eu

108

Click here to load reader

Transcript of eu

Page 1: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACION

DEL DISTRITO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL

DE TANGARARÁ”

Page 2: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

SULLANA, JUNIO-JULIO DEL 2012.

DEDICATORIA

Quien suscribe, Arq. Rubén Ventura Egoavil, jefe del Proyecto

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO

HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”, y su equipo

multidisciplinario de profesionales, dedican el presente trabajo, como

semilla de crecimiento y despertar de la Villa de San Miguel de

Tangarará, a todos aquellos ciudadanos hombres y mujeres quienes

con valentía compromiso y visión de futuro hacen propio el deseo de

ver como una realidad ,el desarrollo del suelo el cual habitan,

entendiendo la importancia de su preservación y valorización.

De manera especial agradecemos al Lic. Jorge Hildebrando Camino

Calle– Alcalde provincial de Sullana, al Ing. Pedro Luis Sebastián Cruz

–Gerente del Área de Desarrollo e Infraestructura, al Arq. Juan

Francisco Acha García, Sub-gerente de desarrollo Urbano y Rural, al

Ing. Benjamín Nieto Resello Jefe del área de catastro, y a todo el

personal involucrado del presente gobierno Municipal de cuya iniciativa,

se alcanza el siguiente Plan de Ordenamiento Urbano vigente para el

periodo 2012-2022 (10 años), como norma técnica que guiará el futuro

crecimiento y desarrollo de San Miguel de Tangarará actualmente

como villa y a futuro como distrito histórico. Como toda metrópoli

actual, moderna, ordenada y en el proceso del desarrollo Urbano

Mundial, creciendo de la mano con adecuada tecnología y

modernización, un desarrollo económico sostenible y la identificación

de la gente con su historia.

Page 3: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

PRESENTACIÓN

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.-

Nuestro país es sin duda alguna, vitrina diversa de razas y culturas, las

cuales nos identifican, como mezcla criolla y mestiza de gran gama de

matices físicos, espirituales y étnicos. Este hecho innegable de gran

valor histórico, se inició textualmente según Historiadores renombrados

en San Miguel de Tangarará.

Ubicando este importante lugar en las páginas de la historia del Perú

(época pre hispánica e hispánica), Basada en cálculos, en la fecha de

julio de 1532 como el inicio de la transculturización indígena-española,

por el marqués Francisco Pizarro, conquistador del Perú quien fundó la

ciudad de San Miguel de Tangarará, como primera ciudad fundada en

América de Sur, por los españoles, en el centro poblado llamado

Tangarará, dominio del cacique “Tangara Arac”.

En el mencionado lugar el conquistador, Francisco Pizarro planificó la

fundación ordenando la construcción de la plaza mayor, el mercado, la

iglesia y la casa del cabildo, recibiendo el escudo de armas del rey

Carlos V de España.

Históricamente hablando constituye el primer pueblo fundado por los

españoles en el Perú y el pacifico sur, teniendo la categoría de ciudad

como lo tienen otras ciudades como Lima, Trujillo, Cuzco, Piura, Jauja,

a diferencia que San Miguel de Tangarará constituye la “Madre de la

fundación de ciudades”, ya que consta la Real Cedula de Valladolid,

Page 4: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

otorgada por el Emperador Carlos V de España, del 07 de Diciembre

de 1537, donde le otorga un escudo nobiliario que solo se los cedían a

las ciudades españolas creadas. Lamentablemente a diferencia de las

ciudades arriba mencionadas, el acta de fundación constituye un

misterio en la Historia.

En virtud a los sucesos acaecidos en éstas tierras, el 03 de Junio de

1982, el Ministerio de Educación, emite la R.M. Nº 475-82-ED., que

declara a éste pueblo como Ambiente Urbano Monumental. Y teniendo

esa base, el 24 de Febrero del 2005, la Dirección Nacional del Instituto

Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura), emite la R.D.N.Nº 213-

INC, donde lo Declara Patrimonio Cultural De La Nación. Prosiguiendo

con la gestión unificada de sus Autoridades se logra que el Gobierno

Regional de Piura, emita el 29 de Abril del 2005 la resolución ejecutiva

regional Nº 248-2005-GOB.REG.PIURA-PR.donde aprueba la

categoría de VILLA.

Y complementando su categoría de VILLA, el mismo Gobierno

Regional De Piura, el 15 de Julio del 2005, emite la ORDENANZA

REGIONAL Nº 078-2005/GRP-CR, que ordena: declarar a la villa de

San Miguel De Tangarará como “Primera Ciudad Fundada Por Los

Españoles En El Pacifico Sur Y Capital Regional De La

Transculturación”.

El Congreso de la República, base a toda ésta información y/o

documentos históricos logrados, emite el 15 de Julio del 2005 la orden

“Toribio Rodríguez de Mendoza” a la ciudad de San Miguel De

Tangarará, por constituir “La primera ciudad fundada en América del

sur por el conquistador Francisco Pizarro. Orden que solo dan a

pueblos con trascendencia histórica del Perú.

Page 5: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Podemos agregar que en el año 1982, tuvo por primera vez la visita de

un Presidente Constitucional del Perú, del Arq. Fernando Belaunde

Terry, que gracias a su visita el pueblo tuvo su primer alumbrado

público, ya que donó un generador eléctrico, y toda la red primaria y

secundaria para su electrificación pública. Así mismo como

reconocimiento a su legado histórico, el 02 de Enero de 1990, se

instala la “Primera Asamblea Regional De La Desaparecida Región

Grau”, cuyo mérito fue ganado por constituir el Pueblo más antiguo del

Perú y del Pacifico Sur, y éste acontecimiento se selló con la llegada

del Dr. Alan García Pérez, Presidente Constitucional de Perú.

A raíz de tantos hechos inmemorables e ineludibles la Municipalidad

como Órgano de Gobierno Local emanando por voluntad popular con

personería jurídica, el derecho público y con autonomía económica y

administrativa, a razón del petitorio de la Población Organizada

residente en la Villa San Miguel de Tangarará, decide apoyar esta

iniciativa de elaborar, la Actividad “Propuesta de Iniciativa de Creación

del Distrito Histórico de San Miguel de Tangarará,” desde ya previo

Acuerdo de Concejo Nº 090-2011/MPS de fecha 12 de Octubre del

2011 y respaldada por la Municipalidad Distrital de Marcavelica con el

Acuerdo de Concejo Nº 049-2011/MDM de fecha 14 de diciembre 2011.

Por tal motivo creemos importante y sobre todo alentador que la

Municipalidad de Sullana inicie este proceso como propuesta de

iniciativa, ya que sería el impulso que necesita no solo San Miguel de

Tangarará sino todos los pueblos que buscan alcanzar un desarrollo

integral y potencializar sus recursos.

Además cabe resaltar la importancia que tiene esta herramienta de

gestión como Esquema de Ordenamiento Urbano y como Guía inicial

de desarrollo integral de la villa.

Page 6: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Además esta disposición orientará un buen emplazamiento de los

asentamientos tomando en cuenta las necesidades básicas, los

ambientes monumentales y de patrimonio histórico, el turismo, los

recursos financieros y económicos (empleo), la inversión de acuerdo a

demandas del desarrollo social, económico, urbano, ambiental, entre

otros.

Es por ello, que mediante contrato suscrito entre la Municipalidad

Provincial de Sullana y el Equipo Técnico Profesional que ha trabajado

para desarrollar el presente Proyecto, se tendrá que llevar a cabo la:

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”.

Page 7: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO SAN MIGUEL DE TANGARARÁ.

Este Proyecto es un instrumento urbanístico que interpreta y actúa

sobre los procesos de transformación de las ciudades y pueblos,

definiendo los lineamientos y programas para que el desarrollo urbano

resulte equilibrado a través de la concertación de los diferentes actores

que participan en el desarrollo de los pueblos: actividad privada,

actividad pública y la población organizada a través de la participación.

El Proyecto de Propuesta de Iniciativa de Creación del Distrito Histórico

de San Miguel de Tangarará comprende (3) Tres Capítulos, a fin de

organizar su contenido:

El Capítulo I: Contiene el Marco Referencial, contexto Geográfico, Aspectos

Geográficos, Aspecto Económico y las perspectivas del desarrollo.

El Capítulo II: Además Contiene la Síntesis Urbana y el diagnostico en el que se

encuentra la Villa en mención; incluyendo sus aspectos físicos

espaciales, sociales, Económicos y administrativos. Así mismo, incluye

las zonas actuales de expansión Urbana, basada en el Diagnostico

Urbano y la normatividad correspondiente así como en la identificación

y priorización de Proyectos de Inversión. Además, Contiene las

Láminas, Cuadros y Planos Urbanos del diagnóstico.

El Capítulo III: Contiene La propuesta del Planeamiento Urbano, la Zonificación de los

Usos de Suelo, Normatividad Vial, Patrimonio histórico, Riesgo y

Vulnerabilidad, Intervenciones Urbanísticas y proyectos de inversión;

Page 8: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

basado en la normativa de edificación, habilitación urbana y vialidad,

con la finalidad de organizar y reglamentar los espacios físicos

espaciales así como el ordenamiento territorial de la ciudad. Contiene

además las Láminas, Cuadros y Planos Urbanos del esquema de

ordenamiento Urbano de san miguel de Tangarará.

Esperamos que el presente trabajo no solo cumpla con la obligación

legal de las Municipalidades, sino además sirva para “formular,

aprobar, ejecutar y supervisar los futuros proyectos”, los mismos que

servirán para orientar y organizar el desarrollo de la ciudad logrando

así mejorar no solo la calidad de vida de sus pobladores sino además

fortalecer la Gestión Municipal de las Autoridades.

EQUIPO TÉCNICO PROFESIONAL

1.-ARQ. RUBEN VENTURA EGOAVIL. (JEFE DE PROYECTO). 2.-ARQ. WINSTON EFRAIN RUIZ CISNEROS. (ARQUITECTO ESPECIALISTA I). 3.-ARQ. MARCO A. SEMINARIO JIMENEZ. (ARQUITECTO ESPECIALISTA II). 4.-DR. CARLOS ALBERTO GARCIA NAVARRO. (ABOGADO). 5.-ING. JUAN CARLOS OLANO RISCO. (GEOGRAFO-ESTIMADOR DE RIESGO) 6.-DRA. LUZ LINDAURA CASTILLO RAMIREZ. (ECONOMISTA) 7.-LIC.MANUELA J. GUTIERREZ ADRIANZEN. (RELACIONISTA COMUNITARIA) 8.-ING.LUIS RICARDO GOMEZ GARCIA. (INGENIERO CIVIL) 9.-ARQLO. HECTOR AUGUSTO WALDE SALAZAR. (ARQUEÓLOGO) 10.-BACH.ARQ. ADRIAN J. ICANAQUE ORDINOLA. (EDITOR GRAFICO-CADISTA I) 11.-ADM. JACQUELINE L. DOMENACK MOSCOL. (ADMINISTRADORA) 12.-TANIA JANNET ESPINOZA CHUNGA. (AUXILIAR DE OFICINA) 13.-JUAN CARLOS SEMINARIO COLAN. (EDITOR GRAFICO-CADISTA II) 14.-DANITZA MARIBEL MORÁN RODRIGUEZ. (TECNICO VERIFICADOR) 15.-JUAN PAUL BENITES ONTANEDA. (TECNICO VERIFICADOR) 16.-GEYSON DEL ROSARIO AGURTO. (TECNICO VERIFICADOR) 17.-PASCUAL GOMÉZ MOSCOL. (TECNICO VERIFICADOR) 18.-JORGE LUIS VALVERDE VALLE. (TECNICO VERIFICADOR) 19.-EDERMI JOEL SIANCAS RUIZ. (TECNICO VERIFICADOR)

Page 9: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL

DISTRITO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- INTRODUCCIÓN.

- IMPORTANCIA DEL PROYECTO.

- ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA.

A.-INDICE GENERAL:

B.-CAPÍTULO I

1.1 MARCO REFERENCIAL.

1.1.1) CONTEXTO GEOGRÁFICO.-

1.1.1) ASPECTOS GEOGRÁFICOS.

1.1.2) ASPECTO ECONÓMICO.

C.- CAPÍTULO II.

1. SINTESIS URBANA

2. DIAGNOSTICO.

2.1.1 AMBITO DE PLANEAMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

2.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

2.3 VOLUMEN DE LA POBLACION DISTRITAL DE MARCAVELICA.

2.4 POBLACION DEMOGRAFICA DE TANGARARÁ (Volumen De La Población Total).

2.5 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.

2.5.1 CONFORMACION URBANA. (Ver láminas U-DU-02 CONFORMACION URBANA -A0 MPS-150).

2.6 LIMITE URBANO. LIMITES CARTOGRAFICOS.

Page 10: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

2.7 ESTADO DE VIAS. (Ver láminas U-DU-08 TIPOLOGÍA DE VÍAS-A0 MPS-156).

2.8 ESTADO DE EDIFICACIONES. (Ver láminas U-DU-04 ESTADO DE CONSERVACIONL-A0 MPS-152).

2.9 ALTURA DE EDIFICACIONES. TIPOS DE MATERIAL CONSTRUCTIVO. (Ver láminas U-DU-06 MATERIALES PREDOMINANTES-A0 MPS-154.

2.10 USOS DE SUELOS: (Ver láminas U-DU-03 USOS DE SUELO ACTUAL-A0 MPS-151).

2.11 VIVIENDA (Ver láminas U-DU-06 MATERIALES PREDOMINANTES-A0 MPS-154).

2.12 AREAS VERDES U-DU-03 (Ver láminas USOS DE SUELO ACTUAL-A0 MPS-151).

2.13 JERARQUIA DE VIAS (Ver láminas U-DU-08 TIPOLOGÍA DE VÍAS-A0 MPS-156).

2.14 SERVICIOS DE AGUA POTABLE. (Ver láminas U-DU-05 SERVICIOS-A0 MPS-153).

2.15 SERVICIOS DE DESAGÜE. (Ver láminas U-DU-05 SERVICIOS-A0 MPS-153).

2.16 SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA. (Ver láminas U-DU-05 SERVICIOS-A0 MPS-153).

2.17 SERVICIOS DE TELEFONIA. (Ver láminas U-DU-05 SERVICIOS-A0 MPS-153).

2.18 EQUIPAMIENTO URBANO. (Ver láminas U-DU-07 EQUIPIAMIENTO URBANO ACTUAL-A0 MPS-155).

2.19 TENDENCIA DE EXPANSION URBANA. U-DU-02 CONFORMACION URBANA -A0 MPS-15.

D.-CAPITULO III

1.-PROPUESTA.

1.1 MODELO DE DESARROLLO URBANO. (ESQUEMA)

1.2 PLANEAMIENTO URBANO.

Page 11: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

1.3 SECTORIZACIÓN URBANA. (Ver láminas U-PU- 02 PLANO DE SECTORIZACIÓN- AO MPS-158)

1.4 PLAN DE USO DE SUELO- ZONIFICACION. (Ver láminas U-PU-03 USOS DE SUELO PROPUESTA- AO MPS-159)

1.5 PROPUESTA DE EXPANSION URBANA. (Ver láminas U-PU-01 ZONAS DE EXPANSION URBANA- AO MPS-157)

1.6 NORMATIVA VIAL.

1.7 REGLAMENTACIÓN DE ZONIFICACIÓN.

1.8 PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO.

1.9 RIESGO Y VULNERABILIDAD. (Ver láminas U-PU-06

1.10 MITIGACIÓN DE RIESGOS- AO MPS-163 3)

1.11 INTERVENCIONES URBANÍSTICAS Y PROYECTOS DE INVERSION.

B.-RELACION DE LÁMINAS.

DIAGNOSTICO:

LAM- 01: U-DU-01 PLANO DE LOCALIZACION Y UBICACION - AO MPS-149.

LAM- 02: U-DU-02 CONFORMACION URBANA -A0 MPS-150.

LAM- 03: U-DU-03 USOS DE SUELO ACTUAL-A0 MPS-151.

LAM- 04: U-DU-04 ESTADO DE CONSERVACIONL-A0 MPS-152.

LAM- 05: U-DU-05 SERVICIOS-A0 MPS-153.

LAM- 06: U-DU-06 MATERIALES PREDOMINANTES-A0 MPS-154.

LAM- 07: U-DU-07 EQUIPIAMIENTO URBANO ACTUAL-A0 MPS-155.

PROPUESTA:

LAM- 01: U-PU-01 ZONAS DE EXPANSION URBANA - AO MPS-157.

LAM- 02: U-PU-02 PLANO DE SECTORIZACIÓN- AO MPS-158

Page 12: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

LAM- 03: U-PU-03 USOS DE SUELO PROPUESTA- AO MPS-159.

LAM- 04: U-PU-04 PLANO DE VIAS PROPUESTA- AO MPS-161.

LAM- 05: U-PU-05 PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO- AO MPS-162.

LAM- 06: U-PU-06 MITIGACIÓN DE RIESGOS- AO MPS-163.

C.-ANEXOS

_________________________________________________________

Page 13: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

B) CAPÍTULO I

1.1.1) CONTEXTO GEOGRÁFICO.-

1.1.1) ASPECTOS GEOGRÁFICOS.

San Miguel de Tangarará se localiza en el Distrito de Marcavelica, Provincia de Sullana, Región Piura, a 4º 31´ 25” de latitud sur; 80º 29´ 37” de latitud oeste. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 48 m.s.n.m. El Plan de Ordenamiento Urbano comprende la superficie total del Centro Poblado que tiene 412.64 Hectáreas, siendo el área rural de 358.08 hectáreas y la zona urbana de 54.56 hectáreas que equivale a 86.78% y 13.22% respectivamente, se encuentra en concordancia con el parcelamiento del PETT. Encierra un perímetro de 10,251.40 ml.

1.1.2) ASPECTO ECONÓMICO.

La actividad económica principal es la agricultura es una ciudad con progresiva población, por lo tanto de baja densidad, actualmente no existen favorables condiciones para establecer complejos industriales y obtener un sano desarrollo de la estructura rural.

Tiene una tasa de crecimiento medio anual de 2.23%. Existió un éxodo de la ciudad al contar con los servicios básicos. Estas proyecciones, así como las consideraciones de asentamiento inducidas, indican que en el corto plazo a cinco años San Miguel de Tangarará alcanzará una población de más de que podría aumentar con el retorno de la población, si las condiciones de vida mejoran.

Turismo en San Miguel de Tangarará:

La actividad turística ha tenido un desarrollo muy limitado por diversos

motivos. Como se ha descrito los únicos lugares que pueden ser

visitados son:

-La Plaza Dos culturas:

-El “museo” de historia San Miguel de Tangarará

Page 14: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

La cruz de las almas, colocada recientemente en la parte superior de lo

que fue un centro ceremonial en época Tallán, desde donde se puede

apreciar el río Chira, parte del Valle y la Casona de Sojo- Distrito de

Miguel Checa. Respecto a la infraestructura turística, no se cuenta con

pistas, carreteras, servicio de internet, telefonía pública, entre otros

elementos que son necesarias.

Las empresas prestadoras de servicios turísticos son casi inexistentes,

no se cuenta con establecimientos de hospedajes, agencias de viaje,

guías, etc. y mucho menos empresas que brinde servicio turístico hacia

esta zona.

Con lo relacionado a la alimentación, existen las denominadas

picanterías [un aprox. de 12] que expenden platos típicos de la región,

pero sus servicios distan mucho de la calidad que tanto requiere el

turista.

Con respecto a la afluencia de visitantes, no se conoce con exactitud el

número de personas que llegan hasta esta villa, siendo la única fuente

que brinde datos aproximados, el registro de visitantes que posee el

museo de sitio, lugar que, -como se ha descrito en la realidad

problemática- , no siempre se encuentra abierto al público y “abre sus

puertas” los sábados y domingos o cuando uno de los encargados de

este lugar, recibe alguna llamada anticipada. Es necesario describir que

la labor realizada por estos encargados es Ad Honorem.

Sobre la información que posee este registro, aperturado el 30 de julio

del 2004, algunos meses después de inaugurado este local, se puede

conocer que:

-Desde la primera visita realizada el 31 de julio del 2004 hasta el día 5

de noviembre del presenta año, el museo ha recibido 2500 visitantes.

Page 15: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Teniendo de esta forma un aproximado de 336 visitas al año y 28 por

mes.

-Las personas en su mayoría son estudiantes escolares y universitarios

pertenecientes a la provincia de Sullana y a la región Piura, seguido de

visitantes nacionales y por último por extranjeros.

-La apreciación que tienen los visitantes es la de una buena experiencia

pero la necesidad de puesta en valor.

De una manera resumida se ha descrito la realidad turística de este

lugar que posee gran potencialidad, pues a pesar de no contar con las

facilidades para el turismo y que tampoco posee promoción en la región

y menos en el país, ciertas personas (Visitantes: excursionistas) llegan

con el ánimo de desarrollar esta actividad, pero frente a su lamentable

realidad turística no pueden practicarlo en gran intensidad, no

satisfaciendo de esta manera las necesidades de conocimiento que

caracterizan a los turistas culturales.

Propuesta de desarrollo económico:

Se puede inferir que a pesar de que la Villa en mención posee gran

atractivo turístico, arqueológico, histórico y cultural, no está preparada

para actualmente albergar el gran potencial turístico que pueda

impulsar el desarrollo de la villa, rezagándose solo a la actividad

agrícola-pecuaria.

Dicho potencial turístico podría explotarse de mejor manera si se

explotara las actividades autóctonas de la zona como son: La artesanía,

dulces, tallados, escultura, las cuales podrían impulsar una alternativa

más, como atractivo turístico de desarrollo y como icono del desarrollo

económico, motivo por el cual en este presente proyecto se propone la

inclusión de un: “PARQUE INDUSTRIAL ARTESANAL”, el cual

promueva esta iniciativa de desarrollo económico y turístico.

Page 16: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

C.- CAPÍTULO II.

1. SINTESIS URBANA.-

-La Villa, se emplaza en una topografía de diversos niveles de altura

preponderada por zonas altas con respecto al nivel del rio, compuesta

por una trama urbana clásica sin ortogonalidad marcada y sin un

trazado definido , pues la presencia de callejones ,rincones e

imprecisión en su asentamiento, muestran signos típicos de las urbes

rurales.

-Sus calles no cuenta con pistas asfaltas, veredas, señalización,

semáforos.

-No presenta carretera asfaltada para llegar desde el desvío de la

carretera panamericana y el puente que existía sobre el Río Chira y que

conectaba este lugar con Sojo-Distrito de Miguel Checa se derrumbó a

causa de las lluvias del año 1998, por lo cual ahora se traslada desde

Sojo en pequeños botes, aunque ciertas personas por diversos motivos

han cruzado y cruzan el Río Chira por sus propios medios, lamentando

en ciertas ocasiones la muerte de algunas personas.

-El servicio del agua es solo una vez por semana.

-Existe desagüe aunque no en toda la villa, además ya se está

deteriorando.

-El servicio de luz es las 24 horas del día.

-Existe una pequeña biblioteca con limitado material bibliográfico.

-Lo más significativo que hay es la plaza denominada Dos culturas en la

cual se encuentra la réplica de la cruz que usó F. Pizarro en la

fundación, frente a ella el “obelisco”.

-A un costado de la plaza, frente a ella se encuentra un “museo” donde

se puede apreciar evidencias arqueológicas, pero no cuenta con una

línea museográfica y mucho menos tiene un estudio museológico.

-La Villa posee 4 sectores:

Page 17: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

1. Tangarará. (Centro histórico)

2. Ovejería.

3. San Martín.

4. Las lomas.

-Aunque los sectores más tradicionales son solamente los dos

primeros, los cuales han mantenido ciertas disputas en diferentes

temas, generando de esta forma la desintegración en la población.

- Cuenta con autoridades de línea:

1. Teniente Gobernador.

2. Juez de Paz.

3. Agente Municipal.

4. Junta Vecinal de Desarrollo y Progreso.

- En la actualidad existen dos religiones, siendo la primera la cristiana

católica que data desde sus inicios, y la segunda la religión Evangélica.

Los fieles de la religión católica acuden a dos templos: San Francisco

de Asís–Sector Ovejería y Señor cautivo de Tangarará-Sector

Tangarará. (Nombre concebido en razón al señor cautivo de Ayabaca.)

En el lugar que se encuentra este último templo, antiguamente se

encontraba el templo San Miguel, que fuera construido por los

españoles pero lamentablemente ya no existe.

- Existen celebraciones religiosas como las procesiones católicas que

son patrimonio inmaterial, entre las que destacan:

1. Señor Cautivo de Ayabaca.

2. San Francisco de Asís.

3. San Martín de Porres.

4. Señor de los Milagros.

Page 18: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Los fieles cristianos evangélicos cuyo templo tiene por nombre Iglesia

Evangélica del Nazareno también celebran su festividad al igual que los

católicos.

-Sobre festividades no religiosas, solamente existe una, que es para la

fecha de aniversario, donde el pueblo “se reúne” para celebrar un año

más de su fundación. Años anteriores se realizaba la escenificación de

la fundación con apoyo del Prof. Eleodoro Terán Tello, quien en el

presente año intento volver a realizarla pero por falta de apoyo

económico no se pudo llevar a cabo, sin embrago existe la intención de

hacer de esta escenificación una costumbre perenne.

-La vida en San Miguel de Tangarará no es muy agitada y más bien

prevalece la tranquilidad que caracteriza a los pueblos.

-Existen ciertas historias que han podido sobrevivir al pasar del tiempo,

el cual suele desaparecerlas, pero gracias a la tradición oral se pueden

conocer.

Page 19: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

2. DIAGNÓSTICO.

2.1) AMBITO DE PLANEAMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

-San Miguel de Tangarará se localiza en el Distrito de Marcavelíca,

Provincia de Sullana, Región Piura, a 4º 31´ 25” de latitud sur; 80º 29´

37” de latitud oeste. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 48

m.s.n.m. El Plan de Ordenamiento Urbano comprende la superficie total

del Centro Poblado que tiene 412.64 Hectáreas, siendo el área rural de

358.08 hectáreas y la zona urbana de 54.56 hectáreas que equivale a

86.78% y 13.22% respectivamente, se encuentra en concordancia con

el parcelamiento del PETT. Encierra un perímetro de 10,251.40 ml.

2.1.1) ANTECEDENTES HISTÓRICOS

-San Miguel de Tangarará por su valor histórico ha conseguido ubicarse

en un lugar importante en las páginas de la historia del Perú (época pre

hispánica e hispánica). En julio de 1532, fecha basada en cálculos, el

marqués Francisco Pizarro, conquistador del Perú fundó la ciudad de

San Miguel de Tangarará, primera ciudad fundada por los españoles

en América de Sur, en el centro poblado llamado Tangarará, dominio

del cacique “Tangara Arac”.

Síntesis sobre la historia de los Tallanes

-Los Tallanes ocuparon lo que hoy es el departamento de Piura y

Tumbes, habitaron el Valle del Chira y el Valle de Piura. “Al estar

comprendida nuestra área geográfica en este estudio, las

características asignadas a los Tallanes son comunes para los dos

departamentos. Entonces Poechos, Chalacalá, Tangarará, Garabato,

Page 20: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Sojo y las manifestaciones culturales de ambas márgenes del río

tuvieron la unidad de característica que comprende el pueblo Tallán”.

Copia textual del libro Historia de Sullana. Autor: Martin Seminario

Ojeda.Pág.5

-“Sin embargo, a pesar de tener el pueblo descrito características

comunes, cada señor ejercía pleno dominio sobre las tierras que le

correspondían. Hablar del área de extensión Tallán no significa que era

un señorío general, no, la zona estaba a su vez dividida en las

extensiones particulares de cada uno de los caciques.” Copia textual del

libro Historia de Sullana. Autor: Martin Seminario Ojeda.Pág.5

-Aún perdura la creencia de haber existido un gobierno matriarcal en el

área de la nación Tallán, pero actuales estudios están demostrando que

fue un error suponer que fue el matriarcado de Las Capullanas lo que

primó entre los Tallánes. “La lista de caciques que encontraron los

españoles en los actuales departamentos de Piura y Tumbes son

indicios palpables de la organización política con un varón a la cabeza.

“Copia textual del libro Historia de Sullana: Autor: Martin Seminario

Ojeda.Pág.5

-El gobierno fue patriarcal y lo heredaba el hijo mayor. En el caso de no

ser varón el primogénito el trono era heredado por la mujer. De allí

viene la historia de las famosas Capullanas que dominaron a los

varones y desempeñaron un rol importante en el gobierno de tierras

Tallánes.

-Según investigaciones del historiador Sullanense, Pablo Cruz

Arrunátegui, en el Valle del Chira, lugar donde está asentado el pueblo

de Tangarará, existían los cacicazgos de Poechos, Marcavelica,

Tangarará, La Chira y el gobierno matriarcal de Las Capullanas. El

Valle del Chira fue el lugar donde vivieron nuestros antepasados, sitio

que les proporcionaba abundante agua y una planta considera como

Page 21: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

bendita, el algarrobo, éste les proporcionaba de material combustible;

de madera para edificar, para confeccionar instrumentos de trabajo, y

armas para el combate. A pocos kilómetros, el mar les ofrecía el

codiciado pescado.

-“Se asegura que su alimentación preferida era a base de pescado,

preparándolo de diferentes maneras, tanto que algunas, como el

“Salpreso”, perduran hasta hoy. A esto agregaban de vez en cuando,

corzos, venados, zorros y una especie de perro que tras castrarlos los

engordaban porque eran buenos para alimentarse .Francisco de Jerez

secretario de Pizarro, dijo que comían pescado crudo y también maíz

cocido y tostado”. Copia textual del libro Historia de Sullana. Autor:

Martin Seminario Ojeda.Pág.15

-“Por estos valles siembran los indios el maíz, y lo cogen al año dos

veces, y se da en abundancia; y en algunas partes ponen raíces de

yuca, que son provechosas para hacer pan y brebaje a falta de maíz y

créanse muchas batatas dulces, que el sabor de ellas es casi como de

castañas; y asimismo hay algunas papas y muchos frisoles y otras

raíces gustosas. Por todos los valles estos llanos hay también una de

las singulares frutas que yo he visto, a la cual llaman pepinos, de muy

buen sabor y muy olorosos algunos de ellos. Nacen asimismo gran

cantidad de árboles de guayabas, y de muchas guabas y paltas, que

son a manera de peras, guanábanas y caimitos, y piñas de las de

aquellas partes”. Pedro Cieza de León, La Crónica del Perú, Capítulo

LXVI.

-Según investigaciones del historiador Sullanero, Pablo Cruz

Arrunátegui, los Tallanes eran de piel trigueña y dorada por el sol

tropical; de cabeza gruesa y muy ancha por la parte de los temporales;

de ojos medio oblicuo y segas prolongadas. La agricultura fue la

actividad principal de esta gente laboriosa, existían grandes sembríos

de algodón y de maíz, éste constituyó la base de su alimentación y con

Page 22: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

este grano fabricaban la chicha, bebida de gran consumo durante su

trabajo, llevado a cabo en medio de un sol ardiente. El algodón Tallán

destaca por ser el de fibra más fuerte. Otras de las plantas de mucho

cultivo eran el zapallo, el camote, la yuca, la papaya y los frijoles.

-“Estos Tallánes traen unas camisetas y mantas de algodón labradas de

algunas labores con lana; traen unos revocos alrededor de la cabeza

que les da vuelta debajo de la barba, con unos rapacejos que les llega

hasta la garganta y el pecho; tienen ellas horadados los labios junto con

la barba y metidos en los agujeros unas puntas de oro y platas

redondas; quitándoselas y poniéndoselas, cuando quieren. Estas

puntas les tapa el agujero. Adoraban a los ídolos que los demás ya

dichos y el sol, por mandato del Inca. Aquí se hallaron depósitos de

lagartijas secas para llevar al Inga de tributo al Cuzco, con todas las

demás cosas que ellos tenían que tributaban. Ay desde este Tangarará

al Cuzco casi trescientas leguas”. Copia textual del libro Relación del

Descubrimiento y Conquista del Perú, edición basada en el manuscrito

de Pedro Pizarro. Pág. 28 y 29.

-Los Tallanes vestían unas camisetas y mantas de algodón que a

veces tenían incorporado algo de lana, usaban un rebozo alrededor de

la cabeza que les daba vuelta debajo de la barba y unos rapacejos que

les llegaba hasta la garganta y el pecho. Las mujeres tenían horados

los labios en cuyos agujeros introducían unas puntas de oro y plata

redondas, las cuales se las quitaban y se las ponían cuando querían.

Los Tallanes tenían sus ídolos y principalmente adoraban al sol por

mandato del inca. En Tangarará se hallaron depósitos de lagartijas

secas para llevar como tributo al monarca incaico, el cual estaba en el

Cuzco. Llevaban más cosas para tributar. Desde Tangarará hasta el

Cuzco habían trescientas leguas, según el cronista Pedro Pizarro.

Page 23: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

-“Habían levantado verdaderos adoratorios, en los que rendían culto a

sus divinidades, contándose entre éstas la luna, las siete cabrillas y

orión. Su más importante divinidad debió ser el lagarto, por abundar

esta especie en el Chira; hasta nuestros días se ha trasmitido la

leyenda de “El Lagarto De oro”, enterrado a la llegada de los europeos

a esta parte del Perú. Es de suponerse que honrando la peligrosidad

que encarnaba, le rendían culto para apaciguarlo”. Copia textual del

libro Historia de Sullana. Autor: Martin Seminario Ojeda.Pág.16.

-Según Héctor Cevallos, historiador de la época pre hispánica, los

Tallánes fueron muy supersticiosos, tenían muchos agüeros, ver alguna

culebra o sabandija era ganarse algunos males; cuando aullaban los

perros o cantaba la lechuza era avecinarse la muerte de alguien. Para

el ayuno empleaban el pescado que llamaban Llacacij.

- Los Tallánes creyeron en la trascendencia del espíritu o

inmortalidad del alma, para ellos la vida se extendía después del

fallecimiento del cuerpo y por esa razón vivían con el recuerdo de los

desaparecidos. Enterraban a sus muertos con cerámica e instrumentos

que les pertenecían.

-“Las muestras de cerámica Tallán han sido inescrupulosamente

saqueadas. Hasta hoy se conservan promontorios, en los que cavando

se extraen preciosos ejemplares que dicen mucho de nuestros

antepasados. Famoso por el número de muestras de cerámica pre

hispánica es Tangarará”. Copia textual del libro Historia de Sullana.

Autor: Martín Seminario Ojeda .Pág. 18.

-Según las investigaciones realizadas por Martín Seminario Ojeda,

historiador Sullanense, la lengua Tallán es en la actualidad conocida

Page 24: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

como SEC y debió tener la entonación que aún se conserva en el área

rural de toda la región. Cuando el obispo Martínez Compañón llegó a

estas tierras en 1783, rescató algunos vestigios de esta lengua en la

zona de Colán, muy vinculada al Chira.

-En el año 1330.siglo XIV aproximadamente los Tallánes se unieron

voluntariamente a la nación Chimú, la cual se extendía desde Tumbes

hasta Paramonga. Esta incorporación al pueblo Chimú por parte de los

Tallánes fue pacífica y destinaron parte de su producción como tributo

al nuevo pueblo de cultura superior al que pertenecían. Más adelante

pasaron a formar parte del Imperio del Tahuantinsuyo.

-Según la versión de los cronistas y la de Garcilaso de la Vega, fue

Huayna Capac quien anexo la nación Tallán al imperio incaico; esta

conquista debió realzarse entre 1488 y1490 aproximadamente.

-En 1532, Francisco Pizarro inició el fin de la cultura Tallán, con su

aparición en el Valle del Chira en busca del Inca Atahualpa.

El Valle Del Chira y su descubrimiento

-“Pizarro se lanzó a la conquista del imperio de los incas, cuando éste

vivía una etapa de guerras intestinas. En el segundo viaje se detuvo en

la desembocadura del Chira, tomando como rehenes a varios Tallanes

que los acompañaron en las peripecias del segundo viaje”. Copia

textual del libro Historia de Sullana. Autor: Martín Seminario Ojeda. Pág.

31.

-Los conquistadores no pudieron encontrar mejor panorama que un

conflicto entre los hermanos Huáscar y Atahualpa para poder realizar

su plan de conquista con mayor facilidad. Con el terreno prácticamente

Page 25: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

puesto en bandeja por los Tallánes partidarios de Huáscar, quienes

vieron en los europeos como posibles aliados en el conflicto contra

Atahualpa.

-El descubrimiento del Valle del Chira y la estancia del conquistador

en los pueblos situados a sus orillas es sumamente importante, ya que

al interactuar con los nativos mayoritariamente seguidores del legítimo

sucesor del trono imperial, Huáscar, les facilitó a los conquistadores

españoles el logro de su plan de conquista, ya que obtuvieron la

información necesaria y el apoyo de los Tallánes seguidores de

Huáscar.

-“Pizarro salió de Tumbes rumbo al sur en busca de Atahualpa y tomó

la ruta de La Solana. Desde ese lugar se dirigió a Poechos, población

adicta a Huáscar, donde fue recibido por el cacique Maizavilca. De este

lugar se encaminaron hacia Tangarará y tras una estadía suficiente

como para fundar la primera ciudad de América del Sur, tomaron la

ribera izquierda del Chira rumbo a Tambogrande, Malingas, Pabur y

lugares intermedios en su ruta a Cajamarca en busca del inca rebelde”.

Copia textual del libro Historia de Sullana. Autor: Martin Seminario

Ojeda.Pág.32.

-Los españoles recorrieron todo el valle, río abajo, y pudieron constatar

que habían encontrado poblaciones indígenas de notable importancia

situadas en las márgenes derecha e izquierda del río, éstas ofrecían a

los españoles los alimentos y todo lo necesarios para llevar a cabo su

plan de conquista.

-“ Pues estando las cosas ya dichas así, se tuvo nueva de algunos

valles como fue Pariña, Tangarará, Poechos; no estante lo que el indio

Page 26: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

había declarado que tuvieron por novela, el Marqués don Francisco

Picarro acordó de pasar adelante en busca de esta noticia ya dicha, y él

en persona, con la gente sana, se partió para Poechos, llevando

consigo a Hernando de Soto; a Hernando Pizarro, su hermano dejó con

la demás gente enferma y peones para que poco a poco los llevase en

su seguimiento”. Copia textual del libro Relación del Descubrimiento y

conquista del Perú, edición basada en los manuscritos de Pedro

Pizarro. Pág. 25.

-“Partido, pues don Francisco Picarro, fue por sus jornadas hasta llegar

a Poechos, donde tuvo noticia de la provincia de Casas y de la pasada

de Atahualpa, que iba de Quito a Cajamarca, haciendo guerra a su

hermano Huáscar, que era el señor natural que a la razón reinaba esta

tierra. Pues cuida esta noticia despacho a Hernando de Soto, con

algunos de a caballos, que fuesen a Cascas y entendiesen quien era

Atahualpa y que gente llevaba, y viese la provincia de Cascas y

volviese a darle aviso”. Copia textual del libro Relación del

Descubrimiento y conquista del Perú, edición basada en los

manuscritos de Pedro Pizarro. Pág. 25.

-“El río Chira, de acuerdo a cada cronista, tomó nombres distintos; lo

relacionaban con los de los caciques en algunos casos, así aparece

como río Poechos, Maicavilca, Turicarami, Zuricara, Colán, La Chira,

Tallana, etc.” Copia Textual del libro Historia de Sullana. Autor: Miguel

Arturo Seminario Ojeda. Pág.37.

La rebelión de los caciques.

-Los indígenas seguidores de Huáscar recibieron a los invasores

españoles con buena acogida debido a que los vieron como posibles

aliados contra las tropas de Atahualpa, pero no tardaron en dar señales

Page 27: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

de malestar los caciques seguidores de Atahualpa. Los indígenas de La

Chira y de Tangarará acordaron matar a los españoles que venían en

camino desde Tumbes, este hecho llegó a oídos de los españoles.

-Los españoles que desembarcaron en tumbes y que tenían como

objetivo encontrarse con Pizarro, pasaron por La Chira, la pésima

conducta que debieron observar elevó más los ánimos de rebeldía de

los caciques partidarios de Atahualpa, rebelión que no fue apoyada por

todos.

-La rebelión se frustró, ya que una india del lugar descubrió a los

confabulados para dar muerte a los españoles. Los conquistadores

enterados de este complot se refugiaron en la fortaleza de La huaca,

enviando desde allí a un mensajero para que le comunicara a Pizarro

lo sucedido. Pizarro mando a llamar al cacique La Chira y a los de

Tangarará, confirmado este complot condenó a muerte a trece caciques

dándoles garrote y quemándolos. Los trece caciques Tallánes fueron

los primeros mártires de la conquista.

-“La ferocidad que desde aquí mostraron los conquistadores, alarmó a

los naturales. San Miguel surgió pues tras el sacrificio de 13 heroicos

defensores de la independencia del Valle del Chira. Después de

fundada la ciudad, Pizarro toma la ruta de Tambogrande y Malingas,

para dirigirse a Cajamarca en busca del inca”. Copia Textual del libro:

Historia de Sullana. Autor: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Pág.42.

-“Pues estando las cosas en este estado, Sucedió que ciertos

españoles que estaban en La Chira, que venían de Tumbes, los indios

de aquella provincia de Tangarará acordaron de matallos, lo cual se

descubrió por una India que [Diego] Palomino, el vecino de Piura, lo

Page 28: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

tenía sabido pues por los españoles que los querían matar, se

recogieron a una fortaleza, que era guaca de los indios, donde

adoraban a sus ídolos, de allí hicieron que los mensajeros al Marqués

les enviase socorro. Sabido pues por él, y llegado ya Soto, el cual trajo

noticia de Atahualpa y de la provincia de Cascas, con lo cual recibieron

de la gente algún consuelo, aunque no faltaba con la mucha noticia que

se tuvo de la gente que andaba con Atahualpa”. Copia textual del libro

Relación del Descubrimiento y conquista del Perú, edición basada en

los manuscritos de Pedro Pizarro. Pág. 26.

-“Pues llegado-como digo- Hernando de Soto, el Marqués se partió con

alguna gente a La Chira, a socorrer a los españoles que allí estaban,

como he dicho dejando a Hernando Picarro toda la gente, como a

capitán general que era. Pues llegado que fue don Francisco Pizarro

donde los españoles estaban, mandó llamar al cacique de La Chira y

otros / de Tangarará, que como fueron sentidos iban disimulando,

diciendo que ellos no querían hacer tal”. Copia textual del libro Relación

del Descubrimiento y conquista del Perú, edición basada en los

manuscritos de Pedro Pizarro. Pág. 26.

-“Pues juntos los caciques, hizo el Marqués la información y en ella

halló ser cierto querer matar a los españoles y haberse juntado para el

efecto, y que si no fueran sentidos lo hicieran, por lo cual condenó a

muerte trece caciques, y dándoles garrote, los quemaron; y hecho esto,

el Marqués se partió para Tangarará, adonde había acordado poblar un

pueblo, y así lo hizo, y después paso a Piura”. Copia textual del libro

Relación del Descubrimiento y conquista del Perú, edición basada en

los manuscritos de Pedro Pizarro.Pág.27

Page 29: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Fundación de San Miguel de Tangarará.

-Tangarará es la primera ciudad fundada por los españoles en América

del Sur, el 15 de julio de 1532. En el mencionado lugar el conquistador,

Francisco Pizarro planificó la fundación ordenando la construcción de la

plaza mayor, el mercado, la iglesia y la casa del cabildo, recibiendo el

escudo de armas del rey Carlos V de España.

-En Tangarará se instala el PRIMER CABILDO. Pizarro nombró como

alcalde a don Blas Atienza y como regidores a Alberto Navarro y

Alfonso Riquelme, en conclusión se creó la PRIMERA MUNICIPALIDAD

DEL PERÚ.

-“Después de dejar Poechos, Pizarro llego a la comprensión del cacique

Tangarará, allí fundo la ciudad San Miguel en fecha que aún sigue

siendo un problema por la falta del acta de nacimiento de la ciudad. Por

razones convencionales, haciendo cálculos, se ha determinado que fue

el 15 de julio de 1532, sin que esto sea lo definitivo”. Copia Textual del

libro: Historia de Sullana. Autor: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Pág.

36.

-“Pues determinando el Marqués de poblar a Tangarará-como tengo

dicho mandó a Juan Picarro, su hermano, que con cincuenta de a

caballo se fuese a Piura y allí se estuviese con gran guarda y cautela,

teniendo muchas espías sobre la gente de Atahualpa, que se temía no

enviase alguna sobre los españoles, y toda la demás gente, con

Hernando Pizarro se uniesen a Tangarará, y ordenadas estas cosas

ya dichas, el marqués don Francisco Pizarro hizo la población de

Tangarará”. Copia textual del libro Relación del Descubrimiento y

Page 30: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Conquista del Perú, edición basada en los manuscritos de Pedro

Pizarro.Pág.28.

-No queda duda de que la primera ciudad fundada por los españoles

en el Perú es San Miguel de Tangarará, ubicada en el distrito de

Marcavelica, provincia de Sullana, región Piura. El cronista Pedro

Pizarro, familiar del conquistador y participante activo de esta fundación

lo dice claramente: “El marqués Francisco Picarro hizo la población de

Tangarará”.

-“La fundación de San Miguel, primera población echa de cristianos

españoles en el Perú”. Copia textual del libro La Crónica del Perú.

Autor: Cieza de León. Pág. 211.

“Al principio estuvo poblada en el asiento que llaman Tangarará, de

donde se paso por ser sitio enfermo, adonde los españoles vivían con

algunas enfermedades; adonde ahora está fundada es entre dos valles

llanos muy frescos y llenos de árboles junto a la población, más cerca

un valle que del otro, en un asiento áspero y seco y que no pueden,

aunque lo han procurado, llevar el agua a él con acequias como se

hace en otras partes muchas de los llanos; es algo enferma, a lo que

dicen los que en ella han vivido, especialmente de los ojos; lo que creo

causan los vientos y grandes polvos del verano y las muchas

humanidades del invierno”. Copia textual del libro La Crónica del Perú.

Autor: Cieza de León. Pág.214.

-Si bien es cierto Cieza de León afirma en La Crónica del Perú que la

primera ciudad es San Miguel de Piura, al mismo tiempo recalca que la

ciudad ESTUVO POBLADA PRIMERO EN TANGARARÁ, quedando

muy claro y afirmado por el cronista que en Tangarará se fundó

Page 31: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

primero, pero fue trasladada por ser sitio enfermo. No cabe la menor

duda que es San Miguel de Tangarará la primera ciudad fundada por

los españoles en el Perú y América del Sur.

-“Por otro lado, en la relación Francesa de La Conquista del Perú,

refiriéndose a la fundación de San Miguel dicen después de la estadía

de Pizarro en Poechos “de allí salió Pizarro con la mitad de su gente

visitando la tierra a lo largo del río y viendo que era buena y fértil hizo

hacer una ciudad de cristianos y que fue la primera que se hizo nunca

en este país y a la cual llamó San Miguel”. Los indígenas del lugar de

acuerdo a la citada versión, eran buenos y se hicieron muy amigo de los

cristianos; por otro lado se destaca la anchura del río, al que había de

cruzarlo en balsas”. Copia Textual del libro: Historia de Sullana. Autor:

Miguel Arturo Seminario Ojeda. Pág.37.

-Miguel de Este, relatando sobre la fundación dice: “ Descubriose todo

hasta la mar y porque pareció tener buen puerto y buena disposición

para poblar, el dicho gobernador Pizarro acordó de hacer allí un pueblo,

en el mejor lugar y sitio que le pareció; para que los navíos que viniesen

a la tierra tuviesen abrigo y parte cierta donde desembarcar.

-Y así fundo la Villa de San Miguel que ahora está y repartió la tierra y

solares de indios en los que allí se quisieron avecindar y después de

hecho el pueblo y casas y iglesia y puestas justicias en él, acordó de

pasar adelante y procurar de verse con aquel gran señor”. Copia

Textual del libro: Historia de Sullana. Autor: Miguel Arturo Seminario

Ojeda. Pág.38.

-“Pizarro dejó como teniente gobernador en San Miguel a Antonio

Navarro; se quedaron también algunos oficiales y el conquistador tomo

Page 32: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

rumbo a Cajamarca, pregonando en el camino que ayudaría a Huáscar.

Copia Textual del libro: Historia de Sullana. Autor: Miguel Arturo

Seminario Ojeda. Pág.38

-A la ciudad de San Miguel fundada en Tangarará, el rey Carlos V,

desde Valladolid el 7 de diciembre de 1537, le otorgó un escudo de

armas.

-En Tangarará se inició el proceso de transculturización mediante el

cual la cultura occidental y cristiana se impuso a la cultura incaica. Se

inició el proceso de evangelización para reemplazar las idolatrías por la

religión cristiana. En Tangarará se inicia el culto a la religión Católica,

Apostólica y Romana. En el mes de diciembre de 1532 el Padre

Valverde oficia la primera misa del gallo y bautiza a 18 aborígenes

Tallánes poniéndoles nombres y apellidos.

Fundadores de la primera ciudad: SAN MIGUEL DE

TANGARARÁ.

-Entre los fundadores de San Miguel de Tangarará estuvieron Don

Francisco Pizarro, sus hermanos don Hernando, don Gonzalo y don

Juan Pizarro, don Francisco Martín de Alcántara ( su hermano

materno); el cronista Pedro Pizarro, sobrino y paje del conquistador,

Hernando de Soto; Sebastián Benalcázar; Pedro de Candia; Juan

Roldán Dávila,Miguel de Estete; Francisco de Pérez y Pedro Sancho,

secretario del insigne extremeño ;Antonio Navarro, el contador; Alonso

Riquelme, el tesorero; García de Salcedo; Blas de Atienza; Juan Torre;

Diego de Agüero; Gerónimo de Aliaga; García de Jarén ; Alonso

Briceño; Fray Francisco Valverde ;Fray Miguel de Orense; Juan de

Sosa; Alonso Morales; etc.”. Copia textual del Libro del Cabildo de la

Ciudad de San Miguel. Autor: Vegas García.

Page 33: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Identidad Cultural.

-En la villa histórica San Miguel de Tangarará, los moradores están muy

identificados con su pasado histórico, ya que de una manera

organizada han gestionado la construcción de un museo de sitio donde

se expone la cerámica Tallán, huacos entregados por los mismo

pobladores para su implementación, asimismo se realizan talleres para

reforzar la identidad cultural en los niños y jóvenes. Por otro Lado cabe

mencionar la formación de un comité pro distrito, la cual está muy bien

organizada y representada .También es importante resaltar el respaldo

de los historiadores Sullaneros o Sullanenses, plenamente identificados

con su tierra, los cuales han realizado publicaciones y han hecho su

pronunciamiento a favor de la creación del Distrito Histórico Del Perú,

San Miguel de Tangarará.

Museo de Sitio.

-En el museo San Miguel de Tangarará se expone la cerámica de la

cultura Tallán, y algunos huacos con influencia de la cultura Chimú. El

museo también cuenta con restos óseos de dos mujeres Tallanes

sepultadas con cerámica, utensilios de cocina y concha Spondylus (muy

cotizada en aquellos tiempos).En el museo también se encuentra el

diploma al mérito “Toribio Rodríguez de Mendoza”, otorgado por el

Congreso de la República del Perú el 15 de julio del 2005.En dicho

diploma se reconoce a San Miguel de Tangarará como la primera

ciudad fundada por Francisco Pizarro, en América del Sur, el 15 de

julio de 1532.

Page 34: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Realización de Talleres.

-En coordinación con profesores y escultores de la región se están

realizando talleres de artesanía en piedra, tallado en madera y talleres

de danza. El profesor Eleodoro Terán Tello director de la Casa de la

Cultura de Sullana junto con la profesora Irma sobrino iniciaron la

creación de talleres para niños, jóvenes y adultos que tengan las

habilidades de hacer recordatorios en piedra con motivos propios del

lugar como cocoteros, peces, el obelisco de la Plaza Mayor, la cruz de

la fundación de San Miguel de Tangarará, etc. El escultor Oscar Aquino

todos los sábados está a cargo de los talleres de tallado en madera y

Juan Diego Nizama Avalo es el profesor de danzas típicas.

-El profesor Eleodoro Terán Tello, presidente de la Casa de La Cultura

de Sullana ha venido realizando un trabajo para inculcar la identidad

cultural en Villa Tangarará, en el año 2003 y 2004 realizó en el centro la

Plaza Mayor la representación de las costumbres Tallanes, el conflicto

de los caciques con los españoles y la Fundación de San Miguel de

Tangarará. Este año está planificado para el 15 de julio, día de su

aniversario, la tercera puesta en escena de la FUNDACIÓN DE SAN

MIGUEL DE TANGARARÁ. Cabe resaltar que San Miguel de Tangarará

cumple cuatrocientos ochenta años de creación.

Comisión Pro Distrito –San Miguel de Tangarará.

-Es importante resaltar que durante más de cuatro décadas los

pobladores de San Miguel de Tangarará vienen luchando para nombrar

a la histórica villa DISTRITO HISTÓRICO DEL PERÚ. En la actualidad

se ha formado una comisión Pro Distrito Histórico San Miguel de

Tangarará, presidida por el profesor Teódulo Urbina Garcés, quien en

forma constante ha venido laborando junto con lo demás integrantes de

Page 35: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

la comisión para el logro de este noble objetivo. El profesor Urbina, ha

coordinado con las autoridades locales y regionales sobre la iniciativa

que ellos en representación de todo el centro poblado han realizado.

Historiadores Sullanenses.

- Es importante resaltar la profunda identificación con su tierra de los

historiadores Sullaneros o Sullanenses, Pablo Cruz Arrunátegui

Reynaldo Moya Espinoza y Miguel Arturo Seminario Ojeda, quienes

han publicado libros y han hecho su pronunciamiento, donde

fundamentan con hechos históricos que San Miguel de Tangarará

merece ser nombrado Distrito Histórico del Perú.

- “En el centro de su “plaza mayor” se ha levantado un obelisco que fue

erigido durante el gobierno de Sánchez Cerro, a iniciativa del juez de

paz de ese entonces, Francisco Gonzales Alburqueque. El Obelisco

tiene la siguiente inscripción: “En este lugar el conquistador Francisco

Pizarro fundó la primera ciudad de San Miguel de Piura el 15 de julio de

1532. En conmemoración del IV Centenario de su fundación se levantó

este Obelisco que perpetuará esta magna fecha, siendo presidente el

Coronel D. Luis M. Sánchez Cerro.-Tangarará, Julio de 1932”.- (La

placa fue obsequiada por la Escuela de Artes y Oficios de Lima). “Copia

textual de libro Importancia Histórica de Tangarará. Autor: Pablo Cruz

Arrunátegui.Pág.26.

-El historiador, Pablo Cruz Arrunátegui afirma: “Existen motivos

suficientes para reclamar para Tangarará el primer lugar en la historia

peruana”.

-“Tangarará reclama justicia”.

“El Perú está en deuda con Tangarará”.

Page 36: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

2.2) ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

- De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en

2007 ocupa el noveno lugar en cantidad de habitantes dentro del

distrito de Marcavelica en la Provincia de Sullana.

- La actividad económica principal es la agricultura (Ver Anexo Cuadro

Nº 02), es una ciudad con progresiva población, por lo tanto de baja

densidad, actualmente no existen favorables condiciones para

establecer complejos industriales y obtener un sano desarrollo de la

estructura rural.

LA

GOL ONDRIN

A

LA QUINTA MA LLARESMA RCA VELI

CAMONTERON

TANGARA R

A

LAS

PALMERAS

MA LLARITO

SSA MAN

VISTA

FLORIDA

POBLACION 1656 1417 3719 2774 1492 1123 1115 4254 1084 772

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

NUMERO DE HABITANTES POR LOCALIDAD(CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA - )

Page 37: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

2.3) VOLUMEN DE LA POBLACION DISTRITAL DE MARCAVELICA.

Cuadro comparativo estadístico de población entre Marcavelica y san

miguel de Tangarará.

2.4) POBLACION DEMOGRAFICA DE TANGARARÁ (Volumen De La Población Total)

- San Miguel de Tangarará tiene en la actualidad según encuesta

realizada en el mes de julio del 2012 de una población del orden de

2152 habitantes, de los cuales el 43% son hombres y el 57% son

mujeres.(Ver Anexos Cuadro Nº 01).

- En un muestreo sobre 425 hogares, la mayoría de los padres de

familia (mamá y papá) han nacido en San Miguel de Tangarará siendo

el porcentaje de 82.3% y en otro lugar el 17.7%.

2.5) INDICE DE TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

- De los datos obtenidos se infiere que tiene una tasa de crecimiento

medio anual de 2.37%. Estas proyecciones, así como las

Page 38: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

consideraciones de asentamiento inducidas, indican que en el corto

plazo a cinco años San Miguel de Tangarará alcanzará una población

de más de 2800 que podría aumentar con el retorno de la población, si

las condiciones de vida mejoran.

- Se aprecia equidad de género puesto que el porcentaje de hombres

de 51% y mujeres 49% es similar.

Page 39: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

2.6) CONFORMACION URBANA.

- Existe una significativa correspondencia entre los diferentes tipos de

ocupación física del suelo, las características topográficas de éste que

han determinado los tipos de trama urbana.

- Así la malla rectangular se aprecia en el área consolidada,

particularmente en el “Sistema de Damero” del “Centro

Histórico”(sector-I-), siguiendo las directrices de ese entonces en cuanto

a esquema urbano se refiere.

- La trama rectangular lineal, resultante de la ocupación del suelo en el

sector II- denominado “Ovejería” es consecuencia del tránsito de

personas hacia el Centro Poblado de Morterón que originó una vía de

comunicación existente y de la misma manera, otro factor fue la

construcción del canal de regadío pues ambos fijaron el límite de

extensión de este polígono.

Page 40: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- La trama curvilínea del Sector III de nombre “La Loma” responde a

las condiciones topográficas del terreno y que presenta lotes de tierra

urbana de superficies mayores, definidos por accidentes naturales,

caminos públicos y vecinales sobre las curvas de nivel del suelo natural.

- El Sector IV denominado “San Martin” es el último sector establecido

de forma lineal emplazado a ambos márgenes de la Vía Principal

Francisco Pizarro, con lotización ortogonal y lineal.

- Todos estos sectores conforman el casco urbano de la villa haciéndola

una urbe tradicional y típica, desarrollada como toda urbe rural de

acuerdo a sus costumbres, tradiciones e influencias históricas, sociales

y culturales, las cuales moldearon tal cual cerámico la fisionomía

urbanística de la villa en mención.

2.8) LIMITE URBANO.

- El casco urbano está conformado por estos 4 sectores bien marcados

los cuales delimitan alrededor con parcelas privadas de los mismos

pobladores, en algunos casos limitan naturalmente por canales y el Rio

Chira, además sus zonas actuales de expansión urbana se da con

mayor preponderancia en dos zonas: La primera estaría en la zona de

San Martin de forma lineal y seguida a ambos márgenes de la Av.

Francisco Pizarro al ingreso a la villa. La segunda zona seria, La Loma,

sector en el cual los pobladores se asientan de manera desordenada

acomodándose a la topografía irregular de este sector.

- Densidad Promedio : 62.57 Hab/ha.

- Altura de Edificación : 01 piso

- Área de Lote : 150.00 a 300.00 m2 predominante.

- Tamaño mínimo del frente de los lotes: 5.40 m.

Page 41: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

LIMITES CARTOGRAFICOS:

Page 42: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

2.9) ESTADO DE VIAS. -San Miguel de Tangarará a nivel de localidad tiene 02 vías de acceso

importantes: La primera es la carretera Sullana – Paita que mantiene su

categoría hasta el Distrito de Miguel Checa, para luego diluirse en

trocha carrozable hasta encontrarse con el único puente que atraviesa

el Río Chira para el ingreso a la ciudad; y la segunda es la carretera

Panamericana a Tumbes que tiene un desvío como rocha carrozable y

termina de la misma manera en el Centro Poblado de Tangarará.

-Esto significa que las vías de ingreso a la ciudad no están ligadas a

ninguna estructura vial, sino que va perdiendo categoría a medida que

se insertan dentro del trazo urbano, con los consiguientes problemas

del desorden imperante de las manzanas actuales. En cuanto a la

vialidad secundaria, ésta sigue en mismo patrón; desorganizada, con

poca continuidad de flujo. Algunas zonas detectadas como polos de

atracción vehicular son el Centro Histórico y Ovejería. Por lo que se

aprecia una dificultad para conformar una estructura vial urbana

debidamente jerarquizada, que facilite la movilidad de la población

dentro de la localidad ya que las vías permiten la circulación de

cualquier clase de tráfico. (Animales y vehículos) hacia cualquier zona o

punto urbano, entrelazándose incluso el tráfico rápido con el acceso a

las viviendas por ejemplo en Ovejería.

Page 43: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

2.10) ESTADO DE EDIFICACIONES.

- En cuanto al estado de conservación de viviendas existentes no es

muy homogéneo, es decir existen viviendas bien conservadas, como

unas en condiciones deplorables, con apariencia de abandono y

descuido por parte de los propietarios, sin embargo su entorno rustico-

rural va de la mano con su arquitectura.

2.11) ALTURA DE EDIFICACIONES.

Page 44: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Un porcentaje casi total de la población de la villa cuenta solamente

con un nivel de edificación , siendo este el 98% de la población , y el

otro 2% cuenta solamente con dos niveles , lo cual demuestra que aun

cuentan con espacio suficiente para emplazarse y que los recursos no

son suficientes para la construcción de losas o entrepisos.

2.12) TIPOS DE MATERIAL CONSTRUCTIVO.

- La Mayoría de la población posee sus edificaciones con material de

ladrillos con coberturas de calamina o eternit, siendo este el 56% de las

viviendas. Un 36% de las viviendas poseen materiales como adobes y/o

Torta de barro con cobertura de calamina o eternit, ocupando el

segundo lugar en utilización de materiales predominantes. Un 8% de las

viviendas poseen muros de ladrillo y cobertura aligerada, ocupando el

3er lugar de materiales predominantes, siendo estos los materiales más

utilizados cabe resaltar que las viviendas utilizan comúnmente en sus

partes posteriores quincha, caña y carrizos para delimitar sus corrales o

zaguanes típicos de las viviendas de este sector.

Page 45: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

MATERIAL PREDOMINANTE

A: LADRILLO YALIGERADO 0.4% 2

B: LADRILLO Y

CALAMINA/ETERNIT 35.7% 159

C: ADOBE C/ PAST. BARRO 7.6% 34

D: QUINCHA Y BARRO 56.1% 250

E: ESTERAS Y TABIQUES 0.2% 1

TOTAL DE LOTES Y USO DE ESPACIOS

100% 446

2.13) USOS DE SUELOS:

- La mayoría de lotes son de uso de vivienda siendo este de 96% el

resto de este porcentaje es educación, comercio, institucional e

industrial, dividiendo este 4% restante en forma cuasi equitativa entre

los demás usos de suelo antes mencionados. (Ver láminas U-DU-03

USOS DE SUELO ACTUAL-A0 MPS-151).

Page 46: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

D.-CAPITULO III

1.-PROPUESTA

1) MODELO DE DESARROLLO URBANO. (ESQUEMA)

El Esquema de ordenamiento urbano se concreta en tres grandes apartados. En el primero se realiza un análisis de la situación y se establecen una serie de objetivos generales como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO 1.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

- Conseguir la cohesión social, entre sus habitantes para generar una

identidad local.

- Ahondar en el fenómeno de conciencia social sobre la base de su

proceso histórico.

- Incrementar el proceso de inclusión social como base para el

desarrollo.

- Buscar reordenar el suelo urbano en base a una zonificación que

prevé situaciones de riesgo, delimite espacios arqueológicos y

establezca un crecimiento urbano sobre la base de áreas de expansión

urbana.

- Establecer una política de inversiones en infraestructuras básicas y

equipamiento que complemente el desarrollo de San Miguel de

Tangarará.

- En el segundo apartado se delimitan los problemas urbanos que

padece San Miguel de Tangarará como parte del análisis del

diagnóstico urbano, haciendo especial hincapié en los aspectos

urbanos, viarios y sociales como se refleja en el siguiente cuadro.

Page 47: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

CUADRO 2.

LOS PROBLEMAS

- Uso de suelo actual

- Tipología predominante del Asentamiento Urbano

- Déficit de Equipamiento Urbano

- Trazado Vial existente

- Segregación Física y social del resto del Sistema de Ciudades y del

Territorio

- A continuación, y una vez hecho el diagnóstico urbano que afectan a

este territorio se establece una serie de objetivos específicos y las

estrategias para solucionar los problemas existentes como se aprecia

en los cuadros siguientes.

CUADRO 3.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

1. Reordenamiento de la Tipología del Asentamiento Urbano

2. Complementar el equipamiento urbano

3. Planeamiento de la red vial

4. Sectorización Física del área urbana

5. Integración e inclusión Social

Page 48: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

CUADRO 4.

ESTRATEGIAS

Objetivo 1: Reordenamiento de la Tipología del Asentamiento Urbano

Estrategia 1

Elaboración del Plan de uso de suelo urbano en base a la sectorización de la ciudad de San Miguel de Tangarará estableciendo normas de Zonificación

Estrategia 2

Elaboración del Plan de prevención y mitigación de riesgos frente a factores endógenos y exógenos que se han detectado en el ámbito físico territorial.

Page 49: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Objetivo 2: Complementar el equipamiento urbano

Estrategia 1

Elaboración de la propuesta de equipamiento urbano acorde a la función de la ciudad y a los requerimientos de la población, considerando la normatividad urbana.

2.1. Equipamiento Educativo General

2.2. Equipamiento Deportivo General

2.3. Equipamiento Comercial General

2.4. Equipamiento de Salud

2.5. Equipamiento Religioso

2.6. Equipamiento Cultural

2.7. Equipamiento Administrativo

2.9. Parque Industrial Artesanal

Objetivo 3: Planeamiento de la red vial

Estrategia 1

Elaboración del Plan Vial de San Miguel de Tangarará sobre la base de la red vial urbana existente y propuesta de reordenamiento para integrarlo a la zona de expansión urbana. Estableciendo una red jerárquica de vías y la determinación de su sección vial óptima.

Estrategia 2

Remodelación de la red vial

Estrategia 3

Crear anillos de circulación vial

Estrategia 4

Estructurar la zona residencial consolidada con la nueva zona residencial de expansión urbana

Page 50: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Objetivo 4: Sectorización Física del área urbana

Estrategia 1

La Sectorización Física del área urbana comprenderá en establecer una sub división del espacio territorial con fines de saneamiento físico legal, catastro urbano y organización social acorde al Plan de uso de suelo.

Objetivo 5: Integración e inclusión Social

Estrategia 1

Programa de acción comunitaria local.

Estrategia 2

Acondicionamiento de Centros de emprendedores.

Estrategia 3

Oferta de Formación en Alternancia.

Estrategia 4

Apoyo Técnico a la creación de empleos.

Estrategia 5

Impulso a la política de igualdad de oportunidades.

Estrategia 6

Programa de animación socio-cultural.

Page 51: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Se estable el esquema metodológico general del estudio del Esquema

de Ordenamiento Urbano de San Miguel de Tangarará.

1.2) PLANEAMIENTO URBANO.

Page 52: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

1.3) SECTORIZACIÓN URBANA.

- La Zona de expansión urbana propuesta se encuentra emplazada en

la parte Nor-oeste con respecto al casco urbano actual además está

conformada por diferentes espacios como son: áreas de viviendas,

áreas recreativas (Verdes), Áreas de Parque Industrial Artesanal,

Avenidas, calles, otros usos (Mercado, centro de Salud).

- Las cuales se encuentran emplazadas en forma ortogonal y

perpendicular al sentido de la Av. Francisco Pizarro, delimitado por una

vía de evitamiento que encierra toda el nuevo sector propuesto

,contando con un área total de expansión urbana de 196636.62 m2 ó

19.66 Ha – y 2.1636 Ha.

1.4) PLAN DE USO DE SUELO- ZONIFICACION.

- El cuadro especifica las áreas propuestas según el uso de suelo tanto

en metros cuadrados como en porcentaje.

- A continuación las áreas por lotes de la zona de expansión propuesta.

Page 53: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Page 54: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

1.5) PROPUESTA DE EXPANSION URBANA.

(Ver láminas U-PU-01 ZONAS DE EXPANSION URBANA- AO MPS-157).

1.6) NORMATIVA VIAL.

INTRODUCCION:

- El Reglamento de Vías define las condiciones generales de diseño y

las secciones normativas mínimas de las vías que conformen el sistema

vial de la Villa San Miguel de Tangarará y sus alrededores.

- Se complementa con el Esquema vial que representa gráficamente el

trazado del sistema vial principal y juntos constituyen el instrumento

normativo básico para el planteamiento y diseño de la estructura vial del

lugar.

- El sistema vial principal representado en el Esquema Vial tiene como

finalidad canalizar las relaciones funcionales de la Villa con otras áreas

distritales; así como los flujos principales más intensos del área urbana.

- El sistema vial local tiene como finalidad complementar dentro del

ámbito urbano al sistema principal y está formado por las vías locales

vehiculares y peatonales.

CAPITULO I.JERARQUIA Y CARACTERIZACION DE VIAS

ARTÍCULO 1-PLANTEAMIENTO GENERAL

- Para el planteamiento del Esquema vial del área urbana de la Villa

San Miguel de Tangarará y su ámbito inmediato se ha definido las

siguientes categorías jerarquizadas de vías de acuerdo a su función en

el conjunto del área.

Page 55: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

a.- Vía Arterial de borde o de Integración

b.- Vías urbanas

c.- Vías Colectoras

d.- Vías Locales.

ARTÍCULO 2.- VIA DE ARTERIAL DE BORDE Y DE INTEGRACIÓN

- Es aquella que sirve para relacionar las ciudades con el resto de la

región y articulan las actividades de mayor escala principalmente

productivas situadas en la periferia de la ciudad.

- En la Villa de San Miguel de Tangarará se está proponiendo esta vía

de la siguiente manera:

- La vía se inicia en el límite del área de expansión urbana siguiendo un

recorrido hacia al sur, uniéndose con la avenida principal (Av. Francisco

Pizarro) la cual atraviesa la Villa de San Miguel de Tangarará, así

mismo siguiendo su recorrido hacia el lado sureste, se propone

prolongar la vía hacia el río chira, para que a través de la construcción

de un nuevo puente se comunique la Villa de San Miguel de Tangarará

con el centro poblado de Sojo (Capital del Distrito de Miguel Checa) y

se integre de esta manera al eje vial de la provincia de Sullana.

(Precisamente carretera panamericana Sullana – Paita).

ARTÍCULO 3.- VIAS URBANAS

- Son aquellas que sirven para relacionar las diferentes zonas de la

ciudad entre si y articularlas homogéneamente con la vía de

integración.

- Están destinadas a canalizar los flujos de transporte urbano.

Page 56: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

a. Vías Urbanas Colectoras.- - Son aquellas vías que por su posición en la estructura urbana su

magnitud y su continuidad interrelacionan áreas distantes de la ciudad

se articulan directamente con las vías de integración regional para

servir de canal de ingreso/salida a las diferentes zonas urbanas

corresponden con la estructura funcional de la ciudad.

b. Vías Urbanas Locales.- - Complementan a las anteriores conformando circuitos continuos que

vinculan los núcleos de servicios de las vías principales completan la

estructura vial principal de la ciudad definida en el Esquema Vial.

CAPITULO II. CONDICIONES GENERALES

ARTICULO 4.-

- Las secciones viales mínimas establecidas para las vías que

conforman el Esquema vial son las que se detallan en los planos de

propuesta del ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DE LA

VILLA DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ cuyo código del plano es:

PP -161-2012-MPS-PSFL. Elaborado por el equipo técnico que tiene a

cargo el estudio “Propuesta de Iniciativa de Creación del distrito

histórico de San Miguel de Tangarará” de la Municipalidad Provincial de

Sullana.

ARTICULO 5.-

- En los casos de vías proyectadas que impliquen soluciones especiales

de trazo debidas a las condiciones topográficas del terreno la

Municipalidad programará la realización de estudios específicos que

precisen la alternativa técnico - económico más factible introduciendo

Page 57: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

las adecuaciones que sean necesarias al trazo y sección vial

propuestos.

ARTICULO 6.-

- En las zonas urbanas ocupadas o consolidadas cuando el presente

Reglamento no disponga una solución específica los criterios generales

de diseño y las dimensiones mínimas establecidas se adaptarán a las

situaciones existentes según cada caso.

ARTICULO 7.-

- De modo general para casos específicos no previstos en el presente

Reglamento la Municipalidad planteará las normas complementarias y/o

modificatorias que los resuelven.

ARTICULO 8.-

- Será responsabilidad de la Municipalidad el trazado en el terreno y la

demarcación de hitos de las vías proyectadas en el Esquema Vial a fin

de asegurar las reservas de áreas correspondientes.

ARTICULO 9.-

- La Municipalidad dictará las normas específicas que se refieren a

anuncios y publicidad exterior, colocación de mobiliario urbano,

instalación de antenas y elementos sobresalientes en azoteas, y otros

elementos y aspectos complementarios relacionados con el uso

ordenado y ornato de las vías y espacios públicos y su entorno visual.

Page 58: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

2.5) REGLAMENTACIÓN DE ZONIFICACIÓN.

REGLAMENTO DE ZONIFICACION DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

TITULO PRELIMINAR

MARCO NORMATIVO

- El presente Reglamento del Esquema de Ordenamiento Urbano de

San Miguel de Tangarará, establece las normas para las acciones de

desarrollo urbano, el mismo que se constituye en instrumento de

gestión para el gobierno local y es el resultado del proceso de

actualización, reajuste y adecuación al D.S. 004-2011-VIVIENDA y su

modificatoria “Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo

Urbano”. Asimismo lo correspondiente a las normas del Reglamento

Nacional de Edificaciones D.S. 011-2006-VIVIENDA.

. PLAN URBANO DISTRITAL.

- El Plan ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DE SAN MIGUEL

DE TANGARARA es el instrumento técnico normativo mediante el cual

se desarrollan disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial y

del Esquema de Ordenamiento Urbano de San Miguel de Tangarará en

materia de zonificación y uso de suelo, plan vial, expansión urbana,

equipamiento urbano, áreas e inmuebles de valor histórico, prevención

y mitigación de desastres y sistema de inversiones urbanas; además de

compatibilidad del índice de Usos para ubicación de actividades

urbanas en las zonas residenciales, comerciales e industriales de la

ciudad de San Miguel de Tangará, la localización de comercio de nivel

local, los retiros de las edificaciones, normas sobre estacionamientos,

disposiciones sobre ornato y mobiliario urbano.

Page 59: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

PLANIFICACION Y COMPETENCIAS.

- Corresponde a la Municipalidad competente planificar integralmente el

desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel local

promoviendo permanentemente la coordinación estratégica de los

planes de carácter distrital y concordando las políticas con el gobierno

regional y nacional.

- Es competencia de las Municipalidades Provinciales la aprobación de

los planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano así

como la formulación y aprobación de los Planes Específicos.

- También es competente para la aprobación de los Planes Urbanos

Distritales de su jurisdicción.

POLITICA AMBIENTAL.

- Corresponde a los Gobiernos Locales, en el marco de sus funciones y

atribuciones promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento

urbano y rural, en concordancia con el sistema local de gestión

ambiental, regional y nacional; asegurando la preservación del

ambiente y la ampliación de las áreas verdes urbanas y de su contexto

inmediato que requiere la población.

APLICACIÓN.

- La Municipalidad Distrital tiene la obligación de cumplir el presente

reglamento en sus acciones de control y promoción del desarrollo

urbano y rural, protección del patrimonio físico cultural, natural, y de las

áreas no urbanizables.

Page 60: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

ACCIONES DE FISCALIZACION A MUNICIPALIDADES DISTRITALES

- El gobierno local controla, fiscaliza y monitorea el cumplimiento de las

materias siguientes:

Otorgamiento de licencia de construcción, remodelación o

demolición.

Elaboración y mantenimiento del catastro urbano y rural.

Autorización para ubicación de anuncios y avisos

publicitarios y propaganda política.

Nomenclatura de calles, parques y vías.

Seguridad del sistema de defensa civil.

Estudios de impacto ambiental.

Cumplimiento de los planes territoriales y normas

provinciales sobre la materia señalando las infracciones y

estableciendo las acciones correspondientes.

Diseñar y ejecutar planes de renovación urbana.

CENTROS HISTORICOS Y ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL

- Corresponde a las áreas que por sus especiales características

urbano arquitectónicas y/o paisajísticas requieren tratamiento como

Zona de Reglamentación Especial y en el caso de Edificaciones

declarados Patrimonio Cultural de la Nación – San Miguel de Tangarará

su tratamiento en base a la Ley 28296 Ley General del Patrimonio

Cultural de la Nación.

- En lo que respecta a Zona de Reglamentación Especial se elaborará

reglamento específico de su aplicación normativa, del uso de suelo y de

sus restricciones.

Page 61: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- En ambos casos se requiere Proyectos Específicos para su

complementación y desarrollo, los que deben ser presupuestados, en

cada ejercicio fiscal municipal y ser incorporado como proyectos

prioritarios en la ejecución del Presupuesto Participativo de los

ejercicios anuales.

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES:

Artículo 1º.- VIGENCIA Y COMPETENCIA DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ.

- El Esquema de Ordenamiento Urbano de San Miguel de Tangarará

tiene una vigencia de diez años a partir de su aprobación en Ordenanza

Municipal.

- El presente reglamento norma el " Esquema de Ordenamiento Urbano

de San Miguel de Tangarará” en cuanto a Normas de Edificación,

Zonificación Residencial, Zonificación Comercial y Zonificación

industrial, Equipamiento Urbano, Zonas de Reglamentación Especial,

Área Agrícola Intangible, Normas de Habilitación Urbana, Subdivisión

de Predios Urbanos.

ARTÍCULO 2º.- PREVALENCIA DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ.

- El Esquema de Ordenamiento Urbano de San Miguel de Tangarará y

su Reglamento de Zonificación prevalece respecto a otras normas

urbanísticas nacionales, sectoriales, regionales, solamente podrá ser

modificado por el Concejo Municipal correspondiente previo estudio

sustentado.

Page 62: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

ARTICULO 3º.- HABILITACIONES URBANAS APROBADAS COMO PARTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ. - Las habilitaciones urbanas aprobadas con sujeción al presente

Esquema de Ordenamiento Urbano en lo que corresponde a las áreas

de aporte, vías, estacionamiento, y áreas públicas definidas en ellas,

son inalienables e imprescriptibles y serán incorporadas al Esquema de

Ordenamiento Urbano de San Miguel de Tangarará previa Resolución

de la Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura.

TITULO II DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

CAPITULO I OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Artículo 4º.- OBJETIVOS - Es objetivo del Reglamento del Esquema de Ordenamiento Urbano de

San Miguel de Tangarará es normar los procedimientos que se deben

seguir en la Gestión del Territorio y Desarrollo Urbano a fin de

garantizar:

- La ocupación racional y sostenible del territorio urbano.

- Promover el desarrollo social, económico y del medio ambiente

buscando la armonía con el continuo urbano.

- La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés

social.

- La distribución equitativa de los beneficios que se deriven del uso del

suelo.

Page 63: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Reducir los desequilibrios sociales y territoriales.

- Promover el desarrollo económico fomentando las inversiones

públicas y privadas del ámbito regional, nacional, internacional y

principalmente de lo local.

- Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso (acción

concertada y participativa).

- Fortalecer el gobierno local como líder del proceso de desarrollo,

aglutinando esfuerzos hacia un gran objetivo (visión compartida).

- Artículo 5º.- ORGANIZACIÓN ESPACIAL.

La organización espacial se establece en base a un Concepto de

Estructuración Urbana integrador que tiene dos principios

fundamentales para la organización del Espacio Urbano:

La sectorización catastral como base para definir espacios

homogéneos, recogiendo las tendencias sobre uso del espacio y

calidad del ambiente producido en los últimos años, fusionando entre sí

algunos sectores al tener las mismas condiciones.

Sus diferentes grados de consolidación, niveles de equipamiento

urbano y estado de sus servicios de infraestructura básica; por sus

diversos niveles de homogeneidad en la distribución y tendencia de

usos del suelo urbano; asimismo, definida en función de sus patrones

diferenciados de asentamiento residencial, de sus niveles de

Page 64: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

organización y de su dinámica urbana, además de sus diversos

indicadores socio económicos.

- Artículo 6º.- POLITICA DE ESTRUCTURACION URBANA.

Se ha planteado dentro de su política de desarrollo urbano los

lineamientos fundamentales de una nueva organización del espacio

urbano de acuerdo a los roles y funciones asignados para cada una de

las áreas de estructuración urbana detallados a continuación:

- Enfrentar los problemas más críticos del territorio urbano.

- Generar una unidad urbana ordenada, estableciendo normas de uso

de suelo, e integración vial.

- Consolidar la sustentabilidad ambiental del desarrollo.

- Involucrar a la población en su futuro.

- Propiciar el desarrollo económico y la competitividad local.

- Integrar a los actores locales en propuestas de consenso.

-Fortalecer el gobierno local, como líder del proceso de desarrollo

conjugando esfuerzos hacia una visión de desarrollo de calidad de vida,

de competencia económica e incorporación de tecnología apropiada

para el funcionamiento urbano.

- Impulsar las inversiones al interior de la ciudad.

Page 65: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- El Reglamento de Zonificación es parte integrante de este Esquema

de Ordenamiento Urbano de San Miguel de Tangarará, el mismo que

estará contenido en documento complementario anexo.

2.6) PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO.

RESUMEN DEL INFORME DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA A NIVEL DE DIAGNÓSTICO “PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”.

RESUMEN EJECUTIVO

1. RESEÑA:

- San miguel de Tangarará ocupa un lugar importante en la historia del

Perú, al haber sido la primera ciudad española fundada en territorio

peruano. En esta fundación se hace presente la planificación urbana

moderna y se cumple con crear un espacio de control y dominio de los

nuevos territorios y poblaciones conquistadas. Una de las

características de esta ubicación, fue la existencia de una importante

población local para su servicio, por ende un poblado Tallan e Inca

sobre el que se asienta.

- Lamentablemente en menos de dos años se traslada su población a

Piura la Vieja, y poco a poco se convierte en un espacio rural que

lentamente va perdiendo su fisionomía y va adquiriendo la imagen de

un pueblo rural del Chira.

- Por el papel que jugó en la historia de la conquista del imperio Inca, y

otros valores intrínsecos, la villa de San Miguel de Tangarará fue

declarada en 1892 como patrimonio cultural de nación como un bien

cultural Inmueble en la tipología de ambiente urbano monumental. En

2005 fueron declarados seis sectores como sitios arqueológicos, que se

Page 66: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

encuentran en la trama de este poblado, como conformantes del

patrimonio cultural de la nación.

- Ambas declaraciones generan una responsabilidad para quienes

residen actualmente en San Miguel de Tangarará y establece

limitaciones en el uso del espacio y en la planificación de las

actividades que se proyecten.

2. PROBLEMÁTICA:

- La Villa de San Miguel de Tangarará fue declarada ambiente urbano

monumental mediante resolución suprema N° 472-82-ED de 1982 , y

los seis sitios arqueológicos fueron declarados como zonas

arqueológicas mediante resolución directoral nacional N° 213/INC del

2005, constituyendo bienes culturales inmuebles y por ende

conformantes del patrimonio cultural de la nación.

- La ley orgánica de Patrimonio Cultural de la Nación - Ley 28296, su

reglamento y normas complementarias establecen las medidas y

limitaciones para un adecuado uso del patrimonio cultural como los

bienes culturales inmuebles que tengan valor arqueológico ,

arquitectónico , histórico entre otros (1).

- Las ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos emitidos por

las municipalidades que se refieran a bienes culturales inmuebles,

requieren opinión previa favorable del INC (Hoy Ministerio de Cultura),

en caso contrario serán nulo de pleno derecho. Las habilitaciones

urbanas y cambios de uso en áreas en las que se encuentran bienes

culturales inmuebles, deberán contar con la opinión previa del INC, en

caso contrario las disposiciones municipales que se aprueben serán

nulas de previo derecho (2).

- El INC aprobara la reglamentación específica de los ambientes

Urbano Monumentales, Zonas Monumentales o Centros Históricos,

acorde a las características de valor de los inmuebles y componentes

urbanísticos propios del lugar , protegiendo el entorno o área

Page 67: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

paisajística mediante delimitación de área máxima protección , área de

entorno y/o área de protección paisajística , según corresponde (3).A lo

expuesto en la ley general, se agrega lo señalado en la norma A-140

que regula la ejecución de obras otorgando elementos de juicio para la

evaluación y revisión de proyectos en bienes culturales inmuebles (4).

- Adicionalmente, los sitios arqueológicos tienen una reglamentación

especial que regula la intervención en ellos (5). Y si estos cuentan con

una ocupación formal, existe un instrumento normativo que establece

los requisitos para la formalización de los mismos sin colisionar con la

Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (6). Señalando y

precisando que la autoridad para autorizar dichas intervenciones es el

INC (Hoy Ministerio de Cultura).

- Finalmente se contemplan sanciones administrativas civiles y penales

que correspondan, en los casos en que se compruebe la destrucción o

alteración de un inmueble sometido al régimen que prevé esta ley (7).

(1) Art.01 del Título I de la ley general del patrimonio cultural de la Nación - ley 28296. (2) Art.29-Cap 05 del reglamento de la ley 28296, aprobado por D.S. N° 011-2006-ED. (3) Reglamentación especifica. Art.34° del reglamento de la ley 28296, aprobado por D.S. N° 011-2006-ED. (4) Norma A.140. (5) Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado por R.S 004-2000-ED. (6) Reglamento de las comisión Calificadora de Zonas Arqueológicas Ocupadas por Asentamientos Humanos-

CCCAOAAHH, aprobado por el D.S. 017-98-PCM. (7) Art. 22.2 y 22.5 del Capítulo I de la ley general del patrimonio cultural de la Nación - ley 28296.

3. CONCLUSIONES:

- La Villa de San Miguel de Tangarará de acuerdo a la documentación

histórica y el consenso de los especialistas en materia, es la primera

ciudad fundada por los españoles en el territorio peruano en 1532. Por

esta razón, fue declarada Ambiente Urbano Monumental conformante

del Patrimonio Cultural de la Nación en 1982 y su manejo se rige con

los alcances de dicha normatividad.

Page 68: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- La Villa de San Miguel de Tangarará fue fundada sobre una población

prehispánica Tallan e Inca del cual quedan vestigios arqueológicos en

seis sectores (La Ovejería 1 y 2, Tangarará 3 ,4 ,4 y 6) que han sido

declarados como patrimonio cultural de la nación en el año 2005, y su

manejo se rige con los alcances de dicha normatividad.

- Toda obra pública y privada vinculada en un bien del patrimonio

Cultural de la Nación debe con opinión favorable y/o autorización

expresa del Ministerio de Cultura (antes INC).Debe entenderse este

pronunciamiento previo a los actos emitidos por la Municipalidad.

- No existen suficientes investigaciones arqueológicas que determinen

la extensión , características culturales e históricas del poblado

prehispánico Tallan e Inca de la ocupación colonial temprana y lo

inserten en la actividad turística de la provincia

3. RECOMENDACIONES:

- Suspender la formalización de las viviendas superpuestas a las áreas

declaradas como sitios arqueológicos de acuerdo al plano adjunto , de

manera preventiva hasta el pronunciamiento de la autoridad

competente.

- Desarrollar un Proyecto de investigación arqueológica para recuperar

información cultural , histórica y científica de la primera fundación

hispana del Perú , así como desarrollar labores de conservación y

puesta en valor de las ruinas de Tangarará como el primer ejemplo de

mestizaje entre un poblado prehispánico Tallan e Inca y un

asentamiento colonial hispano.

Page 69: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

2.7) RIESGO Y VULNERABILIDAD. (Ver láminas U-PU-06 MITIGACIÓN DE RIESGOS- AO MPS-163 3)

ESTRATIFICACIÓN:

- Para fines de Estimación del Riesgo, pasaremos a estratificar la

vulnerabilidad en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas

características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro

siguiente:

-

ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD INUNDACIÓN

VA

(Vulnera Muy Alta)

Viviendas asentadas en zonas cercanas a la faja marginal del río Chira, sobre taludes casi verticales, de suelos naturales conglomerados y rellenos, con existencia de normatividad sin cumplimiento. Población con escasos recursos económicos que les permiten cubrir necesidades básicas y escasamente organizadas, con una nula participación en acciones preventivas y una débil relación entre las instituciones y las organizaciones. Población escasamente preparada en temas de prevención y con escaso conocimiento sobre las causas y consecuencias del peligro. Zona con estudios sin que sean de dominio público y que no se cumplen las conclusiones y recomendaciones.

68.00 %

Tomado del Manual Básico para Estimadores el Riesgo.

Page 70: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD INCENDIOS

VMA

(Vulnera Muy Alta)

Viviendas construidas con materiales nobles y precarios adobe y quincha, con cercos de caña, precarios y altamente inflamables, donde no hay accesos a vehículos de auxilio y sin hidrantes, incumpliéndose la norma del Código Nacional Eléctrico. Población con escasos recursos económicos que les permiten cubrir necesidades básicas y escasamente organizadas, con una nula participación en acciones preventivas y una débil relación entre las instituciones y las organizaciones. Población escasamente preparada en temas de prevención y con escaso conocimiento sobre las causas y consecuencias del peligro. Zona con estudios sin que sean de dominio público y que no se cumplen las conclusiones y recomendaciones.

65.0 %

Tomado del Manual Básico para Estimadores el Riesgo.

- El fuerte caudal del rio Chira constituye una de las principales causas

de inundaciones en época de lluvias comunes y de fenómenos del niño,

incrementando considerablemente el caudal tanto de los canales que se

abastecen por el rio como el rio mismo, pudiendo estos generar un

riesgo potencial muy alto especialmente en las zonas más bajas

indicadas en el informe de vulnerabilidad y riesgo; asimismo la tipología

del material predominante de la zona como son la quincha , carrizos ,

maderas ,sus cocinas de leña y demás , son considerados un riesgo

potencial altamente peligroso debido a que un incendio provocaría una

reacción en cadena que pudiera ser ocasionado por alguno de estos

casos.

Page 71: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

Page 72: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

4. CÁLCULO DEL RIESGO

- Identificado los peligros (P) a la que está expuesta el escenario

ubicado en la margen derecho y al lado ESTE del río chira y realizado el

análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta,

para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas

y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos)

ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.

CUADRO Nº 36 MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy

Alto Riesgo Muy

Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy

Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad

Baja Vulnerabilidad

Media Vulnerabilidad

Alta Vulnerabilidad

Muy Alta

LEYENDA:

- De acuerdo a lo expuesto, considerando la estratificación de peligro

realizada y el análisis de vulnerabilidad presentado, se ha elaborado el

siguiente cuadro resume:

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al

100%)

Page 73: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

RESUMEN DE ESTIMACION DEL RIESGOS

VI. Conclusiones:

- De acuerdo al estudio y análisis efectuados se concluye que existe un

Riesgo Alto para el peligro de Inundación en el escenario de estudio de

la franja izquierda del río Chira.

- El mismo que puede ser minimizado con medidas estructurales de

construcción de defensas ribereñas, ya que el fenómeno del niño es

una amenaza constante para toda la región, por lo que se puede

manejar la formalización de los lotes de vivienda con su inscripción con

carga. de acuerdo a la modificación del artículo 18° DEL

REGLAMENTO DE FORMALIZACION DE LA PROPIEDAD , y el

Decreto Supremo Nº 028-2006-VIVIENDA, de fecha Lima, 06 de

Octubre del 2006 , En la que se señala que Mediante Decreto Supremo

Nº 028-2006-VIVIENDA de fecha 6 de Octubre del año en curso y

publicado el 7 de Octubre del 2006 modifican artículo 18º del

Reglamento de Formalización de la Propiedad, esta La Ley Nº 28687

Ley de Desarrollo y Complementaria de Formalización de la Propiedad

Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos en su

artículo 2, declara de preferente interés nacional la formalización de la

ORIGEN EVENTO PELIGRO VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO

Generados por procesos Hidrológicos, Meteorológico

Y Oceanográfico

Inundación Alto Alto Alto

Inducidos por el Hombre Incendios Alto Alto Alto

Page 74: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

propiedad informal, con su respectiva inscripción registral, respecto de

los terrenos ocupados por posesiones informales, centros urbanos

informales, urbanizaciones populares y toda otra forma de posesión,

ocupación o titularidad informal de predios que estén constituidos sobre

inmuebles de propiedad estatal, con fines de vivienda, todo ello

destinado a lograr que la población cuente con un título de propiedad.

Para lograr este cometido y con el fin a coadyuvar con las acciones de

saneamiento, mediante este Decreto se establece modificar en parte el

artículo 18º del Reglamento de Formalización de la Propiedad,

aprobado por Decreto Supremo Nº 013-99-MTC, únicamente en los

párrafos referidos a las acciones de saneamiento físico en cuanto a

posesiones informales ubicadas en zona riesgosa o carente de las

condiciones de higiene y salubridad ( zonas cercanas a ríos, elementos

de transmisión eléctrica u otros similares )..Por último se establece que

se procederá a formalizar la propiedad a favor de los ocupantes de los

lotes involucrados, quienes suscribirán un Acta de Compromiso de

cumplimiento de las recomendaciones efectuadas por el Instituto de

Defensa Civil o la entidad correspondiente, para levantar o cancelar las

cargas respectivas inscritas en el registro de predios y con el fin de

obtener el título de propiedad.

- Se han ubicado 6 sectores o zonas críticas las cuales se describen a

continuación:

- Zona 1 en dicha zona se ubica un campo deportivo, una cachita de

loza a su alrededor se le debe construir un canal de evacuación ya

que en épocas de lluvia debido a la depresión existente se produce un

estancamiento de aguas y los desniveles existentes no son suficientes

para poder evacuar las aguas de la zona.

Page 75: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Zona 2 en ella se debe reubicar a la Mz. 38, en la Mz. 33 al lote 7, en

la Mz. 32 al lote 4 y en la Mz. 37 a toda ella. Y al reubicar la Mz. 38,

esta área deberá ser destinada como un área verde con lo que las

escorrentías que se den debido al desnivel existente podrán ser

evacuadas libremente.

- Zona 3, en ella se debe suspender la titulación de la Mz. 91, la

maza. A los lotes del 1 al 6, en la Mz 72 a los lotes 1,2,3, y los trabajos

que se deben realizar son la colocación de una vía peatonal que

cuente con su cuneta par la evacuación en épocas de lluvia, así como

estas se encuentran en el talud del cerro esta debe ser reforestada

con plantaciones nativas, que puede ser el algarrobo o el zapote entre

otras especias de árboles, para que contenga las caídas de material

suelto del cerro.

- Zona 4, suspender la titulación de la Mz. 84 lotes 1, 2,3, y al igual que

la zona 3 deberá ser construido su pasaje y su cuneta además de la

reforestación de la zona.

- Zona 5, reubicar los lotes del 1 al 3 y la construcción de una cuneta o

canal para la evacuación de las aguas pluviales y en la zona

construir áreas verde y forestar la zona con plantaciones nativas.

- Zona 6, existe en pleno monumento histórico y zona arqueológica la

instalación de una línea de media tensión que deberá ser reubicada,

por varios motivos, una de ella es la ya expuesta de estar en zona

monumental y la otra es que su línea de media tensión está pasando

muy cerca a el centro educativo de Tangarará, lo que expone al peligro

a los niños de acuerdo al CNE.

Page 76: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Realización de trabajos de emergencia en la descolatación y limpieza

del canal esta debe realizarse en concordancia con la junta de

regantes, y la población en sí.

- Se recomienda dar conocimiento a la generadora de electricidad de la

zona a proceder a la reubicación de sus líneas de distribución

secundaria BT, que está dañando dos , lugares importante de

Tangarará uno de ellos es la ubicación de la torre en el lugar donde

es o era la casa de los Tallanes y patrimonio cultural de la nación, así

como su línea de trasmisión está muy cerca a el centro educativo de

Tangara .por referencia de los moradores se deja constancia que el

colegio estaba posesionado primero , y por lo tanto la distribución de

energía se dio después, en antigüedad entonces en lugar el colegio

estaba primero.

- Los gobiernos locales, regionales y nacionales, están en la obligación

de observar, cumplir y hacer cumplir los criterios técnicos de seguridad

eléctrica y mecánica. De servidumbre o distancias de seguridad,

establecido por la ley de concesiones y el C.N.E

- Las empresas concesionarias están en la obligación de cumplir y

respetar la norma así como de su mantenimiento

- Las entidades públicas deben velar por el cumplimiento de lo referido

en el C.N.E. suministro, principalmente en lo referido a la seguridad

pública ( procedimiento 228-2009-Osinergmi), las líneas eléctricas

deben tener su faja de servidumbre para facilitar su operatividad y su

mantenimiento, en salvaguarda de la seguridad pública ( protección de

personas, bienes en situación de riesgo eléctrico-mecánico)así como de

Page 77: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

respetar la propiedad privada , publica y sobre todo el patrimonio

cultural de la nación.

- Proceder a iniciar la formalización de las propiedades, en el antes

mencionado proceso de saneamiento físico legal. A excepción de los

lotes de la manzana N° 38 lotes 01 y 02 respectivamente, en la que se

les debe reubicar y en la zona construir una zona de esparcimiento.

- Habiéndose analizado el nivel de Vulnerabilidad Física del peligro

Inundación, por la ubicación de las viviendas, los materiales de

construcción y características geomorfológicas de la zona, se concluye

que en el escenario de peligro, se debe tener en cuenta las

disposiciones estipuladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones

GH. 010 Art. 5 y norma 020 art. 1, TITULO II Habilitaciones urbanas

norma TH 050 capítulo III art 8 inciso g) sobre habilitaciones urbanas

que podrán ejecutarse con excepciones de riberas de ríos, lagos o

mares cuyo límite no se encuentren delimitados por el INRENA, INDECI

y la Marina de Guerra del Perú; Norma TH-50 en el Capítulo II

Habilitaciones en Riberas; y el reglamento para delimitación y

mantenimiento de las fajas marginales en cursos fluviales y cuerpos de

agua naturales y artificiales dado en mayo de 2011, y el reglamento

de electricidad sobre las distancias mínimas del tendido de líneas de

mediana tensión, así como el respeto a el patrimonio cultural de la

nación acerca de sus monumentos históricos y su intangibilidad.

Page 78: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

1. VII. Recomendaciones

De Carácter No Estructural:

- Se recomienda a las entidades competentes, realizar trabajos de

limpieza de canales e implementar un programa de forestación y

reforestación en las quebradas con plantaciones nativas de la zona,

como el algarrobo o el zapote, así como la construcción de badenes

en la zona de la plataforma ubicada en el sector de San Martin, además

la consideración de canales o de tuberías de desfogue pluvial en varias

zonas de sector de La Loma.

- Estos trabajos se realizaran en épocas en las que las lluvias no se

presenten aun y pueden ser consideradas en el presupuesto

participativo de la zona, así como la construcción del badén ver plano

- Mientras dure el proceso de evacuación y en salvaguarda de la

integridad física de los pobladores (Art. 2 inc 1 Constitución Política del

Perú), la Municipalidad distrital, deberá disponer las medidas de

prevención a la población afectada, mediante campañas de simulación,

simulacros y capacitaciones en materias de Defensa Civil.

3) INTERVENCIONES URBANÍSTICAS Y PROYECTOS DE INVERSION.

INTERVENCIONES URBANAS.-

- La estructura urbana es un orden que se ve afectado por el cambio, el

metabolismo es un cambio con cierto sentido generativo y degenerativo,

es la adaptación de estructuras en sus componentes y relaciones.

Indica una readecuación de sus partes y agrega fenómenos cualitativos

Page 79: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

nuevos en relación a su contexto. Esta readecuación es una constante

intervención que realizamos en los sistemas urbanos.

- Es necesaria la intervención urbana en la Zona Monumental o Centro

Histórico de la ciudad de San miguel de Tangarará a través de Planes

Específicos. Del mismo modo es necesaria la intervención en las áreas

que rodean al casco antiguo de la ciudad para cambiar el medio

ambiente urbano de las áreas existentes reubicándolos en las áreas de

la nueva propuesta por estar en riesgo permanente.

- Y la intervención en las denominadas áreas de expansión urbana por

las exigencias presentes y futuras de vivienda y actividades productivas

para la generación de empleo. Se convierten en el motor de la

actuación del capital privado y público en la zona, que estimula los

movimientos sociales o la denominada praxis social de nuestra

comunidad.

- Las intervenciones planteadas comprenden proyectos y acciones

estratégicas, tienen una función estructurante que va a contribuir al

desarrollo y transformación de la ciudad. Estas intervenciones pueden

impactar: las políticas y estrategias urbanas, los instrumentos y

procedimientos de gestión urbana, las relaciones institucionales y de

poder y la gobernabilidad de nuestros centros urbanos Desde este

enfoque, el esquema y el proyecto se entienden como herramientas de

gestión en un modelo de territorio que tiene valor referencial y por lo

tanto tiene, en términos de gestión urbana, un “final abierto”. Sin

embargo, es importante que la administración pública local considere

propuestas referidas al problema de la vivienda local y a la

rehabilitación, para lo cual se necesita:

Page 80: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Definir los lineamientos generales, específicos y los programas que

permitan la concreción de una política de vivienda; en función de las

necesidades de vivienda (programas de habilitación progresiva, crédito

en materiales de construcción, recalificación y saneamiento físico legal,

ampliación y mejoramiento, viviendas, etc.), y de los estratos socio-

económicos de la población (bajos y medios).

- Definir las áreas de intervención y lineamientos específicos para

promover la rehabilitación urbana, a fin de controlar el proceso de

decadencia de zona en San miguel te Tangarará. Cabe señalar que

para definir los tipos de intervención en áreas deterioradas, se pueden

programar acciones específicas, de acuerdo a la normativa vigente

referida al “Reglamento de la Ley de Promoción a la Inversión Privada

en Acciones de Renovación Urbana” (D.S.Nº11- 95-MTC). Estas son:

- Remodelación

- Rehabilitación

- Reconstrucción

Es necesario iniciar procesos de renovación urbana:

1. Renovación Urbana.- En áreas del casco antiguo de la ciudad o centro histórico, comprendiendo además las zonas destinadas a ser monumentales, etc. 2. Reubicación.-

- Reubicar a la población afectada según estimación de riesgo a la zona

de expansión urbana de la ciudad.

- Reubicación a la población la cual su vivienda no podría ser saneada

por motivos de ser zonas monumentales indicadas por ministerio de

cultura si fuera el caso, a la zona de expansión urbana de la ciudad.

Page 81: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

LA GESTION URBANA. - Los gobiernos municipales o gobiernos locales son las entidades

Básicas de la Organización Territorial del Estado, que tienen como

componentes esenciales: el territorio, la población y la organización

social; las autoridades municipales son elegidos democráticamente, con

capacidad de gestión como órganos promotores del desarrollo local.

- El próximo Gobierno Municipal Distrital de San Miguel de Tangarará

deberá ser una organización que la ley le concede competencias y

funciones para planificar su desarrollo a través de procesos de

participación social formulando instrumentos de gestión, la población se

hace presente a través de sus organizaciones sociales y junto a sus

autoridades, analizan la situación de su distrito concertando políticas y

estrategias para alcanzar su desarrollo sostenible, a través de las

políticas que descentralizan las responsabilidades y esferas de

competencia hacia los niveles locales. En lo que se refiere en particular

a los bienes y servicios que es posible llamar urbanos: vivienda, vías,

transporte, infraestructura, equipamiento.

- El Esquema de Desarrollo Urbano es un instrumentos de gestión para

el próximo municipio de San Miguel de Tangarará que incorporara los

instrumentos y Estrategias de Gestión Urbana para el Desarrollo

Sostenible, fortalecerá la capacidad del gobierno municipal para

resolver los problemas del desarrollo territorial y de gestión urbana,

hará hincapié en la lucha contra la pobreza urbana en el contexto del

desarrollo económico distrital. Esta Gestión Urbana debe:

- Hacer más eficiente el funcionamiento de su municipio, promoviendo

el acceso a los sistemas de modernización de los métodos de gestión

elaboración y aplicación de herramientas y estrategias que permitan

una acción coherente en las zonas donde se concentra la pobreza.

Page 82: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Promover políticas, programas y medidas tendientes a mejorar la

calidad de vida en los asentamientos humanos, en especial en los

hogares de bajos ingresos, e impulsar la rehabilitación y la recuperación

de las áreas centrales de las ciudades como estrategia de desarrollo de

las economías locales

- Capacitar a los especialistas en asentamientos humanos para la

elaboración y administración de sistemas de gestión urbana eficientes.

Este programa de capacitación debe ser uno de los instrumentos de

difusión permanentes de las actividades del próximo Plan.

- El próximo gobierno local de San Miguel de Tangarará tendrá

competencias en organización del espacio físico y usos el suelo,

saneamiento ambiental, salubridad y salud. Tránsito, circulación y

transporte público. Educación, cultura, deporte y recreación. Programas

sociales, defensa y promoción e derechos ciudadanos. Seguridad

ciudadana. Promoción del desarrollo económico para la generación del

empleo. Protección y conservación del medio ambiente, fomento de las

inversiones privadas en proyectos e interés social.

- El Nuevo Modelo de Gestión Urbana Nacional (Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento. Plan Nacional de Desarrollo Urbano-

Perú: Territorio para Todos)

Plantea entre otras las siguientes estrategias: - Gobernabilidad, Gobierno Promotor y Gobierno Emprendedor.

- La planificación territorial y urbana deben ser proactivas, en las que la

expansión de los negocios y la inversión interna sean promovidas

directamente involucrando a la Población.

Page 83: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Hay que articular la Planificación Estratégica, la Participación

Ciudadana y la Inversión Pública y Privada. Entendido como un sistema

de gobierno que enlace y asocie las instituciones políticas, actores

sociales y organizaciones privadas, en procesos de elaboración y

ejecución de acciones colectivas, capaces de provocar una adhesión

activa de los ciudadanos, y a partir de esto, desarrollar conjuntamente

estrategias que permitan beneficiarse de una mayor participación del

capital en el desarrollo territorial.

- El rol del gobierno municipal es promover la inversión, educación,

trabajo, salud y desarrollo en su pueblo, entendiendo a su territorio

como un sistema productivo local. Generando endógenamente las

condiciones para la valorización de los capitales. Intensificar el atractivo

del territorio mejorando su competitividad frente a los otros, que también

compiten en lo fundamental por inversiones en capital físico, humano y

técnico. Esto supone que los lugares más atractivos y competitivos

deberán desencadenar una ecuación del tipo:

Ganancia + Inversión + Capital + Productividad + Crecimiento + Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida/ Superación de la Pobreza. - Este enfoque enfatiza la explotación del potencial de crecimiento de

cada área urbana (los recursos materiales, las infraestructuras de

transportes y comunicaciones, las estructuras urbanas, el capital físico y

la capacitación de los recursos humanos) y la utilización de aquellas

medidas e instrumentos que puedan hacer más eficiente el sistema

productivo local (desarrollo tecnológico, oferta de servicios a las

empresas, reciclaje profesional, espacio habilitado, etc.)

Page 84: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- En el gobierno local todos los órganos de desarrollo social deben ser

fortalecidos con capacidades de ese modo sus acciones tengan como

objetivo la competitividad, para generar el cambio por medio de la

consolidación de una economía urbana que se tiene que caracterizar

por la interrelación de sistemas complejos, servicios, comunicaciones,

producción, información, infraestructura, y la estratificación que se

manifiesta en el espacio con problemas de inequidad y vulnerabilidad.

PROYECTOS DE INVERSION PROPUESTOS.- PROBLEMATICA Y PRIORIZACIÓN. - Del análisis de la problemática urbana de la Ciudad de San miguel de

Tangarará, se ha identificado 22 proyectos agrupados en dos zonas,

zona de expansión urbana y en zona actual, y estos a la vez en

diferentes prioridades según las necesidades de la ciudad; que nos

ayudarían a comprender los periodos evolutivos según la prioridad para

el desarrollo de la misma.

- Estos proyectos complementarios, cubrirían las necesidades básicas

para en cuanto a desarrollo Urbano, mejoramiento de condiciones de

vida y cobertura de déficit de servicios básicos de la referida ciudad.

- Estos proyectos no serían los únicos, ya que en el transcurso del

tiempo y según cómo evoluciona una ciudad se ven diferentes

aspectos, urbanos, sociales entre otros y se van complementando

según la prioridad y necesidad.

- El conjunto de proyectos, subdividido en zonas se resumen en la

siguiente información:

Page 85: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA ITEM DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PRIORIDAD TIPOLOGIA AREA APROX.

A-

ZO

NA

DE

EX

PA

NS

ION

UR

BA

NA

A-1 CONSTRUCION DE PARQUE N°1 Media Obra nueva 3,352.00

A-2 CONSTRUCION DE PARQUE N°2 Media Obra nueva 3,352.00

A-3 CONSTRUCION DE PARQUE N°3 Media Obra nueva 7,188.34

A-4 CONSTRUCION DE PARQUE N°4 Media Obra nueva 2,552.00

A-5 CONSTRUCION DE PARQUE N°5 Media Obra nueva 1,840.56

A-6 CONSTRUCION DE PARQUE N°6 Media Obra nueva 3,352.00

A-7 CONSTRUCCION DE PUESTO DE SALUD “MATERNO INFANTIL I-4”

Urgente Obra nueva 3,352.00

A-8 CONSTRUCCION DE MERCADO DE ABASTOS

Baja Obra nueva 5,158.58

A-9 CONSTRUCCION DE COMPAÑÍA DE BOMBEROS

Urgente Obra nueva 716.00

A-10 CONSTRUCION DE LOCAL MUNICIPAL

Urgente Obra nueva 1,398.93

A-11 CONSTRUCCIÓN DE ESTADIO DEPORTIVO.

Baja Obra nueva 6,400.00

A-12 CONSTRUCCIÓN DE JUZGADO DE PAZ

Media Obra nueva 437.93

A-13 CONSTRUCCIÓN DE COMISARIA DISTRITAL

Urgente Obra nueva 400.00

A-14 CONSTRUCCIÓN DE OFICINA PARA SERVICIOS DE CORREO, TELEFONÍA Y OTROS

Media Obra nueva 437.93

A-15 HABILITACION URBANA EN ZONA DE EXPANSIÓN

Urgente Obra nueva 149,006.40

A-16 HABILITACION DE PARQUE INDUSTRIAL EN ZONA DE EXPANSIÓN URBANA

Baja Obra nueva 15,491.78

A-17 OBRAS DE PUENTE DE INTEGRACION

Baja Obra nueva No descrita

B-

ZO

NA

AC

TU

AL

B-1 CONSTRUCCION DE AMPLIACION MUSEO

Urgente Mejoramiento 296.83

B-2 MEJORAMIENTO DE COLISEO Urgente Mejoramiento 1,164.59

B-3 MEJORAMIENTO “PLAZA DE ARMAS”

Media Mejoramiento 5,808.61

B-4 CONSTRUCCION DE HOSPEDAJE ZONAL

Urgente Obra nueva 400.00

B-5 CONSTRUCCION DE RESTAURANTE ZONAL

Urgente Obra nueva 100.00

Page 86: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

1- IDENTIFICACIÓN.-

- En el esquema general de los proyectos de inversión propuestos, se

describe cada uno de ellos considerando la siguiente nomenclatura:

- Zona

- Ítem

- Descripción del Proyecto

- Prioridad

- Tipología

- Área aproximada

- Costo referencial posible

- Periodo ejecución (plazo)

- Localización

- Beneficiarios

- Entidad Promotora

- Entidad Ejecutora

- Entidad Financiadora

2- ZONAS DE INTERVENCION.-

- La idea de separar los proyectos en zonas, son debido a que según

vaya creciendo la ciudad se van cubriendo diferentes necesidades de

estas, como se sabe hay prioridades básicas actuales, que no

necesariamente siendo distrito se puedan o deban ejecutar.

A- ZONA DE EXPANSION URBANA:

DESCRIPCIÓN

- Como el termino dice, la expansión urbana, es la forma en que las

ciudades o pueblos se hacen más grandes, los cuales albergaran

diferente tipos de acciones o actividades frente al crecimiento de la

ciudad, para la ciudad de San Miguel de Tangarará como otras, estas

deberán guardar una interrelación con el área ocupada actualmente

Page 87: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL.

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

para cubrir una mayor servidumbre de población teniendo en cuenta

diferentes aspectos y beneficios tanto sociales (población), culturales

(turismo), políticos, entre otros; para esto se tendrán en cuenta

diferentes aspectos:

- Respetar el medio ambiente, no saturando el espacio con edificios,

sino haciendo urbanizaciones residenciales de poca altura y lo más

integradas posibles con el paisaje y la forma tradicional de construcción

de la zona.

- Respetar las necesidades de sus futuros habitantes y de los que ya

viven en el núcleo urbano consolidado.

- Preocuparse de que los servicios básicos estén asegurados desde el

primer día: agua corriente, alcantarillado, saneamiento entre otros

B- ZONA ACTUAL:

Descripción

- Los proyectos descritos en esta zona guardan relación con las

acciones que se viene realizando actualmente en este sitio, en cuanto a

la ampliación de cobertura, por ejemplo las visitas al museo (cultural),

las atenciones a la población (salud); como en nuevas actividades

complementarias de las actuales (hospedar y alimentar), entre otras.

- En este caso estos proyectos pueden ser directos de la población o

con la intervención de los promotores o agentes municipales.

- Estos proyectos surgen del crecimiento notorio de la población así

como las actividades turísticas de la misma que van desarrollando

actividades inter relacionadas.

Page 88: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

3- DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS: A-1 PROYECTO: CONSTRUCION DE PARQUE N°1. A-2 PROYECTO: CONSTRUCION DE PARQUE N°2. A-3 PROYECTO: CONSTRUCION DE PARQUE N°3. A-4 PROYECTO: CONSTRUCION DE PARQUE N°4. A-5 PROYECTO: CONSTRUCION DE PARQUE N°5. A-6 PROYECTO: CONSTRUCION DE PARQUE N°6. DESCRIPCIÓN: - Los proyectos denominados parque nº1 y nº2 son una necesidad

indiscutible estéticamente, anímica, como reglamentaria, ósea según

el porcentaje de crecimiento en la expansión urbana se va dando

diferentes áreas destinadas a la recreación y esparcimiento de la

población actual y futura.

- Los parques atesoran las variadas formas de relación entre el hombre

y la naturaleza, tanto en el pasado como en el presente.

- Estos incluyen sitios de belleza paisajística imponente. Su

conservación integral en espacios públicos permite la contemplación de

las máximas expresiones de la naturaleza por parte de toda la

comunidad. Muchas áreas de estas cuentan con manifestaciones

culturales del hombre dentro de los mismos escenarios naturales en los

cuales se desarrollaron, lo que facilita su comprensión actual.

OBJETIVOS.- - Aumentar la infraestructura y los programas que ofrezcan a la niñez y

juventud, oportunidades de utilización de su tiempo libre en espacios

seguros y constructivos, de esparcimiento, recreación y capacitación.

- Promover la educación y la recreación

Page 89: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Fomentar una cultura de respeto y aprecio por la naturaleza y por las

prácticas urbanas ambientalmente sostenibles.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIALS/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-1

CONSTRUCION DE PARQUE N°1

Media Obra nueva

3,352.00

479,336.00

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

A A-2

CONSTRUCION DE PARQUE N°2

Media Obra nueva

3,352.00

479,336.00

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

A A-3

CONSTRUCION DE PARQUE N°3

Media Obra nueva

7,188.34

1,027,932.62

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

A A-4

CONSTRUCION DE PARQUE N°4

Media Obra nueva

2,552.00

364,936.00

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

A A-5

CONSTRUCION DE PARQUE N°5

Media Obra nueva

1,840.56

263,200.08

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

A A-6

CONSTRUCION DE PARQUE N°6

Media Obra nueva

3,352.00

479,336.00

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

A-7 PROYECTO: CONSTRUCCION DE PUESTO DE SALUD “MATERNO INFANTIL I-4”. DESCRIPCIÓN:

- El proyecto planteado se basa en las políticas y estrategias del sector

Salud, estas están orientadas al desarrollo de los modelos de atención

Integral de Salud, con la participación activa de la comunidad y de otros

sectores, con la finalidad de lograr un sistema integrado de salud, el

Page 90: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

proyecto planteado es con la priorización del ámbito local para obtener

un nivel básico de atención según sea el radio de acción, procurando

asegurar la calidad y cobertura de los servicios de salud.

OBJETIVOS

- Lograr un nivel básico propio del desarrollo de la ciudad.

- Contribuir a mejorar la calidad de atención, eficiencia y el confort de

los pacientes y del personal.

- Brindar servicios de salud a una determinada población jurisdiccional a

través de una atención integral de salud.

- Revalorar al sector salud en una en la ciudad de San Miguel de

Tangarará, mejorando la calidad de atención de salud.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-7

CONSTRUCCION DE PUESTO DE SALUD “MATERNO INFANTIL I-4”

Urgente

Obra nueva

3,352.00

1,677,676.00

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

A-8 PROYECTO: CONSTRUCCION DE MERCADO DE ABASTOS. DESCRIPCIÓN:

- Este proyecto se ha propuesto según la necesidad vista de la

población, de traer productos de primera necesidad de otras ciudades

las cuales se escasean constantemente, siendo además una zona casi

alejada y sin abastecimiento constante la cual como se sabe la

necesidad básica es de alimentación. Además esta es una propuesta

Page 91: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

pensada en el futuro de la población y su mejora calidad de vida, en el

turismo entre otros.

OBJETIVOS:

- Como objetivo principal, adecuadas condiciones en la

comercialización y abastecimiento de productos de primera necesidad

y otros del próximo Distrito.

- Desarrollar un modelo de gestión del complejo que incluya actividades

comerciales productivas sustentables que aporten a la sostenibilidad del

proyecto.

- Infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades de

comercio y Abastecimiento de productos.

- Adecuada gestión y normatividad para combatir el comercio informal.

- Adecuadas condiciones de salubridad y seguridad.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-8

CONSTRUCCION DE MERCADO DE ABASTOS

Baja Obra nueva

5,158.58

3,098,243.15

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

A-9 PROYECTO: CONSTRUCCION DE COMPAÑÍA DE BOMBEROS. DESCRIPCIÓN:

- El proyecto propuesto se basa en que el Cuerpo General de

Bomberos Voluntarios del Perú es la autoridad competente en materia

de prevención, control y extinción de incendios, realiza acciones de

atención de accidentes vehiculares y emergencias médicas, rescate y

salvataje de vidas expuestas a peligro. Brinda sus servicios de manera

Page 92: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

voluntaria a toda la comunidad debido a su vocación de servicio,

sensibilidad social, entrega y disciplina.

OBJETIVOS

- Prevenir, proteger y brindar apoyo a la población ante la ocurrencia de

incendios y emergencias naturales o inducidas en el ámbito nacional.

- Mejorar y modernizar la gestión administrativa del cuerpo General de

Bomberos Voluntarios del Perú, sectorizando y distribuyendo su campo

de acción.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-9

CONSTRUCCION DE COMPAÑÍA DE BOMBEROS

Urgente

Obra nueva

716.00 501,701.20

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

A-10 PROYECTO: CONSTRUCION DE LOCAL MUNICIPAL. DESCRIPCIÓN:

- Se plantea este proyecto ya que es una necesidad de la zona cuando

se convierta en distrito, este ayudara a dar una imagen de desarrollo

local, además es un requisito indispensable en lo que respecta a la

jurisdicción y nombramiento del mismo como distrito de San Miguel de

Tangarará.

OBJETIVOS:

- Tener una infraestructura propia de un distrito destinado a las

acciones administrativas del ámbito local.

- Adecuadas condiciones para brindar servicios públicos administrativos

a la población del próximo distrito de San Miguel de Tangarará.

Page 93: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Mejora de la imagen de la institucional.

- Tener una infraestructura donde los responsables o representantes

puedan consensar y trabajar por y para el distrito.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-10

CONSTRUCION DE LOCAL MUNICIPAL

Urgente

Obra nueva

1,398.93

980,230.25

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

A-11 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE ESTADIO DEPORTIVO. DESCRIPCIÓN:

- El proyecto se basa en que los estadios deportivos son espacios

públicos que muchas veces son el estandarte de prosperidad y de

modernismo, estos pertenecen a la ciudad y a los ciudadanos, y así es

como se percibe en los barrios en los que se levantan estas

construcciones deportivas.

- Tres componentes directos articulan el espacio deportivo: la actividad

que en él se realiza, los espectadores y el lugar. Hay además, otros

factores externos que influyen en el espacio: la tradición del lugar, la

legislación, la cultura y la organización deportiva, las inversiones

públicas y privadas, los medios de comunicación, etc.

- En muchos casos, los grandes estadios deportivos son fruto de la

inversión privada en terreno público, aunque también hay estadios que

pertenecen a los municipios y son gestionados y explotados por clubes

deportivos.

Page 94: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

OBJETIVOS:

- Dotar a la población de una infraestructura adecuada destinada para

las actividades deportivas de la zona.

- Dotar de una infraestructura señalando el modernismo del distrito.

- Llegar a ser un emblema en el ámbito deportivo local distrital.

- Promover la educación y la recreación de estos, tanto para los

deportistas como los espectadores.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-11

CONSTRUCCIÓN DE ESTADIO DEPORTIVO.

Baja Obra nueva

6,400.00

Pendiente del estudio de planificación urbana y de la Ingeniería del Proyecto.

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

A-12 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE JUZGADO DE PAZ. DESCRIPCIÓN:

- El proyecto está destinado a cubrir la jurisdicción de menor jerarquía

del estamento jurídico, aunque esto no lo convierte en menos

importante en relación con los demás tribunales de administración de

justicia, tiene una competencia atributiva limitada pero muy diversa lo

que lo convierte en un amplio instrumento de nuestro sistema jurídico,

razón esta que lleva a los actuantes en esta investigación a deducir que

el Juez de Paz debe tener una sólida formación jurídica y un amplio

sentido de justicia.

Page 95: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

OBJETIVOS:

- Tener una infraestructura propia de un distrito destinado a las

acciones jurídicas del ámbito local.

- Adecuadas condiciones para brindar servicios públicos jurídicos a la

población del próximo distrito de San Miguel de Tangarará.

- Designar al conjunto de órganos que desempeñan

la función jurisdiccional.

- Se buscaría que los conflictos sometidos a su competencia sean

solucionados mediante conciliación entre las partes abreviando los

pasos, según reglas de equidad o conforme a las costumbres

particulares de la comunidad donde el juez presta servicios

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-12

CONSTRUCCIÓN DE JUZGADO DE PAZ

Media Obra nueva

437.93 306,857.55

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

A-13 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE COMISARIA DISTRITAL. DESCRIPCIÓN:

- El proyecto planteado se basa en que las comisarías normalmente

están repartidas a lo largo del territorio mediante una distribución

geográfica por distritos, estando cada una al cargo de la seguridad

ciudadana de su zona.

- Estableceremos liderazgos en Seguridad Ciudadana; en el nivel local,

el liderazgo político corresponderá al Alcalde, mientras que el liderazgo

operacional estará a cargo del Comisario Distrital a quien se

Page 96: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

empoderará, dotándolo de la autoridad, responsabilidad y los recursos

humanos y logísticos necesarios, potenciando además de la

prevención, la investigación criminal, con la finalidad de asegurar una

respuesta inmediata al requerimiento ciudadano. Las Autoridades

Locales y los Comisarios Distritales no sólo coordinarán, sino que

articularán las estrategias de seguridad ciudadana.

OBJETIVOS Y/O FUNCIONES SEGÚN (ART 27º DEL REGLAMENTO DE LA LEY 27933 - SINASEC) :

- Funciones específica de la Comisaria Distrital:

- Ejecutar las acciones policiales de su competencia y las que acuerde

el Comité Distrital para prevenir y/o reprimir la criminalidad y

delincuencia común.

- Informar al Comité Distrital sobre la situación delictiva de la jurisdicción

para la toma de decisiones

- “Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel

distrital. En la circunscripción territorial donde exista el servicio de

serenazgo, la conducción y el comando de las operaciones de patrullaje

estarán a cargo del Comisario, en coordinación con el municipio y

previo planeamiento conjunto”.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-13

CONSTRUCCIÓN DE COMISARIA DISTRITAL

Urgente

Obra nueva

400.00 280,280.00

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

Page 97: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

A-14 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OFICINA PARA SERVICIOS DE CORREO, TELEFONÍA Y OTROS. DESCRIPCIÓN:

- Este proyecto fue pensado debido a la falta de accesibilidad a la

atención de los servicios, ya que el pueblo de San Miguel de Tangarará

se encuentra alejado del caso urbano. Este permitiría la comunicación

con el mundo que lo rodea.

OBJETIVOS:

- Facilitar la comunicación (atención, pago, compra, reclamos entre

otros) personal con la institución encargada de brindar un servicio.

- Permitir la accesibilidad de adquirir los servicios.

- Dar una visión de desarrollo y modernización.

- Ayudar a la población a mejorar la calidad de vida.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-14

CONSTRUCCIÓN DE OFICINA PARA SERVICIOS DE CORREO, TELEFONÍA Y OTROS

Media Obra nueva

437.93 306,857.55

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

A-15 PROYECTO: HABILITACION URBANA EN ZONA DE EXPANSIÓN. DESCRIPCIÓN:

- El proyecto está dirigido a la necesidad de crecimiento del próximo

distrito de San Miguel de Tangarará, en estas zonas de expansión

Page 98: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

intervienen diferentes tipos de actividades y locales destinado a cubrir

las necesidades básicas de un distrito en crecimiento.

- El proyecto sirve para orientar técnicamente a la población en la

adecuada aplicación de criterios de diseño para el control de

ventilación, humedad e iluminación que intervienen en el confort

térmico; así como también en la aplicación de criterios de seguridad

físico, uso correcto de materiales y sistemas constructivos sismo

resistentes.

- En este proyecto la orientación a la población, se realizara mediante la

difusión de las condiciones básicas de habitabilidad referidas a la

localización, acondicionamiento, ocupación y edificación de viviendas;

los requisitos arquitectónicos de ocupación y el reglamento de los usos

de suelo de la ciudad; los mismos que deberán ser detallados por el

esquema de desarrollo urbano de la ciudad de San Miguel de

Tangarará.

OBJETIVOS:

- Dirigir la ciudad hacia un crecimiento ordenado.

- Establecer técnicas correctas de edificación en la población

incluyendo criterios para reducir la vulnerabilidad de las viviendas ante

la ocurrencia de un evento natural en la nueva zona de expansión

urbana.

- Difundir técnicas adecuadas para la autoconstrucción según se elijan

los materiales para las nuevas viviendas.

Page 99: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-15

HABILITACION URBANA EN ZONA DE EXPANSIÓN

Urgente

Obra nueva

149,006.40

6,237,407.90

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

A-16 PROYECTO: HABILITACION DE PARQUE INDUSTRIAL EN ZONA DE EXPANSIÓN URBANA. DESCRIPCIÓN:

- Como se sabe un parque industrial es un espacio territorial en el cual

se agrupan una serie de actividades industriales, que pueden o no estar

relacionadas entre sí.

- Concebimos el proyecto del Parque Industrial como un elemento

transformador de la economía local y distrital, como un motor de

desarrollo para la exploración de nuevas actividades surgidas de

turismo, para ordenar y desarrollar todas las diferentes actividades que

se puedan dar según la evolución del distrito.

- Una de las razones para la zonificación de este es el mayor

conocimiento acerca de los efectos para la salud pública, y la

experiencia con la degradación del aire, el agua y la tierra que puede

ocurrir si no existe una planificación sólida de las áreas industriales.

- Otra es la falta de voluntad de las comunidades para tolerar las

alteraciones en la forma de ruido, tráfico, olores y la presencia física de

las grandes instalaciones.

Page 100: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

OBJETIVOS: - Desarrollar un modelo de gestión que incluya actividades comerciales

productivas sustentables que aporten a la sostenibilidad del proyecto.

- Desarrollar de manera ordenada sectorizando las diferentes

actividades industriales propias del lugar.

- Dar la posibilidad de desarrollar talleres de enseñanza para adiestrar a

los pobladores en diferentes actividades productivas y hacer perdurable

estas diferentes actividades.

- Para fortalecer el perfil productivo del distrito

- Para ampliar y diversificar la producción

- Para ordenar la Ciudad

- Para generar nuevas industrias

- Para generar un polo de actividades productivas.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-16

HABILITACION DE PARQUE INDUSTRIAL EN ZONA DE EXPANSIÓN URBANA

Baja Obra nueva

15,491.78

648,485.91

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

Page 101: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

A-17 PROYECTO: OBRAS DE PUENTE DE INTEGRACION.

DESCRIPCIÓN: - Este proyecto nace como una necesidad de la población y la

integración a una ruta turística que incluiría la casona de Sojo, esta

demás seria una ruta estratégica de comunicación con las ciudades

aledañas, mejorando así la accesibilidad a los servicios.

OBJETIVOS: - Mejorar la accesibilidad al lugar a San Miguel de Tangarará.

- Hacer una ruta turística incluyendo la casona de Sojo.

- Dar mayor facilidad de servicios debido a la proximidad de los

pueblos.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

A A-17

OBRAS DE PUENTE DE INTEGRACION

Baja Obra nueva

No descrita

Pendiente del estudio de planificación urbana y de la Ingeniería del Proyecto.

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial y Gobierno Regional

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

Page 102: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

B-1 PROYECTO: CONSTRUCCION DE AMPLIACION MUSEO.

DESCRIPCIÓN: - Este proyecto se basa en que con la ampliación del museo se logrará

construir un espacio patrimonial que muestre los restos arqueológicos

venideros ya que el espacio actual es muy pequeño para los recorridos

educativos.

- También la ejecución de un plan para la musealización de los restos y

el establecimiento de un proyecto a partir de un itinerario interpretativo

guiado y apoyado en los distintos tipos de medios audiovisuales

actuales para la interpretación de los restos

OBJETIVOS: - Tener una infraestructura idónea para la exhibición de los restos

arqueológicos.

- Recuperar un riquísimo patrimonio histórico.

- Albergar mayor cantidad de visitantes al lugar.

- Desarrollar una infraestructura que en conjunto a las actividades

educativas puedan ser autosustentables para la población y apoyen en

la sostenibilidad del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

B B-1

CONSTRUCCION DE AMPLIACION MUSEO

Urgente

Mejoramiento

296.83 207,988.78

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

Page 103: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

B-2 PROYECTO: MEJORAMIENTO DE COLISEO.

DESCRIPCIÓN : - El proyecto está basado en que la infraestructura deportiva no es tan

adecuada para un buen desempeño local del deporte, no contando con

las condiciones de seguridad, limpieza y confort dentro de los

ambientes del coliseo para la práctica deportiva y realización de

espectáculos que en esta se desarrollan desaprovechando esta única

infraestructura destinada para tal fin, generando el atraso y perdida de

interés por estos eventos tanto para el público foráneos y de la zona

como para los deportistas de esta localidad.

- Los beneficios son altamente favorables, el mejoramiento de la

infraestructura, solucionara el problema de la demanda de un local

adecuado para las prácticas deportivas y permitirá que sea

adecuadamente atendida ,y contribuirá a elevar el desarrollo del

capital humano del próximo Distrito.

OBJETIVOS:

- Dotar a la población de una infraestructura adecuada para las

actividades deportivas de la zona.

- Promover la educación y la recreación de estos.

- Aumentar del interés del público y los deportistas por desarrollar

eventos deportivos y espectáculos diurnos y nocturnos.

- Aumentar de hábitos de higiene y desarrollo deportivo de la juventud

local.

- Aumentar la seguridad para el público asistente y para los deportistas

que usan las instalaciones.

Page 104: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

B B-2

MEJORAMIENTO DE COLISEO

Urgente

Mejoramiento

1,164.59

99,921.82

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

B-3 PROYECTO: MEJORAMIENTO “PLAZA DE ARMAS” .

DESCRIPCIÓN: - Este proyecto está basado en mejorar la calidad de infraestructura que

se encuentra en la zona, además como se sabe se muestran

espectáculos a público no solamente zonal sino del ámbito político

externos entre otros.

- El proyecto trata de rescatar el su valor histórico fundacional,

simbólico y por ser el lugar de encuentro más importante de la ciudad,

el cual tiene como principal objetivo conducir a una renovación de la

imagen de la plaza como un referente a nivel Comunal,

complementando otras iniciativas tendientes a generar lugares de

esparcimiento a la comunidad.

OBJETIVOS:

- Aumentar la participación de las comunidades aledañas en la vida

cultural del país, aprovechando la oferta de espectáculos, talleres y

formación artística.

- Aumentar la infraestructura y los programas que ofrezcan a la niñez y

juventud, oportunidades de utilización de su tiempo libre en espacios

seguros y constructivos, de esparcimiento, recreación y capacitación.

- Fomentar una cultura de respeto y aprecio por las prácticas urbanas

ambientalmente sostenibles.

Page 105: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

- Promover la educación y la recreación en espacios abiertos

- Dar mejor calidad a las presentaciones culturales de la zona hacia un

público con interés.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

B B-3

MEJORAMIENTO “PLAZA DE ARMAS”

Medi Mejoramiento

5,808.61

83,063.12

San miguel de Tangarará

Población actual

Municipalidad Provincial

Por licitación.

Municipalidad y Gobierno Regional

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

B-4 PROYECTO: CONSTRUCCION DE HOSPEDAJE ZONAL.

DESCRIPCIÓN:

- Este proyecto se plantea como una necesidad de la población a tener

un local destinado únicamente al servicio de hospedaje de personas

foranes propias del turismo, como se sabe San Miguel de Tangarará

carece de este tipo de infraestructura haciendo a la vez que las

personas que visitan el lugar por primera vez, vayan hasta otra

localidad para gozar de este servicio.

- Además como se sabe si se quiere fomentar el turismo se debe

ofrecer y preparar la infraestructura idónea para hacerlo posible; este

tipo de infraestructuras no solo deja un beneficio social sino económico

la cual podría servir también a la población para hacer de este un

proyecto autosustentable.

Page 106: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

OBJETIVOS:

- Ofrecer una infraestructura adecuada para la estadía de lugareños

foráneos propios de turismo como de otras posibles acciones

- Mejorar la calidad del servicio en el sector de estadía.

- Posicionar el servicio ofertado.

- Fortalecer la gestión empresarial en el rubro.

- Proveer información básica y útil para el desarrollo del servicio de

hospedaje.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

B B-4

CONSTRUCCION DE HOSPEDAJE ZONAL

Urgente

Obra nueva

400.00 280,280.00

San miguel de Tangarará

Población actual

Población

Privada

Privada

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

B-5 PROYECTO: CONSTRUCCION DE RESTAURANTE ZONAL.

DESCRIPCIÓN:

- Este proyecto se plantea como una necesidad de la población a tener

un local destinado únicamente a la alimentación de personas, tanto del

pueblo como foráneo propio del turismo dado en la zona.

- Como se sabe un local para restaurante no solo te da un beneficio

social sino un beneficio económico lo cual podría formar parte para el

auge de diferentes proyectos.

Page 107: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

OBJETIVOS:

- Como objetivo principal, adecuadas condiciones en la preparación,

venta de alimentos para las personas de la zona y las personas

foráneas.

- Convertirse en un referente distrital del cuales se puedan desarrollar

otros tipos de eventos y servicios no solo para turismo, sino banquetes,

bautizos entre otros propios de la zona.

- Desarrollar un modelo de gestión de comercialización de productos

alimenticios preparados.

- Desarrollar actividades comerciales productivas sustentables que

aporten a la sostenibilidad del proyecto.

- Adecuadas condiciones de salubridad para las personas foráneas.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PROPUESTOS DE SAN MIGUEL DE TANGARARA

ZONA

ITEM

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRIORIDAD

TIPOLOGIA

AREA APROXIMADA

COSTO REFERENCIAL S/

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS

ENTIDAD PROMOTORA

ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD FINACIADORA

B B-5

CONSTRUCCION DE RESTAURANTE ZONAL

Urgente

Obra nueva

100.00 70,070.00

San miguel de Tangarará

Población actual

Población

Privada

Privada

Nota: Los costos son estimados, para calcular el valor exacto se deberán hacer un perfil por cada uno de estos.

________________________________________________

Page 108: eu

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA” GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA. SUBGERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AREA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL-

“PROPUESTA DE INICIATIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO” “HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ”

ANEXOS: