EU

download EU

If you can't read please download the document

description

j

Transcript of EU

ANTECEDENTES TERICOS DE LA REFORMA CARCELARIAA finales del siglo XIX se gener un proceso de cambio entre las viejas tradiciones penales y las nuevas ideas provenientes de la Ilustracin. El arraigo anterior entre iglesia y Estado, caracterstico del antiguo rgimen, dio a los crmenes dos rostros que se tallaron en una misma moneda, no solo eran entendidos como delitos, sino que el infractor a su vez incurra en un pecado, esta relacin entre pecado y delito se mantuvo en el discurso legal durante toda la edad media. Esta forma de entender los delitos no era gratuita, las penas se vieron directamente afectadas y el cuerpo fue el objeto del castigo, las torturas, los suplicios, la humillacin pblica o la pena de muerte predominaron entre los mtodos de castigo generalmente bajo la idea de que el sufrimiento terrenal sanara parte de las penas del ms all, casi como si desde aqu empezara su purgatorio .Esta visin acerca de las penas fue criticada principalmente por el movimiento Ilustrado representado por personajes como Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau y en especial con la obra de Cesare Beccaria , en la cual expresando la idea principal del movimiento, hace una crtica a las formas de concebir la ley y la imparticin de las penas: el fin de las penas no es atormentar y afligir un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido () El fin, pues, no es otro que impedir al reo causar nuevos daos a sus ciudadanos, y retraer los dems de la comisin de otros iguales. Luego debern ser escogidas aquellas penas y aquel mtodo de imponerlas, que guardada la proporcin hagan una impresin ms eficaz y ms durable sobre los nimos de los hombres, y la menos dolorosa sobre el cuerpo del reo. Los nimos el espritu, la consciencia del hombre son desde el punto de vista de Beccaria el objeto de las penas, el fin es corregir al hombre, su alma para que no recaiga y a la vez que los dems no se vean contagiados de su mal comportamiento. Bajo la influencia directa de Rousseau y Montesquieu defenda la Idea de que la autoridad tiene como base la voluntad directa de los ciudadanos el contrato social, principio de asociacin entre el soberano y los gobernados y la separacin de poderes que se entiende como la frmula para evitar las acciones despticas o tirnicas del soberano, es decir, que un solo cuerpo detente el monopolio de todos los poderes. A partir de estos principios postula los elementos que segn l son necesarios para la prctica justa de los castigos. Algunos de estos son la racionalidad, es decir, las leyes auspiciadas o elaboradas por la razn; la oportunidad de la defensa, el que culpa (soberano o juez) el que niega (acusado) y un tercero, se supone imparcial, que se encargue de su defensa; la proporcionalidad de los castigos dependiendo el crimen cometido; la reduccin de la severidad y la abolicin de la pena de muerte. Aparte del movimiento ya descrito, otros intelectuales se encargaron de sentar las bases de la reforma penitenciaria que se inici a finales del siglo XVIII, entre este segundo grupo se hace referencia principalmente a Jeremy Bentham y John Howard, que se caracterizaron por su preocupacin de la prisin, y no tanto por una teora general del derecho como en el caso de los anteriores, aunque no puede negarse que Bentham siga de cierta manera estos causes. La idea de Bentham al igual que Becaria trata sobre la humanizacin de los procesos legales, su racionalizacin, evitar los comportamientos arbitrarios de los jueces, la reclusin como un mecanismo de reflexin y rehabilitacin y sus convicciones sobre la abolicin de la pena de muerte pero su originalidad se centra en la consideracin fsica de los recintos, lo arquitectnico, aqu sobresale su famoso panptico .Ms esta ltima consideracin en torno al establecimiento ya haba sido controvertida con ejemplos reales por el Ingls John Howard acerca del estado en que se encontraban algunas de las prisiones que visit y dej constancia en su trabajo sobre Inglaterra y Gales . All sealo las necesidades que segn l deberan ser la base de los sistemas carcelarios. Este fue el inicio de la reforma.Entre los puntos que Howard llamaba la atencin se encontraban la higiene, la separacin de los condenados segn el grado de sus delitos con el fin de evitar su corrupcin, la incentivacin del trabajo, la necesidad de inutilizar la tortura como medio para lograr confesiones y quizs el ms importante, la adopcin del sistema celular medida relacionada directamente con la construccin de las prisiones, es gracias a Howard y Bentham que la arquitectura de las prisiones se hace protagonista en el proceso de rehabilitacin de los prisioneros. EL SISTEMA PENITENCIARIO EN ESTADOS UNIDOS DE AMRICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX1) AntecedentesA partir de los problemas y soluciones que Howard indic, en Estados Unidos se inaugur el llamado penitenciarismo entendido como los estudios enfocados en la administracin y en el diseo de establecimientos cuyo fin es el arrepentimiento y la rehabilitacin moral y reforzados por los principios cuqueros, que crean en la religin como la nica y suficiente base reductiva que incentivaba al reo a la reflexin, que para los cuqueros no era ms que los pecadores retornaran a Dios , llevaron a que la idea del aislamiento celular se eligiera como el medio privilegiado de los nuevos proyectos en torno a las prisiones y la rehabilitacin del sujeto.Consecuencia de estos fundamentos se inici a la reforma en el recin proclamado Estados Unidos de Norte Amrica, ya no en trminos del discurso sino de la realidad prctica. Vale dejar en claro, que no fue un proceso espontneo, y que como todo fenmeno histrico tiene un proceso, su sistema se construy gradualmente en el devenir de su historia. Ya en 1682 un cuquero reconocido, William Penn, se encarg de realizar algunos cambios legislativos en Pennsylvania sorprendentemente contrarios a la legislacin de la madre patria, y ms armnicos con la moral y la creencia de su secta religiosa. En la legislacin anglosajona primaba el castigo corporal y en especial la pena capital. Esta ltima fue suprimida por Penn con algunas excepciones y adems introdujo las famosas workhouses o house of correction que segn el modelo holands era para internar a los fellons (transgresores de las normas que no comportaban pena corporal o pena de muerte el modelo se termin con el fallecimiento de Penn y se reintrodujo la legislacin anterior. Pero este primer intento por cambiar el sistema no fue del todo perdido, sino que permite observar tres puntos a los que llama la atencin Massimo Pavarini 1) que permite ver una temprana tendencia a la independencia de decisin en relacin con la madre patria; 2) la fuerte influencia tico-moral cuquera y 3) el cosmopolitismo, la fascinacin por otras experiencias polticas avanzadas que mantenan su vista en la realidad Europea. Estas experiencias y la marcada influencia cuquera que se rehusaba al uso de la pena de muerte prepararon el camino para que las nuevas ideas que llegaban de Europa fuesen bien recibidas y luego se adoptaran en los proyectos de algunos Estados. 2) La experiencia de Filadelfia y New YorkEl primer modelo de prisin que se implement, acorde con los principios modernos, fue la penitenciaria de Walnut Street Jail en Pennsylvania en el ao de 1790. Desde la muerte de William Penn en 1718 el sistema carcelario mantuvo principalmente dos tipos de prisiones, la llamada Jail que fue utilizada para retener a los presos hasta que se les declarara una sentencia, ms fue una medida problemtica teniendo en cuenta que no se hizo ninguna separacin entre los reclusos, sino que se juntaban sin ningn criterio. El segundo modelo implementado fue las llamadas houses of correction o workhouses que como ya se hizo mencin sirvi para aquellos presos que no merecan penas demasiado severas, por esto mismo no se utilizaban los castigos corporales, y con el tiempo se recluyeron a all a los que violaban las leyes de inmigracin, a los vagos he incluso a los pobres . Esta crisis es explicada por Massimo Pavarini como una caducidad creciente por el cambio de modo de produccin, de la manufactura a las primeras transformaciones del sistema capitalista, la manufactura realizada en las prisiones ya no resultaba competitiva. Mirar desde la pg 165El incipiente capitalismo y los principios cuqueros junto con los intelectuales que proclamaban una manera distinta de corregir a los criminales, determinaron las nuevas prcticas que se llevaron a cabo. Aclarar mejor de que trata el sistema celular y por qu tiene que ver directamente con el diseo del establecimiento.