Europa y Estados Unidos

35
  Política Internacional   Mgter. José Viera | 2 Módulo 2 Europa y Estados Unidos Nuevas Perspectivas para viejos socios Unidad 5: Los Estados Unidos de  América como actor g lobal 5.1. La percepción norteamericana sobre el nuevo escenario internacional En los años noventa Estados Unidos busca redefinir su hegemonía, apostando a un proyecto económico global de naturaleza neoliberal, pero también apuesta a la regionalización. Busca su hegemonía a partir de tres ideas fundamentales: libre comercio, democracia y seguridad hemisférica. Paralelamente pretende reconquistar la hegemonía mundial en las relaciones internacionales; mientras busca ese reposicionamiento, los demás Estados importantes del continente también lo hacen. Así la región sud comienza tímidamente a orientarse a la conformación de una posición propia, que posibilite su futura autonomía de desempeño a través de un proyecto regional; ejemplo de ello encontramos en el Mercado Común del Sur, el cual surge a través de la integración, lo que constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con  justicia social y también es un elemento de estabilidad en la región, profundizando los vínculos tanto económicos como políticos y neutraliza una posible fragmentación, a través del consenso de posiciones en materias de alcance regional. Sus objetivos: compartir comunión de valores que encuentran expresión en sus sociedades democráticas- pluralistas, defensora de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso en la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico, y social con equidad. Es un elemento de estabilidad profundizando los vínculos tanto económicos como políticos y neutralizando las posibilidades de fragmentación a través del Mecanismo de Consulta y Concertación, se concensúan posiciones en materias de alcance regional.

description

Politica internacional pos guerra fria

Transcript of Europa y Estados Unidos

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|2

    Mdulo 2

    Europa y Estados Unidos Nuevas Perspectivas para viejos socios

    Unidad 5: Los Estados Unidos de Amrica como actor global

    5.1. La percepcin norteamericana sobre el nuevo escenario internacional En los aos noventa Estados Unidos busca redefinir su hegemona, apostando a un proyecto econmico global de naturaleza neoliberal, pero tambin apuesta a la regionalizacin. Busca su hegemona a partir de tres ideas fundamentales: libre comercio, democracia y seguridad hemisfrica. Paralelamente pretende reconquistar la hegemona mundial en las relaciones internacionales; mientras busca ese reposicionamiento, los dems Estados importantes del continente tambin lo hacen. As la regin sud comienza tmidamente a orientarse a la conformacin de una posicin propia, que posibilite su futura autonoma de desempeo a travs de un proyecto regional; ejemplo de ello encontramos en el Mercado Comn del Sur, el cual surge a travs de la integracin, lo que constituye una condicin fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo econmico con justicia social y tambin es un elemento de estabilidad en la regin, profundizando los vnculos tanto econmicos como polticos y neutraliza una posible fragmentacin, a travs del consenso de posiciones en materias de alcance regional. Sus objetivos: compartir comunin de valores que encuentran expresin en sus sociedades democrticas- pluralistas, defensora de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la proteccin del medio ambiente y del desarrollo sustentable, as como su compromiso en la consolidacin de la democracia, la seguridad jurdica, el combate a la pobreza y el desarrollo econmico, y social con equidad. Es un elemento de estabilidad profundizando los vnculos tanto econmicos como polticos y neutralizando las posibilidades de fragmentacin a travs del Mecanismo de Consulta y Concertacin, se concensan posiciones en materias de alcance regional.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|3

    Otro ejemplo es la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR)1 que es una comunidad poltica y econmica que integra a los doce pases independientes de Sudamrica y tiene como objetivos construir de manera participativa y consensuada un espacio de integracin, cooperacin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus integrantes, utilizando el dilogo poltico, las polticas sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, la financiacin y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconmica, lograr la inclusin social, la participacin ciudadana y fortalecer la democracia. Con los ataques terroristas del once de septiembre de 2001 la poltica exterior y el comportamiento estadounidense en el sistema internacional cambi: sus intereses nacionales pasan a ocupar el primer plano en todos los foros internacionales (unilateralismo); busca fortalecerse como superpotencia y se trabaja en un sistema poltico unipolar en alianza con algunos Estados. El eje fundamental de las relaciones internacionales es la Seguridad.2 En la regin Sud de Amrica, que coincide mucho con el mbito del MERCOSUR, es donde se hacen sentir con ms fuerza los nuevos enfoques de la seguridad, cooperacin e integracin. 5.1.1. Aislacionismo En la segunda mitad del Siglo XX la problemtica de la seguridad regional tuvo un enfoque diferente, ya no slo se refiere a la seguridad de los Estados sino tambin a la denominada seguridad humana, que pregona una mayor atencin a la seguridad de las personas, la defensa de los derechos humanos, la garanta de los derechos sociales, la preocupacin por enfermedades y la necesidad de una concertacin internacional; es decir que apuntan a una concepcin amplia de seguridad. No se puede dejar de incluir dentro de la seguridad el problema del narcotrfico, las dimensiones que ha alcanzado constituye una de las principales amenazas no militares a la seguridad, a la vez que se acrecienta su integracin con el terrorismo, debilitando las instituciones as como las estructuras polticas, econmicas y culturales. De este modo, el pas del norte intenta expandir su modelo bajo la visin impuesta por el autor ya estudiado F. Fukuyama, en su escrito El fin de la Historia, quien argumenta que el fin de la Guerra Fra implic para Estados Unidos el inicio de una nueva era donde su rol preponderante y casi excluyente lo llevara a conducir los destinos del sistema internacional de manera unilateral e independiente. As pues, esta visin aislacionista identifica como mecanismo de accin la perspectiva que Estados Unidos se encontraba lejos geopolticamente de cualquier conflicto y por consecuencia slo deba trasponer sus fronteras e

    1 UNASUR el tratado constitutivo se firm el 23/01/2008 en la ciudad de Brasilia. Est integrada por miembros de la Comunidad Andina (CAN), Miembros plenos del MERCOSUR; miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) 2 En palabras de Luis Dallanegra el mundo tuvo un antes y un despus con los acontecimientos del 11/09/2001; hasta ese momento las tendencias globales se manejaban dentro del eje econmico, con los acontecimientos de esa fecha, Estados Unidos torci las cosas de manera tal que se diera un predominio al eje estratgico militar.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|4

    intervenir cuando se vieran afectados sus intereses nacionales o intereses de sus empresas o ciudadanos. 5.1.2. Hegemona benvola Si consideramos el aumento de medidas de confianza mutua en la regin, veremos que no existe pas en Amrica Latina que en los ltimos tiempos no haya suscripto algn tipo de acuerdo con uno o ms pases vecinos, sea como complementacin econmica o aperturas comerciales, respondiendo a la cooperacin e integracin regional, dado el hecho de que cada Estado ya no tiene la capacidad de sobrevivir solo3. Hoy en da, ante la paulatina disolucin de la hegemona Estadounidense, observamos el trnsito de un Sistema Internacional Multipolar con peso en cada una de las regiones y subregiones del mundo. El Sistema Interestatal- Internacional est dirigindose a un Sistema integrado por subsistemas regionales-supranacionales, que de instalarse alteraran las relaciones internacionales, ya que de darse un sistema donde las relaciones intraregionales fuesen los principales medios de negociacin, las relaciones internacionales quedaran limitadas a las relaciones entre pases de sus propias regiones. El Siglo XXI presenta una tendencia a la regionalizacin, que an no se ha consolidado y en el futuro podremos analizar sus resultados. As pues, podemos caracterizar el sistema internacional post Guerra Fra como unipolar y multipolar. Es un mundo unipolar (en trminos de un poder hegemnico con supremaca militar-estratgica global: los EEUU) y es un mundo multipolar entre regiones. Con la desaparicin del sistema bipolar las potencias regionales juegan un rol importante en el sistema internacional, ya que buscan reubicarse estructuralmente y paralelamente surge un Sistema Internacional Global Regional. En el sistema interamericano vemos cmo se plantea ese reposicionamiento de potencias regionales, Estados Unidos pierde la hegemona pero mantiene la supremaca en el continente.4 En el marco regional Sudamericano se vivieron intensos cambios de su realidad poltica los procesos de democratizacin en la regin, sumado a la modernizacin de estructuras productivas, y nuevas polticas intraregionales, coordinacin de polticas exteriores y elaboracin de un proyecto regional, todo en base a la cooperacin se ha extendido ms all de la concertacin al marco de la integracin, creando condiciones para insertarse en la economa globalizada.

    3 El supuesto estratgico no es otro ms que entender que a la globalizacin es mejor entrarle asociados. Gabriel Gaspar Tapia. 4Supremaca como potencia militar. En el mundo posterior a la Guerra Fra es probable que los diversos elementos se vuelvan ms congruentes y simtricos. El relativo podero militar de los Estados Unidos declinar paulatinamente. La ausencia de una adversario manifiesto producir una presin interna, que exigir transferir recursos de la defensa a otras prioridades, proceso que ya ha comenzado (Kissinger, Henry: La Diplomacia Fondo de Cultura Econmica- Mxico- 1995)

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|5

    Este sistema est en plena etapa de desarrollo y en el futuro veremos sus resultados. Como perspectivas para las naciones sudamericanas considero que: Deben incentivar la cooperacin internacional aunando esfuerzos para mantener la paz en el continente, y fortaleciendo la democracia como mejor sistema de gobierno. Econmicamente fortalecer y ampliar el Mercosur, mantener el multilateralismo del comercio y buscar nuevos mercados; disminuir las desigualdades en el continente. Militarmente recordemos que somos la macro regin ms desarmada y con menor ndice de conflictos en el mundo; mantener programas de intercambio con miras a aumentar la confianza mutua de los diversos pases. Junto con la defensa de los principios de autodeterminacin y no intervencin debemos buscar la paz y la consolidacin de una regin capaz de escindirse del hegemn EEUU. Socialmente quedan muchos problemas por resolver, el desempleo, los bolsones de pobreza, el terrorismo, el narcotrfico, la falta de culturizacin, alfabetizacin, salud, salubridad, la integracin de las culturas aborgenes respetando sus costumbres y tradicin, etc. Esta breve descripcin actual realizada en los prrafos anteriores de este apartado, nos lleva a dirimir el concepto de hegemona benvola, en este sentido debemos analizar a los Estados Unidos como una potencia capaz, mediante la teora de la Zanahoria y el Garrote, de mostrar a sus aliados las ventajas del modelo americano y sus beneficios al incorporarlo. Es decir, la Hegemona Benvola como factor de expansin sita a la unidad de anlisis como un actor que sirve para exportar sus principales valores e implantar en el resto de los pases la democracia, el libre mercado y las libertades individuales.

    5.2. La poltica exterior de la presidencia de George Bush (1988-1992) Los acontecimientos internacionales de fines de la dcada del 30 e inicios del 40 preparaban la arena internacional para un nuevo enfrentamiento blico. Aquellos acontecimientos favorecieron que en el mundo acadmico la escuela realista clsica ocupara un puesto dominante y en clara oposicin a los idealistas5. 5 Las obras de Edward Carr ([1939] 2004) y de Hans Morgenthau ([1948b] 1986), principales exponentes del realismo clsico, ofrecen los primeros aportes para la comprensin de la poltica internacional y han sido fundamentales para la configuracin de la actual tradicin realista. Edward Carr escribe en los albores de la Segunda Guerra Mundial, siendo su principal foco de atencin la crtica a los principios idealistas con un marcado anlisis histrico de la poltica internacional. Hans Morgenthau, por su parte, ha sido el mximo exponente en la configuracin norteamericana de la disciplina de Relaciones Internacionales a fines de la Segunda Guerra Mundial, desplazando las tendencias idealistas y actuando de soporte intelectual al poder emergente de los Estados Unidos de Amrica y a su ejecucin de poltica exterior (Burchill 2001:71, 77). Esto se enmarca en lo que ha sido definido como primer debate de la disciplina de Relaciones

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|6

    Entre las premisas del realismo se destaca la preeminencia del conflicto y la anarqua en las relaciones internacionales que incitan a la bsqueda creciente del poder estatal. Ya no se enfatiza la cooperacin (como sucedi en el periodo de entreguerras), sino las funciones de la soberana estatal que buscan equilibrar las fuerzas y la dinmica internacional del conflicto. De este modo, el periodo de la Guerra Fra vendr a favorecer la evolucin de la tradicin realista en lo que a pretensiones explicativas de la realidad internacional se refiere (Salomn 2002:3). Fines de la dcada del 70 e inicios del 80 es el punto temporal de inflexin en la disciplina donde los estudios y los debates se ordenaron en base a tres paradigmas principales: estatocntrico, globalista y estructuralista. El debate estuvo centrado en el cuestionamiento pacfico al paradigma hegemnico del estato-centrismo (realismo) por su falta de poder explicativo ante los nuevos acontecimientos internacionales6. Sin embargo, el dilogo y las crticas generadas favorecieron que a fines de la dcada se produjera una transformacin del globalismo en neoliberalismo y del estato-centrismo en neorrealismo7, configurndose ambos como el mainstream de la disciplina (Sodupe 2004:52). As, a mediados de la dcada del 90 ya exista una importante compatibilidad entre ambos paradigmas del mainstream, principalmente por los esfuerzos de acercamiento de Robert Keohane hacia las explicaciones estructurales dentro de una misma epistemologa positivista. Sin embargo, aquel dilogo neo-neo encontrar importantes rivales en esta nueva dcada. La disputa se genera entre dos grupos principales: racionalistas (principalmente neorrealistas y neoliberales) y reflectivistas (nuevas tendencias: teora crtica, feminismos, posmodernismo, constructivismo crtico8); dicha disputa se sucede en forma no pacfica puesto que los postulados son muy diferentes entre un grupo y otro. La disidencia9 en la que los reflectivistas se encaminaron tena estrecha relacin con los acontecimientos de 1989 que inauguraron el fin de ciclo en trminos de relaciones internacionales y de siglo en clave poltica -

    Internacionales. Para una mayor informacin sobre la evolucin de la disciplina en torno a los debates tericos puede consultarse los trabajos de Hedley Bull ([1972]2000), Mnica Salomn (2002), Milja Kurki y Colin Wight (2007), y Kepa Sodupe (2004). 6 Estos paradigmas se configuraron en el marco del tercer debate en la evolucin de la disciplina de Relaciones Internacionales; los paradigmas Globalista y Estructuralistas surgen como alternativa a la visin estatocntrica dominante, que frente al nuevo contexto internacional se vio desafiada. As, el paradigma Globalista intentaba explicar la creciente cooperacin entre Estados que se perfilaban a fines del 70, puntualmente por episodios de integracin y por la distensin de la guerra fra; mientras que el paradigma Estructuralista intentaba explicar la creciente desigualdad en el nivel de desarrollo entre Estados (Sodupe 2004:40). En el paradigma estatocntrico se podan encontrar las posturas de la escuela idealista, realista y conductista; en el globalista a las escuelas mundialista (sustentado en la obra de John Burton) y transnacionalista (apoyado en la tesis de Keohane y Nye); y en el estructuralista a los anlisis de la dependencia, del centro-periferia y del sistema mundo (Sodupe 2004:52, 53). 7 Las obras de Kenneth Waltz, Teora de la Poltica Internacional ([1979] 1988), y de Robert Keohane, Instituciones Internacionales y Poder Estatal ([1989] 1993) son consideradas el punto de partida del neorrealismo y del neoliberalismo, respectivamente. 8 El constructivismo convencional (de Alexander Wendt) se configura como aproximacin entre racionalistas y reflectivistas, compartiendo la epistemologa de los primeros y la ontologa de los segundos. 9 Trmino que Mnica Salomn (2002) incorpora en su ensayo.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|7

    (Prez Llana 1998:15). En este contexto, los reflectivistas surgen en reaccin a la carencia que demostraran las teoras racionalistas para explicar el fin de la Guerra Fra, animados por el nuevo auge intelectual que afectara a las Ciencias Sociales y se relacionaba con la desilusin del proyecto modernizador de la Ilustracin (Salomn 2002:21). Aquel nuevo contexto terico de la disciplina, que inaugura el cuarto debate, puede ser encuadrado en lo que Carlos Prez Llana identifica como el desafo analtico de naturaleza histrica (se tratara de explicar los acontecimientos y justificar por qu no se previ lo que sucedi). Perez Llana tambin identifica el desafo analtico desde una naturaleza conjetural, es decir, de proyectar lo que sucedera en el nuevo escenario de la pos Guerra Fra y cmo deberan orientarse las polticas exteriores de los Estados10. (Prez Llana 1998:16). As, entre las conjeturas principales que pudieron identificarse en el inicio de la dcada del 90 podran mencionarse: El fin de la historia que se ilustraba por la victoria de un vencedor de la Guerra Fra (Estados Unidos) e indicara la necesidad de enfocarse en los asuntos internos (Fukuyama); el equilibrio del poder hegemnico de Estados Unidos con nuevos polos de poder diplomticos (Kissinger); la coalicin de Estados centrales con prioridad econmica y social (Rosencrance); la emergencia del multilateralismo (Krasner); la emergencia de la interdependencia econmica y regmenes internacionales que favoreceran la cooperacin mundial (Keohane); el choque de civilizaciones, occidentales versus confusianos/islmicos, que dotaran de nuevos conflictos mundiales (Huntington); la anarqua mundial en trminos de desorden por falta de polos ordenadores (Kaplan); la unipolaridad del sistema internacional como consecuencia del podero de los Estados Unidos (Krauthammer); etc. (Huntington 1993; Kaplan 1994; Prez Llana 1998:16-35; Hoffmann 2002). Es innegable, entonces, la evolucin acadmica que mostr la disciplina de Relaciones Internacionales, evidencindose una notable proliferacin de ideas como respuesta al desafo que represent la dcada del 90. Si bien las ideas proliferaron en esta poca, no sucedi lo mismo con la distribucin de polos de poder en la nueva configuracin de la realidad internacional de pos Guerra Fra. Estados Unidos, como vencedor en la contienda ideolgica, ser el actor ms relevante de la poca, razn por la cual resulta importante analizar su poltica exterior (y el impacto de sta en el sistema internacional) durante el periodo. De este modo, este ensayo se aboca a la poltica exterior de los Estados Unidos, como acercamiento a la comprensin de la agenda internacional de los 90. Para hacerlo, se tomar como marco de anlisis la perspectiva del momento unipolar de Charles Krauthammer (1990/1991). En este sentido, la presidencia que est en anlisis en estos prrafos concentra su ncleo analtico en la perspectiva de un cambio de sistema. Como ya se ha dicho, en palabras de Luis Dallanegra Pedraza, el fin de la Guerra Fra supuso un cambio de sistema (del bipolarismo al multipolarismo), esta reconfiguracin sistmica tomo de sorpresa al Gobierno de Bush y su poltica exterior.

    10 Cabe mencionar que estas conjeturas tambin se vern afectadas por la influencia de otras ramas de las Ciencias Sociales y se enmarcan por lo general en alguna tradicin terica de Relaciones Internacionales.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|8

    A estas modificaciones debemos aadirle algunos acontecimientos que tuvieron lugar en el mundo y donde Estados Unidos particip ya sea desde la perspectiva aislacionista o bajo la conducta de la hegemona benvola. 5.2.1. Invasin a Panam Se reconoce como la tan estudiada y conocida invasin a Panam, la operacin militar denominada por el Gobierno americano Operacin Causa Justa, que buscaba capturar al Militar Manuel Noriega acusado en Estados Unidos por narcotrfico. Este acontecimiento tuvo lugar en el pas de Centro Amrica el 20 de diciembre de 1989. Sin embargo, ms all de los hechos acaecidos aquel mircoles de diciembre, debemos repensar algunos elementos que dan origen a esta accin militar y sus implicancias polticas. Luego de un golpe militar ocurrido en 1968 llega al poder algunos meses despus el General Torrijos, quien en 1977 conjuntamente con el gobierno de los Estados Unidos firma un acuerdo que establece la devolucin paulatina de la soberana sobre el canal de Panam y su administracin. De todos modos, esta recuperacin de autonoma estatal por parte del gobierno de Panam, se vea disminuida ya que se acord en ese mismo tratado que la vigilancia sobre la usabilidad del canal y sus territorios aledaos deban ser conjuntas entre ambos gobiernos. En 1983 llega al poder Noriega, quien haba sido hasta entonces el encargado de la inteligencia panamea y fuertemente vinculado a la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. Esta relacin propicia entre ambos gobiernos slo se extendera por un ao, ya que en 1984 Noriega decide cerrar la escuela de formacin Militar de las Amricas, accin que Estados Unidos interpret como una desobediencia estratgica. Estas fricciones fueron escalando hasta que en algunos aos posteriores Noriega determina controlar el Canal de Panam y no reconoce al triunfador de las ltimas elecciones. Es entonces que el gobierno americano exponiendo sus preceptos de libertad ciudadana y democracia interviene en 1989. Esta intervencin, se destaca por ser la primera accin internacional directa post Guerra Fra donde Estados Unidos participa y pone de manifiesto los conceptos que fueron discutidos en las lneas precedentes. En resumen, la invasin a Panam refleja esta perspectiva de intervencin americana que veremos en varios acontecimientos durante los 90. 5.2.2. Guerra del Golfo En trminos de debates, la llegada de George H. W. Bush significaba una continuidad del conservadurismo duro de Ronald Reagan11, pero se caracteriz por un conservadurismo pragmtico, dispuesto a continuar la lgica de la Guerra Fra (contencin), pero ms propensa a la adaptacin y colaboracin con el antiguo enemigo (Prez Llana 1998:144-145). La de Irak a Kuwait en 1990 fue invasin la oportunidad para que el presidente George H. W. Bush pusiera en evidencia su designio de poltica 11 Ronald Reagan fue, segn Max Boot, el nuevo abanderado de la causa neoconservadora luego de las elecciones de 1980 (Boot 2004:21).

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|9

    exterior pos Guerra Fra. Pese a que aqul no hubiese contemplado la actuacin militar en primer trmino, finalmente lo hace, lo que signific un importante paso en materia de intervencionismo que los unilaterales demandaban12. Adems, el idealismo wilsoniano duro, que caracteriza a las posturas conservadoras o neocons, fue tambin la postura que asumi el presidente Bush como modo de instaurar el nuevo orden mundial; el objetivo fue legitimar la intervencin asimilando al rgimen de Saddam Hussein como uno de tipo totalitario con intenciones expansionistas amenazantes para la seguridad mundial. Para lograr este objetivo, la coalicin de Estados obtenida responda a la lgica de la misin (se sumaron, por claros intereses en juego al hacerlo, algunos pases europeos, URSS, Japn, el mundo rabe y China) 13. Sin embargo, la retirada del terreno (sin eliminacin del rgimen baasista) respondi a una alineacin a favor del equilibrio de poder diplomtico al estilo Kissinger14: ir ms all (de la liberacin de Kuwait) hubiera significado fracturar la coalicin, ir contra las promesas a los aliados, y violado las resoluciones de la ONU bajo las cuales Estados Unidos estaba actuando. Dicha accin fue opuesta a las ideas sugeridas por los unilateralistas, como las de Krauthammer, respecto a que misin debe determinar la coalicin y no al revs15. (Prez Llana 1998:148-152; Krauthammer 1990/1991:24; Krauthammer 2002/2003:10-11). Adems, en trminos realistas la administracin Bush evitaba el desmembramiento de Irak, lo que de suceder podra haber llevado a una delicada prdida de equilibrio a favor de Irn (el sur iraqu chiita podra ser anexado por Irn) y en contra de Turqua (el norte iraqu kurdo podran independizarse y esto afectara negativamente al miembro de la OTAN). 12 De hecho, Charles Krauthammer identifica la preeminencia de los Estados Unidos con su accin unilateral y de rpido despliegue que evitara la expansin del rgimen de Saddam Hussein (Krauthammer 1990/1991:24). 13 Max Boot establece que los neoconservadores son idealistas wilsonianos, pero no del tipo blando (confianza y sustento de la poltico exterior en base a los organismos multilaterales y el Derecho Internacional para promover los ideales norteamericanos), sino del tipo duro (confianza y sustento de la poltica exterior en base al uso de la fuerza para promover los ideales e intereses norteamericanos (Boot 2004:24). Esta clasificacin tambin fue recogida en cierta forma por Joseph Nye (2002:1-40) al analizar el poder blando (importancia de la seduccin) y el poder duro (importancia del uso de la fuerza) utilizado por los Estados Unidos en la ejecucin de su poltica exterior. 14 Aquella misma lgica de equilibrio de poder diplomtico fue la que prim en las negociaciones y acuerdos que encabezara el presidente George H. W. Bush con la URSS en relacin a las reformas econmicas, reduccin de armas y gestin de Europa central y Afganistn, con Centroamrica y frica para el establecimiento de paz, y con China como modo de mantener contenida a la URSS. Sin embargo, como Perez Llana lo demuestra, estas acciones diplomticas no obtuvieron los resultados esperados por la precipitacin de los acontecimientos histricos (reunificacin alemana, desintegracin de la URSS). (Prez Llana 1998:153-161). 15 En este sentido, Charles Krauthammer interpreta que cuando George Bush padre dijo respecto a la invasin de Irak a Kuwait esto no va a dejarse pasar y dej en claro que estaba dispuesto a actuar solo si fuera necesario, esa declaracin y la credibilidad acerca de la determinacin de Estados Unidos a actuar unilateralmente- cre por s misma una coalicin (Krauthammer 1990/1991:17). Adems, los organismos multilaterales como la ONU, las tropas rabes y la Comunidad Europea respondieron a las disposiciones de los Estados Unidos en contra de Irak en 1991 al inicio de la intervencin en Ira, lo que demostrara que el uso de instituciones internacionales responda simplemente a un pseudo multilateralismo ante las dudas al unilateralismo de la opinin pblica (Krauthammer 1990/1991:25). Aquello habra sido un claro ejemplo de la misin determinando la coalicin. Sin embargo, la retirada de Irak fue al revs.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|10

    5.2.3. Fin de la URSS Con respecto al gigante rival de la Guerra Fra dedicaremos un captulo entero en esta asignatura. Es por ello que slo diremos que la relacin entre Estados Unidos y la URRSS se caracteriz por profundos vaivenes que muchas veces terminaron por entorpecer el vnculo reduciendo las posibilidades de prosperidad para ambas naciones. Otro elemento fundamental en este apartado es resaltar la idea de coexistencia pacfica y reciprocidad en los intereses.

    5.3. La poltica exterior de la primera presidencia de Bill Clinton (1992-1996) Frente a las elecciones presidenciales de noviembre de 1992, el candidato Bill Clinton bas su xito electoral en las cuestiones internas, aprovechando la preocupacin por aqullas que expresaba la sociedad norteamericana16. La poltica externa, que si bien fue demorada en su elaboracin terica, se caracteriz por un marcado nfasis en el internacionalismo liberal (Krauthammer 2002/2003:11)17. Dicha poltica se bas en la proteccin de intereses nacionales con el enlargement de la democracia y el mercado de la mano de un importante nivel de multilateralidad (Grupo de los 7 en materia econmica; organismos internacionales abocados a problemticas globales; seguridad internacional basada en la preeminencia no hegemona- de los Estados Unidos18; intervenciones soportadas por la ONU y ejecutadas por la OTAN). En definitiva, el idealismo wilsoniano soft (ideales norteamericanos y multilateralidad) de Max Boot que anteriormente se hiciera referencia, o como Charles Krauthammer lo entiende: multilateralismo paralizante que no pudo hacer frente a la verdadera amenaza de los 90, la proliferacin de ADM en manos de pequeos estados (Krauthammer 2002/2003:17). Sin embargo, al analizar los hechos aquella poltica exterior vemos que (basada en el multilateralismo) qued adormecida en papeles. La ejecucin de poltica exterior durante las dos presidencias de Bill Clinton cont con ciertos elementos de intervencionismo (unilateralismo), ms que multilateralismo.

    16 Charles Krauthammer se refera a un resurgimiento del aislacionismo (volver a mirar hacia adentro) en los norteamericanos, que hara difcil el apoyo a las posturas unilateralistas (Krauthammer 1990/1991:27). Ms tarde, sin embargo, reconocer el error de suponer que el aislacionismo se acrecentara dado el notable accionar unilateral que se sucede desde fines de la guerra fra y el desencanto social por aquella postura (Krauthammer 2002/2003:6). 17 La dcada de 1990 (refirindose principalmente a los aos de la Administracin Clinton) estuvo marcada por una obsesin con la legalidad internacional (Krauthammer 2002/2003:11). 18 La preeminencia norteamericana supona un liderazgo compartido y compromisos selectivos donde el liderazgo debera ser ejercido a travs de la persuasin y de la negociacin (Prez Llana 1998:164).

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|11

    Por un lado, en 1994 la poltica exterior norteamericana puso el acento en la reconfiguracin de la amenaza en trminos ms concreto que la anteriores cuestiones globales; el mayor peligro provena ahora de los Estados canallas (Cuba, Corea del Norte, Irn, Irak y Libia). Adems, como Perez Llana lo expresa, las elecciones legislativas de 1994 influyeron en el viraje ms conservador de la administracin Clinton, con intenciones de no perder adherentes y lograr la reeleccin presidencial de 1996. De este modo, las cuestiones de agenda global dejaron de ser una prioridad a cambio de las cuestiones de apoyo a la reforma econmica de Rusia, de diplomacia comercial (sistema comercial abierto), la no proliferacin y Asia. Se abandonaba as la nocin de wilsonianismo idealista, dando paso a uno de tipo ms pragmtico. La preeminencia en materia econmica se caracteriz por la bsqueda de liderazgo global y regional. A nivel global, los Estados Unidos intervinieron activamente en la renovacin del GATT y posterior creacin de la OMC, mientras que a nivel hemisfrico, el NAFTA y el ALCA adquirieron relevancia para contrarrestar a la competencia incipiente del Mercosur. Clinton interpret tambin que el designio de gran poder en el sistema internacional (preeminencia) necesariamente pasaba por la postura a asumir con Rusia (reforma econmica y contencin de estallidos post soviticos en las ex repblicas) y Asia (la contencin nuclear de Corea del Norte, la revisin poltica-estratgica con Japn y las relaciones comerciales con China). Sin embargo, las relaciones bilaterales que aqul emprendi fueron duramente criticadas por el ala conservadora de los Estados Unidos, especialmente en relacin a Rusia y China. Con Rusia, Clinton decidi apoyar las reformas econmicas emprendidas por Boris Yeltsin y acept un acercamiento con aquel pas en el contexto de la OTAN. Clinton entenda que era importante mantener buenas relaciones con Rusia puesto que sta dotara de equilibrio en una zona conflictiva como el Cucaso y Asia central, por ello, no cuestion la poltica rusa del extranjero prximo, y hasta presion a Ucrania para mantenerse alienada con el Kremlin. Ante tal actitud, se le critic el descuido a un pas geoestratgico como Ucrania y la asociacin con Rusia en el marco de la OTAN cuando se la perfilaba con un creciente nacionalismo que podra reconfigurarla como amenaza. Con respecto a China, la Administracin Clinton tuvo que definirse por una poltica a favor de las relaciones comerciales (clusula de importancia china en el mercado norteamericano) y otra a favor de los derechos humanos (China haba sido aislada por la comunidad internacional por sus actos represivos en Tiananmen). Se inclin por la segunda, demostrando que el realismo estaba an ms presente que el idealismo wilsoniano19. Pese a lo anterior, la administracin Clinton no recibi oposiciones en el campo de la diplomacia econmica. Por otro lado, ciertas intervenciones externas de los Estados Unidos fueron una cuestin dnde se ha puesto en mayor evidencia el peso de las tendencias unilateralistas durante el gobierno de Bill Clinton. Como Prez Llana lo expresa: el multilateralismo asertivo (...) no sali fortalecido en ninguno de los casos analizados (Irak, ex Yugoslavia, Somalia, Hait), ms bien se trat de un creciente unilateralismo aplicado en funcin de las 19 Charles Krauthammer demuestra que esta postura de dominacin hacia Rusia y China asumida por los Estados Unidos eran de inminente expresin de la unipolaridad, hecho que levant los posteriores pronunciamientos chinos y rusos en contra de aquella (Krauthammer 2002/2003:7).

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|12

    circunstancias y de anlisis de intereses. El pragmatismo wilsoniano de la Administracin Clinton se transform en wilsonianismo realista (Prez Llana 1998:175). En 1993, 1996 y 1998 se atac Irak unilateralmente (por identificar a este pas como responsable de los atentados que sufriera Bush en Kuwait en el primer caso, por defensa de los kurdos del norte en el segundo caso, y por resistir a las inspecciones de ADM de la ONU en el tercer caso). En el mismo ao, Clinton cambia el objetivo de intervencin humanitaria en Somalia por el de accin directa en la guerra civil sin consultar a la misin de la ONU (UNOSOM I), que posteriormente fracas y motiv el retiro de tropas. En 1994 los Estados Unidos apoya la directa intervencin de la OTAN en la ex Yugoslavia (habiendo obtenido el apoyo de la opinin pblica ante el ataque serbio a Sarajevo y la inaccin europea para solucionar el conflicto) y enva tropas norteamericanas en Hait para restituir al presidente Jean-Bertrand Aristide (luego de que se registraran resistencias pro-militares ante el ingreso de tropas norteamericanas en el marco de la misin UNMIH de la ONU). En 1998 se realizaron bombardeos en Sudn (fbrica de armas qumicas y otros objetivos) y Afganistn (bases denunciadas de entrenamiento terrorista) en respuesta a los atentados sufridos en las embajadas norteamericanas de Kenia y Tanzania. En 1999 los Estados Unidos decide intervenir en la guerra de Kosovo para detener el conflicto y asegurar el repliegue de tropas serbias, aun sin la aprobacin del Consejo de Seguridad de la ONU (Calle y Merke 2005:127). Sin embargo, es importante mencionar aqu que las intervenciones realizadas si bien eran de carcter unilateral, se ocultaban bajo la premisa multilateral (utilizacin de la OTAN principalmente) ante la presin de la opinin pblica (Krauthammer 1990/1991:26). En trminos unilaterales, la postura de Clinton aqu puede ser claramente interpretada como una inclinacin hacia el liderazgo norteamericano en la poltica internacional, alejndose de los pronsticos aislacionistas. Sin embargo, evitar el aislacionismo llev a un excesivo respecto a la legalidad internacional (multilateralismo pragmtico), hasta asfixiar la unipolaridad (Krauthammer 2002/2003:16). Adems, esta Administracin no se caracteriz por demostrar el podero militar con el que cuenta los Estados Unidos y ejercer as su rol de ordenador y estabilizador (reduccin de la amenaza de proliferacin de ADM en manos de Estados peligrosos) de la poltica internacional como el unipolarismo exiga20. (Krauthammer 2002/2003:7-11). 5.3.1. Proceso de Paz en Medio Oriente Como ya se ha dicho la presidencia de Bill Clinton dur dos mandatos, abarcando prcticamente toda la dcada de los 90. De ah la importancia de esta Administracin para configurar el rol de los Estados Unidos de posguerra. Pese a las demoras en la definicin de poltica exterior, finalmente lleg de la mano de un indudable internacionalismo liberal enmarcado en un caracterstico idealismo wilsoniano blando. Esta poltica pretenda centrar las acciones gubernamentales de adentro hacia afuera, dando mayor prioridad a las cuestiones domsticas y centralizando al multilateralismo como herramienta de poltica exterior norteamericana para ensanchar los valores norteamericanos de democracia y libre

    20 A lo largo de los 90 se haba asumido que las armas de destruccin masiva no representaban una emergencia porque el tradicional concepto de disuasin se mantendra (Krauthammer 2002/2003:9).

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|13

    mercado. La agenda global se configuraba en primer lugar ante la amenaza que los problemas comunes producan en el mundo. Sin embargo, la ejecucin de poltica exterior de esta Administracin fue muy diferente a la esbozada. La gran presin que la opinin pblica produca favoreci un viraje conservador de poltica exterior. As, la agenda global fue desplazada en torno a la determinacin de amenazas puntuales (Estados canallas) y la poltica exterior bas sus pilares en el liderazgo econmico (global y regional) y en las buenas relaciones con Rusia y Asia. Por otro lado, mayores intervenciones se hicieron de forma unilateral, desplegando ciertas muestras de la dominacin norteamericana. Sin embargo, dichas acciones unilaterales siempre fueron enmarcadas dentro de la legalidad internacional y la multilateralidad (OTAN principalmente), hecho que perjudic el designio de poder hegemnico dentro de la unipolaridad. Por tanto, dentro de aquella adaptacin conservadora, Clinton prefiri inclinarse por un Estados Unidos caracterizado por el liderazgo (preeminencia) y no por un actuar hegemnico que despierte reacciones internacionales y conlleve a un eventual aislamiento. Particularmente, en el caso del proceso de paz en medio oriente podemos afirmar que luego de la guerra de 1973 entre Palestinos y Judos, existieron varios intentos de encontrar salidas pacficas y consensuadas para este conflicto. As pues, las resoluciones 242 y 338 de Naciones unidas y otras tantas acciones internacionales buscaron llevar la paz continua a aquel territorio histricamente plagado de desencuentros y desaciertos polticos. Es en los aos 90, con la promocin y abierto incentivo del presidente americano, que palestinos e israelitas firman la Declaracin de Principios en 1993 accin que fue resaltada por las Naciones Unidas en su asamblea anual del mismo ao. Esta declaracin supona la creacin de un gobierno Palestino para una zona determinada y el compromiso de encontrar una salida negociada para la cuestin de Palestina. En 1994 el lder Palestino regresa a su territorio para constituir la autoridad Palestina, contrariamente a lo que muchos sostenan o crean este avance realizado en 1993 no produjo ningn efecto duradero. Por el contrario, conllev a un recrudecimiento de la situacin y desemboc en un nuevo conflicto armado. Recin en 1998 se retoman las acciones concretas para reconducir el proceso de paz y tratar de encontrar una solucin sustentable. Este nuevo escenario demuestra que Estados Unidos particip tambin en aquella regin del mundo por los intereses internos pero tambin por sus caractersticas de actor internacional y su concepcin de poder y capacidad. 5.3.2. Guerra Civil en Yugoslavia El pensamiento predominante, desde la Administracin Bush hasta el gobierno de Clinton, era que Estados Unidos poda muy bien verse obligado a librar, y ganar, dos guerras prcticamente simultneas en regiones diferentes del mundo21 y desde esta postura, fue que encar al mundo. 21 KAGAN, Robert. Poder y Debilidad. Estados Unidos y Europa en el Nuevo Orden Mundial. 2003. Pg. 43

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|14

    Con las manos libres para jugar en cualquier parte del planeta, fue ms all e intervino en conflictos que, en un primer momento, fueron visualizados como enteramente europeos. El desmembramiento de la ex Yugoslavia le present la oportunidad de hacer sentir el peso de su poder y adems, fue el justificativo perfecto para revivir a la OTAN como la Organizacin de Seguridad ms importante del Viejo Continente. La guerra de Bosnia-Herzegovina ha sido el blanco inicial. Frente a una Europa sin reaccin e impotente, que no pudo prever la contencin de un conflicto en su patio trasero, nuevamente son las fuerzas internacionales las encargadas de arribar a una solucin. Por supuesto que quin estaba a la cabeza de estas ltimas era Estados Unidos. Teniendo como antecedentes despliegues de la ONU y distintos planes y mediaciones fallidas para imponer la paz, la Administracin Clinton decide aplicar en el terreno la poltica de life and strike22. A partir de este momento existi, por parte de los norteamericanos, una implicacin de lleno en el conflicto de los Balcanes; acta poltica y militarmente a travs de la OTAN (perpetuando ataques areos contra los servios) y proporciona, gracias al levantamiento del embargo, ayuda material a croatas como a musulmanes. Es el encargado tambin de ponerle un fin a la contienda, reuniendo a los protagonistas en Dayton, confirmando su perfil diseador respecto a lo que se deba o no hacer. 5.3.3. Intervenciones Humanitarias de Naciones Unidas En este apartado, slo nos detendremos por un instante a reflexionar sobre las intervenciones humanitarias y la participacin de los Estados Unidos en ellas. Como ya se ha dicho, estas intervenciones buscan promover y reconducir situaciones adversas hacia escenarios ms equitativos e inclusivos. De todos modos, la pregunta que cae de maduro es cmo se alcanza este estadio mejorado. Las alternativas es encararlo de manera individual por parte del estado involucrado o mediante la ayuda internacional buscar salidas. Ya hemos visto en la unidad tercera de esta asignatura, con el caso de Somalia, los efectos negativos que implicaron para el Pas africano la llegada del ejrcito y la ayuda humanitaria de los Estados unidos. Igualmente, se ve cmo durante los 90 los presidentes americanos han cometido grandes equivocaciones al momento de las intervenciones humanitarias sin medir consecuencias ni evaluar el despus de la intervencin.

    5.4. La poltica exterior de la segunda presidencia de Bill Clinton (1996-2000) 22 Esta poltica se basaba en levantar el embargo de armas a croatas y musulmanes y atacar con la aviacin a los servios si stos llegaban a incumplir acuerdos preestablecidos.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|15

    A continuacin se han seleccionado un conjunto de acontecimientos donde nuevamente Estados Unidos participa en la arena global buscando construir y defender su postura. Sin embargo, veremos que la poltica exterior de este presidente americano se modifica hacia una perspectiva algo ms pragmtica. Planteamos aqu esta definicin que aporta Jorge Osella, quien define al presidente de los Estados unidos como un lder con la mezcla necesaria entre el idealismo y pragmatismo. Esto implica que por un lado fue un acrrimo promotor de los derechos humanos y las organizaciones multilaterales, mientras que al mismo tiempo y como veremos ms adelante firm acuerdos comerciales con la Repblica Popular China quien es acusada de profundas violaciones de los derechos humanos en la regin del Tibet. 5.4.1. Guerra de Kosovo Kosovo repiti la historia. La gran protagonista fue, una vez ms, la OTAN al mando de los norteamericanos. La estrategia del pas del norte fue clara: por un lado, tener las manos libres a la hora de intervenir en el conflicto, legitimando su accionar a travs de la Alianza Atlntica, enarbolando la bandera de la defensa de los Derechos Humanos; y por el otro, separar a Naciones Unidas de la operacin para que la solucin militar no se viera impedida por el veto de Rusia y China en el seno del Consejo de Seguridad. La situacin nica de la que goz durante los aos 90 le permiti interferir en un espacio donde sus intereses no haban sido realmente afectados, pero que sin la oposicin de ningn gran poder, logra ponerse al frente de una causa e impone a la OTAN como el instrumento que sustenta a la diplomacia. Con esta posicin, los Estados Unidos renovaron sus credenciales como actor europeo (). Si antes el enemigo comn sold a los Aliados, la nueva realidad justific la idea de que la OTAN resulta esencial para la estabilidad europea y su periferia.23 La base de la preeminencia norteamericana est en la utilizacin tanto del hard power como el soft power. En el primer caso, la existencia de recursos militares que no podan ser igualados por ningn otro Estado, situacin que se volvi evidente luego de la cada de la Unin Sovitica. Ni la Administracin Republicana, ni los Demcratas han reducido el presupuesto militar (que de hecho hasta hoy constituye un porcentaje importante del PBI); ms bien han robustecido el aparato y lo han vuelto tan fuerte que lograr desafiarlo contina siendo una empresa difcil. A su lado, estn los recursos econmicos, que sustentan el poder militar, permitiendo el ejercicio del liderazgo y confirmando ambos la disparidad de poder existente entre Estados Unidos y el resto de los pases.24.

    23 PEREZ LLANA, Carlos. "El regreso de la historia. La poltica internacional durante la posguerra fra. Editorial Sudamericana. Universidad de San Andrs. 1998. Pg.119 24 Precisamente estos elementos fueron los que permitieron que se siga adelante con campaas como Tormenta del Desierto y las que se llevaron a cabo en Europa, a travs de la OTAN.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|16

    La otra fuente de influencia utilizada ha sido el soft power (poder blando), esto es, la capacidad de cooptar antes que coaccionar, entendida como la habilidad para seducir y atraer25. Aqu los valores de la sociedad norteamericana y su cultura son las que entran a jugar un rol importante; adicionalmente forman parte de este capital, su ideologa e Instituciones, que adems de salir victoriosas de la contienda bipolar, se sienten en la necesidad y obligacin de querer impartirlas e imponerlas al mundo26. Ambos elementos (hard y soft power) se complementan para lograr objetivos determinados, conllevando la capacidad de afectar la conducta de los otros miembros del Sistema Internacional. Es gracias a estos elementos, que Estados Unidos puede aprovechar las oportunidades que le ofrece su posicin en el contexto de la unipolaridad. Todos los acontecimientos internacionales previamente descriptos, demuestran una realidad que ya no poda ser soslayada. Internamente, y luego de haber perdido las elecciones legislativas de 1994, Clinton se propone no confrontar con las ideas conservadoras, estrechamente conectadas con las de la sociedad, y hacer suyos preceptos pertenecientes a los Republicanos. Establece como amenaza para los Estados Unidos, a los llamados Rogue States (Estados Canallas), quienes eran aquellos poseedores de ADM. Los sealados fueron: Irak, Irn, Corea del Norte y Libia. En estos casos, se trabaj junto al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) en lo referente a las sanciones e inspecciones peridicas que en estos Estados deban realizarse. Se identificaban los peligros entonces en un grupo de pases, con un poder muy menor al de las grandes potencias (consideradas, con anterioridad, las verdaderas amenazas) que tenan el potencial de hacer peligrar la paz mundial. Sin embargo, fue una dcada en la que se crey en el poder de la disuasin contexto que se vio contrariado con lo ocurrido en el 11 de Setiembre de 2001-. Ms bien, afirmaba Krauthammer, que la solucin al momento de tratar con estos Estados deba incluir tres elementos fundamentales27: primero, la negacin de tecnologa, imposibilitando su acceso a los rogue states; en segundo lugar, imponer a los Estados poseedores sanciones y controles de su arsenal para comenzar a desarmarlos; y por ltimo, defender, a travs de sistemas antimisilsticos y areos, en caso de que no se puedan controlar ni prevenir su transferencia y posesin. La Administracin Demcrata para estos momentos, acept la idea de la diplomacia preventiva, con el propsito bsico de evitar tensiones o el surgimiento de crisis; y tambin la nocin de involucrarse selectivamente, teniendo como fundamento esencial el inters nacional norteamericano a la hora de decidir actuar, incluyendo la utilizacin del multilateralismo como la iniciativa de ir solo. Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos encaminados a lograr estos objetivos, el nmero de actores nucleares aument (India y Pakistn

    25 NYE, Joseph. The paradox of American Power. Why the worlds Orly superpower cant go it alone. Oxford University Press. 2002. Pg. 9 26 Casos como los de Somala y Hait lo manifiestan durante este perodo. 27 KRAUTHAMMER, Charles. The Unipolar Moment. Foreign Affairs, Vol. 70, No. 1, America and the World 1990/91 (1990/1991) Pg. 32 Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20044692

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|17

    entraron al club con pruebas mediante), y no hubo una poltica exitosa para con Corea del Norte. Sumado a esto, y formando parte de las inconsistencias y errores propios de la Administracin Demcrata, tampoco se tom en cuenta al terrorismo. Con antecedentes como el ataque en 1993 a las Torres Gemelas, el bombardeo de instalaciones norteamericanas en Arabia Saud (1996)28 y los ocurridos en la embajada africana (1998), no se establece una poltica de estado para contrarrestar este problema, disuadirlo y, en el mejor de los casos, eliminarlo. Efectivamente, el gobierno debi soportar las crticas internas referidas a una poltica exterior considerada de ningn modo coherente, incapacitada de establecer las prioridades que le correspondan como lder mundial; de hecho, durante los aos de Clinton () se argument que Estados Unidos no fue tomado seriamente como un poder militar global29. Y lo cierto es que, argumentos para sustentar esta afirmacin, tena. El caso de Rusia resulta ejemplar. Las inconsistencias que se presentaron a la hora de comprender este pas se volvieron palpables. El apoyo a las polticas de transicin de las ex repblicas al poscomunismo, se vio acompaado de un sentimiento de tolerancia por parte de Clinton, en lo referente a la recuperacin del extranjero prximo que haca el gobierno ruso. Esta actitud condescendiente- aliment las crticas de la oposicin, y demostr una vez ms, las incertidumbres acerca de cmo tratar al Estado heredero de la Unin Sovitica. 5.4.2. Poltica norteamericana hacia la Repblica Popular China Las inconsistencias tambin estuvieron presentes a la hora de tratar a China, un Estado que luego de la masacre de Tiananmen, haba sido aislado de la comunidad internacional. Aqu se plantea el debate de qu se prioriza ms en Estados Unidos, si las relaciones econmicos comerciales o el respeto y la promocin de la poltica de Derechos Humanos. En este caso, se privilegi lo primero. Clinton lleg con un discurso pro derechos humanos y luego termin prorrogndole la clusula de nacin ms favorecida30. Este doble discurso moralista es selectivo; hay pases a los que no se les perdona la violacin de prerrogativas fundamentales y que en general, se trata de aquellos que resultan ser hostiles (ms que hostiles, molestan) a los norteamericanos, mientras que hay otros en los que esta situacin pasa desapercibida por las lentes estadounidenses. Este contexto se explica en gran parte por la importancia y coherencia que ha tenido la diplomacia comercial durante la dcada de 1990. El fomento del libre comercio fue un pilar fundamental de la poltica internacional de la Administracin Clinton, priorizando sus intereses en las negociaciones encaradas en este aspecto, con el objetivo de apoyar la competitividad de sus empresas en el plano externo.

    28 PFAFF, William. "El impacto del 11 S en el orden mundial". Conferencia pronunciada en el Instituto Real Elcano de Estudios Internacionales y Estratgicos, Madrid, 5/11/02. Pg. 1 Disponible en: www.realinstitutoelcano.com 29 IKENBERRY, John. The End of the Neo-Conservative Moment, The International Institute for Strategic Studies, Vol. 45. No. 1. Spring 2004. Pg. 9 30 PEREZ LLANA, Carlos. "El regreso de la historia. La poltica internacional durante la posguerra fra. Editorial Sudamericana. Universidad de San Andrs. 1998. Pg. 217

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|18

    Tuvo una participacin relevante en la constitucin de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) al mismo tiempo que logr concretar el NAFTA, junto a Canad y Mxico y negocia el ALCA con todos los Estados Latinoamericanos. Si hay un xito que pueda ser subrayado durante la era Clinton, sin duda, que fue el plano econmico-comercial y su prioridad en la poltica. Hubo, en particular, dos regiones sobre las que los esfuerzos se concentraron en mayor medida: Asia-Pacfico y Amrica Latina; en el primer caso, porque es con Clinton que los norteamericanos se afianzan en el Pacfico (negociaciones APEC y presencia militar permanente en suelo asitico); y en el segundo, porque desde el Estado se visualiza al continente como un mercado regional factible para las exportaciones norteamericanas. Aqu, se combina tambin la decisin de luchar contra el narcotrfico, el lavado de dinero, el crimen organizado y las migraciones. El presidente, desde esta postura, promociona su visin de realismo acrecentado, donde las nociones de libre mercado y promocin de la democracia respaldan objetivos geoeconmicos estadounidenses31. Lo cierto es que, si bien Clinton quiso alejarse de los preceptos propios de los conservadores y de las posturas que Krauthammer vaticin hacia el fin de la Guerra Fra, acto inevitablemente en funcin de su posicin de poder. Cubra sus iniciativas, claramente unilaterales, bajo ropajes multilaterales, que en ultima instancia solo sirvieron para dejar tranquila a una poblacin interna ansiosa de polticas legtimas y consideradas necesarias a los intereses norteamericanos. Supo ser exitoso y mantener una poltica coherente respecto a cuestiones econmicas; pero fracas al momento de tratar al terrorismo y a los Estados poseedores de ADM. Decide, entre otras cuestiones, no adherir a la Convencin de Ottawa y se opone al Tratado que prohbe la explosin de Armas Nucleares (TPCEN), junto al Protocolo para el control de Armas Biolgicas. Tampoco pudo imponer en el Congreso un consenso acerca de la importancia del Medio Ambiente, conllevando esta situacin a la no firma del Protocolo de Kyoto. Siempre la consideracin de la excepcionalidad americana ha estado presente, y el liderazgo que arrastra esta creencia, se manifest en todas las decisiones que se llevaron a cabo. La poltica exterior, como es debido, no poda estar exenta.

    5.5. La poltica exterior de la primera presidencia de George W. Bush (2000-2004)

    31 VALEVERDE LOYA, Miguel ngel. La poltica exterior del Presidente Clinton: su enfoque hacia Amrica Latina. Publicado en El Colegio de Mxico. Abr-Sept 98. Pg. 242 Disponible en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/ARA8QDK3MA28T85SYQP999A75J2QLN.pdf

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|19

    El multilateralismo y el unilateralismo, son dos estrategias totalmente opuestas y son las variables no-materiales o ideolgicas subsistmicas, dado que no se encuentran en el sistema internacional sino en los subsistemas (pases): cada Estado-Nacin posee elites que disean una poltica exterior, segn su interpretacin de las variables materiales sistmicas. Pero esa interpretacin se hace usando lentes, y esos lentes difieren de tiempo en tiempo y de lugar en lugar, y por eso cada elite interpreta la polaridad (como variable material sistmica) desde su propio contexto. Si las polaridades se interpretan de manera distinta dependiendo del contexto en donde ocurre dicha interpretacin, entonces queda claro que el mundo puede ser interpretado de distintas maneras. Dado que las interpretaciones dependen de los esquemas mentales de los interpretadores, deberamos esperar que haya tantas interpretaciones como interpretadores. Sin embargo, nuestro caso de estudio intenta seguir un enfoque cientfico y englobar estas distintas interpretaciones a la luz de la combinacin de dos variables (polaridad y lateralidad) que originan cuatro32 posibles grand strategies que son formas de ver el mundo. Nuestro caso de estudio trata de explicar justamente como durante el 2000-2004 distintos interpretadores han intentado ofrecer teoras que intenten explicar esta nueva realidad. A lo largo de este apartado, mostramos que algunas estrategias comparten ciertos supuestos de otras estrategias. Por ejemplo, dos estrategias pueden defender la unilateralidad pero al mismo tiempo, una de ellas podra afirmar que aquella unilateralidad debera usarse para preservar el balance de poder, mientras que la otra podra argumentar que la unilateralidad debe usarse para avanzar los intereses norteamericanos (es decir, alterar el balance de poder) promoviendo as la hegemona. Por el otro lado, podra haber dos estrategias que persigan la hegemona como fin, aunque no compartan los instrumentos para alcanzarla: una podra usar instrumentos multilaterales mientras que la otra podra usar medios unilaterales. 5.5.1. Continuidades y rupturas con el esquema de la Guerra Fra Cuando la Guerra Fra finaliza con la victoria de Estados Unidos sobre la Unin Sovitica, se asuma que el mundo entrara en una era multipolar, con nuevos centros de poder33; sin embargo, la herencia del conflicto fue un sistema basado en la supremaca de un solo Estado, inaugurando el momento unipolar una superpotencia que no encontraba ningn rival que logre desafiarla. Por este entonces, Estados Unidos se cargaba en sus espaldas el diseo del nuevo orden mundial; lejos de la pretensin de entrar a un mundo donde se priorizara la esfera econmica y la cooperacin a travs de las Instituciones Internacionales, Norteamrica confirm, una vez ms, que su podero militar se incrementaba del mismo modo que su presencia alrededor del mundo y su capacidad para actuar en cualquier lugar del globo. Las

    32 Barry R. Posen and Andrew L. Ross, Competing Visions for U.S. Grand Strategy, International Security, Vol.21, No.3. (Winter, 1996-1997), pp.5 -53 33 KRAUTHAMMER, Charles. .The Unipolar Moment. Foreign Affairs, Vol. 70, No. 1, America and the World 1990/91 (1990/1991) Pg. 23 Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20044692

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|20

    cuestiones de seguridad, como antao, seguan estando en el tope de la Agenda. Mientras tanto, Europa entr en un debate interno entre la profundizacin de la Comunidad y la ampliacin, luego de que las ex repblicas soviticas comenzaran a golpear las puertas para ingresar al espacio comn. Econmicamente, se haba vuelto muy poderosa, pero sus recursos no se volcaron en el plano militar; su pujanza no se traduca necesariamente en poder estratgico y geopoltico34. Y aqu surge la inevitable pregunta respecto al papel que Europa tiene en el tablero mundial en el comienzo de esta era: si se trata de un actor internacional o simplemente opta por ser un espacio econmico; dilema que hasta el momento forma parte de los debates intelectuales de la poca. Toda esta situacin increment an ms la brecha transatlntica que ya se haba manifestado durante la contienda bipolar y que durante los aos 90, con el conflicto en los Balcanes de fondo y la OTAN como medio, la deferencia se mantuvo. Las diferencias en cuestiones como el Tribunal Penal Internacional, que Estados Unidos decide no ratificar, pidiendo inmunidad para sus tropas en el exterior, lo mismo que el Tratado de Kyoto, con el que toma la misma actitud, junto a otros Acuerdos que no acompaan las decisiones de Europa, son causales de escisin en la relacin. Estas discrepancias se acentan con el ataque terrorista del 11 de Septiembre del 2001; a los neoconservadores, dueos del gobierno desde enero de ese ao, se les present el panorama perfecto para acelerar planes que ya haban sido pensados y decididos con anterioridad. Todo este contexto, marc un punto de inflexin en la relacin y quebr la Alianza.

    34 KAGAN, Robert. Poder y Debilidad. Estados Unidos y Europa en el Nuevo Orden Mundial. 2003. Pg. 35

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|21

    Unidad 6: Europa como actor internacional

    6.1. El proceso de construccin europeo en la dcada del 90 A lo largo de la historia las potencias dominantes de turno han buscado la forma de extender su dominio, ya sea este objetivo regional o global. Prueba de ello es el antiguo imperio que Genghis Khan form, el imperio Otomano, el imperio Persa, el Napolenico, el Britnico (reconocido mundial e histricamente como: La reina de los mares por su gran desarrollo naval), etc. Todos estos imperios haban encontrado en las luchas armadas, la forma de extender su dominio sobre una porcin de territorio cada vez mayor pero como la historia lo de muestra todo imperio al fin de cuentas tiene su ocaso. Pero Estados Unidos descubri una forma a travs del siglo veinte de extender su esfera de influencia sin necesidad de tener que disparar una sola bala (aunque la prctica nos mostr que siempre hay alguna que otra excepcin a la regla), el Softpower. En relacin a esto y ya ms cercanos a la realidad, debemos analizar en qu medida esta estrategia de poltica exterior de los Estados Unidos es una toma de posicin o imposicin desde la dcada de los noventa y frente a la crisis financiera internacional. Desde hace ya ms de dos dcadas, Estados Unidos evidenci la potencialidad de extender su esfera de influencia al mundo entero a travs del Softpower, estrategia que combina elementos como el Enlargement (consolidacin y expansin de la democracia) y aspectos centrales y tpicos de la cultura norteamericana capitalista altamente individualista y pragmtica35, a un muy bajo costo y que a diferencia de las formas conocidas hasta ese momento de expandir su zona de influencia, esta nueva estrategia no necesitaba de alianzas ni de el uso de la fuerza. Bsicamente esta estrategia consiste en expandir sus instituciones, usos y costumbres al resto del mundo desde la idea de que el sueo americano y la idea de ser un pas desarrollado, encuentran su receta en las venas de la cultura norteamericana y que al importar este modelo de cultura, dicho objetivo (alcanzar niveles de desarrollo acordes a los intereses nacionales de cada pas) no es imposible, sino todo lo contrario, est al alcance de la mano. Siguiendo a C. krauthammer en El momento unipolar, podramos decir que la exportabilidad del modelo americano surge en el perodo de los noventa pos Guerra Fra donde Estados Unidos (victorioso de la Guerra Fra) aparece como el nico hegemn capaz de imponer las reglas de juego (en lo que sera segn palabras de Z. Brzezinski) El gran tablero mundial.

    35 Daniel Garca Delgado (1999). El futuro del Estado-nacin en la transicin a la sociedad global. Trabajo presentado en el Seminario "El Estado latinoamericano contemporneo" realizado en el Parlamento Latinoamericano, San Pablo, entre el 5 y 8 de Agosto de 1999.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|22

    Es en esta poca donde proliferan organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, la Organizacin Mundial del Comercio y el Banco Mundial bajo el auge de los postulados del Consenso de Washington, los cuales estipulaban que para recibir dinero (prestamos) de dichas instituciones, concretamente del banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los pases deban adoptar las medidas propuestas por el Consenso de Washington, entre las cuales se encontraban la desregulacin y liberalizacin de los mercados. Estos postulados no eran otra cosa ms que los instrumentos que tenan los Estados Unidos para introducir en los pases el modelo capitalista norteamericano que, junto con el instrumento faltante (la Organizacin Mundial del Comercio), le permitan a Estados Unidos definir quin era una economa de mercado y quin no. Esto le permiti a los Estados Unidos no slo exportar su modelo al mundo entero sino tambin comenzar a controlar (a grandes rasgos) las economas ya que, por una parte, con las privatizaciones la mayora de las empresas norteamericanas aprovechaban para participar en las economas regionales y por otra parte, los Estados Unidos eran los accionistas mayoritarios de la deuda de los pases tercermundistas, llamados en ese momento: en vas de desarrollo. Lo cierto es que esta poca (resultante del fin de la Guerra Fra) le permiti a los Estados Unidos expandir y consolidar su influencia a lo largo del orbe terrestre. Pero de qu forma los Estados Unidos expandieron su esfera de influencia al mundo?, es decir fue por simple adhesin de los pases o por una imposicin del gran hegemn reinante en ese momento? Sobre un interrogante similar podemos analizar hoy en da la postura que los Estados Unidos han afrontado hoy frente a la crisis internacional: han los Estados Unidos impuesto su visin respecto de la crisis internacional al resto del mundo o slo han tomado una posicin respecto de dicha crisis que afecta en mayor o menor medida al resto de los pases? Podramos decir que a diferencia de la Unin Europa, la cual posee una visin ms poltica de intervencin del Estado e ideolgica en la cultura de los partidos polticos, los Estados Unidos de Norte Amrica, poseen una visin ms individualista y pragmtica respecto de dichos puntos36. Esto se evidencia claramente en las posturas que han adoptado cada uno de estos bloques frente a la crisis internacional. Mientras que la Unin Europea sugiere una vuelta del Estado sobre la economa para protegerla, estatizando empresas claves, los Estados Unidos pretenden imprimir e inyectar dinero para que as se reactive el consumo y las empresas traten de salir de la crisis por s mismas. Mientras la UE quiere poner el acento en una mayor regulacin del sistema financiero mundial, en particular de los fondos especulativos y los parasos fiscales, Estados Unidos milita por la necesidad de volcar ms fondos pblicos para luchar contra la recesin. 37 Ahora bien, ms all de las posturas que tienen cada uno de estos bloques o los pases que adhieren a cada una de ellas, nos interesa una concretamente, la postura de los Estados Unidos y la implicancia que dicha toma de posicin tiene sobre la realidad internacional de nuestros das.

    36 dem anterior. 37 Diario: La Nacin, Noticias de Exterior: Jueves 19 de marzo de 2009. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1110118

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|23

    Como bien dijimos anteriormente, la mayora de los pases en la dcada de los noventa adhiri al modelo neoliberal postulado por los Estados Unidos bajo el Consenso de Washington y con dicha adhesin adquiri indirectamente una relacin tan insoslayable como recproca para con los Estados Unidos, tal es el caso de que al permeabiliza nuestra cultura y nuestro mercado con las recetas norteamericanas quedamos expuestos a los mismos riesgos (en mayor o menor medida) de dicha potencia. Para ponerlo ms claro: esta aldea global en la que vivimos es como un gran cuerpo humano en donde todas las partes si bien no son iguales ni cumplen las mismas funciones estn interconectadas y en donde cualquier cosa que suceda por ms mnima que sea y que afecte algn rgano o parte vital, a la larga nos termina afectando a todos. En este momento Estados Unidos sera el cerebro de este cuerpo dado que l fue prcticamente el artfice (por as decirlo) de la globalizacin y dada la consecuente exportabilidad de su modelo al mundo, l es quien debe dar la solucin adecuada pero aqu es donde surge otro inconveniente. Si bien Estados Unidos fue el artfice de la globalizacin, este que se supona complejo vitamnico (en cuanto a receta para el desarrollo hablamos) y que termin transformndose en un tumor maligno que hizo metstasis en todo el cuerpo (por las consecuencias de la crisis financiera), no puede extirparse de un da para el otro de todos los rganos y no los afecta a todos de la misma forma por lo que se necesita una solucin en conjunto. Finalmente, podemos afirmar que los Estados Unidos con su toma de posicin frente a la crisis financiera internacional vigente, indirectamente afecta al mundo entero (en mayor o menor medida a los distintos pases, ya que el grado de adaptabilidad al modelo no ha sido el mismo de un pas a otro), dado que durante la dcada de los noventa impusieron, a los pases que queran alcanzar su desarrollo, condiciones para el emprstito de dinero, obligndolos de esta forma a adaptar sus economas a un modelo neoliberal que no era el propio de dichas economas y erosionando de esta forma los principios de autonoma y territorialidad postulados all por 1648 en los principios de Westfalia. Otro interrogante que podramos plantearnos sera qu grado de imposicin tuvieron las medidas dictadas por el Consenso de Washington, cuando fueron los pases tercermundistas los que fueron a pedir el emprstito y no el Consenso quien les impuso sino propuso su paquete de medidas? 6.1.1. Tratado de Maastricht (1992) En los prximos tres apartados analizaremos los tratados que dieron lugar a la consolidacin europea y sus principales pilares. En este caso, Maastricht fue la ciudad holandesa donde se firm el Tratado conocido como el Tratado de la unin Europea (TUE). Este acuerdo poltico y jurdico, viene a consolidar y aglutinar de forma funcional y efectiva los tres pilares comunitarios de la Europa de los 90. Recordemos que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta el fin de la Guerra Fra el tratado de la Comunidad Europea del Carbn y el Acero (CECA); el tratado Europeo de la Energa Atmica (EURATON) y el tratado de la Comunidad Econmica Europea (CEE) eran los pilares comunitarios que hacan motorizar los engranajes de una Europa capaz de olvidar las diferencias del pasado y mirar hacia el futuro.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|24

    Sin embargo, el TUE unific los tres tratados anteriores e Incorpor dos nuevos pilares: la Poltica Exterior Y Seguridad Comn PESC? Y los asuntos de Justicia e Interior JAI? Con estos tres nuevos pilares se puede visualizar la UE como el frente de un templo griego con sus columnas de PESC, JAI y las tres comunidades amalgamadas en uno solo. Esta nueva configuracin fue redefinindose trasladando el pilar del JAI hacia el pilar de las comunidades. Entre las principales nociones que introdujo el tratado del TUE podemos destacar: -La creacin de la unin Europea: esto implic la concrecin de un viejo anhelo del continente que significaba abandonar por completo los resquemores cincuentistas y mirar hacia el siglo XXI. -Valores Europeos: en su segundo artculo, el TUE, expone el sistema de valores sobre los que se fundamentarn las prximas acciones de la Unin y sus miembros. -Los principios que determinan las limitaciones de las competencias de la Unin: este aadido es fundamental para que la UE pueda convivir armoniosamente con las soberanas nacionales de sus miembros. -El reconocimiento jurdico de la Carta de los Derechos Fundamentales: nuevamente, renueva la UE su visin inscripta en el respeto y valorizacin del individuo. -Sanciones polticas: por primera vez se crea un conjunto de sanciones que obligan al buen comportamiento de los estados miembros y establece mecanismos de penalizacin. -Principios Democrticos: se traspola el modelo democrtico a nivel nacional a un espacio supra nacional en el contexto de la UE. -Principios Ciudadanos: se muestra la participacin de cada ciudadano de los estados miembros y la voluntad del TUE de situarlos como actores preponderantes. De este modo, el tratado del TUE o Maastrich es la piedra fundacional de la Unin y promulga la intensin de verificar las voluntades de sus miembros. 6.1.2. Tratado de msterdam (1997) En msterdam, luego de la firma de los 15 miembros de la UE, se crean dos figuras claves que van a seguir en la senda de consolidar la Europa de los 90. En primer lugar, la Europol o Polica Europea y Mister Pesc o el Ministro de la Poltica Exterior Europea; ambas invenciones dan lugar a pensar una Europa con clara capacidad de ceder soberana estatal a favor de una visin supra nacional que permite mirar la UE como un actor global. Por otro lado, este tratado aborda algunas cuestiones que haban quedado pendiente de Maastricht y que se pueden resumir en: -Empleo: nuevas perspectivas para ofrecer mejores condiciones de vida para sus ciudadanos.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|25

    -Libre Circulacin de Ciudadanos: principio que orienta todo proceso de integracin hacia una unin Econmica. -Justicia: implementacin de mecanismos institucionalizados para juzgar ilcitos y malas acciones. -Poltica Exterior: como ya hemos dicho un Ministro Europeo centrado en esta temtica muestra una visin unificada sobre un tema tan delicado como la seguridad y defensa nacional. -Reforma Institucional: este ltimo aspecto que aborda msterdam es preponderante para pensar en las nuevas incorporaciones de miembros. De este modo, este tratado que secund al de Maastrich va a dar el impulso necesario para comenzar a pensar una Europa ms amplia, elemento que discutiremos ms adelante. 6.1.3. Tratado de Niza (2001) De los tratados que firm Europa, Niza es sin duda el ms innovador por sus alcances pero tambin por su idiosincrasia y gestacin. Niza, que modifica todos los tratados precedentes, tuvo como espritu central revisar cmo se daran las nuevas incorporaciones pero a su vez, rever cmo se tomaran las decisiones en el seno de la Unin. El Consejo Europeo, mediante Niza, busc corregir algo que msterdam inici pero que su conferencia inter gubernamental fue incapaz de resolver por si sola. Como ya hemos dicho, msterdam, avizor la necesidad de reformas institucionales para nuevos miembros pero olvid reflexionar cmo estos nuevos estados ejerceran su voto en la Unin y cmo se configurara la distribucin del poder. A todo esto, deban, los europeos, no dejar fuera aquel viejo pero actual principio de la igualdad entre Francia y Alemania. Particularmente, cuando ya con nuevos miembros se implement la ingeniera institucional de participacin supra nacional entre los socios de la UE, el desafo era resolver cmo se votaran las decisiones, ms teniendo en cuenta que esas decisiones muchas veces tenan que ver con asuntos tan complejos como la poltica exterior o seguridad comn. Luego de discurrir entre diversas alternativas se lleg al acuerdo de la mayora doble por poblacin y voto, esto significaba que los miembros votaban segn sus intereses comn pero se deba verificar que dentro de la decisin tomada se encontraban representada la mayora de la poblacin europea. Niza a su vez, situ un proceso mucho ms profundo en los rganos europeos y sus roles en las competencias supra nacionales. Tambin, aadi nuevos escaos en el parlamento para asegurar la representatividad y garantizar los principios que solidificaron siempre la construccin de la UE. 6.1.4. La ampliacin de la Unin Europea Ms all de los tratados hasta aqu analizados debemos ajustar el foco de estudio en uno de los debates ms acrrimos y profundos de la UE. Luego del fin de la Guerra Fra, Europa se encontr con un conjunto de pases que

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|26

    haban pertenecido al crculo de influencia sovitica y que ahora buscaban definir sus roles como actores internacionales. De igual manera, la UE deba establecer una clara poltica hacia este nuevo escenario y ver cmo se daran los fenmenos sociales y polticos. Por un lado, Francia defensora de la visin de profundizacin, sostena que los miembros ya existentes tenan como desafo crear lazos ms constantes y buscar acciones conjuntas que permitieran desarrollar ms los preceptos de la UE. Por el otro lado, Alemania e Inglaterra, inclinadas ambas naciones siempre a una mirada ms all de las fronteras fsicas de Europa, pretendan ampliar la cantidad de miembros de la UE para aadir los estados que quedaron fuera del sistema sovitico. Esta discusin, se centr en estas dos posturas y termin prevaleciendo la idea de ampliar la U-e pero mediante mtodos controlados y por intermedio de procesos vinculantes para los pases candidatos y sus instituciones polticas y econmicas. 6.1.5. El debate acerca de la Constitucin Europea Paradjicamente a muchos de los atisbos relacionados al futuro de Europa, la UE vivi una de sus crisis ms profundas cuando se enfrent a una de sus decisiones ms cruciales. Todo mostraba que si mediante los tratados ya estudiados aqu Europa era capaz de ceder soberana en mltiples materias y competencias, sera tambin hbil como proceso de integracin maduro de pensar en una constitucin. Era cierto que aquella apuesta implicaba definir si Europa sera una sumatoria armonizada de estados miembros o si su nivel de interdependencia la transformara en un nico estado. Pues bien, ste fue el disparador para que los representantes de los pases europeos se sentaran y negociaran una constitucin Europea o lo que podemos denominar tcnicamente el tratado constitucional de la Unin. Fue en Roma, durante el mes de junio de 2004, cuando los jefes de gobierno plenipotenciarios de los estados miembros de la UE, negociaron la constitucin o tratado constitucional el que deba entrar en vigor el ao siguiente. De todos modos, en muchos pases se tuvo que llamar a plebiscito y la respuesta fue muy dismil, mientras el pueblo Espaol lo aprob con una baja participacin el pueblo Francs le dijo no al igual que Holanda y algunos otros miembros. Esto desat una profunda crisis institucional que llev a reformular el objetivo del tratado constitucional y detenerse a reflexionar sobre el futuro de Europa, an as antes de indagar sobre los conflictos que este tratado trajo al viejo continente veamos cuales eran los objetivos originales del tratado: -Armonizar la Legislacin Comunitaria Vigente: buscaba reducir la incompatibilidad entre las legislaciones de los tratados precedentes generando nuevos resortes jurdicos mucho ms funcionales. -Definir la UE como una Unin de Estados y Ciudadanos: aquel anhelo de una sola nacin amalgamada y ya no atomizada.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|27

    -Reformulacin de Competencias: revisar para una mejor efectividad los mecanismos de alcance y funcionamiento. -Reformulacin del Sistema de Votacin: cambiar la mirada de Niza para darle mayor poder a los Estados ms poblados. Ahora bien, teniendo en cuenta que aparentemente los conflictos que llevaron al fracaso de la constitucin tena que ver con el mecanismo de votacin (Franco Alemana y postura Espaola y Polaca), mucho de las diferencias se radicaron en la disputa ocurrida ante la invasin a Irak de principio de los 90. Esto sumado a asuntos tales como el incorporar el Cristianismo en el prembulo o la postura francesa en diametral contradiccin a la inglesa llev a la disolucin de la cumbre y el reconocimiento de no poder alcanzar mejor nivel de cohesin entre los miembros.

    6.2. La Poltica Exterior y de Seguridad Comn (PESC) A continuacin veremos cmo en la prctica se implementa la PESC creada por el tratado de Msstrich y reforzada por los acuerdos subsiguientes. Europa tuvo, entre sus principales ocupaciones con el advenimiento del perodo post Guerra Fra, que definir y consolidar sus bases para el proceso de integracin; proceso que fuera oportunamente iniciado all por la dcada del 50 y que, si bien prosperaba da a da, existan grandes interrogantes pendientes. En esta construccin haba miradas contrapuestas que representaban, no slo el antagonismo propio de varios actores europeos, sino, diferentes formas de concebir la integracin y abordar diversos tpicos.

    6.2.1. La Poltica Europea Comn de Seguridad y Defensa Otra incgnita en el espacio Europeo era: Cul fue el desarrollo y funcionamiento de la PESC? En Bosnia, es la primera vez que la OTAN entra en funcionamiento desde su creacin y permiti ver la existencia de una asimetra militar entre los Estados europeos pertenecientes a la OTAN y EEUU, lo que signific la ruptura de la Alianza porque mostr a EEUU que era mejor nunca ms poner en funcionamiento a la OTAN para evitar debatir y perder tiempo para lograr consensos.

    Gran Bretaa Francia Europa es una civilizacin con valores comunes y la voluntad de integrar sus economas Pretende la Ampliacin de Europa

    Europa es lo que sostiene Gran Bretaa ms la idea de que Europa tiene un ROL que cumplir en el mundo, es decir, una vocacin o protagonismo Pretende la Profundizacin de Europa

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|28

    De esta manera, EEUU se inclin por el unilateralismo. La nica posibilidad que tiene Europa para tener una PESC es, no cabe duda, reduciendo esa asimetra militar con EEUU mediante: 1. Reforma del Servicio Militar: sistema obligatorio o profesional teniendo los pases ciertos patrones o criterios comunes. 2. Cambio de visin. No tener una poltica exterior pasiva sino una proactiva 3. Invertir en satlites y aviones. No depender de la informacin satelital de los EEUU. Pero, se debe tener en cuenta que: No hay PESC si no hay acuerdo entre Francia y el Reino Unido, porque los dems son relativamente irrelevantes militarmente (ver tratado de sanmal). Es difcil llegar a una PESC porque: -No todos los pases tienen la misma sensibilidad histrica: insular / mediterrnea / continental. -No todos los pases tienen los mismos intereses. 6.3. La agenda europea Revisemos en el prximo recuadro los asuntos de la agenda entre Europa y Estados Unidos.

    TEMA EEUU EUROPA

    DDHH En algunos de sus estados se aplica la pena de muerte

    Est en contra de la pena de muerte

    ARMS

    Busca impedir la proliferacin de armas nucleares, qumicas y biolgicas, pero no ratifica tratados que contemplen la inspeccin. (el lobby de la industria farmacutica sostiene que la verificacin va contra los intereses de EEUU)

    Siempre apoya toda iniciativa multilateral

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|29

    ARMAS NUCLEARES

    EEUU est en camino de producir una nueva generacin de armas nucleares para combatir el terrorismo, por eso, NO firma el Tratado que Prohbe la Explosin de Armas Nucleares. Adems, EEUU no firma el Tratado de Minas antipersonales porque le son necesarias para defender a sus soldados en algunas fronteras. Ej. Corea del Norte

    ARMAS DE BAJO CALIBRE

    EEUU es el gran productor y exportador de armas del mundo. No quiere prohibirlas porque su cultura as lo establece.

    TRIBUNAL PENAL INTERNAC (ROMA)

    EEUU no acepta el TPI porque no desea que sus tropas sean juzgadas por un tribunal extranjero.

    Europa acepta el TPI

    PROT. DE KYOTO

    EEUU no lo firm porque en este tema ejerce mucha presin el lobby energtico. Contra el Protocolo tambin estn: - India y China: por su exp. industrial - Grandes productores de petrleo y gas.

    Europa tiene una fuerte conciencia ambiental

    MEDIO ORIENTE

    Es bilateral Es multilateral porque es pos- moderna

    TERRORISMO

    La lucha contra el terrorismo es una guerra

    La lucha contra el terrorismo es una batalla policial y de inteligencia porque no puede haber una guerra contra alguien invisible

    ISLAMISMO

    Demoniza al Islam

    No demonizar al Islam porque: - algunos pases tienen fuertes minoras islmicas - estn ms cerca geogrfica. Del mundo islmico - histricamente, Europa trat de mantener una poltica de cooperacin con MO

    DESARME

    Adems de lo dicho anteriormente, EEUU sostiene el escudo antimisiles y la militarizacin del espacio

    Europa quiere avanzar en la destruccin del sistema de armamento

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|30

    POBLACIN

    EEUU no tiene an el problema de crecimiento poblacional negativo.

    Europa es una unin de viejos por la baja natalidad que se registra. Esto genera problemas: -El Estado de bienestar ya no los puede sostener -Migraciones: hay que decidir qu tipo de personas se van a incorporar.

    CULTURA Para EEUU, cultura es igual a entretenimiento Para Europa, cultura es igual a la elevacin del nivel de masa crtica.

    6.3.1. Proceso de toma de decisiones En este apartado debemos solo referirnos a los prrafos en relacin al tratado de Maastricht. por otro lado observemos en los siguientes aspectos el proceso de toma de decisin en el ceno de la Europa:

    1. la toma de decisin es fruto de la interaccin y coordinacin de los rganos europeos a saber: Comisin, Consejo y Parlamento.

    2. Bajo el Tratado de Roma de 1957 la comisin posea el poder de iniciativa y negociacin.

    3. En este contexto exista una casi nula capacidad del parlamento.

    4. Tanto el Acta nica como el Tratado de msterdam de 1997 otorg al parlamento, la capacidad de ratificar los tratados de adhesin de terceros pases.

    5. Desde msterdam la codecisin comienza a ser un procedimiento normal en el papel de la integracin Europea.

    6. Es facultad de la comisin la iniciativa legislativa, es decir;: elabora la propuesta sobre la medida comunitaria que se tomar.

    7. El parlamento puede aprobar la resolucin enviada por la comisin y a su vez posee la facultad de aprobar resoluciones propias.

    8. El consejo es el rgano que se encuentran representados los estados por intermedio de los ministros competentes en cada rea, as mismo este rgano comunitario posee la funcin de adoptar las medidas propuestas por la comisin y ratificadas por el parlamento. A su vez, en caso que exista diferencia en la votacin se utiliza la mayora cualificada que es el sistema troncal en la Unin Europea y que respeta los criterios de poblacin y la posibilidad de que Alemania y Francia compartan la decisin. Esto es el elemento superlativo en el ceno de la UE, puesto que resguarda el principio de representacin y respalda las visiones de los principales miembros de la UE.

    De este modo vemos como el proceso de toma de decisin en el concierto Europeo queda resguardado la nocin de equilibrio y la incorporacin de todas las voluntades.

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|31

    6.3.2. La relacin euro atlntica Las repercusiones del conflicto en Irak no slo existieron para los EEUU, sino que estableci un punto de quiebre en el vnculo entre Europa y el pas del norte. Ahora pues, debemos profundizar en dos aspectos claves: A) Este quiebre entre EEUU y Europa tambin se reflej en una fractura intra-Europa, es decir se da un debate entre dos visiones europeas diversas. B) Esta fractura es reciente o existieron otros momentos donde Europa y EEUU vieron perjudicadas sus posturas y por ende su vinculacin. Acerca del primer punto, es claro que paralelamente, a la fractura Europa-EEUU existen dos Europas. Histricamente, Francia y el Reino Unido estuvieron separados desde sus visiones e ideologas. Revisemos por un instante la conformacin de la Unin Europea y cmo fueron sumndose distintas voluntades que si bien contribuyeron a la consolidacin del viejo continente, tambin repararon en profundizar algunas diferencias.

    El problema para Francia es que estos nuevos pases buscan la ayuda econmica que les reporta ser miembro del proceso de integracin, pero NO aceptan la vocacin de liderazgo que Francia propone. Ellos consideran a su seguridad siempre en relacin a EEUU y no a Francia o Alemania. Europa, con la ampliacin, se convierte en una Nueva Europa y la nica manera que tiene Francia para seguir profundizando el proceso de integracin, es mediante la Cooperacin Reforzada: significa que si Francia y Alemania quieren avanzar, los dems pases no podran vetarlos.

    UE 25 pases

    6 miembros originales: Francia, Alemania, Italia, Blgica, Holanda, Luxemburgo. 1 ampliacin: 1973: GB, Irlanda y Dinamarca. 2 ampliacin: 1981: Grecia 3 ampliacin: 1986: Espaa y Portugal 4 ampliacin: 1995: Suecia, Austria y Finlandia 5 ampliacin: 1/5/2004: - Polonia - Rep. Checa - Estonia - Letonia - Lituania 10 PASES - Hungra - Eslovenia - Eslovaquia - Chipre - Malta

  • PolticaInternacionalMgter.JosViera|32

    6.4. La Unificacin alemana Muchas lneas se han ocupado de analizar y comprender los fenmenos supra nacionales que tuvieron lugar en la Europa de los 90. Varias veces vimos cmo se dieron los procesos de integracin o cules fueron los desafos en cada escaln de la UE etc. sin embargo, no hemos dicho nada sobre Alemania, su proceso de unificacin y cules fueron sus retos despus de vivir dividida en los dos polos de la Guerra Fra. 6.4.1. El papel de la Alemania Unificada Luego de los acontecimientos que tuvieron lugar hacia fines de los 80 y que dieron por acabado el perodo de la Guerra Fra, Alemania que hasta entonces serva de tapn geopoltico entre los dos mundos, avizor un enorme cmulo de incgnitas referidas a su futuro como nacin y a sus desafos como actor internacional. Recordemos que el fin de la Segunda guerra Mundial y consecuentemente con la cada del Nazismo, los aliados concertaron el control de Alemania y llevaron con por conflictos posteriores a consolidar polticamente una Alemania comunista (RDA) y una Alemania capitalista (RFA). En los 90, el gran desafo fue incorporar a esa RDA que haba perdido su rumbo tras el desmembramiento de la URSS y no cometer el mismo error del pasado. As pues, se pretendi orientar los esfuerzos a la reunificacin basndose en los principios de igualdad libertad e inclusin del vencido. De esta manera, Alemania alcanz por aquellos aos la posibilidad de convertirse finalmente en un pilar indispensable para la construccin europea. A su vez, podemos decir que la reunificacin de Alemania presupuso encontrar un camino fcil de transitar donde los intereses encontraban sentido comn y se resguardaban bajo un mismo lema. Europa es el aliado natural de Estados Unidos, actualmente es la zona del mundo con ms organizaciones multilaterales. Europa sirve de trampoln para la expansin de la democracia en Eurasia. Europa es la principal cabeza de puente geopoltica en Eurasia. La Alianza Atlntica conduce la influencia poltica y el poder militar estadounidense directamente al continente eurasitico. El problema es que Europa todava est lejos de ser una nica entidad poltica, su realidad sigue siendo una zona declara in