Etnia Man

download Etnia Man

of 4

Transcript of Etnia Man

  • 7/24/2019 Etnia Man

    1/4

    Sistema econmico:

    La mayora de los pueblos es conocida por alguna especialidad

    tecnolgica o agrcola, cuyos productos cambia por otros bienes. Los que

    carecen de especialidad tecnolgica, estn considerados como centros

    cultivadores de maz. Con excepcin del frjol, el cilacayote y algunas papasque se producen para el consumo domestico, deben depender de la venta de

    su maz y del dinero ganado en el trabajo renumerado, para adquirir todos los

    dems bienes.

    !eferencias en relacin a otro tipo de ocupaciones, limitadas a un

    reducido n"mero de personas dentro de las poblaciones se manifiestan, a

    trav#s de las cuales las mismas aumentaban su ingreso agrcola bsico. La

    ocupacin mas lucrativa era la de arriero, la cual estuvo introducida en la vida

    econmica de los poblados. Las diferentes fincas deban enviar su producto a

    lomo de mula a los n"cleos poblacionales mas importantes y en algunos casos

    los propietarios de mulas combinaron un poco el comercio con el acarreo que

    efectuaban para las plantaciones.

    $tra ocupacin que puede considerarse importante es la de los m"sicos

    %marimbistas&' que son solicitados por los propietarios de los (estancos) %ventas

    de licor&, durante las fiestas titulares. $tras ocupaciones no menos populares,

    se pueden considerar las siguientes* el muelero %persona que extrae muelas&,

    la persona que conoce las oraciones o encantamientos necesarios y los

    m#todos para castrar ganado, el ciman o cantor %el ombre que cantaresponsos latinos ante las tumbas de los muertos y en las procesiones

    publicas&. La ocupacin la practican a modo de complemento de su ingreso

    agrcola bsico.

    La poblacin del grupo, depende en alguna medida de la migracin para

    el trabajo estacional en fincas de la costa sur del pas. +odos los aos, durante

    los meses de septiembre, octubre y noviembre %y parte de diciembre&, ocurre

    un breve intermedio en las actividades agrcolas locales, mucos abitantes de

    la regin principian en este #poca su larga emigracin de oco das de viaje

    acia la costa del pacifico, para trabajar en las cosecas de caf# de lasgrandes plantaciones. -n poco despu#s, en diciembre, algunos pueden ir a

    trabajar en las plantaciones cercanas a la emocracia y a /an 0ntonio 1uista.

    Los ombres, mujeres y los nios de las familias pobres van a las fincas

    %plantaciones&' de las familias de medianos recursos solamente van los

    varones aptos para el trabajo' en las diversas poblaciones solo permanecen los

    ricos.

  • 7/24/2019 Etnia Man

    2/4

    La lengua de los mames

    el mam, es ablada por algo ms de medio milln de personas, pertenece al

    tronco maya y es la tercera ms ablada de esta familia ling2stica.

    Los mames en la actualidad viven principalmente en la regin de la /ierra delos Cucumatanes, la regin montaosa no volcnica ms espectacular de

    Centroam#rica, situada entre el norte del !o Cuilco y al norte y oeste del !o

    3egro Cixoy. 4eogrficamente se localiza en dos departamentos de

    4uatemala, 1ueuetenango al oeste y 5uic# al este' as como en los

    municipios mexicanos de -nin 6urez, Cacaoatn, +apacula, 7otozintla,

    7azapa de 7adero, 8rontera Comalapa y 0matenango de la 8rontera. La

    poblacin que alberga la regin ronda 9:;,;;; abitantes del lado

    guatemalteco y los l nombre

    Cucumatn significa "aquello que fue reunido por una fuerza mayor", y deriva

    de la combinacin de dos palabras mames* cucuj, "reunir", y matan,"por la

    fuerza".

    La religiosidad

    de los mames se apoya en las creencias catlicas, evang#licas y en la religin

    maya.

    Localizacin

    >n 7#xico la poblacin mam abita en los estados de Campece, 5uintana

    !oo y Ciapas' en este "ltimo se localizan en el sureste en la zona fronteriza

    con 4uatemala, principalmente en la regin de la /ierra 7adre de Ciapas, en

    los municipios de 0matenango de la 8rontera, ?ejucal de $campo, ?ella @ista,

    La 4randeza, 7azapa de 7adero, 7otozintla, >l Aorvenir y /iltepec' en la

    regin /oconusco, en los municipios de 0cacoyagua, Cacaoatn, 8rontera

    1idalgo, +uxtla Cico, +uzantn, -nin 6urez, 1ueuetn, +apacula y

    >scuintla' y en la regin fronteriza, en los municipios de Cicomuselo, La

    +rinitaria y 8rontera Comalapa. 0s como en los municipios 6urez y !eforma

    de la regin norte, y en el de Bxtapa, de la regin centro.

    -bicacin

    1abita en Campece, quintana roo, y Ciapas' en Ciapas se localizan en el

    sureste en la zona fronteriza con 4uatemala.

  • 7/24/2019 Etnia Man

    3/4

    Fiestas

    0lgunas fiestas religiosas del grupo mam coinciden con las ferias comerciales'

    el protestantismo se a extendido en detrimento del credo catlico por lo que la

    feria tiene un carcter ms que nada comercial.

    Las fiestas patronales de sus municipios estn cubiertas de colorido, comida y

    dulces, paralelas a las celebraciones religiosas en las cuales las cofradas

    destacan por su autoridad.

    Aractican algunos de los antiguos rituales, como el dedicado al maz, que forma

    parte de la fiesta de las cosecas.

    Como en todas las sociedades mayenses, la palabra es ms importante que el

    documento escrito y los consejos de ancianos sabios son ms respetados que

    las leyes civiles y religiosas. >n la cultura mame tambi#n abundan las leyendasy relatos mitolgicos vinculados a sus creencias.

    DUMENTARIA

    La indumentaria tradicional de ambos sexos a desaparecido casi por completo

    entre la poblacin mam. 0lgunas ancianas la conservan todava, y vara seg"n

    el lugar de origen de la usuaria. >n el /oconusco, las ancianas visten

    trajestejidos en /an Aedro /acatep#quez y Comitancillo, departamento de /an

    7arcos,4uatemala. >l primero consiste en un en

    redo de seda con franjas orizontales decolor amarillo y verde ceido a la

    cintura con una faja de los mismos colores' la blusa, tambi#n de seda, es de

    color blanco con encajes en el cuello y las mangas. >l segundo traje tpico es

    un enredo de algodn jaspeado de vistosos colores ceido a la cintura con una

    faja de colores tejida en telar de cintura. >l uipil es de algodn de varios

    colores, con figuras antropomorfas y zoomorfas, con estampado rectangular al

    borde del cuelloy redondo en las mangas. >ste mismo traje lo usan las

    ancianas de la sierra, pero tambi#n visten el que se confecciona

    en /an 7iguel Bxtauacn, que consiste en un enredo tejido en algodn de

    varios colores, donde sobresale el verde. La faja es tejida en telar de cintura y

    tiene franjas rojas y blancas. >l uipil consiste en un tejido de telar de cintura

    de dos piezas con figuras antropomorfas y zoomorfas donde destacan los

    colores rojo, negro y blanco. Completan la indumentaria

    un rebozo largo de varios colores con el que se cubren la cabeza y un listn

    parael trenzado del cabello

  • 7/24/2019 Etnia Man

    4/4

    Artesanas populares

    >l telar de cintura es utilizado por los mames para elaborar sus coloridos

    g2ipiles

    >n t#rminos generales, los actuales mames se dedican a la fabricacin deinstrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y guitarras,

    adems de las labores agrcolas. +ambi#n elaboran diversos artculos de cuero,

    como sillas de montar. La cerera es una industria artesanal del rea, al igual

    que los coetillos y bombas voladoras.

    ALIMENTAI!N

    >ntre los mames figuran dos tipos de alimentacin* la cotidiana y la ritual. >n lo

    general, ambas estn condicionadas por los recursos que su economa les

    permite. Consumen frijoles negros con cile seco de rbol, tortillas y atole de

    maz cocido. 1ierven un tipo de frijol pinto grande,

    llamadoxmaak, con cebolla, ajo y sal ylo sirven con un mole batido de masa

    de maz mezclado con aciote, cile, ajo y cebolla, previamente asados. >sta

    misma preparacin se ace con abas tiernas,ccaros y ongos de

    temporada.