hacer el bien.

3.2.6.2. Clasificación: Aunque el concepto de virtud ha cambiado poco desde Aristóteles, no ha habido acuerdo ni permanencia en el número de las virtudes. Según Aristóteles, las virtudes se dividen en:

a. Intelectuales: Deben su origen y desarrollo principalmente al entrenamiento, requiriendo experiencia y tiempo.

Las virtudes intelectuales son cinco:1. El arte: conocimiento de lo necesario para realizar algo.2. El saber: conocimiento de las cosas necesarias y universales.3. La sabiduría práctica.4. La sabiduría teórica.5. La inteligencia: razón intuitiva y directa de los primeros principios.

b. Morales: Deben su origen y desarrollo al hábito o costumbre. Según Aristóteles, las virtudes morales son la prudencia, la justicia, la fortaleza, la templanza, la libertad, la amistad, la mansedumbre, la valentía, la veracidad, la reserva o vergüenza,...

San Agustín define la virtud como una “buena cualidad de la mente mediante la cual vivimos derechamente, cualidad de la que nadie puede abusar y que Dios produce a

Page 23: Etica y valores

veces en nosotros sin intervención nuestra”. Sigue considerando la virtud, a pesar de la definición que da de ella, como un hábito del alma.

Santo Tomás, y con él los escolásticos, definen la virtud como un hábito del bien, a diferencia del hábito del malo vicio. La virtud es para ellos una buena cualidad del alma, una disposición firme de la parte racional del hombre.

En su suma teológica, clasifica las virtudes en:1. Virtudes teologales: la fe, la esperanza y la calidad.2. Virtudes cardinales: entre las cuales las mas importantes son:a. La prudencia: discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o

huir de ello.b. La justicia: es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le

corresponde, aquello a que tiene derecho.c. La templanza: moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos,

sujetándolos a la razón.d. La fortaleza: vencer el temor y huir de la temeridad.

Los teólogos con la herencia de San Agustín y Santo Tomás, clasifican las virtudes así:1.Según su objeto:

a. Teologales: fe, esperanza y caridad.b. Morales o cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

2. Según su origen:a. Infusas: Las que Dios produce en nosotros por su gracia.b. Adquiridas: Que provienen de la repetición de los actos.3. Según su fin:

a. Sobrenaturales: las que tienden a un fin sobrenatural.b. Naturales: las que tienden a un fin puramente natural.

4. Según su grado:a. Heroicas: la que sobrepasan la medida ordinaria de la buena

voluntad.b. Comunes: las que son conforme a la buena voluntad humana.

ACTIVIDAD

Elaborar un cuadro sinóptico de las clasificaciones de las virtudes, añadiendo ejemplos.

Page 24: Etica y valores

3. 3. LOS GRANDES SISTEMAS DE MORAL

Hay diversas posiciones frente al problema ético, a las concepciones del bien y del mal, de qué sea lo bueno y qué lo malo; a la vida moral de los individuos y de las comunidades. En general, se pueden agrupar en las siguientes:

3.3.1. El eudemonismo: (del gr. Eudaimonia = felicidad): es el sistema de Aristóteles. Afirma que la felicidad es el bien supremo, el fin de las acciones humanas, puesto que la buscamos por si misma.

Al preguntarse en que consiste la felicidad, contesta que no consiste en la riqueza, los placeres ni los honores, aunque todo esto contribuye a ella. La felicidad consiste, dice Aristóteles, en el desarrollo de la actividad natural. El ojo, la mano, etc. Tienen su fundamento natural y su felicidad consiste en cumplirla bien. La felicidad del hombre consiste en cumplir bien su función propia.De acuerdo con el concepto de felicidad, Aristóteles distingue tres géneros de vida:

1. el de los que consideran que la felicidad reside en el disfrute de los placeres sensibles: la comida, la bebida, el sexo, etc. Considera que ese género de vida es el de las personas incultas, del vulgo.

2. el de quienes consideran que la felicidad está en la consecución de honores, gloria, fama, etc. Es el género de vida de los gobernantes, políticos, militares.

3. el de quienes consideran que la felicidad está en el ejercicio de la razón como guía del ser humano. Es el género de vida de los filósofos, es decir, de quienes buscan la sabiduría. El hombre realiza cabalmente su función por medio de la virtud, que es único medio de alcanzar la felicidad.

3.3.2. El epicureismo: debe su nombre a Epicuro de Samos (Grecia, 341 – 270 a. C. ). Epicuro se propuso eliminar el temor a los dioses y a la muerte. Declaró que los dioses, en su perfección, son indiferentes a los destinos humanos; y que los muertos no tiene ninguna clase de sensación. Sobre estos supuestos basa toda su doctrina, cuyo fin es la vida tranquila para la cual recomienda no ocuparse de la política, que es fuente de innumerables molestias.

La moral de Epicuro reconoce las necesidades naturales del hombre y la exigencia de satisfacerlas. Estas necesidades se reducen a las elementales: comer, beber, protegerse y similares; pero aún estas deben ser reducidas a lo indispensable para que no se contaminen por deseos innobles.Epicuro clasifica así los placeres:1. Naturales y necesarios: los que dan paz al alma y salud al cuerpo, como comer y

beber con moderación.2. Los placeres naturales pero no necesarios: los que no permiten conocer y variar,

como comer un alimento en lugar de otro.3. Los placeres que no son ni naturales ni necesarios: la ambición, la sensualidad, etc.

También se distingue entre los placer del alma y los del cuerpo. Entre placeres violentos y serenos, considera que los demás alta jerarquía son los espirituales,; afirma que el placer está más bien en la finura estética de la vida y por eso considera que el verdadero sabio es aquel que es capaza de elegir los placeres mas delicados, que huye de las pasiones violentas

Page 25: Etica y valores

y que llega finalmente a la ausencia de sufrimientos. La elección del placer que lleva a la felicidad es guiada por la prudencia.Epicuro afirma que solo debemos buscar el placer apacible, y formula unas normas que deben seguirse en la escogencia del placer:

1. toma el placer que no traiga dolor.2. deja el placer que te cause un dolor mayor.3. huye del dolor que no te cause placer.4. acepta el dolor que te libre de otro mayor.

3.3.3. El hedonismo: doctrina que afirma que el único bien es el placer (en griego, Hedoné), y que el mal supremo es el dolor. Esta teoría fue desarrollada por los cirenaicos y por algunos epicúreos.

Esta doctrina influyó mucho en los pensadores materialistas franceses del siglo XVIII y sobre el utilitarismo inglés.El Hedonismo adoptó muy diversas variantes que van desde la inclinación al placer individual hasta la búsqueda del mayor placer y el menor dolor para el mayor número posible de individuos.En el mundo contemporáneo el hedonismo se difunde por la presentación de los placeres sensibles como la más alta aspiración del ser humano. Algunos medios masivos de comunicación proclaman y promueven un hedonismo materialista muy perjudicial.

3.3.4. El estoicismo: es la doctrina propuesta originalmente por Zenón de Citio, y representada también por Séneca, Marco Aurelio y Epicteto. Afirma que el bien supremo es la virtud, que consiste en obrar conforme a la naturaleza, y como lo natural en el hombre es la razón, el imperativo es vivir conforme a la razón. La felicidad se funda en la aceptación del destino y en el rechazo de las pasiones que perturban el ánimo. La razón es, pues, la norma y se condena todo sentimiento.

Los estoicos proponen una doble máxima: “Sustine, abstine” (soporta, abstente). Sustine consiste en aspirar, por sobre todas las cosas, a la serenidad de ánimo. Soportar todos los males físicos sin inmutarse ni afligirse. Llegar a la imperturbabilidad y al desprecio de las opiniones, ser indiferentes a todo lo que es ajeno a la virtud. Abstine consiste en deshacerse, destruir las pasiones que perturban la serenidad hasta llegar a la insensibilidad.El sabio estoico afirma que la verdadera felicidad reside en la virtud y que mediante ella puede ser totalmente imperturbable ante el mal y los placeres; rechaza el hedonismo y procura fundamentalmente tres cosas:1. La autarquía, que la autosuficiencia. El poder para gobernarse así mismo, el

procurar no depender de nadie ni de nada.2. La apatía, que es la indiferencia ante los apetitos y las pasiones.3. La ataraxia o impasibilidad, que es la serenidad absoluta frente a los dolores y los

placeres.

Page 26: Etica y valores

3.3.5. La moral cristiana escolástica: la norma moral superior es la ley eterna, la voluntad de Dios, a la que se somete la razón, como norma próxima. Santo Tomás distingue tres tipos de leyes:

1. La ley eterna, que reside en Dios.2. La ley natural que reside en el hombre y que coincide con la ley moral. Santo

Tomás define así la ley natural: “no es otra cosa sino la participación de la ley eterna en la creatura racional” (Suma teológica).

3. La ley humana o positiva, que es la que construye el hombre y coincide con la ley civil.

3.3.6. La ética Kantiana: Kant señala como norma de la moralidad a la razón práctica. La única base aceptable de la moral es el imperativo categórico. Rechaza la moral tradicional basada en la naturaleza del hombre y de Dios, y las morales epicúreas, hedonistas y utilitaristas porque son interesadas, heterónomas, por no ser universales ni necesarias. La única base aceptable de moral es el imperativo categórico, forma a priori de la razón práctica.

La autonomía del hombre consiste, para Kant, en que el ser humano sólo está sometido a su propia y no obstante legislación universal.La heteronomía se da cuando no es el hombre el que se da a sí mismo la ley por la cual ha de obrar.Kant considera que la autonomía es el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana. Afirma que el principio de la autonomía “es, pues, no elegir al otro modo sino de este: Que las máximas de la elección, en el querer mismo, sean al mismo tiempo incluidas como ley universal” (Fundamentación de la metafísica de las costumbres).En síntesis, podemos decir que la ética Kantiana está tipificada por los siguientes principios y características:1. Es racionalista, pues se fundamenta en la razón.2. No hay nada absolutamente bueno en si sino una buena voluntad.3. El valor moral de una acción no reside ni en el fin que se persigue ni en las

consecuencias que se derivan de ella, sino la ley en la cual se decide.4. La ley suprema de la moralidad es el imperativo categórico que ordena

incondicionalmente. Es universal y absolutamente necesario (apodíctico).5. Es deontológica, se tiene que hacer el bien no por inclinación sino por deber.6. La autonomía de la voluntad consiste en que el hombre sólo está sometido a su

propia legislación universal. La ética debe estar construida sin mezcla alguna de antropología, teología, física, o de cualquier otro elemento extraño. El sujeto moral racional es auto legislador universal.

7. Es una ética de la intención, pues el valor moral reside en el sujeto de la acción y no en la acción misma.

8. Es rigorista porque no quiere tener en cuenta elementos tan importantes del acto moral como los fines, los medios, las circunstancias y las consecuencias.

9. Establece un antagonismo irreconciliable entre el deber y la felicidad. La felicidad como presunto principio de la moralidad es lo más rechazable pues es completamente subjetivo y contingente y además porque es muy distinto hacer un hombre feliz que un hombre bueno.

Page 27: Etica y valores

10. Hay un antagonismo también entre la razón y el sentimiento. La razón es universal y objetiva, el sentimiento es totalmente subjetivo. El sentimiento, la afectividad humana, no pueden convertirse en regla para juzgar ni las acciones propias ni las delos demás.

11. La ley moral ejerce una atracción irresistible en el hombre, y puede vencer todos los obstáculos para cumplir con ella.

12. A lo anterior se opone un cierto pesimismo antropológico, pues Kant encuentra que la naturaleza humana no es ciertamente muy dócil a la ley moral.

13. La ética Kantiana se desentiende de los problemas de la aplicación y se ocupa de los de la justicia de la ley moral.

14. La ética kantiana es así mismo individualista y monologísta, pues se constituye en la reflexión del ser humano consigo mismo.

3.3.7. El utilitarismo: sistema que acepta como valor supremo la utilidad. Hay que distinguir entre el utilitarismo vulgar y el filosofito.

El utilitarismo nación en Inglaterra a fines del siglo XVIII y tuvo gran desarrollo durante el siglo XIX. Los principales representantes del utilitarismo inglés son Jeremy Bentham (1748-1838), James Mill Y John Stuart Mill (1808-1873); pero hay entre ellos grandes diferencias.Bentham afirma que el hombre está por naturaleza bajo el gobierno de dos principios básicos: el dolor y el placer. Conseguir la felicidad consiste en buscar el placer y eludir el dolor, lo cual sólo puede ser plenamente realizado mediante una cuantificación rigurosa, que no depende de la voluntad del individuo. Para Bentham hay tres supuestos sicológicos sobre los cuales descansa toda su concepción del utilitarismo:1. El único objeto posible de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor. Con

esto se afirma el egoísmo como único impluso sobre el cual hay que fundamentar la ética.

2. el placer es susceptible de medida. De aquí la posibilidad de una suma de placeres, que se calcularían según nos criterios de:

a. Intensidadb. Duraciónc. Proximidadd. Seguridad

3. La sociedad es un agregado de individuos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer.

John Stuart Mill sostiene que las acciones son justas en la medida en que tiende a promover la felicidad de injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad.Se entiende por felicidad el placer y la ausencia de dolor; y por infelicidad el dolor y la ausencia de placer. Pero advierte que la cuantificación es un procedimiento insuficiente y estrecho, que puede conducir a la negación de todo valor vital y de todo espíritu, la cantidad de los placeres no puede ser el criterio determinante. Debe señalarse la superioridad especifica de los placeres intelectuales y afectivos sobre los sensibles y superar de modo radical todo hedonismo vulgar.

Page 28: Etica y valores

John Rawls hace notar que el utilitarismo, aún en sus versiones más elaboradas y complicadas, apoya el sacrificio de algunas personas a cambio de la felicidad de otras. Según él, el utilitarismo trata a los seres humanos individuales como otras tantas dimensiones a lo largo de las cuales puede distribuirse la felicidad, más que como agentes morales autónomos cada uno de los cuales sigue, independientemente, una vía de acción con razón y dignidad libremente elegida.

3.3.8 El darwinismo moral: afirma que la evolución moral es paralela a la evolución biológica; que los sentimientos morales no son exclusivos del hombre, sino que son propios del reino animal y se manifiestan en cada especie según su grado de evolución.El darwinismo moral tiene su fundamento en la posición teórica del evolucionismo expuesto por Darwin en textos como este: “Entre los salvajes, los débiles de cuerpo o de mente son rápidamente eliminados ; y los que sobreviven exhiben por lo común un vigoroso estado de salud. Por otra parte, nosotros, los hombres civilizados, hacemos lo que podemos para detener el proceso de eliminación; construimos asilos para los imbéciles, los lisiados y los enfermos; instituimos leyes para proteger a los pobres, y nuestros médicos ponen en práctica todas sus capacidades para salvar la vida de todos hasta el último momento. Hay razón para creer que la vacuna ha salvado a miles de personas que debido a una constitución débil hubiesen sucumbido de otra forma a la viruela. De esta manera, los miembros débiles de la sociedad propagan sus características. Nadie que se haya acupado de la crianza de los animales domésticos dudará de que esto debe ser altamente perjudicial para la raza humana. Es sorprendente que rápidamente un deseo de proteger, o de proteger en la dirección errónea, nos lleva a la degeneración de las razas domésticas; pero excepto en al caso del mismo hombre, nadie es tan ignorante como para permitir que sus peores animales procreen (El origen del hombre).Michael Ruse objeta el darwinismo: “el éxito sin trabas de los que triunfan es considerado una cosa moralmente buena. De forma análoga, las consecuencias desastrosas de la vida para los que pierden son consideradas, en el peor de los casos, una maldad necesaria, en el mejor de ellos, una limpieza saludable de la especie humana. Y todo se da por correcto en nombre de la evolución, especialmente se estado presente y las expectativas futuras” (Tomándose a Darwin en serio).