Etnografia slide share

3
ETNOGRAFIA Stefany Mejia Guias 3

Transcript of Etnografia slide share

Page 1: Etnografia slide share

ETNOGRAFIA

Stefany Mejia

Guias 3

Page 2: Etnografia slide share

GRUPOS ETNICOS DEL ECUADOR.

En el siglo XVI, con la llegada de los conquistadores españoles y el avance del

Cristianismo, muchas de estas culturas perdieron terreno y cedieron frente a las

creencias traídas por los europeos. Es así que se perdieron o entremezclaron

diversas creencias locales con las importadas, que perduran incluso hasta la

actualidad. El arte y el idioma también sufrieron un cambio a favor de los

conquistadores.

Los españoles impusieron el Catolicismo a los indígenas, es por eso que aún hoy

muchas culturas indígenas profesan la fe católica. Pero sin embargo aún conservan

su lenguaje original, su vestimenta y sus expresiones artísticas, reflejadas muchas

veces en las fiestas populares.

Hoy en día varias de estas comunidades permanecen aisladas y tienen poco o

ningún contacto con la civilización occidental, y mantienen la misma forma de vida

que tuvieron sus antepasados que vivieron hace mas de 500 años.

Actualmente la población en el Ecuador está dividida en un 65%, es decir la mayoría

son mestizos, principalmente una mezcla entre indígenas y españoles, el 28% son

indígenas, los cuales habitan la región litoral, sierra y amazonia, el 5% son

afroecuatorianos, con sus asentamientos principales en la provincia de Esmeraldas y

el limite entre la provincia del Carchi e Imbabura, mientras que únicamente el 2% de

la población es de descendencia blanca.

Y a pesar de que no posee un territorio tan extenso, es multiétnico, tienen una gran

variedad de comunidades indígenas que habitan diferentes zonas del país.

Con el paso de los años algunas han ido desapareciendo, pero algunas de ellas aun

se mantienen al igual que también han conservado sus costumbres y tradiciones.

Además cada uno de estos grupos tienen su propio idioma, muchos de ellos son

poliglotas, ya que además de su lengua nativa han adaptado también el castellano,

un ejemplo de esto son los cañaris, los cuales hablan el quichua, cañarí y castellano.

Cuando en el Ecuador se habla de mega diversidad, no solamente se hace referencia

al entorno biológico natural, sino que también se refiere al factor humano. Nuestra

biodiversidad y etnodiversidad es rica y diferente, y sus características dependen del

entorno natural de la Costa, Sierra o Amazonía.

Las culturas más antiguas conocidas en América vivieron en la costa ecuatoriana, y

las que subsistieron y están presentes aún en tiempos actuales son Los Awá, Los

Chachis o Cayapas y los Tsáchilas o Colorados, ellos viven en la selva tropical y

probablemente se asentaron allí huyendo de las invasiones Incas del Perú en el siglo

XV o de los españoles en el siglo XVI.

Page 3: Etnografia slide share

Así también otras de las culturas más antiguas son originarias de la amazonia ya que

al ser una espesa selva tropical húmeda, les fue imposible llegar por muchos siglos.

Es por esa razón que en estos grupos sus tradiciones se han mantenido intactas, la

jungla les provee alimento, plantas medicinales y riqueza espiritual. Para la gente

que vive aquí, la jungla es su casa, su farmacia, su supermercado y su religión, es por

eso el respecto tan alto que le tienen a la naturaleza. Son aparentemente muy

pobres si consideramos los actuales estándares económicos mundiales, pero tienen

una vida espiritual rica y viven en paz rodeados por sus familias, tomando de la

naturaleza solo lo necesario para vivir y tomándose tiempo para meditar y

fortalecer su espíritu.

Por ser tan enriquecedora y agradable la experiencia de compartir con ellos en su

vida diaria se han creado proyectos de convivencia por algunos días entre turistas y

los miembros de estas comunidades.

Las culturas de la sierra podrán no ser las más antiguas pero sin lugar a dudas son

las más visitadas y conocidas de las culturas indígenas ecuatorianas. Esto puede

deberse principalmente a su asentamiento que es en los Andes ecuatorianos,

rodeado de vías y carreteras que permiten el fácil acceso. Muchas de estas

comunidades comparten sus vidas con otras culturas del Ecuador y es fácil admirar

como mantienen sus manifestaciones culturales a través del vestuario, el idioma y

las festividades, un ejemplo de esto son los otavalos ubicados en la ciudad del

mismo nombre a unos 100km de distancia de Quito, es un lugar insignia de las

culturas aborígenes de la sierra y paso obligado para todo turista que visita Ecuador.

El mercado de Otavalo ofrece hermosos tejidos, alfombras, bolsos y más productos

confeccionados por la misma comunidad indígena. Son muy hábiles y las familias

trabajan juntas y venden juntas sus artesanías en la feria, donde el regateo también

forma parte de ella. A ellos se los conoce como embajadores del Ecuador ya que

usan y han conservado su vestimenta tanto dentro como fuera del país, es gente

muy orgullosa y altiva que no ha perdido su identidad cultural a pesar de el hecho de

que su ciudad también está habitada por mestizos y blancos. Su principal carta de

presentación hacia el mundo la constituyen muchos de ellos ya que viajan por

muchos lugares dando a conocer y vendiendo sus artesanías y su música.

Es importante destacar que otras comunidades también aportan con sus artesanías

para la diversificación de la feria de Otavalo, como los Salasacas de la provincia de

Tungurahua, ellos son muy reconocidos por sus tapices que se los encuentra en

cualquier mercado artesanal, y es un trabajo compartido ya que la mujer hila la lana

de borrego y el hombre se encarga de tejerla en los telares.