Etimologia.

10
Definicion Etimologica de: Asiedad.- Proviene del latin anxiĕtas, -ātis, que significa Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. La etimología de los términos de angustia y ansiedad viene del latín “angere” que quiere decir constreñir. La palabra angustia proviene del latin angor, que etimológicamente hace referencia a una sensación de angostura, de estrechez, de estenosis. La raíz griega quiere decir “estrangular”. En uno y otro caso hay una referencia a la opresión. Autoestima Valoración generalmente positiva de sí mismo. Es un cultismo que se forma por la palabra griega auto, originaria del griego (autos) que significa por si mismo, y estima (aestimare) que significa: evaluar, valorar, tasar, pero también: apreciar, tener cariño a algo. Por tanto encontramos dos significados contenidos en una misma palabra: a.- Valoración de uno mismo. b.- Aprecio por uno mismo. Definicion de ansiedad según: Lang (2002)

description

etimologia

Transcript of Etimologia.

Definicion Etimologica de:Asiedad.- Proviene dellatin anxitas, -tis, que significa Estado de agitacin, inquietud o zozobra del nimo.Para la Real Academia Espaola

La etimologa de los trminos de angustia y ansiedad viene del latn angere que quiere decir constreir. La palabra angustia proviene del latin angor, que etimolgicamente hace referencia a una sensacin de angostura, de estrechez, de estenosis. La raz griega quiere decir estrangular. En uno y otro caso hay una referencia a la opresin.

AutoestimaValoracin generalmente positiva de s mismo.

Es un cultismo que se forma por la palabra griega auto, originaria del griego (autos) que significa por si mismo, y estima (aestimare) que significa: evaluar, valorar, tasar, pero tambin: apreciar, tener cario a algo. Por tanto encontramos dos significados contenidos en una misma palabra: a.- Valoracin de uno mismo. b.- Aprecio por uno mismo.

Definicion de ansiedad segn:Lang (2002) Es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazas o peligros.Beck (1985)Refiere que es la percepcin del individuo a nivel incorrecto, estando basada en falsas premisas. Notable representante delEnfoque Cognitivo, la define como un "estado emocional subjetivamente desagradable caracterizado por sentimientos molestos tales como tensin o nerviosismo, y sntomas fisiolgicos como palpitaciones cardacas, temblor,nauseasy vrtigo".Kiriacou y Sutcliffe (1987)Una respuesta con efectos negativos (tales como clera, ansiedad, depresin) acompaada de cambios fisiolgicos potencialmente patgenos (descargas hormonales, incremento de la tasa cardiaca, etc.).Lazarus (1976)La ansiedad es un fenmeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptacin al medio social, laboral, o acadmico. Tiene la importante funcin de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente.Sigmund Freud (1917) La ansiedad era un sntoma; seal de peligro procedente de los impulsos reprimidos, era considerada como una reaccin del Yo a las demandas inconscientes del Ello que podan emerger sin control. Vista as, la ansiedad es una consecuencia de los conflictos intra psquicos de carcter generalmente inconsciente.Wolpe, J. (1981) Entiende por ansiedad ''aquella pauta o pautas de respuesta autonmica que constituyen una parte caracterstica de las respuestas de los organismos a los estmulos nocivos''.Skinner, B. (1979) La define como miedo a un evento inminente, es ms que expectativa..., la ansiedad implica respuestas emocionales ante un estmulo aversivo condicionado.Definicion de autoestima segn:William JamesLa autoestima sera el resultado del cociente resultante entre los xitos reales (aquello que una persona ha conseguido) y sus pretensiones de xito (aquello que anhela conseguir). Cuando los xitos superan o igualan las pretensiones la valoracin de si mismo del sujeto o autoestima sern positivos y viceversa. Autoestima = xitos/ PretensionesCon ello James no slo indica la importancia de tener xitos, sino la importancia que tiene en nuestra estima el valor que le damos a nuestras propias pretensiones, que al ser ms o menos elevadas, dificultarn o facilitarn que la resultante sea positiva o no. James explicaba esto poniendo como ejemplo: que bien nos sentimos el da que aceptamos que no vamos a ser siempre jvenes!.

Robert WhiteDedujo la importancia que tena en el desarrollo de la autoestima la idea de competencia, la cual considera una forma de motivacin en s mismo. El nio nace con una incapacidad para desenvolverse en su entorno. Poco a poco, gracias a su experiencia con dicho entorno, desarrollar un sentimiento de eficacia, al conseguir saciar sus propias necesidades, lo que le refuerza para sucesivas experiencias. Pero, adems de esta fuente interna, White seala otra fuente externa de motivacin que le ofrecen las personas del entorno que, a travs de la afirmacin, tambin le satisfacen.Es por tanto White el primer autor en reflejar la importancia que tiene el proceso evolutivo en el desarrollo de la autoestima, as como la importancia del sentido de autoeficacia, que ms tarde autores como Bandura (1986) estudiaran en profundidad. La autoestima es un cmulo de xitos acumulados que van llevando al sujeto -en el continuo de la incapacidad a la capacidad- a una sensacin general de competencia, sintindose capaz de afrontar la vida.

Nathaniel BrandenAade un nuevo concepto: la pseudo-autoestima. Segn Branden, la persona tiene la necesidad de tener una imagen buena de si misma. Si no es as, puede tender a distorsionar y racionalizar su juicio con el fin de no afrontar un hecho que le hace sentir desnudo ante el mundo, lo que le lleva a fingir una supuesta autoestima.Wylie (1961, 1979) diferenciaban ya entre autoconcepto y autoestima, entendiendo el primero como la idea que tiene el sujeto de s mismo (elemento puramente cognitivo y multidimensional), y el segundo como el sentimiento que produce esta idea (elemento afectivo). Pope, McHale y Craghead (1988), matizaban esta idea y proponan que ambos elementos realmente a nivel prctico eran indisolubles dada su interrelacin y causalidad reciproca. Describan la autoestima como el resultado de la discrepancia que se produce al comparar el autoconcepto recibido o percibido con el autoconcepto que se considera ideal por la propia persona en funcin de su ambiente social y cultural. La autoestima era el producto de la discrepancia entre los diferentes autoconceptos de la persona.

Carls Rogers (1978), a su vez, subraya desde su perspectiva fenomenolgica que esta ha de formarse a partir del sentimiento positivo que una persona obtiene a travs de una experiencia o experiencias objetivas del yo. La autoestima no es algo cristalizado sino que se va conformando a lo largo del tiempo en funcin de las experiencias que tiene el sujeto y la propia idea de s mismo que se va forjando.Abraham MaslowEn su jerarqua de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimacin que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptacin, etc.). La expresin de aprecio ms sana segn Maslow es la que se manifiesta en el respeto que le merecemos a otros, ms que el renombre, la celebridad y la adulacin.Branden y BurnsLa autoestima es una necesidad humana fundamental, que nos permite confiar en nuestra capacidad de enfrentarnos con xito a los desafos bsicos de la vida; es nuestro derecho a triunfar y ser felices, an reconociendo nuestras limitaciones y diferencias.BonetLa autoestima es la percepcin valorativa de uno mismo.DunnAfirma que la autoestima es la energia que coordina, organiza e integra todos los aprendizajes relacionados por el indiciduo a traves de contactos sucesivos, conformando una totalidad que se denomina si mismo. El si mismo es le primer subsistema flexible y variante con la necisedad del momento y las realidades contextuales (citado por Barroso, 200).Mckay y Fanning(1999)La autoestima se refiere al concepto que se tiene la propia vala y se basa en todos los pensamienrtos, sentimientos, sensaciones yexperiencias que sobre s mismo ha recabado el individuo durante su vida. Los millares de impresiones, evaluaciones as reunidos, se conjuntan en un sentimiento positivo hacia s mismo o, por el contrario, en un incmodo sentimiento de no ser lo que se espera.Coopersmith(1996)Es la evaluacion que el individuo hace y habitualmente mantiene on respecto a si mismo.Se expresa a traves de una actitud de aprobacion o desaprobacionResulta de una experiencia subjetiva que el individuo trasmite a otros a traves de reportes verbales y otras conductas donde el individuo se cree valioso, significativo y exitoso, por lo cual implica un juicio personal.

ANSIEDAD

INCIDENCIA Y VARIABILIDAD DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DURANTE EL 2009

http://www.scielosp.org/pdf/resp/v86n1/06_original_3.pdfTRASTORNOS DE ANSIEDADDEPRESIN EN EL ENTORNO DE LA CONTINGENCIA COMN

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/7026/1/TRASTORNOS%20%20DE%20ANSIEDAD-DEPRESION.pdfansiedad, depresin, somatizacioneshttp://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/ansiedad_depresion_somatizaciones/ansiedad_depresion_somatizacion_2e.pdf

ATOIMAGEN AUTOESTIMA

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7055.pdfLA POTENCIACIN DE LA AUTOESTIMAhttp://www.uv.es/lisis/mjesus/tesis_cava.pdf

http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/PSICOLOGIAMEDICA/2010-11/13PM-ANSIEDAD.pdfhttp://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s2.asp?texto=art2c001b

[PDF]from gandhi.com.mx[BOOK]Laansiedadhttp://www.luriapsicologia.com/mediateca/TRABEX08%20Desarrollo%20autoestima%20ACABADO.pdfhttp://www.slideshare.net/AngelicaAltamirano/cuadro-sinoptico-julia-delfina-rosas-zaragozahttp://www.slideshare.net/AngelicaAltamirano/autoestima-14976362