European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1 ...

217
ES ES ES

Transcript of European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1 ...

Page 1: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES ES

ES

Page 2: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 1 ES

INFORME DE LA COMISIÓN

Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1

<GRP>

<T1>Información para los lectores

Las fuentes de información sobre las actividades de la Unión Europea (UE) son abundantes y múltiples. En este contexto, el Informe General quiere ser legible y centrarse en los aspectos fundamentales. Su objetivo consiste en presentar un panorama resumido de un año de la vida de la Unión. A tal efecto, describe las principales etapas de los trabajos de las instituciones y de la aplicación de las políticas comunitarias durante el año transcurrido y de este modo posibilita tener una visión de las principales tendencias.

Su lectura puede completarse consultando la siguiente documentación:

• el sitio Europa: verdadero «pórtico de la Unión Europea» cuya estructura permite una navegación eficaz (<HYP>http://europa.eu/index_es.htm</HYP>);

• los sitios Internet de las distintas instituciones comunitarias o fuentes externas a estas instituciones: se citan al final de cada sección del Informe General, con sus direcciones electrónicas respectivas, bajo el título «Referencias generales y otros enlaces de interés»;

• el Boletín de la Unión Europea (mensual): complementa el Informe General y es una crónica exhaustiva de las actividades comunitarias, completada con numerosas notas y enlaces dinámicos (<HYP>http://europa.eu/bulletin/es/welcome.htm</HYP>).

</DOC>

<T1>Introducción

El año 2008 fue rico en retos importantes a los que los Estados miembros y las instituciones dieron respuestas comunes. La crisis financiera internacional, el cambio climático y varios conflictos internacionales fueron objeto de una reacción europea rápida y eficaz, que a menudo situó a la Unión en la primera fila de la escena política mundial. El proceso de ratificación del Tratado de Lisboa, retrasado tras la victoria del «no» en el referéndum irlandés de primavera, fue relanzado en el Consejo Europeo de diciembre.

La crisis financiera, que comenzó en 2007 en el mercado estadounidense de préstamos hipotecarios de alto riesgo, causó una perturbación importante y creciente en el conjunto del sistema financiero mundial, antes de afectar a los mercados europeos en septiembre. Para contrarrestar el impacto de la crisis financiera en las economías europeas, se adoptaron inmediatamente medidas urgentes en la Unión Europea. Desde el principio de la crisis, la Comisión instó a los Estados miembros a actuar de forma coordinada y eficaz para solucionar los problemas urgentes a los cuales se enfrenta el sector financiero, en vez de optar por medidas nacionales urgentes y dispersas. La Unión asumió el papel de liderazgo para lograr una reforma real y completa del sistema financiero internacional basada en los principios de transparencia, solidaridad bancaria, responsabilidad, integridad y gobernanza mundial

Page 3: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 2 ES

convenidos en la cumbre del G20 en Washington de los días 15 y 16 de noviembre. Del mismo modo, el Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre confirmó los principios adoptados por el Eurogrupo, reunido por primera vez a nivel de Jefes de Estado o de Gobierno, el 12 de octubre, para preservar la estabilidad financiera y un enfoque coordinado de respuesta a la crisis. Las medidas adoptadas de acuerdo con los bancos centrales y las autoridades de supervisión tienen por objetivo garantizar una liquidez suficiente a las instituciones financieras, facilitar su financiación y aportarles recursos en capital para que sigan financiando normalmente la economía. Hay que señalar que el Consejo Europeo destacó que las políticas presupuestarias deben seguir inscribiéndose en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento revisado, cuya aplicación debería también reflejar las circunstancias excepcionales que atraviesa la Unión, tal como está previsto en la normativa. Por su parte, la Comisión adoptó una serie de propuestas al respecto con el fin de restaurar la confianza en el sistema financiero y bancario europeo.

Así, para hacer frente a la desaceleración económica derivada de la crisis financiera, el 29 de octubre la Comisión presentó una Comunicación titulada «De la crisis financiera a la recuperación. Un marco europeo de acción» en la que propone un plan de acción para apoyar la actividad económica en el contexto de esta lentificación en Europa. Posteriormente, el 26 de noviembre, presentó un plan europeo de reactivación económica que preconiza medidas a corto plazo para estimular la demanda, preservar el empleo y contribuir a restablecer la confianza e incluye medidas de reactivación presupuestaria rápidas, específicas y temporales por un importe aproximado de 200 000 millones de euros, es decir, un 1,5 % del producto interior bruto (PIB) de la Unión, recurriendo tanto a los presupuestos nacionales (alrededor de 170 000 millones de euros; el 1,2 % del PIB) como al presupuesto de la Unión y al Banco Europeo de Inversiones (BEI) (alrededor de 30 000 millones de euros). Los principales elementos de este plan recibieron el acuerdo de los Estados miembros en el Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre.

La definición de una política europea de la energía que tenga en cuenta el cambio climático fue el otro gran expediente del año. La Comisión lanzó el procedimiento al adoptar, el 23 de enero, un ambicioso paquete de medidas sobre energía y clima destinado a dotar a la Unión con los medios para reducir al menos un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar hasta el 20 % el porcentaje de energía renovable en el consumo hasta 2020, tal como los dirigentes de la Unión habían acordado en marzo de 2007. La reducción de las emisiones podrá elevarse al 30 % en 2020 cuando se haya concluido un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático. Por su parte, en su sesión de primavera, el Consejo Europeo recordó que la Unión quiere mantener su liderazgo internacional en materia de cambio climático y energía. Y el Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre pudo encontrar un acuerdo político sobre los elementos del paquete, gracias a la estrecha cooperación de la Comisión y la Presidencia del Consejo, teniendo en cuenta los problemas específicos que afectan a varios Estados miembros.

Otro elemento importante en 2008 fue el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007. Irlanda fue el único Estado que organizó un referéndum, el 12 de junio, registrándose un resultado negativo del 53,4 %. A raíz de ello, el Consejo Europeo de los días 19 y 20 de junio confirmó la continuación del proceso de ratificación en los otros Estados miembros, considerando necesario más tiempo para analizar la situación y decidiendo retomar el tema en octubre. En paralelo, el proceso de ratificación prosiguió durante el año y los parlamentos de veinticinco Estados miembros ya aprobaron el Tratado. En el Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre pudo encontrarse una salida: el Primer Ministro irlandés presentó un análisis de la situación que condujo a la conclusión de

Page 4: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 3 ES

que la Unión clarificaría mediante declaraciones jurídicamente vinculantes los aspectos del Tratado que motivaron las preocupaciones manifestadas en Irlanda, donde se organizará un nuevo referéndum en 2009 y antes de que finalice el mandato de la actual Comisión. Además, el Consejo Europeo adoptó una importante conclusión institucional: el mantenimiento de un Comisario por Estado miembro después de 2014.

En una preocupación constante por acercar la Unión a los ciudadanos europeos, la política de comunicación fue reforzada durante el año. Consciente de la necesidad de integrar más al ciudadano en la vida política europea y de mejorar la forma en que presenta sus actividades exteriormente, la Comisión adoptó una Comunicación sobre el futuro de la estrategia del Plan D aplicado entre 2005 y 2007, una iniciativa proseguida bajo el nombre de «Debate Europe». La Comisión propuso también medidas concretas para facilitar a los ciudadanos más información sobre cuestiones europeas en los medios de comunicación audiovisuales. Por otro lado, en 2008 la Comisión concentró su comunicación en ocho prioridades (en vez de en diecisiete, en 2007) para incrementar la visibilidad y el impacto en los ciudadanos. Estas prioridades se completan mediante cuatro prioridades de comunicación interinstitucional seleccionadas para 2009: las elecciones al Parlamento Europeo; la energía y el cambio climático; la conmemoración del vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín; y el apoyo al crecimiento, el empleo y la solidaridad.

La mejora de la normativa siguió siendo una de las prioridades de la Comisión en 2008. El segundo examen estratégico del programa «Legislar mejor» en la Unión Europea, presentado por la Comisión el 30 de enero, demostró que las acciones emprendidas en dicho marco permitieron importantes avances. Durante el año, la Comisión presentó 41 nuevas iniciativas de simplificación, y aproximadamente 140 iniciativas fueron objeto de un análisis del Comité de Evaluación de Impacto independiente. El 10 de marzo, la Comisión presentó una Comunicación sobre nuevas acciones rápidas que podrían producir resultados significativos introduciendo solamente cambios menores en la legislación existente. Por otra parte, el grupo de alto nivel de partes implicadas independientes sobre cargas administrativas emitió dictámenes sobre los procesos de reducción de estos costes y preconizó promover nuevas medidas a tal efecto.

Con el fin de reforzar la calidad de la legislación y la transparencia, el 23 de junio la Comisión lanzó su registro en línea de representantes de intereses tras haber presentado el código de conducta para los representantes de intereses en su Comunicación de 27 de mayo consagrada a la Iniciativa europea en favor de la transparencia. En un ámbito conexo, el 30 de abril la Comisión propuso modificar el Reglamento relativo al acceso del público a los documentos del Parlamento, del Consejo y de la Comisión con el fin de reforzar la transparencia, en particular sobre la actividad legislativa, mejorando y clarificando algunas de sus disposiciones. Por último, la Unión lanzó un servicio de información fácil de utilizar que permite al público seguir con todo detalle los gastos de la Unión Europea. Esta base de datos en línea ofrece por primera vez un acceso directo a información sobre las organizaciones beneficiarias de una financiación comunitaria y cubre todos los fondos administrados directamente por la Comisión Europea. Este servicio, basado en los datos relativos a las cuentas de la Unión Europea, ofrece una reseña del ejercicio financiero anterior.

Los objetivos definidos en 2005 como ejes estratégicos del programa de la Comisión para su mandato hasta noviembre de 2009 fueron enriquecidos por numerosas medidas y decisiones adoptadas durante el año.

Page 5: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 4 ES

Por lo que se refiere al objetivo de prosperidad, el clima económico en 2008 se caracterizó por un incremento y luego un descenso de los precios de los productos básicos, las turbulencias en los mercados financieros y la retracción de la economía. El 20 mayo y el 13 de junio la Comisión presentó diversas comunicaciones destinadas al Consejo Europeo con el fin de explorar la posibilidad de limitar las consecuencias del incremento de precios de los alimentos en los mercados mundiales y la subida de los precios del petróleo.

También en este contexto, el Consejo Europeo de los días 13 y 14 de marzo lanzó el segundo ciclo trienal de la Estrategia de Lisboa renovada para el crecimiento y el empleo (2008-2010), confirmando que las directrices integradas actuales (orientaciones generales de las políticas económicas y directrices para el empleo) y los cuatro ámbitos de acción prioritarios definidos por el Consejo Europeo de la primavera de 2006 siguen siendo válidos: conocimiento e innovación, entorno empresarial, empleo, y energía y cambio climático.

En el plano monetario, la Comisión hizo balance de la Unión Económica y Monetaria (UEM) con motivo de su décimo aniversario en una Comunicación del 7 de mayo en la que analiza los logros económicos de la zona del euro, cita los objetivos que se han de alcanzar y los retos que se plantean a la zona y propone un programa político que permitirá a la UEM proseguir en la senda del éxito. Por otro lado, el 1 de enero de 2008 fue la fecha de ingreso efectivo de Chipre y Malta en la zona del euro. El resto del año se consagró a los preparativos de una nueva ampliación de la zona a su decimosexto miembro, Eslovaquia, que adoptará oficialmente el euro el 1 de enero de 2009. La crisis financiera demostró una vez más la capacidad de resistencia y protección que representa el euro para los países en cuestión.

En 2008, la política de competencia contribuyó sustancialmente a coordinar las reacciones de la Unión Europea ante la crisis financiera mundial, facilitando al mismo tiempo a los Estados miembros la posibilidad de intervenir en caso necesario, en función de sus propias circunstancias. Por ello, en respuesta a las turbulencias en los mercados financieros registradas a partir de septiembre, tuvieron que adoptarse numerosas medidas urgentes en el ámbito de las ayudas estatales, especialmente para la banca.

Para dar curso a su visión de modernización de la política del mercado único, la Comisión adoptó en 2008 una iniciativa que crea una nueva forma jurídica europea destinada a reforzar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYME) facilitando su creación y su funcionamiento en el mercado único: el estatuto de la sociedad privada europea (Societas Privata Europaea, SPE). Otro resultado importante en 2008 fue la aprobación por el Parlamento y el Consejo del Reglamento que crea el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), cuya misión es reforzar la capacidad de innovación de la Comunidad y los Estados miembros integrando plenamente a los mejores europeos que operan en el «triángulo del conocimiento» (enseñanza superior, investigación, empresa). En el ámbito del transporte, la Comisión propuso un paquete de medidas para hacerlo más viable, con propuestas para incrementar el respeto medioambiental del sector, reducir el ruido del parque ferroviario existente, internalizar los costes externos del transporte y revisar la Directiva «Euroviñeta». Tras la aprobación, en octubre de 2007, del plan de acción para una política marítima integrada, la Comisión presentó una Comunicación relativa a directrices para un enfoque integrado de la política marítima con mejores prácticas en materia de gobernanza marítima integrada y de consulta de las partes afectadas. En el ámbito de la aviación y gracias a la entrada en vigor de un Reglamento específico, las personas con discapacidad, los ancianos y otras personas con movilidad reducida se beneficiarán de un acceso más fácil al transporte aéreo.

Page 6: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 5 ES

El Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre confirmó que la seguridad de aprovisionamiento de energía es una prioridad de la Unión Europea y pidió concretar una serie de objetivos: finalizar el paquete legislativo relativo al mercado interior de la electricidad y del gas; acelerar la aplicación del plan de acción europeo sobre eficacia energética y del plan estratégico para las tecnologías energéticas; proseguir con determinación la diversificación de las fuentes de energía, ligada al paquete sobre energía y clima; desarrollar mecanismos de crisis que permitan hacer frente a rupturas temporales de suministro; reforzar y completar las infraestructuras críticas; y estabilizar el suministro desarrollando las relaciones con los países productores.

Por lo que se refiere al objetivo de solidaridad, desde 2007 la nueva generación de programas sectoriales y regionales de aplicación de la política de cohesión quiere relanzar el empleo y el crecimiento en todos los Estados miembros y regiones de la Unión. En 2008, la Unión Europea decidió promover mejores condiciones laborales en favor de los trabajadores temporales con el objetivo de asegurar una igualdad de trato de los trabajadores contratados a través de agencias de trabajo temporal y del personal fijo garantizando a los trabajadores temporales las mismas condiciones laborales y de empleo básico a partir del día en que comienzan a trabajar, excepto si existe un convenio en otro sentido de los interlocutores sociales. En octubre, los dirigentes de la Unión Europea se entrevistaron con representantes de empresarios y trabajadores para analizar las repercusiones de la crisis financiera sobre la «economía real» y, más concretamente, sobre el crecimiento y el empleo. El 18 de noviembre, la Comisión publicó un informe sobre las repercusiones de la libre circulación de trabajadores en el contexto de la ampliación, en el que destaca el impacto positivo en la economía europea de los trabajadores móviles de los países que ingresaron en la Unión Europea en 2004 y en 2007.

De acuerdo con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la Política Agrícola Común (PAC) sobre la base de la experiencia adquirida desde 2003, desarrollado en su Comunicación de noviembre de 2007 consagrada a la preparación del «chequeo» de la Política Agrícola Común reformada, la Comisión presentó varias propuestas en 2008, globalmente adoptadas por el Consejo Europeo de diciembre.

En lo referente a la promoción de los valores comunes en la Unión, el Año Europeo del Diálogo Intercultural fue lanzado oficialmente en Liubliana (Eslovenia) el 8 de enero, organizándose un gran número de actividades en toda Europa.

Por lo que se refiere al objetivo de seguridad y libertad en el ámbito de la cooperación policial, el 18 de abril se logró un acuerdo político en el Consejo en torno a la propuesta de Decisión por la que se establece la Oficina Europea de Policía (Europol) con el fin de conferirle el estatuto de agencia de la Unión y de sustituir la financiación intergubernamental por una subvención comunitaria. En el ámbito de inmigración y asilo, la Comisión presentó una ambiciosa Comunicación consagrada a los principios, acciones e instrumentos de una política común de inmigración para Europa, así como un plan de acción en materia de asilo que define un enfoque integrado de la protección en la Unión. La Comunicación enuncia diez principios comunes en torno a los cuales se articulará la política común de inmigración. El Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre aprobó este pacto europeo. Hay que añadir que el 12 de diciembre Suiza se incorporó al espacio Schengen, por lo que fueron suprimidos los controles de personas en las fronteras interiores terrestres con Suiza. El 29 de marzo de 2009 este proceso finalizará mediante la eliminación de los controles de personas en las fronteras aéreas.

Page 7: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 6 ES

En el ámbito externo y por lo que se refiere al proceso de ampliación, el 5 de marzo la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Balcanes Occidentales: Potenciar la perspectiva europea» en la que presenta nuevas iniciativas y consolida las ya existentes, con el fin de apoyar el desarrollo político y económico de los países de los Balcanes Occidentales, contribuyendo así a acelerar sus progresos en la vía de la adhesión a la Unión Europea. Por otra parte, continuaron las negociaciones de adhesión con Croacia y Turquía. Tras los avances obtenidos en cuatro ámbitos clave fijados por la Unión Europea en 2005, la Unión firmó en 2008 acuerdos de estabilización y asociación con Bosnia y Herzegovina y con Serbia, así como acuerdos interinos de comercio y medidas complementarias. En febrero, a raíz de la adopción por la Asamblea de Kosovo de una Resolución que declaraba la independencia, el Consejo tomó nota del compromiso de los Estados miembros de decidir, de acuerdo con sus prácticas nacionales y con el Derecho internacional, sus relaciones con este nuevo país. El Consejo decidió también establecer una misión de conformidad con la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) en los ámbitos de policía y del Estado de Derecho (EULEX Kosovo) y nombrar un Representante Especial de la Unión Europea.

En 2008 se dio un nuevo impulso a las relaciones entre la Unión Europea y sus socios mediterráneos. La Comisión adoptó en mayo una Comunicación titulada «El Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo» en la que presenta las grandes líneas del proceso cuyo objetivo consiste en relanzar y dar más visibilidad a las relaciones de la Unión Europea con sus socios de la región mediterránea. El 13 de julio se celebró en París la primera cumbre de la nueva Unión por el Mediterráneo, con la asistencia de los Estados miembros de la Unión Europea y los Estados ribereños del Mediterráneo que no son miembros de la Unión.

El 3 de diciembre, la Comisión adoptó una Comunicación sobre la asociación oriental con los países de Europa del Este en la que aborda la profundización de las relaciones de la Unión con Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Moldova y Ucrania, lo que implicaría la posible firma de nuevos acuerdos de asociación que incluirían, en particular, acuerdos de libre comercio.

A raíz del conflicto abierto que estalló en Georgia en agosto, el 1 de septiembre se reunió en Bruselas un Consejo Europeo extraordinario que condenó la decisión unilateral de Rusia de reconocer la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur y tomó nota con preocupación del impacto de la crisis en el conjunto de la región. Por otro lado, el Consejo Europeo destacó la necesidad de apoyar la cooperación regional y de reforzar las relaciones de la Unión Europea con sus vecinos orientales, en particular mediante el desarrollo de la «Sinergia del Mar Negro» y la creación de una nueva «asociación oriental».

Las negociaciones para la conclusión de la Ronda de Doha se reanudaron el 21 de julio en Ginebra, pero desembocaron en un bloqueo derivado del desacuerdo sobre la formulación precisa de un mecanismo especial de salvaguardia que permita a un país en desarrollo incrementar sus derechos de aduana en caso de aumento de las importaciones agrícolas como consecuencia de una apertura de mercado negociada en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por otra parte, continuaron las negociaciones bilaterales para la celebración de acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, la India y los países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), de América Central y de la Comunidad Andina.

Durante el año se celebraron cumbres entre la Unión Europea y los Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá, la India, Brasil y Sudáfrica. El 29 de octubre se adoptó un nuevo marco de asociación entre la Unión Europea y Australia que servirá de base para las relaciones

Page 8: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 7 ES

bilaterales en los próximos años. Del mismo modo, el 17 de octubre la Comisión presentó una iniciativa estratégica de la Unión en materia de cooperación trilateral entre la Unión Europea, África y China, habida cuenta de la presencia cada vez más visible de este país en el continente africano.

El 28 de abril, el Consejo adoptó una Decisión que aprueba la revisión, negociada en 2005, del Acuerdo de Cotonú que regula las relaciones entre la Unión Europea y los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Esta Decisión permitió la entrada en vigor del décimo Fondo Europeo de Desarrollo (FED), herramienta básica de la cooperación financiera UE-ACP. Sobre el terreno, la Operación Militar de la Unión Europea en Chad y en la República Centroafricana (EUFOR Chad/RCA) fue lanzada el 28 de enero con el fin de garantizar el mantenimiento de la paz en la región.

Por último, la Unión prosiguió en 2008 su papel destacado en el proceso de reconstrucción de Afganistán. La Misión de Policía de la Unión Europea en Afganistán (EUPOL Afganistán, en el marco de la PESD) se desplegó íntegramente en marzo con el fin de apoyar la instauración de una fuerza de policía afgana, que respete los derechos humanos y actúe en el marco del Estado de Derecho. Por otra parte, durante el año la Unión envió observadores electorales a África, América Latina y Asia. Estas misiones colaboraron con los Gobiernos y las organizaciones no gubernamentales en Angola, Bangladesh, Bután, Camboya, Ecuador, Guinea-Bissau, Nepal, Pakistán y Ruanda con el fin de evaluar la conformidad de los procesos electorales con las normas internacionales en materia de elecciones democráticas.

</DOC>

<T4>Capítulo I

<T1>Marco político y económico general

<T6>Sección 1

<T2>1.1. Mejora de la normativa

Contexto

La mejora de la calidad de la legislación europea constituye un elemento esencial de la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo, ya que un entorno reglamentario más simple y moderno contribuye a un avance tangible para los ciudadanos y las empresas. En este contexto, las prioridades de actuación de la Unión definidas por la Comisión son la aplicación del programa de simplificación y modernización de la legislación existente; la reducción de las cargas administrativas; el control de la calidad de los análisis de impacto para concebir mejor los nuevos actos reglamentarios; y el refuerzo del respeto del Derecho comunitario. La mejora de la normativa es un proceso constante que requerirá un ajuste de las estructuras institucionales y administrativas. Se trata de una responsabilidad compartida que implica una estrecha colaboración de las otras instituciones europeas, de los Estados miembros y de las autoridades locales y regionales.

En 2007, mediante una declaración común que completaba el acuerdo interinstitucional «Legislar mejor», el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión se comprometieron a respetar los principios de transparencia, responsabilidad y eficacia, en especial a través del procedimiento de codecisión.

Page 9: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 8 ES

<T3>1.1.1. Legislar mejor

El segundo examen estratégico del programa «Legislar mejor» en la Unión Europea (1), presentado por la Comisión el 30 de enero, demuestra que las medidas adoptadas emprendidas en el marco del programa supusieron importantes avances.

En él, la Comisión indica que legislar mejor no significa desregular o retrasar la adopción de nuevas normas europeas cuando son necesarias, sino procurar que las propuestas estratégicas y reglamentarias sean evaluadas sistemáticamente y que para cada iniciativa se estudie un amplio abanico de opciones, tanto reglamentarias como no reglamentarias. En este contexto, las legislaciones existentes son simplificadas y codificadas y cada vez se recurre más a la refundición (a finales de 2008, se habían adoptado y publicado aproximadamente 135 codificaciones incluidas en el gran proyecto de codificación del acervo relanzado en 2006, y durante el año se adoptaron una cincuentena de refundiciones). Además, se despliegan esfuerzos concertados para reducir las cargas administrativas que implica la legislación. Las propuestas pendientes se revisan y retiran si ya no se adaptan o no son conformes a las prioridades de la Comisión. En asociación con los Estados miembros, actualmente se está elaborando una nueva estrategia más eficaz destinada a superar las dificultades planteadas por la aplicación del Derecho comunitario y la garantía de adecuación al mismo. Por último, se propuso la derogación o retirada de más de 600 textos legislativos caducos o anticuados del Repertorio de actos vigentes.

La Comisión propone también ideas para continuar el proceso, como el examen en profundidad del acervo de la Unión Europea, la finalización del examen del coste de las obligaciones de información a las que están sometidas las empresas, el refuerzo del análisis de impacto en el proceso de elaboración de las políticas (revisión de las directrices relativas al análisis de impacto, refuerzo del papel del Comité de Evaluación de Impacto y revisión del enfoque común del análisis de impacto convenido entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión).

En sus conclusiones del 3 de marzo y de los días 29 y 30 de mayo, el Consejo se congratuló por este segundo examen estratégico de las iniciativas destinadas a legislar mejor, considerando que estos esfuerzos deberían desembocar en una legislación que reduzca los costes superfluos para las empresas y que permita alcanzar más eficazmente los objetivos políticos. El Consejo pidió también a la Comisión y a los Estados miembros que intensifiquen sus esfuerzos para tener en cuenta las medidas de ejecución en sus análisis de impacto e intercambiar buenas prácticas en materia de aplicación de las leyes, y se comprometió a estudiar los medios para acelerar el examen de las propuestas de simplificación en el marco de los procedimientos de toma de decisiones vigentes.

El 25 de septiembre el Consejo consideró que los esfuerzos para legislar mejor tendrán un efecto más concreto y práctico, ya que los ciudadanos y las empresas podrán acceder fácilmente, y en su propia lengua, a la legislación de la Unión Europea. El Consejo pidió que las mejoras de los sitios Internet consagrados a la legislación europea hagan hincapié prioritariamente en herramientas de búsqueda más eficaces y ergonómicas y en la puesta a disposición en todas las lenguas de la Unión del conjunto de textos legislativos, en una presentación consolidada. El Consejo recordó que el programa «Legislar mejor» no se refiere

(1) COM(2008) 32 (DO C 207 de 14.8.2008).

Page 10: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 9 ES

solo a la fase de la elaboración de normas, sino también al conjunto del ciclo reglamentario, incluida su aplicación efectiva.

Elaboración de políticas

En 2008, el Comité de Evaluación de Impacto (que entró en funciones en 2007 y está encargado de ejercer un control de calidad de los análisis de impacto de la Comisión) emitió 182 dictámenes sobre análisis de impacto que acompañan a iniciativas presentadas por la Comisión (incluidos 43 dictámenes sobre proyectos de análisis de impacto presentados de nuevo y 4 dictámenes sobre análisis de impacto que también se volvieron a presentar).

Modernización de la legislación existente

El 30 de enero, la Comisión adoptó el segundo informe de evolución sobre la estrategia para la simplificación del marco regulador (2) que expone, en términos cualitativos y cuantitativos, los resultados tangibles ya obtenidos para los ciudadanos y las empresas en el marco de la aplicación del «Programa permanente de simplificación» y describe un conjunto de nuevas medidas que la Comisión tiene previsto presentar hasta el final de su mandato.

Entre los ejemplos de propuestas de simplificación ya adoptadas figuran la zona única de pagos en la Unión, el Código Aduanero modernizado, la Decisión por la que se establece una aduana electrónica y la refundición de las veintiuna organizaciones comunes de mercado en un sistema único con el fin de racionalizar y simplificar la Política Agrícola Común. Entre las nuevas propuestas de la Comisión se encuentra la revisión del marco reglamentario de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas con el fin de reducir la carga administrativa para las autoridades nacionales de reglamentación y los agentes económicos.

El informe anuncia también la intención de la Comisión de proceder a un examen completo del acervo comunitario con el fin de comprobar si los instrumentos existentes todavía son necesarios y lo más ligeros posibles con relación a los resultados políticos previstos, si se utiliza la técnica reglamentaria correcta y si las cargas impuestas son proporcionales a los objetivos políticos. Este proceso determinará también nuevas iniciativas que deben incluirse en el programa permanente de simplificación actualizado que se presentará a principios de 2009.

Durante el año, la Comisión presentó 41 nuevas iniciativas de simplificación referidas a la legislación agrícola y medioambiental; a la protección de los consumidores; a la competencia; al Derecho de sociedades —por ejemplo, las normas comunes para los regímenes de apoyo directo en favor de los agricultores (3); el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) (4); el sistema de etiqueta ecológica comunitaria (5); el marco horizontal relativo a los derechos de los consumidores (6); el Reglamento de exención por categoría para las ayudas estatales (7); las obligaciones en materia de informes y documentación en caso de concentraciones o escisiones de sociedades (8)—; o al ámbito de las estadísticas. Estas iniciativas se refieren también a la normativa sobre productos, como la

(2) COM(2008) 33 (DO C 202 de 8.8.2008). (3) COM(2008) 306 (DO C 10 de 15.1.2009). (4) COM(2008) 402. (5) COM(2008) 401. (6) COM(2008) 614. (7) Reglamento (CE) nº 800/2008 (DO L 214 de 9.8.2008). (8) COM(2008) 194 y COM(2008) 576.

Page 11: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 10 ES

propuesta de Directiva relativa al examen de las modificaciones de las condiciones de autorización de comercialización de medicamentos de uso humano y de medicamentos veterinarios (9); la propuesta de refundición de la Directiva sobre productos cosméticos (10); la propuesta relativa a la seguridad general de los vehículos de motor (11), o la propuesta relativa a la seguridad de los juguetes (12).

Aplicación del Derecho comunitario

El 18 de noviembre, la Comisión presentó su informe anual 2007 sobre el control de la aplicación del Derecho comunitario (13), que cita tres ámbitos principales en los que deben producirse mejoras: refuerzo de las medidas preventivas; colaboración con los Estados miembros orientada a la prevención con el fin de solucionar los problemas a los que se enfrentan los ciudadanos; y fijación de prioridades en el tratamiento de las denuncias e infracciones.

El informe presenta una evaluación estratégica, una definición de prioridades y una programación de actividades en el ámbito del control de la aplicación del Derecho comunitario; un documento que contiene un análisis por sector (14); un documento que contiene una lista del conjunto de procedimientos de infracción relativos a los tratados, a los reglamentos y a las decisiones, que detalla los Estados miembros y los sectores afectados y la fase actual del procedimiento; así como una lista similar para las directivas (15).

Ese mismo día, la Comisión adoptó una Comunicación sectorial sobre la aplicación de la legislación ambiental comunitaria (16) que define los retos de la aplicación de dicha legislación y describe los medios destinados a promover el respeto de las disposiciones legales, centrados especialmente en prevenir infracciones, responder a preocupaciones específicas de los ciudadanos europeos, identificar las infracciones más graves para una gestión más inmediata e intensiva de las mismas, y proponer un diálogo reforzado con el Parlamento Europeo, los ciudadanos y las partes afectadas.

A finales de 2008, el número de expedientes de infracción en curso ascendía a 3 430, de los cuales 1 840 correspondían a denuncias.

Marco jurídico de las estadísticas comunitarias

El 11 de marzo (17), el Parlamento y el Consejo adoptaron decisiones relativas a la creación de un Consejo Consultivo Europeo de Gobernanza Estadística y un Comité Consultivo Europeo de Estadística con el fin de reforzar y completar la gobernanza existente en el sistema estadístico europeo.

<T3>1.1.2. Reducción de las cargas administrativas

(9) COM(2008) 123 (DO C 202 de 8.8.2008). (10) COM(2008) 49. (11) COM(2008) 316 (DO C 10 de 15.1.2009). (12) COM(2008) 9 (DO C 207 de 14.8.2008). (13) COM(2008) 777. (14) SEC(2008) 2854. (15) SEC(2008) 2855. (16) COM(2008) 773. (17) Decisiones n° 235/2008/CE y n° 234/2008/CE (DO L 73 de 15.3.2008).

Page 12: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 11 ES

En su documento de trabajo de 30 de enero titulado «La reducción de las cargas administrativas en la Unión Europea. Informe de evolución de 2007 y perspectivas para 2008» (18), la Comisión informó sobre el primer año de funcionamiento del programa de actuación para reducir las cargas administrativas y sobre su intención de presentar en 2008 nuevas acciones rápidas que puedan producir resultados significativos y que solo precisen cambios menores en la legislación existente.

Estas acciones por vía rápida, presentadas en una Comunicación del 10 de marzo (19), cubren los siguientes ámbitos de acción: agricultura, política industrial, medio ambiente, estadísticas y mercado interior (Derecho de sociedades y contabilidad).

Durante el año, el grupo de expertos presidido por el Sr. Stoiber y creado en 2007 para aconsejar a la Comisión sobre la ejecución del programa de actuación para reducir las cargas administrativas prosiguió sus reuniones consagradas a las acciones rápidas, emitió dictámenes sobre las iniciativas de reducción nuevas y en curso, y organizó un concurso relativo a la mejor idea en materia de reducción de las cargas administrativas.

En 2008, la Comisión recibió varios centenares de sugerencias de medidas para reducir los costes administrativos, en el marco de la consulta en línea llevada a cabo en 2007 o mediante informes y cartas.

<T3>1.1.3. Subsidiariedad y proporcionalidad

El 26 de septiembre (20), la Comisión presentó su decimoquinto informe anual «Legislar mejor» sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad en 2007. El informe describe también dos acontecimientos ocurridos en 2007 que tienen una incidencia en la aplicación de ambos principios: la creación del Comité de Evaluación de Impacto (que permitió reforzar el examen de la subsidiariedad y la proporcionalidad en los análisis de impacto de la Comisión) y el acuerdo sobre un nuevo Tratado (que conferirá un nuevo papel a los parlamentos nacionales en materia de análisis de la aplicación de ambos principios). El informe concluye constatando que cada uno de los protagonistas del sistema, en los niveles nacional y europeo, se esforzó por contribuir al examen de las propuestas comunitarias. Además, el que los parlamentos nacionales y las instituciones de la Unión Europea hayan planteado problemas similares traduce un grado creciente de consenso sobre el sentido otorgado en la práctica a la subsidiariedad y a la proporcionalidad.

<T3>1.1.4. Transparencia

Registro de grupos de interés

La Comisión lanzó el 23 de junio su registro en línea de grupos de interés e invitó a todos quienes desarrollan actividades encaminadas a influir en la elaboración de las políticas y los procesos de toma de decisiones de las instituciones europeas a inscribirse en él y a comunicar determinados datos con el fin de reforzar la transparencia de las relaciones entre los representantes de dichos grupos y la Comisión. La adhesión al código de conducta es una condición para la inscripción en este registro.

(18) COM(2008) 35 (DO C 202 de 8.8.2008). (19) COM(2008) 141 (DO C 202 de 8.8.2008). (20) COM(2008) 586.

Page 13: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 12 ES

Tras proceder a una consulta pública, la Comisión adoptó el código de conducta para los grupos de interés que se presenta en la Comunicación de la Comisión de 27 de mayo titulada «Iniciativa europea en favor de la transparencia. Un marco para las relaciones con los representantes de intereses (Registro. Códigos de conducta)» (21), en donde la Comisión define las actividades de representación de intereses y expone siete normas fundamentales aplicables a la actitud de los representantes interesados.

Acceso del público a los documentos

Las tres instituciones presentaron sus informes anuales 2007 (22) sobre la aplicación del Reglamento relativo al acceso del público a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión (23). El 30 de abril, la Comisión adoptó una propuesta de modificación de dicho Reglamento para reforzar la transparencia, en particular con respecto a la actividad legislativa, mejorando y clarificando algunas de sus disposiciones (24). Esta propuesta supone la continuación de la consulta pública organizada en 2007 sobre la base de un Libro Verde (25).

Transparencia en el ámbito financiero

En el contexto de la Iniciativa europea en favor de la transparencia (26), el 2 de octubre se puso en marcha un nuevo sitio Internet sobre el sistema de transparencia financiera que se centra en los beneficiarios de fondos cuyas líneas presupuestarias son administradas directamente por la Comisión y por las agencias ejecutivas encargadas de la gestión de determinados programas de la Unión Europea.

En paralelo, todos los Estados miembros tuvieron que establecer un sitio Internet con información sobre los pagos a los beneficiarios de ayuda al desarrollo rural, disponible a partir del 30 de septiembre para los gastos del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) (27) y, a partir del 30 de abril de 2009, para los gastos del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Legislar mejor:

<HYP>http://ec.europa.eu/governance/better_regulation/index_es.htm</HYP>

• Evaluación de impacto:

<HYP>http://ec.europa.eu/governance/impact/index_en.htm</HYP>

• Reducción de las cargas administrativas:

<HYP>http://ec.europa.eu/enterprise/admin-burdens-reduction/index_es.htm</HYP>

(21) COM(2008) 323 (DO C 10 de 15.1.2009). (22) COM(2008) 630. (23) Reglamento (CE) n° 1049/2001 (DO L 145 de 31.5.2001). (24) COM(2008) 229. (25) COM(2006) 194 (DO C 151 de 29.6.2006) y COM(2007) 127 (DO C 181 de 3.8.2007). (26) COM(2006) 194 (DO C 151 de 29.6.2006). (27) Véase el primer informe de ejecución financiera del Feader [COM(2008) 589].

Page 14: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 13 ES

• Organizaciones sociales:

<HYP>http://ec.europa.eu/civil_society/index_fr.htm</HYP>

• Registro de grupos de interés:

<HYP>http://www.ec.europa.eu/transparency/regrin/</HYP>

• Transparencia financiera:

<HYP>http://ec.europa.eu/grants/search/index_fr.htm</HYP>

<HYP>http://ec.europa.eu/agriculture/funding/index_es.htm</HYP>

• EUR-Lex:

<HYP>http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm</HYP>

</DOC>

<T6>Sección 2

<T2>1.2. Estrategia de comunicación

Contexto

Consciente de la necesidad de que el ciudadano participe más en la vida política europea y de mejorar la forma de presentar sus actividades al exterior, la Comisión ha adoptado un nuevo enfoque en materia de comunicación que consiste en «escuchar mejor, explicar mejor e incidir en la esfera local». La Comisión, consciente de que la comunicación sobre asuntos relativos a la Unión Europea ha de ser una responsabilidad compartida, propuso, en 2007, un acuerdo interinstitucional, así como asociaciones de gestión con los Estados miembros que lo deseen. Asimismo, ha abierto, en sus representaciones en los Estados miembros, «antenas para el multilingüismo», que presentan los mensajes de la Unión Europea con claridad y sitúan la información en un contexto local.

El 2 de abril, la Comisión adoptó una Comunicación sobre el futuro de la estrategia del Plan D que se aplicó de 2005 a 2007 (28). Esa iniciativa prosiguió en 2008 y continuará en 2009, y ahora se denomina «Debate Europe». En concreto, asume las siguientes tareas:

• cofinanciar consultas de ciudadanos sobre el futuro de Europa, gestionadas por organizaciones de la sociedad civil;

• incrementar la capacidad de las representaciones de la Comisión y de los centros de información locales para que puedan organizar debates sobre asuntos comunitarios;

• reforzar las sinergias entre los distintos programas de la Comisión destinados a promover la ciudadanía activa;

(28) COM(2008) 158 (DO C 202 de 8.8.2008).

Page 15: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 14 ES

• reforzar la cooperación interinstitucional en los Estados miembros y a escala comunitaria, haciendo un esfuerzo conjunto para ponerse en contacto con los ciudadanos.

Además, esta iniciativa tiene por objeto el desarrollo de las acciones más positivas iniciadas en el marco del Plan D, como los debates vía Internet, los espacios públicos europeos creados por las representaciones de la Comisión, las oficinas de información del Parlamento Europeo o los foros de ciudadanos organizados por las demás instituciones y órganos comunitarios.

Asimismo, el 24 de abril la Comisión propuso (29) medidas concretas dirigidas a proporcionar a los ciudadanos más información sobre asuntos comunitarios en los medios audiovisuales. Dichas medidas se centran principalmente en el desarrollo de redes de operadores audiovisuales (radio, televisión e Internet) a través de contratos de servicios quinquenales que tengan el carácter de «misión de servicio público». Estas redes de operadores se comprometen a producir y divulgar, con plena independencia editorial, programas relativos a los asuntos comunitarios en las distintas lenguas de la Unión Europea. Por ejemplo, el 11 de noviembre se lanzó la plataforma en línea de Euranet, la red de radios europeas (30).

Por otra parte, en 2008 la Comisión centró su comunicación en torno a ocho prioridades (en lugar de diecisiete en 2007) con objeto de incrementar la visibilidad y el impacto entre los ciudadanos.

En este marco, para 2009 se han seleccionado cuatro prioridades de comunicación interinstitucional: las elecciones al Parlamento Europeo; la energía y el cambio climático; la conmemoración del vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín; y el apoyo al crecimiento, el empleo y la solidaridad.

Con vistas a fomentar una convergencia de puntos de vista sobre las prioridades de la Unión Europea en materia de comunicación, el Consejo y el Parlamento Europeo adoptaron los días 9 y 13 de octubre, respectivamente, una declaración común denominada «Comunicar sobre Europa en asociación».

Por otra parte, con objeto de mejorar el diálogo con los ciudadanos, en 2008 se inició una reestructuración del sitio Europa (31). Dicha reestructuración está dirigida a simplificar la navegación y el contenido editorial, y a incrementar la interactividad. Asimismo, desde junio de 2008 los periodistas pueden acceder en dicho sitio a un calendario de las principales actividades de las instituciones europeas.

En lo que respecta a la comunicación fuera de la Unión Europea, las delegaciones comunitarias han centrado sus actividades de diplomacia pública en el concepto de Año Europeo del Diálogo Intercultural, así como en asuntos relacionados con la energía y el cambio climático.

Además, a lo largo del año se han alcanzado importantes progresos para desarrollar una comunicación interna más eficaz (32), en particular en lo que respecta al intercambio de información entre los servicios, la formación en común (también para la dirección y para el «personal embajador»), el desarrollo de los recursos y la evaluación.

(29) SEC(2008) 506. (30) IP/08/1680. (31) SEC(2007) 1742. (32) SEC(2007) 912.

Page 16: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 15 ES

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Dirección General de Comunicación:

<HYP>http://ec.europa.eu/dgs/communication/index_es.htm</HYP>

• Fuentes de información y contactos de la Unión Europea:

<HYP>http://europa.eu/geninfo/info/index_es.htm</HYP>

• Debate Europa:

<HYP>http://europa.eu/debateeurope/</HYP>

</DOC>

<T6>Sección 3

<T2>1.3. Tratado de Lisboa

Contexto

El año 2007 marcó el quincuagésimo aniversario de los Tratados de Roma. La Declaración de Berlín, firmada con tal motivo por los Presidentes del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión, reafirma los valores europeos comunes y tiene por objeto relanzar el proceso de reforma de la Unión después del rechazo del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. La Declaración fija el objetivo de aportar a la Unión Europea unas bases comunes renovadas antes de las elecciones al Parlamento Europeo de 2009. La conferencia intergubernamental que se celebró en 2007 puso a punto el Tratado de Lisboa, que fue firmado el 13 de diciembre de 2007 (33) y que debe ser ratificado por cada Estado miembro antes de entrar en vigor. En paralelo, la Carta de Derechos Fundamentales fue firmada y proclamada el 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo por los Presidentes del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión.

Ratificación del Tratado de Lisboa

Durante 2008, los parlamentos de veinticinco Estados miembros aprobaron el Tratado de Lisboa (véase el cuadro 1).

Convocados para pronunciarse en referéndum, los irlandeses rechazaron el 12 de junio la ratificación del Tratado por un 53,4 % de votos en contra y un 46,6 % a favor.

A raíz del voto negativo de Irlanda, el Consejo Europeo de los días 19 y 20 de junio confirmó la continuación del proceso de ratificación en los otros Estados miembros, consideró que era preciso más tiempo para analizar la situación y decidió reexaminar el asunto en octubre.

El Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre tomó nota del análisis de los resultados del referéndum presentado por el Primer Ministro irlandés, Sr. Cowen. El Gobierno irlandés proseguirá sus consultas con el fin de contribuir a solucionar esta difícil situación.

(33) DO C 306 de 17.12.2007.

Page 17: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 16 ES

Los debates continuaron durante el Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre, que definió una estrategia que permita la entrada en vigor del Tratado antes de que finalice 2009. Por lo que respecta a la composición de la Comisión, el Consejo Europeo recordó que los tratados vigentes exigen reducir el número de comisarios en 2009 y convino en que, siempre que el Tratado entre en vigor, se adoptará una Decisión, con arreglo a los procedimientos jurídicos necesarios, para que la Comisión pueda seguir contando con un nacional de cada Estado miembro. Del mismo modo, a condición de que Irlanda se comprometa a ratificar el Tratado antes de que finalice el mandato de la actual Comisión, el Consejo Europeo acordó que se aportarán garantías jurídicas sobre tres aspectos: el ámbito fiscal, la política de seguridad y defensa de los Estados miembros, y las disposiciones de la Constitución irlandesa relativas al derecho a la vida, la educación y la familia.

CUADRO 1

Ratificación del Tratado de Lisboa

Estado miembro Procedimiento de ratificación Fecha de ratificación (1) Comentarios Bélgica Vía parlamentaria 15 de octubre Adopción el 10 de julio Bulgaria Vía parlamentaria 28 de abril Adopción el 21 de marzo

República Checa Vía parlamentaria Votación en el Senado prevista para mediados de enero de 2009

Dinamarca Vía parlamentaria 29 de mayo Adopción el 24 de abril

Alemania

Vía parlamentaria Adopción el 23 de mayo. Depósito de los instrumentos de

ratificación a la espera del dictamen del Tribunal

Constitucional Estonia Vía parlamentaria 23 de septiembre Adopción el 11 de junio Irlanda Referéndum Voto negativo el 12 de junio Grecia Vía parlamentaria 12 de agosto Adopción el 11 de junio España Vía parlamentaria 8 de octubre Adopción el 15 de julio Francia Vía parlamentaria 14 de febrero Adopción el 7 de febrero Italia Vía parlamentaria 8 de agosto Adopción el 31 de julio Chipre Vía parlamentaria 26 de agosto Adopción el 3 de julio Letonia Vía parlamentaria 16 de junio Adopción el 8 de mayo Lituania Vía parlamentaria 26 de agosto Adopción el 8 de mayo Luxemburgo Vía parlamentaria 21 de julio Adopción el 29 de mayo

Hungría Vía parlamentaria 6 de febrero Adopción el 17 de diciembre de 2007

Malta Vía parlamentaria 6 de febrero Adopción el 29 de enero Países Bajos Vía parlamentaria 11 de septiembre Adopción el 8 de julio Austria Vía parlamentaria 13 de mayo Adopción el 24 de abril

Polonia Vía parlamentaria Adopción el 2 de abril, a la espera de la firma del Presidente

Portugal Vía parlamentaria 17 de junio Adopción el 23 de abril Rumanía Vía parlamentaria 11 de marzo Adopción el 4 de febrero Eslovenia Vía parlamentaria 24 de abril Adopción el 29 de enero Eslovaquia Vía parlamentaria 24 de junio Adopción el 10 de abril Finlandia Vía parlamentaria 30 de septiembre Adopción el 11 de junio Suecia Vía parlamentaria 10 de diciembre Adopción el 20 de noviembre Reino Unido Vía parlamentaria 16 de julio Adopción el 18 de junio (1) Fecha de depósito de los instrumentos de ratificación.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Tratado de Lisboa:

<HYP>http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm</HYP>

</DOC>

Page 18: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 17 ES

<T6>Sección 4

<T2>1.4. Crisis financiera internacional

Contexto

La crisis financiera, que prendió en 2007 en el mercado estadounidense de los préstamos hipotecarios de riesgo («subprimes»), provocó perturbaciones y una incertidumbre considerable en el conjunto del sistema financiero mundial. En respuesta a esa situación, el Consejo adoptó en octubre de 2007 una serie de conclusiones para responder a las principales deficiencias observadas en el sistema financiero durante la crisis. Los ámbitos que conviene tratar en prioridad se reunieron en la hoja de ruta Ecofin, articulada en torno a cuatro ejes de trabajo: mejora de la transparencia, evaluación de los productos financieros, refuerzo de los requisitos prudenciales y mejora del funcionamiento de los mercados merced a una línea de conducta más adecuada en materia de calificación crediticia.

En septiembre, los acontecimientos acaecidos tras haber sido sometidos al control gubernamental los organismos estadounidenses de refinanciación hipotecaria y tras la quiebra del cuarto banco de negocios estadounidense (7 y 15 de septiembre, respectivamente) provocaron una crisis financiera internacional, que alcanzó a Europa a finales del mes de septiembre.

En el mundo se adoptaron de inmediato medidas urgentes para tratar el impacto de la crisis financiera en las economías. Más allá de estas medidas, la Unión Europea decidió liderar la consecución de una reforma real y completa del sistema financiero internacional, fundada en los principios de transparencia, solidaridad bancaria, responsabilidad, integridad y gobernanza mundial.

Por otra parte, durante el año, antes incluso de que la crisis financiera se manifestara abiertamente en el continente europeo, se presentaron varias iniciativas y reflexiones en el marco de la hoja de ruta de octubre de 2007 sobre estabilidad financiera. Se detallan en el capítulo II, sección 1, rúbrica «Contexto macroeconómico» (34).

Respuesta europea a la crisis financiera

Tras desatarse la crisis en septiembre, varios Estados miembros de la Unión tuvieron que adoptar medidas con carácter urgente para garantizar la protección de su sistema bancario nacional.

A su vez, se produjeron concertaciones formales e informales de los países miembros de la Unión para definir una respuesta común a la ralentización económica y restablecer la confianza en los mercados financieros.

Asimismo, desde el inicio de la crisis, la Comisión adoptó el compromiso de ayudar a los Estados miembros a actuar de forma coordinada y eficaz para resolver los problemas a que está confrontado el sector financiero y aportar así una solución a una crisis sistémica. Estas iniciativas urgentes presentadas por la Comisión se inscriben en la prolongación del marco que ya estableció el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) en octubre de

(34) Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Contexto macroeconómico», subrúbricas «Aspectos generales»

y «Sistemas financieros», del presente Informe.

Page 19: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 18 ES

2007, cuyo objetivo es favorecer la transparencia y la responsabilidad en el sector financiero y apoyar el desarrollo del mercado interior.

En cuanto al Parlamento Europeo, en varias ocasiones solicitó formalmente de la Comisión que legislara en el ámbito de los mercados financieros.

En este contexto, el 13 de septiembre se celebró en Niza un encuentro informal de los ministros Europeos de Economía y Hacienda.

El 23 de septiembre, el Parlamento Europeo adoptó dos Resoluciones. La primera pide el establecimiento de una legislación que mejore el marco de supervisión de los fondos especulativos y de los fondos de capital riesgo. La segunda solicita nuevas normas para garantizar más transparencia en las políticas de inversión de los fondos especulativos y de los fondos de inversión privados.

El 1 de octubre, la Comisión propuso (35) una revisión de las Directivas sobre fondos propios (36). El objetivo principal de las modificaciones propuestas es fomentar una mejor gestión de los grandes riesgos, mejorar la calidad del capital, garantizar la convergencia y la eficacia de las prácticas en materia de supervisión, perfeccionar la gestión del riesgo de liquidez y corregir las deficiencias de la titulización, con arreglo al modelo «originar para distribuir».

El 4 de octubre, los miembros europeos del G8 se reunieron en París. Los dirigentes alemán, francés, italiano y británico adoptaron un comunicado común en el que se comprometieron a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la solidaridad y la estabilidad del sistema financiero.

Le siguió, el 6 de octubre, una declaración de los veintisiete Jefes de Estado o de Gobierno europeos. Los dirigentes de la Unión declararon que cada uno de ellos adoptará las medidas necesarias para garantizar la estabilidad del sistema financiero (ya sea mediante dispositivos reforzados de garantía de los depósitos bancarios, la inyección de liquidez procedente de los bancos centrales u otras medidas concretas destinadas a determinados bancos).

A continuación se reunió el Consejo en Luxemburgo el 7 de octubre. Esta reunión fue precedida de una reunión del Eurogrupo el 6 de octubre. El Consejo alcanzó un acuerdo sobre un enfoque coordinado en respuesta a la crisis financiera. En previsión del Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre, se adoptaron unas conclusiones en las que se establece una reacción inmediata a las turbulencias financieras, así como declaraciones sobre los temas siguientes: refuerzo de la estabilidad financiera, necesidad de reforzar la supervisión de los mercados financieros, respuesta comunitaria coordinada a la ralentización económica y niveles de remuneración de los dirigentes de empresas.

Tras la declaración de los Jefes de Estado o de Gobierno del 6 de octubre, el Consejo concluyó que la mayor prioridad era restablecer la confianza en el sector financiero, así como su buen funcionamiento. El Consejo también destacó la necesidad de apoyar a las entidades financieras sistémicas y definió unos principios comunes. Animó a la Comisión a modificar sin demora algunas normas contables aplicables a los bancos. Los Estados miembros convinieron en aumentar las garantías de los depósitos a un mínimo de 50 000 euros. Por

(35) COM(2008) 602. (36) Directivas 2006/48/CE y 2006/49/CE (DO L 177 de 30.6.2006).

Page 20: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 19 ES

último, el Consejo tomó nota de que las normas actuales (control de las ayudas estatales y Pacto de Estabilidad y Crecimiento) son bastante flexibles para tener en cuenta las circunstancias excepcionales que atraviesa Europa.

De conformidad con los compromisos adoptados por el Consejo del 7 de octubre, la Comisión publicó, el 13 de octubre, unas orientaciones (37) destinadas a los Estados miembros respecto de las medidas adoptadas en favor de las entidades financieras en crisis. Esas orientaciones se basan en las normas del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado CE) que autorizan ayudas para hacer frente a una grave perturbación en la economía de un Estado miembro [artículo 87, apartado 3, letra b), del Tratado CE]. Según las normas comunitarias sobre ayudas estatales, las medidas adoptadas no deben provocar falseamientos desproporcionados de la competencia ni efectos nocivos para el mercado interior. Además, deben limitarse en el tiempo e ir acompañadas de contribuciones adecuadas del sector privado. Los Estados miembros deberán garantizar el cumplimiento de estos principios, incluso en lo que se refiere a las medidas de ayuda individuales, y este será controlado por la Comisión. El 5 de diciembre, la Comisión adoptó, por otra parte, orientaciones detalladas sobre las modalidades de recapitalización de los bancos por los Estados miembros en el contexto de la crisis financiera (38). Se trata de garantizar que el resto de la economía pueda disponer de fondos suficientes y de estabilizar los mercados financieros, evitando los falseamientos de competencia excesivos, con arreglo a las normas comunitarias aplicables en materia de ayudas estatales. Esas orientaciones tienen en cuenta que la contracción del crédito ya está empezando a afectar a la economía real y que los bancos sanos desde un punto de vista financiero pueden necesitar capitales públicos para poder conceder créditos suficientes a las empresas. La Comunicación completa, a la par que precisa, el documento de orientación del 13 de octubre (39).

La Comisión también presentó una revisión (40) de las normas comunitarias sobre los sistemas de garantía de depósitos (41) el 15 de octubre. El objetivo de las nuevas normas es restablecer la confianza en el sector financiero. Así, el nivel de garantía mínimo de los depósitos pasará en un año de 20 000 euros a 100 000 euros (entretanto, será de 50 000 euros); ahora bien, cada Estado miembro podrá fijar niveles más altos. Además, el plazo de reembolso en caso de quiebra bancaria se reducirá de tres meses a tres días.

El mismo día, la Comisión adoptó (42) modificaciones de determinadas normas de contabilidad (norma internacional de contabilidad NIC 39 y norma internacional de información financiera NIIF 7) para poder reclasificar instrumentos financieros y conseguir que las empresas financieras europeas no se hallen en una situación de desventaja frente a sus competidores internacionales (43). A continuación adoptó, el 3 de noviembre, el texto consolidado de todas las normas internacionales de contabilidad aplicables en la Unión Europea, en aras de la simplificación (44).

(37) DO C 270 de 25.10.2008. (38) C(2008) 8259. (39) Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Competencia», subrúbrica «Ayudas estatales», del presente

Informe. (40) COM(2008) 661. (41) Directiva 94/19/CE (DO L 135 de 31.5.1994). (42) Reglamento (CE) n° 1004/2008 (DO L 275 de 16.10.2008). (43) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Evolución del mercado interior», subrúbrica «Contabilidad y

auditoría», del presente Informe. (44) Reglamento (CE) nº 1126/2008 (DO L 320 de 29.11.2008).

Page 21: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 20 ES

El 9 de octubre, el Parlamento Europeo adoptó una Resolución sobre la estructura futura de la supervisión financiera. El texto solicita formalmente de la Comisión que presente propuestas para mejorar el dispositivo de reglamentación y supervisión de los servicios financieros en Europa (seguimiento Lamfalussy).

El 12 de octubre, se celebró en París la cumbre de los países de la zona del euro, para definir un plan de acción conjunto de los Estados de esa zona y del Banco Central Europeo (BCE) ante la crisis financiera actual. Los representantes del Eurogrupo adoptaron una declaración sobre un plan de acción concertado de los países de la zona del euro.

La situación económica y financiera y la voluntad de que la Unión Europea aporte una contribución esencial a la solución internacional de esta crisis dominaron asimismo el Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre. Este confirmó los principios adoptados por el Eurogrupo el 12 de octubre para preservar la estabilidad financiera. El objetivo principal de estas medidas, en colaboración con los bancos centrales y las autoridades de supervisión, consiste en garantizar liquidez suficiente a las entidades financieras, facilitar su financiación y aportarles recursos de capital para que sigan financiando la economía con normalidad. Por otra parte, el Consejo Europeo decidió establecer sin demora un mecanismo informal de alerta, de intercambio de datos y de evaluación (célula de crisis financiera). Para reforzar la supervisión del sector financiero europeo, también se han previsto reuniones mensuales de los supervisores nacionales.

El Consejo Europeo también aprobó la iniciativa de trabajar lo antes posible con sus socios internacionales en una refundición del sistema financiero internacional y en una nueva gobernanza mundial. Propuso el liderazgo de Europa en la elaboración de un nuevo sistema de gobernanza financiera. Se ha previsto una cumbre internacional para antes de finales de 2008 (véase, un poco más adelante, «Cumbre internacional del G20»).

Con esta perspectiva, el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión se reunieron con el Presidente de los Estados Unidos el 18 de octubre en Nueva York. Los tres dirigentes llegaron a un acuerdo para proponer, frente a la crisis financiera, una serie de cumbres internacionales. Se definieron los temas que deberán abordarse en esas cumbres, como la supervisión de las entidades financieras, la acción de los fondos especulativos de riesgo o el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En una Resolución de 22 de octubre sobre el Consejo Europeo de octubre, el Parlamento Europeo pidió medidas para mejorar el control financiero. Renovó su llamamiento en favor de medidas legislativas destinadas a reforzar el marco de reglamentación y supervisión y la gestión de crisis en la Unión Europea, a saber: reglamentación y supervisión de los bancos; papel de las agencias de calificación crediticias; titulización y supervisión de la titulización; fondos especulativos y otros tipos de estructuras nuevas; papel del endeudamiento; obligaciones de transparencia; normas de liquidación; compensación de los mercados de instrumentos derivados negociados en mercados no organizados; y mecanismos de prevención de la crisis.

Asimismo, la reunión del Consejo de 4 de noviembre se dedicó principalmente a la respuesta a la crisis financiera. Los debates se centraron esencialmente en el mantenimiento de los esfuerzos desplegados al respecto. Los ministros de Hacienda evocaron asimismo la coordinación de las acciones nacionales de apoyo al sector financiero, la concesión de asistencia a los países europeos afectados por la crisis y los mensajes comunes que debe aportar Europa en el debate sobre la refundición del sistema financiero internacional.

Page 22: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 21 ES

El Consejo aprobó un préstamo de 6 500 millones de euros a Hungría (45) para que pueda afrontar las fuertes presiones que sufren sus mercados financieros. A este préstamo viene a sumarse la asistencia financiera otorgada por el FMI y el Banco Mundial para sostener su balanza de pagos a medio plazo.

Por otro lado, el 12 de noviembre se celebró la primera reunión del grupo de expertos de alto nivel sobre supervisión financiera (grupo creado por el Presidente de la Comisión), con el fin de presentar a la Comisión Recomendaciones sobre el refuerzo del dispositivo europeo de supervisión y estudiar la cooperación entre los supervisores europeos y sus socios internacionales (46).

El mismo día, la Comisión adoptó una propuesta de Reglamento sobre las agencias de calificación (47). Se trata de introducir un régimen jurídicamente vinculante de registro y control externo que encomiende a los reguladores europeos la supervisión de las políticas y de los procedimientos que aplican dichas agencias.

En su sesión de 2 de diciembre, el Consejo aprobó un aumento de 12 000 millones a 25 000 millones de euros del límite máximo de asistencia disponible en caso de dificultad financiera de un Estado miembro fuera de la zona del euro (48). En cuanto a las respuestas a la crisis financiera, insistió específicamente en la necesidad de establecer sin demora programas nacionales de apoyo al sector bancario para las garantías, pero también, concretamente, para los planes de recapitalización.

Plan de recuperación de la economía europea

Para responder a la ralentización económica derivada de la crisis financiera, la Comisión presentó el 29 de octubre una Comunicación titulada «De la crisis financiera a la recuperación. Un marco europeo de acción» (49), en la que propone un plan de acción para un apoyo a la actividad económica en el contexto de la ralentización en Europa. El plan se articularía en torno a tres ejes: una nueva arquitectura de los mercados financieros a escala comunitaria, medidas para responder a los efectos sobre la economía real y una respuesta mundial a la crisis financiera.

A continuación, el 26 de noviembre, la Comisión adoptó un plan europeo de recuperación económica (50). Presentado en consonancia con la Estrategia de Lisboa, el plan se asienta en dos pilares principales. El primero consiste en una inyección masiva de poder adquisitivo en la economía para estimular la demanda y restaurar la confianza. La Comisión propone que los Estados miembros y la Unión Europea lleguen a un acuerdo sobre una impulsión presupuestaria inmediata de 200 000 millones de euros (1,5 % del PIB) para estimular la demanda, respetando plenamente el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El segundo pilar se basa en la necesidad de orientar la actuación a corto plazo para reforzar la competitividad europea a largo plazo. El plan presenta un programa completo para orientar la acción en favor de inversiones «inteligentes», es decir, inversiones en las cualificaciones que correspondan a las necesidades futuras, en eficiencia energética para crear empleo y ahorrar energía, en

(45) COM(2008) 716. (46) IP/08/1679. (47) COM(2008) 704. (48) Reglamento (CE) n° 1360/2008 (DO L 352 de 31.12.2008). (49) COM(2008) 706. (50) COM(2008) 800.

Page 23: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 22 ES

tecnologías limpias para estimular sectores como el de la construcción y el automóvil en los mercados de futuro de baja emisión de carbono y, por último, en infraestructuras e interconexión para fomentar la eficiencia y la innovación.

El 2 de diciembre, el Consejo aprobó una contribución al Consejo Europeo de diciembre sobre el plan europeo de recuperación económica. En particular, el Consejo apoyó una reactivación del orden del 1,5 % del PIB europeo. En cuanto a las medidas adoptadas para apoyar la actividad de los Estados miembros, han de ser coordinadas y tener en cuenta la situación diferente de los Estados miembros. El Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre marcó su acuerdo respecto del plan europeo de recuperación económica.

De conformidad con dicho plan de recuperación, la Comisión adoptó (51), el 17 de diciembre, un marco temporal sobre las ayudas estatales que brinda posibilidades adicionales a los Estados miembros para luchar contra los efectos de la contracción del crédito sobre la economía real. Además, la Comisión propuso, el 10 de diciembre, revisar el marco financiero plurianual (2007-2013) (52). Propone utilizar, respetando los límites del marco financiero, una dotación adicional de 5 000 millones de euros en el período 2009-2010 para las interconexiones energéticas y las infraestructuras de banda ancha.

Por otra parte, la Comisión adoptó el 16 de diciembre un paquete de medidas para facilitar la aplicación del plan de recuperación económica y reforzar la Estrategia de Lisboa (53).

Cumbre internacional del G20

El 15 de noviembre se celebró en Washington la cumbre internacional de los principales países e instituciones afectados por la crisis financiera, con el fin de debatir una posible reforma del sistema financiero internacional. Le precedieron la reunión informal de los Jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea en Bruselas, el 7 de noviembre, y la reunión de ministros de Hacienda del G8 en São Paulo, los días 8 y 9 de noviembre. La cumbre reunió a los Jefes de Estado o de Gobierno del G20, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Director General del FMI, al Presidente del Banco Mundial, al Presidente de la Comisión y al Presidente del Foro de Estabilidad Financiera, que adoptaron una declaración sobre los mercados financieros y la economía mundial.

La cumbre, celebrada por iniciativa de la Unión Europea, definió un programa de trabajo ambicioso para una recuperación concertada de la economía mundial, una regulación más eficaz de los mercados financieros, una mejora de la gobernanza y el rechazo del proteccionismo.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Expediente de prensa sobre la crisis financiera:

<HYP>http://europa.eu/press_room/press_packs/crisis/index_fr.htm</HYP>

</DOC>

(51) IP/08/1993. Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Competencia», subrúbrica «Ayudas estatales», del

presente Informe. (52) COM(2008) 859. (53) Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Estrategia de Lisboa: asociación para el crecimiento y el

empleo», del presente Informe.

Page 24: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 23 ES

<T4>Capítulo II

<T1>El objetivo de prosperidad

<T6>Sección 1

<T2>2.1. Entorno económico y social

Contexto

La Estrategia de Lisboa renovada, cuyo objetivo es garantizar a Europa un porvenir próspero, equitativo y respetuoso del medio ambiente, se centra en el crecimiento y el empleo en un contexto de mundialización y desarrollo sostenible. En 2007, las instituciones comprobaron que esta estrategia, definida en 2005, empezaba a dar frutos. Así pues, la Comisión propuso un programa para un nuevo ciclo de tres años.

A su vez, dos de los siete desafíos de la estrategia de desarrollo sostenible pasaron a ser prioritarios para la Unión: el cambio climático y la energía sostenible. En 2007, el Consejo Europeo abrió una nueva era de la política energética europea, adoptando objetivos ambiciosos y vinculantes para 2020 en materia de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, de energías renovables y de biocombustibles, así como de captura y almacenamiento de carbono.

<T3>2.1.1. Estrategia de Lisboa: asociación para el crecimiento y el empleo

El Consejo Europeo de los días 13 y 14 de marzo lanzó el segundo ciclo trienal de la Estrategia de Lisboa renovada para el crecimiento y el empleo (2008-2010). Confirmó que mantienen su validez las directrices integradas actuales (orientaciones generales de las políticas económicas y directrices para el empleo) y los cuatro ámbitos de actuación prioritarios definidos por el Consejo Europeo de la primavera de 2006 (conocimiento e innovación, entorno empresarial, empleo, y energía y cambio climático). Asimismo, hizo valer que, a partir de 2010, convendrá mantener, a escala de la Unión Europea, el compromiso en favor de las reformas estructurales, del desarrollo sostenible y de la cohesión social, para consolidar los avances registrados en el marco de la Estrategia de Lisboa renovada. Invitó a la Comisión, al Consejo y a los coordinadores nacionales de la Estrategia de Lisboa a iniciar una reflexión sobre su porvenir más allá de 2010.

El 16 de diciembre, la Comisión adoptó un paquete de medidas para facilitar la aplicación del plan europeo de recuperación económica de 26 de noviembre (54) y reforzar la Estrategia de Lisboa. Dicho paquete incluye un informe sobre la aplicación de esta estrategia y sus prioridades futuras (55).

La Comisión también revisó el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para garantizar que se pueda aprovechar al máximo su potencial a fin de ayudar a la gente a reincorporarse al mundo laboral (56). Asimismo, adoptó una Comunicación titulada «Nuevas capacidades para nuevos empleos» (57), que presenta una primera evaluación de las

(54) COM(2008) 800. Véase el capítulo I, sección 4, rúbrica «Plan de recuperación de la economía

europea», del presente Informe. (55) COM(2008) 881. (56) COM(2008) 867. (57) COM(2008) 868.

Page 25: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 24 ES

necesidades futuras de la Unión Europea en materia de competencias y empleo hasta el año 2020 (58).

Otra Comunicación adoptada en el contexto del paquete de 16 de diciembre explica cómo los Estados miembros pueden utilizar los fondos de la política de cohesión para estimular la economía a corto plazo, respondiendo a su vez a los desafíos a largo plazo, como la mejora de la competitividad y el paso a una economía menos dependiente del carbono (59). Del presupuesto total de la política de cohesión (2007-2013), se asignan 230 000 millones de euros a las inversiones orientadas hacia los cuatro ámbitos prioritarios de la Estrategia de Lisboa renovada para el crecimiento y el empleo.

También se adoptó, en el contexto del paquete sobre la Estrategia de Lisboa, una Comunicación en la que se exponen las prioridades inmediatas de cooperación en el ámbito de la educación y la formación para el período 2009-2010, así como los desafíos estratégicos a largo plazo (60).

Por último el paquete incluye una Comunicación sobre la dimensión exterior de la Estrategia de Lisboa (61), que se basa en un plan de recuperación con propuestas destinadas a mejorar la cooperación reglamentaria internacional de la Unión Europea y a garantizar un acceso equitativo y abierto a los mercados de los terceros países. Incluye asimismo un informe de seguimiento de la revisión del mercado único (62).

Por otra parte, en su sesión de los días 26 y 27 de noviembre, el Comité de las Regiones adoptó un dictamen de prospectiva que subraya la necesidad de una mayor coordinación de las políticas de crecimiento y empleo en los distintos niveles de gobernanza.

<T3>2.1.2. Estrategia de desarrollo sostenible

La estrategia de desarrollo sostenible revisada de junio de 2006 se propone responder a los siete desafíos prioritarios siguientes: cambio climático y energía limpia, transporte sostenible, consumo y producción sostenibles, conservación y gestión de los recursos naturales, salud pública, inclusión social, cuestiones demográficas y migratorias, y pobreza en el mundo.

En función de esa estrategia revisada, en el transcurso del año la Unión Europea siguió integrando el desarrollo sostenible en todas sus políticas. Siguieron convergiendo el objetivo principal a largo plazo del desarrollo sostenible —que atiende a la calidad de vida, la equidad entre generaciones y la viabilidad de la sociedad europea— y el objetivo a medio plazo del crecimiento y del empleo en el marco de la Estrategia de Lisboa. A escala europea, cabe mencionar los siguientes ejemplos de convergencia: las prioridades políticas en materia de energía y cambio climático; el mercado único, que demuestra que la apertura del mercado puede mejorar la calidad de vida si va acompañada de medidas sociales y medioambientales;

(58) Véase el capítulo III, sección 1, rúbrica «Dimensión social», subrúbrica «Empleo», del presente

Informe. (59) COM(2008) 876. Véase el capítulo III, sección 1, rúbrica «Dimensión regional y política de cohesión»,

subrúbrica «Política de cohesión», del presente Informe. (60) COM(2008) 865. Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Enseñanza, educación y aprendizaje»,

subrúbrica «Aprendizaje permanente», del presente Informe. (61) COM(2008) 874. Véase el capítulo V, sección 2, rúbrica «Comercio internacional», subrúbrica

«Estrategia de acceso a los mercados», del presente Informe. (62) SEC(2008) 3064. Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Evolución del mercado interior», subrúbrica

«Revisión del mercado único», del presente Informe.

Page 26: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 25 ES

la Agenda Social renovada, destinada a mejorar las oportunidades y el acceso de los ciudadanos europeos y a reforzar la solidaridad con los que la necesitan; y el esfuerzo de mejora de la reglamentación, que favorece la aplicación consecuente de las políticas, exigiendo una evaluación sistemática de las incidencias económicas, sociales y medioambientales. Se hizo hincapié en la aplicación efectiva de las políticas que den lugar a resultados concretos mensurables.

Tal como se preveía en la estrategia revisada, la Comisión publicó en 2008 una guía del ciudadano sobre la estrategia, que explica el enfoque y los objetivos de la Unión Europea al respecto y enuncia ejemplos concretos de la forma en que los ciudadanos pueden contribuir al desarrollo sostenible.

En respuesta a la petición del Consejo Europeo de diciembre de 2007, la Comisión presentará el próximo informe sobre la estrategia en junio de 2009.

<T3>2.1.3. Contexto macroeconómico

Aspectos generales

El clima económico en 2008 se caracterizó por el alza y, a continuación, la baja de los precios de los productos de base, las turbulencias en los mercados financieros y la ralentización de la economía.

En una Comunicación de 20 de mayo (63) se presentaron soluciones para limitar las consecuencias del aumento de los precios de los alimentos en los mercados mundiales. Le siguió, el 13 de junio, una Comunicación sobre la subida de los precios del petróleo (64). Ambas comunicaciones fueron examinadas durante el Consejo Europeo de los días 19 y 20 de junio.

En lo que se refiere a las turbulencias acaecidas en los mercados financieros a partir del mes de septiembre, la respuesta inmediata de la Unión Europea se trata en el capítulo I, sección 4 (65). Otras medidas relacionadas con los mercados financieros se detallan en la rúbrica «Sistemas financieros» de la presente sección.

Las previsiones económicas de otoño para el período 2008-2010 presentadas por la Comisión el 3 de noviembre confirmaron la ralentización económica.

Ante esta coyuntura, la Comisión adoptó el 29 de octubre una Comunicación titulada «De la crisis financiera a la recuperación. Un marco europeo de acción» (66) y, el 26 de noviembre, un plan europeo de recuperación económica (67). Ambas iniciativas se describen asimismo en el capítulo I, sección 4 (68).

(63) COM(2008) 321 (DO C 10 de 15.1.2009). Véase el capítulo III, sección 2, rúbrica «Agricultura y

desarrollo rural», subrúbrica «Precios agrarios y medidas afines», del presente Informe. (64) COM(2008) 384 (DO C 10 de 15.1.2009). Véanse el capítulo II, sección 2, «Energía», subrúbrica

«Aspectos generales», y el capítulo III, sección 2, rúbrica «Pesca y asuntos marítimos», subrúbrica «Orientaciones de la Política Pesquera Común», del presente Informe.

(65) Véase el capítulo I, sección 4, rúbrica «Respuesta europea a la crisis financiera», del presente Informe. (66) COM(2008) 706. (67) COM(2008) 800. (68) Véase el capítulo I, sección 4, rúbrica «Plan de recuperación de la economía europea», del presente

Informe.

Page 27: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 26 ES

En cuanto a la actualización para 2008 de las orientaciones generales de las políticas económicas de los Estados miembros y de la Comunidad para el período 2008-2010, el Consejo adoptó una Recomendación al respecto el 14 de mayo (69).

Sistemas financieros

El 27 de febrero, la Comisión presentó dos Comunicaciones: una sobre la adaptación de los sistemas financieros europeos y mundiales para reforzar la estabilidad financiera (70) y otra sobre los fondos soberanos de inversión (71).

En materia de estabilidad financiera, la Comisión desea que el Consejo Europeo confirme los principios que han de guiar los esfuerzos de la Unión para mejorar la transparencia de los mercados financieros y reforzar tanto el control prudencial como la gestión de los riesgos, así como los principios para fijar las directrices fundamentales de la acción que ha de emprenderse. Esa Comunicación se inscribe en el marco de la hoja de ruta adoptada por el Consejo en octubre de 2007.

La Comunicación sobre los fondos soberanos de inversión aborda las cuestiones que estos plantean como categoría específica de inversiones transfronterizas. Muestra cómo la adopción de un enfoque común permite establecer un equilibrio justo entre la respuesta a las preocupaciones suscitadas por estos fondos y el mantenimiento de las ventajas comunes que un entorno abierto ofrece a los inversores.

El Consejo Europeo de los días 13 y 14 de marzo declaró que, para garantizar una mayor estabilidad de los mercados financieros, conviene adoptar medidas a fin de mejorar su transparencia y su funcionamiento y completar el marco de supervisión, así como el entorno reglamentario a escala nacional, comunitaria y mundial. Se prestó especial atención al futuro de los fondos soberanos.

De conformidad con la petición del Consejo Europeo, el Consejo aprobó, en unas conclusiones de 14 de mayo, medidas y procedimientos para mejorar los dispositivos de la Unión Europea en materia de supervisión y estabilidad financiera. Asimismo, actualizó las hojas de ruta sobre, por una parte, el refuerzo de los dispositivos de la Unión en materia de estabilidad financiera y las medidas adoptadas para responder a la crisis financiera (hoja de ruta adoptada en octubre de 2007) y, por otra, sobre la revisión del proceso Lamfalussy de reglamentación de los servicios financieros (hoja de ruta adoptada en diciembre de 2007).

Las medidas adoptadas en respuesta a la crisis financiera se tratan en el capítulo I, sección 4.

Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Las instituciones comunitarias procedieron al examen anual de la situación de cada uno de los Estados miembros. Así, en función de Recomendaciones de la Comisión, el Consejo adoptó sucesivamente sus dictámenes sobre los programas de estabilidad y convergencia actualizados de los veintisiete Estados miembros (72).

(69) DO L 137 de 27.5.2008 y DO L 139 de 29.5.2008. (70) COM(2008) 122 (DO C 202 de 8.8.2008). (71) COM(2008) 115 (DO C 202 de 8.8.2008). (72) DO C 49 de 22.2.2008, DO C 73 de 19.3.2008, DO C 74 de 20.3.2008, DO C 75 de 26.3.2008 y DO

C 182 de 19.7.2008.

Page 28: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 27 ES

Los procedimientos por déficits excesivos registraron la siguiente evolución en 2008:

• la recuperación de la situación en Eslovaquia, Italia, Polonia, Portugal y la República Checa llevó al Consejo a seguir las Recomendaciones de la Comisión y a derogar, el 3 de junio (73) para los primeros, y el 8 de julio (74) para Polonia, decisiones anteriores sobre la existencia de déficits excesivos en esos países;

• el 8 de julio (75), el Consejo adoptó una Decisión sobre la existencia de un déficit excesivo en el Reino Unido, acompañada de una Recomendación sobre las medidas que conviene aplicar para remediar la situación.

En respuesta a las circunstancias excepcionales provocadas por la crisis financiera, el Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre decidió que las políticas presupuestarias debían seguir inscribiéndose en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento revisado, cuya aplicación debía reflejar asimismo las circunstancias excepcionales que atraviesa la Unión, como lo prevén sus reglas.

Calidad y viabilidad de las finanzas públicas

El 24 de junio, la Comisión presentó una Comunicación titulada «Finanzas públicas en la UEM 2008. El papel de la calidad de las finanzas públicas en el marco de la gobernanza de la UE» (76). Dicha Comunicación contiene los principales mensajes del informe sobre la evolución presupuestaria anterior y de los riesgos para el futuro, así como propuestas destinadas a reforzar la eficacia del apartado preventivo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, haciendo hincapié en una mayor integración de la calidad de las finanzas públicas en la supervisión económica.

Por su parte, el Consejo se pronunció sobre la calidad de las finanzas públicas en sus conclusiones de 14 de mayo. Subrayó la necesidad de intensificar los esfuerzos para mejorar la medida y el análisis de la calidad de las finanzas públicas y su incidencia en el crecimiento, e indicó que volvería a tratar este asunto en 2009.

Unión Económica y Monetaria

Desde un punto de vista general, la Comisión adoptó el 7 de mayo una Comunicación titulada «UEM@10. Logros y retos tras los diez primeros años de Unión Económica y Monetaria» (77), en la que analiza los resultados económicos de la zona del euro desde la introducción de la moneda única en 1999. Asimismo, repasa los objetivos que conviene alcanzar y los retos a que se enfrenta la zona del euro, y propone un programa político que permitirá a la Unión Económica y Monetaria (UEM) mantenerse en la senda del éxito.

Concretamente, en su Comunicación de 18 de abril titulada «Introducción del euro en Chipre y Malta» (78), la Comisión abordó los aspectos principales del proceso de transición, en particular la introducción del efectivo en euros, la conversión de los sistemas administrativos

(73) Decisiones 2008/560/CE, 2008/561/CE, 2008/562/CE y 2008/563/CE (DO L 181 de 10.7.2008). (74) Decisión 2008/622/CE (DO L 200 de 29.7.2008). (75) Decisión 2008/713/CE (DO L 238 de 5.9.2008). (76) COM(2008) 387 (DO C 10 de 15.1.2009). (77) COM(2008) 238. (78) COM(2008) 204 (DO C 202 de 8.8.2008).

Page 29: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 28 ES

y financieros, la incidencia real y percibida del paso al euro en los precios y la opinión de los ciudadanos sobre las campañas de información y comunicación.

En cuanto a la ampliación futura de la zona del euro, la Comisión declaró en su informe sobre el estado de la convergencia de 7 de mayo (79) que, de los Estados miembros examinados, solo Eslovaquia reunía los requisitos para la adopción del euro. Partiendo de ese informe y del informe del Banco Central Europeo, adoptó una propuesta en consecuencia para que Eslovaquia adoptara la moneda única el 1 de enero de 2009 (80). Acogida favorablemente en el Consejo Europeo de junio y previo dictamen favorable del Parlamento Europeo, esta Decisión fue adoptada por el Consejo el 8 de julio (81). Posteriormente, la Comisión presentó su séptimo (82) y octavo (83) informe sobre los preparativos prácticos para la introducción de la moneda única europea en Eslovaquia (18 de julio y 12 de diciembre, respectivamente).

<T3>2.1.4. Fiscalidad

Aspectos generales

El 14 de mayo, el Consejo adoptó conclusiones sobre las «Cuestiones fiscales relacionadas con los acuerdos con terceros países». Subraya la importancia de aplicar, con una base geográfica lo más amplia posible, los principios de una buena gobernanza en el ámbito fiscal.

En lo que se refiere a la lucha contra la competencia fiscal perniciosa, el Consejo adoptó conclusiones sobre el código de conducta en materia de fiscalidad de las empresas (3 de junio) y un nuevo programa de trabajo del grupo responsable de dicho código de conducta (2 de diciembre).

El Parlamento Europeo, por su parte, adoptó el 2 de septiembre una Resolución sobre una estrategia coordinada para mejorar la lucha contra el fraude fiscal, cuyo objetivo es compensar las pérdidas fiscales que provoca este fenómeno, determinando los ámbitos en los que pueden mejorar la legislación europea y la cooperación administrativa entre los Estados miembros, sin crear cargas innecesarias para las administraciones fiscales o los contribuyentes.

El 9 de octubre, la Comisión adoptó un informe sobre la evaluación ex post del programa «Fiscalis 2003-2007» (84). Sus conclusiones indican que el programa ha permitido mejorar el funcionamiento de los sistemas fiscales en el mercado interior, gracias al refuerzo de la cooperación entre los países participantes, sus administraciones y sus funcionarios.

Fiscalidad directa

Tras las conclusiones del Consejo de 14 de mayo, la Comisión presentó el 15 de septiembre su primer informe (85) sobre el funcionamiento de la Directiva sobre el ahorro (86). En él se incluye una evaluación de los efectos de la Directiva y se presenta el dictamen de la Comisión

(79) COM(2008) 248. (80) COM(2008) 249. (81) Decisión 2008/608/CE (DO L 195 de 24.7.2008). (82) COM(2008) 480. (83) COM(2008) 843. (84) COM(2008) 623. (85) COM(2008) 552. (86) Directiva 2003/48/CE (DO L 157 de 26.6.2003).

Page 30: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 29 ES

en cuanto a las posibles modificaciones de su ámbito de aplicación. Basándose en ese informe, la Comisión adoptó, el 13 de noviembre, una propuesta de modificación de dicha Directiva para poner fin a la evasión fiscal (87).

Además, el Consejo adoptó, el 2 de diciembre, una Resolución sobre la coordinación de los sistemas de fiscalidad directa en materia de disposiciones tributarias de salida.

Fiscalidad indirecta

En 2008, el Consejo aprobó varias propuestas legislativas sobre fiscalidad indirecta:

• el 12 de febrero, un paquete de medidas para facilitar el pago y el reembolso del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en la Unión Europea (88), que incluye: una Directiva sobre el lugar de la prestación de servicios; una ventanilla única para los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, televisión y comercio electrónico; una Directiva sobre las modalidades de reembolso del IVA a las empresas no establecidas; y un Reglamento sobre el intercambio de datos entre Estados miembros, necesario para respaldar las nuevas disposiciones;

• el mismo día, una Directiva sobre los impuestos indirectos que gravan la concentración de capitales (Directiva sobre el derecho de aportación) (89), cuyo objetivo es contribuir a la seguridad jurídica reforzando la claridad, la racionalidad y la simplificación de la legislación en este ámbito;

• el 26 de mayo, una Directiva sobre la asistencia mutua en materia de cobro de los créditos correspondientes a determinadas exacciones, derechos, impuestos y otras medidas (90); en este contexto, la Comisión adoptó, el 28 de noviembre, un Reglamento por el que se establecen disposiciones de aplicación de determinadas normas de dicha Directiva (91);

• el 9 de junio, una modificación de la Decisión relativa al régimen del arbitrio insular en los departamentos franceses de ultramar (92) para tener en cuenta la emergencia de nuevas producciones en el departamento de Guayana Francesa que no están cubiertas por la legislación actual de la Unión Europea;

• el 16 de diciembre, una Directiva relativa al régimen general de los impuestos especiales (93) destinada a reforzar la lucha contra el fraude fiscal y a simplificar los procedimientos aplicables a los movimientos de los productos sujetos a impuestos especiales;

• el mismo día, una modificación de la Directiva sobre el IVA (94) y del Reglamento sobre la cooperación administrativa en materia de IVA (95) para acelerar, a partir de 2010, la recogida y el intercambio de datos sobre las operaciones intracomunitarias (96).

(87) COM(2008) 727. (88) Directivas 2008/8/CE, 2008/9/CE y Reglamento (CE) n° 143/2008 (DO L 44 de 20.2.2008). (89) Directiva 2008/7/CE (DO L 46 de 21.2.2008). (90) Directiva 2008/55/CE (DO L 150 de 10.6.2008). (91) Reglamento (CE) n° 1179/2008 (DO L 319 de 29.11.2008). (92) Decisión 2008/439/CE (DO L 155 de 13.6.2008). (93) Directiva 2008/118/CE (DO L 9 de 14.1.2009). (94) Directiva 2006/112/CE (DO L 347 de 11.12.2006).

Page 31: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 30 ES

Por su parte, para luchar con mayor eficacia contra el fraude en el IVA, la Comisión propuso:

• una Comunicación sobre medidas para modificar el sistema de IVA a fin de combatir el fraude (97), destinada, en particular, a instaurar impuestos sobre las entregas intracomunitarias y establecer un sistema generalizado de inversión impositiva (22 de febrero);

• una nueva serie de medidas, así como una Comunicación en la que se anuncian las distintas propuestas legislativas, junto con un calendario (98); esas medidas se refieren a la responsabilidad conjunta y solidaria y a la exención del IVA a la importación (1 de diciembre).

En consonancia con la Comunicación de la Comisión (99) en la que presentaba acciones que podrían contribuir a mejorar la lucha contra el fraude en el IVA, el Consejo aprobó el 7 de octubre las directrices del programa Eurofisc. Se trata de medidas para combatir el fraude en el IVA y facilitar el intercambio de datos entre las autoridades fiscales de los Estados miembros sobre los operadores sospechosos al respecto.

En otros ámbitos, la Comisión propuso el 7 de julio una modificación de la Directiva sobre el IVA en lo que se refiere a los tipos reducidos del impuesto sobre el valor añadido (100). Así pues, el conjunto del sector de la vivienda, los servicios de restauración y los servicios prestados localmente (en particular, los servicios con fuerte intensidad de mano de obra) deben incluirse en la lista de bienes y servicios que pueden ser objeto de tipos reducidos.

En materia de derechos especiales sobre el tabaco, la Comisión adoptó el 16 de julio un informe y una propuesta de Directiva para modificar la legislación comunitaria vigente (101). La propuesta de Directiva prevé un aumento progresivo, hasta 2014, de los niveles mínimos comunitarios de imposición aplicables a los cigarrillos y a la picadura fina (para liar). Actualiza asimismo las definiciones de los distintos tipos de productos del tabaco y aumenta la transparencia de las normas de imposición. El informe y la propuesta hacen balance de la situación del mercado del tabaco y proponen posibles medidas para modernizar los impuestos especiales correspondientes.

<T3>2.1.5. Competencia

Aspectos generales

En 2008, la política de competencia siguió manteniendo y estableciendo las condiciones que permiten a los mercados funcionar en un marco competitivo, en interés de las empresas y de los consumidores europeos. Las acciones aplicadas consistieron, por un lado, en combatir las deficiencias del mercado debidas a un comportamiento anticompetitivo de los operadores o a determinadas estructuras del mercado y, por otro, en contribuir al establecimiento, para todos los sectores económicos, de un marco global de política económica que favorezca el ejercicio de una competencia efectiva.

(95) Reglamento (CE) nº 1798/2003 (DO L 264 de 15.10.2003). (96) Directiva 2008/117/CE y Reglamento (CE) nº 37/2009 (DO L 14 de 20.1.2009). (97) COM(2008) 109 (DO C 207 de 14.8.2008). (98) COM(2008) 807. (99) COM(2007) 758 (DO C 55 de 28.2.2008). (100) COM(2008) 428. (101) COM(2008) 460 y COM(2008) 459.

Page 32: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 31 ES

Por otra parte, la Comisión presentó, el 16 de junio, un resumen de los principales cambios registrados en el ámbito de la política de competencia en 2007 (102).

Ayudas estatales

El 21 de mayo (103) y el 17 de noviembre (104), la Comisión actualizó el marcador de las ayudas estatales. En la actualización de primavera, hizo hincapié en la situación de las ayudas estatales para la protección del medio ambiente. En la de otoño, subrayó la tendencia a la baja o el estancamiento del volumen de las ayudas estatales en una mayoría de Estados miembros. También se analizaron las ayudas concedidas en el sector bancario a raíz de la crisis de las hipotecas de alto riesgo.

En ámbitos más específicos, la Comisión adoptó, el 23 de enero, directrices (105) sobre las ayudas estatales en favor del medio ambiente. Establecen nuevas condiciones para las ayudas en cuestión, así como un equilibrio constante entre el refuerzo de la protección del medio ambiente y la reducción de los falseamientos de la competencia (106). Por otra parte, la Comisión adoptó el 20 de mayo una nueva Comunicación sobre las ayudas estatales en forma de garantías (107).

El 6 de agosto, la Comisión adoptó el «Reglamento general de exención por categorías» (108), por el que se declaran determinadas categorías de ayuda compatibles con el mercado común en aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE, lo que permite a los Estados miembros conceder dichas ayudas sin la obligación de notificación previa a la Comisión. El Reglamento autoriza las ayudas a las pequeñas y medianas empresas, la investigación, la innovación, el desarrollo regional, la formación, el empleo y el capital de riesgo. Autoriza asimismo las ayudas a la protección del medio ambiente y las medidas en favor del espíritu empresarial. Dicho Reglamento consolida en un texto y armoniza las disposiciones preexistentes de cinco reglamentos distintos, ampliando a su vez las categorías de ayudas estatales cubiertas por la exención.

En respuesta a las turbulencias surgidas en los mercados financieros a partir del mes de septiembre, fue preciso adoptar muchas medidas urgentes en el ámbito de las ayudas estatales (109). La política de competencia supuso una contribución esencial para coordinar las relaciones de la Unión Europea frente a esa crisis financiera, manteniendo la posibilidad para los Estados miembros de intervenir en caso de necesidad, en función de sus propias condiciones. En este sentido, la Comisión adoptó el 13 de octubre una Comunicación relativa a la aplicación de las normas sobre ayudas estatales a las medidas adoptadas en relación con las entidades financieras en el contexto de la crisis financiera mundial (110). Con arreglo a las orientaciones definidas en dicha Comunicación, la Comisión aprobó, en particular, los planes de ayuda a las entidades financieras adoptados por varios Estados miembros (111). El 5 de

(102) COM(2008) 368. (103) COM(2008) 304. (104) COM(2008) 751. (105) DO C 82 de 1.4.2008. (106) Véase el capítulo III, sección 2, rúbrica «Medio ambiente», subrúbrica «Cambio climático», del

presente Informe. (107) IP/08/764. (108) Reglamento (CE) n° 800/2008 (DO L 214 de 9.8.2008). (109) Véase el capítulo I, sección 4, rúbrica «Respuesta europea a la crisis financiera», del presente Informe. (110) DO C 270 de 25.10.2008. (111) Véanse, en particular, los documentos IP/08/1496, IP/08/1497, IP/08/1589, IP/08/1600, IP/08/1601,

Page 33: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 32 ES

diciembre, la Comisión completó el documento de orientación del 13 de octubre mediante una Comunicación sobre las modalidades de recapitalización de los bancos por los Estados miembros a fin de aumentar los flujos de crédito en favor de la economía real, de conformidad con las normas comunitarias aplicables en materia de ayudas estatales (112).

En el contexto de su plan europeo de recuperación económica (113), la Comisión adoptó el 17 de diciembre un marco temporal que brinda a los Estados miembros posibilidades adicionales para luchar contra los efectos de la contracción del crédito en la economía real (114). Ese nuevo marco introduce varias medidas temporales que permiten a los Estados miembros solventar las dificultades excepcionales que experimentan las empresas para acceder a fuentes de financiación. En particular, los Estados miembros podrán conceder, sin tener que notificar los casos individuales, préstamos bonificados, una reducción de la prima que debe abonarse para las garantías de préstamos, capital de riesgo para las pequeñas y medianas empresas, y ayudas directas por un importe máximo de 500 000 euros.

Desde un punto de vista estadístico, la Comisión registró una disminución de las notificaciones de ayudas estatales con respecto a 2007, ya que ascendieron a 660 en 2008. Asimismo, adoptó 616 decisiones definitivas. Autorizó las ayudas en aproximadamente un 96 % de los casos, mientras que en el 4 % restante de asuntos adoptó una Decisión negativa tras llegar a la conclusión de que tales medidas eran incompatibles con la normativa sobre ayudas estatales y con el mercado común.

Normas de competencia aplicables a las empresas

Control de las concentraciones

En el ámbito de las concentraciones, la Comisión observó una disminución de las notificaciones con respecto 2007. Se aprobó más del 98 % de las operaciones notificadas, casi todas en un plazo de un mes. Ahora bien, un número restringido de asuntos fue objeto de una investigación pormenorizada. Así, la Comisión inició este tipo investigaciones especialmente en lo que se refiere al proyecto de adquisición de Reuters por Thomson (115), de compra por StatoilHydro de las estaciones de servicio Jet de ConocoPhillips en Escandinavia (116), y la adquisición de GBI business por ABF en el sector de las levaduras para panificación (117). Se dedujo de dichas investigaciones que las concentraciones, tal como fueron notificadas inicialmente, habrían obstaculizado la competencia de forma significativa. Para disipar las inquietudes de la Comisión, las partes introdujeron modificaciones a las operaciones previstas. Sobre esa base, la Comisión las autorizó el 19 de febrero (118), el 21 de octubre (119) y el 23 de septiembre (120), respectivamente.

Acuerdos y abuso de posición dominante

IP/08/1609 e IP/08/1610.

(112) C(2008) 8259. (113) COM(2008) 800. Véase el capítulo I, sección 4, rúbrica «Plan de recuperación de la economía

europea», del presente Informe. (114) IP/08/1993. (115) IP/07/1460. (116) IP/08/740. (117) IP/08/591. (118) IP/08/260. (119) IP/08/1556. (120) IP/08/1392.

Page 34: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 33 ES

En lo que se refiere a los cárteles, la Comisión impuso multas por un importe total de aproximadamente 3 200 millones de euros a los miembros de los acuerdos ilícitos en mercados como las mudanzas internacionales (121), las ceras de parafina (122), la importación de plátanos (123) y la producción de vidrio para el sector del automóvil (124).

En materia de prácticas restrictivas de la competencia, la Comisión adoptó el 16 de julio una Decisión por la que prohíbe a veinticuatro empresas europeas de gestión colectiva de derechos de autor limitar su capacidad de ofrecer sus servicios a los autores y usuarios comerciales fuera de su territorio nacional (125). El 26 de noviembre, adoptó una Decisión cuyo efecto es abrir a la competencia el mercado alemán de la electricidad. Con esa Decisión, resultan jurídicamente vinculantes los compromisos presentados por el productor de electricidad E.ON para resolver los problemas observados durante la investigación realizada en aplicación de las normas del Tratado CE sobre el abuso de posición dominante (126).

Asimismo, la Comisión adoptó dos Decisiones importantes para el cumplimiento de las normas de competencia. El 30 de enero, impuso una multa de 38 millones de euros a E.ON Energie AG (127) por haber quebrantado el precinto que colocó la Comisión en los locales de esa empresa en el transcurso de una inspección y, el 27 de febrero, impuso una multa coercitiva de 899 millones de euros a Microsoft (128) por no haber cumplido en el plazo prescrito las obligaciones que le incumbían en virtud de la Decisión de la Comisión de marzo de 2004 (129).

Por último, la Comisión incoó una investigación sectorial sobre la competencia en la industria farmacéutica. La investigación se inició a raíz de indicaciones que daban a entender que la competencia podría no desempeñar plenamente su función en los mercados farmacéuticos europeos: aparecen menos productos farmacéuticos nuevos en el mercado y, en algunas ocasiones, la llegada de los productos farmacéuticos genéricos parece retrasarse (130).

Afirmación de una política proactiva

El 19 de febrero, el Parlamento Europeo adoptó una declaración sobre la necesidad de investigar los abusos de poder de los grandes supermercados establecidos en la Unión Europea y de solventar la situación. Invitó a la Comisión a investigar sobre las consecuencias de la concentración del sector europeo de la gran distribución para las pequeñas empresas, los proveedores, los trabajadores y los consumidores y, en particular, a evaluar todo posible abuso relacionado con el poder adquisitivo que pudiese derivarse de dicha concentración.

El 2 de abril, la Comisión adoptó un Libro Blanco sobre acciones en materia de daños y perjuicios por incumplimiento de las normas comunitarias de defensa de la competencia (131). En él se proponen opciones de política general y medidas específicas para garantizar mejor

(121) IP/08/415. (122) IP/08/1434. (123) IP/08/1509. (124) IP/08/1685. (125) IP/08/1165. (126) IP/08/1774. (127) IP/08/108. (128) IP/08/318. (129) IP/04/382. (130) IP/08/49. (131) COM(2008) 165 (DO C 202 de 8.8.2008).

Page 35: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 34 ES

que todas las víctimas de infracciones del Derecho comunitario de la competencia tengan acceso a mecanismos de reparación eficaces que les permitan ser indemnizadas totalmente por los daños que hayan sufrido.

El 30 de junio (132), la Comisión adoptó un Reglamento (133) sobre los procedimientos de transacción en casos de cártel y una Comunicación sobre esos procedimientos (134), que permitirán a la Comisión resolver de forma simplificada algunos asuntos relacionados con acuerdos.

Por otra parte, el 1 de julio la Comisión adoptó directrices sobre la aplicación del artículo 81 del Tratado CE (disposiciones sobre los acuerdos restrictivos de la competencia) a los servicios de transporte marítimo (135).

El 28 de octubre, la Comisión inició una consulta respecto del funcionamiento del Reglamento sobre concentraciones (136). El objetivo de esa revisión es evaluar la forma en que han funcionado en la práctica las normas sobre los umbrales de jurisdicción y los mecanismos de remisión en los cuatro años de aplicación del Reglamento.

Asimismo, el 5 de diciembre, publicó orientaciones sobre las prioridades que tendrá en cuenta al aplicar a las prácticas de exclusión abusivas las normas sobre abusos de posición dominante (artículo 82 del Tratado CE). La Comisión dará un alto grado de prioridad a los asuntos en los que las prácticas de exclusión de una empresa en posición dominante puedan tener efectos perjudiciales para los consumidores (137).

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Estrategia de Lisboa:

<HYP>http://ec.europa.eu/growthandjobs/index_es.htm</HYP>

• Desarrollo sostenible:

<HYP>http://ec.europa.eu/environment/eussd/</HYP>

• Programas de estabilidad y convergencia, déficits excesivos:

<HYP>http://ec.europa.eu/economy_finance/sg_pact_fiscal_policy/index_es.htm?cs_mid=570</HYP>

• Banco Central Europeo:

<HYP>http://www.ecb.eu/home/html/index.en.html</HYP>

• Fiscalidad:

(132) IP/08/1056. (133) Reglamento (CE) n° 622/2008 (DO L 171 de 1.7.2008). (134) DO C 167 de 2.7.2008. (135) SEC(2008) 2151. (136) Reglamento (CE) n° 139/2004 (DO L 24 de 29.1.2004). (137) COM(2008) 832.

Page 36: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 35 ES

<HYP>http://ec.europa.eu/taxation_customs/taxation/gen_info/tax_policy/index_fr.htm</HYP>

• Competencia, acuerdos restrictivos prohibidos, ayudas estatales:

<HYP>http://ec.europa.eu/competition/index_es.html</HYP>

• Red internacional de competencia:

<HYP>http://www.internationalcompetitionnetwork.org/</HYP>

</DOC>

<T6>Sección 2

<T2>2.2. Palancas de la prosperidad

Contexto

La revisión del mercado único, iniciada en 2006, concluyó en 2007, anunciando la llegada de un nuevo ciclo para este pilar de la construcción europea. El nuevo enfoque comunitario parece indicar una modernización de la política de la Unión, a fin de aprovechar mejor la mundialización, otorgar poder a los consumidores, abrirse a las pequeñas empresas, estimular la innovación y mantener un alto nivel en el ámbito social y ambiental.

<T3>2.2.1. Evolución del mercado interior

Revisión del mercado único

El 16 de diciembre, la Comisión adoptó un informe titulado «Revisión del mercado único: un año después» (138). Según el informe, la política del mercado único ha desempeñado, durante el año 2008, una función esencial en la respuesta que la Comisión ha aportado a la crisis financiera y a la recesión económica. El informe expone la serie de medidas que ya se han adoptado, o van a serlo, y que permitirán crear las condiciones favorables para la recuperación de la economía europea.

Libre circulación de capitales y sistemas de pago

La zona única de pagos en euros (SEPA) se inauguró el 28 de enero con el objetivo de crear un mercado integrado de los servicios de pagos en euros, sujeto a una competencia efectiva y en el que no exista ninguna diferencia entre los pagos nacionales y transfronterizos en euros dentro de la Unión. En sus conclusiones de 22 de enero, el Consejo suscribió el objetivo de la SEPA.

Por otra parte, la Comisión adoptó el 11 de febrero un informe (139) sobre la aplicación del Reglamento relativo a los pagos transfronterizos en euros (140), en el que concluye que deberían aportarse modificaciones al Reglamento para tener mejor en cuenta las realidades del

(138) SEC(2008) 3064. Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Estrategia de Lisboa: asociación para el

crecimiento y el empleo», del presente Informe. (139) COM(2008) 64 (DO C 207 de 14.8.2008). (140) Reglamento (CE) n° 2560/2001 (DO L 344 de 28.12.2001).

Page 37: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 36 ES

mercado (creación de la SEPA) y armonizarlo con la Directiva sobre servicios de pago en el mercado interior (141).

En función de ese informe, la Comisión propuso el 9 de octubre modificar las disposiciones del Reglamento mencionado (142). La propuesta pretende ampliar el principio de igualdad de comisiones a los adeudos domiciliados. Incluye asimismo disposiciones para reforzar la protección de los intereses y derechos de los consumidores en caso de litigio sobre los pagos transfronterizos y para reducir la carga que supone la información estadística.

Para favorecer la emergencia de un auténtico mercado único de los servicios de dinero electrónico en la Unión Europea, la Comisión adoptó el 13 de octubre una propuesta de Directiva (143) por la que se modifican las Directivas sobre el dinero electrónico (144) y los servicios de pago (145). El objetivo de la propuesta es permitir la creación de nuevos servicios de dinero electrónico innovadores y seguros, abrir el mercado a nuevos agentes y favorecer una competencia real y efectiva entre todos los participantes en el mercado.

Libre circulación de mercancías

El 9 de julio, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el paquete legislativo (146) destinado a facilitar la libre circulación de mercancías en el mercado interior, suprimiendo los obstáculos comerciales remanentes, y a reforzar tanto la competitividad como la seguridad de los consumidores. El paquete incluye un Reglamento por el que se establecen procedimientos relativos a la aplicación de determinadas normas técnicas nacionales a los productos comercializados legalmente en otro Estado miembro, un Reglamento por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado relativos a la comercialización de los productos y una Decisión sobre un marco común para la comercialización de los productos.

Desde un punto de vista más específico, el Parlamento Europeo y el Consejo modificaron (147), el 21 de mayo, la Directiva sobre el control de la adquisición y tenencia de armas (148). La nueva Directiva prevé, en particular, la obligación de marcar las armas para utilización civil en el momento de fabricarlas y de mantener los registros sobre la circulación de las armas durante un período de al menos veinte años. Otras disposiciones (sobre la desactivación de las armas o el problema de las réplicas de armas de fuego) comparten el mismo afán de seguridad, requisito previo para la circulación de este tipo de productos en el mercado interior.

Libre prestación de servicios y libertad de establecimiento

Servicios de interés general

Los servicios de interés económico general fueron objeto de un dictamen de iniciativa del Comité Económico y Social Europeo adoptado el 14 de febrero y titulado «Una evaluación

(141) Directiva 2007/64/CE (DO L 319 de 5.12.2007). (142) COM(2008) 640. (143) COM(2008) 627. (144) Directiva 2000/46/CE (DO L 275 de 27.10.2000). (145) Directiva 2007/64/CE (DO L 319 de 5.12.2007). (146) Reglamentos (CE) n° 764/2008, (CE) n° 765/2008 y Decisión n° 768/2008/CE (DO L 218 de

13.8.2008). (147) Directiva 2008/51/CE (DO L 179 de 8.7.2008). (148) Directiva 91/477/CEE (DO L 256 de 13.9.1991).

Page 38: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 37 ES

independiente de los servicios de interés general» (149). En opinión del Comité, la evaluación debe servir para aumentar la eficacia y la eficiencia de los servicios de interés económico general y su adaptación a la evolución de las necesidades de los ciudadanos y de las empresas, así como para ofrecer a las autoridades públicas los elementos que les permitan adoptar las opciones más pertinentes. Además, el 10 de julio el Comité emitió un dictamen exploratorio en el que considera apremiante reconocer la importancia del sector de los servicios para el desarrollo económico y social.

Servicios de acceso condicional

El 30 de septiembre, la Comisión adoptó el segundo informe (150) sobre la aplicación de la Directiva relativa a la protección jurídica de los servicios de acceso condicional o basados en dicho acceso (151). Se observa que puede mejorar la aplicación de la Directiva a escala nacional. Se evoca asimismo la utilidad de la Directiva para proteger contra la piratería los servicios tradicionales de televisión de peaje y todos los nuevos tipos de servicios de acceso condicional, como el vídeo a la carta, Internet o la televisión móvil, cuya promoción dio lugar a directrices (152) publicadas por la Comisión el 10 de diciembre. El informe lamenta el desarrollo escaso de las ofertas transfronterizas, pese al número de ciudadanos europeos que disfrutan de la libertad de circulación a través de Europa y desean acceder a servicios procedentes de su Estado de origen. Por último, la Comisión propone que la Unión Europea ratifique el Convenio europeo sobre la protección jurídica de los servicios de acceso condicional del Consejo de Europa. El mismo día, creó un grupo de expertos de los Estados miembros sobre el acceso condicional.

Servicios financieros

En este ámbito, la Comisión adoptó el 23 de abril una propuesta de Directiva (153) cuyo objetivo es adaptar los dos principales instrumentos comunitarios sobre la firmeza de liquidación y los acuerdos de garantía financiera (154) a la evolución de los mercados financieros y a los cambios de la normativa.

El 16 de julio, propuso una revisión del marco comunitario por el que se regulan los fondos de inversión (155). Las modificaciones propuestas de la Directiva sobre los organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM) deberían eliminar los obstáculos administrativos a la comercialización transfronteriza de los fondos.

El 17 de julio, el Banco Central Europeo inauguró oficialmente el proyecto Target2-Securities (T2S) (156). Target2-Securities es una plataforma que permite a las entidades participantes centralizar la entrega de valores denominados en euros (el sistema también estará abierto a las demás monedas). La plataforma debería ser un servicio propuesto a los depositarios centrales y debería ser gestionada por el Banco Central Europeo y los bancos centrales de los Estados miembros cuya moneda es el euro. La Comisión es un miembro formal del grupo que coordina la aplicación de este proyecto.

(149) DO C 162 de 25.6.2008. (150) COM(2008) 593. (151) Directiva 98/84/CE (DO L 320 de 28.11.1998). (152) COM(2008) 845. (153) COM(2008) 213 (DO C 202 de 8.8.2008). (154) Directivas 98/26/CE (DO L 166 de 11.6.1998) y 2002/47/CE (DO L 168 de 27.6.2002). (155) COM(2008) 458. (156) IP/08/1193.

Page 39: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 38 ES

Entre las acciones adoptadas en respuesta a la crisis financiera, la Comisión propuso además una revisión de las directivas sobre fondos propios (157) y de las normas comunitarias sobre los sistemas de garantía de depósitos (158), así como una propuesta de Reglamento sobre las agencias de calificación crediticia (159). Estas iniciativas se detallan en el capítulo I, sección 4, del presente Informe (160).

Por otra parte, el 3 de junio y el 3 de diciembre, el Consejo adoptó conclusiones sobre compensación y liquidación.

Servicios postales

El 20 de febrero, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva (161) por la que se modifica la Directiva postal (162) en relación con la plena realización del mercado interior de servicios postales comunitarios. La fecha final para la apertura total del mercado se establece en el 31 de diciembre de 2010, con la posibilidad para algunos Estados miembros de aplazar esa apertura por un período adicional máximo de dos años. La adopción supone la entrada en vigor de la Directiva e inicia la cuenta atrás para la supresión de los monopolios legales en materia de servicios postales. Esta Directiva es el resultado de un consenso político amplio sobre la vía que conviene adoptar en lo que se refiere al marco reglamentario de los servicios postales europeos.

Por otra parte, el 22 de diciembre la Comisión adoptó un informe sobre la aplicación de la Directiva postal (163).

Derecho de sociedades y gobernanza de las empresas

En el contexto de su programa de 2008 para la reducción de los costes administrativos, la Comisión adoptó, el 17 de abril y el 24 de septiembre respectivamente, propuestas de Directivas (164) destinadas a modificar algunas obligaciones en materia de Derecho de sociedades. El objetivo de las propuestas presentadas es simplificar las obligaciones de publicación (165) y traducción (166) de algunas formas de sociedades, así como los requisitos en materia de notificación y publicación de los proyectos de fusión (167) o escisión (168) nacionales de las sociedades anónimas de la Unión Europea.

Con arreglo a su visión de modernización de la política del mercado único (169), la Comisión adoptó el 25 de junio una iniciativa por la que se crea una nueva forma jurídica europea destinada a reforzar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYME) facilitando su establecimiento y su funcionamiento en el mercado único. Asimismo, propuso un Reglamento por el que se aprueba el estatuto de la sociedad privada europea (Societas

(157) COM(2008) 602. (158) COM(2008) 661. (159) COM(2008) 704. (160) Véase el capítulo I, sección 4, rúbrica «Respuesta europea a la crisis financiera», del presente Informe. (161) Directiva 2008/6/CE (DO L 52 de 27.2.2008). (162) Directiva 97/67/CE (DO L 15 de 21.1.1998). (163) COM(2008) 884 y SEC(2008) 3076. (164) COM(2008) 194 y COM(2008) 576. (165) Directiva 68/151/CEE (DO L 65 de 14.3.1968). (166) Directiva 89/666/CEE (DO L 395 de 30.12.1989). (167) Directiva 78/855/CEE (DO L 295 de 20.10.1978). (168) Directiva 82/891/CEE (DO L 378 de 31.12.1982). (169) COM(2007) 724 (DO C 55 de 28.2.2008).

Page 40: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 39 ES

Privata Europaea, SPE) (170). Ese nuevo estatuto permitirá a las PYME la creación de una sociedad bajo una forma única, que funcionará con independencia de que ejerzan una actividad transfronteriza o solo en su Estado miembro de origen.

Además, la Comisión adoptó el 30 de septiembre una Comunicación (171) sobre el reexamen de la Directiva (172) por la que se completa el estatuto de la sociedad anónima europea (173) en lo que respecta a la implicación de los trabajadores.

Contabilidad y auditoría

En el ámbito de la contabilidad, la Comisión adoptó el 17 de abril una propuesta de Directiva (174) destinada a modificar determinados requisitos de información de las cuentas anuales de las medianas empresas (175) y la obligación de confeccionar cuentas consolidadas (176).

El 24 de abril, la Comisión presentó un informe (177) relativo a la aplicación de normas internacionales de contabilidad (NIC) (178). A raíz de una petición del Parlamento Europeo, la Comisión también preparó estudios de impacto para varias normas e interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

Asimismo, como consecuencia de la crisis financiera internacional, la Comisión propuso el 15 de octubre una adaptación de las normas contables existentes. El 3 de noviembre, adoptó el texto consolidado de todas las normas internacionales de contabilidad aplicables en la Unión Europea (179).

En lo que se refiere a la auditoría, la Comisión adoptó el 6 de mayo una Recomendación (180) relativa al control de calidad externo de los auditores legales y las sociedades de auditoría que verifican las cuentas de las entidades de interés público en la que se ofrece a los países de la Unión indicaciones para la creación de sistemas de inspección independientes y eficaces, con arreglo a la Directiva sobre las auditorías legales.

Por otra parte, la Comisión adoptó el 5 de junio una Recomendación (181) sobre la limitación de la responsabilidad civil de los auditores legales. Su objetivo esencial es fomentar el desarrollo de otras sociedades de auditoría para que el mercado sea más competitivo, y surge por la multiplicación de solicitudes de indemnización y por la insuficiencia de la cobertura de riesgos en este sector.

En lo que se refiere a los trámites administrativos para las sociedades de auditoría de terceros países, la Comisión adoptó el 4 de agosto una Decisión (182) por la que se concede un período

(170) COM(2008) 396. (171) COM(2008) 591. (172) Directiva 2001/86/CE (DO L 294 de 10.11.2001). (173) Reglamento (CE) n° 2157/2001 (DO L 294 de 10.11.2001). (174) COM(2008) 195. (175) Directiva 78/660/CEE (DO L 222 de 14.8.1978). (176) Directiva 83/349/CEE (DO L 193 de 18.7.1983). (177) COM(2008) 215 (DO C 202 de 8.8.2008). (178) Reglamento (CE) n° 1606/2002 (DO L 243 de 11.9.2002). (179) Véase el capítulo I, sección 4, rúbrica «Respuesta europea a la crisis financiera», del presente Informe. (180) Recomendación 2008/362/CE (DO L 120 de 7.5.2008). (181) Recomendación 2008/473/CE (DO L 162 de 21.6.2008). (182) Decisión 2008/627/CE (DO L 202 de 31.7.2008).

Page 41: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 40 ES

transitorio para los trámites de registro a las sociedades de auditoría de treinta países no miembros de la Unión.

El 12 de diciembre, la Comisión adoptó las medidas oportunas para considerar los principios contables generalmente aceptados (PCGA) de determinados terceros países equivalentes a las normas de contabilidad de la Unión Europea, a partir del 1 de enero de 2009 (183).

Propiedad intelectual e industrial

En el ámbito de los derechos de autor, la Comisión adoptó conjuntamente (184), el 16 de julio, una propuesta destinada a modificar la Directiva relativa al plazo de protección del derecho de autor y de determinados derechos afines (185) y un Libro Verde sobre los derechos de autor en la economía del conocimiento.

El objetivo de la propuesta de Directiva es mejorar la situación social de los artistas intérpretes o ejecutantes y, en particular, de los músicos de estudio. El Libro Verde, por su parte, se interesa por los modos de difusión al público de los materiales de investigación, científicos y educativos, así como por la realidad de la libre circulación de los conocimientos en el mercado interior. Constituye el punto de partida de un debate estructurado sobre el porvenir a largo plazo de la política en materia de derechos de autor.

La Comisión adoptó asimismo el 16 de julio una Comunicación titulada «Derechos de propiedad industrial: una estrategia para Europa» (186), en la que se recuerda la necesidad de crear una patente comunitaria y un sistema jurisdiccional para los litigios en materia de patentes, y se anuncian medidas para mejorar el acceso de las PYME a los derechos de propiedad industrial. Se dedica un apartado importante a las medidas para luchar eficazmente contra las violaciones de los derechos de propiedad intelectual. La Comunicación fue acogida favorablemente por el Consejo, que adoptó el 25 de septiembre una Resolución (187) sobre un plan europeo global de lucha contra la falsificación y la piratería.

Contratación pública

El 5 de febrero, la Comisión adoptó una Comunicación interpretativa relativa a la aplicación del Derecho comunitario en materia de contratación pública y concesiones a la colaboración público-privada institucionalizada (CPPI) (188): se trata de entidades de capital mixto que suelen crearse para la prestación de servicios públicos, especialmente a escala local.

La Comunicación explica las normas comunitarias que se aplican al seleccionar los socios privados de las CPPI. En función del tipo de misión atribuida a la CPPI (contrato público o concesión), las directivas sobre contratación pública o los principios generales del Tratado CE se aplican a la selección del socio privado. La Comunicación hace hincapié en que las CPPI han de conservar, en principio, su ámbito de actividad inicial. No obstante, se reconoce que, como la CPPI suele crearse para la prestación de servicios durante un período bastante largo, esta debe poder adaptarse a determinados cambios que se produzcan en el entorno económico,

(183) Reglamento (CE) n° 1289/2008 y Decisión 2008/961/CE (DO L 340 de 19.12.2008). (184) COM(2008) 464 y COM(2008) 466. (185) Directiva 2006/116/CE (DO L 372 de 27.12.2006). (186) COM(2008) 465. (187) DO C 253 de 4.10.2008. (188) C(2007) 6661.

Page 42: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 41 ES

jurídico o técnico. La Comunicación explica en qué circunstancias puede tenerse en cuenta dicha evolución.

El 25 de junio, en el contexto de la adopción de la iniciativa en favor de las pequeñas empresas («Small Business Act» para Europa) (véase más adelante), la Comisión publicó un «Código de buenas prácticas para facilitar el acceso de las PYME a la contratación pública» (189). El código presenta orientaciones sobre la forma de aplicar el marco jurídico comunitario para reforzar la participación de las PYME en los procedimientos de adjudicación de contratos y pone de manifiesto las normas y prácticas nacionales que facilitan el acceso de las PYME a dichos contratos.

Por otra parte, el 15 de septiembre entró en vigor el nuevo Vocabulario común de contratos públicos (CPV) (190). El CPV se ha modernizado para tener en cuenta las evoluciones más recientes en materia de tecnologías y servicios. Se ha hecho hincapié en una estructura racionalizada que sirva a los compradores, haciendo que la orientación del CPV evolucione de los materiales hacia los productos.

El 9 de diciembre, la Comisión adoptó una Decisión (191) que actualiza las listas indicativas de poderes adjudicadores o entidades adjudicadoras amparados por las directivas sobre contratación pública (192). Esa Decisión ofrecerá a las empresas y a los poderes públicos una visión más concreta de la cobertura que prestan estas directivas.

En 2008, la Comisión adoptó cinco decisiones (193) sobre las solicitudes de exención en virtud del artículo 30 de la Directiva (194) sobre la coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos en los sectores del agua, de la energía, de los transportes y de los servicios postales. Esa disposición prevé que la Directiva no se aplique a la adjudicación de contratos (o a la organización de concursos) para el ejercicio de una actividad que, en el Estado miembro de que se trate, esté «sometida directamente a la competencia en mercados cuyo acceso no esté limitado».

La Comisión adoptó asimismo, el 2 de julio, una Comunicación sobre la contratación pública ecológica (195).

Por otra parte, prosiguió en las distintas instituciones la labor en relación con la propuesta de Directiva sobre la adjudicación de contratos públicos en los ámbitos de la defensa y la seguridad (196). El 16 de diciembre, los dos legisladores alcanzaron un acuerdo que abre la puerta a la adopción de la propuesta en primera lectura a principios de 2009.

(189) SEC(2008) 2193. (190) Reglamento (CE) n° 213/2008 (DO L 74 de 15.3.2008). (191) Decisión 2008/963/CE (DO L 349 de 24.12.2008). (192) Directivas 2004/17/CE y 2004/18/CE (DO L 134 de 30.4.2004). (193) Decisiones 2008/383/CE (DO L 132 de 22.5.2008), 2008/585/CE (DO L 188 de 16.7.2008) y

2008/741/CE (DO L 251 de 19.9.2008). Se refieren, respectivamente, a los servicios de mensajería y entrega urgente en Italia, a la producción de electricidad en Austria y a la producción y el comercio al por mayor de electricidad en Polonia. Dos Decisiones adoptadas en diciembre se refieren a determinados servicios del sector postal en Suecia y a la producción de electricidad en la República Checa.

(194) Directiva 2004/17/CE (DO L 134 de 30.4.2004). (195) Véase el capítulo III, sección 2, rúbrica «Medio ambiente», subrúbrica «Instrumentos

medioambientales», del presente Informe. (196) COM(2007) 766 (DO C 106 de 26.4.2008).

Page 43: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 42 ES

Información sobre el mercado interior

El 8 de mayo, la Comisión adoptó el plan de acción SMAS (197) («single market assistance services») para hacer más comprensible y eficaz el abanico de servicios de asistencia e información que se ofrece a los ciudadanos y a las empresas en el contexto del mercado interior (como Solvit, los Servicios de Orientación a los Ciudadanos, Tu Europa, la red «Enterprise Europe Network», Europe Direct, los Centros Europeos del Consumidor [ECC-Net] y EURES).

Política de los consumidores

En el marco de esta estrategia, la Comisión presentó varias propuestas en 2008.

Así, el 29 de enero adoptó una Comunicación titulada «Seguimiento de los resultados del mercado único para los consumidores: Cuadro de indicadores de los mercados de consumo» (198). Ese cuadro de indicadores anual, destinado a seguir la evolución del mercado interior desde el punto de vista de los resultados económicos y sociales para los consumidores, ofrecerá un conjunto de datos que permitirá determinar qué partes del mercado interior presentan un funcionamiento deficiente para los consumidores y requieren un análisis más pormenorizado.

El 8 de octubre, la Comisión adoptó una propuesta de Directiva (199) sobre derechos de los consumidores que simplifica y reúne cuatro directivas existentes al respecto (200) y cuyo objetivo es facilitar las compras de los consumidores en Internet. También se pretende con ella aumentar la confianza de los consumidores y reducir los trámites administrativos que constriñen a las empresas dentro de las fronteras nacionales, lo que priva a los consumidores de una elección más amplia y de ofertas competitivas.

Además, la Comisión adoptó el 27 de noviembre un Libro Verde sobre el recurso colectivo de los consumidores, cuyo objetivo es facilitar la compensación de los prejuicios sufridos en situaciones en que un gran número de consumidores se han visto afectados por las infracciones de un mismo profesional (201). El Libro Verde recopila los obstáculos con que se enfrentan los consumidores que procuran obtener compensación y presenta varias soluciones para colmar las lagunas observadas. Por otra parte, el Comité Económico y Social Europeo adoptó el 14 de febrero un dictamen de iniciativa (202) con el fin de fomentar una reflexión en profundidad sobre el papel y el régimen de las acciones colectivas en el ámbito del Derecho de los consumidores a escala europea, con vistas a la propuesta de iniciativas permanentes.

En lo que se refiere a los derechos de los viajeros de autobús y autocar, la Comisión presentó el 4 de diciembre una propuesta de Reglamento (203) relativa, en particular, a la información mínima para los viajeros, la asistencia e indemnización en caso de interrupción del viaje, las medidas en caso de retraso y la asistencia especial para las personas con movilidad reducida.

(197) SEC(2008) 1882. (198) COM(2008) 31 (DO C 207 de 14.8.2008). (199) COM(2008) 614. (200) Directivas 85/577/CEE (DO L 372 de 31.12.1985), 93/13/CEE (DO L 95 de 21.4.1993), 97/7/CE (DO

L 144 de 4.6.1997) y 1999/44/CE (DO L 171 de 7.7.1999). (201) COM(2008) 794. (202) DO C 162 de 25.6.2008. (203) COM(2008) 817.

Page 44: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 43 ES

En materia de crédito al consumo, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 23 de abril una Directiva (204) para fomentar el establecimiento y el funcionamiento del mercado interior y garantizar a los consumidores un nivel elevado de protección en toda la Comunidad. La Directiva abarcará los préstamos personales que oscilen entre 200 euros y 75 000 euros. No se aplicará a las hipotecas.

<T3>2.2.2. Innovación y política empresarial

Innovación

Según se indica en la edición de 2007 del cuadro europeo de indicadores de la innovación (publicado el 15 de octubre), la Unión Europea acorta paulatinamente distancias respecto a los Estados Unidos y a Japón en materia de innovación.

En 2008, se avanzó en la aplicación de la estrategia amplia de innovación de la Unión Europea (205). En el ámbito de la política de clusters (polos de competitividad), la Comisión adoptó el 17 de octubre una Comunicación titulada «Para la organización de agrupaciones empresariales (clusters) de categoría mundial en la Unión Europea: Aplicación de la estrategia amplia de innovación» (206). En ella se definen varias acciones concretas para facilitar la emergencia de esos clusters.

El Consejo de los días 29 y 30 de mayo insistió en la necesidad de aplicar la estrategia de innovación manteniendo cierta flexibilidad para responder a los cambios del entorno y pasar paulatinamente a una innovación centrada en la demanda y en los usuarios. Subrayó el papel central que desempeña la innovación en la capacidad de Europa a la hora de responder con eficacia a los desafíos de la economía mundial y de aprovechar las oportunidades que brinda. En particular, acogió favorablemente la iniciativa sobre los mercados en expansión para Europa e instó a la Comisión y a los Estados miembros a adoptar sin demora medidas coordinadas.

En lo que se refiere a las inversiones transfronterizas de los fondos de capital de riesgo, el Consejo invitó a la Comisión y a los Estados miembros a avanzar en la vía del reconocimiento mutuo de los marcos nacionales correspondientes. Para satisfacer esta solicitud, la Comisión organizó reuniones con expertos nacionales, industriales del sector e investigadores y publicará en 2009 un informe sobre los avances registrados al respecto.

En el marco de las conclusiones del 1 de diciembre sobre la iniciativa en favor de las pequeñas empresas («Small Business Act», véase más adelante), el Consejo subrayó la necesidad de reforzar las inversiones transfronterizas de los fondos de capital de riesgo. Asimismo, recomendó potenciar una mayor integración del mercado europeo examinando las opciones de un régimen comunitario de colocación privada basado en el análisis preliminar efectuado por la Comisión.

Por otra parte, el 16 de diciembre, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Decisión por la que se proclama el año 2009 «Año Europeo de la Creatividad y la Innovación» (207).

(204) Directiva 2008/48/CE (DO L 133 de 22.5.2008). (205) COM(2006) 502. (206) COM(2008) 652. (207) Decisión n° 1350/2008/CE (DO L 348 de 24.12.2008). Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica

Page 45: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 44 ES

Política de las pequeñas y medianas empresas

En su sesión de primavera, el Consejo Europeo manifestó su satisfacción por los avances registrados en 2007 en materia de mejora de la legislación y consideró que convenía mantener los esfuerzos para mejorar de forma determinante la competitividad de las empresas de la Unión, en particular de las pequeñas y medianas empresas.

En este sentido, la Comisión propuso crear una asociación política entre la Unión Europea y sus Estados miembros, reflejando así la voluntad de reconocer el papel central de las PYME en su economía. En su Comunicación de 25 de junio titulada «“Small Business Act” para Europa» (208), presentó una iniciativa en favor de las pequeñas y medianas empresas en Europa basada en diez principios rectores y en una serie de acciones estratégicas. Sus objetivos son mejorar el enfoque político global del espíritu empresarial, anclar de forma irreversible el principio de «pensar primero a pequeña escala» en la elaboración de las políticas (ya se trate de reglamentación o de servicios prestados por las administraciones) y fomentar el crecimiento de las PYME ayudándolas a resolver los problemas que obstaculizan su desarrollo. En sus conclusiones de 1 de diciembre, el Consejo adoptó el plan de acción «Small Business Act» para Europa.

Por otra parte, en el marco de la política integrada de la Comisión para fomentar el espíritu empresarial, se inauguró en enero la red «Enterprise Europe Network». Su objetivo es asistir a las PYME en la Unión Europea en materia de políticas comunitarias, innovación y transferencia de tecnologías. Esta red brinda a las empresas servicios integrados de apoyo y de respaldo a la innovación en 44 países, merced a más de 550 socios. Un número importante de terceros países participa en la red en calidad de miembros de pleno derecho o asociados. Para aprovechar al máximo la eficacia de la red «Enterprise Europe Network», se ha encomendado su gestión a la Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovación, operativa desde el 1 de enero de 2008.

Para respaldar a las PYME que ejercen actividades en materia de investigación y desarrollo (209), el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 9 de julio una Decisión (210) por la que se crea el programa común Eurostars. Este programa se dirige específicamente a las PYME que desarrollan tecnologías, procesos de producción y servicios de vanguardia en su ámbito, y a las que desempeñan actividades de investigación orientadas al mercado en el contexto de proyectos transnacionales.

Por su parte, el Comité Económico y Social Europeo emitió un dictamen el 9 de julio sobre las distintas medidas políticas, al margen de una financiación adecuada, que pueden contribuir al crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Frente a la crisis financiera, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) decidió movilizar, como primera respuesta, 30 000 millones de euros de ayudas en favor de las PYME europeas.

«Enseñanza, educación y aprendizaje», subrúbrica «Año Europeo de la Creatividad y la Innovación (2009)», del presente Informe.

(208) COM(2008) 394. (209) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Investigación», subrúbrica «Creación del Espacio europeo de

investigación», del presente Informe. (210) Decisión nº 743/2008/CE (DO L 201 de 30.7.2008).

Page 46: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 45 ES

El 7 de noviembre, la Comisión adoptó asimismo un informe (211) sobre los instrumentos financieros del programa plurianual en favor de la empresa y el espíritu empresarial, en particular para las pequeñas y medianas empresas (2001-2006).

En el ámbito de las estadísticas, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 16 de diciembre una Decisión por la que se crea un programa para modernizar las estadísticas empresariales y comerciales europeas (programa MEETS) (212), a fin de que la Unión pueda disponer de estadísticas que reflejen correctamente las evoluciones en curso, así como de datos estadísticos de calidad y en unos plazos adecuados sobre los cambios estructurales de la economía europea y de sus empresas.

Política industrial

La Comisión presentó el 16 de julio un plan de acción sobre consumo y producción sostenibles y sobre una política industrial sostenible (213) cuyo objetivo es acelerar la transición hacia una economía sostenible, reforzando su vez la competitividad de las empresas. El plan de acción completa las políticas vigentes sobre utilización de la energía y medio ambiente y, en particular, el paquete sobre energía y clima adoptado por la Comisión en enero (214).

El elemento central de este plan de acción es un marco dinámico destinado a mejorar los resultados energéticos y ambientales de los productos y a facilitar su adopción por los consumidores. Este enfoque se sustentará y amplificará con acciones que permitan alcanzar una producción que consuma menos recursos y abordar los aspectos internacionales de la cuestión. Desde el punto de vista particular de la política industrial, el plan de acción se propone desarrollar iniciativas específicas para las industrias medioambientales y fomentar enfoques sectoriales en las negociaciones internacionales sobre el clima que constituyan elementos de un acuerdo internacional global sobre el cambio climático para el período posterior a 2012.

Se adjunta al plan de acción una propuesta de ampliación de la Directiva sobre diseño ecológico (215), que establece un marco para fijar requisitos vinculantes aplicables a los productos que consumen energía (ampliando su ámbito de aplicación a productos relacionados con la energía además de los que consumen energía). En relación con la Directiva mencionada, la Comisión adoptó el 21 de octubre una Comunicación sobre el establecimiento del plan de trabajo para 2009-2011 (216) basada en las prioridades medioambientales y en la labor realizada desde mediados de 2005 por los grupos de productos que cabe considerar prioritarios. Asimismo, el 13 de noviembre, la Comisión presentó una propuesta (217) para ampliar el ámbito de aplicación de la Directiva sobre la indicación del consumo de energía (218) a fin de abarcar los productos que consumen energía y los demás

(211) COM(2008) 708. (212) Decisión nº 1297/2008/CE (DO L 340 de 19.12.2008). (213) COM(2008) 397. (214) Véase el capítulo III, sección 2, rúbrica «Medio ambiente», subrúbrica «Cambio climático», del

presente Informe. (215) COM(2008) 399. (216) COM(2008) 660. (217) COM(2008) 778. Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Energía», subrúbrica «Energía y desarrollo

sostenible», del presente Informe. (218) Directiva 92/75/CEE (DO L 297 de 13.10.1992).

Page 47: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 46 ES

productos relacionados con la energía, en consonancia con el nuevo ámbito de aplicación de la Directiva sobre diseño ecológico.

El plan de acción de julio también incluye una revisión de los Reglamentos sobre la etiqueta ecológica y sobre el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), así como una Comunicación sobre los contratos públicos «ecológicos» (219).

Normalización

El 11 de marzo, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Hacia una mayor contribución de la normalización a la innovación en Europa» (220). En ella determina los principales retos pendientes, presenta objetivos concretos de normalización y utilización de las normas y una síntesis de los esfuerzos en curso y las medidas propuestas que deben aplicar tanto los interesados como la Comisión.

El mismo día, en el contexto de la normalización, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron varias directivas (221) y reglamentos (222) sobre varios ámbitos para adaptar los procedimiento de reglamentación con control.

Por otra parte, el Consejo de los días 25 y 26 de septiembre subrayó la importancia de la normalización para fomentar la innovación en ámbitos como los servicios, la política industrial sostenible, los mercados en expansión, la contratación pública, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la mejora de la reglamentación. Solicitó de los protagonistas europeos del sector que prosigan el proceso de reforma para reforzar la eficacia y la visibilidad de la normalización.

Industrias y servicios

Industrias primarias

El 12 de agosto, la Comisión adoptó su primer informe de seguimiento sobre la reestructuración del sector siderúrgico en Bulgaria y en Rumanía (223). Comprobó que están siendo modernizadas las instalaciones existentes en ambos países, si bien se observan retrasos.

Asimismo, el 4 de noviembre adoptó una Comunicación titulada «La iniciativa de las materias primas: cubrir las necesidades fundamentales en Europa para generar crecimiento y empleo» (224), que evalúa los riesgos que pesan sobre la seguridad del suministro de las empresas europeas en materias primas no energéticas y propone una estrategia integrada para responder sin demora a estos desafíos complejos.

Industria del automóvil

(219) Véase el capítulo III, sección 2, rúbrica «Medio ambiente», subrúbrica «Instrumentos

medioambientales», del presente Informe. (220) COM(2008) 133 (DO C 202 de 8.8.2008). (221) DO L 76 de 19.3.2008 y DO L 81 de 20.3.2008. (222) DO L 97 de 9.4.2008. (223) COM(2008) 511. (224) COM(2008) 699.

Page 48: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 47 ES

La Comisión adoptó el 23 de mayo una propuesta de Reglamento relativo a los requisitos de homologación para la seguridad general de los vehículos de motor (225), cuyo objetivo es establecer normas armonizadas en materia de construcción de vehículos de motor para garantizar el funcionamiento del mercado interior ofreciendo a su vez un nivel elevado de seguridad y de protección del medio ambiente.

En lo que se refiere al marco general para la homologación de los vehículos de motor, en 2008 prosiguió la modernización legislativa mediante la actualización de varios anexos de la Directiva marco (226).

Industria de los bienes de equipo

El 23 de mayo, con objeto de mejorar el funcionamiento del mercado interior para los productos de construcción, la Comisión propuso sustituir la Directiva sobre los productos de construcción (227) mediante un nuevo Reglamento (228) destinado a eliminar los últimos obstáculos reglamentarios y técnicos a la libre circulación de los productos de construcción en el Espacio Económico Europeo.

En aplicación de la estrategia comunitaria sobre el uso sostenible de los plaguicidas (229), la Comisión propuso el 5 de septiembre modificar la Directiva (230) relativa a las máquinas para introducir requisitos en el diseño y en la construcción de los nuevos equipos destinados a la aplicación de plaguicidas (231).

Productos cosméticos

La Comisión adoptó el 5 de febrero una propuesta de Reglamento (232) para simplificar la Directiva sobre productos cosméticos (233). El objetivo de la propuesta es reforzar la seguridad de los productos, reduciendo su vez los costes para las empresas.

Productos farmacéuticos

El 2 de octubre, el foro farmacéutico creado en 2005 para responder al desafío de garantizar un nivel elevado de salud pública y de innovación en el sector de los productos farmacéuticos concluyó su labor mediante la adopción de conclusiones y recomendaciones (234). El foro se centró en los aspectos de la información a los pacientes sobre las enfermedades y los tratamientos, la fijación del precio de los medicamentos y su eficacia relativa.

El 10 de diciembre, la Comisión adoptó el paquete farmacéutico, que incluye una Comunicación sobre el porvenir del sector en Europa y tres propuestas legislativas. En la Comunicación (235) se destacan los principales retos pendientes, se presenta una estrategia

(225) COM(2008) 316. (226) Reglamento (CE) n° 1060/2008 (DO L 292 de 31.10.2008). (227) Directiva 89/106/CEE (DO L 40 de 11.2.1989). (228) COM(2008) 311 (DO C 10 de 15.1.2009). (229) COM(2006) 372. (230) Directiva 2006/42/CE (DO L 157 de 9.6.2006). (231) COM(2008) 535. (232) COM(2008) 49. (233) Directiva 76/768/CEE (DO L 262 de 27.9.1976). (234) IP/08/1451. (235) COM(2008) 666.

Page 49: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 48 ES

clara para el desarrollo del sector y se proponen varias medidas concretas para los próximos años.

El objetivo de la primera propuesta legislativa es seguir mejorando la seguridad de los pacientes mediante un refuerzo del sistema de farmacovigilancia (236). La segunda se propone armonizar las prácticas sobre comunicación de información a los pacientes (237), ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad de tomar decisiones sobre su salud con pleno conocimiento de causa. Por último, con la tercera propuesta se procura proteger a los ciudadanos europeos contra los riesgos de los medicamentos falsificados (238), proponiendo medidas que reforzarán los requisitos en materia de fabricación, importación y distribución de los medicamentos, con el objetivo de mejorar la transparencia y la integridad de la cadena de distribución.

Política espacial

El 11 de septiembre, la Comisión adoptó un informe sobre la marcha de la política espacial europea (239). Elaborado conjuntamente con la Agencia Espacial Europea, el informe presenta los avances importantes registrados en los ámbitos que abarcó la política espacial europea en 2007, define las próximas etapas y los temas de análisis y contiene asimismo los elementos de una estrategia europea común en materia de relaciones espaciales internacionales.

El 26 de septiembre, el Consejo adoptó una Resolución que subraya la importancia de reforzar la coordinación entre la Comunidad Europea y la Agencia Espacial Europea en el ámbito de los programas de desarrollo, especialmente en lo que se refiere a las tecnologías espaciales esenciales para la no dependencia estratégica de Europa. Con tal motivo, reafirmó que la prioridad sigue siendo la aplicación rápida de los programas Galileo y GMES (Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad) (240).

La Comisión adoptó asimismo el 12 de noviembre una Comunicación sobre la Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (241) que aborda las cuestiones de gobernanza y de financiación que deberán aclararse para garantizar la aplicación del GMES en un plazo razonable. En su sesión de 2 de diciembre, el Consejo adoptó a su vez conclusiones que respaldan las propuestas de la Comisión y proponen una serie de acciones para 2009.

<T3>2.2.3. Competitividad en los sectores clave

En el contexto de su enfoque integrado de la política industrial, la Comisión presentó en 2008 Recomendaciones para aumentar la competitividad de determinados sectores:

• El 22 de febrero, examinó factores clave que influyen en la competitividad del sector de la industria de los metales (242). Demuestra cómo la Comisión, los Estados miembros y la propia industria pueden contribuir a salvaguardar y reforzar la competitividad futura del sector, contribuyendo a su vez a los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí al año 2020.

(236) COM(2008) 664 y COM(2008) 665. (237) COM(2008) 662 y COM(2008) 663. (238) COM(2008) 668. (239) COM(2008) 561. (240) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Transportes», subrúbrica «EGNOS y Galileo», del presente

Informe. (241) COM(2008) 748. (242) COM(2008) 108 (DO C 207 de 14.8.2008).

Page 50: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 49 ES

• El 27 de febrero, adoptó una Comunicación sobre industrias forestales innovadoras y sostenibles en la Unión Europea (243) en la que propone acciones para completar el plan de acción en favor de los bosques y, en particular, su objetivo de mejorar la competitividad a largo plazo de la industria forestal.

Además, la Comisión adoptó el 28 de noviembre una Comunicación (244) que presenta las conclusiones y los mensajes esenciales del informe de 2008 sobre la competitividad europea (245). El informe subraya la necesidad para Europa de seguir reforzando su capacidad de adaptación a los choques externos, manteniendo la dinámica de la estrategia para el crecimiento y el empleo, y de fomentar la competitividad.

<T3>2.2.4. Investigación

Creación del Espacio europeo de investigación

Los resultados de la consulta pública sobre las nuevas perspectivas del Espacio europeo de investigación —iniciada con el Libro Verde de abril de 2007 (246)— fueron presentados el 2 de abril en un documento de trabajo de la Comisión (247): carrera y movilidad, cooperación internacional, infraestructuras de investigación, programación conjunta e intercambio de conocimientos constituyen las principales preocupaciones de los actores de la investigación europea.

Para dar una respuesta a los resultados de esta consulta, la Comisión adoptó durante el año cinco nuevas iniciativas:

• Una Recomendación sobre la gestión de la propiedad intelectual por los organismos públicos de investigación (10 de abril) (248).

• Una Comunicación para fomentar la movilidad y la carrera de los investigadores europeos titulada «Mejores carreras y más movilidad: una asociación europea para los investigadores» (249). En ella presenta un marco para acciones coherentes específicas a escala regional, nacional y comunitaria, a fin de disponer del personal necesario para crear una economía europea del conocimiento dinámico (23 de mayo).

• Una propuesta de Reglamento (250) relativo al marco jurídico comunitario para las infraestructuras de investigación europeas. El objetivo de la legislación propuesta es facilitar el establecimiento y la utilización común de instalaciones de investigación de interés europeo entre varios Estados miembros y países asociados en el Programa Marco de la Comunidad para Investigación y Desarrollo, y contribuir al desarrollo de la política europea de infraestructuras de investigación (25 de julio). En este contexto, la Comisión aprobó la creación de diez nuevas infraestructuras de investigación paneuropeas en ámbitos

(243) COM(2008) 113 (DO C 207 de 14.8.2008). (244) COM(2008) 774. (245) SEC(2008) 2853. (246) COM(2007) 161 (DO C 181 de 3.8.2007). (247) SEC(2008) 430. (248) Recomendación 2008/416/CE (DO L 146 de 5.6.2008). (249) COM(2008) 317. Véase el capítulo III, sección 1, rúbrica «Dimensión social», subrúbrica «Movilidad

de los trabajadores y libre circulación de los conocimientos», del presente Informe. (250) COM(2008) 467.

Page 51: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 50 ES

prioritarios, como las enfermedades infecciosas, la gestión del dióxido de carbono, la anticipación de las catástrofes naturales y la observación del espacio (9 de diciembre) (251).

• Una Comunicación titulada «Hacia una programación conjunta en investigación: trabajar juntos para abordar de forma más eficaz las cuestiones preocupantes comunes» (252). La programación conjunta consiste, para los Estados miembros, en elaborar perspectivas comunes y agendas estratégicas de investigación a fin de tratar desafíos sociales muy concretos (15 de julio).

• Una iniciativa que presenta un marco estratégico europeo para la cooperación científica y tecnológica internacional (253). Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible a escala mundial, mejorando a su vez la competitividad de Europa en el ámbito científico y tecnológico. La Comisión invita a los Estados miembros a definir juntos sus ámbitos prioritarios en materia de investigación y de tecnología y a concretar esas prioridades de forma coherente (24 de septiembre).

Por otra parte, la Comisión adoptó el 7 de febrero una Recomendación sobre un código de conducta para una investigación responsable en el campo de las nanociencias y las nanotecnologías (254).

Séptimo Programa Marco de Investigación

Los programas de trabajo 2009 para los cinco programas específicos «Ideas», «Cooperación», «Personas», «Capacidades» y «Euratom» se adoptaron en julio y en agosto (255).

La Comisión adoptó el 18 de julio un informe en el que explica las actividades del Consejo Europeo de Investigación y la consecución de los objetivos fijados en el programa específico «Ideas» en 2007 (256). El 18 de agosto adoptó el informe anual sobre las actividades de investigación y desarrollo tecnológico (IDT) de la Unión Europea en 2007 (257).

Por otra parte, se hizo hincapié en varios temas fundamentales, especialmente la energía y el cambio climático, así como en la política marítima.

En lo que se refiere a la energía y al cambio climático:

• el Consejo aprobó la creación de la Empresa Común «Pilas de Combustible e Hidrógeno» (258), cuyo objetivo es coordinar los esfuerzos de investigación ofreciendo un marco que anime a las empresas europeas a colaborar entre sí y con los demás actores de este sector (30 de mayo);

• a continuación, la Comisión, los industriales y los círculos de investigación europeos anunciaron que invertirían juntos, durante un período de seis años, unos 1 000 millones de

(251) IP/08/1913. (252) COM(2008) 468. (253) COM(2008) 588. (254) Recomendación 2008/345/CE (DO L 116 de 30.4.2008). (255) «Ideas»: C(2008) 3673, «Cooperación»: C(2008) 4598, «Personas»: C(2008) 4483, «Capacidades»:

C(2008) 4566 y «Euratom»: C(2008) 4522. (256) COM(2008) 473. (257) COM(2008) 519. (258) Reglamento (CE) n° 521/2008 (DO L 153 de 12.6.2008).

Page 52: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 51 ES

euros en investigación, desarrollo tecnológico y demostración sobre pilas de combustible e hidrógeno (14 de octubre);

• el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron dos Decisiones (259) sobre la participación de la Comunidad en un programa de investigación y desarrollo emprendido por varios Estados miembros (artículo 169 del Tratado CE): una se propone apoyar a las PYME que ejercen actividades de investigación y desarrollo (260); la otra, mejorar la vida de las personas de edad avanzada mediante el recurso a nuevas tecnologías de la información y la comunicación (261) (9 de julio).

En relación con la política marítima, a raíz de la Comunicación de 2007 sobre una política marítima integrada para la Unión Europea (262), la Comisión adoptó el 3 de septiembre una estrategia europea para la investigación marina y marítima (263) con el fin de crear un Espacio europeo de investigación coherente para apoyar un uso sostenible de los mares y océanos.

En otros ámbitos, el Consejo adoptó el 29 de abril una Decisión (264) por la que se aprueban las directrices plurianuales del programa de investigación del Fondo de Investigación del Carbón y del Acero.

La Comisión, junto con los Estados miembros y la Agencia Europea de Defensa, inauguró el Foro Europeo de Investigación e Innovación en materia de Seguridad (European Security Research and Innovation Forum, ESRIF), cuya misión consiste en delimitar las prioridades de investigación e innovación en el ámbito de la seguridad a escala europea para las próximas décadas, incluso en el marco de una mayor colaboración entre los distintos programas nacionales de investigación.

Cooperación internacional

A raíz de la firma de un protocolo de acuerdo con la Comisión, el 25 de enero Montenegro quedó asociado al Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea (2007-2013) (265). Ello significa que, a partir de 2008, los ciudadanos de Montenegro podrán participar en las actividades europeas de investigación con los mismos derechos y las mismas condiciones que las entidades de los Estados miembros de la Unión.

Por otra parte, el 16 de julio se firmó un acuerdo de cooperación científica y tecnológica con Nueva Zelanda (266).

El 29 de septiembre, la Comisión propuso prorrogar el acuerdo de cooperación científica y técnica con los Estados Unidos (267) y, el 12 de noviembre, con Rusia (268).

(259) Decisiones nº 742/2008/CE y nº 743/2008/CE (DO L 201 de 30.7.2008). (260) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Innovación y política empresarial», subrúbrica «Política de las

pequeñas y medianas empresas», del presente Informe. (261) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Sociedad de la información y de los medios de comunicación»,

subrúbrica «Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación», del presente Informe. (262) COM(2007) 575 (DO C 55 de 28.2.2008). (263) COM(2008) 534. (264) Decisión 2008/376/CE (DO L 130 de 20.5.2008). (265) IP/08/89. (266) IP/08/1159. (267) COM(2008) 581. (268) COM(2008) 728.

Page 53: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 52 ES

En materia de investigación y tecnología en el ámbito de la energía nuclear, se firmó un acuerdo de cooperación de investigación y desarrollo sobre los usos pacíficos de la energía nuclear entre la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y China (24 de abril). En el mismo ámbito, el Consejo autorizó a la Comisión a negociar un acuerdo con los Estados Unidos (4 de noviembre) (269).

Centro Común de Investigación

Durante el año, el Centro Común de Investigación (CCI) siguió contribuyendo a las políticas comunitarias poniendo a disposición sus conocimientos técnicos y científicos.

En particular, permitió a los Estados miembros, por medio del sistema europeo de información sobre incendios forestales (EFFIS), seguir la situación de los incendios forestales en Europa y organizar una lucha coordinada.

A raíz del terremoto en China, el CCI aportó a las autoridades locales sus conocimientos post-catástrofe para evaluar los daños, preparar la reconstrucción y prevenir riesgos.

El CCI participó en la labor de creación del «Observatorio ACP para el desarrollo sostenible», aportando, en particular, técnicas de seguimiento y de gestión de los recursos naturales en los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).

Asimismo, contribuyó a publicar un informe sobre los efectos del cambio climático en Europa, que destaca las regiones más vulnerables y hace hincapié en la necesidad de atenuar los efectos del cambio climático y de mejorar su seguimiento.

El CCI participó en un estudio sobre el estado actual de los sistemas europeos de vigilancia marítima, cuyo objetivo es evaluar las amenazas e infracciones marítimas actuales y potenciales, como la inmigración clandestina.

En el contexto de la Directiva marco sobre la política de aguas (270), y en particular de la evaluación de la calidad ecológica de las aguas de superficie en Europa, el CCI organizó un censo de las sustancias contaminantes y de origen industrial presentes en las aguas europeas, consiguiendo una base de datos consistente que incluye las 35 sustancias identificadas y medidas con tal motivo.

En lo que se refiere a la introducción de aspectos ecológicos en el ámbito del transporte, el CCI participó en la revisión de la Directiva «Euroviñeta» (271), analizando varias opciones para la internalización de los costes externos del transporte, como la contaminación, el ruido y el cambio climático.

El CCI ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar sobre biocombustibles cuyo objetivo es analizar los aspectos técnicos y socioeconómicos de la cuestión y estudiar, en función de varias hipótesis, el posible impacto de las políticas destinadas a fomentar la utilización de biocombustibles en las emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio se inscribe en el

(269) COM(2008) 507. (270) Directiva 2000/60/CE (DO L 327 de 22.12.2000). (271) Directiva 1999/62/CE (DO L 187 de 20.7.1999). Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Transportes»,

subrúbrica «Transporte y desarrollo sostenible», del presente Informe.

Page 54: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 53 ES

marco definido por la Directiva sobre biocarburantes (272), en la que se prevé que estos representen una cuota de mercado del 5,75 % antes de diciembre de 2010.

En 2008, pasó a ser obligatoria en la Unión la utilización de un marcador propuesto por el CCI para identificar de forma fiable los subproductos animales (273). Estos subproductos, que no se destinan a la alimentación humana y que presentan otro tipo de riesgos, deben identificarse por separado durante la recogida, la manipulación y el transporte.

El CCI organizó la primera conferencia mundial sobre el análisis de los organismos modificados genéticamente (OMG). Los debates pusieron de manifiesto la necesidad de establecer un control riguroso que permita detectar los OMG en el medio ambiente y en la cadena alimentaria. El CCI publicó, en colaboración con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), un informe sobre los efectos de los cultivos de OMG en la salud humana. Ese informe evalúa el impacto potencial a corto, medio y largo plazo del consumo de OMG y de productos derivados.

En materia de seguridad nuclear, el CCI creo en 2008 un centro de intercambio («European Clearing House») cuya misión consiste en analizar los incidentes registrados en las instalaciones nucleares de la Unión y extraer las recomendaciones adecuadas. El objetivo principal de esta iniciativa es constituir una plataforma de comunicación entre los organismos de regulación pertinentes, los Estados miembros y el CCI.

El CCI también realizó peritajes sobre materiales nucleares no identificados para las autoridades nacionales, especialmente de Alemania, Eslovaquia y los Países Bajos.

<T3>2.2.5. Sociedad de la información y de los medios de comunicación

Política de comunicaciones electrónicas y seguridad de las redes

Desde un punto de vista general, la Comisión presentó el 19 de marzo su decimotercer informe sobre el mercado único europeo de las comunicaciones electrónicas (2007) (274). Se centró en las principales evoluciones de ese mercado y en los problemas reglamentarios pendientes. El 25 de septiembre, la Comisión adoptó asimismo una Comunicación relativa a la segunda revisión periódica del alcance del servicio universal en las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (275). En ella propone asimismo algunas reflexiones generales sobre la forma en que el servicio universal puede contribuir a la consecución de objetivos más amplios a escala europea, en particular, garantizar el acceso a la banda ancha.

Además, el 24 de septiembre el Parlamento Europeo y el Consejo prorrogaron por un período de tres años el mandato de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (276). Solicitaron que prosiga la reflexión sobre los esfuerzos europeos para incrementar la seguridad de las redes y de la información. Para ello, se inauguró en noviembre una consulta pública en línea.

En el ámbito del desarrollo y de la estabilidad de Internet, la Comisión propuso:

(272) Directiva 2003/30/CE (DO L 123 de 17.5.2003). (273) Reglamento (CE) n° 1432/2007 (DO L 320 de 6.12.2007). (274) COM(2008) 153 (DO C 202 de 8.8.2008). (275) COM(2008) 572. (276) Reglamento (CE) n° 1007/2008 (DO L 293 de 31.10.2008).

Page 55: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 54 ES

• El 27 de febrero, una Decisión (277) por la que se establece un programa comunitario plurianual (con un presupuesto de 55 millones de euros para un período de cinco años) sobre la protección de la infancia en el uso de Internet y de otras tecnologías de la comunicación. La Decisión fue adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo el 16 de diciembre (278).

• El 27 de mayo, una Comunicación titulada «Promover el progreso de Internet: plan de acción para el despliegue del protocolo Internet versión 6 (IPv6) en Europa» (279). En ella se anima a los usuarios de Internet y a los proveedores de acceso a adoptar el protocolo Internet más reciente, lo que permitirá aumentar considerablemente el número de direcciones IP.

• El 29 de septiembre, una Comunicación sobre las redes y la Internet del futuro (280), que hace hincapié en la creación de un entorno propicio para el mantenimiento de una Internet dinámica y abierta. La Comunicación también examina los desafíos que están siendo objeto de debate a escala mundial y los plasma en un marco europeo, reexaminando los principales retos y las soluciones correspondientes. Se adjuntan a la Comunicación dos documentos que se refieren, respectivamente, a un índice estadístico para la banda ancha y a la Internet de los objetos (281). Sobre este mismo tema, el Consejo recordó, en sus conclusiones de 27 de noviembre, que, por lo que se refiere a las redes móviles de muy alta velocidad, Europa se halla hoy en día en una posición de fuerza en cuanto a fabricantes de equipos, fabricantes de terminales y operadores de primer nivel, por lo que el desarrollo de redes móviles de banda ancha de muy alta velocidad es un vector del crecimiento europeo.

Por otra parte, para mejorar la competitividad de la Unión Europea en el ámbito de la banda ancha y de la Internet, y a raíz de la Comunicación de la Comisión sobre el dividendo digital (282), el Parlamento Europeo adoptó el 24 de septiembre una Resolución titulada «Aprovechar plenamente las ventajas del dividendo digital en Europa: un planteamiento común del uso del espectro liberado por la conversión al sistema digital». Un informe de la Comisión publicado el 28 de noviembre subraya al respecto que la penetración de la banda ancha en Europa sigue progresando, y que se reduce la diferencia entre los países de la Unión (283).

En lo que se refiere a los servicios móviles por satélite (nueva plataforma para varios tipos de servicios paneuropeos de telecomunicaciones y de radiodifusión o multidifusión), el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 30 de junio una Decisión (284) cuyo objeto es fomentar el desarrollo de un mercado interior competitivo de estos servicios en la Comunidad y garantizar una cobertura progresiva en todos los Estados miembros.

En el ámbito de las telecomunicaciones, la Comisión propuso asimismo, el 23 de septiembre, modificar el Reglamento (285) relativo a la itinerancia en las redes públicas de telefonía móvil

(277) COM(2008) 106 (DO C 202 de 8.8.2008). (278) Decisión n° 1351/2008/CE (DO L 348 de 24.12.2008). (279) COM(2008) 313 (DO C 10 de 15.1.2009). (280) COM(2008) 594. (281) SEC(2008) 2507 y SEC(2008) 2516. (282) COM(2007) 700 (DO C 55 de 28.2.2008). (283) IP/08/1831. (284) Decisión n° 626/2008/CE (DO L 172 de 2.7.2008). (285) Reglamento (CE) n° 717/2007 (DO L 171 de 29.6.2007).

Page 56: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 55 ES

en la Comunidad (286). Se adjunta a la propuesta una Comunicación, que incluye un resumen de los resultados de la revisión del Reglamento elaborado por la Comisión y de los principales cambios estratégicos que propone, así como un informe sobre los resultados de una consulta pública (287). Se trata de garantizar que los precios que abonan los usuarios de las redes públicas de telefonía móvil por los servicios de itinerancia intracomunitaria cuando se desplazan por la Unión no sean injustificadamente más elevados que los que se les aplican cuando efectúan llamadas, envían SMS o transmiten datos dentro de su propio país.

También adoptó, el 15 de octubre, una Recomendación (288) que racionaliza los procedimientos de notificación aplicables a los reguladores nacionales, a fin de reducir las obligaciones administrativas que han de cumplir las autoridades reglamentarias nacionales de telecomunicaciones que le presenten proyectos de medidas reglamentarias.

Además, la Comisión adoptó el 6 de noviembre, en el contexto de la reforma del marco reglamentario de las comunicaciones electrónicas, propuestas modificadas para tener en cuenta el voto del Parlamento Europeo de 24 de septiembre y los debates en el Consejo (289).

Por otra parte, en el marco de su labor de armonización del espectro para aplicaciones específicas, la Comisión propuso el 19 de noviembre modificar la Directiva GSM (en lugar de derogarla) para ampliar su ámbito de aplicación a otras normas tecnológicas (290).

Política audiovisual y programa MEDIA

En lo que se refiere a los programas MEDIA, la Comisión presentó el 8 de mayo su informe de evaluación final sobre la ejecución y los resultados de los programas MEDIA Plus y MEDIA Formación (2001-2006) (291), en el que considera que estos programas han contribuido efectivamente al refuerzo de las competencias, al desarrollo de la dimensión europea de las obras audiovisuales europeas desde la fase de preproducción, a una mayor competitividad del sector y a la circulación transnacional de las obras.

El 22 de julio se adoptó el octavo informe de la Comisión sobre la eficacia de la normativa para la promoción de las obras europeas durante el período 2005-2006 (292). Según el informe, las entidades de difusión europeas dedican más del 63 % del tiempo de programación a obras europeas, y las obras de productores europeos independientes representan más del 36 % de ese tiempo.

Además, el 9 de abril el Parlamento Europeo adoptó una declaración sobre el subtitulado de todos los programas propuestos por las televisiones públicas de la Unión Europea. Invitó a la Comisión a presentar una propuesta legislativa por la que se obligue a esas televisiones a subtitular todos sus programas.

El 25 de septiembre, el Parlamento también adoptó una Resolución sobre la concentración y el pluralismo en los medios de comunicación europeos. Convencido de que un sistema pluralista de los medios de comunicación es un requisito esencial para mantener el modelo

(286) COM(2008) 580. (287) COM(2008) 579. (288) Recomendación 2008/850/CE (DO L 301 de 12.11.2008). (289) COM(2008) 720, COM(2008) 723 y COM(2008) 724. (290) COM(2008) 762. (291) COM(2008) 245. (292) COM(2008) 481.

Page 57: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 56 ES

social y democrático, el Parlamento considera que el Derecho de la competencia debe vincularse al derecho de los medios de comunicación para evitar conflictos de interés entre la concentración de la propiedad de los medios y el poder político. El mismo día, adoptó una Resolución sobre los medios de comunicación asociativos en Europa, solicitando de los Estados miembros que los respalden mejor habida cuenta de su importancia para el pluralismo mediático.

El 10 de diciembre, la Comisión adoptó una Comunicación (293) cuyo objetivo es apoyar la difusión de los servicios de televisión móvil en la Unión Europea, dando orientaciones sobre las prácticas en materia de reglamentación para la autorización de estos servicios a escala nacional.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

Desde un punto de vista general, la Comisión presentó el 17 de abril una revisión intermedia de la iniciativa i2010 (294), en la que confirma la importancia, para alcanzar los objetivos de Lisboa, de las políticas en materia de sociedad de la información y medios de comunicación. Presenta propuestas concretas de reorientación de esa iniciativa para fomentar mejor la competitividad y la adopción en Europa de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con esta óptica, la Comisión adoptó el 13 de mayo una Comunicación titulada «Abordar el reto de la eficiencia energética mediante las tecnologías de la información y la comunicación» (295). En ella presenta las acciones necesarias para que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyan el centro de los esfuerzos en materia de eficiencia energética y puedan desplegar todo su potencial.

En otros ámbitos, la Comisión presentó el 3 de enero, a raíz de una consulta pública, una Comunicación (296) sobre los contenidos creativos en línea en el mercado único. El 11 de agosto, adoptó una Comunicación sobre los avances de la Unión Europea en la digitalización y el acceso en línea al material cultural y en la conservación digital (297). Por otra parte, el 20 de noviembre se inauguró Europeana, la biblioteca digital europea en línea (298). Europeana ya permite acceder a más de dos millones de libros y otros objetos culturales digitales procedentes de las bibliotecas nacionales y de instituciones culturales de los países europeos.

En materia de salud, la Comisión adoptó el 2 de julio una Recomendación (299) que describe las principales acciones necesarias para que los profesionales de la salud puedan disponer, por medios informáticos y en el momento oportuno, de los principales datos del historial médico necesario para tratar a un paciente que esté siguiendo un tratamiento en otro Estado miembro. El 4 de noviembre, la Comisión adoptó una Comunicación sobre la telemedicina en beneficio de los pacientes, los sistemas sanitarios y la sociedad (300), en la que presenta las acciones que conviene adoptar para desarrollar la utilización de la telemedicina en interés de los pacientes y los ciudadanos europeos, los sistemas sanitarios y la economía europea.

(293) COM(2008) 845. (294) COM(2008) 199 (DO C 202 de 8.8.2008). (295) COM(2008) 241. (296) COM(2007) 836 (DO C 106 de 26.4.2008). (297) COM(2008) 513. (298) IP/08/1747. (299) Recomendación 2008/594/CE (DO L 190 de 18.7.2008). (300) COM(2008) 689.

Page 58: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 57 ES

Para mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la utilización de las TIC, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 9 de julio una Decisión (301) por la que se establece el programa común «Vida cotidiana asistida por el entorno». Este programa prevé el marco jurídico y organizativo de un amplio programa europeo relativo a la investigación aplicada y a la innovación en el ámbito de las TIC para envejecer mejor en la sociedad de la información (302).

Además, el 1 de diciembre, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Hacia una sociedad de la información accesible» (303). Se trata de garantizar la accesibilidad electrónica, es decir, la posibilidad de superar los obstáculos y las dificultades técnicas a que se enfrentan las personas con discapacidad, entre ellas muchas personas mayores, cuando intentan integrarse, en pie de igualdad, en la sociedad de la información.

La Comisión presentó asimismo el 4 de septiembre los resultados de la evaluación de la prioridad temática «Tecnologías para la sociedad de la información» (TSI) del Sexto Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración (304). La conclusión es que la inversión de la investigación europea en las TIC ha alcanzado eficazmente sus objetivos. La evaluación hace hincapié en algunas posibilidades de mejora del entorno para favorecer la innovación derivada de la investigación en materia de TIC.

Por otra parte, el 29 de septiembre la Comisión adoptó una propuesta de Decisión relativa a las soluciones de interoperabilidad para las administraciones públicas europeas (ISA) (305). El programa ISA contribuirá a establecer el marco organizativo, financiero y operativo para facilitar una interacción electrónica transfronteriza e intersectorial eficaz y efectiva entre las administraciones públicas europeas.

Asimismo, el 28 de noviembre adoptó el plan de acción destinado a aplicar una solución de alcance europeo para la utilización transfronteriza de los servicios públicos en línea, proponiendo un enfoque global y plazos más breves (306).

Como administración, la Comisión siguió durante todo el año 2008 aplicando su estrategia «e-Commission 2006-2010», cuyo objetivo es mejorar su eficacia, su eficiencia, su transparencia y la calidad de sus servicios merced a una utilización óptima de las TIC, al servicio de los ciudadanos, las empresas y las administraciones socias.

En el ámbito de las estadísticas, la Comisión adoptó el 30 de octubre una propuesta de Reglamento (307) relativo a estadísticas comunitarias de la sociedad de la información, destinado, en particular, a facilitar datos estadísticos anuales sobre la utilización de las TIC en las empresas y en los hogares.

<T3>2.2.6. Enseñanza, educación y aprendizaje

Aprendizaje permanente

(301) Decisión nº 742/2008/CE (DO L 201 de 30.7.2008). (302) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Investigación», subrúbrica «Creación del Espacio europeo de

investigación», del presente Informe. (303) COM(2008) 804. (304) COM(2008) 533. (305) COM(2008) 583. (306) COM(2008) 798. (307) COM(2008) 677.

Page 59: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 58 ES

Para evaluar la contribución de la educación al Proceso de Lisboa, el Consejo adoptó el 14 de febrero su tercer informe conjunto de situación sobre la ejecución del programa de trabajo «Educación y formación 2010. Facilitar el aprendizaje permanente para fomentar el conocimiento, la creatividad y la innovación» (308). En él se presenta una visión de conjunto de los avances registrados y se recaba la atención sobre los ámbitos en los que ha de realizarse un esfuerzo específico (como aumentar las capacidades básicas generales, aplicar estrategias de aprendizaje permanente y reforzar el «triángulo del conocimiento» que forman la educación, la investigación y la innovación). El informe subraya asimismo que uno de los principales problemas sigue siendo la escasa participación de los trabajadores mayores y de los trabajadores poco cualificados en las actividades de educación y formación para adultos.

A raíz de este informe, el Consejo adoptó el 22 de mayo conclusiones (309) en las que reconoce el papel determinante que pueden desempeñar la educación y la formación para adultos en la consecución de los objetivos de la Estrategia de Lisboa. El Consejo propone en un anexo medidas específicas para el período 2008-2010: algunas deberán ser aplicadas por la Comisión con la cooperación de los Estados miembros, y las demás, por los Estados miembros con el apoyo de la Comisión.

Por otra parte, en el marco del paquete de medidas sobre la Estrategia de Lisboa, la Comisión adoptó el 16 de diciembre una Comunicación titulada «Un marco estratégico actualizado para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación» (310). La Comisión pone de manifiesto tanto las prioridades inmediatas para 2009-2010 como los ejes estratégicos a largo plazo, a fin de alcanzar los objetivos principales de la Estrategia de Lisboa: unos niveles elevados de crecimiento y puestos de trabajo sostenibles y basados en el conocimiento.

El 22 de mayo, el Consejo adoptó asimismo conclusiones sobre el fomento de la creatividad y de la innovación en el contexto del aprendizaje. En ellas se reconoce que la creatividad y la capacidad de innovar son primordiales para un desarrollo económico y social sostenible en Europa y se propone concederles mayor atención en el marco de la futura cooperación europea en el ámbito de la educación (311).

Por su parte, en una Resolución de 16 de enero, el Parlamento Europeo animó a los Estados miembros a fomentar la adquisición de conocimientos y a desarrollar una cultura del aprendizaje permanente.

Para favorecer la aplicación del método abierto de coordinación en el ámbito de la educación y la formación, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 23 de abril (312) un Reglamento relativo a la producción y al desarrollo de estadísticas sobre educación y aprendizaje permanente. Este Reglamento constituye un marco jurídico más amplio, necesario para garantizar la producción de estadísticas referidas al conjunto de las actividades existentes y previstas en este ámbito.

El 23 de abril, el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron el marco europeo de cualificaciones (MEC) para el aprendizaje permanente (313). El objetivo del MEC es mejorar

(308) DO C 86 de 5.4.2008. (309) DO C 140 de 6.6.2008. (310) COM(2008) 865. Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Estrategia de Lisboa: asociación para el

crecimiento y el empleo», del presente Informe. (311) DO C 141 de 7.6.2008. (312) Reglamento (CE) n° 452/2008 (DO L 145 de 4.6.2008). (313) DO C 111 de 6.5.2008.

Page 60: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 59 ES

la movilidad facilitando la transparencia de las cualificaciones (obtenidas en todos los ámbitos de la enseñanza) en toda la Unión. Los días 3 y 4 de junio se celebró en Bruselas la primera conferencia sobre la aplicación de este nuevo dispositivo.

En el contexto de la Agenda Social renovada (314), la Comisión presentó el 3 de julio una Comunicación sobre la enseñanza en las escuelas (315) destinada a apoyar los esfuerzos realizados por los Estados miembros para mejorar la calidad de sus sistemas educativos y alcanzar los objetivos fijados en lo que se refiere al abandono escolar, las capacidades de lectura y escritura, la realización de estudios secundarios y la preparación de los jóvenes al aprendizaje permanente. La Comunicación propone un programa de cooperación que incluye los tres ejes siguientes: dar a todos los alumnos las competencias necesarias para la vida; procurar que cada alumno tenga un aprendizaje de gran calidad; mejorar la calidad de los docentes y del personal de los centros escolares.

El mismo día, en su Libro Verde titulado «Inmigración y movilidad: retos y oportunidades de los sistemas educativos de la UE» (316), la Comisión inició el debate sobre los retos que supone la inmigración para los sistemas educativos. Con este documento, se propone favorecer el intercambio de datos y experiencias sobre una problemática que tiene repercusiones importantes para los sistemas educativos de los Estados miembros. La consulta quedó abierta hasta el 31 de diciembre.

El 23 de septiembre, el Parlamento Europeo adoptó una Resolución sobre el Proceso de Bolonia y la movilidad de los estudiantes. Subrayó que, para favorecer la movilidad de los estudiantes, debería adoptarse toda una serie de medidas horizontales, en la medida en que el problema de la movilidad supera el marco estricto de la enseñanza superior y afecta tanto a los asuntos sociales, las finanzas y la inmigración como a la política de visados.

El mismo día, se pronunció sobre la mejora de la calidad de los estudios y la formación del personal docente, ya que, en su opinión, ello supone una mejora clara de los resultados de los alumnos.

El 3 de noviembre, la Comisión inauguró las asociaciones Comenius Regio. Se trata de una acción nueva que se inscribe en el programa de aprendizaje permanente (317).

Educación y formación profesionales

En este ámbito la Comisión adoptó el 9 de abril dos Recomendaciones para crear:

• un marco de referencia europeo de garantía de la calidad en la educación y formación profesionales (318): el objetivo de este instrumento es ayudar a los Estados miembros a fomentar y controlar la mejora constante de sus sistemas en función de referencias europeas comunes;

(314) Véase el capítulo III, sección 1, rúbrica «Dimensión social», subrúbrica «Agenda Social renovada», del

presente Informe. (315) COM(2008) 425. (316) COM(2008) 423. (317) IP/08/1621. (318) COM(2008) 179 (DO C 202 de 8.8.2008).

Page 61: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 60 ES

• un sistema europeo de créditos para la educación y la formación profesionales (319): este instrumento se propone facilitar la transferencia y el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos por personas que pasan de un sistema de certificación a otro, o de un itinerario de aprendizaje a otro, para obtener una certificación.

Además, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 22 de octubre una Decisión (320) relativa a la correspondencia de las calificaciones de formación profesional entre los Estados miembros de la Unión Europea.

Durante el año, la Comisión presentó varios informes de evaluación sobre las iniciativas en el ámbito de la educación y la formación profesionales. Así, adoptó un informe sobre el programa de acción para la promoción de organismos activos a escala europea y el apoyo a actividades específicas en el ámbito de la educación y la formación (5 de junio) (321) y un informe relativo a la evaluación externa del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (322) (13 de junio). El 4 de julio, presentó la primera evaluación de la iniciativa Europass (323), llegando a la conclusión de que dicha iniciativa alcanza su objetivo de herramienta para favorecer la movilidad de los ciudadanos y responde a sus necesidades, haciendo que sus competencias y cualificaciones sean más fácilmente comprensibles y aceptables tanto en un contexto de aprendizaje como en el mercado laboral.

El 30 de octubre, la Comisión adoptó un informe sobre la modernización de las universidades con vistas a la competitividad de Europa en una economía mundial del conocimiento (324).

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología

El 11 de marzo, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el Reglamento por el que se crea el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) (325). Su misión consiste en reforzar la capacidad de innovación de la Comunidad y de los Estados miembros, integrando a los mejores protagonistas del «triángulo del conocimiento» (educación superior, investigación, empresas y empresarios). Para acoger su sede, se eligió el 18 de junio la ciudad de Budapest. El primer consejo de administración del EIT, nombrado oficialmente el 30 de julio tras una consulta pública en dos fases (marzo y abril), celebró tres reuniones plenarias en 2008.

Multilingüismo

El Consejo adoptó el 22 de mayo conclusiones sobre el multilingüismo (326). Invitó a la Comisión a elaborar, antes de finales de 2008, propuestas para un marco de actuación global al respecto.

A modo de respuesta, la Comisión adoptó el 18 de septiembre una Comunicación titulada «Multilingüismo: una ventaja para Europa y un compromiso compartido» (327), en la que

(319) COM(2008) 180 (DO C 202 de 8.8.2008). (320) Decisión n° 1065/2008/CE (DO L 288 de 30.10.2008). (321) COM(2008) 337 (DO C 10 de 15.1.2009). (322) COM(2008) 356 (DO C 10 de 15.1.2009). (323) COM(2008) 427. (324) COM(2008) 680. (325) Reglamento (CE) n° 294/2008 (DO L 97 de 9.4.2008). (326) DO C 140 de 6.6.2008. (327) COM(2008) 566.

Page 62: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 61 ES

define un marco estratégico transversal para el multilingüismo, anclado en la Agenda Social renovada. La Comunicación prevé una serie de iniciativas para fomentar el multilingüismo, incluido con terceros países, y defiende la cooperación con los Estados miembros en este ámbito mediante el método abierto de coordinación. Se adjunta a la Comunicación un documento de los servicios responsables que establece un inventario de las acciones comunitarias en el ámbito del multilingüismo.

El Consejo respaldó las líneas estratégicas de la Comunicación en su Resolución relativa a una estrategia europea en favor del multilingüismo, adoptada el 21 de noviembre, haciendo hincapié en los desafíos de la traducción para la circulación de las obras culturales.

Cooperación internacional

La Comisión siguió aplicando la primera fase del programa Erasmus Mundus, que inició su quinto y último año (2004-2008), y negociando la segunda fase del programa, que debería entrar en vigor en 2009 y proseguir hasta 2013. En la primera fase del programa, se dio apoyo a 103 programas de máster conjuntos y se concedieron más de 7 000 becas a estudiantes y profesores de terceros países.

La cooperación con los países industrializados en el ámbito de la educación superior y de la formación profesional se reforzó con la inauguración de 35 nuevos proyectos conjuntos (16 con los Estados Unidos, 5 con Canadá, 4 con Australia, 3 con Corea del Sur, 2 con Japón y 1 con Nueva Zelanda). Esos proyectos se cofinanciarán con los países socios y permitirán a al menos 1 600 estudiantes cursar estudios en los países socios durante un semestre y, en el caso del programa con los Estados Unidos, obtener diplomas dobles.

Se firmaron otras declaraciones conjuntas para iniciar diálogos políticos sectoriales en el ámbito de la educación y de la formación en julio con Israel y en noviembre con la India.

Asimismo, se inauguró oficialmente en junio en Bruselas un programa de intercambio lingüístico entre China y la Unión Europea, patrocinado por el Gobierno chino.

Año Europeo de la Creatividad y la Innovación (2009) (328)

El 16 de diciembre, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Decisión por la que se proclama el año 2009 «Año Europeo de la Creatividad y la Innovación» (329). El objetivo global de este Año Europeo es fomentar la creatividad para todos, como motor de la innovación y factor esencial del desarrollo de competencias personales, profesionales, empresariales y sociales merced al aprendizaje permanente. La realización de este Año se apoyará en programas comunitarios existentes, en particular los programas «Aprendizaje permanente (2007-2013)» y «Cultura (2007-2013)», así como en otros programas y proyectos, dentro de los límites de las prioridades definidas en cada instrumento para el período que incluye al año 2009.

<T3>2.2.7. Transportes

Transporte y desarrollo sostenible

(328) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Innovación y política empresarial», subrúbrica «Innovación»,

del presente Informe. (329) Decisión n° 1350/2008/CE (DO L 348 de 24.12.2008).

Page 63: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 62 ES

La política europea de transporte sostenible fue objeto de una Resolución adoptada por el Parlamento Europeo el 11 de marzo. El Parlamento formuló propuestas en los ámbitos del transporte por carretera, ferroviario, aéreo y marítimo e invitó a la Comisión y a los Estados miembros a invertir más en investigación para abrir la senda al desarrollo de tecnologías más eficaces desde un punto de vista energético y que reduzcan las emisiones de dióxido de carbono.

Por otra parte, el Comité Económico y Social Europeo adoptó el 13 de febrero un dictamen exploratorio sobre la combinación energética en los transportes (330), en el que afirma su convicción de que el futuro del transporte deberá basarse en una «descarbonatación» progresiva de los combustibles y alcanzar el objetivo de «cero emisiones».

En un sector más específico, la Comisión presentó el 11 de enero su programa para el futuro sostenible de la aviación general y de negocios (331). El programa trata de cuestiones como la creación de un conjunto de estadísticas básicas, el cumplimiento de los principios de proporcionalidad y subsidiariedad, el fomento de las nuevas tecnologías, la facilitación de acceso a los mercados extranjeros y los desafíos medioambientales.

Para fomentar la viabilidad ambiental del sector, la Comisión adoptó el 8 de julio un paquete de medidas para que el transporte sea más sostenible. El paquete incluye:

• una Comunicación marco «Hacia un transporte más ecológico» (332), que solicita de los usuarios una mayor participación en los costes del transporte, basándose en precios que reflejen la realidad, para reducir las repercusiones negativas del transporte, especialmente los accidentes, los atascos, los daños ambientales y los perjuicios sonoros;

• una Comunicación sobre la reducción del ruido ferroviario aplicable a la flota existente (333), con medidas que permitirán reducir a la mitad el ruido que producen los trenes de mercancías (como la adaptación de los vagones de mercancías mediante la instalación de zapatas de freno de bajo nivel de ruido);

• una Comunicación sobre la internalización de los costes externos del transporte (334), que incluye asimismo un modelo para la evaluación de esos costes (congestión, contaminación, etc.) que puede servir de base para calcular las tasas por el uso de las infraestructuras;

• y una propuesta de revisión de la Directiva «Euroviñeta» (335) relativa a la aplicación de gravámenes a los vehículos pesados de transporte de mercancías por la utilización de determinadas infraestructuras, destinada a definir un marco que permita a los Estados miembros calcular y modular los precios de los peajes en función de los costes de la contaminación debida al tráfico y a la congestión.

(330) DO C 162 de 25.6.2008. (331) COM(2007) 869 (DO C 106 de 26.4.2008). (332) COM(2008) 433. (333) COM(2008) 432. (334) COM(2008) 435. (335) COM(2008) 436.

Page 64: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 63 ES

En el contexto de ese paquete y tras la revisión intermedia del Libro Blanco del transporte publicado en 2006 (336), la Comisión adoptó el 16 de diciembre un plan de acción sobre el despliegue de los sistemas de transporte inteligentes en Europa (337).

Además, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 24 de septiembre una Directiva (338) sobre el transporte terrestre de mercancías peligrosas que contribuye, entre otras cosas, a la protección del medio ambiente.

Transporte ferroviario

Para optimizar la oferta de infraestructuras ferroviarias y garantizar una gestión más transparente, la Comisión adoptó el 6 de febrero una Comunicación titulada «Contratos plurianuales en pro de la calidad de la infraestructura ferroviaria» (339), en la que defiende una aplicación más amplia de los contratos plurianuales entre el Estado y el gestor de la infraestructura ferroviaria.

Además, la Comisión presentó el 30 de abril unas directrices (340) que incluyen orientaciones sobre la compatibilidad con el Tratado CE de las ayudas estatales a las empresas ferroviarias (341). Su objetivo es mejorar la transparencia de las financiaciones públicas y la seguridad jurídica con respecto a las normas del Tratado CE en el contexto de la apertura de los mercados.

El 17 de junio, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva (342) sobre la interoperabilidad del sistema ferroviario dentro de la Comunidad. Esta Directiva establece un marco legislativo destinado a reducir los obstáculos a la puesta en servicio de vehículos ferroviarios. Se mejora la aceptación cruzada entre Estados miembros mediante una aplicación más sistemática del principio de reconocimiento mutuo y la armonización de los procedimientos de autorización nacionales.

La calidad de los servicios de transporte de mercancías por ferrocarril dio lugar a una Comunicación de la Comisión el 8 de septiembre (343). La Comunicación también se refiere a la eficacia de los acuerdos y de las medidas voluntarias aplicadas por el sector, e incluye recomendaciones sobre la acción comunitaria en este ámbito.

La Comisión adoptó asimismo, el 11 de diciembre, una propuesta de Reglamento sobre la red ferroviaria europea para un transporte de mercancías competitivo (344). Este prevé la creación de corredores ferroviarios transnacionales que, con una coordinación reforzada entre los gestores de infraestructura, permitirán que el transporte de mercancías por ferrocarril sea más competitivo y optimizarán la utilización de las infraestructuras existentes, concediéndole una prioridad suficiente.

(336) COM(2006) 314. (337) COM(2008) 886 y COM(2008) 887. (338) Directiva 2008/68/CE (DO L 260 de 30.9.2008). Véase el capítulo IV, sección 2, rúbrica «Seguridad y

protección de los transportes», subrúbrica «Aspectos generales», del presente Informe. (339) COM(2008) 54 (DO C 118 de 15.5.2008). (340) DO C 184 de 22.7.2008. (341) Directiva 91/440/CEE (DO L 237 de 24.8.1991). (342) Directiva 2008/57/CE (DO L 191 de 18.7.2008). Véase el capítulo IV, sección 2, rúbrica «Seguridad y

protección de los transportes», subrúbrica «Seguridad y protección ferroviarias», del presente Informe. (343) COM(2008) 536. (344) COM(2008) 852.

Page 65: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 64 ES

Por otra parte, la Comisión incoó durante el año procedimientos de infracción contra veinticuatro Estados miembros por no ser conforme la transposición que estos hicieron de las Directivas del primer paquete ferroviario (345). Con esta acción se pretende garantizar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas vigentes relativas, entre otros puntos, a la separación entre gestores de infraestructura ferroviaria y empresas ferroviarias y al papel de los organismos de control, ya que todas estas disposiciones son necesarias para crear un mercado abierto y competitivo de los servicios ferroviarios.

Transporte por carretera y transporte fluvial

El Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 22 de octubre un Reglamento (346) sobre la eliminación de controles practicados en las fronteras de los Estados miembros en el transporte por carretera y por vía navegable.

Transporte marítimo

A raíz de la adopción del plan de acción para una política marítima integrada en octubre de 2007 (347), la Comisión presentó el 26 de junio una Comunicación titulada «Orientaciones para un planteamiento integrado de la política marítima: hacia mejores prácticas de gobernanza marítima integrada y consulta de las partes interesadas» (348), con orientaciones en estos dos ámbitos.

Transporte aéreo

Para aumentar la eficacia, la sostenibilidad y la seguridad del transporte aéreo en el espacio aéreo europeo, la Comisión adoptó el 25 de junio el segundo paquete legislativo sobre el cielo único europeo. Se compone de tres medidas:

• una propuesta de Reglamento destinado a mejorar los resultados —incluidos los resultados medioambientales— y la viabilidad del sistema aeronáutico europeo para prestar un mejor servicio a los explotadores de aeronaves, reducir los costes y garantizar un crecimiento sostenible (349);

• una propuesta de Reglamento para concretar la ampliación de las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (350); y

• una Comunicación titulada «Cielo único europeo II: Hacia una aviación más sostenible y más funcional», en la que se explican las propuestas del Reglamento (351).

La Comisión adoptó asimismo el 15 de febrero un informe (352) que evalúa la eficacia de la Directiva sobre el establecimiento de normas y procedimientos para la introducción de restricciones operativas relacionadas con el ruido en los aeropuertos comunitarios (353).

(345) Directivas 2001/12/CE y 2001/14/CE (DO L 75 de 15.3.2001). (346) Reglamento (CE) n° 1100/2008 (DO L 304 de 14.11.2008). (347) COM(2007) 575 (DO C 55 de 28.2.2008). (348) COM(2008) 395 (DO C 10 de 15.1.2009). (349) COM(2008) 388. (350) COM(2008) 390 (DO C 10 de 15.1.2009). Véase el capítulo IV, sección 2, rúbrica «Seguridad y

protección de los transportes», subrúbrica «Seguridad y protección aéreas», del presente Informe. (351) COM(2008) 389 (DO C 10 de 15.1.2009). (352) COM(2008) 66 (DO C 207 de 14.8.2008).

Page 66: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 65 ES

En una Comunicación de 30 de abril, la Comisión presentó los resultados (354) de la consulta de las partes interesadas sobre la aplicación del Reglamento relativo a normas comunes para la asignación de franjas horarias en los aeropuertos comunitarios (355). El objetivo de esa comunicación interpretativa es facilitar la aplicación del Reglamento mencionado.

Por otra parte, el Consejo adoptó el 16 de diciembre un Reglamento (356) relativo a la constitución de una empresa común para la realización del Sistema europeo de nueva generación para la gestión del tránsito aéreo (SESAR), que aclara, en particular, el estatuto jurídico de dicho sistema.

En general, la Comisión siguió aplicando su plan de acción para mejorar la capacidad, la eficiencia y la seguridad de los aeropuertos en Europa (357). Así, entre otros puntos, el 4 de julio se inició una consulta sobre la integración de los sistemas de billete tren/avión. Además, se creó un observatorio comunitario sobre la capacidad de los aeropuertos que se reunió por primera vez el 4 de noviembre para oír a todas las partes interesadas exponer sus experiencias al respecto. En función de sus intercambios, el observatorio adoptará dictámenes que ayudarán a la Comisión en la aplicación del plan mencionado.

EGNOS y Galileo

El 9 de julio, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el Reglamento sobre la continuidad de los programas europeos de radionavegación por satélite (EGNOS y Galileo) (358). Este Reglamento establece en 3 400 millones de euros, durante el período del 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2013, el importe de los recursos presupuestarios necesarios para financiar ambos programas. Mejora asimismo la gobernanza pública de los programas, previendo un reparto estricto de las competencias entre la Comunidad Europea, la Autoridad de Supervisión del GNSS Europeo y la Agencia Espacial Europea, encomendando a la Comisión la aplicación de los programas y fijando medidas destinadas a garantizar la coherencia entre los dictámenes emitidos por el Comité de los programas GNSS europeos y las decisiones adoptadas por el Consejo de administración de la Autoridad de Supervisión del GNSS Europeo.

Cooperación internacional

En el ámbito de los servicios aéreos, el acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos entró en vigor el 30 de marzo (359). En adelante, todas las compañías aéreas de la Unión Europea podrán explotar vuelos directos hacia los Estados Unidos desde cualquier aeropuerto de Europa y no solo desde su país de origen. El acuerdo elimina todas las restricciones sobre los enlaces, las tarifas o el número de vuelos semanales. El 30 de junio, la Comunidad Europea y los Estados Unidos firmaron asimismo un acuerdo sobre cooperación en la reglamentación de la seguridad en materia de aviación civil (360).

(353) Directiva 2002/30/CE (DO L 85 de 28.3.2002). (354) COM(2008) 227. (355) Reglamento (CE) n° 95/93 (DO L 14 de 22.1.1993). (356) Reglamento (CE) n° 1361/2008 (DO L 352 de 31.12.2008). (357) COM(2006) 819 (DO C 138 de 22.6.2007). (358) Reglamento (CE) n° 683/2008 (DO L 196 de 24.7.2008). (359) IP/08/474. (360) IP/08/1059.

Page 67: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 66 ES

En 2008 prosiguieron las negociaciones con terceros países para sustituir determinadas disposiciones de los acuerdos existentes sobre servicios aéreos mediante un acuerdo comunitario. Se adoptaron Decisiones sobre la celebración de los acuerdos con la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Croacia, Georgia, Kirguistán, el Líbano, Malasia, Maldivas, Moldova, Panamá, Paraguay, Singapur y Uruguay (18 de febrero) (361); con Marruecos (17 de marzo) (362), y con Azerbaiyán (8 de julio) (363).

Por otra parte, se adoptaron decisiones sobre la firma y la aplicación provisional de los acuerdos con Australia (364) y Nepal (365) (7 de abril); Pakistán (21 de mayo) (366); Israel (15 de septiembre) (367); la India (25 de septiembre) (368); y Armenia (27 de noviembre) (369).

Además, la Comisión propuso establecer acuerdos con Kazajstán (21 de febrero) (370); México (5 de agosto) (371); y la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (17 de julio) (372). Este último constituye el primer acuerdo negociado entre la Comunidad y otra organización regional.

El objeto de estos acuerdos es permitir a todas las compañías aéreas comunitarias acceder sin discriminación a los enlaces aéreos entre la Comunidad y los terceros países, así como ajustar al Derecho comunitario los acuerdos bilaterales sobre servicios aéreos celebrados entre los Estados miembros y los terceros países.

Además, el 1 de octubre, la Comisión adoptó un informe de situación sobre la creación de un espacio aéreo común con los países vecinos para 2010 (373).

En el ámbito del transporte marítimo, se celebró el 28 de enero un acuerdo (374) entre la Comunidad Europea y China.

Por otra parte, la Comisión adoptó, el 6 de noviembre, una propuesta de Decisión relativa a la firma del Protocolo de Enmienda al Convenio de Belgrado relativo al régimen de navegación en el Danubio de 18 de agosto de 1948 (375).

Redes transeuropeas de transporte

El 5 de marzo, la Comisión adoptó una Comunicación sobre los avances de las negociaciones exploratorias relativas a la cooperación en el ámbito del transporte con los países vecinos (376). El primer ciclo de entrevistas puso de manifiesto un interés particular para

(361) DO L 60 de 5.3.2008 y DO L 106 de 16.4.2008. (362) DO L 87 de 29.3.2008. (363) COM(2005) 60. (364) COM(2005) 264. (365) COM(2008) 41. (366) COM(2008) 81. (367) COM(2008) 178 (DO C 202 de 8.8.2008). (368) Decisión 2008/797/CE (DO L 273 de 15.10.2008). (369) COM(2007) 729. (370) COM(2008) 92 (DO C 207 de 14.8.2008). (371) COM(2008) 506. (372) COM(2008) 463. (373) COM(2008) 596. (374) Decisión 2008/143/CE (DO L 46 de 21.2.2008). (375) COM(2008) 700. (376) COM(2008) 125 (DO C 202 de 8.8.2008).

Page 68: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 67 ES

reforzar las estructuras de cooperación regionales y la coordinación entre el diálogo político ampliado y la creación de ejes de transporte. En lo que se refiere a la región de los Balcanes Occidentales, esas entrevistas ya han concluido, y la Comisión ha propuesto la adopción de directrices de negociación con vistas a la creación de una comunidad de transporte en la región.

Por otra parte, el 5 de diciembre, la Comisión decidió asignar más de 1 700 millones de euros a proyectos ferroviarios relacionados con el programa «Red transeuropea de transporte (RTE-T)» para el período 2007-2013 (377).

<T3>2.2.8. Energía

Aspectos generales

El 13 de junio, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Enfrentarse al desafío de la subida de los precios del petróleo» (378). Junto con la Comunicación sobre los precios de los productos alimenticios (379), este documento presenta un marco a los Estados miembros para afrontar las consecuencias inmediatas del alza de los precios y buscar soluciones a medio y largo plazo a las nuevas limitaciones en materia de recursos. Las soluciones propuestas consistirán en modificar la demanda de energía y en fomentar la eficiencia energética en todos los sectores de la economía.

El Parlamento Europeo adoptó asimismo una Resolución sobre el control de los precios de la energía el 25 de septiembre; en ella solicita un compromiso político firme para adoptar medidas concretas de reducción de la demanda de energía, fomentar las fuentes de energía renovables y la eficiencia energética, proseguir la diversificación del suministro de energía y reducir la dependencia respecto de las importaciones de combustibles fósiles.

En el ámbito de las estadísticas, el Parlamento Europeo y el Consejo crearon el 22 de octubre un dispositivo institucional estable para la recopilación de datos sobre energía (380) para que la Unión pueda disponer de estadísticas europeas exhaustivas y comparables sobre toda una serie de aspectos relacionados con la energía.

Energía y desarrollo sostenible

La Comisión adoptó el 23 de enero una propuesta de Directiva relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables (381) que pretende fijar un objetivo vinculante del 20 % de energía renovable en el consumo final en el año 2020 y un objetivo del 10 % de energía renovable en el sector del transporte de aquí al año 2020. Se propone un marco legislativo para alcanzar estos objetivos, así como los criterios y las disposiciones para garantizar la sostenibilidad de los biocombustibles y los biolíquidos. Esta propuesta se incluye en un paquete de medidas sobre energía y clima (382).

(377) IP/08/1891. (378) COM(2008) 384 (DO C 10 de 15.1.2009). (379) COM(2008) 321 (DO C 10 de 15.1.2009). Véase el capítulo III, sección 2, rúbrica «Agricultura y

desarrollo rural», subrúbrica «Precios agrarios y medidas afines», del presente Informe. (380) Reglamento (CE) n° 1099/2008 (DO L 304 de 14.11.2008). (381) COM(2008) 19 (DO C 118 de 15.5.2008). (382) Véase el capítulo III, sección 2, rúbrica «Medio ambiente», subrúbrica «Cambio climático», del

presente Informe.

Page 69: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 68 ES

El mismo día, adoptó una Comunicación sobre la primera evaluación de los planes nacionales de acción para la eficiencia energética (383). La evaluación presenta un resumen de las distintas estrategias y medidas presentadas por los Estados miembros y un primer censo de los ejemplos de buenas prácticas que merecen ser analizadas con detenimiento. La Comisión se centró en el análisis de la parte de las estrategias dedicada al papel ejemplar que ha de desempeñar el sector público y a la información.

El Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre confirmó que la seguridad del suministro energético es una prioridad de la Unión Europea. Así pues, hizo un llamamiento para concluir el paquete legislativo sobre el mercado interior de la electricidad y del gas; acelerar la aplicación del plan de acción europeo sobre eficiencia energética y del plan estratégico para las tecnologías energéticas; proseguir con determinación la diversificación de las fuentes de energía, en relación con el paquete energía/clima; desarrollar mecanismos de crisis que permitan afrontar las interrupciones temporales del suministro; reforzar y completar las infraestructuras críticas; y estabilizar el suministro, desarrollando las relaciones con los países productores.

El 13 de noviembre, la Comisión adoptó su segundo análisis estratégico de la política energética de la Unión Europea. En consonancia con las medidas para alcanzar los objetivos de la Unión en materia de energía y cambio climático, este conjunto de medidas en el ámbito de la energía constituye un nuevo impulso para la seguridad energética de Europa. Este paquete de medidas incluye lo siguiente:

• una nueva estrategia para crear una solidaridad entre Estados miembros en el ámbito energético, así como una nueva política relativa a las redes de energía, a fin de estimular la inversión en redes de energía más eficientes, que favorezcan bajas emisiones de carbono (384);

• un plan de actuación de la Unión Europea en pro de la seguridad y la solidaridad en el sector de la energía que determina cinco ámbitos en los que es preciso tomar más medidas para garantizar un suministro energético sostenible (385);

• un paquete de medidas sobre la eficiencia energética, destinado a ahorrar energía en ámbitos esenciales, ampliando la legislación sobre eficiencia energética aplicable a los edificios y a los productos que consumen energía y reforzando el papel de los certificados de rendimiento energético y de los informes de inspección sobre los sistemas de calefacción y climatización (386).

Mercado interior de la energía

Los progresos realizados en la creación del mercado interior del gas y de la electricidad dieron lugar a un informe de la Comisión de 15 de abril (387). Pese a algunas mejoras alentadoras, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de buenas prácticas a escala regional, el análisis global de los avances registrados demuestra que subsisten obstáculos considerables

(383) COM(2008) 11 (DO C 118 de 15.5.2008). (384) COM(2008) 768, COM(2008) 769, COM(2008) 770, COM(2008) 775, COM(2008) 776 y COM(2008)

782. (385) COM(2008) 781. (386) COM(2008) 771, COM(2008) 772, COM(2008) 778, COM(2008) 779 y COM(2008) 780. (387) COM(2008) 192 (DO C 202 de 8.8.2008).

Page 70: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 69 ES

para un buen funcionamiento del mercado. El tercer paquete legislativo (388) sobre el mercado interior del gas y de la electricidad debería contribuir a remediar esta situación.

Tecnologías e innovaciones energéticas

En sus conclusiones de 28 de febrero, el Consejo enunció principios fundamentales, objetivos y acciones para una política europea en materia de tecnologías energéticas. En particular, considera que esta política debería aumentar las sinergias a escala comunitaria y tener en cuenta las estructuras existentes para la cooperación en materia de investigación, desarrollo, demostración y despliegue en el ámbito de las tecnologías energéticas. Según el Consejo, el sector privado debería participar plenamente en este proceso de desarrollo de las tecnologías energéticas.

En una Resolución sobre el plan estratégico europeo para las tecnologías energéticas (plan SET) adoptada el 9 de julio, el Parlamento Europeo defendió una política europea en este ámbito que disponga de una base financiera suficiente, ya que la considera fundamental para realizar, de aquí al año 2020, los objetivos de la Unión en materia de energía y cambio climático.

Energía nuclear

En sus conclusiones de 8 de diciembre, el Consejo decidió aportar su apoyo a la creación de un banco de combustible nuclear, bajo el control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La Unión Europea prevé contribuir a este proyecto con un importe de 25 millones de euros. El banco de combustible nuclear se inscribirá en el marco de un mayor esfuerzo para instaurar mecanismos multilaterales de suministro de combustible.

Tratado Euratom y Agencia de Abastecimiento de Euratom

El Consejo adoptó el 12 de febrero una Decisión (389) que deroga y sustituye los estatutos de la Agencia de Abastecimiento de Euratom para tener en cuenta el aumento del número de Estados miembros, así como la necesidad de aplicar disposiciones financieras modernas a la Agencia, cuya sede se establece en Luxemburgo.

El 3 de julio, la Comisión presentó una síntesis de las actividades realizadas en 2007 en aplicación del título II, capítulos 3 a 10, del Tratado Euratom (390). Se incluye asimismo una síntesis de las actividades de la Agencia de Abastecimiento de Euratom.

Cooperación internacional

A escala regional, prosiguió la cooperación en el marco del iniciativa de Bakú con los países de Europa Oriental, del Cáucaso y de Asia Central. Se reforzó la cooperación con los países del Golfo y con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y se mantuvo con los países de Asia —en el contexto de las reuniones Asia-Europea (ASEM)— y de África.

Por otra parte, responsables de la Unión Europea, de Iraq, de Turquía y de los países del Mashrek se reunieron el 5 de mayo en Bruselas y afirmaron, en una declaración conjunta, la

(388) COM(2007) 528, COM(2007) 529, COM(2007) 530, COM(2007) 531 y COM(2007) 532 (DO C 4 de

9.1.2008). (389) Decisión 2008/114/CE, Euratom (DO L 41 de 15.2.2008). (390) COM(2008) 417.

Page 71: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 70 ES

importancia de reforzar su cooperación energética para crear un mercado del gas integrado en el mercado interior de la Unión, mediante el desarrollo de infraestructuras de conexión en la región.

Se celebraron dos reuniones del Consejo ministerial de la Comunidad de la Energía, el 27 de junio en Bruselas y el 11 de diciembre en Tirana. En esas reuniones, los participantes acordaron adoptar un procedimiento regional común para asignar las capacidades eléctricas y gestionar las congestiones en las fronteras. La Comunidad de la Energía adoptó asimismo un mecanismo de resolución de los litigios, fundado en normas que permitan a las empresas de los países miembros presentar denuncias cuando observen irregularidades. En la mayor parte de los países del oeste de los Balcanes se registraron avances significativos en cuanto a la aplicación de la legislación europea sobre el mercado del gas y de la electricidad.

A escala bilateral, prosiguió el diálogo energético entre la Unión Europea y Rusia con vistas a nuevos acuerdos. Continuaron las asociaciones con Azerbaiyán, Kazajstán y Ucrania. Además, la Comisión inició un diálogo para nuevas cooperaciones con Belarús y Moldova. Por otra parte, este año se iniciaron nuevas asociaciones estratégicas con Argelia, Egipto, Iraq y Turkmenistán. También siguieron los diálogos bilaterales con Jordania, Libia y Marruecos, así como con Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, los Estados Unidos y la India. Siguen su curso las negociaciones con Suiza sobre el mercado de la electricidad.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Empresas:

<HYP>http://ec.europa.eu/enterprise/index_fr.htm</HYP>

• Dirección General de Competencia:

<HYP>http://ec.europa.eu/dgs/competition/index_es.htm</HYP>

• Dirección General de Investigación:

<HYP>http://ec.europa.eu/research/index.cfm?lg=es</HYP>

• Centro Común de Investigación:

<HYP>http://ec.europa.eu/dgs/jrc/index.cfm</HYP>

• Dirección General de la Sociedad de la Información y Medios de Comunicación:

<HYP>http://ec.europa.eu/information_society/index_es.htm</HYP>

• Educación:

<HYP>http://ec.europa.eu/education/index_fr.htm</HYP>

• Dirección General de Energía y Transportes:

<HYP>http://ec.europa.eu/dgs/energy_transport/index_en.htm</HYP>

• Mercado interior:

Page 72: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 71 ES

<HYP>http://ec.europa.eu/internal_market/index_fr.htm</HYP>

</DOC>

<T4>Capítulo III

<T1>El objetivo de solidaridad

<T6>Sección 1

<T2>3.1. Consolidación de la cohesión económica y social

Contexto

La política de cohesión tiene por objeto reducir las disparidades que existen entre los Estados miembros y dentro de los mismos. Su objetivo consiste en promover las inversiones que estimulan el crecimiento y el empleo, fomentar el crecimiento de la economía del conocimiento y atraer a un mayor número de personas hacia la creación de empresas.

En 2007, la Comisión sentó las bases de una Agenda Social renovada destinada a afrontar los nuevos retos sociales para nuestras sociedades. Identificó los ámbitos clave de esta Agenda en lo relativo a las oportunidades, el acceso y la solidaridad: la juventud, las posibilidades de carrera, una mayor esperanza de vida y con mejor salud, la inclusión y la no discriminación, y la movilidad, la integración y la solidaridad a escala mundial.

<T3>3.1.1. Dimensión regional y política de cohesión

Política de cohesión

La nueva generación de programas sectoriales y regionales relativos a la política de cohesión está destinada desde 2007 a relanzar el empleo y el crecimiento en todos los Estados miembros y en todas las regiones de la Unión Europea. En este contexto, la Comisión adoptó el 14 de mayo una Comunicación sobre los resultados de las negociaciones relativas a las estrategias y los programas relativos a esta política de cohesión para el período de programación 2007-2013 (391). La Comunicación analiza los 450 programas y concluye que los Estados miembros y las regiones han modificado radicalmente sus prioridades, destinando importantes inversiones a la competitividad, el empleo y el crecimiento, de acuerdo con la Estrategia de Lisboa.

La Comisión adoptó el 18 de junio el quinto informe de situación sobre la cohesión económica y social (392). Presenta, por una parte, una síntesis del debate público y, por otra parte, un breve análisis de los sectores europeos de crecimiento, cuyos resultados a nivel regional determinarán en gran parte el nivel de desarrollo económico de las regiones en los próximos años.

El 6 de octubre, la Comisión adoptó un Libro Verde sobre la cohesión territorial titulado «Convertir la diversidad territorial en un punto fuerte» (393), iniciando de este modo una amplia consulta destinada a profundizar la comprensión común de la cohesión territorial y sus

(391) COM(2008) 301 (DO C 10 de 15.1.2009). (392) COM(2008) 371 (DO C 10 de 15.1.2009). (393) COM(2008) 616.

Page 73: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 72 ES

consecuencias para el futuro de la política regional de la Unión. El 14 de noviembre, presentó el informe «Regiones 2020» (394), que propone un análisis prospectivo del impacto regional probable de los cuatro principales retos que debe afrontar Europa: la mundialización, el cambio demográfico, el cambio climático y el abastecimiento energético. Las conclusiones del informe alimentarán el proceso de reflexión sobre el futuro de la política europea de cohesión.

Tras la aprobación del plan europeo de recuperación económica (395), la Comisión presentó, el 16 de diciembre, una Comunicación que muestra cómo puede ayudar la política de cohesión a redinamizar la economía real en Europa (396). La Comunicación propone a los Estados miembros una serie de acciones para que aprovechen lo mejor posible y con rapidez las oportunidades que brinda la política de cohesión. Presenta también las nuevas medidas que permitirán acelerar la aplicación de los programas operativos. Mediante los 347 000 millones de euros para inversiones europeas disponibles hasta 2013, esta política puede estimular a corto plazo la economía, permitiendo al mismo tiempo sentar las bases de un crecimiento a más largo plazo.

Además, la Comisión adoptó el 3 de diciembre una propuesta (397) que permitirá a todos los Estados miembros invertir en iniciativas en favor de la eficacia energética y de las energías renovables en las viviendas. Esta propuesta de modificación del actual Reglamento sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (398) se inscribe también en el contexto del plan europeo de recuperación económica.

Por otra parte, durante el año el Comité de las Regiones presentó varios dictámenes de iniciativa relativos a la política de cohesión. Por ejemplo, el 7 de febrero adoptó un dictamen de iniciativa titulado «La contribución del voluntariado a la cohesión económica y social» (399) y, el 18 de junio, se pronunció sobre «La agrupación europea de cooperación territorial: un nuevo impulso para la cooperación territorial en Europa» (400). El 8 de octubre, emitió un dictamen de prospectiva en materia de gobernanza y de planificación de los proyectos en el ámbito de la política regional (401). Además, el 17 de septiembre el Comité Económico y Social Europeo aprobó un dictamen exploratorio sobre el medio urbano, recomendando la creación a nivel comunitario de un grupo de alto nivel sobre el desarrollo urbano y la sostenibilidad.

Por lo que se refiere a la gestión financiera, la Comisión adoptó, el 19 de febrero, un plan de acción en el contexto de los Fondos Estructurales. Dicho plan da curso a las recomendaciones del Tribunal de Cuentas para reforzar la función supervisora de la Comisión en el marco de la gestión compartida de las acciones estructurales (402).

(394) SEC(2008) 2868. (395) COM(2008) 800. Véase el capítulo I, sección 4, rúbrica «Plan de recuperación de la economía

europea», del presente Informe. (396) COM(2008) 876. Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Estrategia de Lisboa: asociación para el

crecimiento y el empleo», del presente Informe. (397) COM(2008) 838. (398) Reglamento (CE) n° 1080/2006 (DO L 210 de 31.7.2006). (399) DO C 105 de 25.4.2008. (400) DO C 257 de 9.10.2008. (401) DO C 325 de 19.12.2008. (402) COM(2008) 97 (DO C 207 de 14.8.2008).

Page 74: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 73 ES

Además el Parlamento Europeo adoptó, el 21 de octubre, una Resolución sobre la gobernanza y la asociación a niveles nacional y regional, en la que sugiere fusionar los distintos fondos comunitarios en la futura política de cohesión para el período posterior a 2013, en aras de la simplificación y la eficacia.

A nivel bilateral, la Comisión adoptó, el 23 de julio, un informe sobre la gestión de los fondos de la Unión Europea en Bulgaria (403). Tras unas denuncias de irregularidades, sospechas de fraude y conflictos de interés en el marco de la adjudicación de contratos, la Comisión investigó la gestión de estos fondos por parte de las autoridades búlgaras. Las investigaciones condujeron a la suspensión temporal del pago de la ayuda de preadhesión y a la congelación de los pagos de otros instrumentos financieros durante el segundo semestre de 2007 y la primera mitad de 2008.

Regiones ultraperiféricas

La Comisión adoptó, el 17 de octubre, una Comunicación titulada «Las regiones ultraperiféricas: una ventaja para Europa» (404). Propone una estrategia renovada para estas regiones: las regiones ultraperiféricas como «regiones oportunidad», con un potencial de desarrollo, sin olvidar sus características específicas. En este marco, la Comisión formula recomendaciones para lograr una utilización óptima de los instrumentos y de las posibilidades existentes en el presente marco financiero (2007-2013). Por otra parte, propone acciones concretas en ámbitos como el cambio climático, las migraciones y la evolución demográfica.

Otras novedades

La Comisión presentó, el 7 de abril, los resultados de los trabajos del grupo operativo sobre Irlanda del Norte creado por el Presidente de la Comisión tras su visita a Belfast en mayo de 2007 (405). El objetivo del grupo operativo es apoyar el proceso de paz y reconciliación, tras el restablecimiento de las instituciones descentralizadas en Irlanda del Norte en mayo de 2007, sobre la base del principio de una división del poder. Además, la misión del grupo operativo consiste en ayudar a Irlanda del Norte en sus esfuerzos por modernizar su economía, generar crecimiento y crear empleos conforme a la Estrategia de Lisboa.

El 3 de noviembre, la Comisión realizó una consulta pública en línea sobre la estrategia que debe adoptarse para la región del mar Báltico. Los principales objetivos de la estrategia consisten en mejorar el estado medioambiental del mar Báltico, favorecer un desarrollo económico equilibrado de la región y que esta última sea más accesible y segura (406).

<T3>3.1.2. Dimensión social

Agenda Social renovada

A raíz de una consulta pública llevada a cabo en 2007 para hacer balance de la «realidad social» cambiante de Europa, la Comisión presentó, el 2 de julio, una Agenda Social renovada (407). La Agenda expone cómo plasmar en acciones concretas los objetivos relativos a las oportunidades, el acceso y la solidaridad, objetivos señalados en una Comunicación de

(403) COM(2008) 496. (404) COM(2008) 642. (405) COM(2008) 186. (406) IP/08/1619. (407) COM(2008) 412.

Page 75: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 74 ES

noviembre de 2007 (408). Ofrece una respuesta integrada que completa la Estrategia de Lisboa y demuestra la voluntad de conseguir resultados en favor de los ciudadanos. Esta Agenda, sus acciones e instrumentos se reconsiderarán a la par que la Estrategia de Lisboa para el período posterior a 2010.

Empleo

A nivel general, el Consejo adoptó el 29 de febrero el informe conjunto sobre el empleo 2007-2008, que hace balance de los progresos realizados y pendientes para alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa. Este informe analiza la dimensión relativa a la «política para el empleo» de los programas nacionales de reforma, tratando las siguientes cuestiones: los progresos en la consecución de los objetivos de la Estrategia Europea de Empleo, la aplicación de las prioridades de acción y la necesidad de dar un carácter prioritario a la mejora cuantitativa y cualitativa del empleo.

El 14 de mayo, el Consejo adoptó su Recomendación sobre la ejecución de las políticas de empleo de los Estados miembros (409). El 15 de julio, el Consejo adoptó una Decisión relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros (410). Estas orientaciones forman parte de las directrices integradas para 2008-2010 basadas en tres pilares: las políticas macroeconómicas, las reformas microeconómicas y las políticas de empleo.

El 15 de octubre, los dirigentes de la Unión Europea se entrevistaron con representantes de los empresarios y de los trabajadores con el fin de discutir acerca de las repercusiones de la crisis financiera sobre la «economía real» y, más concretamente, sobre el crecimiento y el empleo. En el orden del día de esta cumbre social tripartita figuraban también las consecuencias del cambio climático y de la política energética para el empleo y la cohesión social, incluidas las perspectivas que se ofrecen en materia de «empleos verdes».

La Comisión adoptó, el 18 de noviembre, una Comunicación en la que se retomaban los mensajes clave y las implicaciones estratégicas del vigésimo informe anual sobre el empleo en Europa de 2008 (411). Este último examina temas especialmente importantes de cara a las prioridades actuales de la Comisión en materia de empleo (llegada de inmigrantes de países terceros al mercado laboral de la Unión, movilidad intracomunitaria, calidad del empleo en la Unión y relación entre educación-formación y empleo). Las conclusiones del informe apoyan la parte fundamental de las principales medidas adoptadas por la Unión Europea en materia de empleo en el marco de la Estrategia de Lisboa renovada.

En el ámbito de las necesidades del mercado laboral, el Consejo Europeo de marzo invitó a la Comisión a presentar una evaluación detallada de las necesidades futuras en materia de competencias de Europa hasta 2020 —teniendo en cuenta la incidencia del progreso tecnológico y el envejecimiento demográfico— y a proponer medidas que permitan anticipar las necesidades futuras. En respuesta a esta demanda, la Comisión presentó, el 16 de diciembre, una Comunicación (412) sobre una mejor adecuación entre la oferta y la demanda

(408) COM(2007) 726 (DO C 55 de 28.2.2008). (409) DO L 139 de 29.5.2008. (410) Decisión 2008/618/CE (DO L 198 de 26.7.2008). (411) COM(2008) 758. (412) COM(2008) 868. Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Estrategia de Lisboa: asociación para el

crecimiento y el empleo», del presente Informe.

Page 76: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 75 ES

de empleos y métodos que permitan analizar y prever más eficazmente las competencias que serán necesarias en el mercado laboral de mañana. Por otra parte, el Consejo adoptó el 9 de junio unas conclusiones relativas a la anticipación y la adaptación a las necesidades del mercado laboral.

Por lo que se refiere al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), la Comisión presentó, el 2 de julio, en el marco de la Agenda Social renovada, un informe sobre el FEAG (413) que analiza su primer año de existencia e indica propuestas para mejorar su eficacia actual y a más largo plazo. El 16 de diciembre, adoptó una propuesta de Reglamento (414) destinado a mejorar el funcionamiento del FEAG con el fin de ayudar a las personas que pierden su empleo debido a la crisis económica.

Por otra parte, en 2008, el Parlamento Europeo y el Consejo decidieron movilizar este Fondo asignando:

• 3,1 millones de euros en relación con los despidos en el sector textil en Malta y en el sector del automóvil en Portugal debido al paro de algunas actividades de producción (415) (10 de abril);

• 10,7 millones de euros en relación con los despidos en el sector textil en Lituania y en el sector del automóvil y sus proveedores en España (22 de octubre) (416);

• 35,2 millones de euros en relación con los despidos producidos en el sector textil en Italia (19 de noviembre) (417).

Protección e inclusión sociales

El 29 de febrero, el Consejo adoptó el informe conjunto sobre protección social e inclusión social 2008 (418), que se refiere a las políticas en los ámbitos de la inclusión social, las pensiones, la asistencia sanitaria y la asistencia a largo plazo. Aborda la interacción, en estos ámbitos, entre el método abierto de coordinación (MAC) y la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo, y apunta las pistas para la futura evolución del MAC. El informe va acompañado de un documento que describe con más detalle la evolución observada y los retos pendientes en los temas seleccionados para el trabajo del MAC en 2007, en particular la pobreza infantil, la prolongación de la vida laboral, las desigualdades persistentes en el ámbito sanitario y la asistencia a largo plazo. Además, analiza la financiación por parte de los Estados miembros de la protección social y la integración de la dimensión social en los programas operativos nacionales de los Fondos Estructurales para 2007-2013.

En el marco de la Agenda Social renovada, la Comisión también adoptó, el 2 de julio, una Comunicación (419) en la que propone el refuerzo del MAC para la protección social y la inclusión social.

(413) COM(2008) 421. (414) COM(2008) 867. Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Estrategia de Lisboa: asociación para el

crecimiento y el empleo», del presente Informe. (415) Decisión 2008/370/CE (DO L 128 de 16.5.2008). (416) Decisión 2008/818/CE (DO L 285 de 29.10.2008). (417) Decisión 2008/916/CE (DO L 330 de 9.12.2008). (418) COM(2008) 42 (DO C 118 de 15.5.2008). (419) COM(2008) 418.

Page 77: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 76 ES

A un nivel más específico, la situación de las personas con discapacidad fue objeto de una Resolución del Consejo de 17 de marzo (420). Según el Consejo, la Estrategia de la Unión Europea en favor de las personas con discapacidad destaca la importancia de la igualdad de acceso a una educación y a una formación permanentes que sean inclusivas y de calidad, ya que son esenciales para permitir que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad y mejoren su calidad de vida.

El 22 de abril, el Parlamento Europeo adoptó una declaración para poner fin a la situación de las personas sin hogar e invitó al Consejo a asumir un compromiso a escala de la Unión Europea de aquí a 2015.

El 3 de octubre, la Comisión adoptó una Comunicación (421) relativa a una Recomendación de la Comisión sobre la inclusión activa de las personas excluidas del mercado laboral, con el fin de ayudar a los Estados miembros a incrementar sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza y la exclusión. Se trata de lograr que las personas más alejadas del mercado laboral puedan contar con recursos suficientes y con servicios de empleo y sociales personalizados para garantizar su participación en la sociedad y su capacidad para ocupar un empleo. Además, el 22 de octubre se adoptó un dictamen exploratorio del Comité Económico y Social Europeo titulado «Cómo puede servir la experimentación social en Europa para la elaboración de políticas públicas de inclusión activa».

Por otra parte, el Parlamento Europeo adoptó, el 9 de octubre, una Resolución sobre la promoción de la integración social y la lucha contra la pobreza, incluida la infantil, en la Unión Europea. También adoptó, el 20 de noviembre, una Resolución sobre el futuro de los regímenes de seguridad social y pensiones: su financiación y la tendencia a la individualización.

El Consejo adoptó, el 17 de diciembre, unas conclusiones sobre la inclusión activa en aras de una lucha más eficaz contra la pobreza. Las conclusiones se refieren, en particular, a las personas excluidas del mercado laboral por distintas razones: falta de competencias, de cualificaciones y de capacidades necesarias para encontrar y mantener un empleo.

Movilidad de los trabajadores y libre circulación de los conocimientos

El Consejo Europeo de primavera consideró que, con el fin de dotarse de una economía realmente moderna y competitiva, los Estados miembros y la Unión Europea debían eliminar los obstáculos a la libre circulación de conocimiento instaurando una «quinta libertad».

A tal objeto, la Comisión ha confirmado en la Agenda Social renovada que sigue desarrollando una «quinta libertad», suprimiendo los obstáculos a la libre circulación de conocimientos al fomentar la movilidad de grupos específicos como el de los investigadores (422), los jóvenes empresarios, los jóvenes y los voluntarios (423) (en particular a través del Proceso de Liubliana iniciado el 15 de abril y destinado a realizar un verdadero Espacio europeo de investigación).

(420) DO C 75 de 26.3.2008. (421) COM(2008) 639. (422) COM(2008) 317 (DO C 10 de 15.1.2009). Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Investigación»,

subrúbrica «Creación del Espacio europeo de investigación», del presente Informe. (423) COM(2008) 424. Véase el capítulo III, sección 3, rúbrica «Juventud, ciudadanía activa y deporte»,

subrúbrica «Política de juventud», del presente Informe.

Page 78: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 77 ES

Por lo que se refiere a la movilidad de los trabajadores, la Comisión adoptó, el 18 de noviembre, una Comunicación que concluye que la incidencia global de la movilidad tras la ampliación de la Unión en 2004 y en 2007 fue positiva (424). Esta Comunicación tiene por objeto proporcionar a los Estados miembros la información necesaria para revisar sus posiciones ante la segunda fase de las disposiciones relativas a la libre circulación de personas.

Condiciones laborales, incluidas la salud y la seguridad en el lugar de trabajo

La estrategia para la promoción de la salud y la seguridad en el trabajo en la Unión Europea (2007-2012) (425) fue objeto de una Resolución del Parlamento Europeo el 15 de enero, y de un dictamen del Comité Económico y Social Europeo el 29 de mayo (426). El Parlamento y el Comité se congratulan por el objetivo de reducir en un 25 % los accidentes laborales, pero consideran que convendría también fijar un objetivo comparable para reducir las enfermedades profesionales.

En el marco de esta estrategia, la Comisión adoptó el 6 de noviembre una Comunicación (427) sobre la aplicación práctica de las Directivas sobre salud y seguridad en el trabajo (acerca de las obras de construcción temporales y móviles (428), y sobre la señalización de seguridad en el trabajo) (429).

Además, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 23 de abril una Directiva (430) sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos). La Directiva prorroga hasta el 30 de abril de 2012 el plazo de transposición de la Directiva 2004/40/CE (431) con el fin de poder tener en cuenta los nuevos estudios científicos sobre el impacto de los valores límite de exposición.

Por lo que se refiere al desplazamiento de los trabajadores, la Comisión adoptó, el 3 de abril, una Recomendación relativa a una mayor cooperación administrativa entre los Estados miembros para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores desplazados (432). El Consejo ratificó esta Recomendación el 9 de junio. Posteriormente, el 9 de octubre, la Comisión organizó un foro sobre los derechos de los trabajadores y las libertades económicas, con el fin de discutir sobre las consecuencias de las sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas relativas al desplazamiento de trabajadores (sentencias Laval, Viking, Rüffert y Comisión contra Luxemburgo). El 22 de octubre, el Parlamento Europeo adoptó una Resolución que analizaba las consecuencias de estas sentencias.

En otros ámbitos, la Comisión adoptó el 2 de julio una propuesta de Directiva (433) destinada a mejorar el papel de los comités de empresa europeos en la información y la consulta a los

(424) COM(2008) 765. (425) COM(2007) 62 (DO C 138 de 22.6.2007). (426) DO C 224 de 30.8.2008. (427) COM(2008) 698. (428) Directiva 92/57/CEE (DO L 245 de 26.8.1992). (429) Directiva 92/58/CEE (DO L 245 de 26.8.1992). (430) Directiva 2008/46/CE (DO L 114 de 26.4.2008). (431) DO L 159 de 30.4.2004. (432) DO C 85 de 4.4.2008 y DO C 89 de 10.4.2008. (433) COM(2008) 419.

Page 79: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 78 ES

trabajadores. La propuesta también está destinada a reforzar la seguridad jurídica y la coherencia de los instrumentos legislativos sobre este tema.

El 22 de octubre, la Comisión adoptó una Decisión (434) que permite, en particular, racionalizar el trabajo del Comité de Altos Responsables de la Inspección de Trabajo.

El mismo día, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva (435) cuyo objeto es garantizar un mínimo de protección a los trabajadores asalariados en caso de insolvencia del empresario, en particular para garantizar el pago de sus créditos impagados.

El Consejo Europeo de junio invitó al Parlamento Europeo y al Consejo a alcanzar un acuerdo final equilibrado antes del final de la legislatura actual sobre la Directiva relativa a la ordenación del tiempo de trabajo (436) y sobre la Directiva relativa a las condiciones de trabajo de los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal. El 19 de noviembre, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva relativa al trabajo a través de empresas de trabajo temporal (437). La Directiva aplica el principio de igualdad de trato a los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal y reconoce a las empresas de trabajo temporal como empleadores. Garantiza la autonomía de los interlocutores sociales al prever la posibilidad de establecer excepciones a algunas de sus disposiciones mediante convenios colectivos o acuerdos entre los interlocutores sociales a nivel nacional siempre que se respete el nivel global de protección de los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal.

Por otra parte, el Parlamento Europeo adoptó el 9 de octubre una Resolución relativa a la lucha contra el trabajo no declarado.

El 17 de diciembre, el Consejo alcanzó un acuerdo político sobre un proyecto de Directiva destinada a mejorar las condiciones del trabajo marítimo (438). La Directiva contempla principalmente la integración en el Derecho comunitario de las disposiciones del Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006 (adoptado por la Organización Internacional del Trabajo) (439).

Igualdad de trato en materia de empleo

La Comisión adoptó, el 19 de junio, una Comunicación (440) sobre la aplicación de la Directiva relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación (441). La Comisión reconoce también que la legislación por sí sola no basta para prevenir la discriminación y promover la igualdad. Por lo tanto, asegurar de manera adecuada la aplicación y el respeto de la legislación, junto con medidas complementarias a escala nacional y comunitaria, resultan claves para reducir las discriminaciones.

Los aspectos generales sobre la no discriminación fuera del ámbito del empleo se tratan en la sección 3, rúbrica «Protección de los derechos fundamentales y lucha contra la discriminación», del presente capítulo.

(434) Decisión 2008/823/CE (DO L 288 de 30.10.2008). (435) Directiva 2008/94/CE (DO L 283 de 28.10.2008). (436) COM(2004) 607. (437) Directiva 2008/104/CE (DO L 327 de 5.12.2008). (438) COM(2008) 422. (439) Directiva 1999/63/CE (DO L 167 de 2.7.1999). (440) COM(2008) 225. (441) Directiva 2000/78/CE (DO L 303 de 2.12.2000).

Page 80: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 79 ES

Igualdad entre hombres y mujeres

El 23 de enero, la Comisión adoptó su informe anual sobre la igualdad entre hombres y mujeres (442). El informe pone de relieve que, con respecto al objetivo de aumentar tanto cuantitativa como cualitativamente el empleo de las mujeres (more and better jobs), se registraron verdaderos avances en el aspecto cuantitativo, pero son necesarios mayores esfuerzos para mejorar los aspectos cualitativos. El informe pone de manifiesto, en particular, que las divergencias entre los sexos siguen siendo importantes, en especial las diferencias en las modalidades de trabajo entre mujeres y hombres, que persiste la segregación del mercado laboral y aumenta en algunos países, y que no se reducen las diferencias de remuneración. Asimismo, en el informe de evaluación final de 13 de agosto de la estrategia marco y del programa de acción comunitario relativo a la estrategia comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres (2001-2006) (443), la Comisión destacó que, a pesar de un balance positivo, quedan por superar numerosos retos en este terreno.

Por su parte, el Consejo adoptó el 9 de junio unas conclusiones sobre los estereotipos basados en el género. Constata que los estereotipos de género son una de las causas más persistentes de desigualdad entre mujeres y hombres en todas las esferas y en todas las etapas de la vida.

En cuanto al Parlamento Europeo, este adoptó, el 3 de septiembre, una Resolución sobre la igualdad entre mujeres y hombres. Se destaca la importancia de combatir la violencia de género. Mantiene asimismo su preocupación por la falta de avances en las diferencias de remuneración entre hombres y mujeres.

El 18 de noviembre, el Parlamento adoptó una Resolución con recomendaciones a la Comisión sobre la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres. En ella pide a la Comisión que esta le presente, antes de finales de 2009, una propuesta legislativa sobre la revisión de la legislación vigente al respecto.

La Comisión adoptó el 26 de noviembre un informe intermedio sobre la situación en que se halla el plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres (2006-2010) (444). El informe indica cómo han contribuido las acciones realizadas desde marzo de 2006 a alcanzar los objetivos del plan de trabajo y presenta las acciones que deben realizarse de aquí a 2010.

Conciliación entre vida profesional, privada y familiar

La Comisión presentó, el 3 de octubre, un paquete de medidas destinadas a conciliar mejor la vida profesional, privada y familiar, con objeto de actualizar y mejorar la legislación vigente (445). Se proponen bajas por maternidad más largas y atractivas, así como una mejora de la situación de las mujeres que ejercen una actividad autónoma ofreciéndoles un acceso equivalente al permiso por maternidad, de carácter voluntario.

El paquete incluye una propuesta relativa al permiso por maternidad (446), así como una propuesta acerca de las mujeres que ejercen una actividad autónoma (447). Va acompañado de

(442) COM(2008) 10 (DO C 118 de 15.5.2008). (443) COM(2008) 503. (444) COM(2008) 760. (445) Directivas 86/613/CEE y 92/85/CEE. (446) COM(2008) 637. (447) COM(2008) 636.

Page 81: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 80 ES

una Comunicación titulada «Un mejor equilibrio en la vida laboral: más apoyo a la conciliación de la vida profesional, privada y familiar» (448).

En el mismo contexto, la Comisión adoptó un informe acerca de la consecución de los objetivos de Barcelona sobre las estructuras de cuidado de los niños en edad preescolar, en el que se anuncia que proseguirá con las políticas de conciliación entre vida profesional y vida familiar (449).

<T3>3.1.3. Aspectos demográficos

El 21 de febrero, el Parlamento Europeo adoptó una Resolución sobre el futuro demográfico de Europa en la que recordó que las dos principales causas de los cambios demográficos, es decir, la reducción de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, son consecuencia del progreso. Destacó también que la tasa media de natalidad de la Unión, anormalmente baja, podría obedecer a la dificultad de conciliar vida profesional y vida familiar.

El Comité Económico y Social Europeo emitió, el 17 de septiembre, un dictamen exploratorio relativo al tema «Tener en cuenta las necesidades de las personas de edad avanzada». Con este motivo, recomienda la creación de un grupo de expertos sobre envejecimiento, de una Alianza europea para la «vida activa de las personas de edad avanzada», de un Centro europeo de investigación sobre el envejecimiento, así como el apoyo de un fondo demográfico en el marco de los Fondos Estructurales, para luchar contra el cambio demográfico.

Por otra parte, el 9 de julio el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron un Reglamento relativo a los censos de población y vivienda (450). El objetivo consiste en proporcionar un cuadro suficientemente detallado de la estructura y las características de la población, con el fin de permitir un análisis que sirva de base a la planificación, la administración y el seguimiento de numerosas políticas regionales, sociales, económicas o ambientales de la Unión Europea. En la mayoría de estos ámbitos, es indispensable disponer de datos estadísticos sobre población para ayudar a la formulación de objetivos operativos claros y la evaluación de los avances registrados.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Actuaciones con finalidad estructural:

<HYP>http://ec.europa.eu/regional_policy/funds/prord/sf_es.htm</HYP>

• Asuntos sociales:

<HYP>http://ec.europa.eu/social/</HYP>

</DOC>

<T6>Sección 2

(448) COM(2008) 635. (449) COM(2008) 638. (450) Reglamento (CE) n° 763/2008 (DO L 218 de 13.8.2008).

Page 82: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 81 ES

<T2>3.2. Solidaridad con las generaciones futuras y gestión de los recursos naturales

Contexto

El cambio climático, la biodiversidad, la salud y la utilización de los recursos siguen siendo los desafíos ambientales más preocupantes. Para afrontarlos, la Unión Europea ha determinado las medidas que conviene adoptar para evitar que el cambio climático tenga consecuencias irreversibles y para sentar un equilibrio sostenible entre los recursos disponibles y su explotación. Asimismo, inició un «chequeo de la Política Agrícola Común», que habrá de desembocar en propuestas legislativas a fin de racionalizar y adaptar los instrumentos concebidos, en un principio, para una Comunidad de seis Estados miembros.

<T3>3.2.1. Medio ambiente

Cambio climático

A raíz de los compromisos contraídos por el Consejo Europeo de marzo de 2007, la Comisión adoptó el 23 de enero un paquete de medidas sobre energía y clima cuyo objetivo es hacer de la Unión Europea una economía de baja intensidad de emisiones y con una mayor seguridad energética. El objetivo de este nuevo paquete de medidas es dar a la Unión los medios para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, alcanzar un 20 % en la cuota de energía renovable del consumo energético y mejorar otro tanto la eficiencia energética, todo ello de aquí al año 2020. La reducción de emisiones habrá de ser del 30 % hacia 2020, cuando se haya celebrado un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático.

Los instrumentos necesarios para alcanzar los objetivos fijados en 2007 son los siguientes:

• una propuesta de Directiva para perfeccionar y ampliar el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCCDE) (451); una propuesta de Decisión por la que se instaura un marco comunitario para que los compromisos nacionales abarquen la cuota que no está amparada por el RCCDE, incluyendo sectores de actividad como la construcción, el transporte, la agricultura y las instalaciones industriales y de tratamiento de residuos (452);

• una propuesta de Directiva relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables en la Unión (453);

• una propuesta de Directiva relativa al desarrollo de tecnologías energéticas de baja emisión de carbono, incluidos la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono (454).

El paquete incluye asimismo una Comunicación explicativa titulada «Dos veces 20 para el 2020. El cambio climático, una oportunidad para Europa» (455) y otra Comunicación destinada

(451) COM(2008) 16 (DO C 118 de 15.5.2008). (452) COM(2008) 17 (DO C 118 de 15.5.2008). (453) COM(2008) 19 (DO C 118 de 15.5.2008). Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Energía», subrúbrica

«Energía y desarrollo sostenible», del presente Informe. (454) COM(2008) 18 (DO C 118 de 15.5.2008). (455) COM(2008) 30 (DO C 118 de 15.5.2008).

Page 83: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 82 ES

a apoyar la demostración temprana de la producción sostenible de electricidad a partir de combustibles fósiles (456).

En su sesión de primavera, el Consejo Europeo recordó que la Unión desea mantener el liderazgo internacional en materia de cambio climático y energía. Manifestó el deseo de que se adopte a más tardar a principios de 2009 un paquete legislativo coherente, basado en las conclusiones de la primavera de 2007. Para alcanzar esos objetivos, especialmente en materia de eficiencia energética, la Comisión adoptó el 13 de noviembre la segunda revisión estratégica del sector de la energía (457).

Por otra parte, el Consejo Europeo opinó que uno de los mayores retos será conseguir que la transición hacia una economía segura y viable a largo plazo, con escasa producción de compuestos carbonados, sea compatible con el desarrollo sostenible de la Unión, su competitividad, su seguridad de suministro, la seguridad alimentaria, una gestión sana y viable de la hacienda pública y la cohesión económica y social.

El Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre reiteró su compromiso en cuanto a la consecución de sus objetivos ambiciosos al respecto.

El Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre destacó un acuerdo de principio respecto del paquete legislativo sobre energía y clima y solicitó del Consejo que procurara alcanzar un acuerdo con el Parlamento Europeo para que hubiera acuerdo en primera lectura sobre el conjunto del paquete antes del final del año. El 17 de diciembre, el Parlamento Europeo dio luz verde a ese paquete, cuyo objetivo es garantizar que la Unión cumpla sus objetivos climáticos de aquí al año 2020.

Por otra parte, el 19 de noviembre, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva (458) que integra las actividades aéreas en el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. El objetivo de esa nueva Directiva es reducir la incidencia de las actividades aéreas en el cambio climático, habida cuenta de la rápida expansión que registra este sector. Se limitan las emisiones de los explotadores de aeronaves a un 97 % de las emisiones anteriores (calculadas en función de la media anual de emisiones entre 2004 y 2006) entre 2012 y 2013, y a un 95 % a partir de 2013.

Además, el Comité Económico y Social Europeo publicó el 10 de julio un dictamen exploratorio sobre la relación entre cambio climático y agricultura a escala europea; con tal motivo, subrayó la posible contribución de esta última para preservar el clima.

Protección de la capa de ozono

La Comisión adoptó el 1 de agosto una Comunicación titulada «Terminación de la eliminación progresiva de las sustancias que agotan la capa de ozono. Legislar mejor aprovechando la experiencia de 20 años de éxitos», a la que se adjunta una propuesta de revisión de la normativa vigente en este ámbito (459).

Protección de la biodiversidad y de la naturaleza

(456) COM(2008) 13 (DO C 118 de 15.5.2008). (457) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Energía», subrúbrica «Energía y desarrollo sostenible», del

presente Informe. (458) Directiva 2008/101/CE (DO L 8 de 13.1.2009). (459) COM(2008) 505.

Page 84: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 83 ES

En febrero, la Comisión adoptó las seis listas de lugares Natura 2000 de zonas protegidas, con lo que se añade al territorio protegido por la red una superficie de 90 000 km² y más de 4 000 lugares. El 12 de diciembre, adoptó ocho Decisiones (460) que amplían la red Natura 2000 con una superficie de más de 95 000 km² y añaden 769 nuevos lugares. Natura 2000 incluye, por tanto, unos 700 000 km² y 25 000 lugares, y constituye, por ende, la mayor red interconectada de lugares protegidos del mundo.

En sus conclusiones de 3 de marzo, adoptadas para preparar la 9ª Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Consejo recordó la determinación de la Unión Europea para detener la pérdida de biodiversidad a escala mundial de aquí al año 2010 y subrayó la importancia que supone una aplicación reforzada de los programas de trabajo del Convenio y de la red Natura 2000 para las zonas protegidas.

En esa conferencia (461), que se reunió del 19 al 30 de mayo en Bonn (Alemania), 191 países aceptaron tomar medidas de gran calado para gestionar las pérdidas sin precedentes de biodiversidad en la Tierra. Durante esa sesión se presentó un informe provisional sobre la economía de los ecosistemas y de la biodiversidad.

En el ámbito de la protección de las aguas y de las zonas costeras, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 17 de junio la Directiva sobre la estrategia marina (462), por la que se establece un marco de acción comunitaria para garantizar la protección y conservación del medio marino. Cada Estado miembro ha de elaborar y aplicar una estrategia para sus aguas marinas, a fin de alcanzar un «buen estado ecológico» del medio marino o preservarlo a más tardar en el año 2020.

Para luchar contra la contaminación de las aguas superficiales por sustancias peligrosas, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 16 de diciembre una Directiva sobre normas de calidad ambiental para las aguas superficiales de la Unión Europea (463), derivada de la Directiva marco sobre la política de aguas. Esta Directiva establece valores límite para más de treinta sustancias contaminantes, incluidos plaguicidas, metales pesados y biocidas.

En materia de lucha contra la explotación ilegal de bosques, la Comisión firmó el 3 de septiembre el primer acuerdo de asociación voluntario con Ghana sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestal (Forest Law Enforcement Governance and Trade, FLEGT). Siguen su curso las negociaciones con vistas a la celebración de estos acuerdos con Camerún, el Congo, Indonesia y Malasia. Estos acuerdos garantizan el control de la legalidad de las importaciones de productos forestales en la Unión Europea. Asimismo, la Comisión y China establecieron un mecanismo bilateral de coordinación para intensificar sus esfuerzos en la lucha contra la explotación ilegal de bosques y el comercio correspondiente.

El 17 de octubre, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Afrontar los desafíos de la deforestación y la degradación forestal para luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad» (464), que expone sus propuestas para luchar contra la deforestación tropical. Con vistas a las negociaciones internacionales relativas al acuerdo sobre el clima para después

(460) C(2008) 7918, C(2008) 7973, C(2008) 7974, C(2008) 8039, C(2008) 8046, C(2008) 8049, C(2008)

8066 y C(2008) 8119. (461) IP/08/830. (462) Directiva 2008/56/CE (DO L 164 de 25.6.2008). (463) Directiva 2008/105/CE (DO L 348 de 24.12.2008). (464) COM(2008) 645.

Page 85: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 84 ES

de 2012, la Comisión propone fijarse el objetivo de detener la disminución de la cobertura forestal del planeta a más tardar en 2030 y de reducir la deforestación tropical bruta en al menos un 50 % de aquí al año 2020. El mismo día, la Comisión también adoptó una propuesta legislativa destinada a reducir el riesgo de entrada en el mercado comunitario de madera o productos derivados procedentes de la tala ilegal (465). El Reglamento propuesto impone a los comerciantes de madera presentar garantías suficientes en cuanto a la legalidad de la madera comercializada.

La Comisión adoptó asimismo una Comunicación relativa a la estrategia de la Unión Europea sobre especies invasoras (466) (3 de diciembre) y una Comunicación sobre la evaluación intermedia de la aplicación del plan de acción comunitaria para la biodiversidad (467) (16 de diciembre).

Utilización sostenible de los recursos

La Directiva marco sobre los residuos (468) fue aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo el 19 de noviembre, con lo que se introduce un nuevo enfoque en la gestión de los residuos, ya que se considera prioritario prevenir, reutilizar y reciclar los residuos. Además, esa Directiva aclara definiciones importantes (establece una distinción, por ejemplo, para los residuos de los subproductos) y fija objetivos ambiciosos para los Estados miembros en lo que se refiere al reciclado. La Directiva establece programas nacionales de prevención y un seguimiento, por la Comisión, de esos objetivos de disociación.

El mismo día, la Comisión adoptó una Comunicación que presenta una estrategia de la Unión Europea para mejorar el desguace de buques (469). Se incluyen acciones para contribuir a la aplicación de un convenio internacional sobre el reciclado de buques, cuya adopción está prevista en mayo de 2009. La Comunicación también prevé medidas para fomentar acciones voluntarias del sector del transporte marítimo, así como una mayor aplicación de la legislación comunitaria actual en materia de transferencia de residuos.

El 3 de diciembre, la Comisión adoptó un Libro Verde que describe la situación actual en lo que se refiere a la gestión de los residuos biodegradables en la Unión Europea, con varias opciones para la evolución futura al respecto (470). Sus objetivos son suscitar un debate para la posible elaboración de una propuesta legislativa y ayudar a la Comisión a evaluar si la Unión ha de proponer acciones complementarias.

El mismo día, la Comisión presentó asimismo una propuesta (471) de modificación de la Directiva sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Directiva RAEE) (472), así como una propuesta (473) de modificación de la Directiva sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos (Directiva RUSP) (474).

(465) COM(2008) 644. (466) COM(2008) 789. (467) COM(2008) 864. (468) Directiva 2008/98/CE (DO L 312 de 22.11.2008). (469) COM(2008) 767. (470) COM(2008) 811. (471) COM(2008) 810. (472) Directiva 2002/96/CE (DO L 37 de 13.2.2003). (473) COM(2008) 809. (474) Directiva 2002/95/CE (DO L 37 de 13.2.2003).

Page 86: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 85 ES

Medio ambiente y salud

El Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 21 de mayo la Directiva sobre la calidad del aire (475), que establece normas y fechas límite para la reducción de las concentraciones de partículas finas. Estas, al igual que las partículas de mayor grosor, denominadas PM10 y que ya han sido objeto de reglamentación, son uno de los contaminantes más peligrosos para la salud humana. En este mismo ámbito, la Comisión adoptó el 4 de diciembre una propuesta de Directiva relativa a la recuperación de vapores de gasolina de la fase II durante el repostaje de los turismos en las estaciones de servicio (476).

En lo que se refiere a las sustancias químicas, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 17 de junio un Reglamento (477) que establece las condiciones de exportación e importación de determinados productos químicos peligrosos en la Unión Europea, a fin de proteger mejor la salud de las personas y el medio ambiente a escala internacional.

Por otra parte, el 22 de octubre adoptaron un Reglamento (478) relativo a la prohibición de la exportación y al almacenamiento seguro de mercurio metálico.

Instrumentos medioambientales

Para preservar y mejorar la calidad y disponibilidad de los datos que necesita la política medioambiental, la Comisión adoptó el 1 de febrero una Comunicación titulada «Hacia un Sistema Compartido de Información Medioambiental (SEIS)» (479). Propone modernizar y simplificar el sistema europeo de recogida, análisis y comunicación de los datos ambientales y prevé la sustitución progresiva de los sistemas actuales de notificación, en gran parte centralizados, por sistemas basados en el acceso, la puesta en común y la interoperabilidad.

El 2 de julio, la Comisión adoptó el quinto examen de la política ambiental sobre los principales cambios de esta política comunitaria en 2007 en los cuatro ámbitos prioritarios principales del sexto programa de acción en materia de medio ambiente 2002-2012 (480).

En el marco del plan de acción sobre consumo y producción sostenibles y una política industrial sostenible (481), la Comisión presentó el 16 de julio un abanico de instrumentos para mejorar los resultados energéticos y ambientales de los productos y de las empresas, y favorecer un consumo y una producción sostenibles. Además de la propuesta de ampliar la Directiva sobre el diseño ecológico (482), el plan de acción incluye:

• una propuesta de revisión del Reglamento sobre un sistema de etiqueta ecológica comunitaria (483), que distingue los productos más respetuosos del medio ambiente en el mercado de la Unión (ampliándolo a un mayor número de productos y servicios y

(475) Directiva 2008/50/CE (DO L 152 de 11.6.2008). (476) COM(2008) 812. (477) Reglamento (CE) n° 689/2008 (DO L 204 de 31.7.2008). (478) Reglamento (CE) n° 1102/2008 (DO L 304 de 14.11.2008). (479) COM(2008) 46 (DO C 118 de 15.5.2008). (480) COM(2008) 409. (481) COM(2008) 397. Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Innovación y política empresarial»,

subrúbrica «Política industrial», del presente Informe. (482) COM(2008) 399. Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Innovación y política empresarial»,

subrúbrica «Política industrial», del presente Informe. (483) COM(2008) 401.

Page 87: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 86 ES

simplificando los trámites del sistema a fin de que resulte más atractivo para los fabricantes);

• una propuesta de revisión del Reglamento relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) (484), para animar a las empresas —y, en concreto, a las PYME— a adoptarlo (reduciendo la carga administrativa, creando incentivos y abriéndolo a organizaciones exteriores a la Unión); y

• una Comunicación sobre la contratación ecológica, que prevé apoyo político y operativo para que los poderes públicos de la Unión Europea puedan introducir la contratación ecológica a fin de estimular la innovación en las tecnologías, productos y servicios medioambientales (485).

El 19 de noviembre, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho penal, que obliga a los Estados miembros a prever en su normativa nacional sanciones penales efectivas, proporcionadas y disuasivas para las infracciones graves del Derecho comunitario en materia de protección del medio ambiente (486).

El 27 de octubre, la Comisión aprobó una financiación de 186 millones de euros para 143 nuevos proyectos en el marco del instrumento financiero para el medio ambiente (LIFE+) para el período 2007-2013. Los proyectos incluyen acciones en materia de conservación de la naturaleza, política ambiental e información y comunicación.

Convenios y acuerdos internacionales

Tras la conferencia de Bali sobre el cambio climático, que se celebró del 3 al 14 de diciembre de 2007, el Parlamento Europeo se pronunció sobre su balance el 31 de enero. Manifestó su satisfacción por la decisión adoptada de inaugurar, en el contexto de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, un proceso oficial de negociaciones a fin de alcanzar un acuerdo internacional sobre el clima para el período posterior al año 2012, y animó a la Unión a seguir desempeñando un papel tan activo en las negociaciones futuras.

El 16 de octubre, la Comisión adoptó un informe sobre los progresos realizados hacia la consecución de los objetivos de Kyoto (487) en el que concluye que la Comunidad alcanzará su objetivo en virtud del Protocolo de Kyoto aplicando las políticas y medidas adicionales previstas.

Del 1 al 12 de diciembre se celebró en Poznan la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, organizada bajo los auspicios de las Naciones Unidas, que reunió a más de 190 países signatarios de la Convención marco de las Naciones Unidas y del Protocolo de Kyoto. Esa conferencia permitió sentar las bases necesarias para el último año de negociación, que ha de desembocar, en diciembre de 2009, en un nuevo acuerdo internacional sobre el clima, a saber: un programa de trabajo que oriente las negociaciones hacia dicho acuerdo, un examen

(484) COM(2008) 402. (485) COM(2008) 400. (486) Directiva 2008/99/CE (DO L 328 de 6.12.2008). (487) COM(2008) 651.

Page 88: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 87 ES

exhaustivo del Protocolo de Kyoto con un acuerdo sobre la operatividad del fondo de adaptación y nuevas decisiones en favor de la lucha contra la deforestación.

<T3>3.2.2. Agricultura y desarrollo rural

Orientaciones de la Política Agrícola Común

En el marco de los regímenes de ayuda a los agricultores, el Consejo adoptó el 14 de febrero un Reglamento (488) que simplifica las disposiciones sobre condicionalidad que introdujo el Reglamento sobre los regímenes de ayuda directa en el marco de la Política Agrícola Común (PAC) (489).

De conformidad con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la Política Agrícola Común en función de la experiencia adquirida desde 2003, presentada en su Comunicación titulada «Preparándose para el “chequeo” de la reforma de la PAC» (490) en noviembre de 2007, la Comisión adoptó el 20 de mayo (491) las siguientes propuestas:

• propuesta de Reglamento por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa a los agricultores en el marco de la Política Agrícola Común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores;

• propuesta de Reglamento por el que se modifican los Reglamentos (CE) n° 320/2006, (CE) n° 1234/2007, (CE) n° 3/2008 y (CE) n° 479/2008 para adaptar la Política Agrícola Común;

• propuesta de Reglamento por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader); y

• propuesta de Decisión por la que se modifica la Decisión 2006/144/CE sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (período de programación 2007-2013).

Varias de esas medidas, en particular la supresión de la obligación de retirada de tierras y el aumento progresivo de las cuotas lecheras con vistas a su eliminación en 2015, deberían contribuir a reducir las presiones que sufren los mercados agrícolas. A su vez, la importancia ambiental de la retirada de tierras se reconoce y refuerza mediante el principio de condicionalidad y la existencia del fondo dedicado al desarrollo rural, con vistas a un mayor respeto del medio ambiente, tal como defiende el «chequeo».

El 18 de noviembre, el Consejo alcanzó un acuerdo político sobre el chequeo de la Política Agrícola Común. El «chequeo» modernizará, simplificará y racionalizará la PAC y eliminará las limitaciones impuestas a los agricultores, lo que les permitirá reaccionar mejor ante las señales del mercado y responder a nuevos retos.

El «chequeo» de la PAC también fue objeto de una Resolución del Parlamento Europeo el 12 de marzo y de conclusiones del Consejo el 17 de marzo. Ambas instituciones subrayaron, en

(488) Reglamento (CE) n° 146/2008 (DO L 46 de 21.2.2008). (489) Reglamento (CE) n° 1782/2003 (DO L 270 de 21.10.2003). (490) COM(2007) 722 (DO C 106 de 26.4.2008). (491) COM(2008) 306 (DO C 10 de 15.1.2009).

Page 89: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 88 ES

particular, la necesidad de intensificar la simplificación administrativa de la PAC. Además, el Parlamento Europeo adoptó el 5 de junio una Resolución sobre el porvenir de los jóvenes agricultores en el marco de la reforma en curso de la PAC.

Por su parte, el Comité Económico y Social Europeo adoptó el 22 de octubre un dictamen exploratorio titulado «La Unión Europea frente al desafío alimentario mundial», en el que recuerda, en particular, la importancia de evaluar los objetivos a largo plazo de la política agrícola.

En ámbitos más específicos, el Consejo adoptó el 23 de junio un Reglamento (492) por el que se establecen programas nacionales de reestructuración para el sector del algodón. Esa reforma del régimen de apoyo comunitario en favor del algodón mantiene un 65 % de las ayudas «disociadas», mientras que el 35 % restante sigue vinculado a la producción de algodón, en forma de pagos por superficie. Se crean programas nacionales para facilitar la reestructuración del sector del desmotado y mejorar la calidad y la comercialización de algodón producido.

El mismo día, adoptó un Reglamento (493) que propone dos líneas de apoyo en favor de las islas menores del mar Egeo (el régimen específico de abastecimiento y la ayuda a las producciones agrícolas locales).

En el ámbito de los regímenes de apoyo a los agricultores, el Consejo adoptó el 9 de octubre un Reglamento (494) que especifica las condiciones de admisibilidad para el pago de la prima bovina.

Por otra parte, la Comisión presentó los informes financieros sobre el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) (26 de septiembre) (495) y sobre el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) (30 de septiembre) (496), correspondientes al ejercicio de 2007.

Los Estados miembros han creado un sitio en Internet con información sobre los pagos a los beneficiarios de los fondos FEAGA y Feader (497).

Desarrollo rural

El 15 de julio, el Consejo modificó (498) la Decisión por la que se establece el importe de la ayuda comunitaria al desarrollo rural para el período comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013 (499), su desglose anual y el importe mínimo destinado a regiones subvencionables por el objetivo de convergencia. Con esta modificación, las dotaciones que no fueron utilizadas en el transcurso del ejercicio de 2007 se reasignan al período comprendido entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2013.

(492) Reglamento (CE) n° 637/2008 (DO L 178 de 5.7.2008). (493) Reglamento (CE) n° 615/2008 (DO L 168 de 28.6.2008). (494) Reglamento (CE) n° 1009/2008 (DO L 276 de 17.10.2008). (495) COM(2008) 587. (496) COM(2008) 589. (497) Véase el capítulo I, sección 1, rúbrica «Transparencia», subrúbrica «Transparencia en el ámbito

financiero», del presente Informe. (498) Decisión 2008/584/CE (DO L 188 de 16.7.2008). (499) Decisión 2006/493/CE (DO L 195 de 15.7.2006).

Page 90: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 89 ES

El 17 de octubre, la Comisión inauguró la Red Europea de Desarrollo Rural (500). Esa red, que reúne a responsables políticos, administradores, universitarios y otros actores clave del sector —todos procedentes de los distintos Estados miembros—, facilitará el intercambio de ideas, datos y experiencias para que la política de desarrollo rural de la Unión Europea pueda seguir respondiendo a los requisitos del siglo XXI.

Calidad de los productos agrícolas

El 29 de septiembre, el Consejo modificó (501) el Reglamento sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos (502) que se aplicará a partir del 1 de enero de 2009. La modificación aplaza hasta el 1 de julio de 2010 la utilización obligatoria del logotipo UE que ha de figurar en los alimentos preenvasados.

El 15 de octubre, la Comisión adoptó un Libro Verde (503) titulado «Calidad de los productos agrícolas: normas de comercialización, requisitos de producción y regímenes de calidad», con el que se inicia una consulta pública sobre la evolución de la política de calidad de los productos agrícolas. El Libro Verde repasa las normas, los programas de calidad y de certificación y los sistemas de etiquetado existentes en la Unión. Examina asimismo lo que se podría mejorar para aprovechar al máximo los puntos fuertes de la agricultura comunitaria e informar de forma más correcta a los consumidores respecto de los productos comercializados.

Precios agrarios y medidas afines

La Comisión adoptó, el 20 de mayo, una Comunicación titulada «Hacer frente al reto del alza de precios de los productos alimenticios. Orientaciones para la acción de la UE» (504). Dicha Comunicación analiza los distintos factores temporales y estructurales subyacentes al aumento reciente de los precios de los alimentos, anticipa la evolución posible de los precios y presenta una visión de conjunto de su impacto —tanto para los países como para los hogares— en la Unión y a escala internacional. Asimismo, expone los elementos de una reacción de la Unión Europea frente a la subida de los precios de los productos alimenticios, que se articulan en torno a tres grandes ejes complementarios de intervención: acciones para luchar contra los efectos a corto y medio plazo provocados por la subida de los precios de los alimentos; acciones para aumentar la oferta de productos agrícolas a largo plazo y garantizar la seguridad alimentaria; y acciones para contribuir a los esfuerzos desplegados a escala mundial a fin de contener los efectos de las subidas de precios para las poblaciones pobres.

En su Resolución de 22 de mayo sobre la subida de los precios de los productos alimenticios, el Parlamento Europeo subrayó el carácter fundamental del derecho a la alimentación y la necesidad de mejorar el acceso para todos y en todo momento a una alimentación suficiente para una vida activa y sana.

Con esa óptica, la Comisión propuso el 18 de julio la creación de un instrumento financiero especial dotado con 1 000 millones de euros para ayudar a los agricultores de los países en

(500) IP/08/1525. (501) Reglamento (CE) n° 967/2008 (DO L 264 de 3.10.2008). (502) Reglamento (CE) n° 834/2007 (DO L 189 de 20.7.2007). (503) COM(2008) 641. (504) COM(2008) 321 (DO C 10 de 15.1.2009).

Page 91: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 90 ES

desarrollo (505). Dicho instrumento fue adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo el 16 de diciembre (506).

El 17 de septiembre, la Comisión adoptó una propuesta (507) sobre la revisión del programa comunitario de distribución de alimentos entre las personas más necesitadas en la Comunidad. La Comisión sugiere una simplificación de los trámites administrativos y una mejora de la gobernanza.

A raíz de la Comunicación de 20 de mayo y de una petición del Consejo Europeo de junio para que la Comisión examinase las causas que han provocado las subidas de precios de los alimentos, la Comisión adoptó una Comunicación el 9 de diciembre (508) sobre los precios de los productos alimenticios en Europa, que incluye una hoja de ruta para mejorar el funcionamiento de la cadena de suministro alimentario.

Organización común de mercados

En 2008, varias propuestas de modificación o simplificación de la legislación vigente desembocaron en propuestas legislativas en los sectores de las bebidas espirituosas, la leche, el lino y el cáñamo, el vino, el tabaco y el algodón.

En el ámbito de las bebidas espirituosas, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 15 de enero un Reglamento (509) relativo a la definición, designación, presentación, etiquetado y protección de la indicación geográfica de bebidas espirituosas y por el que se deroga el Reglamento vigente (510). El nuevo Reglamento debería ayudar a los productores a comercializar sus productos aportando a su vez mayor legibilidad para los consumidores.

En lo que se refiere al ámbito de la leche y de los productos lácteos, el Consejo adoptó el 17 de marzo un Reglamento por el que se aumenta en un 2 % la producción de leche de la Unión Europea a partir del 1 de abril (511). Por otra parte, la Comisión inició el 17 de octubre una campaña europea de distribución de leche en las escuelas, para favorecer el desarrollo de buenos hábitos alimentarios.

En el sector del lino y del cáñamo, el Consejo adoptó el 17 de marzo un Reglamento por el que se prorroga el régimen actual para que se aplique a una campaña de comercialización suplementaria (512).

En el sector del vino, el Consejo adoptó el 29 de abril un Reglamento (513) por el que se reforma la organización común del mercado vitivinícola de la Unión Europea. El objetivo de esa reforma es reforzar la competitividad de los vinos europeos.

(505) COM(2008) 450. Véase el capítulo V, sección 3, rúbrica «Política de desarrollo», subrúbrica «Aspectos

generales», del presente Informe. (506) Reglamento (CE) n° 1337/2008 (DO L 354 de 31.12.2008). (507) COM(2008) 563. (508) COM(2008) 821. (509) Reglamento (CE) n° 110/2008 (DO L 39 de 13.2.2008). (510) Reglamento (CEE) n° 1576/89 (DO L 160 de 12.6.1989). (511) Reglamento (CE) n° 248/2008 (DO L 76 de 19.3.2008). (512) Reglamento (CE) n° 247/2008 (DO L 76 de 19.3.2008). (513) Reglamento (CE) n° 479/2008 (DO L 148 de 6.6.2008).

Page 92: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 91 ES

En el sector del tabaco, el Consejo adoptó el 26 de mayo un Reglamento (514) por el que se modifica la legislación vigente, a fin de transferir al Fondo Comunitario del Tabaco un importe equivalente al 5 % de la ayuda al tabaco concedida para los años 2008 y 2009.

En consonancia con el enfoque adoptado en octubre de 2007 al aprobar el Reglamento único por el que se crea una organización común de mercados (OCM) (515), cuyo objetivo es racionalizar y simplificar el marco jurídico de la PAC sin modificar las políticas correspondientes (sustituyendo veintiuna organizaciones comunes de mercado por una OCM única), el Consejo adoptó el 14 de abril un Reglamento modificativo (516). Este último incorpora en la OCM única las disposiciones adoptadas en los sectores del azúcar, de las semillas, de la leche y de los productos lácteos y de la carne bovina, así como modificaciones aportadas en el sector de las frutas y hortalizas.

A raíz de la reforma del sector vitivinícola europeo, que concluyó con la publicación del Reglamento de 29 de abril (véase más arriba), la Comisión propuso el 29 de julio modificar el Reglamento OCM único para introducir asimismo los cambios producidos en ese sector (517). Además, la Comisión adoptó el 26 de septiembre una Recomendación (518) destinada a iniciar negociaciones con la Organización Internacional de la Viña y el Vino para una posible adhesión de la Comunidad Europea.

La Comisión adoptó asimismo las siguientes propuestas en los sectores de la carne de aves de corral, del lino y del cáñamo, de las frutas y hortalizas, y de los forrajes desecados:

• El 28 de mayo, adoptó una propuesta de Reglamento (519) que modifica el Reglamento (CE) nº 1234/2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas, en lo que respecta a las normas de comercialización de la carne de aves de corral.

• También adoptó, el 20 de mayo, un informe sobre el sector del lino y del cáñamo (520) en el que se evalúa el impacto de la ayuda a la transformación para los productores, la industria de transformación y el mercado de las fibras textiles.

• El 8 de julio, propuso un Reglamento con vistas a la creación de un marco de acción y de financiación para las iniciativas de los Estados miembros destinadas a aumentar de forma duradera la cuota de las frutas y hortalizas en la alimentación infantil, en el momento en que adquieren sus hábitos alimentarios (521). El programa propuesto incluye elementos como la distribución gratuita de frutas y hortalizas en las escuelas y el fomento de los productos agrícolas. El Reglamento fue adoptado por el Consejo el 18 de diciembre (522).

• El 19 de septiembre, presentó un informe sobre el sector de los forrajes desecados (523), relativo, en particular, al desarrollo de las superficies dedicadas a las leguminosas y otros

(514) Reglamento (CE) n° 470/2008 (DO L 140 de 30.5.2008). (515) Reglamento (CE) n° 1234/2007 (DO L 299 de 16.11.2007). (516) Reglamento (CE) n° 361/2008 (DO L 121 de 7.5.2008). (517) COM(2008) 489. (518) COM(2008) 577. (519) COM(2008) 336 (DO C 10 de 15.1.2009). (520) COM(2008) 307 (DO C 10 de 15.1.2009). (521) COM(2008) 442. (522) Reglamento (CE) n° 13/2009 (DO L 5 de 9.1.2009). (523) COM(2008) 570.

Page 93: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 92 ES

forrajes verdes, a la producción de forrajes desecados y al ahorro de combustibles fósiles registrado.

• El 12 de noviembre, propuso derogar las normas de comercialización aplicables a veintiséis tipos de frutas y hortalizas. No obstante, se mantendrán las normas para diez tipos de frutas y hortalizas. Las modificaciones se aplicarán a partir del 1 de julio de 2009 (524).

<T3>3.2.3. Pesca y asuntos marítimos

Orientaciones de la Política Pesquera Común

La Comisión publicó el 30 de mayo su declaración anual de política general sobre las posibilidades de pesca para 2009, en la que expone el enfoque que entiende adoptar para fijar el total admisible de capturas (TAC) y las limitaciones del esfuerzo para 2009 (525). La Comisión propone más flexibilidad en la modificación del TAC de un año para otro, para que sean más eficaces las medidas de recuperación de las poblaciones y para que los pescadores dispongan de más posibilidades tras dicha recuperación.

La Comisión también adoptó el 11 de abril una Comunicación sobre el papel de la Política Pesquera Común en la aplicación de un enfoque ecosistémico a la ordenación del medio ambiente marino (526). Según este enfoque, el objetivo de la gestión de la pesca es limitar los efectos directos e indirectos de la misma en los ecosistemas marinos y procurar que las medidas tomadas en el sector pesquero se ajusten a las medidas adoptadas en virtud de los instrumentos intersectoriales que son la estrategia marina (527) y la Directiva sobre hábitats (528).

En materia de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, el Consejo adoptó el 23 de junio una Recomendación de la Comisión sobre las negociaciones con vistas a la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante de medidas del Estado rector del puerto para prevenir, desalentar y eliminar este tipo de prácticas (529).

El 29 de septiembre, el Consejo adoptó un Reglamento (530) por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Su objetivo es garantizar la viabilidad de las poblaciones pesqueras y mejorar la situación de los pescadores de la Comunidad sujetos a la competencia desleal de productos ilegales, así como responder a la demanda, por parte de los consumidores, de productos procedentes de una pesca sostenible y equitativa.

El mismo día, el Consejo adoptó un Reglamento (531) relativo a la autorización de las actividades pesqueras de los buques pesqueros comunitarios fuera de las aguas comunitarias y al acceso de los buques de terceros países a las aguas comunitarias. El objetivo del nuevo sistema es adaptar mejor los procedimientos de autorización comunitarios a las obligaciones

(524) IP/08/1694. (525) COM(2008) 331 (DO C 10 de 15.1.2009). (526) COM(2008) 187 (DO C 202 de 8.8.2008). (527) COM(2005) 505 (DO C 49 de 28.2.2006). (528) Directiva 92/43/CEE (DO L 206 de 22.7.1992). (529) COM(2008) 333 (DO C 10 de 15.1.2009). (530) Reglamento (CE) n° 1005/2008 (DO L 286 de 29.10.2008). (531) Reglamento (CE) n° 1006/2008 (DO L 286 de 29.10.2008).

Page 94: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 93 ES

internacionales derivadas de acuerdos de pesca bilaterales, de acuerdos multilaterales y de convenios adoptados en el marco de las organizaciones regionales de gestión de la pesca.

El 14 de noviembre, la Comisión propuso una reforma de fondo del régimen de control en que se basa la Política Pesquera Común. Adoptó una Comunicación (532) que se adjunta a una propuesta de Reglamento (533) por el que se establece un régimen comunitario de inspección, seguimiento, control, supervisión y ejecución, dotado de un enfoque global e integrado, para garantizar el cumplimiento de todas las normas de la Política Pesquera Común y permitir así una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, abarcando todos los aspectos de la política.

El Consejo adoptó el 25 de febrero el nuevo marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la Política Pesquera Común (534). Este marco mejora el sistema de recopilación de datos y se propone abarcar todo el proceso, desde la recogida de datos en los puertos o en el mar hasta su utilización por los usuarios finales. Además, se propone desarrollar programas multianuales de muestreos, relacionados en particular con los datos biológicos, socioeconómicos y de los ecosistemas.

La situación del sector de la pesca provocada por la subida de los precios del combustible dio lugar a una Resolución del Parlamento Europeo de 19 de junio. Para remediar esa situación, la Comisión presentó el 8 de julio medidas para fomentar la adaptación de las flotas pesqueras de la Unión Europea a las consecuencias económicas de los elevados precios de los combustibles (535). Las medidas propuestas se basan en los ejes siguientes: adaptación de la flota con una óptica de sostenibilidad económica y ambiental; investigación sobre la eficiencia energética en el sector de la pesca; y medidas de mercado, en particular el aumento del valor del pescado en primera venta.

Por su parte, el Consejo adoptó el 24 de julio un Reglamento (536) por el que se establece una acción específica temporal para promover la reestructuración de las flotas pesqueras de la Comunidad Europea afectadas por la crisis económica. Ese Reglamento introduce las modificaciones necesarias de las normas del Fondo Europeo de Pesca para un período de dos años.

Conservación y gestión de los recursos pesqueros

En 2008, la Comisión presentó un gran número de propuestas en este ámbito, con el fin de proteger los recursos pesqueros, que fueron adoptadas por el Consejo. Así, la Comisión propuso un Reglamento (537) relativo a la conservación de los recursos pesqueros a través de medidas técnicas (4 de junio); un Reglamento (538) por el que se establecen, para 2009, las posibilidades de pesca para determinadas poblaciones de peces, aplicables en aguas comunitarias, y, en el caso de los buques comunitarios, en las aguas donde sea necesario establecer limitaciones de capturas (7 de noviembre).

(532) COM(2008) 718. (533) COM(2008) 721. (534) Reglamento (CE) n° 199/2008 (DO L 60 de 5.3.2008). (535) COM(2008) 453. (536) Reglamento (CE) n° 744/2008 (DO L 202 de 31.7.2008). (537) COM(2008) 324 (DO C 10 de 15.1.2009). (538) COM(2008) 709.

Page 95: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 94 ES

A raíz de las propuestas de la Comisión, el Consejo, por su parte, adoptó un Reglamento (539) por el que se establecen, para 2008, las posibilidades de pesca para determinadas poblaciones de peces (16 de enero), y un Reglamento (540) por el que se adaptan las cuotas de pesca de bacalao que se asignen a Polonia en el mar Báltico en el período comprendido entre 2008 y 2011 (14 de abril). También adoptó Reglamentos por los que se establecen, para 2009, las posibilidades de pesca en el mar Negro (541) (10 de noviembre) y en el mar Báltico (542) (28 de noviembre); un Reglamento (543) por el que se fijan, para 2009 y 2010, las posibilidades de pesca de determinadas poblaciones de peces de aguas profundas por parte de los buques pesqueros comunitarios (28 de noviembre); un Reglamento (544) por el que se modifica el Reglamento sobre la gestión de las flotas pesqueras registradas en las regiones ultraperiféricas de la Comunidad (28 de noviembre); y un Reglamento (545) que modifica el Reglamento por el que se establecen, para 2008, las posibilidades de pesca en el mar Negro (4 de diciembre). El Consejo adoptó asimismo un Reglamento por el que se fijan los precios de orientación y los precios de producción comunitarios de determinados productos de la pesca (546) (9 de diciembre); un Reglamento (547) por el que se establece un plan a largo plazo para las poblaciones de bacalao; un Reglamento (548) por el que se establece un plan plurianual para las poblaciones de arenque distribuidas al oeste de Escocia; y un Reglamento (549) que modifica el plan de recuperación de las poblaciones de bacalao (18 de diciembre).

Asimismo, el Consejo modificó (550) el Reglamento (551) por el que se establecen medidas de conservación y control aplicables en la zona de regulación de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (29 de mayo).

Para favorecer la producción en las regiones ultraperiféricas, el Consejo adoptó el 8 de julio un Reglamento (552) relativo a la apertura y el modo de gestión de contingentes arancelarios comunitarios autónomos para las importaciones de determinados productos de la pesca en las islas Canarias.

Acuerdos pesqueros con terceros países y relaciones multilaterales

En 2008, se celebraron acuerdos de asociación en el sector de la pesca entre la Comunidad Europea y Costa de Marfil (553), y entre la Comunidad Europea y Guinea-Bissau (554) (17 de marzo).

Política marítima

(539) Reglamento (CE) n° 40/2008 (DO L 19 de 23.1.2008). (540) Reglamento (CE) n° 338/2008 (DO L 107 de 17.4.2008). (541) Reglamento (CE) n° 1139/2008 (DO L 308 de 19.11.2008). (542) Reglamento (CE) n° 1322/2008 (DO L 345 de 23.12.2008). (543) Reglamento (CE) n° 1359/2008 (DO L 352 de 31.12.2008). (544) Reglamento (CE) n° 1207/2008 (DO L 327 de 5.12.2008). (545) Reglamento (CE) n° 1257/2008 (DO L 338 de 17.12.2008). (546) Reglamento (CE) n° 1299/2008 (DO L 344 de 20.12.2008). (547) Reglamento (CE) n° 1342/2008 (DO L 348 de 24.12.2008). (548) Reglamento (CE) n° 1300/2008 (DO L 344 de 20.12.2008). (549) COM(2008) 162 (DO C 202 de 8.8.2008). (550) Reglamento (CE) n° 538/2008 (DO L 157 de 17.6.2008). (551) Reglamento (CE) n° 1386/2007 (DO L 318 de 5.12.2007). (552) Reglamento (CE) n° 645/2008 (DO L 180 de 9.7.2008). (553) Reglamento (CE) n° 242/2008 (DO L 75 de 18.3.2008). (554) Reglamento (CE) n° 241/2008 (DO L 75 de 18.3.2008).

Page 96: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 95 ES

El 26 de junio, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Orientaciones para un planteamiento integrado de la política marítima: hacia mejores prácticas de gobernanza marítima integrada y consulta de las partes interesadas» (555). En el marco de sus esfuerzos para fomentar una definición de la política marítima integrada en distintos niveles de gobernanza, la Comisión informará sobre las acciones aplicadas en este sentido a escala mundial, europea, nacional y regional, a fin de facilitar ese proceso y proponer orientaciones a las partes interesadas en su búsqueda de modelos de mejores prácticas. Por medio de la hoja de ruta (556) presentada el 25 de noviembre, la Comisión pretende fomentar la planificación del espacio marítimo en Europa para resolver los problemas relacionados con la utilización del mar.

Por otra parte, el 15 de julio el Consejo adoptó un Reglamento (557) para mejorar la protección de los ecosistemas marinos vulnerables de alta mar frente a los efectos adversos de la utilización de artes de fondo. El Reglamento establece medidas como la introducción de un permiso de pesca especial, medidas de seguimiento pertinentes y la delimitación cautelar de una zona protegida en la columna de agua.

Otras novedades

Para dar un nuevo impulso a la aplicación de la política marítima integrada de la Unión Europea y de la Política Pesquera Común, la Comisión reorganizó la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos (558). El cambio más importante se refiere a la creación de tres direcciones geográficas encargadas de gestionar tanto la Política Pesquera Común como la nueva política marítima integrada de la Unión Europea en las tres principales regiones marítimas europeas. A esas direcciones geográficas se añade una nueva dirección encargada de la coordinación y el desarrollo de la política común.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Dirección General de Medio Ambiente:

<HYP>http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm</HYP>

• Desarrollo sostenible:

<HYP>http://ec.europa.eu/environment/eussd/</HYP>

• Cambio climático:

<HYP>http://europa.eu/press_room/press_packs/climate/index_fr.htm</HYP>

<HYP>http://ec.europa.eu/environment/climat/home_en.htm</HYP>

• Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural:

<HYP>http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm</HYP>

(555) COM(2008) 395 (DO C 10 de 15.1.2009). (556) COM(2008) 791. (557) Reglamento (CE) n° 734/2008 (DO L 201 de 30.7.2008). (558) IP/08/471.

Page 97: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 96 ES

• Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca:

<HYP>http://ec.europa.eu/dgs/fisheries/index_es.htm</HYP>

</DOC>

<T6>Sección 3

<T2>3.3. Promoción de valores comunes en la Unión Europea

Contexto

La Unión Europea se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y del Estado de Derecho. En ese contexto, en 2007 se creó la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y se adoptó su marco plurianual para el período 2007-2012.

Entre los valores que defiende la Unión cabe asimismo destacar la diversidad cultural, para la cual las instituciones han adoptado un calendario, acompañado de nuevos métodos y asociaciones. Por otra parte, el año 2008 fue proclamado «Año Europeo del Diálogo Intercultural».

<T3>3.3.1. Protección de los derechos fundamentales y lucha contra la discriminación

Protección de los derechos fundamentales y de los derechos del niño

En lo que respecta a la protección de los derechos del niño, el 2 de septiembre el Parlamento Europeo adoptó una declaración sobre la cooperación de urgencia para buscar a niños desaparecidos. Pidió a los Estados miembros que crearan un sistema de alerta en relación con los niños desaparecidos y que celebraran acuerdos de cooperación con todos los Estados fronterizos, con objeto de poder lanzar rápidamente la alerta en los territorios de que se trate. Además, el 21 de octubre adoptó una declaración sobre la lucha contra la trata de niños en la que pedía a los Estados miembros que consideraran esta cuestión como un objetivo prioritario de su política nacional en favor de la protección de la infancia.

Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

El 28 de febrero, el Consejo adoptó una Decisión (559) por la que se establece un marco plurianual de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea para el período 2007-2012, en la que se definen con precisión los ámbitos de acción temáticos de la Agencia.

Ese mismo día, el Consejo aprobó la celebración de un acuerdo entre la Comunidad Europea y el Consejo de Europa (560) en materia de cooperación entre la Agencia y el Consejo de Europa.

El 19 de septiembre, la Comisión adoptó una propuesta de Decisión (561) con objeto de que Croacia pudiera participar en calidad de observador en los trabajos de la Agencia.

(559) Decisión 2008/203/CE (DO L 63 de 7.3.2008). (560) Decisión 2008/578/CE (DO L 186 de 15.7.2008). (561) COM(2008) 571.

Page 98: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 97 ES

Lucha contra la discriminación

En el marco de la Agenda Social renovada, el 2 de julio la Comisión presentó una Comunicación titulada «No discriminación e igualdad de oportunidades: un compromiso renovado» (562). La Comunicación va acompañada de una propuesta de Directiva (563) dirigida a luchar contra la discriminación por razones de religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y a aplicar el principio de igualdad de trato fuera del ámbito del empleo.

El 18 de septiembre, el Comité Económico y Social Europeo adoptó un dictamen de iniciativa «Ampliar las medidas de lucha contra la discriminación más allá del mundo laboral. Necesidad de una directiva global de lucha contra la discriminación».

La segunda cumbre europea sobre igualdad de oportunidades se celebró en París los días 29 y 30 de septiembre. La cumbre permitió a los actores clave intercambiar puntos de vista sobre la aplicación eficaz de los principios de no discriminación en la Unión Europea. Asimismo, se pudieron analizar los resultados del Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos (2007).

Los aspectos relativos a la igualdad de trato en el ámbito del empleo se abordan en la sección 1, rúbrica «Dimensión social», del presente capítulo (564).

Acciones dentro de la Unión Europea

En la cumbre europea de diciembre de 2007 se planteó la cuestión de la situación de la población romaní. En su Resolución de 31 de enero, el Parlamento Europeo instaba a la Comisión a que elaborara una estrategia marco europea para la integración de dicha población.

En respuesta a dicha petición, la Comisión elaboró una lista de los instrumentos y de las políticas comunitarias en favor de la población romaní de Europa (565) en el marco de la Agenda Social renovada (566) (2 de julio). La Comisión reiteró su compromiso para mejorar las condiciones de vida de la comunidad romaní. Señaló que esta comunidad es víctima de una discriminación persistente, tanto individual como institucional, y de una exclusión social de gran magnitud. Se trata de un problema complejo que requiere una respuesta compleja en la que han de tenerse en cuenta todos los aspectos. No obstante, las cuatro prioridades principales son relativamente claras: se centran en la educación, el empleo, la salud y la vivienda.

Por otra parte, el 9 de julio el Comité Económico y Social Europeo emitió un dictamen exploratorio titulado «Integración de las minorías. Los roma» y, el 10 de julio, el Parlamento Europeo adoptó una Resolución sobre el censo de la población romaní en Italia sobre la base de su origen étnico.

(562) COM(2008) 420. (563) COM(2008) 426. (564) Véase el capítulo III, sección 1, rúbrica «Dimensión social», subrúbrica «Igualdad de trato en el

empleo», del presente Informe. (565) SEC(2008) 2172. (566) COM(2008) 420. Véase el capítulo III, sección 1, rúbrica «Dimensión social», subrúbrica «Agenda

Social renovada», del presente Informe.

Page 99: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 98 ES

El 16 de septiembre, se celebró en Bruselas la primera Cumbre europea sobre los gitanos. En ella se examinaron las lagunas existentes en la aplicación de los instrumentos y de las políticas dirigidos a luchar contra la exclusión de los gitanos, que la Comisión había puesto de manifiesto en su informe de julio. El Consejo examinará los resultados de los debates y las conclusiones de las cumbres el 8 de diciembre.

<T3>3.3.2. Derechos relacionados con la ciudadanía de la Unión Europea

El 15 de febrero, la Comisión presentó su informe trienal (567) sobre la ciudadanía de la Unión Europea. En él se evalúa la aplicación de los derechos conferidos a los ciudadanos de la Unión Europea mediante el Tratado CE durante el período comprendido entre el 1 de mayo de 2004 y el 30 de junio de 2007. Se centra, más concretamente, en el derecho a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros, el derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en el que se resida, y también el derecho de petición ante el Parlamento Europeo y el derecho a dirigirse al Defensor del Pueblo Europeo.

<T3>3.3.3. Grupo europeo de ética de la ciencia y de las nuevas tecnologías

En enero, el Grupo europeo de ética de la ciencia y de las nuevas tecnologías (GEE) adoptó un dictamen sobre los aspectos éticos de la clonación animal para la producción alimentaria. Se centra principalmente en las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de los animales, la biodiversidad y la sostenibilidad, el comercio mundial de productos agrícolas, así como la trazabilidad y el etiquetado.

En diciembre, se adoptó asimismo un dictamen sobre la ética en los progresos recientes de las tecnologías agrícolas. Dicho dictamen se centra, entre otras cosas, en la biotecnología «verde», la seguridad alimentaria, la seguridad y la sostenibilidad, el comercio mundial de productos agrícolas, así como en la reforma de la Política Agrícola Común.

En ambos dictámenes se tienen en cuenta las conclusiones de numerosas reuniones, así como, en particular, de dos mesas redondas públicas celebradas en junio, con objeto de perfeccionar los trabajos del grupo y de fomentar la participación de la sociedad civil. En ellas pudieron recabarse los datos necesarios sobre los aspectos éticos, legislativos y sociales de los temas abordados.

A lo largo del año, el GEE participó en la elaboración de iniciativas de la Comisión en el ámbito de la bioética, la ética de la ciencia y de las nuevas tecnologías, así como en trabajos de organizaciones internacionales. Además, se reunió con comités de ética nacionales (CEN) en el foro de los CEN de los veintisiete Estados miembros (Presidencia eslovena y Presidencia francesa). Por último, participó en la preparación del «Diálogo internacional», que agrupará, en febrero de 2009, a los representantes de cuarenta y dos países para debatir sobre la ética de la ciencia y la bioética.

<T3>3.3.4. Cultura

El Año Europeo del Diálogo Intercultural se lanzó oficialmente el 8 de enero en Liubliana (Eslovenia). A lo largo del año se organizaron multitud de actividades en toda Europa, con objeto de poner de relieve la interacción entre las culturas, de intensificar las relaciones entre

(567) COM(2008) 85 (DO C 207 de 14.8.2008).

Page 100: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 99 ES

las nacionalidades y las religiones y de incrementar, a través del diálogo, la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.

Además, se progresó en la aplicación de la Agenda Europea para la Cultura (568), publicada por la Comisión en mayo de 2007, en torno a los tres objetivos mencionados en ella: la promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural; la promoción de la cultura como catalizador para la creatividad en el marco de la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo; y la promoción de la cultura como elemento vital en las relaciones internacionales de la Unión Europea.

Desde esa perspectiva, los Estados miembros accedieron a estructurar mejor su cooperación a escala europea, en particular a través de la creación de cuatro grupos de expertos, con vistas al intercambio de buenas prácticas y al aprendizaje mutuo.

Estos cuatro grupos examinan cuestiones decisivas para la cultura en Europa: el potencial de las industrias culturales y creativas, en particular el de las pequeñas y medianas empresas; la promoción de las sinergias entre cultura y educación; el incremento de la movilidad de los artistas y de los profesionales de la cultura, y, por último, el incremento de la circulación de las colecciones de museos.

Al mismo tiempo, el sector cultural también se movilizó creando dos plataformas sobre el acceso a la cultura y las industrias culturales, que completan una plataforma sobre el diálogo intercultural creada para el Año Europeo 2008.

En 2008, la Comisión presentó la evaluación de determinados programas relacionados con la cultura: el 29 de abril adoptó un informe sobre la aplicación del programa «Cultura 2000» (569) y, el 5 de mayo, un informe sobre la aplicación del programa de acción comunitario para la promoción de organismos activos a escala europea en el ámbito de la cultura (570).

En el marco del programa «Cultura 2007-2013», Stavanger y Liverpool fueron designadas Capitales Europeas de la Cultura para 2008.

Además, el 20 de noviembre el Consejo adoptó conclusiones relativas a la creación por la Unión Europea de una «Etiqueta del patrimonio europeo», con objeto de resaltar la historia común de Europa. Ese mismo día, adoptó conclusiones relativas a la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, así como conclusiones sobre la promoción de la diversidad cultural y del diálogo intercultural en las relaciones exteriores de la Unión Europea y de sus Estados miembros.

<T3>3.3.5. Juventud, ciudadanía activa y deporte

Política de juventud

En el marco de la Agenda Social renovada (571), el 3 de julio la Comisión propuso una Recomendación sobre la movilidad de los jóvenes voluntarios en Europa (572). El objetivo

(568) COM(2007) 242 (DO C 181 de 3.8.2007). (569) COM(2008) 231. (570) COM(2008) 234. (571) COM(2008) 420. Véase el capítulo III, sección 1, rúbrica «Dimensión social», subrúbrica «Agenda

Social renovada», del presente Informe.

Page 101: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 100 ES

principal de la iniciativa propuesta es mejorar la movilidad de los jóvenes voluntarios en el extranjero, y sus objetivos específicos consisten en lograr que se conozcan mejor las oportunidades de voluntariado para los jóvenes en el extranjero; aumentar las posibilidades de intercambio para los jóvenes voluntarios; garantizar un nivel razonable de calidad; reconocer las capacidades y las competencias adquiridas por esos jóvenes; proporcionar un apoyo dirigido a los animadores socioeducativos que trabajan con jóvenes voluntarios transfronterizos; y animar a los jóvenes que tengan menos oportunidades a que hagan un voluntariado en el extranjero. El Consejo adoptó dicha Recomendación el 20 de noviembre.

Los jóvenes con menos oportunidades también fueron un tema fundamental de la política de juventud en 2008. Su participación fue objeto de un intercambio de buenas prácticas entre Estados miembros, de una conferencia y de debates con motivo del acto «Juventud», organizado en abril por la Presidencia eslovena. Los mensajes políticos resultantes de todo este proceso fueron presentados al Consejo, en su sesión de los días 21 y 22 de mayo.

En el marco de la aplicación de la Estrategia de Lisboa, en las conclusiones del Consejo Europeo de marzo se aprobaron los mensajes clave lanzados por el Consejo en materia de juventud. El Consejo Europeo hizo especial hincapié en la necesidad de seguir preocupándose por el empleo de los jóvenes y, en particular, por la transición de la educación al empleo, a través de la aplicación del Pacto Europeo para la Juventud.

El 2 de septiembre, el Parlamento Europeo adoptó una Declaración sobre una mayor atención a la capacitación de los jóvenes en las políticas comunitarias. En ella insta a los Estados miembros a que se centren en los jóvenes a la hora de aplicar los programas de reformas nacionales de Lisboa y a que los tengan en cuenta en los ámbitos políticos pertinentes.

La salud de los jóvenes fue otro tema clave de la política de juventud en 2008; el 20 de noviembre el Consejo adoptó una Resolución sobre la salud y el bienestar de los jóvenes.

En lo que respecta al diálogo estructurado, se lanzaron dos prioridades temáticas para 2008, a saber: el tema del diálogo intercultural y el tema de «los retos del futuro para los jóvenes». Se celebraron dos actos. El primero, organizado bajo Presidencia eslovena, reunió a jóvenes en torno al tema de la participación de los jóvenes con menos oportunidades. El segundo acto, organizado en Marsella por la Presidencia Francesa, reunió a jóvenes, algunos de los cuales representaban a los países del Mediterráneo meridional, para abordar el tema del diálogo intercultural.

Además, en noviembre se organizó una semana sobre la juventud. El acto estaba dirigido a miles de jóvenes de toda Europa. Sus resultados contribuyeron a impulsar la reflexión de la Comisión sobre el futuro del marco europeo de cooperación en el ámbito de la juventud.

Por otra parte, el 26 de junio la Comisión adoptó un informe titulado «Evaluación final del programa de acción comunitario Juventud (2000-2006) y del programa de acción comunitario para la promoción de organismos activos a escala europea en el ámbito de la juventud (2004-2006)» (573).

Ciudadanía activa

(572) COM(2008) 424. (573) COM(2008) 398 (DO C 10 de 15.1.2009).

Page 102: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 101 ES

Las visitas a la Comisión son un elemento excepcional de acercamiento al ciudadano. En 2008, cerca de 1 400 grupos (unos 43 000 visitantes) asistieron a algo más de 3 000 conferencias informativas sobre el funcionamiento de las principales políticas gestionadas por la Comisión.

Además, la Comisión adoptó dos Decisiones en las que proponía a Albania (10 de septiembre) y a la Antigua República Yugoslava de Macedonia (27 de noviembre) un proyecto de acuerdo en el que se establecen los términos y las condiciones de su participación en el programa «Europa con los ciudadanos» a partir de 2009.

Deporte

A lo largo del año, se siguió aplicando el Libro Blanco sobre el Deporte (574). De las 53 acciones que acompañan al plan de acción «Pierre de Coubertin», 27 estaban en curso. Además, se iniciaron los estudios sobre los agentes deportivos y sobre el voluntariado (incluido el deporte). Se ha avanzado en la medición del impacto económico del deporte. Asimismo, en noviembre se publicó una guía sobre la actividad física en la Unión Europea.

El 28 de mayo se publicaron los resultados de un estudio independiente en el que se analizaba el problema de la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) en lo que respecta a las normas para los «jugadores de la cantera». La Comisión llegó a la conclusión de que las normas establecidas por la UEFA en este ámbito son compatibles con las disposiciones del Tratado CE en lo que respecta a la libre circulación de personas.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Derechos humanos:

<HYP>http://europa.eu/pol/rights/index_es.htm</HYP>

• Cultura:

<HYP>http://ec.europa.eu/culture/index_fr.htm</HYP>

• Año Europeo del Diálogo Intercultural:

<HYP>http://www.interculturaldialogue2008.eu/</HYP>

• Juventud:

<HYP>http://ec.europa.eu/youth/index_fr.htm</HYP>

• Ciudadanía activa:

<HYP>http://ec.europa.eu/citizenship/index_fr.htm</HYP>

• Deporte:

<HYP>http://ec.europa.eu/sport/index_fr.htm</HYP>

(574) COM(2007) 391 (DO C 4 de 9.1.2008).

Page 103: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 102 ES

• Grupo europeo de ética de la ciencia y de las nuevas tecnologías (GEE):

<HYP>http://ec.europa.eu/european_group_ethics/index_fr.htm</HYP>

</DOC>

<T4>Capítulo IV

<T1>El objetivo de seguridad y libertad

<T6>Sección 1

<T2>4.1. Espacio europeo de libertad, seguridad y justicia

Contexto

Uno de los objetivos fundamentales de la Unión Europea es ofrecer a los ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores. A tal efecto, el Programa de La Haya, que abarca el período 2005-2010, aborda todos los aspectos de estas políticas, incluida su dimensión exterior.

La evaluación de la aplicación del Programa de La Haya sacó a la luz los importantes avances logrados en 2007. Citemos como ejemplo la orden europea de detención, que comenzó a funcionar en todos los Estados miembros, la ampliación del espacio Schengen a otros nueve Estados miembros y la preparación de un marco legislativo más armonizado para un futuro sistema europeo común de asilo.

<T3>4.1.1. Aplicación del Programa de La Haya

El 2 de julio, la Comisión adoptó el tercer informe anual sobre los avances de las políticas desarrolladas en 2007 en materia de libertad, seguridad y justicia (575), que constata que se registraron grandes avances en materia de inmigración, gestión de las fronteras y justicia civil. Los resultados confirman la necesidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en el ámbito que depende principalmente del «tercer pilar» (cooperación policial y justicia penal), a excepción de la lucha contra el terrorismo.

<T3>4.1.2. Espacio europeo de justicia

Aspectos generales

En su Comunicación del 30 de mayo titulada «Hacia una estrategia europea en materia de e-Justicia (Justicia en línea)» (576), la Comisión propone utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la justicia. El objetivo de e-Justicia, que abarca a la vez la justicia penal y la civil, es mejorar el acceso de los ciudadanos a la justicia, la cooperación entre autoridades judiciales y, más en general, la eficacia de la acción judicial. La Comunicación propone realizaciones concretas acompañadas de una planificación realista y de medidas de financiación adecuadas al desarrollo de proyectos e-Justicia a nivel europeo o nacional. En su sesión de los días 27 y 28 de noviembre, el Consejo adoptó un plan de acción sobre la e-Justicia destinado a estructurar los trabajos en este ámbito.

(575) COM(2008) 373. (576) COM(2008) 329 (DO C 10 de 15.1.2009).

Page 104: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 103 ES

Para favorecer el diálogo entre la Comisión y los profesionales de la Administración de justicia de los Estados miembros, el 15 de abril la Comisión lanzó un foro de debate sobre las políticas y prácticas de la Unión Europea (UE) en materia de justicia, en cuyas reuniones participan representantes de todas las profesiones presentes en los sistemas judiciales, delegados de organizaciones no gubernamentales, del Consejo de Europa, de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y de otras instancias. Su objetivo esencial, forma, composición y métodos de trabajo se expusieron en una Comunicación de la Comisión del 4 de febrero (577).

En el ámbito de la lucha contra la corrupción, el 25 de septiembre el Consejo adoptó una Decisión relativa a la celebración, en nombre de la Comunidad Europea, de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción (578), que fue ratificada por la Comisión el 11 de noviembre. El 24 de octubre, el Consejo adoptó una Decisión relativa a la creación de una red europea de puntos de contacto contra la corrupción (579) cuyo objetivo es reforzar la cooperación entre autoridades y organismos para prevenir y combatir la corrupción en Europa. La red permitirá el intercambio, en la Unión Europea, de información sobre medidas eficaces y experiencias en materia de prevención y lucha contra la corrupción.

Además, en su sesión de los días 27 y 28 de noviembre, el Consejo adoptó una Resolución sobre la creación de una red de cooperación legislativa de los ministerios de Justicia de los Estados miembros de la Unión que les permitirá intercambiar, de forma rápida, fiable y flexible, información sobre su legislación, sus sistemas judiciales y las reformas en curso, contribuyendo concretamente a la construcción de la Europa de la Justicia.

A nivel bilateral, la Comisión adoptó, el 23 de julio, dos informes sobre los avances realizados por Bulgaria (580) y Rumanía (581) en el marco del mecanismo de cooperación y verificación establecido con motivo de la adhesión de ambos países a la Unión Europea. Concebidos para permitirles demostrar a intervalos regulares sus avances en materia de reforma de su sistema judicial y de lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, los informes presentan un balance discreto. Así pues, el susodicho mecanismo deberá mantenerse durante cierto tiempo. El Consejo confirmó este análisis en sus conclusiones del 15 de septiembre.

Justicia civil y mercantil

En 2008 se adoptaron varias propuestas legislativas sobre cooperación judicial en materia civil y mercantil.

En el ámbito de la mediación en materia civil y mercantil, el 21 de mayo el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva (582) que tiene por objeto facilitar el acceso a procedimientos alternativos de resolución de litigios y favorecer una solución amistosa de los litigios fomentando la mediación y garantizando una articulación satisfactoria entre mediación y procedimientos judiciales.

(577) COM(2008) 38 (DO C 118 de 15.5.2008). (578) Decisión 2008/801/CE (DO L 287 de 29.10.2008). (579) Decisión 2008/852/JAI (DO L 301 de 12.11.2008). (580) COM(2008) 495. (581) COM(2008) 494. (582) Directiva 2008/52/CE (DO L 136 de 24.5.2008)

Page 105: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 104 ES

Para garantizar una mayor seguridad jurídica y un mejor acceso a la justicia a los ciudadanos europeos y las empresas, el 17 de junio el Parlamento y el Consejo adoptaron un Reglamento (583) que armoniza las normas relativas a la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Reglamento «Roma I»), basado en el principio fundamental de que las partes contratantes son libres de elegir la ley aplicable a su contrato y que ofrece a los ciudadanos y empresas de la Unión la seguridad de celebrar un contrato sabiendo que los órganos jurisdiccionales de todos los Estados miembros aplicarán los mismos principios a los elementos transnacionales de los litigios contractuales.

Por su parte, el 6 de marzo la Comisión adoptó un Libro Verde (584) relativo a la eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la Unión Europea tras haber consultado a las partes interesadas con respecto a la forma de mejorar la transparencia sobre la situación patrimonial de los deudores en la Unión. El objetivo de esta iniciativa es contribuir a resolver los problemas ligados al cobro transfronterizo de deudas, que podrían constituir un obstáculo a la libre circulación de requerimientos de pago en la Unión y al buen funcionamiento del mercado interior.

El 23 de junio, adoptó también una propuesta (585) de modificación de la Decisión de 2001 (586) relativa a la Red Judicial Europea en materia civil y mercantil con el fin de dotarla de un marco jurídico renovado, de una organización más eficaz y de medios reforzados con el fin de mejorar la cooperación judicial entre los Estados miembros.

Además, el 5 de septiembre la Comisión adoptó un proyecto de Convenio sobre acuerdos de elección de foro (587) con objeto de ofrecer una mayor seguridad y previsibilidad a las partes en acuerdos entre empresas y en contenciosos internacionales, garantizando que las resoluciones judiciales dictadas por los órganos jurisdiccionales competentes sean reconocidas en los otros Estados que son parte del Convenio.

En el ámbito de la cooperación internacional, el 27 de noviembre el Consejo adoptó una Decisión (588) relativa a la conclusión del Convenio relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, que sustituirá al Convenio de Lugano (589) de 16 de septiembre de 1988 y cuyo objeto es adaptar al Reglamento (CE) n° 44/2001 (590) las disposiciones vigentes con respecto a los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).

Justicia penal

El 24 de julio, el Consejo adoptó una Decisión marco (591) que determina las condiciones en las que se tienen en cuenta, con motivo de un proceso penal contra una persona, las condenas anteriores pronunciadas en otros Estados miembros contra la misma persona por hechos diferentes.

(583) Reglamento (CE) n° 593/2008 (DO L 177 de 4.7.2008). (584) COM(2008) 128 (DO C 202 de 8.8.2008). (585) COM(2008) 380 (DO C 10 de 15.1.2009). (586) Decisión 2001/470/CE (DO L 174 de 27.6.2001). (587) COM(2008) 538. (588) COM(2008) 116 (DO C 202 de 8.8.2008). (589) DO L 319 de 25.11.1988. (590) DO L 12 de 16.1.2001. (591) Decisión marco 2008/675/JAI (DO L 220 de 15.8.2008).

Page 106: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 105 ES

En su sesión de los días 27 y 28 de noviembre, el Consejo también adoptó tres Decisiones marco relativas al reconocimiento mutuo de sentencias en materia penal (592), al reconocimiento mutuo en materia de libertad (593) y a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia mediante el Derecho penal (594). El 18 de diciembre adoptó una Decisión marco relativa al exhorto europeo de obtención de pruebas para recabar objetos, documentos y datos destinados a procedimientos en materia penal (595).

Por otra parte, el 19 de noviembre, el Parlamento y el Consejo adoptaron una Directiva relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho penal (596).

<T3>4.1.3. Cooperación policial y aduanera

Aspectos generales

En el ámbito de la cooperación policial, el Consejo adoptó, el 23 de junio, una Decisión sobre la mejora de la cooperación entre las unidades especiales de intervención de los Estados miembros de la Unión en situaciones de crisis (597) que permitirá a dichas unidades ayudar a otro Estado miembro u operar en su territorio en situaciones concretas.

Ese mismo día, el Consejo adoptó una Decisión sobre la profundización de la cooperación transfronteriza, en particular en materia de lucha contra el terrorismo y la delincuencia transfronteriza (Decisión Prüm), y otra Decisión relativa a la ejecución de la Decisión Prüm (598).

Además, el 24 de octubre el Consejo adoptó una Recomendación sobre la mejora de la comunicación entre unidades operativas en zonas transfronterizas y una guía europea de buenas prácticas para los centros de cooperación policial y aduanera.

Europol y CEPOL

El 18 de abril, la propuesta de Decisión por la que se crea la Oficina Europea de Policía (Europol) (599) fue objeto de un acuerdo político en el Consejo. Esta propuesta tiene como fin sustituir el actual convenio por un instrumento jurídico europeo más fácilmente adaptable a la evolución de los fenómenos delictivos y conferir a Europol el estatuto de agencia de la Unión, sustituyendo la financiación intergubernamental por una subvención comunitaria.

En su sesión de los días 27 y 28 de noviembre, el Consejo aprobó un acuerdo de cooperación entre la Escuela Europea de Policía (CEPOL) e Interpol con el fin de reforzar la formación de policías con experiencia.

Protección de datos e intercambio de información

(592) Decisión marco 2008/909/JAI (DO L 327 de 5.12.2008). (593) Decisión marco 2008/947/JAI (DO L 337 de 16.12.2008). (594) Decisión marco 2008/913/JAI (DO L 328 de 6.12.2008). (595) Decisión marco 2008/978/JAI (DO L 350 de 30.12.2008). (596) Directiva 2008/99/CE (DO L 328 de 6.12.2008) Véase el capítulo III, sección 2, rúbrica «Medio

ambiente», subrúbrica «Instrumentos medioambientales», del presente Informe. (597) Decisión 2008/617/JAI (DO L 210 de 6.8.2008). (598) Decisiones 2008/615/JAI y 2008/616/JAI (DO L 210 de 6.8.2008). (599) COM(2008) 817 (DO C 126 de 7.6.2007).

Page 107: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 106 ES

En materia de intercambio electrónico de información, el 27 de mayo la Comisión propuso una Decisión sobre el establecimiento del sistema de información europeo de antecedentes penales (600). La propuesta define los elementos de un formato normalizado para el intercambio electrónico de información extraída de los registros de antecedentes penales, en particular la relativa al delito objeto de la condena y al contenido de esta, así como otros aspectos técnicos y generales para el intercambio de información.

El 1 de agosto, la Comisión adoptó un informe (601) sobre la aplicación de la Posición Común (602) del Consejo relativa al intercambio de datos sobre pasaportes expedidos y vírgenes robados, extraviados o sustraídos. Este segundo informe constata que la aplicación de la Posición Común mejoró sensiblemente desde el informe (603) de 2006 al haber adoptado los Estados miembros varias iniciativas para cumplir sus obligaciones. No obstante, la aplicación de la Posición Común sigue siendo incompleta y requiere un enfoque más activo y esfuerzos más constantes por parte de los Estados miembros.

Además, el 27 de noviembre el Consejo adoptó una Decisión marco (604) relativa a la protección de los datos de carácter personal tratados en el marco de la cooperación policial y judicial en materia penal que permite a los órganos policiales y judiciales obtener la información necesaria para la lucha contra la delincuencia, pero ofreciendo un nivel de protección conveniente de los datos personales de los ciudadanos.

<T3>4.1.4. Lucha contra el terrorismo, la delincuencia y las drogas

Lucha contra el terrorismo

En el marco de una serie de medidas destinadas a reforzar la lucha contra el terrorismo, el 4 de abril la Comisión adoptó medidas (605) destinadas a mejorar el control de los explosivos para uso civil, en particular en la minería. Con el fin de impedir robos y de garantizar la detección rápida de cualquier robo y desaparición, la nueva Directiva hace obligatorio un etiquetado único de los explosivos en el conjunto de la Unión.

Como continuación a la Comunicación de la Comisión de noviembre de 2007 (606), el 18 de abril el Consejo adoptó el plan de acción de la Unión para mejorar la seguridad de los explosivos, que se basa en tres pilares: prevención, detección y reacción, incluidas medidas específicas para los precursores de explosivos y la cadena de suministro (almacenamiento, transporte y trazabilidad); y un conjunto horizontal de medidas de seguridad pública para completar y consolidar estos tres pilares.

Por otra parte, el 22 de abril, el Comité Económico y Social Europeo aprobó un dictamen (607) exploratorio sobre prevención del terrorismo y de la radicalización violenta, cuyo objetivo es definir políticas, medidas e iniciativas que puedan considerarse como buenas prácticas en dicha materia.

(600) COM(2008) 332 (DO C 10 de 15.1.2009). (601) COM(2008) 502. (602) Posición Común 2005/69/JAI (DO L 27 de 29.1.2005). (603) COM(2006) 167 (DO C 184 de 8.8.2006). (604) Decisión marco 2008/977/JAI (DO L 350 de 30.12.2008). (605) Directiva 2008/43/CE (DO L 94 de 5.4.2008) (606) COM(2007) 651 (DO C 55 de 28.2.2008). (607) DO C 211 de 19.8.2008.

Page 108: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 107 ES

El 27 de octubre, la Comisión adoptó una propuesta (608) de Decisión relativa a una Red de información sobre alertas en infraestructuras críticas (CIWIN), en el marco del Programa Europeo de Protección de Infraestructuras Vitales (PEPIC). La iniciativa afecta a la difusión de información entre los Estados miembros de la Unión y al sistema informático necesario a tal efecto y tiene por objetivo mejorar la protección de las infraestructuras críticas en la Unión y favorecer la coordinación y la cooperación europeas en materia de información sobre dicha protección.

En su sesión de los días 27 y 28 de noviembre, el Consejo adoptó una Decisión marco (609) relativa a la modificación de la definición de «terrorismo». Por otro lado, adoptó las conclusiones sobre la continuación de las tareas pendientes en materia de lucha contra el terrorismo, en particular a través del proyecto de vigilancia de Internet («Check the web»), así como una versión revisada de la estrategia de la Unión de lucha contra la radicalización y el reclutamiento de terroristas.

Lucha contra la delincuencia

El 24 de octubre, el Consejo adoptó una Decisión marco (610) relativa a la lucha contra la delincuencia organizada cuyo objetivo es aproximar el Derecho penal material con el fin de facilitar el reconocimiento mutuo de las sentencias y de las resoluciones judiciales con implicaciones transfronterizas, definiendo los delitos relativos a la participación en una organización delictiva.

En respuesta a la solicitud del Consejo de los días 8 y 9 de noviembre de 2007, el 17 de octubre la Comisión adoptó una Comunicación sobre la evaluación de la aplicación del plan de la Unión sobre mejores prácticas, normas y procedimientos para luchar contra la trata de seres humanos y prevenirla (611).

El 20 de noviembre, la Comisión adoptó una Comunicación (612) que hace hincapié en las políticas de refuerzo del marco legislativo y de los procedimientos sobre confiscación y recuperación de los productos del delito en la Unión.

En el ámbito de la lucha contra los delitos informáticos, el 14 de julio la Comisión presentó un informe (613) basado en la Decisión marco relativa a los ataques contra los sistemas de información (614) que describe el buen nivel de aplicación de la Decisión marco en la mayor parte de los Estados miembros, pero que muestra preocupación por el hecho de que algunos de ellos todavía no han comunicado ninguna medida de aplicación.

Por otra parte, el Consejo adoptó en octubre y en noviembre una serie de conclusiones relativas a una estrategia de trabajo concertada y a medidas concretas de lucha contra los delitos informáticos, con la participación de los Estados miembros, la Comisión o ambos en futuras acciones de la lucha contra estos delitos. La estrategia contiene también un proyecto de creación de plataformas nacionales y de una plataforma europea para comunicar los delitos detectados en Internet y recomendaciones sobre cooperación entre los sectores público y

(608) COM(2008) 676. (609) Decisión marco 2008/919/JAI (DO L 330 de 9.12.2008). (610) Decisión marco 2008/841/JAI (DO L 300 de 11.11.2008). (611) COM(2008) 657. (612) COM(2008) 766. (613) COM(2008) 448. (614) Decisión marco 2005/222/JAI (DO L 69 de 16.3.2005).

Page 109: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 108 ES

privado en la lucha contra la delincuencia informática. Las recomendaciones fueron aprobadas por los expertos nacionales con motivo de una reunión organizada por la Comisión en septiembre.

Lucha contra las drogas

En el marco de la estrategia de lucha contra las drogas de la Unión Europea, el 8 de diciembre el Consejo adoptó un plan de acción sobre drogas que define las prioridades para 2009-2012 y se basa en dos ejes principales: reducir la demanda y la oferta. Este plan incluye tres temas transversales: coordinación; cooperación internacional; e información, investigación y evaluación. Para cada uno de estos cinco ámbitos de actuación se definieron diversas prioridades. Por otro lado, el 18 de septiembre la Comisión adoptó una Comunicación al respecto (615).

En un apartado más técnico, el 3 de marzo el Consejo adoptó una Decisión (616) que define la 1-benzilpiperacina (BZP) como nueva sustancia psicotrópica que debe estar sujeta a medidas de control y sanciones penales.

Por lo que se refiere a la cooperación internacional, el 29 de abril el Consejo adoptó una Decisión (617) sobre la participación de Turquía en las actividades del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Del mismo modo, el 27 de noviembre el Consejo adoptó una Decisión por la que se autorizan la firma y la conclusión de un acuerdo destinado a mejorar la cooperación con China en materia de control de las importaciones de precursores de drogas de síntesis procedentes de dicho país (618).

<T3>4.1.5. Gestión de las fronteras exteriores e inmigración

Flujos migratorios, asilo e inmigración

Para responder a las necesidades de las instituciones comunitarias, de las autoridades de los Estados miembros y de la opinión pública en materia de información sobre inmigración y asilo, el 14 de mayo el Consejo adoptó una Decisión (619) por la que se crea oficialmente la Red Europea de Migración.

Por lo que se refiere a la política común de inmigración y asilo para Europa, el 17 de junio la Comisión presentó una Comunicación titulada «Una política común de inmigración para Europa: Principios, medidas e instrumentos» (620) y un plan de acción denominado «Plan de política de asilo. Un planteamiento integrado de la protección en toda la UE» (621).

La Comunicación presenta diez principios comunes en torno a los cuales se articulará la política común de inmigración, distribuidos en tres secciones consagradas a la prosperidad, la seguridad y la solidaridad.

(615) COM(2008) 567. (616) Decisión 2008/206/JAI (DO L 63 de 7.3.2008). (617) Decisión 2008/375/CE (DO L 129 de 17.5.2008). (618) COM(2008) 437. (619) Decisión 2008/381/CE (DO L 131 de 21.5.2008). (620) COM(2008) 359 (DO C 10 de 15.1.2009). (621) COM(2008) 360 (DO C 10 de 15.1.2009).

Page 110: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 109 ES

El plan abarca los próximos años, enumera las medidas que la Comisión tiene previsto proponer para realizar la segunda fase del régimen común de asilo europeo y se basa en tres pilares: normas de protección comunes más estrictas, gracias a una convergencia de las legislaciones sobre asilo de los Estados miembros; cooperación práctica, eficaz y dotada con los medios necesarios, gracias a la creación de una oficina europea de apoyo; y mayor grado de solidaridad y responsabilidad entre los Estados miembros, así como entre la Unión y terceros países.

El Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre aprobó el Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo, basado en gran medida en la Comunicación y el plan de acción antedichos. La aplicación del pacto será objeto de un debate anual a partir del Consejo Europeo de junio de 2010.

En materia de asilo, el 3 de diciembre la Comisión presentó enmiendas a los instrumentos legislativos existentes con el fin de aplicar los principios enumerados en su plan de acción del 17 de junio. Estas enmiendas, destinadas a armonizar y mejorar todavía más las normas sobre protección en la perspectiva de un régimen europeo común de asilo, se refieren a:

• las normas para determinar el Estado miembro responsable del examen de una solicitud de asilo (622);

• el Reglamento Eurodac, que crea un sistema de recogida y registro de huellas dactilares de los solicitantes de asilo (623);

• la Directiva relativa a normas sobre las condiciones de acogida de los solicitantes de asilo en los Estados miembros (624).

Por otro lado, el 8 de octubre la Comisión presentó:

• una Comunicación (625) titulada «Reforzar el planteamiento global de la migración: aumentar la coordinación, la coherencia y las sinergias»;

• un informe a la conferencia ministerial de 2008 sobre integración referente al refuerzo de las acciones y herramientas para afrontar los retos de la integración;

• una Comunicación (626) relativa a la aplicación de la Directiva sobre el derecho a la reagrupación familiar (627).

Visados, gestión de las fronteras exteriores y circulación interior

Para reforzar todavía más la solidaridad y la cooperación en la gestión de las fronteras exteriores de la Unión Europea, el 13 de febrero la Comisión presentó una nueva iniciativa que incluye tres comunicaciones sobre el futuro desarrollo del sistema europeo integrado de gestión de las fronteras exteriores:

(622) COM(2008) 820. (623) COM(2008) 825. (624) COM(2008) 815. (625) COM(2008) 611. (626) COM(2008) 610. (627) Directiva 2003/86/CE (DO L 251 de 3.10.2003).

Page 111: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 110 ES

• en el informe relativo a la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores (Frontex) (628), la Comisión evalúa los resultados obtenidos, recomienda medidas a corto plazo y presenta una visión a largo plazo;

• la Comunicación «Examen de la creación de un sistema europeo de vigilancia de fronteras (Eurosur)» (629) tiene por objeto mejorar la vigilancia en las fronteras, impidiendo su cruce no autorizado, luchando contra la delincuencia transfronteriza y apoyando las medidas adoptadas contra las personas que las cruzan ilegalmente;

• en la Comunicación «Preparación de los próximos pasos en la gestión de fronteras en la Unión Europea» (630), la Comisión preconiza nuevas herramientas que podrían formar parte integrante de la futura estrategia europea de gestión de las fronteras, incluidas medidas que permitan a los viajeros de buena fe cruzar las fronteras más fácilmente, así como la posible instauración de un registro de entradas y salidas y la introducción de un sistema de autorización electrónica de viaje.

En el ámbito de la política común en materia de visados, se adoptaron dos medidas legislativas relativas al Sistema de Información de Visados (VIS):

• el 23 de junio, una Decisión del Consejo (631) relativa a la consulta del VIS por las autoridades designadas de los Estados miembros y por Europol, con fines de prevención, detección e investigación de delitos de terrorismo y otros delitos graves;

• el 9 de julio, un Reglamento del Parlamento y del Consejo (632) que define el objetivo y las funcionalidades del VIS, las diversas responsabilidades y que precisa las condiciones y procedimientos de intercambio de datos entre Estados miembros sobre las solicitudes de visados para estancias de corta duración y las decisiones correspondientes, incluida la anulación, retirada o prórroga del visado, con el fin de facilitar el examen de estas solicitudes y las decisiones al respecto.

Por otra parte, el 27 de noviembre el Consejo adoptó una modificación del Código de Fronteras Schengen para garantizar la utilización eficaz del VIS en las fronteras exteriores.

En materia de derecho de libre circulación y residencia, el 18 de abril (633) el Consejo modificó el Reglamento que establece un modelo uniforme de permiso de residencia para nacionales de terceros países (634), con el fin de determinar los elementos de seguridad y los identificadores biométricos que los Estados miembros deberán utilizar en dichos modelos uniformes.

El 24 de julio el Consejo modificó también el Reglamento (635) que establece un modelo uniforme de visado; el nuevo Reglamento (636) se refiere a la numeración de los visados

(628) COM(2008) 67 (DO C 202 de 8.8.2008). (629) COM(2008) 68 (DO C 202 de 8.8.2008). (630) COM(2008) 69 (DO C 202 de 8.8.2008). (631) Decisión 2008/633/JAI (DO L 218 de 13.8.2008). (632) Reglamento (CE) n° 767/2008 (DO L 218 de 13.8.2008). (633) Reglamento (CE) n° 380/2008 (DO L 115 de 29.4.2008). (634) Reglamento (CE) n° 1030/2002 (DO L 157 de 15.6.2002). (635) Reglamento (CE) nº 1683/95 (DO L 164 de 14.7.1995). (636) Reglamento (CE) n° 856/2008 (DO L 235 de 2.9.2008).

Page 112: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 111 ES

mediante la aplicación de un método de numeración coherente y único de las etiquetas de visado a efectos de la comprobación en el VIS.

En el ámbito de la política común en materia de retorno, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron, el 16 de diciembre, una Directiva relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio (637), cuyo objetivo es definir normas comunes para que los residentes ilegales sean repatriados de una forma humana y respetando plenamente sus derechos fundamentales y su dignidad. La Directiva entrará en vigor a principios de 2009, con un plazo de transposición en los Estados miembros de dos años.

Por otro lado, el 10 de diciembre la Comisión adoptó un informe (638) relativo al derecho de los ciudadanos de la Unión y los miembros de su familia a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros.

Por lo que se refiere a la cooperación internacional, el 1 de enero entraron en vigor los acuerdos entre la Comunidad Europea y Albania (solamente sobre expedición de visados), la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Moldova, Montenegro, Serbia y Ucrania sobre simplificación de la expedición de visados y readmisión de residentes ilegales (639); y se entablaron diálogos sobre liberalización del régimen de visados con Albania, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia. El 27 de noviembre, el Consejo adoptó las Recomendaciones de la Comisión relativas a las negociaciones de los acuerdos de simplificación de la expedición de visados y readmisión con Georgia.

Prosiguieron las negociaciones del acuerdo entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos relativo a determinadas condiciones de acceso al programa estadounidense de exención de visados. El 22 de mayo, el Parlamento Europeo apoyó el mandato otorgado a la Comisión por el Consejo, que es responsable de negociar este acuerdo. El objetivo del acuerdo consiste en satisfacer lo más rápidamente posible las exigencias legales estadounidenses en los ámbitos que son competencia de la Comunidad Europea con el fin de que todos los ciudadanos de la Unión puedan beneficiarse de una exención de visado total y recíproca así como de la igualdad de trato.

Por otra parte, el 23 de julio de 2008, la Comisión adoptó su cuarto informe sobre la reciprocidad en materia de visados (640).

Sistema de Información de Schengen

Para continuar desarrollando el Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II) y su puesta en servicio, el 18 de febrero el Consejo adoptó una Decisión y un Reglamento (641) relativos a los ensayos del SIS II, y aprobó, los días 5 y 6 de junio, un calendario general para el SIS II que permitirá a todas las partes establecer su planificación.

(637) Directiva 2008/115/CE (DO L 348 de 24.12.2008). (638) COM(2008) 840. (639) DO L 24 de 29.1.2008. (640) COM(2008) 486. (641) Decisión 2008/173/CE y Reglamento (CE) n° 189/2008 (DO L 57 de 1.3.2008).

Page 113: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 112 ES

El 24 de octubre, el Consejo adoptó una Decisión y un Reglamento relativos a la migración del Sistema de Información de Schengen (SIS 1+) al SIS II (642).

Ampliación del espacio Schengen

El 21 de diciembre de 2007, nueve Estados miembros de la Unión Europea (República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) se incorporaron al espacio Schengen. El 30 de marzo de 2008, este proceso de ampliación concluyó con la eliminación de los controles en las fronteras aéreas entre estos países, así como entre dichos países y los quince Estados que ya forman parte del espacio Schengen.

El 12 de diciembre, Suiza se incorporó al espacio Schengen (643) y se eliminaron los controles de personas en las fronteras interiores terrestres con este país. El 29 de marzo de 2009, este proceso concluirá mediante la eliminación de los controles de personas en las fronteras aéreas siempre que las visitas de evaluación de los aeropuertos previstas para febrero de 2009 ofrezcan resultados positivos.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Espacio europeo de libertad, seguridad y justicia:

<HYP>http://ec.europa.eu/justice_home/index_fr.htm</HYP>

• Eurojust:

<HYP>http://www.eurojust.europa.eu/</HYP>

• Europol:

<HYP>http://www.europol.europa.eu/</HYP>

• Escuela Europea de Policía:

<HYP>http://www.cepol.europa.eu/</HYP>

</DOC>

<T6>Sección 2

<T2>4.2. Gestión del riesgo

Contexto

Las actividades de la Unión Europea afectan a la vida diaria de los ciudadanos. Proteger y mejorar su salud, garantizar la seguridad de los productos alimenticios y bienes de consumo y procurar que el mercado interior beneficie a los consumidores son ejes esenciales de su acción.

(642) Decisión 2008/839/JAI y Reglamento (CE) nº 1104/2008 (DO L 299 de 8.11.2008). (643) Decisión 2008/903/CE (DO L 327 de 5.12.2008).

Page 114: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 113 ES

En el ámbito de la salud, la Unión aplica un programa de acción para mejorar la seguridad sanitaria de los ciudadanos, promover la salud, incluida la reducción de desigualdades en este ámbito, y producir y difundir información y conocimientos en materia de salud.

La Unión también tiene como objetivo capacitar a los consumidores europeos, mejorar su bienestar y protegerlos eficazmente contra los riesgos y las amenazas a los que no pueden hacer frente como individuos.

<T3>4.2.1. Salud pública

Aspectos generales (644)

En el marco de la Agenda Social renovada (645), la Comisión adoptó el 2 de julio una propuesta de Directiva relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza (646), así como una Comunicación sobre la mejora de la cooperación entre los Estados miembros en este ámbito (647). La nueva Directiva establecerá un marco comunitario para la asistencia sanitaria transfronteriza, respetando plenamente los principios de base de los sistemas nacionales. Contribuirá a garantizar una claridad jurídica suficiente relativa a los derechos de los pacientes, así como una asistencia sanitaria transfronteriza de elevada calidad, segura y eficaz. Además, establece un marco de cooperación europea.

Por añadidura, adoptó, el 10 de diciembre, un Libro Verde (648) sobre el personal sanitario europeo. Su publicación supone el inicio de un proceso público de consulta para recoger todas las opiniones de las partes sobre una serie de cuestiones relacionadas con el personal sanitario y la atención sanitaria destinada a una población que está envejeciendo.

Por otra parte, la Comisión presentó el 23 de julio un informe relativo a la aplicación del programa de salud pública en 2007 (649) y, el 24 de julio, una Comunicación sobre la evaluación provisional de la aplicación del programa de salud pública (2003-2008) (650).

Por lo que se refiere a la lucha antitabaco, la Comisión presentó el 8 de mayo un informe (651) relativo a la aplicación de la Directiva sobre la publicidad del tabaco (652). El informe concluye que la prohibición europea de la publicidad del tabaco es eficaz.

El 26 de septiembre, el Consejo adoptó además unas conclusiones sobre la lucha contra la enfermedad de Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas, con el fin de organizar una respuesta europea a este problema creciente.

(644) Véanse también el capítulo II, sección 2, rúbrica «Innovación y política empresarial», subrúbrica

«Industrias y servicios», título «Productos farmacéuticos», y la rúbrica «Sociedad de la información y de los medios de comunicación», subrúbrica «Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación», del presente Informe.

(645) Véase el capítulo III, sección 1, rúbrica «Dimensión social», subrúbrica «Movilidad de los trabajadores y libre circulación de los conocimientos», del presente Informe.

(646) COM(2008) 414. (647) COM(2008) 415. (648) COM(2008) 725. (649) COM(2008) 482. (650) COM(2008) 484. (651) COM(2008) 330 (DO C 10 de 15.1.2009). (652) Directiva 2003/33/CE (DO L 152 de 20.6.2003).

Page 115: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 114 ES

La Comisión adoptó también una Comunicación (653) sobre las enfermedades raras así como una propuesta de Recomendación (654) sobre el mismo tema (11 de noviembre), y una Comunicación (655) sobre el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades: resultados positivos desde la creación del Centro, actividades previstas y necesidades en materia de recursos (13 de noviembre).

El 8 de diciembre, presentó una propuesta de Directiva sobre normas de calidad y seguridad de los órganos humanos destinados al trasplante (656), así como un plan de acción sobre donación y trasplante de órganos (2009-2015) (657).

Además, la Comisión presentó el 15 de diciembre una Comunicación (658) y una propuesta de Recomendación (659) sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y la lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

<T3>4.2.2. Protección de los consumidores

Seguridad de los productos y servicios

Por lo que se refiere a los juguetes, la Comisión propuso el 25 de enero modificar la Directiva sobre su seguridad (660). La revisión persigue tres objetivos: imponer requisitos más estrictos en materia de seguridad, reforzar la responsabilidad de los fabricantes e importadores de juguetes y aumentar las obligaciones de los Estados miembros en el ámbito de la vigilancia del mercado.

El 21 de abril, la Comisión adoptó una Decisión por la que se exige a los Estados miembros que garanticen que en los juguetes magnéticos figure una advertencia relativa a los riesgos que presentan para la salud y la seguridad (661). El 22 de abril, adoptó una Comunicación sobre la protección de los consumidores, en especial los menores, por lo que respecta a la utilización de los videojuegos (662).

Por otra parte, el 25 de marzo la Comisión adoptó una Decisión sobre los requisitos de seguridad contra incendios que deben cumplir las normas europeas para cigarrillos (663).

<T3>4.2.3. Seguridad alimentaria, fitosanidad, salud animal y bienestar de los animales

Seguridad alimentaria

En el ámbito de la seguridad alimentaria, la Comisión propuso, el 14 de enero, un Reglamento para facilitar la comercialización de nuevos alimentos (664). Esta propuesta tiene por objeto someter los nuevos alimentos a un procedimiento de evaluación y autorización centralizado,

(653) COM(2008) 679. (654) COM(2008) 726. (655) COM(2008) 741. (656) COM(2008) 818. (657) COM(2008) 819. (658) COM(2008) 836. (659) COM(2008) 837. (660) COM(2008) 9 (DO C 207 de 14.8.2008). (661) Decisión 2008/329/CE (DO L 114 de 26.4.2008). (662) COM(2008) 207. (663) Decisión 2008/264/CE (DO L 83 de 26.3.2008). (664) COM(2007) 872 (DO C 106 de 26.4.2008).

Page 116: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 115 ES

más simple y eficaz. Concretamente, la solicitud de autorización irá dirigida a la Comisión y se remitirá a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que efectuará la evaluación científica del producto.

También adoptó, el 30 de enero, una propuesta de Reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor (665). Esta propuesta tiene por objeto mejorar la legislación existente en el ámbito del etiquetado de los productos alimenticios en general (666) y el etiquetado sobre propiedades nutritivas (667). El nuevo Reglamento facilitará la accesibilidad a la información sobre productos alimenticios, incluida la información nutricional y la información sobre la presencia de alérgenos.

El 16 de diciembre, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron un Reglamento por el que se establece un procedimiento de autorización común para los aditivos, las enzimas y los aromas alimentarios (668). El mismo día, adoptaron un Reglamento sobre enzimas alimentarias (669), un Reglamento sobre los aditivos alimentarios (670), así como un Reglamento sobre los aromas y determinados ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes (671).

Además, la Comisión adoptó el 26 de junio un informe sobre los alimentos destinados a las personas afectadas de perturbaciones del metabolismo de los glúcidos (672). Este informe resume las recomendaciones dietéticas emitidas para las personas diabéticas, así como la actual legislación europea sobre los alimentos destinados a las mismas, con el fin de evaluar la conveniencia de disposiciones específicas para los alimentos destinados a las personas diabéticas.

El Comité Económico y Social Europeo adoptó, el 22 de octubre, un dictamen exploratorio sobre la seguridad sanitaria de las importaciones agrícolas y alimentarias, destacando los ajustes necesarios que deben realizarse, en particular en lo relativo a la armonización de las prácticas de inspección o la extensión del sistema de rastreabilidad a los terceros países.

Por lo que se refiere a los organismos modificados genéticamente, la Comisión adoptó Decisiones por las que se autoriza la comercialización de productos que contienen maíz modificado genéticamente (28 de marzo) (673), y de productos que contienen soja modificada genéticamente (8 de septiembre y 4 de diciembre) (674). Presentó propuestas de Decisiones por las que se autoriza la comercialización de productos que contienen algodón modificado genéticamente (30 de abril) (675) y de productos que contienen colza T45 (30 de octubre) (676).

Fitosanidad

(665) COM(2008) 40 (DO C 202 de 8.8.2008). (666) Directiva 2000/13/CE (DO L 109 de 6.5.2000). (667) Directiva 90/496/CEE (DO L 276 de 6.10.1990). (668) Reglamento (CE) nº 1331/2008 (DO L 354 de 31.12.2008). (669) Reglamento (CE) nº 1332/2008 (DO L 354 de 31.12.2008). (670) Reglamento (CE) nº 1333/2008 (DO L 354 de 31.12.2008). (671) Reglamento (CE) nº 1334/2008 (DO L 354 de 31.12.2008). (672) COM(2008) 392 (DO C 10 de 15.1.2009). (673) DO L 87 de 29.3.2008. (674) DO L 247 de 16.9.2008 y DO L 333 de 11.12.2008. (675) COM(2008) 226 (DO C 202 de 8.8.2008). (676) COM(2008) 678.

Page 117: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 116 ES

En el marco de la acción comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas, la Comisión adoptó, el 11 de marzo, una propuesta modificada de Reglamento relativo a la comercialización de productos fitosanitarios (677). La propuesta tiene por objeto refundir la legislación actual con el fin de reforzar la protección de la salud humana y el medio ambiente, mejorar el funcionamiento del mercado interior y actualizar los procedimientos de autorización.

Por lo que se refiere a la comercialización de los materiales forestales de reproducción, el Consejo adoptó, el 16 de diciembre, una Decisión (678) para establecer un régimen de equivalencias para la importación de materiales forestales de reproducción con arreglo a normas claras y sustituir el régimen provisional, autorizando a los Estados miembros a tomar decisiones individuales para la importación de dichos materiales.

Sanidad animal y bienestar de los animales

Durante el año, la Comisión presentó varias iniciativas en el ámbito de la sanidad animal y el bienestar de los animales. De este modo, propuso:

• una Comunicación sobre los diferentes sistemas de cría de las gallinas ponedoras (679), en la cual presenta recomendaciones que favorecen la comercialización de los huevos procedentes de sistemas que respetan el bienestar animal (8 de enero);

• un Reglamento sobre la comercialización y la utilización de los piensos (680), que simplifica considerablemente los procedimientos de etiquetado y comercialización de los piensos, manteniendo al mismo tiempo un elevado nivel de seguridad de estos alimentos (3 de marzo);

• un Reglamento por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano en materia de protección de la salud pública y la salud animal (681) (10 de junio);

• un informe sobre la utilización de coccidiostáticos y de histomonóstatos como aditivos para la alimentación animal (682) con vistas a la adopción de una Decisión con respecto a la supresión progresiva de la utilización de estas sustancias como aditivos para piensos a más tardar el 31 de diciembre de 2012 (5 de mayo);

• un Reglamento relativo al comercio de productos derivados de la foca (683) que tiene por objeto prohibir que dichos productos se comercialicen, importen, transiten y exporten en relación con la Comunidad, salvo si se cumplieran ciertas condiciones estrictas que se refieren al método utilizado para sacrificar y despellejar a las focas (23 de julio);

(677) COM(2008) 93 (DO C 208 de 15.8.2008). (678) Decisión 2008/971/CE (DO L 345 de 23.12.2008). (679) COM(2007) 865 (DO C 106 de 26.4.2008). (680) COM(2008) 124 (DO C 202 de 8.8.2008). (681) COM(2008) 345 (DO C 10 de 15.1.2009). (682) COM(2008) 233. (683) COM(2008) 469.

Page 118: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 117 ES

• un Reglamento relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza (684) (18 de septiembre);

• una propuesta de Directiva por la que se refuerza la protección de los animales utilizados con fines científicos (685) (5 de noviembre).

Además, la Comisión adoptó el 10 de septiembre una Comunicación titulada «Plan de acción para la aplicación de la estrategia de salud animal de la UE» (686) para el período 2007-2013. El plan de acción está estructurado en torno a los siguientes objetivos: priorización de la intervención de la Unión Europea; un marco de salud animal moderno y adecuado; mejora de la prevención, la vigilancia y la preparación ante las crisis; y mejora de los conocimientos científicos, la innovación y la investigación.

Asimismo, el Parlamento Europeo adoptó el 3 de septiembre una Resolución sobre la clonación de animales para producción de alimentos. Invitó a la Comisión a presentar propuestas que prohíban las siguientes prácticas con fines alimentarios: la clonación de animales; la cría de animales clonados o sus descendientes; la comercialización de carne o productos lácteos resultantes de animales clonados o sus descendientes; y la importación de animales clonados.

Por otra parte, para permitir una reducción de la carga de trabajo y de las trabas administrativas para las autoridades competentes de los Estados miembros, la industria agroalimentaria, los agentes económicos y la Comisión, el Consejo adoptó, el 15 de julio, una Directiva por la que se simplifican los procedimientos para confeccionar listas y publicar información en los ámbitos veterinario y zootécnico (687).

<T3>4.2.4. Seguridad y protección de los transportes

Aspectos generales

El 24 de septiembre, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva sobre el transporte terrestre de mercancías peligrosas (688) que busca:

• mejorar la seguridad del transporte de mercancías peligrosas para el conjunto de los tres medios de transporte terrestres;

• contribuir a la protección del medio ambiente;

• facilitar el transporte de materias peligrosas y el funcionamiento del mercado interior para los transportistas armonizando las condiciones de transporte.

Seguridad y protección marítimas

Con el fin de racionalizar las normas relativas a la protección en caso de contaminación marítima, la Comisión propuso (689), el 11 de marzo, modificar la Directiva relativa a la

(684) COM(2008) 553. (685) COM(2008) 543. (686) COM(2008) 545. (687) Directiva 2008/73/CE (DO L 219 de 14.8.2008). (688) Directiva 2008/68/CE (DO L 260 de 30.9.2008). (689) COM(2008) 134 (DO C 202 de 8.8.2008).

Page 119: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 118 ES

contaminación procedente de buques y la introducción de sanciones para las infracciones (690). La nueva Directiva tiene por objeto establecer un marco mínimo de Derecho penal que sancione las infracciones por contaminación procedente de buques.

Seguridad y protección aéreas

El 20 de febrero, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron un Reglamento sobre normas comunes en el ámbito de la aviación civil y por el que se crea una Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) (691). Se trata de la primera etapa de la ampliación de las competencias de la AESA, que se extienden a las exigencias operativas de las compañías aéreas y de sus aviones y a las licencias de los pilotos, así como a la seguridad de las compañías aéreas de los terceros países.

La propuesta de la Comisión presentada en el paquete legislativo relativo al «cielo único europeo» de 25 de junio (692) constituye una segunda etapa con la extensión de las competencias de la Agencia a la seguridad de las infraestructuras aeroportuarias, la gestión del tráfico aéreo y los servicios de navegación aérea.

El Parlamento Europeo y el Consejo también actualizaron las normas comunes para la seguridad de la aviación civil (693) el 11 de marzo.

Seguridad vial y protección del transporte

El 19 de marzo, la Comisión propuso una Directiva para facilitar la aplicación transfronteriza de la normativa sobre seguridad vial (694). El elemento central de la propuesta es la instauración de un sistema de intercambio de datos entre las autoridades responsables de los ficheros de registro de matrículas en los Estados miembros que permita identificar al titular del certificado de matrícula del vehículo en cuestión.

Por otra parte, el 19 de noviembre el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias (695).

El 28 de noviembre, el Consejo adoptó unas conclusiones relativas a la coordinación de la actuación de las fuerzas de seguridad en la lucha contra la inseguridad vial. Destaca que esta coordinación debe realizarse mediante el establecimiento de contactos entre los agentes, la aproximación de los materiales y las prácticas, así como mediante acciones comunes.

Seguridad y protección ferroviarias

El 16 de diciembre, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Directiva sobre la seguridad de los ferrocarriles comunitarios (696) y un Reglamento que modifica la Agencia Ferroviaria Europea (697) con el fin de adaptar el marco legislativo de la Agencia a las tareas

(690) Directiva 2005/35/CE (DO L 255 de 30.9.2005). (691) Reglamento (CE) nº 216/2008 (DO L 79 de 19.3.2008). (692) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Transportes», subrúbrica «Transporte aéreo», del presente

Informe. (693) Reglamento (CE) nº 300/2008 (DO L 97 de 9.4.2008). (694) COM(2008) 151 (DO C 202 de 8.8.2008). (695) Directiva 2008/96/CE (DO L 319 de 29.11.2008). (696) Directiva 2008/110/CE (DO L 345 de 23.12.2008). (697) Reglamento (CE) nº 1335/2008 (DO L 354 de 31.12.2008).

Page 120: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 119 ES

que se derivan de esta nueva Directiva. La Directiva y el Reglamento tienen por objeto mejorar la aceptación mutua de los vehículos ferroviarios en la Unión y, por lo tanto, el funcionamiento del mercado interior (698).

<T3>4.2.5. Seguridad energética y protección de las instalaciones

El 22 de mayo, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Cómo hacer frente al reto internacional de la seguridad y la protección nucleares» (699). En dicha Comunicación, la Comisión expone los resultados obtenidos en el ámbito de la seguridad y la protección nucleares en los terceros países. Define los criterios estratégicos, geográficos y técnicos de los programas de cooperación con estos países, así como las prioridades para la asignación de la ayuda comunitaria al respecto.

Por otro lado, la Comisión adoptó, el 8 de septiembre, un informe acerca del sexto informe sobre la situación de la gestión de los residuos radiactivos y del combustible gastado en la Unión Europea (700). La Comisión constata que las áreas científicas y tecnológicas sobre el almacenamiento geológico han llegado a su madurez. Conviene, pues, fomentar y facilitar su aplicación cuanto antes debido a las posibles consecuencias de la gestión de los residuos radiactivos y del combustible gastado en la salud y la seguridad, si bien es necesario proseguir la investigación y el desarrollo destinados a la aplicación.

El 26 de noviembre, la Comisión adoptó una propuesta de Directiva (701) que tiene por objeto reanudar el proceso de establecimiento de un marco comunitario común sobre la seguridad nuclear, actualizando y sustituyendo la propuesta de la Comisión sobre una Directiva (Euratom) del Consejo por la que se establecen las obligaciones básicas y los principios generales en el ámbito de la seguridad de las instalaciones nucleares. El objetivo general de la propuesta es conseguir, mantener y mejorar continuamente la seguridad nuclear en la Comunidad, así como reforzar el papel de los organismos reguladores.

<T3>4.2.6. Protección civil y Fondo de Solidaridad de la Unión Europea

Protección civil

El 5 de marzo, la Comisión adoptó una Comunicación sobre el refuerzo de la capacidad de reacción de la Unión Europea en caso de catástrofes (702). Con el fin de afrontar los retos crecientes que representan las catástrofes naturales o las catástrofes causadas por el hombre, producidas dentro o fuera de la Unión, la Comisión defiende un enfoque global de la reacción de la Unión. Propone, en particular, la transformación del Mecanismo Comunitario de Protección Civil (centro de seguimiento e información) en un verdadero centro operativo, el refuerzo de los medios europeos de respuesta a los desastres y la aplicación del consenso europeo en materia de ayuda humanitaria para permitir aportar la asistencia humanitaria (703).

(698) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Transportes», subrúbrica «Transporte ferroviario», del presente

Informe. (699) COM(2008) 312 (DO C 10 de 15.1.2009). (700) COM(2008) 542. (701) COM(2008) 790. (702) COM(2008) 130 (DO C 202 de 8.8.2008). (703) Véase el capítulo V, sección 3, rúbrica «Ayuda humanitaria», subrúbrica «Aspectos generales», del

presente Informe.

Page 121: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 120 ES

Además, en su declaración de 11 de marzo, el Parlamento Europeo pidió a los Estados miembros y a la Comisión que emprendieran el proceso necesario y asignaran los recursos adecuados para desarrollar un sistema eficaz de alerta rápida de los ciudadanos en caso de emergencias graves, inminentes o actuales, en toda la Unión Europea. Pidió a la Comisión que presentara las propuestas legislativas adecuadas en este ámbito, teniendo al mismo tiempo en cuenta todos los riesgos y las políticas implicadas.

El Consejo adoptó, en su sesión de los días 27 y 28 de noviembre, una serie de conclusiones relativas a la protección civil. Estas conclusiones tienen por objeto el fortalecimiento de las relaciones entre la Unión Europea y las Naciones Unidas en lo que se refiere a la capacidad de reacción ante las catástrofes el establecimiento de una formación europea de coordinadores de la reacción ante catástrofes y el fortalecimiento de las capacidades de protección civil mediante un sistema europeo de ayuda mutua basado en el planteamiento modular de la protección civil.

Fondo de Solidaridad de la Unión Europea

En 2008, se tomaron varias Decisiones acerca de la movilización del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea. El Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron las solicitudes de intervención del Fondo presentadas por:

• el Reino Unido, país afectado por inundaciones en junio y julio de 2007 (11 de marzo) (704);

• Grecia y Eslovenia, países afectados, respectivamente, por incendios forestales en agosto de 2007 e inundaciones en septiembre de 2007 (5 de junio) (705);

• Francia, tras el huracán Dean que afectó a Guadalupe y Martinica en agosto de 2007 (22 de octubre) (706);

• Chipre, tras la sequía (18 de diciembre) (707).

El 12 de noviembre, la Comisión adoptó el informe anual sobre el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea (2007) (708).

<T3>4.2.7. Protección de los intereses financieros de la Unión Europea

La Comisión presentó el 22 de julio el informe anual sobre la protección de los intereses financieros de las Comunidades y la lucha contra el fraude (709). El informe describe las medidas adoptadas en 2007 por la Comunidad y los Estados miembros para garantizar la protección de los intereses financieros comunitarios y enumera los principales resultados.

El 18 de diciembre, el Consejo adoptó dos Reglamentos sobre medallas y fichas similares a monedas de euro con el fin de reforzar y clarificar la protección de las monedas de euro contra

(704) Decisión 2008/267/CE (DO L 85 de 27.3.2008). (705) Decisión 2008/469/CE (DO L 162 de 21.6.2008). (706) Decisión 2008/879/CE (DO L 314 de 25.11.2008). (707) COM(2008) 732. (708) COM(2008) 722. (709) COM(2008) 475.

Page 122: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 121 ES

estas medallas y fichas (710). El mismo día, adoptó dos Reglamentos por los que se definen las medidas necesarias para la protección del euro contra la falsificación (711).

Además el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el 9 de julio un Reglamento relativo a la asistencia mutua entre las autoridades administrativas de los Estados miembros y a la colaboración entre estas y la Comisión con objeto de asegurar la correcta aplicación de las reglamentaciones aduanera y agraria (712).

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Dirección General de Salud y Consumidores:

<HYP>http://ec.europa.eu/dgs/health_consumer/index_fr.htm</HYP>

• Salud pública:

<HYP>http://ec.europa.eu/health/index_es.htm</HYP>

• Consumidores:

<HYP>http://ec.europa.eu/consumers/index_es.htm</HYP>

• Seguridad alimentaria:

<HYP>http://ec.europa.eu/food/food/index_es.htm</HYP>

• Transporte:

<HYP>http://ec.europa.eu/transport/index_en.htm</HYP>

• Energía:

<HYP>http://ec.europa.eu/energy/index_en.htm</HYP>

• Oficina Europea de Lucha contra el Fraude:

<HYP>http://ec.europa.eu/anti_fraud/index_es.html</HYP>

</DOC>

<T4>Capítulo V

<T1>Europa en el mundo

<T6>Sección 1

<T2>5.1. Relaciones de proximidad

(710) Reglamentos (CE) nº 46/2009 y (CE) nº 47/2009 (DO L 17 de 22.1.2009). (711) Reglamentos (CE) nº 44/2009 y (CE) nº 45/2009 (DO L 17 de 22.1.2009). (712) Reglamento (CE) nº 766/2008 (DO L 218 de 13.8.2008).

Page 123: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 122 ES

Contexto

Desde hace medio siglo, la Unión Europea refuerza su integración y acoge al mismo tiempo a nuevos Estados miembros. Tras la adhesión, a principios de 2007, de Bulgaria y Rumanía, la Comisión puso a punto medidas para mejorar el proceso de ampliación así como un enfoque destinado a afrontar los principales retos en los países candidatos a la adhesión, como el refuerzo del Estado de Derecho, las reformas administrativas y judiciales y la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción.

En el marco de la Política Europea de Vecindad y para evitar la aparición de nuevas líneas divisorias y reforzar la prosperidad, estabilidad y seguridad de todos, la Comisión aplica planes de acción concluidos con doce países vecinos de la Unión con el objetivo de apoyar la ejecución de los programas de reforma política, económica, social y de gobernanza de estos países.

<T3>5.1.1. Proceso de ampliación, estrategia de preadhesión y proceso de estabilización y asociación

Aspectos generales

El 5 de marzo, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Balcanes Occidentales. Potenciar la perspectiva europea» (713) en la que presenta nuevas iniciativas y consolida las ya existentes con el fin de apoyar el desarrollo político y económico de los países de los Balcanes Occidentales, contribuyendo así a acelerar sus avances en la vía de la adhesión a la Unión Europea. La Comunicación también analiza brevemente la situación de cada socio habida cuenta de la evolución ocurrida desde la presentación de los últimos informes de seguimiento, en noviembre de 2007.

Por otra parte, el 1 de enero entraron en vigor los acuerdos sobre simplificación de la expedición de visados y readmisión con Albania, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia (714) y se entablaron con ellos conversaciones sobre la liberalización de la expedición de visados (a excepción de Croacia, ya exenta de la obligación de visado) durante las cuales la Comisión presentó planes y criterios de reforma para la supresión de la obligación de visado.

El 5 de noviembre, la Comisión adoptó el documento anual sobre estrategia de la ampliación (715), que presenta una visión actualizada de la política de ampliación de la Unión Europea y recapitula los avances logrados durante los últimos doce meses por los países candidatos y por los países candidatos potenciales a la adhesión. Los informes de seguimiento de cada país, publicados como documentos de referencia, detallan las evaluaciones.

Ayuda financiera

Con el fin de enmarcar claramente la política de ampliación, el 5 de noviembre la Comisión adoptó el marco financiero plurianual para el conjunto de países candidatos y candidatos potenciales, que establece un marco financiero 2010-2012 con dotaciones orientativas en

(713) COM(2008) 127 (DO C 202 de 8.8.2008). (714) Véase el capítulo IV, sección 1, rúbrica «Gestión de las fronteras exteriores e inmigración», subrúbrica

«Visados, gestión de las fronteras exteriores y circulación interior», del presente Informe. (715) COM(2008) 674.

Page 124: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 123 ES

favor de cada uno de los beneficiarios (716). Para ese período, el importe orientativo total de la ayuda financiera aportada por la Unión Europea de conformidad con el Instrumento de Ayuda de Preadhesión (717) asciende a 5 334 millones de euros.

Además, el 11 de julio, la Comisión organizó una reunión de donantes para suscitar compromisos financieros en favor del desarrollo socioeconómico de Kosovo. Las promesas de donaciones alcanzaron los 1 200 millones de euros, correspondiendo el 70 % a la Unión Europea y sus Estados miembros.

El 27 de octubre, la Comisión adoptó el informe anual 2007 sobre el Instrumento de Política Estructural de Preadhesión (ISPA) (718), que solamente cubre las actividades del ISPA en Croacia, único destinatario que resta de los fondos de dicho Instrumento. El 15 de diciembre, la Comisión adoptó el informe anual 2007 sobre el Instrumento de Ayuda de Preadhesión (719), que contiene información sobre las acciones financiadas durante el año y sobre las conclusiones del seguimiento y evalúa los resultados obtenidos en materia de aplicación de la ayuda.

Países candidatos a la adhesión

Turquía

El Consejo de Asociación Unión Europea-Turquía se reunió el 27 de mayo, y la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea-Turquía lo hizo los días 27 y 28 de mayo y 27 y 28 de noviembre.

Prosiguieron las negociaciones de adhesión con Turquía. Desde el principio de las negociaciones en 2005 y hasta finales de 2008 se han abierto diez capítulos y uno ha sido cerrado provisionalmente.

Según el informe de seguimiento del 5 de noviembre (720), Turquía sigue cumpliendo los criterios políticos de Copenhague, aunque los progresos en materia de reformas fueron limitados en 2008. Sin embargo, el país siguió ajustando su legislación al ordenamiento jurídico de la Unión. Por lo que se refiere a los criterios económicos, Turquía es una economía de mercado viable.

Ahora Turquía debe redoblar sus esfuerzos en materia de reformas políticas con el fin de reforzar la democracia y los derechos humanos, modernizarse y desarrollarse, y hacer avanzar de este modo su proceso de integración en la Unión Europea.

Croacia

El Consejo de Estabilización y Asociación Unión Europea-Croacia se reunió el 28 de abril. Acogió favorablemente los avances de las negociaciones de adhesión entre la Unión y Croacia e indicó que se precisan medidas complementarias en sectores como la reforma de la justicia, la lucha contra la corrupción, el retorno de refugiados y las ayudas estatales. La Comisión

(716) COM(2008) 705. (717) Reglamento (CE) n° 1085/2006 (DO L 210 de 31.7.2006). (718) COM(2008) 671. (719) COM(2008) 850. (720) COM(2008) 674 y SEC(2008) 2699.

Page 125: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 124 ES

Parlamentaria de Estabilización y Asociación se reunió los días 29 y 30 de abril y 6 y 7 de octubre.

Por lo que se refiere a las negociaciones de adhesión, a finales de 2008 estaban abiertos 22 de los 35 capítulos de negociación, y 7 de ellos habían sido cerrados provisionalmente.

Según el informe de seguimiento del 5 de noviembre (721), Croacia sigue respetando los criterios políticos de Copenhague y constituye una economía de mercado viable; ha mejorado su capacidad para asumir las obligaciones derivadas de la adhesión; y, habida cuenta del progreso general, debería ser posible alcanzar la fase final de las negociaciones de adhesión a finales de 2009, siempre que cumpla todas las condiciones requeridas. En esta perspectiva, la Comisión propuso un calendario orientativo para la conclusión de las negociaciones técnicas.

Sin embargo, Croacia debe proseguir sus esfuerzos de reforma, en particular por lo que se refiere al sistema judicial y a la Administración pública; la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada; la promoción de los derechos de las minorías, incluido el retorno de refugiados; la continuación de los procesos por crímenes de guerra y el acceso del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) a documentos de Croacia. El país debe también hacer importantes esfuerzos de reestructuración de sus astilleros.

Antigua República Yugoslava de Macedonia

La Comisión Parlamentaria de Estabilización y Asociación Unión Europea-Antigua República Yugoslava de Macedonia se reunió el 27 de noviembre, y el Consejo de Estabilización y Asociación lo hizo el 8 de diciembre.

Según el informe de seguimiento del 5 de noviembre (722), aunque la Antigua República Yugoslava de Macedonia realizó progresos durante el último año, todavía no cumple los criterios políticos de Copenhague y las prioridades clave de la asociación para la adhesión. El país debe garantizar la celebración de elecciones libres y equitativas y, en especial, mejorar el diálogo entre los principales partidos y protagonistas políticos con el fin de permitir un funcionamiento normal de las instituciones y de acelerar el ritmo de las reformas.

Por lo que se refiere a los criterios económicos, la economía de la Antigua República Yugoslava de Macedonia se consolidó durante el año anterior y el país progresó en la vía de la instauración de una economía de mercado viable y de adecuación de su legislación al ordenamiento jurídico de la Unión Europea.

Países candidatos potenciales a la adhesión

Albania

El 25 de junio se reunió la Comisión Parlamentaria de Estabilización y Asociación Unión Europea-Albania y, en una declaración conjunta, invitó a los Estados miembros de la Unión a ratificar el acuerdo de estabilización y asociación. Por otro lado, se registraron avances en ámbitos clave de la reforma, pero deben hacerse esfuerzos en justicia y lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada. El Comité también señaló que Albania contribuye al mantenimiento de la estabilidad regional.

(721) COM(2008) 674 y SEC(2008) 2694. (722) COM(2008) 674 y SEC(2008) 2695.

Page 126: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 125 ES

Según el informe de seguimiento del 5 de noviembre (723), Albania siguió avanzando en sus reformas esenciales de la Administración de justicia y del sistema electoral. Sin embargo, la primacía del Derecho y la garantía del buen funcionamiento de las instituciones del Estado deben reforzarse aún más con el fin de permitir el funcionamiento efectivo del sistema político. Además, Albania debe garantizar una preparación y un desarrollo correctos de las elecciones legislativas de 2009.

Bosnia y Herzegovina

Tras los avances obtenidos en cuatro ámbitos clave fijados por la Unión Europea en 2005 (724), el 16 de junio se firmó un acuerdo de estabilización y asociación (AEA) con Bosnia y Herzegovina, así como un acuerdo interino (725) sobre comercio y medidas complementarias.

El AEA tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de Bosnia y Herzegovina para reforzar la democracia y el Estado de Derecho y concluir la transición hacia una economía de mercado. Persigue también el desarrollo de estrechas relaciones políticas entre la Unión Europea y Bosnia y Herzegovina, así como el establecimiento progresivo de una zona de libre comercio.

El acuerdo interino, que entró en vigor el 1 de julio, tiene como finalidad aplicar cuanto antes las disposiciones del AEA relativas a la libre circulación de mercancías, sobre la base de la reciprocidad y del interés mutuo.

El Consejo adoptó también un Reglamento (726) que fija procedimientos para la adopción de disposiciones de aplicación de ambos acuerdos.

El 31 de octubre, el Consejo y la Comisión presentaron un informe conjunto sobre la futura política de la Unión con respecto a Bosnia y Herzegovina, subrayando la importancia de un compromiso reforzado de la Unión Europea para con dicho país.

Según el informe de seguimiento del 5 de noviembre (727), además de los avances que contribuyeron a la firma del AEA, es urgente que Bosnia y Herzegovina alcance el consenso político necesario y avance por la vía de las reformas, en especial para un mayor control de su gobernanza, y que defina una visión compartida sobre la orientación del país con el fin de garantizar el buen funcionamiento de sus instituciones, establecer estructuras estatales más funcionales y eficaces y hablar con una sola voz sobre las cuestiones vinculadas a la Unión Europea.

Montenegro

El acuerdo interino Comunidad Europea-Montenegro relativo a comercio y medidas complementarias entró en vigor el 1 de enero y su aplicación se desarrolla de forma satisfactoria.

(723) COM(2008) 674 y SEC(2008) 2692. (724) Reforma de la policía, plena cooperación con el TPIY, legislación sobre la radio y la televisión

públicas, marco legislativo y capacidades administrativas para una buena ejecución del acuerdo de estabilización y asociación.

(725) Decisión 2008/474/CE (DO L 169 de 30.6.2008). (726) DO L 169 de 30.6.2008. (727) COM(2008) 674 y SEC(2008) 2693.

Page 127: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 126 ES

Según el informe de seguimiento del 5 de noviembre (728), Montenegro realizó avances en el cumplimiento de los criterios políticos, mejorando su marco jurídico y desarrollando sus infraestructuras institucionales. No obstante, conviene proseguir la reforma del sistema judicial, consolidar el Estado de Derecho y reforzar la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada.

El 15 de diciembre, Montenegro presentó formalmente su candidatura de adhesión a la Unión Europea.

Serbia

El acuerdo de estabilización y asociación y el acuerdo interino sobre comercio fueron firmados el 29 de abril (729). No obstante, el Consejo decidió que la aplicación del acuerdo interino y la ratificación del acuerdo de estabilización y asociación estarían supeditadas al reconocimiento unánime por el Consejo de una cooperación plena y completa de Serbia con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY). Por otra parte, el 9 de septiembre el Parlamento serbio ratificó los acuerdos.

En sus conclusiones del 22 de julio, el Consejo acogió con satisfacción la detención de Radovan Karadžić, acusado de genocidio, de crímenes contra la humanidad y de crímenes de guerra, y animó al Gobierno serbio a proseguir los esfuerzos en dicho sentido. Esta detención se produjo después de la de Stojan Župljanin, en junio, lo que reduce a dos el número de inculpados en rebeldía: Ratko Mladić y Goran Hadžić.

De acuerdo con el informe de seguimiento del 5 de noviembre (730), Serbia realizó avances en el cumplimiento de los criterios políticos y también demostró poseer capacidad administrativa para progresar de forma sustancial hacia la Unión Europea. Sin embargo, durante el pasado año las reformas se vieron retrasadas en un contexto de campañas electorales y deben realizarse esfuerzos suplementarios para progresar en la reforma del sistema judicial y en la prevención de la corrupción.

Según la Comisión, Serbia podría obtener en 2009 el estatuto de candidato, a condición de que cumpla las condiciones necesarias. Serbia debe confirmar su evolución positiva concretando su plena cooperación con el TPIY y perseverando en su programa de reformas, lo que le permitirá realizar avances concretos en ámbitos prioritarios como el refuerzo del Estado de Derecho y la aceleración de las reformas económicas y presupuestarias.

Kosovo (731)

El 18 de febrero, a raíz de la adopción por la Asamblea de Kosovo de una Resolución que declaraba la independencia de dicho país (17 de febrero), el Consejo adoptó conclusiones en las que toma nota del compromiso de los Estados miembros de adoptar una Decisión, de acuerdo con sus prácticas nacionales y con el Derecho internacional, sobre sus relaciones con Kosovo y recordó el antiguo compromiso de la Unión Europea con respecto a la estabilidad de la región de los Balcanes Occidentales, reafirmando que la Unión está dispuesta a desempeñar un papel de primer orden en el refuerzo de dicha estabilidad.

(728) COM(2008) 674 y SEC(2008) 2696. (729) COM(2007) 743 y COM(2007) 744. (730) COM(2008) 674 y SEC(2008) 2698. (731) En el contexto de la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Page 128: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 127 ES

El 4 de febrero el Consejo decidió (732), en el marco del enfoque general con respecto a Kosovo y de conformidad con la Política Europea de Seguridad y Defensa (733), establecer una misión en los ámbitos de policía y del Estado de Derecho (EULEX Kosovo) y nombrar un Representante Especial de la Unión Europea en Kosovo. La misión tiene por objetivo ayudar a las autoridades de Kosovo, asesorándolas en todos los ámbitos vinculados al Estado de Derecho, en particular sobre policía, justicia, aduanas y servicios penitenciarios. El Consejo Europeo de los días 19 y 20 de junio confirmó la perspectiva europea para Kosovo.

Según el informe de seguimiento del 5 de noviembre (734), la Constitución adoptada en abril por Kosovo se ajusta a las normas europeas y se ha adoptado un número considerable de leyes importantes. El refuerzo de las instituciones y del Estado de Derecho y la intensificación del diálogo y la reconciliación entre comunidades siguen siendo retos importantes.

En un estudio de viabilidad previsto para el otoño de 2009, la Comisión analizará los medios de reforzar el desarrollo político y socioeconómico de Kosovo y examinará cómo puede progresar, con la región a la que pertenece, en la vía de su integración en la Unión Europea en el marco del proceso de estabilización y asociación.

Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia

El 13 de marzo, el Consejo prorrogó por un año las medidas de restricción de desplazamientos de personas ligadas a actividades que ayudan a personas que aún se encuentran en libertad a seguir evadiendo la justicia por delitos de los que son acusados (735). El 15 de septiembre, adoptó una Decisión (736) con el fin de retirar de dicha lista los nombres de varias personas relacionadas con Radovan Karadžić.

La lista de personas objeto de medidas restrictivas (congelación de haberes y de recursos económicos) fue modificada el 28 de julio (737) y el 29 de septiembre (738).

En la sección 4, rúbrica «Política Exterior y de Seguridad Común», subrúbrica «Aplicación de la Política Exterior y de Seguridad Común», del presente capítulo, puede encontrarse más información relativa al TPIY.

Comunidad turcochipriota

El 16 de junio, el Consejo modificó el «Reglamento de la línea verde» (739) para facilitar aún más los intercambios comerciales en la isla de Chipre (740), y el 27 de agosto adoptó el informe anual sobre la aplicación de dicho Reglamento y sobre la situación que resulta de su aplicación (741).

(732) Acción Común 2008/124/PESC (DO L 42 de 16.2.2008). (733) Véase el capítulo V, sección 4, rúbrica «Estrategia Europea de Seguridad y Política Europea de

Seguridad y Defensa», subrúbrica «Contribución a la estabilidad en los Balcanes y en el Cáucaso Meridional», del presente Informe.

(734) COM(2008) 674 y SEC(2008) 2697. (735) Posición Común 2008/223/PESC (DO L 70 de 14.3.2008). (736) Decisión 2008/732/PESC (DO L 247 de 16.9.2008). (737) Reglamento (CE) n° 738/2008 (DO L 201 de 30.7.2008). (738) Posición Común 2008/761/PESC (DO L 260 de 30.9.2008). (739) Reglamento (CE) n° 866/2004 (DO L 161 de 30.4.2004). (740) Reglamento (CE) nº 587/2008 (DO L 163 de 24.6.2008). (741) COM(2008) 529.

Page 129: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 128 ES

Por otro lado, el 15 de septiembre la Comisión adoptó el segundo informe anual 2007 relativo a la aplicación del Reglamento (742) sobre la ayuda financiera comunitaria para impulsar el desarrollo económico de la comunidad turcochipriota (743).

<T3>5.1.2. Política Europea de Vecindad

Aspectos generales

En una Comunicación del 3 de abril (744), la Comisión presentó una perspectiva general de la evolución en 2007 de las relaciones entre la Unión Europea y sus socios concernidos por la Política Europea de Vecindad (PEV) y resumió los sustanciales avances realizados por dichos países, así como los ámbitos en los que se precisan esfuerzos suplementarios. A la Comunicación se adjuntan informes de seguimiento nacionales y también un informe sectorial.

Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación

Sobre la base de los programas indicativos plurianuales para el período 2007-2010, la Comisión adoptó los programas anuales de acción para los países socios del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA) (745) y los programas regionales para Europa del Este y el Mediterráneo Meridional. En total, para 2008 se decidió un importe aproximado de 1 735 millones de euros en proyectos y programas de asistencia en favor de estos países, de ellos 447 millones de euros para Europa del Este y aproximadamente 1 160 millones de euros para el Mediterráneo Meridional. A la cooperación transfronteriza se destinaron 128 millones de euros.

Por lo que se refiere a los programas bilaterales en favor de Europa del Este y del Cáucaso Meridional, se centraron especialmente en la reforma de la justicia (Armenia, Azerbaiyán, Georgia), la salud (Moldova), acciones de rehabilitación (zona de conflicto entre Abjasia y Georgia) y controles fronterizos (Europa del Este).

Durante el año se pusieron también en marcha varios programas regionales para superar retos de interés común como: seguridad y eficacia energética, protección del medio ambiente, seguridad de los transportes e interconexión de redes (para los países del Este); justicia y flujos migratorios, promoción de las inversiones, patrimonio cultural e igualdad de sexos (para los países del sur), y se adoptaron cuatro nuevos proyectos para apoyar el lanzamiento de la nueva iniciativa «Unión por el Mediterráneo» (véase más abajo): descontaminación del Mediterráneo, autopistas marítimas y terrestres, protección civil y plan solar. En toda la región de la PEV están previstas actividades de información y comunicación, en especial en colaboración con los medios de comunicación.

Las actividades de hermanamiento institucional siguieron desarrollándose rápidamente con el conjunto de países del IEVA y se lanzaron por primera vez en Georgia e Israel. En total, 11 países vecinos participan actualmente en 85 operaciones de hermanamiento (de un total de 170 operaciones en curso de ejecución o de formulación y elaboración). En paralelo, en 2008 se organizaron más de 100 actos en el marco del programa de asistencia técnica e intercambio

(742) Reglamento (CE) n° 389/2006 (DO L 65 de 7.3.2006). (743) COM(2008) 551. (744) COM(2008) 164. (745) Países socios de la Política Europea de Vecindad y Rusia.

Page 130: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 129 ES

de información (TAIEX). Además, los países del IEVA se benefician, desde julio, del programa de apoyo a la mejora de la gobernabilidad y de los sistemas de gestión (SIGMA).

A raíz del establecimiento de un instrumento de cooperación en materia de seguridad nuclear (746) y de un instrumento de estabilidad (747), en 2008 la Comisión adoptó programas de acción con disposiciones concretas de aplicación de dichos instrumentos. Se decidió un importe de 71 millones de euros en favor de programas en el ámbito de la seguridad nuclear y de 27 millones de euros para programas de no proliferación de armamento.

Del mismo modo, la Comisión adoptó, por un importe total de 907 millones de euros, los programas de cooperación transfronteriza 2007-2013 entre los socios del IEVA y los Estados miembros de la Unión. El principal objetivo de dichos programas es apoyar el desarrollo sostenible en ambos lados de las fronteras exteriores de la Unión Europea con el fin de ayudar a reducir las diferencias de niveles de vida a ambos lados y de abordar los retos que conlleva la ampliación de la Unión.

En el marco de la PEV, la Comunidad Europea apoya también los esfuerzos de reforma de la Autoridad Palestina. Desde febrero, su plan de desarrollo y reforma es financiado por el nuevo mecanismo europalestino de gestión y ayuda socioeconómica (Pegase), que sustituye al mecanismo internacional temporal (748).

Región del mar Negro

En el marco de la nueva iniciativa de cooperación regional denominada «Sinergia del Mar Negro», lanzada en abril de 2007 (749), el 19 de junio la Comisión adoptó un informe sobre el primer año de su aplicación (750) que indica que los primeros resultados de la sinergia muestran la utilidad práctica y el potencial de esta iniciativa comunitaria, aunque la continuación de los progresos requerirá la participación activa de un número creciente de afectados, tanto por parte de los Estados miembros como de los Estados del mar Negro.

El 10 de julio, el Comité Económico y Social Europeo adoptó un dictamen exploratorio que preconiza constituir una red de organizaciones sociales en la región del mar Negro.

Mediterráneo Meridional

En 2008 se dio un nuevo impulso a las relaciones entre la Unión Europea y sus socios mediterráneos. El Consejo Europeo de primavera aprobó el principio de una Unión por el Mediterráneo, que engloba a los Estados miembros de la Unión Europea y a los Estados ribereños del Mediterráneo que no son miembros de la Unión, e invitó a la Comisión a que presentara al Consejo las propuestas necesarias para definir las modalidades de esta asociación reforzada en la cumbre de julio de París.

De acuerdo con la Decisión del Consejo Europeo, el 20 de mayo la Comisión adoptó una Comunicación titulada «El Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo» (751) en la que

(746) Reglamento (Euratom) nº 300/2007 (DO L 81 de 22.3.2007). (747) Reglamento (CE) n° 1717/2006 (DO L 327 de 24.11.2006). (748) Véase el capítulo V, sección 4, rúbrica «Proceso de paz en Oriente Próximo», subrúbrica «Territorios

Palestinos ocupados», del presente Informe. (749) COM(2007) 160 (DO C 181 de 3.8.2007). (750) COM(2008) 391. (751) COM(2008) 319 (DO C 10 de 15.1.2009).

Page 131: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 130 ES

presenta las grandes líneas de las estructuras del proceso, cuyo objetivo es relanzar y dar más visibilidad a las relaciones de la Unión con sus socios mediterráneos mediante la instauración de una copresidencia y de una secretaría así como de un comité permanente conjunto de representantes europeos y mediterráneos, la celebración de cumbres semestrales de Jefes de Estado o de Gobierno, y proyectos regionales y subregionales suplementarios.

Las propuestas expuestas en la Comunicación se presentaron en la cumbre inaugural de la Unión por el Mediterráneo, celebrada en París el 13 de julio. Con este motivo, se adoptó una declaración común en la reunión de Jefes de Estado o de Gobierno.

Posteriormente, los consejos económicos y sociales e instituciones similares de la región euromediterránea se reunieron en Rabat del 14 al 16 de octubre. La red hizo hincapié en la dimensión social de las relaciones entre la Unión Europea y los países socios y recomendó al respecto que el conjunto de iniciativas, programas y proyectos desarrollados en el marco de las políticas mediterráneas tengan en cuenta la dimensión social, elemento indispensable para el desarrollo sostenible de los países socios.

Los ministros de Asuntos Exteriores de los 43 de países de la asociación euromediterránea se reunieron en Marsella los días 3 y 4 de noviembre y adoptaron el mandato, la estructura y la forma de funcionamiento institucional de la Unión por el Mediterráneo. Con el fin de hacer avanzar el proceso de integración regional, decidieron también las prioridades del programa de trabajo para 2009. Posteriormente, los ministros de Industria se reunieron los días 5 y 6 de noviembre, los de Trabajo lo hicieron el 9 y 10 de noviembre, y los de Sanidad, el 17 de noviembre.

A nivel más específico, el primer Foro de Agadir sobre inversión tuvo lugar en Bruselas el 8 de abril. Los dirigentes de los países signatarios del acuerdo (Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez) se entrevistaron con responsables políticos y representantes de empresas de la Unión Europea con el fin de impulsar la integración regional y las inversiones de la Unión en el Mediterráneo Meridional.

En el ámbito de las relaciones bilaterales, varias reuniones del Consejo de Asociación tuvieron lugar durante el año: con Argelia (10 de marzo), Egipto (28 de abril), Israel (16 de junio), Marruecos (13 de octubre), Jordania (10 de noviembre) y Túnez (11 de noviembre). Durante estas reuniones se analizaron los avances realizados en la aplicación de los planes de acción de la Política Europea de Vecindad y las relaciones con la Unión Europea.

Con motivo del Consejo de Asociación con Marruecos, la Unión aprobó un paquete de medidas destinadas a reforzar la asociación con este país relativas a la cooperación en materia de política y de seguridad, la preparación de un acuerdo de libre comercio general y profundizado, la integración progresiva de Marruecos en varias políticas sectoriales de la Unión y el desarrollo de los intercambios entre los pueblos. De este modo, se concedió a Marruecos un «estatuto avanzado» en la Política Europea de Vecindad.

Por lo que se refiere al acuerdo de asociación con Israel, el 12 de febrero el Consejo firmó un protocolo a dicho acuerdo que establece los principios generales de la participación de Israel en los programas comunitarios (752). El 15 de octubre, la Comisión adoptó una propuesta de

(752) Decisión 2008/372/CE (DO L 129 de 17.5.2008).

Page 132: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 131 ES

Decisión (753) sobre la creación de un subcomité de «Derechos humanos» para contribuir a la aplicación del plan de acción Unión Europea-Israel de la PEV (754).

Por otra parte, el 24 de julio la Comisión obtuvo del Consejo un mandato para negociar con Libia un acuerdo marco que, una vez en vigor, regulará las relaciones Unión Europea-Libia en materia política, comercial y de cooperación. Las negociaciones comenzaron en noviembre.

El 12 de diciembre, la Comisión adoptó una propuesta de Decisión relativa a la firma y aplicación provisional de determinadas disposiciones de un acuerdo euromediterráneo de asociación con Siria (755). El acuerdo de asociación revisado propuesto entre la Unión Europea y Siria establecerá relaciones bilaterales nuevas y más estrechas en el contexto de la cooperación euromediterránea.

En el marco de la PEV, también se prestó apoyo al proceso de reformas económicas, sociales e institucionales en el Líbano (756).

Europa del Este

El 3 de diciembre, la Comisión adoptó una Comunicación sobre la asociación oriental con los países de Europa del Este (757) (Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Moldova y Ucrania). La propuesta de asociación reforzada incluye un aspecto bilateral y uno multilateral.

El aspecto bilateral tiene por objeto establecer unas relaciones más estrechas con la Unión y favorecer la estabilidad y la prosperidad en los países socios. Incluye los elementos siguientes: la perspectiva de los acuerdos de asociación y las negociaciones para instaurar zonas de libre comercio reforzadas y generales con cada país; la liberalización progresiva del régimen de visados; una cooperación más intensificada para reforzar la seguridad energética; y el apoyo a las políticas económicas y sociales destinadas a reducir las desigualdades en cada país socio.

El aspecto multilateral ofrecerá un nuevo marco para superar retos comunes mediante la creación de cuatro plataformas temáticas: democracia, buena gobernanza y estabilidad; integración económica y convergencia con las políticas de la Unión Europea; seguridad energética; y contactos interpersonales. Este marco complementará la «Sinergia del Mar Negro», que ya trata eficazmente cuestiones regionales más amplias. La Comisión propone que la asociación oriental sea lanzada en la primavera de 2009.

A nivel bilateral, la reunión del Consejo de Cooperación tuvo lugar el 11 de marzo con Ucrania, y el 27 de mayo, con Moldova. Ambas reuniones acogieron favorablemente la flexibilización del régimen de visados y de readmisión (758), vigente en ambos países desde el 1 de enero de 2008.

(753) COM(2008) 646. (754) Véase el capítulo V, sección 4, rúbrica «Proceso de paz en Oriente Próximo», subrúbrica «Israel», del

presente Informe. (755) COM(2008) 853. Véase el capítulo V, sección 4, rúbrica «Proceso de paz en Oriente Próximo»,

subrúbrica «Siria», del presente Informe. (756) Véase el capítulo V, sección 4, rúbrica «Proceso de paz en Oriente Próximo», subrúbrica «Líbano», del

presente Informe. (757) COM(2008) 823. (758) Véase el capítulo IV, sección 1, rúbrica «Gestión de las fronteras exteriores e inmigración», subrúbrica

«Visados, gestión de las fronteras exteriores y circulación interior», del presente Informe.

Page 133: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 132 ES

Por lo que se refiere a Ucrania, la cumbre entre la Unión Europea y este país se celebró en París el 9 de septiembre y adoptó la decisión de celebrar cuanto antes un acuerdo de asociación uno de cuyos principales pilares sería una zona de libre comercio con la Unión Europea (759). La cumbre también lanzó un diálogo en materia de visados en la perspectiva a largo plazo de un régimen mutuo de exención de visados entre la Unión Europea y Ucrania.

En cuanto a Moldova, el 13 de octubre el Consejo adoptó unas conclusiones en las que manifestaba su satisfacción por la aceleración de la dinámica de las relaciones entre la Unión Europea y Moldova. También expresó la disponibilidad de la Unión para profundizar en estas relaciones y para negociar próximamente un nuevo y ambicioso acuerdo con ese país que incluya el objetivo de una zona de libre comercio.

Por otra parte, una asociación de movilidad, firmada (760) con Moldova el 5 de junio, abrió la vía a una cooperación intensificada en el ámbito de gestión de la inmigración.

Por lo que se refiere a las relaciones entre la Unión Europea y Belarús, estas no experimentaron avances, y el 7 de abril el Consejo prorrogó por un año las medidas restrictivas contra determinados ciudadanos bielorrusos (761).

No obstante, la Unión Europea siguió de cerca la evolución de la situación en Belarús, que fue objeto de varias declaraciones por parte del Consejo y de la Comisión así como de varias resoluciones del Parlamento Europeo. La Unión Europea lamentó, en particular, que la situación de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho no mejore en este país.

A raíz de las elecciones legislativas del 28 de septiembre y de los avances positivos que precedieron el escrutinio —liberación de los últimos prisioneros políticos e invitación dirigida a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para observar estas elecciones—, el Consejo evaluó la situación en Belarús y constató determinados progresos registrados durante la campaña electoral con relación a escrutinios anteriores, aunque las elecciones no hayan respetado los criterios democráticos de la OSCE.

En este contexto, el 13 de octubre el Consejo pidió una reanudación progresiva de las relaciones con Belarús. Con el fin de fomentar el diálogo con las autoridades bielorrusas y de aprobar medidas positivas que refuercen la democracia y el respeto de los derechos humanos, el Consejo decidió que las prohibiciones de estancia en vigor contra determinados responsables no se aplicarán durante un período, prorrogable, de seis meses.

En cuanto al Parlamento Europeo, el 9 de octubre adoptó una Resolución sobre la situación en Belarús en la que invita al Consejo y a la Comisión a proseguir su diálogo con Belarús y a establecer una política con respecto a este país basada en un enfoque progresivo y combinada con elementos de referencia, calendarios, una cláusula de revisión y medios financieros apropiados.

Cáucaso

(759) Véase el capítulo V, sección 2, rúbrica «Comercio internacional», subrúbrica «Negociaciones

bilaterales de los acuerdos de libre comercio», del presente Informe. (760) IP/08/893. (761) Posición Común 2008/288/PESC (DO L 95 de 8.4.2008).

Page 134: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 133 ES

El 17 de enero, el Parlamento adoptó una Resolución sobre una política de la Unión Europea más eficaz respecto del Cáucaso Meridional en la que se congratula de que Armenia, Azerbaiyán y Georgia ya formen parte de la PEV y destaca la importancia geopolítica de estos países, en particular en el ámbito de la energía. El Parlamento reafirma también que los objetivos principales de la Unión consisten en fomentar la transformación de los países del Cáucaso Meridional en Estados abiertos, pacíficos, seguros y estables.

A raíz del conflicto abierto que estalló en Georgia en agosto, un Consejo Europeo extraordinario se reunió el 1 de septiembre en Bruselas, condenando la decisión unilateral de Rusia de reconocer la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur y declarando que la Unión Europea está dispuesta a comprometerse, incluso mediante una presencia in situ, a apoyar todos los esfuerzos para una solución pacífica y duradera de los conflictos en Georgia. El Consejo Europeo decidió también reforzar las relaciones entre la Unión Europea y Georgia, incluso mediante la simplificación de los visados y la posible instauración de una zona de libre comercio plena y profunda en cuanto se reúnan las condiciones para ello.

El Consejo Europeo mostró su preocupación por el impacto de la crisis en el conjunto de la región y consideró necesario apoyar la cooperación regional y reforzar las relaciones que la Unión Europea mantiene con sus vecinos orientales, en particular mediante el desarrollo de la «Sinergia del Mar Negro» y la creación de una nueva «asociación oriental».

En su Resolución del 3 de septiembre, el Parlamento Europeo condenó firmemente todas las soluciones que recurren a la fuerza y la violencia y pidió a Rusia que respetase la soberanía y la integridad territorial de Georgia.

De conformidad con las conclusiones del Consejo Europeo extraordinario, el Consejo decidió, en su sesión de los días 15 y 16 de septiembre, enviar a Georgia una misión civil autónoma de observación (EUMM Georgia), de conformidad con la Política Europea de Seguridad y Defensa, con el fin de contribuir a la estabilización y normalización de la situación en las zonas afectadas por el conflicto, supervisar el despliegue de las fuerzas de policía georgianas y observar el respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho. También decidió nombrar un Representante Especial de la Unión Europea para la crisis en Georgia (762).

Del mismo modo, el Consejo tomó nota con satisfacción de los anuncios de las contribuciones de los Estados miembros con objeto de desplegar 340 observadores en territorio georgiano así como en las zonas adyacentes a Osetia del Sur y Abjasia a partir del 1 de octubre, y de la propuesta de la Comisión para movilizar una ayuda financiera en favor de Georgia de unos 500 millones de euros durante el período 2008-2010.

La conferencia internacional de donantes para la reconstrucción de Georgia se celebró el 22 de octubre en Bruselas y en ella se prometieron donaciones por un importe de 3 450 millones de euros. En su sesión de los días 18 a 20 de noviembre, el Consejo aprobó la propuesta de la Comisión de proporcionar una ayuda rápida a Georgia por un importe de 50,7 millones de euros, a raíz de la crisis del verano.

(762) Acciones Comunes 2008/736/PESC (DO L 248 de 17.9.2008), 2008/759/PESC y 2008/760/PESC (DO

L 259 de 27.9.2008). Véase el capítulo V, sección 4, rúbrica «Estrategia Europea de Seguridad y Política Europea de Seguridad y Defensa», subrúbrica «Contribución a la estabilidad en los Balcanes y en el Cáucaso Meridional», del presente Informe.

Page 135: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 134 ES

El 2 de diciembre, el Consejo aprobó una misión internacional de investigación independiente sobre el conflicto de Georgia con el fin de investigar los orígenes y el desarrollo del conflicto, incluidos sus aspectos relacionados con el Derecho internacional, el Derecho humanitario y los derechos humanos, y las acusaciones lanzadas en este contexto.

Ártico

El 20 de noviembre, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «La Unión Europea y la región ártica» (763) que presenta un panorama detallado de los intereses de la Unión en dicha zona, incluyendo cuestiones que son competencia de la Comunidad o competencia compartida. La Comisión propone medidas dirigidas a tres objetivos principales: la protección y conservación del Ártico; la promoción de la explotación duradera de los recursos; y el refuerzo de la gobernanza multilateral del Ártico. Por lo tanto, la Comunicación puede considerarse como la primera etapa de una política ártica de la Unión Europea y constituye también un avance importante en la aplicación de la política marítima integrada.

<T3>5.1.3. Relaciones con Rusia

La cumbre entre la Unión Europea y Rusia tuvo lugar en Khanty Mansiisk (Rusia) los días 26 y 27 de junio y sirvió para lanzar las negociaciones del nuevo acuerdo entre la Unión Europea y Rusia, que sustituirá al acuerdo de asociación y cooperación de 1994 (vigente desde 1997). El nuevo acuerdo se construirá sobre la base de los actuales «cuatro espacios comunes» y de sus planes asociados de 2005: espacio económico común; espacio común de libertad, seguridad y justicia; espacio común de seguridad exterior; y espacio común de investigación y educación.

Durante la cumbre las partes acordaron también cooperar en el marco de siete programas comunes de cooperación transfronteriza durante el período 2007-2013 a los que Rusia y la Comunidad Europea aportarán, respectivamente, 122 millones y 307 millones de euros, además de las contribuciones de los Estados miembros de la Unión y de otros países socios.

A raíz del conflicto que estalló en Georgia y la reacción militar de Rusia, el Consejo extraordinario del 1 de septiembre decidió aplazar las reuniones para la negociación del acuerdo de asociación mientras no se procediese a la retirada de las tropas a sus posiciones previas al 7 de agosto.

También pidió examinar atenta y detalladamente la situación y las distintas dimensiones de la relación Unión Europea-Rusia, especialmente en la perspectiva de la cumbre prevista del 14 de noviembre en Niza.

El Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre manifestó su satisfacción por la retirada de las tropas rusas de las zonas adyacentes a Abjasia y Osetia del Sur, así como por el inicio en Ginebra de las discusiones internacionales. No obstante, pidió proseguir con la evaluación completa y profunda de las relaciones con Rusia.

El 5 de noviembre, la Comisión adoptó una Comunicación (764) que reexamina las relaciones Unión Europea-Rusia en los siguientes ámbitos: comercio e inversiones; energía; seguridad

(763) COM(2008) 763. (764) COM(2008) 740.

Page 136: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 135 ES

exterior; derechos humanos; justicia, libertad y seguridad; investigación, educación y cultura; y asistencia financiera.

Tras esta Comunicación, las negociaciones del nuevo acuerdo entre la Unión Europea y Rusia se reanudaron en la cumbre celebrada el 14 de noviembre en Niza.

A nivel general, en 2008 continuó la aplicación de los cuatro espacios comunes definidos en el acuerdo de asociación y cooperación.

En este marco, el 26 de marzo la Comisión y Rusia firmaron un memorándum relativo a los pesticidas que debería contribuir a reducir las barreras comerciales para la exportación de productos alimenticios de la Unión a Rusia (espacio económico común).

Del mismo modo, los días 24 y 25 de abril se adoptó un plan de cooperación entre la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores (Frontex) y la guardia de fronteras rusa para el período 2007-2010 (espacio común de libertad, seguridad y justicia).

Se celebraron consejos permanentes de asociación en los ámbitos de la energía (8 de octubre), justicia e interior (24 y 25 de abril y 14 y 15 de octubre) y asuntos exteriores (28 de octubre).

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Dirección General de Ampliación:

<HYP>http://ec.europa.eu/enlargement/index_es.htm</HYP>

• Dirección General de Relaciones Exteriores:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/index_fr.htm</HYP>

• Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia:

<HYP>http://www.icty.org/</HYP>

• Política Europea de Vecindad:

<HYP>http://ec.europa.eu/world/enp/index_es.htm</HYP>

</DOC>

<T6>Sección 2

<T2>5.2. Presencia de la Unión Europea en la economía mundial

Contexto

La Unión Europea debe seguir esforzándose por realizar el mercado único, impulsar una mayor liberalización global y el comercio libre y justo, y oponerse al proteccionismo. Una de las principales prioridades de la política comercial de la Unión Europea debe ser la supresión o la reducción de las elevadas barreras arancelarias y no arancelarias, teniendo al mismo tiempo en cuenta consideraciones ligadas al desarrollo.

Page 137: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 136 ES

La estrategia de la Comisión en este ámbito consiste en ampliar el espacio competitivo para las empresas europeas más allá de los límites físicos del mercado único, ampliar el espacio regulador del mercado único promoviendo la cooperación sobre normas y valores de Europa en el extranjero y asegurarse de que los beneficios de la apertura llegan a los ciudadanos europeos.

<T3>5.2.1. Comercio internacional

Aspectos generales

El 27 de octubre, la Comisión presentó un informe en el que se evalúa la competitividad del comercio europeo en una economía mundial en evolución. El informe señala que, desde mediados de los años noventa, se ha producido una importante redistribución de las cuotas de mercado entre los países emergentes y los países desarrollados, pero también entre los países desarrollados. En ese entorno competitivo, la Unión Europea ha mantenido, en general, su cuota de mercado mundial. Sigue siendo el primer exportador mundial de bienes manufacturados y domina los mercados de productos de alta calidad. No obstante, en el informe se señala que la Unión Europea debe centrar sus inversiones en el sector manufacturero de alta tecnología y que debe seguir incrementando sus cuotas de mercado en las economías asiáticas en crecimiento rápido. El informe sostiene los argumentos económicos que sustentan la estrategia comercial internacional para Europa que la Comisión lanzó en 2006.

En el marco del plan de acción sobre consumo y producción sostenibles y una política industrial sostenible, la Comisión fomentará los intercambios internacionales de bienes y servicios que respeten el medio ambiente (765).

Negociaciones multilaterales: Ronda de Doha

En su Resolución de 24 de abril relativa la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Parlamento Europeo reiteró su llamamiento a todas las partes interesadas, en particular las economías emergentes, para que actuaran con la flexibilidad necesaria, a fin de permitir un desbloqueo de la Ronda de Doha y alcanzar un acuerdo global y equilibrado, capaz de dar un nuevo impulso al comercio internacional, al crecimiento mundial y al desarrollo de los países menos desarrollados del planeta.

Las negociaciones ministeriales dirigidas a la conclusión de la Ronda de Doha se celebraron entre el 21 y el 30 de julio en Ginebra. Dichas negociaciones se estancaron a raíz de un desacuerdo sobre la formulación precisa de un mecanismo de salvaguardia especial que permita que un país en desarrollo pueda aumentar sus derechos de aduana en caso de aumento de las importaciones agrícolas resultante de una apertura de mercado negociada en la OMC. En diciembre, los presidentes de grupos de negociación sobre la agricultura y los productos industriales presentaron nuevos textos que habrían podido servir de base para una Decisión sobre las modalidades de las reducciones arancelarias y sobre otros aspectos de las negociaciones agrícolas (subvenciones internas y ayuda a la exportación). Sin embargo, el Director General de la OMC consideró que no se cumplían las condiciones políticas para una reunión ministerial que permitiera alcanzar un acuerdo sobre dichas modalidades.

(765) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Innovación y política empresarial», subrúbrica «Política de las

pequeñas y medianas empresas», del presente Informe.

Page 138: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 137 ES

El Consejo adoptó las Conclusiones sobre la Ronda de Doha en su sesión de 15 de septiembre. Por su parte, el Parlamento Europeo se pronunció al respecto en una Resolución de 9 de octubre.

Negociaciones bilaterales de los acuerdos de libre comercio

A lo largo del año, prosiguieron las negociaciones bilaterales dirigidas a la celebración de los acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, la India y los países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, sobre la base de las directrices de negociación adoptadas por el Consejo en abril de 2007.

También prosiguieron las negociaciones con los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), de América Central y de la Comunidad Andina.

En febrero, a raíz de la adhesión de Ucrania a la Organización Mundial del Comercio, se iniciaron las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con dicho país, como parte de un acuerdo de asociación.

Estrategia de acceso a los mercados

La puesta en práctica de la nueva estrategia para el acceso a los mercados iniciada en 2007 (766) prosiguió a lo largo del año, con objeto de mejorar el acceso de los exportadores europeos a los mercados extranjeros. Una mayor colaboración entre la Comisión, los Estados miembros y las empresas europeas para identificar, tratar y suprimir las barreras al comercio dio sus frutos. En 2008, los grupos de trabajo de expertos que se centraron en nuevos sectores (automóviles, tecnologías de información y de la comunicación, servicios) y en la creación de equipos de acceso a los mercados en cerca de treinta terceros países permitieron alcanzar considerables progresos.

El 16 de diciembre, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Informe sobre el acceso a los mercados y establecimiento de un marco para incrementar la eficacia de la cooperación internacional en materia legislativa» (767). Dicha Comunicación constituye el primer informe sobre el acceso a los mercados. En ella se formulan propuestas sobre el modo en que la Unión Europea puede lograr mejor su objetivo de apertura, tanto en su propio ámbito como fuera de él, y, en particular, de qué manera puede garantizar el acceso justo y libre a los mercados de los terceros países que más interesan a las empresas de la Unión Europea, incluso a través de la cooperación en materia legislativa. Se trata de un nuevo avance en el fortalecimiento de la dimensión exterior de la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo a partir de 2010.

Resolución de litigios

En 2008, la Unión Europea fue parte en treinta y tres litigios planteados a la OMC (quince como demandante y dieciocho como demandada). La mayoría de esos litigios la enfrentaban a los Estados Unidos (siete como demandante y cinco como demandada). El caso más destacado sigue siendo el litigio «Airbus/Boeing», sobre alegaciones relativas a subvenciones concedidas a dichos constructores.

(766) COM(2007) 183 (DO C 181 de 3.8.2007). (767) COM(2008) 874. Véase el capítulo II, sección 1, rúbrica «Estrategia de Lisboa: asociación para el

crecimiento y el empleo», del presente Informe.

Page 139: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 138 ES

El Parlamento Europeo ya había adoptado una Resolución en relación con este litigio el 9 de julio. El Parlamento Europeo señaló que respalda plenamente la defensa de los intereses de la Unión Europea en los procedimientos de solución de diferencias introducidos ante la OMC. No obstante, puso en duda que, a diferencia de una solución negociada, las decisiones de la OMC puedan ofrecer la solución a largo plazo que el mercado necesita para que se sienten las bases de una competencia equitativa y sosegada en este ámbito.

A título de ejemplo, otros litigios se centraban, en particular, en lo siguiente: restricciones a la importación de neumáticos recauchutados por Brasil; medidas ilegales aplicadas por China que afectaban a la importación de componentes de automóviles; medidas que afectan al suministro de servicios de información financiera en China; el régimen de importación de plátanos de la Unión Europea; las medidas sancionadoras de los Estados Unidos y Canadá en el asunto «CE-Hormonas»; la práctica antidumping «reducción a cero» en los Estados Unidos; o el tratamiento arancelario que la Unión Europea concede a determinados productos de las tecnologías de la información.

Instrumentos de política comercial

El Reglamento sobre los obstáculos al comercio (768) fue modificado por el Consejo (769) el 12 de febrero, con objeto de suprimir la prohibición para una empresa de la Comunidad de basarse exclusivamente en acuerdos bilaterales para suprimir obstáculos al comercio.

El 11 de marzo, la Comisión publicó un anuncio de apertura de un procedimiento de examen con arreglo al Reglamento anteriormente citado sobre los obstáculos al comercio que suponen la prohibición adoptada por los Estados Unidos sobre los juegos y apuestas extranjeros presentes en Internet y su aplicación (770).

El 4 de julio, la Comisión adoptó su informe de 2007 sobre las acciones de defensa comercial de terceros países contra la Comunidad (771). La Comisión señala 147 medidas contra la Comunidad a finales del 2007, principalmente originarias de Brasil, China, los Estados Unidos, la India, México, Turquía y Ucrania.

El informe anual de 2007 sobre las actividades antidumping, antisubvenciones y de salvaguardia de la Comunidad (772) se publicó el 19 de diciembre. En el informe se indica que en 2007 disminuyó sensiblemente el número de nuevos asuntos iniciados, así como el número de investigaciones finalizadas sin imponer medidas. No obstante, el número de medidas impuestas, tanto definitivas como provisionales, siguió siendo similar al de 2006. En lo que respecta a las previsiones, en 2007 se abrieron más expedientes que en el año anterior.

Sistemas de preferencias

El 21 de enero, la Comisión adoptó un Reglamento (773) por el que se introducen preferencias comerciales autónomas para Moldova. Dicho Reglamento proporciona un acceso libre de derechos y de contingentes a los mercados europeos para todos los productos originarios de Moldova, excepto determinados productos agrícolas para los que se proporcionan concesiones

(768) Reglamento (CE) nº 3286/94 (DO L 349 de 31.12.1994). (769) Reglamento (CE) nº 125/2008 (DO L 40 de 14.2.2008). (770) DO C 65 de 11.3.2008. (771) COM(2008) 406. (772) COM(2008) 877. (773) Reglamento (CE) nº 55/2008 (DO L 20 de 24.1.2008).

Page 140: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 139 ES

limitadas en forma de exenciones de derechos de aduana dentro los límites de los contingentes arancelarios o de reducción de los derechos de aduana. Dicho Reglamento fue modificado por el Consejo el 20 de noviembre (774).

El 22 de julio, el Consejo adoptó un Reglamento (775) en virtud del cual se actualiza el sistema de preferencias arancelarias generalizadas (SPG) de la Unión Europea para los años 2009-2011. El SPG permite el acceso al mercado comunitario de determinados productos manufacturados y agrícolas de los países en desarrollo con exención total o parcial de los derechos de aduana. El SPG consiste en un régimen general concedido a 176 países y territorios beneficiarios, y dos regímenes especiales que tienen en cuenta las distintas necesidades de países en desarrollo.

El 9 de diciembre, la Comisión adoptó una Decisión en virtud de la cual se concedía a 16 países en desarrollo un acceso con exención de derechos al mercado de la Unión Europea en el marco del régimen SPG+ para el período 2009-2011. El SPG+ es un régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza (776).

Cuestiones sectoriales

Textiles

A raíz de la adhesión de Ucrania a la Organización Mundial del Comercio, la Comisión modificó (777), el 5 de junio, el Reglamento (778) relativo al régimen común aplicable a las importaciones de algunos productos textiles originarios de países terceros.

El 8 de diciembre, el Consejo adoptó una Decisión (779) en virtud de la cual se autorizaba la firma de la aplicación provisional de un acuerdo con Belarús y se modificaba un acuerdo existente sobre el comercio de productos textiles. Mediante dicha Decisión, el actual acuerdo bilateral sobre textiles se prorrogó por un período de un año, hasta el 31 de diciembre 2009.

El doble control con China concluyó el 31 de diciembre de 2008, con la consiguiente liberalización de todas las importaciones textiles de China a partir del 1 de enero de 2009. A este respecto, el 11 de diciembre (780) la Comisión adoptó un anuncio a los operadores económicos.

Productos siderúrgicos

El 28 de enero, el Consejo adoptó un Reglamento (781) por el que se deroga el sistema de doble control para la importación a la Comunidad Europea de productos siderúrgicos originarios de la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

(774) Reglamento (CE) n° 1210/2008 (DO L 328 de 6.12.2008). (775) Reglamento (CE) n° 732/2008 (DO L 211 de 6.8.2008). (776) IP/08/1918. (777) Reglamento (CE) n° 502/2008 (DO L 147 de 6.6.2008). (778) Reglamento (CEE) n° 3030/93 (DO L 275 de 8.11.1993). (779) Decisión 2008/939/CE (DO L 335 de 13.12.2008). (780) DO C 316 de 11.12.2008. (781) Reglamento (CE) n° 79/2008 (DO L 25 de 30.1.2008).

Page 141: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 140 ES

Tras la adhesión de Ucrania a la Organización Mundial del Comercio, el Consejo derogó, el 26 de mayo, el Reglamento relativo a la gestión de determinadas restricciones a la importación de determinados productos siderúrgicos de Ucrania (782).

El 24 de octubre, la Comisión adoptó un Reglamento (783) por el que se modifican los límites cuantitativos para el año 2008 y se establecen los límites a la importación de determinados productos siderúrgicos procedentes de Rusia para el año 2009.

El 8 de diciembre, el Consejo adoptó un Reglamento (784) en virtud del cual se establecen límites cuantitativos en lo que respecta a las importaciones de acero de Kazajstán, para cubrir el período provisional entre el 1 de enero de 2009 y la entrada en vigor de un nuevo acuerdo en el sector del acero o hasta la adhesión de Kazajstán a la OMC, si esta fuera anterior.

<T3>5.2.2. Unión aduanera

En 2008, los trabajos dirigidos al establecimiento de la aduana electrónica y al establecimiento del Código Aduanero comunitario concluyeron en el plano legislativo en el Parlamento Europeo y en el Consejo.

Por ejemplo, el 15 de enero se adoptó la Decisión en virtud de la cual se crea una aduana electrónica europea (785). En ella se establecen una serie de medidas y de plazos para sustituir todos los procedimientos aduaneros por procedimientos informatizados nacionales conectados entre sí, así como la creación de un portal informático común.

El 23 de abril, se adoptó el Reglamento por el que se establece el Código Aduanero comunitario modernizado (786). Dicho Reglamento sustituirá al Código Aduanero actual, que data de 1992, para adaptarlo a los cambios que se han producido en el comercio internacional. Tiene por objeto simplificar la legislación y racionalizar e informatizar los procedimientos aduaneros.

En el año en que se cumple el cuarenta aniversario de la unión aduanera, la Comisión propuso el 1 de abril una estrategia para la evolución de dicha unión (787). En ella, la Comisión establece la lista de objetivos estratégicos renovados y propone un enfoque coordinado para desarrollar nuevos métodos de trabajo y competencias de las aduanas. En sus conclusiones del 14 de mayo, el Consejo pidió a la Comisión que elaborara, en estrecha colaboración con los Estados miembros, un plan de aplicación hasta finales del 2009, con objeto de alcanzar dichos objetivos estratégicos.

Asimismo, el 17 de marzo el Consejo adoptó un Reglamento (788) dirigido a mejorar el régimen comunitario de franquicias aduaneras y un Reglamento (789) por el que se adaptan los derechos de aduanas aplicables a las mercancías contenidas en los envíos dirigidos a particulares o en los equipajes personales de los viajeros.

(782) Reglamento (CE) n° 455/2008 (DO L 137 de 27.5.2008). (783) Reglamento (CE) n° 1051/2008 (DO L 282 de 25.10.2008). (784) Reglamento (CE) n° 1340/2008 (DO L 348 de 24.12.2008). (785) Decisión nº 70/2008/CE (DO L 23 de 26.1.2008). (786) Reglamento (CE) n° 450/2008 (DO L 145 de 4.6.2008). (787) COM(2008) 169 (DO C 202 de 8.8.2008). (788) Reglamento (CE) n° 274/2008 (DO L 85 de 27.3.2008). (789) Reglamento (CE) n° 275/2008 (DO L 85 de 27.3.2008).

Page 142: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 141 ES

El 16 de junio, el Consejo modificó el Reglamento relativo a los contingentes arancelarios comunitarios a fin de abrir nuevos contingentes exentos de derechos para volúmenes determinados de determinados productos industriales (790) y el Reglamento por el que se suspenden temporalmente los derechos autónomos del arancel aduanero común sobre algunos productos industriales, agrícolas y de la pesca (791).

Además, el 7 de octubre la Comisión adoptó un informe sobre la evaluación final del programa «Aduana 2007» (792), en el cual se confirmaba el impacto positivo del programa sobre el trabajo de las aduanas en Europa. El informe reforzó la coordinación de las administraciones aduaneras de los Estados miembros y contribuyó a la creación de un entorno más seguro para los ciudadanos, así como a la protección de los intereses financieros de la Comunidad.

Por último, en lo que se refiere al informe de la Comisión sobre la aplicación del plan de acción de las aduanas en materia de lucha contra la usurpación de marca, el 25 de septiembre el Consejo invitó a la Comisión y a los Estados miembros a presentar un nuevo plan aduanero europeo de lucha contra las infracciones de los derechos de propiedad intelectual (DPI) para los años 2009-2012.

En el ámbito de las relaciones internacionales, el 28 de enero se celebró un acuerdo entre la Comunidad Europea y Japón sobre cooperación y asistencia administrativa mutua en materia aduanera (793). Las modalidades de aplicación del acuerdo se debatieron en el Comité Mixto de Cooperación Aduanera entre la Comunidad Europea y Japón, el 11 de febrero en Bruselas.

La Comisión y China concluyeron las negociaciones para un acuerdo sobre el control de las importaciones de precursores de drogas (cuya firma está prevista en septiembre de 2009) y las negociaciones para un plan de acción aduanero sobre el refuerzo de los DPI.

Por último, prosiguieron las actividades de aplicación del proyecto común Unión Europea-Rusia acordado en 2007 para reducir la congestión en la frontera común.

<T3>5.2.3. Relaciones transatlánticas

La cumbre entre la Unión Europea y los Estados Unidos se celebró en Brdo (Eslovenia) el 10 de junio. Entre los principales puntos abordados cabe destacar el apoyo al desarrollo de Kosovo, el curso que debe darse a la iniciativa de paz en Oriente Próximo lanzada en 2007 en Anápolis, la elaboración de un acuerdo global y vinculante sobre el cambio climático para después de 2012 y el desarrollo de nuevas formas de energía sostenible.

También se debatieron las cuestiones que ya fueron objeto de una cooperación en el marco del Consejo Económico Transatlántico (creado en la cumbre de 2007), como la cooperación en el ámbito económico y la reducción de las cargas administrativas para las empresas a ambos lados del Atlántico.

(790) Reglamento (CE) n° 556/2008 (DO L 160 de 19.6.2008). (791) Reglamento (CE) n° 595/2008 (DO L 164 de 25.6.2008). (792) COM(2008) 612. (793) Decisión 2008/202/CE (DO L 62 de 6.3.2008).

Page 143: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 142 ES

Por lo que respecta a las cuestiones bilaterales, también se abordó la ampliación a varios Estados miembros de la Unión Europea del programa estadounidense de exención de visado (794).

Por otra parte, el 30 de marzo entró en vigor el acuerdo sobre transporte aéreo entre la Unión Europea y los Estados Unidos. Asimismo, el 30 de junio se firmó un acuerdo en el ámbito de la aviación civil (795).

<T3>5.2.4. Relaciones con otros países industrializados o de renta alta

Cumbre del G8

Los Jefes de Estado o de Gobierno del G8 se reunieron en Toyako (Japón) del 7 al 9 de julio. La Unión Europea estuvo representada por el Presidente de la Comisión. Los dirigentes del G8 examinaron, en particular, los expedientes relativos al cambio climático, el desarrollo, la economía mundial y el incremento del precio de los alimentos y de la energía, y al mismo tiempo hicieron hincapié en la necesidad de dar una respuesta internacional coordinada a esos retos.

Japón

La cumbre entre la Unión Europea y Japón se celebró en Tokio (Japón) el 23 de abril. Entre otras cosas, los debates se centraron en el incremento de la cooperación frente a los principales retos mundiales —en particular, el cambio climático— y en la realización de los objetivos de desarrollo del milenio, sobre todo en África En la reunión se abordaron las negociaciones de la Ronda de Doha, las perspectivas económicas mundiales y las cuestiones regionales. También se hizo referencia a las relaciones bilaterales (como la mejora de las relaciones comerciales y económicas, la cooperación en la aviación civil y la plena reciprocidad de la exención de visado). Durante la cumbre, se adoptó una declaración común que contiene, entre otras cosas, un anexo sobre la cooperación en materia de seguridad y de protección de los consumidores.

Por otra parte, el 30 de enero se firmó un acuerdo de cooperación entre la Unión Europea y Japón en materia aduanera (796).

Corea del Sur

El 14 de mayo, el Consejo adoptó una Decisión en virtud de la cual se autoriza a la Comisión a negociar una actualización del acuerdo marco de comercio y cooperación de 2001 con Corea del Sur (797). Las negociaciones comenzaron efectivamente en junio.

Las negociaciones dirigidas a la celebración de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Corea del Sur, iniciadas en mayo de 2007, progresaron considerablemente durante el año 2008, durante el cual se celebraron dos rondas de negociaciones, así como reuniones con ministerios, negociadores y expertos.

(794) Véase el capítulo IV, sección 1, rúbrica «Gestión de las fronteras exteriores e inmigración», subrúbrica

«Visados, gestión de las fronteras exteriores y circulación interior», del presente Informe. (795) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Transportes», subrúbrica «Cooperación internacional», del

presente Informe. (796) Véase el capítulo V, sección 2, rúbrica «Unión aduanera», del presente Informe. (797) DO L 90 de 30.3.2001.

Page 144: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 143 ES

Por otra parte, se rubricaron un acuerdo de cooperación en materia de prácticas anticompetitivas y un acuerdo horizontal en materia de servicios aéreos, en septiembre y noviembre respectivamente.

Canadá

El 17 de octubre, se celebró en Quebec la cumbre entre la Unión Europea y Canadá. El orden del día se centraba en la crisis financiera y la economía mundial, el refuerzo de las relaciones económicas entre la Unión Europea y Canadá, así como en cuestiones regionales.

La cumbre dio un fuerte impulso político para definir con rapidez el marco de una nueva asociación con una mayor integración económica entre la Unión Europea y Canadá.

Asimismo, la cumbre permitió lanzar iniciativas comunes y fortalecer las relaciones sobre los retos actuales (como la paz y la seguridad internacionales, la energía y la protección del medio ambiente).

Nueva Zelanda

El 30 de abril se celebró en Liubliana una reunión entre la troica ministerial de la Unión Europea y Nueva Zelanda. En ella, la Unión Europea y Nueva Zelanda mostraron su satisfacción por los progresos alcanzados en la aplicación de la nueva declaración conjunta sobre las relaciones y la cooperación (adoptada en septiembre de 2007). Los debates se centraron asimismo en las cuestiones internacionales y regionales.

Australia

El 29 de octubre se adoptó un nuevo marco de cooperación entre la Unión Europea y Australia, que constituirá la base de las relaciones bilaterales en los próximos años. Dicho marco comprende un plan de acción que se centra, en particular, en la seguridad y la cooperación contra el terrorismo, la cooperación en las regiones de Asia y del Pacífico, la educación, la ciencia y la tecnología, así como en la cooperación en los ámbitos del medio ambiente, el cambio climático y la energía.

La Unión Europea y Australia también firmaron un acuerdo en el ámbito de la aviación (29 de abril) (798) y un acuerdo sobre datos del registro de nombres de los pasajeros (30 de junio) (799).

Espacio Económico Europeo y países de la Asociación Europea de Libre Comercio

El 28 de enero, el Consejo celebró dos acuerdos con Suiza sobre la participación en el acervo de Schengen y sobre la participación en el acervo de Dublín/Eurodac. El primer acuerdo asocia a Suiza al espacio Schengen (800), y el segundo se refiere a los criterios y a los mecanismos de determinación del Estado responsable del examen de una solicitud de asilo presentada en un Estado miembro. Suiza forma parte del espacio Schengen desde el 12 de diciembre (801).

(798) IP/08/660. (799) Decisión 2008/651/PESC/JAI (DO L 213 de 8.8.2008). (800) DO L 53 de 27.2.2008. (801) Véase el capítulo IV, sección 1, rúbrica «Gestión de las fronteras exteriores e inmigración», subrúbrica

Page 145: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 144 ES

Asimismo, el 18 de abril el Consejo adoptó una Decisión en virtud de la cual se autoriza a la Comisión a iniciar negociaciones con vistas a la celebración de un acuerdo entre la Comunidad Europea, Liechtenstein y Suiza sobre las modalidades de participación de estos Estados en la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores.

El 24 de julio, el Consejo aprobó asimismo un acuerdo entre Eurojust y Suiza con objeto de ampliar la cooperación en materia de lucha contra la delincuencia internacional.

El 24 de octubre, adoptó una Decisión sobre la firma de un protocolo entre la Unión Europea, Liechtenstein y Suiza sobre los criterios y mecanismos para determinar el Estado responsable del examen de una solicitud de asilo presentada en un Estado miembro, en Suiza o en Liechtenstein (802).

Además, el 4 de noviembre se iniciaron negociaciones entre la Unión Europea y Suiza con vistas a una total liberalización del comercio de productos agrícolas (803).

El 10 de diciembre, la Comisión adoptó una propuesta de Decisión relativa a la firma y a la celebración del acuerdo de cooperación con Liechtenstein, para luchar contra el fraude y cualquier otra actividad ilegal que afecte a sus intereses (804). En su sesión de los días 18 y 19 de diciembre, el Consejo adoptó una Decisión sobre la celebración del mismo tipo de acuerdo con Suiza.

<T3>5.2.5. Relaciones con los países emergentes

China

El 25 de abril, la Unión Europea y China iniciaron conversaciones económicas y comerciales de alto nivel (805). Ese nuevo mecanismo de debates (adoptado en la cumbre de noviembre de 2007 con objeto de compensar el desequilibrio de flujos comerciales entre la Unión Europea y China) se centra en la sostenibilidad y la interdependencia. Ambas partes otorgaron al debate un mandato ambicioso y de gran envergadura e iniciaron debates específicos.

El 17 de octubre (806), la Comisión presentó una iniciativa estratégica de la Unión Europea sobre cooperación trilateral entre la Unión Europea, África y China (807).

A lo largo del año, el Parlamento Europeo adoptó varias Resoluciones sobre China. Por ejemplo, la política de China en África fue objeto de una Resolución de 23 de abril. El Parlamento Europeo instó a la Unión Europea a que desarrollara una estrategia coherente para responder a los nuevos desafíos que plantean los donantes emergentes en África, entre los que se halla China. Señaló que tal respuesta no debería intentar imitar los métodos y objetivos chinos, ya que no sería necesariamente compatible con los valores, principios e intereses a largo plazo de la Unión Europea.

«Ampliación del espacio Schengen», del presente Informe.

(802) COM(2006) 753 (DO C 126 de 7.6.2007). (803) COM(2008) 509. (804) COM(2008) 839. (805) IP/08/648. (806) COM(2008) 654. (807) Véase el capítulo V, sección 3, rúbrica «Enfoques regionales», subrúbrica «Cooperación con los países

de África, el Caribe y el Pacífico, y con los países y territorios de ultramar», del presente Informe.

Page 146: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 145 ES

El 10 de julio, el Parlamento Europeo se pronunció sobre la situación en China tras el terremoto y en vísperas de los Juegos Olímpicos. El Parlamento Europeo expresó su satisfacción por la profundización de las relaciones Unión Europea-China, los diálogos sectoriales y el establecimiento de una cooperación más estrecha en relación con distintos asuntos de alcance mundial. Asimismo, expresó su satisfacción por el hecho de que China no hubiera tardado en aceptar la ayuda de la comunidad internacional para socorrer a las víctimas del terremoto de la región de Sichuan y en facilitar la intervención de las organizaciones voluntarias de ayuda humanitaria para la distribución de dicha ayuda.

Además, el 28 de enero se firmó con China un acuerdo sobre transporte marítimo (808), y el Consejo adoptó una Decisión en virtud de la cual se autoriza la celebración de un acuerdo en materia de lucha contra las drogas (809). El 13 de noviembre, se firmó un acuerdo entre la Unión Europea y China (así como Canadá y los Estados Unidos) sobre el tratamiento de los servicios de información financiera en China (810).

Asimismo, los días 6 y 7 de noviembre se celebró la séptima conferencia sobre energía entre la Unión Europea y China, y, el 17 de noviembre, la primera cumbre sobre la seguridad de los productos entre la Unión Europea, China y los Estados Unidos (811).

El 26 de noviembre, el Consejo adoptó una declaración en la que indicaba que las autoridades chinas habían comunicado a la Unión Europea su decisión de solicitar el aplazamiento de la vigésima primera cumbre entre la Unión Europea y China, que estaba prevista para el 1 de diciembre, alegando que el Dalai Lama efectuaba en esas mismas fechas una visita a varios países de la Unión Europea. La Unión Europea expresó su pesar por esa decisión y tiene intención de seguir promoviendo su cooperación estratégica con China, en particular en el contexto actual de la situación económica y financiera mundial.

India

La novena cumbre Unión Europea-India se celebró el 29 de septiembre en Marsella. En dicha cumbre, la Unión Europea y la India adoptaron un plan de acción conjunto revisado, con objeto de adaptar su colaboración estratégica a los grandes retos mundiales, entre los que cabe destacar la seguridad energética, el cambio climático (con la adopción de un programa de trabajo conjunto), la seguridad alimentaria, la crisis financiera internacional, el terrorismo y la normativa del comercio internacional. Se dio un nuevo impulso a las negociaciones del acuerdo de libre comercio y del acuerdo marítimo. Se firmó el acuerdo horizontal en el ámbito de la aviación civil. También se hizo referencia a la cuestión de una posible cooperación en el ámbito de la energía nuclear civil.

Por otra parte, en su Resolución de 24 de septiembre el Parlamento Europeo reiteró su compromiso en favor del establecimiento de un acuerdo de libre comercio global entre la Unión Europea y la India. Recordó los múltiples retos mundiales a los que la India y la Unión Europea deben hacer frente. El Parlamento Europeo también celebró la apertura en Nueva Delhi del Centro Europeo Empresarial y de Tecnología, que contribuirá al fomento de las relaciones en los ámbitos del comercio y de la investigación.

(808) DO L 46 de 21.2.2008. (809) COM(2008) 437. Véase el capítulo IV, sección 1, rúbrica «Lucha contra el terrorismo, la delincuencia y

las drogas», subrúbrica «Lucha contra las drogas», del presente Informe. (810) IP/08/1702. (811) IP/08/1717.

Page 147: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 146 ES

Brasil

El 20 de noviembre se celebró la primera reunión ministerial en el marco del diálogo CE-Brasil sobre la política energética, con objeto de intensificar su relación en este ámbito (812).

El 22 de diciembre se celebró en Río de Janeiro la segunda cumbre entre la Unión Europea y Brasil. Durante la cumbre, se adoptó el programa de acción entre la Unión Europea y Brasil para los próximos tres años. Los temas principales de dicho plan de acción son la promoción del desarrollo sostenible, la cooperación regional, el crimen organizado, la corrupción, la migración, los visados y las cuestiones consulares.

Sudáfrica

La primera cumbre entre la Unión Europea y Sudáfrica se celebró en Burdeos el 25 de julio. En dicha reunión, las relaciones entre la Unión Europea y Sudáfrica se situaron en un nivel más elevado, de modo que este país se convirtió en un verdadero socio estratégico. Los participantes abordaron las cuestiones de actualidad en el plano político, social y de seguridad, como la inmigración, el cambio climático, la paz y la seguridad.

Por otra parte, el pasado 7 de abril se revisó el acuerdo en materia de comercio, desarrollo y cooperación con Sudáfrica (813). Se reforzó la dimensión política del acuerdo (ampliándolo a cuestiones relativas a la justicia, la libertad y la seguridad) y se actualizaron varias disposiciones relativas a la cooperación económica.

Por lo que respecta al acuerdo de asociación económica entre la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) y la Unión Europea, Sudáfrica aún no ha determinado su posición en lo que respecta a su participación en dicho acuerdo.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Dirección General de Comercio:

<HYP>http://ec.europa.eu/trade/index_fr.htm</HYP>

• Organización Mundial del Comercio:

<HYP>http://www.wto.org/indexsp.htm</HYP>

• Programa de Doha para el Desarrollo:

<HYP>http://ec.europa.eu/trade/issues/newround/doha_da/index_fr.htm</HYP>

<HYP>http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dda_s.htm</HYP>

• Dirección General de Relaciones Exteriores:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/index_fr.htm</HYP>

</DOC>

(812) IP/08/1755. (813) COM(2008) 50 (DO C 118 de 15.5.2008).

Page 148: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 147 ES

<T6>Sección 3

<T2>5.3. Contribución a la solidaridad internacional

Contexto

Con el objetivo de promover y proteger los derechos humanos y de apoyar los avances democráticos y el respeto del Estado de Derecho en el mundo, la Unión Europea actúa en el marco de los instrumentos financieros (814) de los que dispone, tanto a nivel multilateral como bilateral, velando por integrar sistemáticamente los derechos humanos y los principios del desarrollo sostenible (protección del medio ambiente, justicia y cohesión social, y prosperidad económica) en las relaciones que mantiene con terceros países.

La Unión Europea facilita también ayuda urgente a las víctimas de desastres naturales o causados por el hombre y ejerce su misión de ayuda humanitaria (815) financiando acciones humanitarias por intermedio de socios que la aplican in situ.

Considerando su responsabilidad como mayor donante mundial de ayuda al desarrollo, la Unión Europea vela por incrementar la eficacia de la misma.

<T3>5.3.1. Protección y promoción de los valores comunes fuera de las fronteras de la Unión Europea

A nivel multilateral, la Unión Europea siguió desempeñando un papel activo en el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El año se caracterizó particularmente por la primera sesión del «examen periódico universal», el nuevo mecanismo de examen periódico de todos los países en materia de derechos humanos.

La Unión Europea contribuyó también a las tareas de la Asamblea General de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, en especial para el seguimiento de los compromisos asumidos en la Resolución de diciembre de 2007 relativa a la abolición de la pena de muerte.

A nivel regional, los derechos humanos fueron integrados sistemáticamente en los diálogos estratégicos con los países de África, el Caribe y el Pacífico y los países beneficiarios de la Política Europea de Vecindad. En este contexto, la Unión Europea y la Unión Africana decidieron instaurar un diálogo regular sobre derechos humanos.

A nivel bilateral, la Unión prosiguió una treintena de diálogos sobre derechos humanos con terceros países como China, Laos, Marruecos y los países de Asia Central, incluido Uzbekistán, y se evacuaron consultas al respecto con Canadá, los Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Rusia y los países candidatos a la adhesión a la Unión.

Aparte de este enfoque orientado hacia la cooperación, la Unión realizó gestiones específicas cuando se cometieron violaciones de los derechos humanos en el mundo, como en Bolivia, China, Irán, Sri Lanka y Sudán.

(814) Instrumento financiero para la promoción de la democracia y de los derechos humanos a escala

mundial: Reglamento (CE) n° 1889/2006 (DO L 386 de 29.12.2006); instrumento de estabilidad: Reglamento (CE) n° 1717/2006 (DO L 327 de 24.11.2006); instrumento de financiación de la cooperación al desarrollo: Reglamento (CE) n° 1905/2006 (DO L 378 de 27.12.2006).

(815) Instrumento sobre la ayuda humanitaria: Reglamento (CE) n° 1257/96 (DO L 163 de 2.7.1996) y Fondo Europeo de Desarrollo para los países ACP y PTU.

Page 149: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 148 ES

En ámbitos más específicos, el 29 de abril el Consejo adoptó las orientaciones revisadas para la política de la Unión con respecto a terceros países por lo que se refiere a la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Estas orientaciones tienen por objeto dotar a la Unión de un instrumento operativo para su uso en los contactos con terceros países a todos los niveles, así como en el marco de los foros multilaterales que se ocupan de derechos humanos.

El 16 de junio, el Consejo revisó las directrices de la Unión sobre la pena de muerte. La firma de una declaración conjunta de la Unión Europea y el Consejo de Europa que instaura el Día Europeo contra la Pena de Muerte coincidiendo con el Día Mundial contra la Pena de Muerte (10 de octubre) confirmó el compromiso de las instituciones europeas para seguir trabajando en pro de la abolición universal de la pena capital.

Con motivo del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos, el Parlamento Europeo, la Comisión y las Naciones Unidas organizaron los días 7 y 8 de octubre en Bruselas un congreso que reunió a defensores de los derechos humanos de más de 40 países con el fin de examinar los mecanismos para apoyarles establecidos por las Naciones Unidas, la Unión Europea y el Consejo de Europa. Se analizaron también los medios de mejorar la coordinación y la cooperación en este ámbito entre todas las instituciones internacionales y las organizaciones sociales.

Asimismo, el 24 de octubre el Consejo adoptó el décimo informe anual de la Unión Europea sobre derechos humanos.

Por lo que se refiere al Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (816), en 2008 entró en pleno funcionamiento. Durante el año, se desplegaron en terceros países 10 misiones de asistencia electoral y 4 de expertos electorales. Del mismo modo, se pusieron en marcha varios programas de ayuda por país administrados por las delegaciones comunitarias en 47 países. En total, en 2008 se asignaron 143 millones de euros en el marco de este Instrumento.

<T3>5.3.2. Política de desarrollo

Aspectos generales

Durante el año, la Unión confirmó su movilización en favor de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) acordados en el marco de las Naciones Unidas.

En primer lugar, la forma de acelerar los avances hacia la realización de los ODM, y en particular la contribución de la Unión a los mismos, fue objeto de una Comunicación de la Comisión el 9 de abril (817) en la que expone cuatro puntos con respecto a los cuales la Comisión y los Estados miembros se comprometen a mejorar la ayuda facilitada a los países pobres: más medios financieros, ayuda más eficaz, políticas más coherentes y mayor capacidad comercial.

(816) Reglamento (CE) n° 1889/2006 (DO L 386 de 29.12.2006). (817) COM(2008) 177 (DO C 202 de 8.8.2008).

Page 150: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 149 ES

El Consejo consideró, en su sesión del 27 de mayo, que el conjunto de los ODM todavía pueden ser alcanzados en todas las regiones del mundo, siempre que se emprenda inmediatamente una acción concertada que se mantenga durante los siete próximos años.

El Consejo Europeo de los días 19 y 20 de junio se inclinó por una respuesta colectiva y determinada de la Unión. En particular, con el fin de alcanzar todos los ODM, la Unión reafirmó su compromiso de incrementar colectivamente la ayuda pública al desarrollo hasta el 0,56 % de la renta nacional bruta hasta 2010, y al 0,7 % en 2015.

El 23 de junio, la Comisión presentó su informe anual sobre las políticas de desarrollo y de ayuda exterior de la Comunidad Europea y su aplicación en 2007 (818), que confirma que la Unión Europea es el principal proveedor de fondos a escala mundial ya que su contribución representa el 60 % del total de la ayuda pública al desarrollo.

El tercer foro de alto nivel sobre la eficacia de la ayuda tuvo lugar en Accra (Ghana) del 2 al 4 de septiembre. Constituyó una etapa importante para la aplicación efectiva de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda, adoptada en 2005. En el foro, la comunidad internacional acordó un ambicioso plan de acción para reformar el modo de facilitar y utilizar la ayuda (programa de acción de Accra).

El 8 de octubre, la Comisión publicó una Comunicación titulada «Autoridades locales: agentes del desarrollo» (819) cuyo objeto es reconocer la importancia de estas instancias para alcanzar los ODM y proponer un marco de acción europeo para una mayor eficacia de la ayuda de las colectividades locales activas en la cooperación al desarrollo.

Con motivo de la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en Doha del 28 de noviembre al 2 diciembre, la Comisión pidió a los donantes que respeten sus compromisos y aumenten la ayuda a los países pobres, subrayando que la crisis financiera no debería servir de pretexto para reducirla. La Unión reiteró su compromiso de aumentar hasta el 0,7 % de su renta nacional bruta la ayuda al desarrollo de aquí a 2015. En la conferencia se examinó la aplicación del Consenso de Monterrey (primer convenio internacional sobre financiación para el desarrollo, adoptado en 2002). La conferencia concluyó con la aprobación de la Declaración de Doha sobre la financiación para el desarrollo.

El 18 de diciembre, la Comisión firmó un acuerdo para una contribución de 4 millones de euros en favor del marco integrado mejorado (820), que es una cooperación destinada a apoyar el desarrollo sostenible en los países menos desarrollados y que reúne a dichos países, a organismos internacionales y a donantes para asegurar la integración de las necesidades comerciales en los programas nacionales de desarrollo y la ejecución de proyectos comerciales prioritarios.

Por otra parte, como respuesta rápida a la crisis derivada de la fuerte subida de los precios mundiales de los alimentos, el 18 de julio la Comisión propuso un Reglamento (821) destinado a establecer un mecanismo alimentario de 1 000 millones de euros por un período de tres años

(818) COM(2008) 379 (DO C 10 de 15.1.2009). (819) COM(2008) 626. (820) IP/08/2029. (821) COM(2008) 450. Véase el capítulo III, sección 2, rúbrica «Agricultura y desarrollo rural», subrúbrica

«Precios agrarios y medidas afines», del presente Informe.

Page 151: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 150 ES

y cuyo fin esencial es salvar las cosechas de 2009 y 2010 en los países más afectados por la crisis, poniendo a su disposición los insumos necesarios (como semillas o abonos). También están previstas medidas complementarias de carácter social y de otro tipo destinadas a asegurar una transición entre la ayuda de urgencia y los programas de cooperación habituales. El Reglamento fue adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo el 16 de diciembre (822).

Desarrollo humano y social

En 2008, la Comisión mantuvo su compromiso activo en pro de la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio en los ámbitos de la educación, la salud, la igualdad de sexos y el empleo.

Así, tuvo un papel activo en los foros mundiales en materia de educación y salud, en particular en el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y en el marco de la iniciativa por vía rápida «Educación para todos».

Más específicamente, en 2008 se lograron varios avances en el ámbito de derechos del niño, salud e igualdad entre hombres y mujeres.

El 5 de febrero, la Comisión presentó una Comunicación titulada «Un lugar especial para la infancia en la acción exterior de la UE» (823) que define un marco de acción completo de la Unión para reforzar las iniciativas existentes destinadas a cubrir las necesidades de los niños y a proteger y promover sus derechos en terceros países.

Del mismo modo, en su sesión de los días 26 y 27 de mayo, el Consejo adoptó conclusiones sobre los derechos del niño en el marco de la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria, y el 16 de junio adoptó la versión actualizada de las orientaciones sobre los niños y los conflictos armados.

En el ámbito de la protección social en materia de salud, el 18 de septiembre la Comisión y la Presidencia del Consejo de la Unión Europea presentaron un documento conjunto sobre un «Marco de intervención concertado de la Unión Europea para la cobertura del riesgo de enfermedad y la financiación de los sistemas sanitarios en los países en desarrollo». El 16 de septiembre, la Comisión adoptó también un informe provisional sobre la aplicación del programa de acción europeo para hacer frente a la grave escasez de personal sanitario en los países en desarrollo (824). Ambos documentos consagrados al refuerzo de los sistemas sanitarios fueron objeto de debate en la reunión ministerial informal celebrada los días 29 y 30 de septiembre en Burdeos. El 10 de noviembre, el Consejo pidió una ejecución acelerada del programa de acción europeo para hacer frente a la escasez de personal sanitario y destacó la necesidad de que la Unión establezca un marco de intervención concertado para la cobertura sanitaria y para financiar los sistemas sanitarios en los países en desarrollo.

Por otro lado, la Unión Europea confirmó su compromiso de prestar el apoyo político y financiero necesario para promover el papel de la mujer y la igualdad de sexos. El 6 de marzo, la Comisión organizó en Bruselas una reunión internacional consagrada al papel de la mujer en la estabilización de un mundo incierto. En septiembre, tras dicha reunión, una cuarentena de dirigentes procedentes del mundo de la política, los negocios y las organizaciones sociales

(822) Reglamento (CE) nº 1337/2008 (DO L 354 de 31.12.2008). (823) COM(2008) 55 (DO C 118 de 15.5.2008). (824) COM(2006) 870 (DO C 126 de 7.6.2007).

Page 152: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 151 ES

pidieron al Secretario General de las Naciones Unidas la organización de una reunión ministerial en 2010 con el fin de evaluar la aplicación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad.

Durante el año, el Consejo y la Comisión elaboraron un documento conjunto sobre un enfoque general para la aplicación por la Unión Europea de las Resoluciones 1325 (2000) y 1820 (2008) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad. El 8 de diciembre, el Consejo aprobó dicho enfoque general.

Integración del cambio climático en la cooperación al desarrollo

Durante el año, la Unión Europea reforzó su acción exterior en materia de cambio climático.

En el marco del programa temático para el medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales, incluida la energía (825), se asignó un importe de 101 millones de euros para promover las políticas medioambientales y energéticas de la Unión Europea fuera de sus fronteras. Las acciones más importantes se refirieron a eficacia energética, energía renovable y bosques.

Por otra parte, el 27 de noviembre la Comisión concedió 24,5 millones de euros al mecanismo mundial de seguros basados en un índice (GIIF), cuyo fin es reducir los riesgos vinculados al clima y a los desastres en los países de África, el Caribe y el Pacífico, gracias a la aplicación de dicho tipo de seguro (826).

Además, el 15 de julio la Comisión adoptó un documento de trabajo sobre la aplicación de la Alianza mundial para hacer frente al cambio climático (827), destinada a establecer un diálogo reforzado entre la Unión Europea y los países en desarrollo que se vean afectados por el cambio climático y desvalidos ante el mismo, en particular los menos avanzados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. En este marco, se efectuaron declaraciones conjuntas con el Caribe (marzo), el Pacífico (octubre) y África (noviembre). Del mismo modo, se decidió una primera acción con Vanuatu, y están en preparación otras diez con los países más vulnerables.

Con el fin de integrar el cambio climático en la concepción y en los instrumentos de las relaciones exteriores, la Comisión recurrió a distintos instrumentos, como los diálogos políticos bilaterales y regionales con terceros países y organizaciones regionales e internacionales, las redes de diplomacia verde, o también su propia red de delegaciones. Estos elementos contribuyen a la emergencia de una diplomacia europea del cambio climático que reforzará la presencia y la identidad de la Unión como protagonista internacional.

Cooperación internacional en la lucha contra las drogas

Durante el año, la Unión Europea siguió promoviendo su enfoque equilibrado de lucha contra las drogas (equilibrio entre reducción de la demanda y reducción de la oferta), tanto a nivel multilateral como bilateral. Los proyectos de ayuda al desarrollo vinculados a la lucha contra las drogas siguieron siendo una prioridad en los países afectados por la producción, el tránsito, el tráfico y el uso de drogas.

(825) COM(2006) 20 (DO C 151 de 29.6.2006). (826) IP/08/1782. (827) SEC(2008) 2319.

Page 153: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 152 ES

A nivel multilateral, la Comisión desempeñó un papel activo en la reunión anual de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (9 al 14 de marzo en Viena), en particular en el contexto de la evaluación de los resultados de la estrategia de lucha contra las drogas adoptada en la sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1998.

A nivel bilateral, la Comisión concedió importancia a mejorar la cooperación contra las drogas con los países de América Latina y el Caribe (ALC). En la reunión de alto nivel sobre drogas con estos países (reunión del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas UE-ALC) celebrada los días 4 y 5 de marzo en Viena, fue adoptada la «Declaración de Hofburg», que destaca la importancia de este mecanismo.

En el marco de la estrategia regional de cooperación con la Comunidad Andina (firmada en abril de 2007), se puso en marcha el programa PRADI-CAN (Programa Antidrogas Ilícitas en la CAN).

También tuvieron lugar reuniones de la troica ministerial de la Unión sobre el tema de las drogas con Afganistán, los Estados Unidos, Mauritania, Ucrania, los Balcanes Occidentales y la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (Cedeao).

Para Afganistán (828) se asignó un importe de 610 millones de euros (de ellos, 144 millones para 2008) a un programa plurianual 2007-2010 destinado a apoyar la gobernanza, el desarrollo rural y la salud. Alrededor de 180 millones de euros (30 %) se destinan a la lucha contra las drogas en 2007-2010, y 5 millones de euros a la quinta fase (2009-2013) del programa de lucha contra las drogas en Asia Central (CADAP).

En 2008, además de los instrumentos financieros geográficos en materia de lucha contra las drogas, se adoptaron programas multirregionales y polivalentes que tienen por objetivo la ruta de la heroína y de la cocaína, en el marco del Instrumento de Estabilidad (829).

Productos básicos

El 21 de enero, el Consejo adoptó una Decisión (830) relativa a la posición que la Comunidad debe adoptar en el Consejo Internacional del Cacao en lo concerniente a la prórroga del Convenio Internacional del Cacao de 2001.

El 16 de junio, el Consejo adoptó una Decisión relativa a la firma y la celebración de un nuevo Acuerdo Internacional del Café de 2007 (831) que sustituye al acuerdo de 2001, aunque mantiene el objetivo de promover la cooperación internacional en el comercio del café.

<T3>5.3.3. Ayuda humanitaria

Aspectos generales

En 2008, la respuesta de la Comisión a las crisis humanitarias en una sesentena de países se tradujo en 90 decisiones de financiación, por un importe total de 936,6 millones de euros. El

(828) Véase el capítulo V, sección 4, rúbrica «Proceso de reconstrucción», subrúbrica «Afganistán», del

presente Informe. (829) Reglamento (CE) n° 1717/2006 (DO L 327 de 24.11.2006). (830) Decisión 2008/76/CE (DO L 23 de 26.1.2008). (831) Decisión 2008/579/CE (DO L 186 de 15.7.2008).

Page 154: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 153 ES

presupuesto inicial de 741 millones de euros fue reforzado para responder a las necesidades humanitarias derivadas del aumento de los precios mundiales de los alimentos, que afectó a gran parte de la población que ya se encontraba en una situación de vulnerabilidad.

En cuanto a los beneficiarios, 118 millones de personas fueron asistidas por proyectos financiados por la línea presupuestaria de ayuda humanitaria.

La distribución de los fondos asignados por la Comisión a los colaboradores que ejecutan la ayuda humanitaria in situ fue del 44 % en favor de organizaciones no gubernamentales, el 46 % en favor de organismos de las Naciones Unidas y el 10 % en favor de otras organizaciones internacionales.

Por lo que se refiere a la ayuda humanitaria, el año se caracterizó por la ausencia de grandes desastres naturales, aunque sí hubo muchos otros de magnitud media (ciclones en Bangladesh, Madagascar y Myanmar; terremoto en China; huracán en el Caribe; inundaciones en Ecuador, la India, Namibia y Nepal; olas de frío en Tayikistán; tifón en Vietnam; ola de frío y sequía en los Territorios Palestinos; y epidemias en África Occidental, América Latina, el Caribe y Guinea-Bissau).

Por otra parte, con respecto a las crisis vinculadas a conflictos, el año se caracterizó por la crisis en Georgia y la continuación, y a veces agravación, de crisis complejas ya existentes en años anteriores, entre otras las que afectan a los refugiados palestinos, a Colombia, Pakistán, Sri Lanka y Sudán.

En lo referente a las crisis «olvidadas» (situaciones de crisis existentes en las cuales importantes necesidades humanitarias solo reciben escasa atención por parte de los proveedores de fondos), la Comisión les siguió prestando una atención especial consagrando para ello 41,35 millones de euros. Hay que tener en cuenta que algunos países son considerados como crisis olvidadas desde 2004, como en el caso de los refugiados saharauis (Argelia) o de las crisis en Chechenia, Myanmar y Nepal.

En el plano político, el 22 de julio el Consejo adoptó el plan de acción presentado por la Comisión (832) en mayo para la aplicación del consenso europeo en materia de ayuda humanitaria adoptado en 2007, que contribuye de forma importante a que la ayuda humanitaria europea se refuerce, sea eficaz y esté bien coordinada. El Consejo, que como uno de los protagonistas principales participa activamente en la aplicación del plan de acción, recordó que una estrategia de cooperación es un elemento esencial para una prestación efectiva de la ayuda humanitaria y que las acciones expuestas en el plan de acción deberían realizarse, en su caso, en estrecha cooperación con las organizaciones humanitarias colaboradoras y con los demás interesados.

En el marco de la aplicación del plan de acción, el Parlamento y la Comisión organizaron, el 16 de septiembre en Bruselas, una reunión sobre Derecho internacional humanitario con el objetivo de ampliar la sensibilización ante las violaciones de este Derecho y de estudiar, en el marco del consenso europeo en materia de ayuda humanitaria, qué más puede hacerse para fomentar su respeto en la Unión Europea.

(832) SEC(2008) 1991.

Page 155: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 154 ES

El 5 de marzo, la Comisión adoptó una Comunicación (833) sobre el refuerzo de la capacidad de reacción de la Unión en caso de catástrofes. Con el fin de afrontar los retos crecientes que representan las catástrofes naturales o causadas por el hombre, la Comunicación propone que la Unión Europea refuerce sus capacidades de protección civil y de ayuda humanitaria en su territorio y en el extranjero.

En cuanto a la gestión de la ayuda humanitaria, la Comisión examinó, reevaluó y afinó el acuerdo de cooperación que regula las relaciones con las organizaciones no gubernamentales colaboradoras, racionalizando los procedimientos, pero sin comprometer el control sobre la gestión y la supervisión de la ayuda entregada.

Principales operaciones de ayuda humanitaria

En 2008, la Comisión asignó un importe de más de 936,6 millones de euros en concepto de ayuda humanitaria. Las operaciones por región beneficiaria se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO 2

Decisiones financieras de ayuda humanitaria (presupuesto 2008) por zona geográfica (en euros)

Región de intervención Importes decididos en 2008

África, Caribe y Pacífico (total) 551 847 000 Sudán y Chad 197 000 000 Cuerno de África 167 897 000 África Central y Austral, Océano Índico 126 200 000 África Occidental 39 100 000 Caribe 21 650 000 Nuevos Estados independientes, Oriente Próximo y Mediterráneo (total) 152 635 000 Mediterráneo y Oriente Próximo 124 860 000 Europa, Cáucaso y Asia Central 27 775 000 Asia y América Latina (total) 192 327 000 Asia Meridional 94 257 000 Sudeste Asiático y Asia Oriental 64 000 000 América Latina 34 070 000 Otros 39 832 941 Ayuda no geográfica (refuerzo de capacidades, donaciones, servicios, etc.) 7 020 614 Asistencia técnica (expertos y oficinas) 25 000 000 Otros gastos (auditorías, evaluaciones, información) 7 812 327 Total 936 641 941

Las principales intervenciones tuvieron lugar en los siguiente países y regiones:

• África:

– Sudán: se asignaron 167 millones de euros para responder a las necesidades humanitarias y alimentarias derivadas de la situación de conflicto existente en la región. Además, se asignaron 30 millones de euros a los refugiados en el Chad.

(833) COM(2008) 130 (DO C 202 de 8.8.2008). Véase el capítulo IV, sección 2, rúbrica «Protección civil y

Fondo de Solidaridad de la Unión Europea», subrúbrica «Protección civil», del presente Informe.

Page 156: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 155 ES

– Cuerno de África: se estableció un programa de más de 30 millones de euros para preparación ante las sequías, con ayuda específica en los ámbitos del agua, la salud animal, la salud humana, los preparativos para hacer frente a las sequías y la coordinación.

– República Democrática del Congo: se asignaron más de 45 millones de euros de ayuda humanitaria y alimentaria, principalmente en las provincias de Kivu, lo que permitió asistir a las poblaciones desplazadas, contribuir al retorno de refugiados en los países vecinos y lograr la autosubsistencia de las familias de la región de Katanga.

– Somalia: se asignaron 34,8 millones de euros para ayudar a las poblaciones afectadas por una crisis que se deterioró desde el principio del año. Los sectores de intervención privilegiados fueron la asistencia sanitaria, el agua y el saneamiento, la asistencia alimentaria, incluida la distribución de raciones alimentarias en las zonas más críticas, y la ayuda multisectorial en favor de las poblaciones desplazadas.

• Oriente Próximo:

– Poblaciones palestinas: se destinaron 82,7 millones de euros, con una atención especial a los segmentos más vulnerables, que recibieron asistencia en los siguientes ámbitos: protección y apoyo psicológico, agua, salud, alojamiento, servicios de apoyo y seguridad. La ayuda permitió responder también a los problemas ocasionados por la sequía y la ola de frío, y una ayuda suplementaria de 8 millones de euros se destinó a cubrir las necesidades de los refugiados en el campo de Nahr Al Bared, en el Líbano.

– Se asignaron 30 millones de euros a las víctimas de la crisis iraquí, tanto dentro como fuera del país (en Jordania y Siria y, en menor medida, en el Líbano y Turquía), así como para responder a las necesidades derivadas de la sequía en el norte de Iraq.

• Asia:

– Myanmar: 39 millones de euros con el fin de asistir a las poblaciones vulnerables a lo largo de las fronteras con Bangladesh, China, la India y Tailandia, así como a los campos de refugiados de Tailandia. La ayuda cubrió necesidades en materia de protección, atención sanitaria básica, agua, saneamiento y ayuda alimentaria.

– Afganistán, Irán y Pakistán: 36,3 millones de euros para la puesta en marcha de varios programas humanitarios y alimentarios en favor de las poblaciones más vulnerables en los ámbitos de agua y saneamiento, alojamiento y retorno de refugiados a Irán y Pakistán.

• América Latina:

– Colombia: 12,5 millones de euros en asistencia consistente en actividades en los ámbitos siguientes: protección, ayuda de urgencia (ayuda alimentaria y no alimentaria) a los recientemente desplazados, agua y saneamiento, alojamiento, acceso a asistencia sanitaria, seguridad alimentaria, y apoyo psicológico a los desplazados. Estas acciones incluyeron ayuda a la población rural cuyo acceso a los bienes y servicios básicos es limitado, así como a la población retornada. Por último, se pusieron en marcha varias actividades de protección de la infancia.

Ayuda alimentaria

Page 157: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 156 ES

En 2008 se asignó un presupuesto de 223,25 millones de euros en ayuda alimentaria. Sin embargo, debido a la crisis alimentaria mundial y al alza de los precios, la Comisión puso a disposición recursos suplementarios procedentes de la reserva de ayuda urgente. Al finalizar 2008, el presupuesto de ayuda alimentaria humanitaria ascendía a 363,25 millones de euros, que permitieron ayudar a 25 millones de personas. Este importe se incluye en el total de 936,6 millones de euros destinados a responder a las crisis humanitarias (véase más arriba).

Preparación ante desastres

En el marco del apoyo a las actividades de preparación ante desastres, la Comisión lanzó en 2008 nuevos proyectos en África Austral, Asia Central, el Sudeste Asiático y América Central por un importe de 32,3 millones de euros (a través de sus programas Dipecho).

Con respecto a los beneficiarios, cerca de 20 millones de personas recibieron asistencia con cargo a proyectos financiados por la línea presupuestaria de preparación ante desastres.

<T3>5.3.4. Enfoques regionales

Cooperación con los países de África, el Caribe y el Pacífico, y con los países y territorios de ultramar

Cooperación financiera

El 1 de julio, tras la entrada en vigor del Acuerdo de Cotonú revisado (véase más abajo), se pudo disponer de los créditos del décimo Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para el período 2008-2013.

Un nuevo instrumento —el contrato ODM— se puso a disposición de siete países africanos (Burkina Faso, Ghana, Malí, Mozambique, Ruanda, Uganda y Zambia). Este contrato es una forma de apoyo presupuestario general más previsible y a más largo plazo que la Unión establece en una serie de países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), en el marco del décimo FED y que tiene por objeto ayudar a los países beneficiarios a acelerar la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). En 2008, los contratos ODM representaron el 61 % (1 521 millones de euros) del total de compromisos en materia de apoyo presupuestario.

Además, se dotó al Fondo de Apoyo a la Paz para África con 300 millones de euros de conformidad con el décimo FED para el período 2008-2010. Esta financiación tiene como objetivo reforzar la capacidad de la Unión Africana para desarrollar operaciones de apoyo y mantenimiento de la paz en África.

En 2008, las intervenciones del Fondo Europeo de Desarrollo en favor de los países ACP y de los países y territorios de ultramar (PTU) ascendieron a 4 889 millones de euros, cuya distribución se recoge en el cuadro 3. La Comisión adoptó 60 programas de acción anuales. En 2008, la mayor parte de los compromisos del FED se consagraron al sector de la salud (218 millones de euros) y al sector de gobierno y sociedad civil (345 millones de euros). Los programas de apoyo a las políticas sectoriales y los programas de apoyo presupuestario representaron el 51 % de los nuevos programas aprobados durante el año.

CUADRO 3

Intervenciones del FED en favor de los Estados ACP y de los PTU en 2008

Page 158: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 157 ES

(en millones de euros) Regiones de intervención Importe decidido en 2008

África 3 939 Caribe 126 Pacífico 12 PTU 18 Programas no geográficos 795 Total 4 890

Revisión del Acuerdo de Cotonú

El 28 de abril, el Consejo adoptó una Decisión (834) por la que se aprueba la revisión del Acuerdo de Cotonú (revisión negociada en 2005), que regula las relaciones entre la Unión Europea y los Estados ACP, integrando en dicho acuerdo nuevas disposiciones relativas a la lucha contra el terrorismo y a la proliferación de armas de destrucción masiva, disposiciones financieras y un diálogo político sobre derechos humanos, principios democráticos y Estado de Derecho. Tras su ratificación por todas las partes, el acuerdo revisado entró en vigor el 1 de julio.

Acuerdos de asociación económica regionales

El 15 de octubre, se firmó un acuerdo de asociación económica regional (AAE) entre la Unión Europea y los países de la región del Caribe (Cariforum) (835). Se trata del primer acuerdo Norte-Sur realmente completo en materia de comercio y desarrollo en la economía mundial e incluye un paquete de medidas destinadas a estimular el comercio, la inversión y la innovación, a favorecer el desarrollo sostenible, a crear un mercado regional entre los países caribeños y a luchar contra la pobreza.

El 26 de noviembre, se firmó un AAE provisional entre la Unión Europea y Costa de Marfil (836). Por lo que se refiere a los otros AAE provisionales con regiones africanas y del Pacífico, el 10 de julio la Comisión presentó dos propuestas para AAE provisionales con África Central (837) que afectan, por el momento, a Camerún y a Ghana (838). El 18 de septiembre, la Comisión presentó dos propuestas relativas al AAE provisional con el grupo de Estados de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) (839); el 30 de septiembre presentó propuestas similares para la Comunidad del África Oriental (CAO) (840); y el 17 de diciembre, para los Estados del Pacífico (841) y del África Oriental y Austral (842).

Todos estos acuerdos interinos representan etapas hacia AAE generales, cuyas negociaciones prosiguieron en 2008 con regiones enteras.

Estados de África, el Caribe y el Pacífico

(834) Decisión 2008/373/CE (DO L 129 de 17.5.2008 y DO L 132 de 22.5.2008). (835) DO L 289 de 30.10.2008. (836) COM(2008) 438 y COM(2008) 439. (837) COM(2008) 445 y COM(2008) 446. (838) COM(2008) 440 y COM(2008) 441. (839) COM(2008) 562 y COM(2008) 565. (840) COM(2008) 521 y COM(2008) 522. (841) COM(2008) 857 y COM(2008) 858. (842) COM(2008) 863.

Page 159: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 158 ES

El 1 de octubre, la Comisión adoptó una Comunicación (843) titulada «Integración regional para el desarrollo de los países ACP» que cita cinco retos y prioridades en cuyo marco la Unión podría ayudar a los países en desarrollo a sacar plenamente partido de las ventajas de la integración regional: ayudar a reforzar las instituciones regionales; apoyar unos mercados regionales más integrados; reforzar la dimensión regional de su apoyo al desarrollo de las empresas; apoyar la extensión de las infraestructuras, haciendo hincapié en la conexión de las redes nacionales; y contribuir a los esfuerzos de las regiones para afrontar conjuntamente los principales retos comunes del desarrollo sostenible. La confirmación de este apoyo se basa en un diálogo estratégico más estructurado y estrecho entre la Unión y las regiones ACP, en un apoyo financiero europeo reforzado y más coherente, y en un apartado comercial modernizado en el marco de los AAE.

África

En una Comunicación del 17 de octubre (844), la Comisión presentó una iniciativa estratégica de la Unión en materia de cooperación trilateral entre la Unión Europea, África y China (845) mediante la que la Comisión propone determinar progresivamente una serie de ámbitos específicos que se prestan a una cooperación trilateral y, siempre que sea posible, ligar esta cooperación a los compromisos asumidos en los foros internacionales. En una fase inicial, la cooperación trilateral debería concentrarse en los siguientes sectores: paz y seguridad en África; apoyo a las infraestructuras africanas; gestión sostenible del medio ambiente y los recursos naturales; y agricultura y seguridad alimentaria. En sus conclusiones del 10 de noviembre, el Consejo consideró que debe prestarse una atención especial a la cooperación en el ámbito de la paz y la seguridad, en donde la Unión y China pueden contribuir conjuntamente a la estabilidad de los países africanos y a reforzar las capacidades africanas de gestión de crisis.

El 17 de octubre, la Comisión adoptó asimismo una Comunicación (846) que evalúa el primer año de aplicación de la nueva asociación estratégica Unión Europea-África (adoptada en Lisboa en diciembre de 2007 y dotada con un plan de acción para el período 2008-2010 articulado en torno a ocho asociaciones sectoriales). La Comunicación reseña los primeros avances logrados en los objetivos políticos generales de la estrategia común y la aplicación de las ocho asociaciones y expone los principales retos futuros y recomendaciones sobre la forma de avanzar mejor y más rápidamente.

A nivel bilateral, en 2008 la Unión prestó una gran atención a la evolución de la situación política y humanitaria en la región de Darfur, Sudán, al este del Chad y el noreste de la República Centroafricana; en Somalia, y en Zimbabue; al respeto de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho en países como Guinea, Kenia, Mauritania y Zimbabue; y a la estabilización en Burundi, Costa de Marfil y la República Democrática del Congo. Además, desplegó una misión de observación para las elecciones del 7 de diciembre en Ghana (847).

Caribe

(843) COM(2008) 604. (844) COM(2008) 654. (845) Véase el capítulo V, sección 2, rúbrica «Relaciones con los países emergentes», subrúbrica «China», del

presente Informe. (846) COM(2008) 617. (847) IP/08/1674.

Page 160: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 159 ES

La cumbre entre la Unión Europea y los Estados del Cariforum se celebró en Lima (Perú) el 17 de mayo, como continuación de la cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe de 16 de mayo (848). Los principales temas abordados fueron las relaciones entre el Cariforum y la Unión Europea, la integración regional y la cooperación entre los países del Cariforum, la aplicación del acuerdo de cooperación económica, el coste de la energía, el precio de los productos alimenticios y la gestión sostenible de los recursos naturales.

El comunicado adoptado en la cumbre contiene una declaración común sobre la asociación Cariforum-Unión Europea que determina, en especial, los ámbitos de intervención del décimo programa regional del Fondo Europeo de Desarrollo, así como una declaración sobre el cambio climático y la energía.

Pacífico

El foro que reúne a las islas del Pacífico y a la Unión Europea tuvo lugar los días 27 y 28 de noviembre en las Islas Caimán.

Por otra parte, durante las jornadas europeas del desarrollo, celebradas en Estrasburgo del 15 al 17 de noviembre, el foro de las islas del Pacífico y la Unión aprobaron una declaración conjunta sobre el cambio climático en la que se describen sus preocupaciones comunes por el calentamiento global y su interés común por un ambicioso acuerdo internacional post-Kyoto.

Países y territorios de ultramar

El 25 de junio, la Comisión presentó un Libro Verde sobre las relaciones futuras entre la Unión Europea y los países y territorios de ultramar (849) con el fin de lanzar un debate sobre la oportunidad de sustituir el acuerdo actual por una estrategia innovadora de asociación para los PTU que debería adaptarse a su estatuto específico, a su diversidad, a los retos a los que se enfrentan y a su potencial en el contexto de la mundialización y que los sustituiría total o parcialmente a partir de la fecha de expiración de la decisión de asociación (31 de diciembre de 2013).

Cooperación con los países de Asia

Las relaciones económicas y comerciales con la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) fueron objeto de una Resolución del Parlamento Europeo del 8 de mayo, que destaca que un acuerdo con la ASEAN debería garantizar la mejora y la simplificación de las normas de origen, la armonización y transparencia de la normativa y la simplificación de los procedimientos administrativos, así como la eliminación de tasas. Por otra parte, la ASEAN se benefició de apoyo en los ámbitos del transporte aéreo, los derechos de propiedad intelectual y las negociaciones de libre comercio. Al mismo tiempo, a nivel bilateral, se realizaron importantes avances en la negociación de los acuerdos de asociación y cooperación con distintos países de la ASEAN, sobre la base de las directrices de negociación adoptadas en 2004 por el Consejo.

En materia social, el 30 junio y el 1 de julio alrededor de 150 representantes de trabajadores y empresarios de 43 países de Europa y Asia se reunieron en Bruselas en el foro inaugural de

(848) Véase el capítulo V, sección 3, rúbrica «Enfoques regionales», subrúbrica «Cooperación con los países

de América Latina», del presente Informe. (849) COM(2008) 383 (DO C 10 de 15.1.2009).

Page 161: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 160 ES

interlocutores sociales con el fin de contribuir a una cooperación más amplia entre ambas regiones en materia de mejora de las condiciones de vida y de trabajo.

Por lo que se refiere a la cooperación regional, la decimoquinta cumbre de la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC) se celebró del 1 al 3 de agosto en Sri Lanka y sirvió para que la Unión Europea (que participaba como observadora) recordase su compromiso en favor de la región y su apoyo al proceso de integración regional.

Asimismo, la séptima reunión Asia-Europa (ASEM) tuvo lugar en Pekín los días 24 y 25 de octubre. La ASEM admitió formalmente a seis nuevos miembros y ahora incluye a la casi totalidad de Asia y Europa. La cumbre se caracterizó por debates sobre la forma de responder a la crisis financiera internacional; abordó también temas como la gobernanza mundial, el desarrollo sostenible, asuntos comerciales y económicos y el diálogo intercultural; y adoptó una declaración sobre el desarrollo sostenible que hace hincapié en los objetivos de desarrollo del milenio, la seguridad energética, el cambio climático y la cohesión social.

A nivel bilateral, la Unión Europea siguió de cerca la situación en Myanmar. Ante la persistencia de graves violaciones de los derechos humanos, el Consejo decidió, el 25 de febrero (850) y el 29 de abril (851), renovar y reforzar las medidas restrictivas contra el régimen militar de ese país. El Parlamento Europeo y el Consejo deploraron el proceso de referéndum constitucional, privado de cualquier legitimidad democrática, e instaron a las autoridades birmanas a adoptar medidas de transición hacia un Gobierno elegido democráticamente. Tras la crisis humanitaria causada por el ciclón Nargis, condenaron la falta de cooperación de las autoridades del país.

La Unión Europea desplegó misiones de observación para las elecciones parlamentarias en Pakistán (18 de febrero), Camboya (27 de julio) y Bangladesh (18 de diciembre), con el fin de prestar apoyo a la transición a la democracia en estos países.

En el ámbito de la cooperación financiera al desarrollo, en 2008 la Comisión adoptó diez planes de acción anual bilaterales, así como un plan de acción anual para la región de Asia por un total de 651 millones de euros (en el marco del Instrumento de Financiación de la Cooperación para el Desarrollo para el período 2007-2013) (852). Estos planes se inscriben en el primer programa indicativo plurianual para el período 2007-2010.

Con el fin de promover el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en Asia, se pusieron en marcha nuevos programas en los sectores de la salud (Afganistán, Vietnam) y la ayuda social (Bangladesh, Laos y Vietnam). La contribución de la Comisión a la reducción de la pobreza extrema y del hambre incluye igualmente nuevas medidas en favor de la ayuda alimentaria y acciones destinadas a compensar los efectos del aumento de los precios de los productos alimenticios (Afganistán); y medidas en favor de la ayuda alimentaria (Camboya, Corea del Norte, Laos y Myanmar). La Comisión también lanzó un primer proyecto en favor de Corea del Norte que debería permitir la ejecución de futuros proyectos de desarrollo si se logran avances en el marco del diálogo a seis bandas.

También se prestó apoyo al sector de la educación, para mejorar la enseñanza escolar y profesional (India y Pakistán) y para reforzar la enseñanza superior por medio del programa

(850) Reglamento (CE) n° 194/2008 (DO L 66 de 10.3.2008). (851) Posición Común 2008/349/PESC (DO L 116 de 30.4.2008). (852) Reglamento (CE) n° 1905/2006 (DO L 378 de 27.12.2006).

Page 162: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 161 ES

Erasmus Mundus (China, la India y actividades de escala regional). Otros programas se centraron en la mejora de la gobernanza (Bangladesh, Camboya, China y Laos). En el ámbito comercial, la Comisión adoptó medidas de apoyo a Bangladesh, Indonesia y Pakistán, y prosiguió su ayuda a los refugiados y desplazados, especialmente mediante nuevas acciones en Filipinas y Sri Lanka.

Para afrontar los retos del cambio climático (853) y la degradación del medio ambiente, China se benefició de programas destinados a integrar mejor el medio ambiente en sus distintas políticas: programas «Centro de energías limpias», «Gobernanza medioambiental» e «Instituto de energías renovables y limpias (ICARE)». Además, se pusieron en marcha dos nuevos programas regionales: FLEGT, destinado a promover el plan de acción contra el comercio ilegal de madera, y Switch, consagrado a promover el paso a una producción y un consumo viables en Asia.

En 2008, la Comisión prosiguió las segundas fases de las acciones preparatorias destinadas a promover intercambios económicos y científicos (China, India), y adoptó acciones preparatorias con el grupo de países de renta media de Asia (medidas de promoción de la cooperación y comprensión mutua entre la Unión Europea y Asia, y «Diálogo Unión Europea-Malasia sobre el sector de servicios y divulgación sobre la UE»).

Cooperación con los países de Asia Central

En su Resolución del 20 de febrero, el Parlamento se congratuló por la adopción, en junio de 2007, de la estrategia de la Unión con respecto a los países de Asia Central (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), deseando una integración más fuerte de la región en el sistema comercial y económico mundial y pidiendo que la democracia, la buena gobernanza, el Estado de Derecho y los derechos humanos formen parte integrante de la estrategia de la Unión con respecto a Asia Central.

El 16 de junio, el Consejo aprobó un informe provisional conjunto del Consejo y la Comisión sobre la aplicación de la estrategia de la Unión con respecto a Asia Central, y el Consejo Europeo de los días 19 y 20 de junio se congratuló por los avances alentadores obtenidos en la aplicación de dicha estrategia y por la perspectiva de reforzar la asociación entre la Unión Europea y Asia Central.

El primer foro Unión Europea-Asia Central sobre seguridad se celebró el 18 de septiembre en París y abordó tres temas principales: los aspectos vinculados a la amenaza terrorista y a la no proliferación de armamento, la lucha contra el tráfico de drogas y de seres humanos, y la seguridad energética y medioambiental.

En el ámbito de las relaciones bilaterales, durante el año tuvieron lugar varias reuniones del Consejo de Cooperación: con Kirguistán (22 de julio), Kazajstán y Uzbekistán (16 de septiembre). En estas reuniones se abordaron las relaciones bilaterales y la aplicación de la estrategia para Asia Central.

Con respecto a Uzbekistán, el 13 de octubre el Consejo se congratuló por los avances logrados por el país desde hace un año en materia de respeto del Estado de Derecho y protección de los derechos humanos, aunque siguió mostrando su preocupación por la

(853) Véase el capítulo V, sección 3, rúbrica «Política de desarrollo», subrúbrica «Integración del cambio

climático en la cooperación al desarrollo», del presente Informe.

Page 163: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 162 ES

situación en una serie de ámbitos y decidió no mantener las prohibiciones de estancia de determinadas personas, aunque sí prorrogó el embargo de armas por un período de doce meses.

En el marco de la estrategia de la Unión Europea para Asia Central, la Comunidad facilitó durante el año apoyo al sector de la educación (Kirguistán y Turkmenistán). Otros programas tuvieron por objeto apoyar al sector de la salud (Tayikistán), reforzar la gobernanza (Kazajstán, Tayikistán, Uzbekistán), reformar el sistema de protección social (Kirguistán) y reducir la pobreza (Tayikistán).

En total, en 2008 se liberó un importe de 63,35 millones de euros para programas en favor de la región de Asia Central (en el marco del Instrumento de Financiación de la Cooperación para el Desarrollo para el período 2007-2013) (854).

Cooperación con los países de América Latina

La quinta cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe tuvo lugar el 16 de mayo en Lima (Perú) y adoptó una declaración que incluye la «Agenda de Lima para una acción común», que contiene acciones y compromisos concretos sobre los dos temas clave de la cumbre: cohesión social (lucha contra la pobreza, desigualdad y exclusión) y desarrollo sostenible (medio ambiente, cambio climático y energía). En este marco, se decidió preparar un proyecto denominado «Euroclima», destinado a apoyar la coordinación de las políticas medioambientales en América Latina.

La cumbre estuvo precedida del segundo foro comercial Unión Europea-ALC, que reunió, el 15 de mayo, a las principales empresas de ambas regiones y que fue seguido por cumbres subregionales en forma de reuniones de la troica de la Unión Europea con Chile, México, la Comunidad Andina, América Central, el Cariforum y Mercosur.

A nivel bilateral, las relaciones con México experimentaron un gran impulso. El 15 de julio, la Comisión propuso (855) establecer una asociación estratégica encaminada a crear un marco conveniente para transformar el diálogo político ya existente en un instrumento más eficaz de coordinación de las posiciones sobre cuestiones bilaterales y problemas mundiales de interés común. El Consejo aprobó el establecimiento de esta asociación estratégica en su sesión del 13 de octubre.

Por lo que se refiere a Cuba, el 23 de junio el Consejo decidió suspender íntegramente las medidas adoptadas contra dicho país con el fin de que la Unión Europea pueda reactivar el diálogo político. El Consejo apoyó los esfuerzos de liberalización de Cuba, animó al Gobierno a continuar por dicha vía y le invitó a mejorar la situación de los derechos humanos, en especial mediante la liberación de todos los presos políticos, incluidos los detenidos y condenados en 2003. La cooperación entre la Comisión y Cuba se reactivó el 24 de octubre a raíz de la firma de una declaración común que fija el marco general de la futura cooperación en ámbitos de interés común (856).

En materia de cooperación financiera al desarrollo, la Comisión comprometió durante el año un total de 348 millones de euros en programas en favor de América Latina (en el marco del

(854) Reglamento (CE) n° 1905/2006 (DO L 378 de 27.12.2006). (855) COM(2008) 447. (856) IP/08/1578.

Page 164: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 163 ES

Instrumento de Financiación de la Cooperación para el Desarrollo para el período 2007-2013) (857), distribuidos entre 14 programas anuales de actuación que suman 24 acciones para toda América Latina (3 de alcance regional, 3 subregional y 18 bilateral). Los principales sectores de intervención fueron la educación y la cultura (7 acciones), el comercio y la integración regional (7 acciones), la cohesión social y el desarrollo económico (4 acciones), la gobernanza y los derechos humanos (4 acciones) y 2 acciones de apoyo a la protección del medio ambiente, una de lucha contra el cambio climático y la otra de apoyo a una gestión más adecuada de las cuencas fluviales.

Cooperación con los Estados árabes del Golfo, Irán y Yemen

La reunión del Consejo Conjunto de Cooperación y la reunión ministerial entre la Unión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo tuvieron lugar el 26 de mayo en Bruselas. En ellas se debatió la aplicación del acuerdo de cooperación, en particular las recientes iniciativas tomadas por la Comisión en el ámbito de la diplomacia pública y la energía, las negociaciones del acuerdo de libre comercio, la situación regional y las políticas de interés general. Las conversaciones continuaron durante una reunión celebrada el 23 de septiembre en Nueva York coincidiendo con la Asamblea General de las Naciones Unidas.

A nivel bilateral, la evolución del programa nuclear de Irán fue objeto de un seguimiento atento y de acciones por parte de la Unión Europea, quien decidió, en junio, agosto y noviembre (858), una serie de medidas restrictivas adicionales contra dicho país. Estas sanciones amplían las medidas de congelación de los haberes de personas y entidades que participan o están directamente asociados con las actividades de proliferación nuclear de Irán y afectan a la concesión de créditos o garantías a la exportación, la vigilancia de las instituciones financieras europeas con respecto a los bancos iraníes o la inspección de las mercancías de determinadas empresas iraníes.

Asimismo, los riesgos de proliferación del programa nuclear iraní así como la situación de los derechos humanos en ese país fueron citados en varias Resoluciones del Parlamento Europeo. En paralelo, la Unión desarrolló iniciativas diplomáticas destinadas a mostrar a Irán la medida en que Europa está dispuesta a comprometerse, tan pronto como Irán demuestre una cooperación concreta sobre la cuestión nuclear.

El 10 de junio se celebró en Sanaa el decimoquinto Comité de Cooperación Conjunto entre la Comisión y el Gobierno de Yemen, que procedió a analizar la situación política y de seguridad en Yemen y los retos económicos y comerciales del país. Se revisó la aplicación de la cooperación comunitaria al desarrollo, que ascendió a 51 millones de euros en 2007-2008, y se adoptaron varias medidas concretas para mejorar la eficacia de dicha ayuda.

El quinto diálogo político con Yemen se celebró el 27 de octubre en Sanaa y analizó las reformas decididas por el Gobierno de Yemen, los derechos humanos, la seguridad y la situación geopolítica regional.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Dirección General de Relaciones Exteriores:

(857) Reglamento (CE) n° 1905/2006 (DO L 378 de 27.12.2006). (858) Posiciones Comunes 2008/479/PESC (DO L 163 de 24.6.2008) y 2008/652/PESC (DO L 213 de

8.8.2008) y Decisión 2008/842/PESC (DO L 300 de 11.11.2008).

Page 165: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 164 ES

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/index_fr.htm</HYP>

• Dirección General de Ayuda Humanitaria (ECHO):

<HYP>http://ec.europa.eu/echo/index_fr.htm</HYP>

• Oficina de Cooperación EuropeAid:

<HYP>http://ec.europa.eu/europeaid/index_es.htm</HYP>

• Derechos humanos:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/human_rights/intro/index.htm</HYP>

<HYP>http://www.consilium.europa.eu/showPage.aspx?id=822&lang=es</HYP>

<HYP>http://www.europarl.europa.eu/committees/droi_home_fr.htm</HYP>

• Cooperación al desarrollo y Dirección General de Desarrollo:

<HYP>http://ec.europa.eu/development/index_fr.cfm</HYP>

• Objetivos de desarrollo del milenio:

<HYP>http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/</HYP>

• Acuerdo de asociación de Cotonú:

<HYP>http://ec.europa.eu/development/geographical/cotonouintro_fr.cfm</HYP>

</DOC>

<T6>Sección 4

<T2>5.4. Contribución a la seguridad en el mundo

Contexto

Con el fin de mejorar las condiciones de vida en los países socios y de contar con los elementos previos necesarios para un desarrollo sostenible, la Unión Europea sigue cejando en su objetivo de un multilateralismo efectivo y apoya los distintos procesos de paz y de reconstrucción, haciendo uso de los instrumentos y medios de acción de los que se dotó durante los últimos años.

La Unión Europea desarrolla operaciones policiales y militares y de prevención de conflictos en el extranjero gracias a su Política Exterior y de Seguridad Común. También lucha contra el terrorismo internacional y la proliferación de armas de destrucción masiva y minas antipersonas.

<T3>5.4.1. Política Exterior y de Seguridad Común

Aspectos generales

Page 166: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 165 ES

En 2008 entró plenamente en funcionamiento el Instrumento de Estabilidad (859), que permite a la Unión Europea evitar crisis y conflictos, administrar los conflictos emergentes y restablecer la paz. De este modo, la capacidad de la Comisión para hacer frente a situaciones de crisis se incrementó considerablemente dado que en este nuevo Instrumento predomina el aspecto de respuesta a crisis.

En 2008, se asignó un total de 135,6 millones de euros a programas de reacción y preparación ante crisis en el marco del Instrumento de Estabilidad. Las medidas apoyadas cubrieron un amplio espectro de acciones: refuerzo de la confianza y mediación (Filipinas, Sri Lanka), apoyo a las capacidades regionales en materia de consolidación de la paz (República Centroafricana, República Democrática del Congo), apoyo a las administraciones locales a raíz de un conflicto (Aceh, en Indonesia), apoyo a las misiones de administración provisional (Kosovo, Somalia), apoyo a las elecciones (Georgia, Líbano, Zambia), Estado de Derecho y sistema judicial provisional (Afganistán, Kirguistán, Kosovo), apoyo a las poblaciones desplazadas (Siria), así como lucha contra la utilización de los recursos para la financiación de conflictos (fotos tomadas por satélite para el Proceso de Kimberley, atlas de recursos naturales y de conflictos).

Para el período de junio de 2008 a diciembre de 2009 se asignaron 12 millones de euros que permitirán la firma de subvenciones con arreglo al Instrumento de Estabilidad con el fin de facilitar ayuda a los tribunales ad hoc y de permitir iniciativas de justicia transitoria en todo el mundo. Así, se prestó apoyo al Tribunal Especial para Sierra Leona, así como a la instauración de la comisión «Verdad y reconciliación» en las Islas Salomón.

Por otra parte, el 11 de abril la Comisión presentó el informe anual 2007 relativo al Instrumento de Estabilidad (860).

Además, el 16 de junio el Consejo adoptó el informe sobre las actividades realizadas por la Unión Europea en el marco del programa de la Unión para la prevención de conflictos.

El 26 de mayo también adoptó el informe anual 2007 sobre los principales aspectos y las opciones fundamentales de la Política Exterior y de Seguridad Común.

Con motivo del décimo aniversario del Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacional (CPI), la Unión recordó, en una declaración del 16 de julio, que el Estatuto de Roma supone una contribución esencial al mantenimiento de la paz y al refuerzo de la seguridad internacional. La Unión y sus Estados miembros se declararon comprometidos a promover la universalidad del Estatuto y a proteger su integridad, invitando a todos los Estados no parte a ratificarlo cuanto antes.

Aplicación de la Política Exterior y de Seguridad Común

Las acciones y posiciones comunes adoptadas por el Consejo para la aplicación de la Política Exterior y Seguridad Común durante el año se refirieron a:

• Balcanes:

(859) Reglamento (CE) n° 1717/2006 (DO L 327 de 24.11.2006). (860) COM(2008) 181 (DO C 202 de 8.8.2008).

Page 167: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 166 ES

– prórroga del mandato del Representante Especial de la Unión en Bosnia y Herzegovina (861);

– prórroga y modificación de la Posición Común 2004/133/PESC relativa a medidas restrictivas contra extremistas en la Antigua República Yugoslava de Macedonia (862);

– prórroga del mandato del Representante Especial de la Unión Europea en la Antigua República Yugoslava de Macedonia (863);

– nombramiento de un Representante Especial de la Unión Europea en Kosovo (864);

– misión «Estado de Derecho» de la Unión Europea en Kosovo, EULEX Kosovo (865);

– nombramiento del Jefe de la Misión «Estado de Derecho» de la Unión Europea en Kosovo, EULEX Kosovo (866);

– modificación y prórroga de la Acción Común 2006/304/PESC sobre el establecimiento de un equipo de planificación de la Unión Europea (EPUE Kosovo) para una posible operación de gestión de crisis de la Unión Europea en el ámbito del Estado de Derecho y otros posibles ámbitos en Kosovo (867);

– renovación de las medidas en apoyo de la aplicación efectiva del mandato del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (868);

– aplicación de la Posición Común 2004/293/PESC relativa a la renovación de las medidas en apoyo de la aplicación efectiva del mandato del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (869);

– aplicación de la Posición Común 2004/694/PESC sobre otras medidas en apoyo de la aplicación efectiva del mandato del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (870), así como su prórroga (871).

• Cáucaso Meridional:

– modificación y prórroga del mandato del Representante Especial de la Unión en el Cáucaso Meridional (872);

– nueva contribución de la Unión Europea al proceso conducente a la solución del conflicto en Georgia/Osetia del Sur (873);

(861) Acción Común 2008/130/PESC (DO L 43 de 19.2.2008). (862) Posición Común 2008/104/PESC (DO L 36 de 9.2.2008). (863) Acción Común 2008/129/PESC (DO L 43 de 19.2.2008). (864) Acción Común 2008/123/PESC (DO L 42 de 16.2.2008). (865) Acción Común 2008/124/PESC (DO L 42 de 16.2.2008). (866) Decisión EULEX/1/2008 (DO L 42 de 16.2.2008). (867) Acción Común 2008/228/PESC (DO L 75 de 18.3.2008). (868) Posición Común 2008/223/PESC (DO L 70 de 14.3.2008). (869) Decisión 2008/732/PESC (DO L 247 de 16.9.2008). (870) Decisión 2008/733/PESC (DO L 247 de 16.9.2008). (871) Posición Común 2008/761/PESC (DO L 260 de 30.9.2008). (872) Acción Común 2008/132/PESC (DO L 43 de 19.2.2008). (873) Acción Común 2008/450/PESC (DO L 157 de 17.6.2008).

Page 168: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 167 ES

– establecimiento de la Misión de Observación de la Unión Europea en Georgia, EUMM Georgia (874);

– modificación de la Acción Común 2008/736/PESC relativa a la Misión de Observación de la Unión Europea en Georgia, EUMM Georgia (875);

– nombramiento del Representante Especial de la Unión Europea para la crisis de Georgia (876);

– misión internacional independiente de investigación sobre el conflicto en Georgia (877).

• Asia:

– modificación de la Acción Común 2007/369/PESC relativa al establecimiento de la Misión de Policía de la Unión Europea en Afganistán (EUPOL Afganistán) (878);

– nombramiento del Representante Especial de la Unión Europea en Afganistán (879);

– prórroga del mandato del Representante Especial de la Unión Europea en Afganistán (880) y modificación de dicho mandato (881);

– prórroga del mandato del Representante Especial de la Unión Europea en Asia Central (882);

– medidas restrictivas contra Uzbekistán (883).

• África:

– celebración de un acuerdo entre la Unión Europea y la República de Camerún sobre el estatuto de la Fuerza dirigida por la Unión Europea en tránsito por el territorio de la República de Camerún (884);

– inicio de la Operación Militar de la Unión Europea en la República del Chad y la República Centroafricana (EUFOR Chad/RCA) (885);

– modificación y prórroga del mandato del Representante Especial de la Unión Europea en la región de los Grandes Lagos de África (886);

(874) Acción Común 2008/736/PESC (DO L 248 de 17.9.2008). (875) Acción Común 2008/759/PESC (DO L 259 de 27.9.2008). (876) Acción Común 2008/760/PESC (DO L 259 de 27.9.2008). (877) Decisión 2008/901/PESC (DO L 323 de 3.12.2008). (878) Acciones Comunes 2008/229/PESC (DO L 75 de 18.3.2008) y 2008/643/PESC (DO L 207 de

5.8.2008). (879) Acción Común 2008/612/PESC (DO L 197 de 25.7.2008). (880) Acción Común 2008/131/PESC (DO L 43 de 19.2.2008). (881) Acción Común 2008/481/PESC (DO L 163 de 24.6.2008). (882) Acciones Comunes 2008/107/PESC (DO L 38 de 13.2.2008) y 2008/900/PESC (DO L 323 de

3.12.2008). (883) Posiciones Comunes 2008/348/PESC (DO L 116 de 30.4.2008) y 2008/843/PESC (DO L 300 de

11.11.2008). (884) Decisión 2008/178/PESC (DO L 57 de 1.3.2008). (885) Decisión 2008/101/PESC (DO L 34 de 8.2.2008).

Page 169: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 168 ES

– modificación y prórroga del mandato del Representante Especial de la Unión Europea en Sudán (887);

– aceptación de contribuciones de terceros Estados a la Operación Militar de la Unión Europea en la República del Chad y en la República Centroafricana (888);

– nombramiento del Jefe de la Misión de Asesoramiento y Asistencia de la Unión Europea en materia de reforma del sector de la seguridad en la República Democrática del Congo (EUSEC RD Congo) (889);

– misión de la Unión Europea de apoyo a la reforma del sector de la seguridad en la República de Guinea-Bissau (EU SSR Guinea-Bissau) (890);

– medidas restrictivas contra Liberia (891);

– modificación de la Posición Común 98/409/PESC relativa a Sierra Leona (892);

– aprobación de medidas restrictivas contra la República Democrática del Congo y derogando la Posición Común 2005/440/PESC (893);

– modificación y prórroga de la Acción Común 2007/405/PESC relativa a la Misión de Policía de la Unión Europea en el marco de la reforma del sector de la seguridad (RSS) y su interrelación con la justicia en la República Democrática del Congo (EUPOL RD Congo) (894);

– modificación y prórroga de la Acción Común 2007/406/PESC relativa a la Misión de Asesoramiento y Asistencia de la Unión Europea en materia de reforma del sector de la seguridad en la República Democrática del Congo (EUSEC RD Congo) (895);

– aplicación de la Posición Común 2004/161/PESC que prorroga las medidas restrictivas contra Zimbabue (896);

– modificación de la Posición Común 2004/161/PESC que prorroga las medidas restrictivas contra Zimbabue (897) y ejecución de la misma (898);

– acción de coordinación militar de la Unión Europea en apoyo a la Resolución 1816 (2008) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (EU NAVCO) (899);

– renovación de las medidas restrictivas contra Costa de Marfil (900);

(886) Acción Común 2008/108/PESC (DO L 38 de 13.2.2008). (887) Acción Común 2008/110/PESC (DO L 38 de 13.2.2008). (888) Decisión CHAD/1/2008 (DO L 56 de 29.2.2008). (889) Decisión EUSEC/1/2008 (DO L 56 de 29.2.2008). (890) Acción Común 2008/112/PESC (DO L 40 de 14.2.2008). (891) Posición Común 2008/109/PESC (DO L 38 de 13.2.2008). (892) Posición Común 2008/81/PESC (DO L 24 de 29.1.2008). (893) Posición Común 2008/369/PESC (DO L 127 de 15.5.2008). (894) Acción Común 2008/485/PESC (DO L 164 de 25.6.2008). (895) Acción Común 2008/491/PESC (DO L 168 de 28.6.2008). (896) Decisión 2008/605/PESC (DO L 194 de 23.7.2008). (897) Posición Común 2008/632/PESC (DO L 205 de 1.8.2008). (898) Decisión 2008/922/PESC (DO L 331 de 10.12.2008). (899) Acción Común 2008/749/PESC (DO L 252 de 20.9.2008).

Page 170: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 169 ES

– inicio de la Operación Militar de la Unión Europea destinada a contribuir a la disuasión, a la prevención y a la represión de los actos de piratería y el robo a mano armada frente a las costas de Somalia (Atalanta) (901).

• Océano Índico:

– medidas restrictivas contra el Gobierno ilegal de Anjouan (Unión de las Comoras) (902);

– derogación de la Posición Común 2008/187/PESC relativa a medidas restrictivas contra el Gobierno ilegal de Anjouan (Unión de las Comoras) (903).

• Oriente Próximo:

– modificación y prórroga del mandato del Representante Especial de la Unión Europea para el proceso de paz en Oriente Próximo (904);

– modificación de la Posición Común 2003/495/PESC sobre Iraq (905);

– modificación de la Acción Común 2005/889/PESC por la que se establece una Misión de Asistencia de la Unión Europea para el paso fronterizo de Rafah (EU BAM Rafah) (906);

– aplicación de la Acción Común 2005/797/PESC sobre la Misión de Policía de la Unión Europea para los Territorios Palestinos (907);

– modificación y prórroga de la Acción Común 2005/190/PESC sobre la Misión Integrada de la Unión Europea por el Estado de Derecho en Iraq, Eujust LEX (908);

– modificación de la Decisión 2008/134/PESC sobre la Misión de Policía de la Unión Europea para los Territorios Palestinos (909);

– acogida temporal por los Estados miembros de la Unión Europea de determinados palestinos (910);

– medidas restrictivas contra Irán (911);

– modificación de la Acción Común 2005/797/PESC sobre la Misión de Policía de la Unión Europea para los Territorios Palestinos (912).

(900) Posición Común 2008/873/PESC (DO L 308 de 19.11.2008). (901) Decisión 2008/918/PESC (DO L 330 de 9.12.2008). (902) Posición Común 2008/187/PESC (DO L 59 de 4.3.2008). (903) Posición Común 2008/611/PESC (DO L 197 de 25.7.2008). (904) Acción Común 2008/133/PESC (DO L 43 de 19.2.2008). (905) Posición Común 2008/186/PESC (DO L 59 de 4.3.2008). (906) Acciones Comunes 2008/379/PESC (DO L 130 de 20.5.2008) y 2008/862/PESC (DO L 306 de

15.11.2008). (907) Decisión 2008/134/PESC (DO L 43 de 19.2.2008). (908) Acciones Comunes 2008/304/PESC (DO L 105 de 15.4.2008) y 2008/480/PESC (DO L 163 de

24.6.2008). (909) Decisión 2008/482/PESC (DO L 163 de 24.6.2008). (910) Posición Común 2008/822/PESC (DO L 285 de 29.10.2008). (911) Posiciones Comunes 2008/479/PESC (DO L 163 de 24.6.2008) y 2008/652/PESC (DO L 213 de

8.8.2008) y Decisión 2008/842/PESC (DO L 300 de 11.11.2008).

Page 171: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 170 ES

• Europa del Este:

– prórroga del mandato del Representante Especial de la Unión Europea en la República de Moldova (913);

– prórroga por un año de las medidas restrictivas contra determinados funcionarios de Belarús (914).

• Otros asuntos (915) y zonas:

– modificación de la Decisión 2001/80/PESC relativa a la creación del Estado Mayor de la Unión Europea (916);

– modificación de la Acción Común 2004/551/PESC relativa a la creación de la Agencia Europea de Defensa (917);

– creación de la Escuela Europea de Seguridad y Defensa (EESD) y derogación de la Acción Común 2005/575/PESC (918);

– creación de un mecanismo para administrar la financiación de los costes comunes de las operaciones de la Unión Europea que tengan repercusiones en el ámbito militar o de la defensa (Athena) (919);

– definición de las normas comunes que rigen el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares (920).

<T3>5.4.2. Estrategia Europea de Seguridad y Política Europea de Seguridad y Defensa

Aspectos generales

En respuesta a la petición del Consejo Europeo de diciembre de 2007, el Secretario General y Alto Representante para la PESC presentó al Consejo Europeo de diciembre, en concertación con la Comisión, un informe sobre la aplicación de la Estrategia Europea de Seguridad de 2003 que presenta elementos que permitirán mejorar y completar dicha Estrategia. El informe demuestra la persistencia de las amenazas definidas en 2003 y también la aparición de nuevos riesgos que podrían amenazar, directa o indirectamente, la seguridad de la Unión Europea y que esta debe abordar de forma general.

El Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre adoptó una declaración sobre el refuerzo de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD), señalando su voluntad de conferirle

(912) Acción Común 2008/958/PESC (DO L 338 de 17.12.2008). (913) Acción Común 2008/106/PESC (DO L 38 de 13.2.2008). (914) Posiciones Comunes 2008/288/PESC (DO L 95 de 8.4.2008) y 2008/844/PESC (DO L 300 de

11.11.2008). (915) Las Acciones Comunes relativas a la no proliferación de armamento se detallan en el capítulo V,

sección 4, rúbrica «Estrategia Europea de Seguridad y Política Europea de Seguridad y Defensa», subrúbrica «No proliferación de armamento», del presente Informe.

(916) Decisión 2008/298/PESC (DO L 102 de 12.4.2008). (917) Acción Común 2008/299/PESC (DO L 102 de 12.4.2008). (918) Acción Común 2008/550/PESC (DO L 176 de 4.7.2008). (919) Decisión 2008/975/PESC (DO L 345 de 23.12.2008). (920) Posición Común 2008/944/PESC (DO L 335 de 13.12.2008).

Page 172: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 171 ES

un nuevo impulso, suscribiendo el análisis del informe sobre la aplicación de la Estrategia Europea de Seguridad de 2003 y asumiendo las declaraciones adoptadas por el Consejo el 8 de diciembre relativas al refuerzo de las capacidades de la PESD y a la seguridad internacional.

Por otro lado, el 16 de junio el Consejo adoptó el informe de la Presidencia relativo a la Política Europea de Seguridad y Defensa que aborda todas las cuestiones dependientes de la PESD examinadas durante el primer semestre de 2008. El informe de la Presidencia referente al segundo semestre de 2008 fue adoptado el 8 de diciembre.

En su sesión del 10 de noviembre, el Consejo adoptó las conclusiones sobre la PESD, en las que procedió a un repaso general de los recientes acontecimientos y proyectos en el ámbito de la PESD y se detuvo especialmente en las siguientes cuestiones: las operaciones PESD, los Balcanes Occidentales, Afganistán, las capacidades civiles de gestión de crisis, las capacidades militares y la Agencia Europea de Defensa, así como una serie de iniciativas de la Presidencia.

Por otra parte, el 28 de enero el Consejo aprobó un programa de formación de la Unión Europea en el ámbito de la Política Europea de Seguridad y Defensa para los años 2008 a 2010 estructurado en función de los principales implicados en la formación (Escuela Europea de Seguridad y Defensa y Escuela Europea de Policía) y de los distintos centros de interés de la PESD (actividades de formación civil y civil/militar específicas y actividades de formación en el ámbito militar).

El 23 de junio, el Consejo adoptó también una Acción Común (921) por la que se crea la Escuela Europea de Seguridad y Defensa, cuya misión y objetivos son facilitar formación en el ámbito de la PESD a nivel estratégico. El 10 de noviembre, el Consejo aprobó directrices para recopilar y aplicar las enseñanzas y mejores prácticas de las misiones civiles en el marco de la PESD y aprobó también el lanzamiento de la iniciativa europea relativa a intercambios de jóvenes oficiales, inspirada en Erasmus.

No proliferación de armamento

En el marco de la estrategia de la Unión Europea contra la acumulación y el tráfico ilícitos de armas pequeñas y armas ligeras (APAL) ilícitas y de sus municiones, el 12 de febrero el Consejo adoptó una Acción Común (922) destinada a apoyar el instrumento internacional que permite a los Estados proceder a la identificación y a un seguimiento rápido y fiable de dichas armas.

Por lo que se refiere a la exportación de armamento, el 17 de marzo (923) el Consejo adoptó una Acción Común relativa al respaldo de las actividades de la Unión Europea destinadas a fomentar el control de la exportación de armas y los principios del código de conducta de la Unión en la materia.

Dicho código fue objeto de una Resolución del Parlamento el 13 de marzo en la que pide a los Estados miembros opuestos a un código jurídicamente vinculante que revisen su posición, al estar convencido de que la contribución de la Unión a un tratado internacionalmente

(921) Acción Común 2008/550/PESC (DO L 176 de 4.7.2008). (922) Acción Común 2008/113/PESC (DO L 40 de 14.2.2008). (923) Acción Común 2008/230/PESC (DO L 75 de 18.3.2008).

Page 173: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 172 ES

vinculante sobre el comercio de armas ganará en credibilidad cuando su propio sistema de control de las transferencias de armas sea jurídicamente vinculante.

El 8 de diciembre, el Consejo estableció, mediante una Posición Común (924), normas comunes relativas al control de las exportaciones de tecnología y de equipos militares, que sustituye a un código anterior.

En el marco de la aplicación de la estrategia de la Unión Europea contra la proliferación de las armas de destrucción masiva, el Consejo adoptó Acciones Comunes relativas al apoyo a las actividades del Organismo Internacional de Energía Atómica (14 de abril) (925), de la Organización Mundial de la Salud (14 de abril) (926) y de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (15 de julio) (927). Por otra parte, adoptó una Acción Común (928) en apoyo de la aplicación de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (14 de mayo), y el 10 de noviembre adoptó una Acción Común (929) de apoyo a la Convención sobre la prohibición de armas biológicas y toxínicas. El 8 de diciembre adoptó un documento titulado «Nuevos ejes de acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva y de sus vectores». En su sesión de los días 18 y 19 de diciembre, adoptó una Decisión destinada a apoyar el código de conducta de La Haya contra la proliferación de misiles balísticos.

En materia de lucha contra las minas, el 24 de noviembre la Comisión adoptó directrices relativas a la acción comunitaria en este ámbito para el período 2008-2013 (930).

Por otro lado, el 23 de junio el Consejo adoptó una Acción Común (931) en apoyo de la universalización y de la aplicación de la Convención de 1997 sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonas y sobre su destrucción en el marco de la Estrategia Europea de Seguridad.

Por otra parte, el 4 de diciembre se abrió a la firma la Convención internacional sobre municiones en racimo (adoptada en mayo en Dublín).

Terrorismo

El 30 de mayo, el Consejo adoptó una declaración de la Unión Europea en favor de la iniciativa mundial de lucha contra el terrorismo nuclear. Además, adoptó conclusiones relativas a la mejora de la cooperación en el ámbito de la lucha contra la radicalización y el reclutamiento de terroristas (8 de julio) y un documento sobre la estrategia revisada de lucha contra la financiación del terrorismo (17 de julio).

El 16 de diciembre, el Consejo actualizó las Posiciones Comunes relativas a la aplicación de medidas específicas de lucha contra el terrorismo (932).

(924) Posición Común 2008/944/PESC (DO L 335 de 13.12.2008). (925) Acción Común 2008/314/PESC (DO L 107 de 17.4.2008). (926) Acción Común 2008/307/PESC (DO L 106 de 16.4.2008). (927) Acción Común 2008/588/PESC (DO L 189 de 17.7.2008). (928) Acción Común 2008/368/PESC (DO L 127 de 15.5.2008). (929) Acción Común 2008/858/PESC (DO L 302 de 13.11.2008). (930) SEC(2008) 2913. (931) Acción Común 2008/487/PESC (DO L 165 de 26.6.2008). (932) Posición Común 2008/959/PESC (DO L 338 de 17.12.2008).

Page 174: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 173 ES

Contribución a la estabilidad en los Balcanes y en el Cáucaso Meridional

Con el fin de contribuir a la estabilidad en los Balcanes, el 4 de febrero el Consejo decidió (933) establecer una misión «Estado de Derecho» en Kosovo (934) (EULEX Kosovo) y nombrar un Representante Especial de la Unión Europea en Kosovo (935). La misión tiene por objetivo ayudar a las autoridades de Kosovo en todos los ámbitos vinculados al Estado de Derecho, en particular en los de policía, justicia, aduanas y servicios penitenciarios.

Con respecto a la región del Cáucaso Meridional, el 15 de septiembre el Consejo decidió establecer una misión civil de observación en Georgia (936) (EUMM Georgia) y designar un Representante Especial de la Unión Europea para la crisis en Georgia (937). La misión tiene por objetivo contribuir a la estabilidad en el conjunto de Georgia y en la región limítrofe, con arreglo al acuerdo de seis puntos celebrado el 12 de agosto y a las medidas de aplicación adoptadas posteriormente.

Contribución a la paz y a la estabilidad en África

Sudán y Darfur

En sus conclusiones del 16 de junio, el Consejo se declaró muy preocupado por el deterioro de la situación en materia de seguridad en Sudán, lo que compromete seriamente la aplicación del acuerdo de paz y la posibilidad de una solución pacífica del conflicto en Darfur, y destacó la urgencia de acelerar el despliegue de la operación híbrida de mantenimiento de la paz de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (Unamid). Recordó también que la Operación EUFOR en Chad y la República Centroafricana (véase más abajo) es un elemento esencial, junto con la misión de las Naciones Unidas en ambos países, para dar seguridad a la región, y que contribuye por lo tanto a los esfuerzos de consolidación de la paz y de reconciliación en la región así como a mejorar la situación humanitaria.

Chad y República Centroafricana

La Operación Militar de la Unión Europea en la República del Chad y en la República Centroafricana (EUFOR Chad/RCA) fue lanzada el 28 de enero como operación militar de transición coordinada con la misión de las Naciones Unidas Minurcat destinada a reforzar la acción de la Unión para hacer frente a la crisis de Darfur en el marco de un enfoque regional de dicha crisis. La operación se desarrolla en consulta con los Gobiernos de ambos países.

República Democrática del Congo

Durante el año, la misión EUPOL RD Congo, que sucedió a la misión EUPOL Kinshasa en junio de 2007, siguió sosteniendo y asistiendo a las autoridades congoleñas en la reforma del sector de la seguridad en el ámbito de la policía y su relación con la justicia. La misión supone

(933) Acción Común 2008/124/PESC (DO L 42 de 16.2.2008). (934) Véase el capítulo V, sección 1, rúbrica «Proceso de ampliación, estrategia de preadhesión y proceso de

estabilización y asociación», subrúbrica «Kosovo», del presente Informe. (935) Acciones Comunes 2008/123/PESC y 2008/124/PESC (DO L 42 de 16.2.2008). (936) Véase el capítulo V, sección 1, rúbrica «Política Europea de Vecindad», subrúbrica «Cáucaso», del

presente Informe. (937) Acciones Comunes 2008/736/PESC (DO L 248 de 17.9.2008), 2008/759/PESC y 2008/760/PESC (DO

L 259 de 27.9.2008).

Page 175: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 174 ES

también una presencia permanente en el este de la República Democrática del Congo, aportando así su asistencia y experiencia al proceso de estabilización del este del país.

Guinea-Bissau

Tras la Decisión del Consejo del 12 de febrero (938), la Unión Europea lanzó una misión PESD de asesoramiento y asistencia en apoyo del proceso nacional de reforma del sector de la seguridad en Guinea-Bissau (EU SSR Guinea-Bissau) con el objetivo de aplicar esta estrategia de reforma, contribuyendo a la aplicación de planes detallados de reestructuración de las fuerzas armadas y de seguridad.

Somalia

El 19 de septiembre, el Consejo decidió lanzar una acción de coordinación militar de la Unión Europea (EU NAVCO) (939) encargada de apoyar las acciones de vigilancia y protección realizadas por varios Estados miembros en Somalia y frente a sus costas y de facilitar apoyo a las escoltas de los convoyes humanitarios del Programa Mundial de Alimentos. La acción se inscribe en el marco de la Resolución 1816 (2008), adoptada el 2 de junio por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El 8 de diciembre, el Consejo adoptó una Decisión (940) sobre el inicio de la Operación Militar de la Unión Europea destinada a contribuir a la disuasión, a la prevención y a la represión de los actos de piratería y el robo a mano armada frente a las costas de Somalia (EU Navfor Somalia/operación «Atalanta»).

<T3>5.4.3. Proceso de paz en Oriente Próximo

La progresión del proceso de paz en Oriente Próximo se caracterizó por la perspectiva de una solución duradera al conflicto israelo-palestino. A raíz de las negociaciones entabladas en Annapolis en noviembre de 2007, continuaron efectivamente las discusiones bilaterales entre responsables israelíes y palestinos para la conclusión de un acuerdo de paz antes del final de 2008. A pesar de que no pudo alcanzarse un acuerdo, las discusiones abordaron todos los temas clave y ofrecen un potencial para proseguir unas negociaciones intensivas. En la reunión del 9 de noviembre, el Cuarteto y las partes en conflicto adoptaron una declaración conjunta que destaca su compromiso de proseguir el proceso hacia una solución completa.

La Unión Europea expresó su apoyo total al Proceso de Annapolis y su voluntad de apoyar a las partes en el marco de estas negociaciones.

Del mismo modo, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Líbano y Siria constituyó una etapa importante para la estabilización de la región (véase más abajo).

Territorios Palestinos ocupados

En 2008, la situación en la región registró avances positivos y también inquietudes y tensiones persistentes.

(938) Acción Común 2008/112/PESC (DO L 40 de 14.2.2008). (939) Acción Común 2008/749/PESC (DO L 252 de 20.9.2008). (940) Decisión 2008/918/PESC (DO L 330 de 9.12.2008).

Page 176: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 175 ES

El principio del año se caracterizó por la crisis humanitaria y política en la Franja de Gaza debido al embargo sobre la circulación de personas y bienes que paralizó todavía más la economía. El Parlamento Europeo y el Consejo se declararon preocupados por esta situación y condenaron los disparos incesantes de cohetes hacia territorio israelí (Resolución del 21 de febrero y conclusiones del 28 de enero). En sucesivas ocasiones, el Consejo también condenó la aceleración de la extensión de las colonias de asentamiento (por ejemplo, en las conclusiones de los días 26 y 27 de mayo o de los días 8 y 9 de diciembre). Tras la multiplicación de los actos de violencia perpetrados por colonos israelíes contra civiles palestinos en Cisjordania, la Unión Europea condenó de nuevo dichos actos en una declaración de la Presidencia del Consejo de la Unión adoptada el 31 de octubre.

Ante esta situación y más allá de su compromiso político, la Unión Europea siguió aportando su asistencia urgente y humanitaria a los Territorios Palestinos ocupados. Tras la reunión internacional de donantes para el Estado palestino organizada en diciembre de 2007, la Comisión transfirió un volumen de ayuda que superó los 540 millones de euros en 2008. Estos fondos se ejecutan a través del nuevo instrumento de financiación Pegase 2008-2010 (mecanismo palestino-europeo de gestión de la ayuda socioeconómica), que sustituye al mecanismo internacional temporal, y se asignan a la Autoridad Palestina y al Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) con el fin de apoyar la creación de un Estado palestino y de mejorar las condiciones de vida de los refugiados palestinos en Oriente Próximo. Sobre la base del plan de reforma y de desarrollo de la Autoridad Palestina presentado en diciembre de 2007, estos fondos se destinan a cuatro ámbitos: gobernanza, desarrollo social, desarrollo de la economía y del sector privado, e infraestructuras públicas. Así pues, como se prevé en la estrategia de acción de la Unión Europea presentada en noviembre de 2007, la Unión orientó su ayuda a la construcción del Estado.

El 24 de junio se celebró en Berlín una reunión internacional de apoyo a la seguridad civil y al Estado de Derecho en Palestina durante la cual la Comisión confirmó la importancia que concede a la continuación de su apoyo a la Autoridad Palestina y a la población palestina.

Además, con el fin de profundizar las relaciones entre la Unión Europea y la Autoridad Palestina, el 20 de octubre el Consejo adoptó una Decisión favorable a la creación de cuatro subcomités conjuntos (941): asuntos económicos y financieros, comercio y cooperación aduanera; asuntos sociales; energía, medio ambiente, transporte, ciencia y tecnología; y derechos humanos, buena gobernanza y Estado de Derecho. Estos subcomités pretenden avanzar en la aplicación del acuerdo de asociación provisional (942) y del plan de acción establecido en el marco de la Política de Vecindad (943).

Israel

Por lo que se refiere a las relaciones con Israel, en el marco del Consejo de Asociación celebrado el 16 de junio en Luxemburgo, la Unión Europea se congratuló por el refuerzo de sus relaciones con Israel en distintos ámbitos (en especial en materia de derechos

(941) COM(2008) 524. (942) DO L 187 de 16.7.1997. (943) Véase el capítulo V, sección 1, rúbrica «Política Europea de Vecindad», subrúbrica «Instrumento

Europeo de Vecindad y Asociación», del presente Informe.

Page 177: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 176 ES

humanos) (944) y recordó su posición y la esperanza que deposita en el proceso de paz y en la situación en los Territorios Palestinos.

Líbano

La situación de seguridad en el Líbano se caracterizó por actos de violencia, condenados firmemente en sucesivas ocasiones por el Consejo (conclusiones de 28 de enero), la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (declaraciones de 13 de agosto y de 11 de septiembre) y el Parlamento Europeo (22 de mayo).

Sin embargo, la situación política en el Líbano mejoró gracias al acuerdo alcanzado en Doha el 21 de mayo, que abrió la vía al restablecimiento del funcionamiento del conjunto de las instituciones democráticas del Estado libanés y permitió la elección del general Sleiman como Presidente del Líbano. El acuerdo fue acogido con agrado por el Parlamento Europeo (Resolución del 22 de mayo) y por el Consejo (conclusiones de los días 26 y 27 de mayo y de 10 de noviembre).

Además, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Líbano y Siria, el 15 de octubre, constituyó una etapa importante para la estabilización de la región.

En 2008 prosiguió la aplicación del programa de asistencia financiera de 500 millones de euros para el período 2006-2010 (anunciado en la conferencia internacional de apoyo al Líbano en enero de 2007). La Comisión apoyó el proceso de reformas económicas, sociales e institucionales en el Líbano a través de los instrumentos de la Política Europea de Vecindad (945). En 2008 se destinó al país un total de 50 millones de euros para proyectos de reforma en el sector de la justicia, el sector privado, la mejora del clima empresarial, la limpieza de minas y la reconstrucción del campo palestino de Nahr Al Bared.

La Comisión hizo también contribuciones importantes a la estabilización política del país, en el marco del Instrumento de Estabilidad (como el proyecto de reforma de la gestión de las fronteras y el apoyo al Tribunal Especial para el Líbano). Con vistas a las elecciones parlamentarias previstas para 2009, el apoyo a la reforma electoral fue una prioridad esencial en 2008.

Por otra parte, como mayor proveedor de fondos para los refugiados palestinos en el Líbano, la Comisión copresidió la reunión internacional sobre la reconstrucción del campo de Nahr Al Bared, celebrada el 23 de junio en Viena.

Siria

Durante el año Siria mostró ciertos signos de apertura regional, en particular hacia dos de sus vecinos: el Líbano (normalización de las relaciones bilaterales) e Israel (reanudación de las negociaciones indirectas de paz). La declaración ministerial de Marsella del 3 de noviembre acogió con satisfacción estos dos importantes avances.

En este contexto y tras el consenso alcanzado entre los Estados miembros para invitar a Siria a proseguir por esa vía, la Comisión comenzó con las autoridades sirias el trabajo necesario

(944) Véase el capítulo V, sección 1, rúbrica «Política Europea de Vecindad», subrúbrica «Mediterráneo

Meridional», del presente Informe. (945) Véase el capítulo V, sección 1, rúbrica «Política Europea de Vecindad», subrúbrica «Mediterráneo

Meridional», del presente Informe.

Page 178: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 177 ES

para actualizar el proyecto de acuerdo de asociación, cuyo procedimiento de adopción por el Consejo está suspendido desde 2004. Los días 24 y 25 de noviembre, la Comisión y las autoridades sirias alcanzaron un acuerdo sobre una versión revisada del acuerdo de asociación. Después de su adopción por la Comisión (946), el 12 de diciembre, la propuesta fue sometida al Consejo para examen.

La Comisión apoyó, a través del programa indicativo nacional, una serie de proyectos que se inscriben en las reformas económicas y sociales emprendidas por Siria. Además, desde 2007, se ha concedido a Siria una ayuda de 75 millones de euros para asistir a los numerosos refugiados iraquíes que acoge.

<T3>5.4.4. Proceso de reconstrucción

Afganistán

En 2008, la Unión prosiguió su papel protagonista en el proceso de reconstrucción de Afganistán. En la reunión internacional de apoyo a Afganistán, celebrada el 12 de junio en París, la Comisión confirmó su compromiso de facilitar 500 millones de euros en el período 2008-2010.

En 2008, la ayuda comunitaria ascendió a 144 millones de euros y se concentró en los tres sectores prioritarios de la estrategia para Afganistán: reforma de la justicia y de la policía; desarrollo rural, incluidas alternativas a la producción de adormidera; y sanidad.

Por lo que se refiere al apoyo policial, la Misión de Policía de la Unión Europea en Afganistán (EUPOL Afganistán, en el marco de la PESD) se desplegó completamente en marzo. Su misión es apoyar la instauración de una fuerza de policía afgana dirigida por afganos, que respete los derechos humanos y que funcione en el marco del Estado de Derecho.

En el sector de la justicia, la Comisión concentró sus esfuerzos en el programa de reforma institucional, en relación con la misión EUPOL de la PESD. Expertos europeos destinados a las principales instituciones judiciales afganas ayudaron a establecer un nuevo marco de contratación de personal y también contribuyeron al desarrollo de la estrategia nacional en dicho sector.

La mayoría de los Estados miembros de la Unión siguió participando en la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS), bajo el mando la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), establecida con arreglo al mandato de las Naciones Unidas. Su contribución total a la FIAS ascendió aproximadamente a 25 000 hombres y mujeres.

Durante el año, el Parlamento Europeo se pronunció en sucesivas ocasiones sobre Afganistán. Así, el 8 de julio adoptó una Resolución titulada «Estabilización de Afganistán: retos para la UE y para la comunidad internacional».

Iraq

(946) COM(2008) 853. Véase el capítulo V, sección 1, rúbrica «Política Europea de Vecindad», subrúbrica

«Mediterráneo Meridional», del presente Informe.

Page 179: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 178 ES

En 2008, la Unión Europea siguió contribuyendo de forma sustancial al esfuerzo internacional de reconstrucción de Iraq, en el marco del Fondo Internacional para la Reconstrucción de Iraq (IRFFI) administrado por el Banco Mundial y las Naciones Unidas.

En la reunión anual de evaluación del Pacto Internacional para Iraq, celebrada el 29 de mayo en Estocolmo, la Unión se declaró dispuesta a apoyar la continuación de la aplicación del pacto contribuyendo a la asociación para el desarrollo de acuerdo con las prioridades iraquíes y reafirmó su apoyo al objetivo de instaurar un Iraq seguro, estable, democrático, próspero, unido y respetuoso de los derechos humanos.

Con este fin, en 2008 la asistencia financiera ascendió a 92 millones de euros, incluida la ayuda humanitaria. La ayuda se orientó más hacia la asistencia técnica y el refuerzo de las instituciones y capacidades del país (apoyo al Consejo de Representantes, implicación de los ministros iraquíes en la aplicación del acuerdo de comercio y cooperación), aunque prosiguiendo con el apoyo a los servicios básicos (salud, educación) y facilitando asistencia a los desplazados y a los refugiados.

Una etapa importante de la reconstrucción del país se cubrió mediante la aplicación efectiva del programa comunitario destinado a reforzar el sistema del Estado de Derecho en Iraq y del programa de gestión de la hacienda pública (a través del IRFFI).

Además, continuaron las negociaciones para un acuerdo de comercio y cooperación que permitirá establecer por primera vez relaciones contractuales entre la Unión Europea e Iraq.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Relaciones exteriores:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/index_fr.htm</HYP>

• Política Exterior y de Seguridad Común, operaciones civiles:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/cfsp/intro/index.htm</HYP>

• Naciones Unidas:

<HYP>http://www.un.org/spanish/</HYP>

• Organismo Internacional de la Energía Atómica:

<HYP>http://www.iaea.org/</HYP>

• Sitio del Consejo consagrado a la Política Europea de Seguridad y Defensa:

<HYP>http://www.consilium.europa.eu/cms3_fo/showPage.aspx?id=261&lang=es</HYP>

• Agencia Europea de Defensa:

<HYP>http://eda.europa.eu/</HYP>

• Reconstrucción de Iraq:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/iraq/index_en.htm</HYP>

Page 180: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 179 ES

• Fondo Internacional para la Reconstrucción de Iraq:

<HYP>http://www.irffi.org/</HYP>

• Proceso de paz en Oriente Próximo:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/mepp/index.htm</HYP>

</DOC>

<T6>Sección 5

<T2>5.5. Cooperación multilateral

Contexto

La Unión Europea se esfuerza por proseguir y reforzar su cooperación con los distintos organismos internacionales de los que es miembro o socio y, siempre que las prioridades de las distintas instituciones y las de la Unión coinciden, la cooperación de la Unión adopta la forma de apoyo financiero o de participación activa en las actividades de estas instancias.

<T3>5.5.1. Naciones Unidas

La cooperación entre la Unión Europea y las Naciones Unidas siguió reforzándose en 2008 mediante el enriquecimiento de las distintas redes de contactos, la instauración de una cooperación y de un diálogo sobre todos los ámbitos de las relaciones exteriores de la Unión Europea y de las Naciones Unidas (paz, seguridad y derechos humanos, asuntos económicos y sociales, desarrollo y ayuda humanitaria). Además de la estrecha relación a los niveles político y operativo, se organizaron numerosas reuniones de alto nivel entre representantes de la Comisión y de la Secretaría General de las Naciones Unidas.

La Comisión siguió reforzando su cooperación con el sistema de las Naciones Unidas en los ámbitos político y operativo, tanto en la sede como en cada país. Esta política de cooperación se concretó en un aumento importante y continuo del recurso a sus agencias, fondos y programas, lo que gracias a la diversidad de las operaciones desarrolladas permitió aumentar sus contribuciones durante los diez últimos años (pasando de 150 millones de euros a aproximadamente 1 000 millones en 2008). En junio finalizó una evaluación de la cooperación exterior de la Comisión con los países socios por medio de los órganos de las Naciones Unidas que puso de manifiesto que tanto la Comisión, como las Naciones Unidas y los países socios se beneficiaron de esta mayor cooperación.

Más específicamente, el 7 de mayo la Comisión firmó una declaración común con el Organismo Internacional de Energía Atómica cuyo principal objetivo es reforzar la calidad y la intensidad de su cooperación en el ámbito de la energía nuclear con fines pacíficos y de desarrollo, especialmente definiendo prioridades y sinergias específicas.

El 16 de junio, el Consejo aprobó las siguientes prioridades de la Unión Europea para el 63 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas: reforma del sistema de las Naciones Unidas, igualdad entre sexos, Estado de Derecho, gobernanza internacional en materia de medio ambiente, prevención de conflictos y mantenimiento y consolidación de la paz, justicia internacional, lucha contra el terrorismo y la proliferación de armas, deber de protección, lucha contra el cambio climático, aplicación de los objetivos de desarrollo del

Page 181: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 180 ES

milenio, financiación del desarrollo, seguridad alimentaria, ayuda humanitaria y derechos humanos. Del 22 al 26 de septiembre, la Unión participó en los debates del 63 período de sesiones de la Asamblea General, interviniendo en particular en las necesidades de desarrollo de África y en los objetivos de desarrollo del milenio.

El 25 de septiembre, la Comisión, las Naciones Unidas y el Banco Mundial firmaron una declaración conjunta sobre la forma en que se evaluará la situación tras la crisis y se planificará la recuperación, que establece una plataforma común para la movilización de las tres instituciones y de sus recursos con el fin de armonizar y coordinar los enfoques de las respuestas y de mejorar la capacidad de adaptación de los países respondiendo a las necesidades de las poblaciones vulnerables y de reforzar la capacidad de las instituciones nacionales para actuar en el ámbito de la prevención, la respuesta y la recuperación.

Ese mismo día, el Consejo adoptó una Decisión sobre la conclusión, en nombre de la Comunidad Europea, de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción.

La Unión Europea siguió también apoyando el proceso de reforma de las Naciones Unidas, así como la consolidación y el trabajo eficaz de los nuevos órganos creados tras la cumbre mundial de 2005. La Comunidad Europea, invitada a participar en las reuniones como donante institucional, contribuyó a los trabajos de la Comisión de Consolidación de la Paz, que prosiguió sus actividades con respecto a Burundi y Sierra Leona y emprendió otras en Guinea-Bissau (adoptando, el 1 de octubre, un marco estratégico para la consolidación de la paz en este país) y en la República Centroafricana.

En 2008, la Unión aportó una contribución importante al plan de acción inmediata para la reforma de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), adoptada en la sesión extraordinaria de la FAO de noviembre con el fin de preparar a dicha organización para adaptarse y responder a las necesidades del siglo XXI.

Otros ejemplos de cooperación con las Naciones Unidas se encuentran en las secciones relativas al comercio internacional (sección 2); a la protección y promoción de los valores comunes, a la política de desarrollo y a la ayuda humanitaria (sección 3); a la Política Europea de Seguridad y Defensa, al proceso de paz en Oriente Próximo y al proceso de reconstrucción (sección 4).

<T3>5.5.2. Consejo de Europa

En 2008, la cooperación con el Consejo de Europa siguió desarrollándose sobre la base del memorándum de acuerdo entre la Unión Europea y el Consejo de Europa firmado en mayo de 2007. Una ilustración de la aplicación de dicho acuerdo es la firma, en junio, de un canje de notas formalizando y fijando las bases de una cooperación reforzada entre, por una parte, la Dirección General de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Ampliación de la Comisión y, por otra, la Comisión para la Democracia por el Derecho («Comisión de Venecia»), órgano del Consejo de Europa especializado en Derecho constitucional y electoral.

En 2008, las reuniones cuatripartitas entre la Unión Europea y el Consejo de Europa (Presidencia del Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Presidencia del Consejo de Europa y Secretaría del Consejo de Europa) adoptaron un cariz más político, concentrándose en las crisis regionales a las que deben enfrentarse ambas organizaciones.

Page 182: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 181 ES

La situación en los Balcanes Occidentales fue analizada en la reunión del 10 de marzo, en particular la importancia de proseguir la cooperación entre las dos organizaciones en favor de los países de la región a través de programas de asistencia conjuntos.

La reunión del 10 de noviembre se centró en el Cáucaso Meridional y en las consecuencias de la crisis tras el estallido del conflicto abierto en Georgia en agosto y analizó las perspectivas de cooperación entre ambas organizaciones con el fin de impedir la repetición de tales acontecimientos, restablecer la confianza entre las partes y garantizar el respeto de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho en la región.

<T3>5.5.3. Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

Durante el año, la Comisión siguió reforzando la coherencia de las actividades de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) con las políticas de la Unión Europea y su complementariedad. El compromiso de la OSCE con Afganistán en el ámbito de la gestión de las fronteras, las medidas adoptadas a raíz del conflicto que estalló en agosto entre Georgia y Rusia, así como la preparación de la Presidencia de la OSCE en 2010 por parte de Kazajstán, revistieron una importancia particular para la cooperación entre las dos organizaciones.

Por otra parte, la Comisión participó en todas las actividades corrientes de la OSCE previstas en 2008 en las tres dimensiones que cubre dicha Organización. Por lo que se refiere a la dimensión económica y medioambiental, la Comisión cumplió su papel de responsable para la Unión Europea, en particular en el marco del Foro Económico y Medioambiental 2008, consagrado a la forma de mejorar la cooperación marítima y fluvial entre los Estados participantes con el fin de reforzar la seguridad y la protección del medio ambiente en la zona OSCE.

<T3>5.5.4. Banco Mundial y bancos regionales de desarrollo

Los días 3 y 5 de marzo, el grupo de administradores europeos del Banco Mundial efectuó su quinta visita anual a las instituciones europeas en Bruselas, entrevistándose con todos los principales responsables de la Comisión, así como con organizaciones no gubernamentales y con el Parlamento Europeo. Los temas abordados en estos encuentros se centraron en la orientación y la estrategia presente y futura del Banco Mundial, incluido el papel de Europa en esta institución, así como en las políticas de la Unión Europea que presentan interés para el grupo del Banco encargado de coordinar las cuestiones relativas a la Unión. También se analizaron las contribuciones de la Comisión a los fondos fiduciarios del Banco Mundial y el papel de este como socio encargado de aplicar las iniciativas de la Unión.

En las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en abril, la Comisión contribuyó a los debates sobre las estrategias de crecimiento en África, el aumento de los precios de los productos alimenticios y de la energía, y las reformas de la gobernanza del Banco Mundial.

En julio, los debates entre el Comisario responsable de Asuntos Económicos y Monetarios y el nuevo economista principal del Banco Mundial versaron sobre las prioridades del Banco para los dos próximos años, las perspectivas económicas mundiales y el papel del Banco en la Unión Europea de los Doce, los Balcanes Occidentales y los países de la Política Europea de Vecindad.

Page 183: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 182 ES

Con motivo de la cumbre del G8, en julio tuvo lugar otra reunión de alto nivel entre el Presidente de la Comisión y el Presidente del Banco Mundial durante la que analizaron la cooperación entre las dos instituciones en el contexto de la estrategia a largo plazo del Banco y de la subida vertiginosa de los precios de los alimentos, así como la reforma de la gobernanza.

En las reuniones de otoño del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, la Comisión también contribuyó a los debates sobre el cambio climático.

Por lo que se refiere a los bancos regionales de desarrollo, la Comisión participó, como observador, en la 49 reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (4 a 8 de abril en Miami), en la 41 reunión anual del Banco Asiático de Desarrollo (3 a 6 de mayo en Madrid) y en la 43 reunión anual del Banco Africano de Desarrollo (14 y 15 de mayo en Maputo).

En marzo, la Comisión organizó, con el Banco Asiático de Desarrollo, una reunión conjunta sobre la integración europea y asiática con el fin de discutir los logros y retos en materia de integración y estabilidad financiera.

Los días 18 y 19 de junio, la Comisión participó en Túnez, junto con el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, en la primera reunión de asociación (proceso de cooperación conjunta y reforzada entre las tres instituciones), que hizo balance de las acciones realizadas en materia de cooperación e identificó los obstáculos, buenas prácticas y retos pendientes. El Banco Africano de Desarrollo constituye también, en este contexto, un protagonista principal para la nueva asociación estratégica Unión Europea-África adoptada en 2007.

<T3>5.5.5. Fondo Monetario Internacional

El Comisario responsable de Asuntos Económicos y Monetarios representó a la Comisión, como observadora, en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) celebradas el 12 y 13 de abril en Washington y participó en los debates, en especial los relativos a los fondos soberanos.

La Comisión estuvo representada en el grupo de trabajo internacional sobre fondos soberanos, creado por el FMI con la participación de los países de origen de dichos fondos, y contribuyó a elaborar los principios las y prácticas generalmente aceptados que fueron adoptados por los ministros en el Comité Monetario y Financiero Internacional durante la reunión anual del FMI (11 al 13 de octubre).

Asimismo, y en el marco de las consultas con la zona del euro en virtud del artículo IV del Reglamento del FMI, la Comisión recibió a la misión del FMI del 13 al 22 de mayo.

La Comisión también decidió destinar a uno de sus funcionarios en el FMI con el fin de representarla y de apoyar las tareas de la reunión de representantes europeos ante el FMI (EURIMF).

<T3>5.5.6. Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo

En 2008, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) dedicó 5 100 millones de euros a proyectos de inversión, lo que refleja un aumento de las operaciones en Europa Oriental y en Asia Central.

Page 184: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 183 ES

En su reunión anual, celebrada en Kiev en mayo, los Gobernadores del BERD adoptaron las siguientes decisiones:

• Asignación de los ingresos netos del Banco en 2007 (1 100 millones de euros) a una reserva estratégica (850 millones de euros), al esfuerzo financiero conjunto de la Unión Europea y el G8 para Chernóbil (135 millones de euros) y en apoyo de proyectos del Banco, en especial mediante ayuda técnica (115 millones de euros).

• Elección del nuevo Presidente.

• Solicitud al Consejo de Gobernadores de proceder a un examen estratégico de las repercusiones que tendría la concesión del estatuto de país beneficiario a Turquía. Una Recomendación en este sentido fue aprobada por el Consejo de Administración el 23 de septiembre y adoptada por el Consejo de Gobernadores el 24 de octubre.

En 2008, el acuerdo tripartito de cooperación con los países vecinos de Europa del Este —firmado por la Comisión, el BERD y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en diciembre de 2006— permitió concluir y firmar un proyecto. Además, 18 proyectos en los Balcanes Occidentales se beneficiaron de ayuda técnica con cargo al mecanismo de financiación de proyectos de infraestructura. Por otro lado, la Comisión adoptó una Decisión que permite la firma de un acuerdo entre la Comisión, el BERD y el BEI relativo a las modalidades de cooperación con Turquía.

Por otra parte, la nueva política medioambiental y social del BERD, que tiene en cuenta las prioridades de la Comisión, fue adoptada el 12 de mayo.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Relaciones de la Unión Europea con las Naciones Unidas:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/un/index.htm</HYP>

• Naciones Unidas:

<HYP>http://www.un.org/spanish/</HYP>

• Relaciones de la Unión Europea con el Consejo de Europa:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/coe/index.htm</HYP>

• Consejo de Europa:

<HYP>http://www.coe.int/</HYP>

• La Unión Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa:

<HYP>http://ec.europa.eu/external_relations/osce/index.htm</HYP>

• Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa:

<HYP>http://www.osce.org/es/</HYP>

Page 185: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 184 ES

• Banco Mundial:

<HYP>http://www.bancomundial.org/</HYP>

• Fondo Monetario Internacional:

<HYP>http://www.imf.org/external/spanish/index.htm</HYP>

• Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo:

<HYP>http://www.ebrd.com/fr/index.htm</HYP>

</DOC>

<T4>Capítulo VI

<T1>Vida de las instituciones, órganos y agencias

En 2008, las instituciones establecidas por el Tratado de Roma celebraron su quincuagésimo aniversario.

<T3>6.1.1. Parlamento Europeo

Composición del Parlamento Europeo

• Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos (PPE-DE), presidido por el Sr. Daul

288

• Grupo Socialista en el Parlamento Europeo (PSE), presidido por el Sr. Schulz

217

• Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE), presidido por el Sr. Watson

100

• Grupo Unión por la Europa de las Naciones (UEN), copresidido por la Sra. Muscardini y el Sr. Crowley

43

• Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea (Verts/ALE), copresidido por la Sra. Frassoni y el Sr. Cohn-Bendit

43

• Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL), presidido por el Sr. Wurtz

41

• Grupo Independencia/Democracia (ID), copresidido por la Sra. Dahl y el Sr. Farage

22

• No inscritos (NI) 31

Reforma del Parlamento

Page 186: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 185 ES

A la luz de las propuestas del grupo de trabajo sobre reforma parlamentaria, el 8 de julio el Parlamento adoptó enmiendas a su reglamento interno (947) estableciendo, en particular, que el Presidente se pronunciará sobre la admisibilidad de las preguntas escritas dirigidas al Consejo o a la Comisión. Se incrementó hasta veinticinco diputados (es decir, el 3,1 % de los miembros del Parlamento), en representación de al menos siete países, el mínimo necesario para formar grupos políticos, con el fin de evitar una fragmentación excesiva. Por lo que se refiere a los informes de iniciativa, el Parlamento introdujo un nuevo sistema de «presentaciones breves» en las que solo podrán tomar la palabra el ponente y la Comisión (si esta así lo desea). Además, solo un grupo político o un grupo de al menos cuarenta diputados podrán presentar una moción alternativa para promover una resolución no legislativa. El Parlamento modificó también su reglamento incorporando directrices para la aprobación del Colegio de la Comisión (nuevo anexo XVI ter), así como para permitir explícitamente el uso por el Parlamento de los símbolos de la Unión Europea (nueva norma 202 bis).

Trabajos parlamentarios

En 2008, el Parlamento planteó 7 322 preguntas a la Comisión: 6 570 escritas, 659 orales con debate y 93 durante el turno de preguntas. El Parlamento remitió 1 010 preguntas al Consejo: 547 escritas, 413 orales con debate y 50 durante el turno de preguntas.

En el ámbito de las peticiones, en 2008 el Parlamento recibió más de 1 000 nuevas peticiones, en particular en materia de medio ambiente y protección de la naturaleza.

Política interior

El año se caracterizó por la adopción en primera lectura —con arreglo al acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo de diciembre así como a una serie de diálogos a tres bandas— de los seis expedientes correspondientes al paquete legislativo sobre energía y clima (sesión de diciembre II). La adopción, apenas un año después de la presentación de las propuestas de la Comisión, traduce una verdadera voluntad de cooperación interinstitucional.

Entre otros grandes avances legislativos del año figuran la aprobación de la propuesta sobre créditos al consumo (948) (sesión de enero); la realización del mercado interior de servicios postales comunitarios (949) (sesión de enero); la adopción de normas comunes para la seguridad de la aviación civil (950) (sesión de marzo); así como la adopción en segunda lectura de la Directiva relativa al tiempo de trabajo. También se aprobó un acuerdo en primera lectura sobre la revisión de la Directiva sobre seguridad de los juguetes (sesión de diciembre II).

Por otra parte, el Parlamento confirmó el acuerdo en primera lectura relativo al programa Galileo (sesión de abril), prestando así su apoyo a la fase de despliegue del programa hasta 2013, y decidió crear una línea presupuestaria específica para los gastos administrativos de Galileo (sesión de marzo).

En el ámbito de la energía, el Parlamento adoptó una Resolución sobre el plan de acción de eficacia energética (sesión de enero II). En la sesión de junio II, el tercer paquete «Energía» (951) dio lugar a un amplio debate, en particular con respecto a la separación entre

(947) DO L 44 de 15.2.2005. (948) Directiva 2008/48/CE (DO L 133 de 22.5.2008). (949) Directiva 2008/6/CE (DO L 52 de 27.2.2008). (950) Reglamento (CE) n° 300/2008 (DO L 97 de 9.4.2008). (951) COM(2007) 528, COM(2007) 529, COM(2007) 530, COM(2007) 531 y COM(2007) 532 (DO C 4 de

Page 187: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 186 ES

actividades de producción y de suministro. Los diputados también reclamaron una Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía más fuerte y más independiente de la Comisión.

En materia medioambiental y con motivo de la evaluación intermedia del plan de acción europeo en materia de medio ambiente y salud 2004-2010, los diputados lamentaron la falta de política preventiva e invitaron a la Comisión a alcanzar hasta 2010 dos objetivos fundamentales: aumentar el nivel de concienciación de la población y reconsiderar la política europea de reducción de riesgos. Por otra parte, fueron adoptadas las nuevas directivas sobre residuos (952), y calidad del agua y lucha contra la contaminación química de las aguas superficiales (953) (sesión de junio II).

En el contexto de la crisis financiera, tuvieron lugar importantes debates sobre la transparencia en el ámbito financiero. Una Resolución adoptada por el Parlamento en la sesión de febrero pidió la introducción por la Comisión de un sistema de información de la opinión pública sobre el conjunto de beneficiarios de subvenciones de la Unión y los importes que deben ser recuperados. Se adoptaron tres Resoluciones (sesiones de septiembre II y de octubre I) invitando a la Comisión a presentar iniciativas legislativas sobre los fondos alternativos y los fondos de capital de inversión, la transparencia de los inversores institucionales y el seguimiento de las directivas Lamfalussy.

En el ámbito del «tercer pilar», se aprobó el «paquete justicia» así como textos de gran importancia relativos a la inmigración, como la propuesta de Directiva que establece las condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países a efectos de un empleo altamente cualificado («Tarjeta azul») (sesión de noviembre I), o las normas y procedimientos comunes relativos al retorno de nacionales de terceros países que residen ilegalmente (sesión de junio). Además, el Parlamento presentó dos informes sobre la protección de datos de carácter personal y la lucha contra el terrorismo (sesión de septiembre II). El debate al respecto dejó claras las preocupaciones del Parlamento con respecto a la protección de los derechos fundamentales y al respeto de la democracia, incluso en la lucha contra el terrorismo.

Política exterior

Durante el año, el Parlamento volvió a manifestarse claramente en materia de política exterior.

Así, se pronunció decididamente sobre Irán, mediante una Resolución en la que pide el respeto de los derechos humanos y de las obligaciones internacionales (sesión de enero II), una Resolución sobre la ejecución de delincuentes menores de edad (junio II) y otra sobre los ahorcamientos en Irán (septiembre I).

China también centró los debates. Vista la situación en el Tíbet, los diputados invitaron a China a poner fin a las violaciones de los derechos humanos (sesión de abril I). Tras el debate, el Parlamento pidió a la Presidencia del Consejo de la Unión que se esforzara por encontrar una Posición Común sobre la participación de los Jefes de Estado o de Gobierno en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín. Asimismo, con la entrega del

9.1.2008).

(952) Directiva 2008/98/CE (DO L 312 de 22.11.2008). (953) Directiva 2008/105/CE (DO L 348 de 24.12.2008).

Page 188: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 187 ES

premio Sájarov 2008 a Hu Jia, el Parlamento reconoció firme y resueltamente el combate diario por la libertad de todos los defensores chinos de los derechos humanos.

Por otra parte, el Parlamento adoptó Posiciones sobre un amplio abanico de cuestiones que en general dieron lugar a Resoluciones que suscitaron un amplio apoyo. Así, se expresó sobre el encarcelamiento de presos en Myanmar, la banalización de los asesinatos de civiles en Somalia (sesión de junio II), el golpe de Estado militar en Mauritania y el asesinato de poblaciones albinas en Tanzania (sesión de septiembre I).

A nivel más general, el Parlamento adoptó el informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2007 y la política de la Unión Europea al respecto, así como un informe sobre las misiones de observación electoral de la Unión (sesión de mayo I). En junio, adoptó los informes consagrados, respectivamente, a los principales aspectos y opciones fundamentales de la PESC en 2006 y a la aplicación de la PESD. Durante el debate previo se alcanzó un acuerdo general sobre la necesidad de un enfoque general e integrado de las relaciones exteriores con el fin de ayudar a la Unión Europea a desempeñar un papel influyente en la escena internacional. En julio, el Parlamento aprobó el informe sobre la estrategia de ampliación para 2007 que propone buscar una solución intermedia entre la Política Europea de Vecindad y la integración completa en la Unión.

Personal

A 31 de diciembre, los servicios de la Secretaría del Parlamento contaban con 5 004 empleos permanentes y 127 empleos temporales.

Cooperación Parlamento Europeo-Comisión

En la sesión de mayo I el Parlamento ratificó el acuerdo bilateral celebrado con la Comisión relativo a la comitología (véase más abajo).

A nivel presupuestario, durante la votación de descargo celebrada en la sesión de abril, el Parlamento pidió la celebración de reuniones mensuales con la Comisión para permitir un seguimiento del plan de acción destinado a mejorar el control de los fondos estructurales y estar mejor informado con respecto a los beneficiarios de la ayuda exterior.

El 22 de octubre, el Parlamento firmó un declaración conjunta con el Consejo y la Comisión titulada «Comunicar sobre Europa en asociación». Por otra parte, las elecciones al Parlamento Europeo fueron elegidas como uno de los ámbitos prioritarios de comunicación en 2009.

Además, la Comisión reaccionó rápidamente a la petición del Parlamento de presentar una propuesta sobre las condiciones de empleo de los otros agentes de las Comunidades Europeas (es decir, los ayudantes parlamentarios), y el Parlamento adoptó sus enmiendas en la sesión de diciembre II (consulta).

En el plano interinstitucional, conviene destacar la insistencia del Parlamento en la organización de un debate en octubre sobre las prioridades de los grupos políticos para la preparación del programa legislativo y de trabajo de la Comisión para 2009. Aunque la Comisión aceptó la idea de un debate preparatorio intraparlamentario, el debate no tuvo lugar por falta de acuerdo sobre una Resolución conjunta de los grupos parlamentarios. Además, incluso la adopción de la Resolución a posteriori del Parlamento, prevista para diciembre, tuvo que ser pospuesta.

Page 189: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 188 ES

CUADRO 4

Procedimientos parlamentarios de enero a diciembre. Resoluciones y Decisiones adoptadas

Legislación Otros procedimientos

Colaboración Codecisión Consultas (1)

Primera lectura

Segunda lectura

Primera lectura (2)

Segunda lectura (3)

Tercera lectura

Dictamen conforme

Presupuestarios y descargo Procedimientos

de iniciativa

Resoluciones (artículos

103 y 108)

Derechos humanos Otros

Total

Enero I 4 5 1 8 2 3 23 Enero II 1 3 1 3 3 1 12 Febrero 2 12 1 2 10 5 3 2 37 Marzo 10 4 1 1 2 9 2 4 2 35 Abril I 5 2 1 5 6 1 20 Abril II 3 1 1 1 31 11 7 3 1 59 Mayo I 3 6 2 2 13 Mayo II 4 9 1 2 14 8 3 41 Junio I 4 4 2 7 4 1 22 Junio II 8 24 3 7 7 3 52 Julio 11 11 8 1 10 6 3 4 54 Septiembre I 10 10 1 12 8 3 1 45 Septiembre II 7 15 6 1 13 6 1 49 Octubre I 2 1 6 4 2 15 Octubre II 9 12 2 1 3 8 10 3 2 50 Noviembre 13 7 1 1 1 7 8 3 3 44 Diciembre I 5 2 3 2 12 Diciembre II 9 19 3 4 3 12 3 3 3 59 Total 2008 110 140 29 1 10 48 151 93 34 26 642

(1) De los cuales 65 casos en los que el Parlamento Europeo propuso enmiendas a la propuesta de la Comisión.

(2) De los cuales 93 casos en los que el Parlamento Europeo propuso enmiendas a la propuesta de la Comisión.

(3) De los cuales 19 casos en los que el Parlamento Europeo modificó la Posición Común del Consejo.

Page 190: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 189 ES

<T3>6.1.2. Defensor del Pueblo Europeo

Sobre la base del artículo 195 del Tratado CE, el Defensor del Pueblo Europeo, Sr. Diamandouros, abrió en 2008 alrededor de 200 nuevas investigaciones relativas a cuestiones de personal, acceso a documentos, subvenciones e infracciones.

En junio, se modificó el estatuto del Defensor del Pueblo Europeo con el fin de que goce de pleno acceso a los documentos de la Unión Europea en el marco de sus investigaciones; de clarificar las normas relativas a las declaraciones del funcionario que no testifique ni en calidad de particular ni en el marco de la instrucción, sino como funcionario responsable de un expediente concreto; y de reconocer la necesidad de que el Defensor del Pueblo Europeo colabore con las instituciones nacionales para la promoción y protección de los derechos fundamentales.

Durante el año, el Defensor del Pueblo Europeo trabajó en pro de una mayor transparencia de las instituciones europeas y, en este sentido, difundió comunicados de prensa sobre la indemnización de los eurodiputados (15 de julio) y el derecho de acceso de los ciudadanos a los documentos (2 de junio).

El Defensor del Pueblo Europeo también expresó su inquietud, a través de comunicados de prensa, ante los retrasos de pagos por parte de la Comisión (7 de julio) y rechazó la discriminación lingüística practicada por esta en el marco de proyectos europeos (27 de mayo).

El 9 de julio, el Defensor del Pueblo Europeo firmó un memorándum de acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones con el fin de mejorar la protección de las partes involucradas en posibles casos de mala administración en el marco de las actividades del Banco.

Por otra parte, el informe anual de actividad 2007 del Defensor del Pueblo Europeo se publicó el 10 de marzo.

<T3>6.1.3. Consejo y Consejo Europeo

Consejo

En 2008, el Consejo trabajó bajo la Presidencia de Eslovenia durante el primer semestre y de de Francia durante el segundo, celebrando un total de 117 reuniones formales en sus distintas composiciones.

Presidencia de Eslovenia

Durante el primer semestre, se organizaron más de 8 000 actos, entre ellos 33 consejos informales de la Unión Europea, 16 reuniones informales y conferencias ministeriales, y 66 encuentros entre la Unión Europea y terceros países.

A la espera de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Presidencia eslovena se encargó de los trabajos preparatorios necesarios para la aplicación del Tratado.

En otros ámbitos, la introducción de la «quinta libertad» (libre circulación de conocimientos) y del «Proceso de Liubliana» dio un nuevo impulso al conocimiento y a la innovación. Por su

Page 191: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 190 ES

parte, el acuerdo sobre la aplicación del sistema europeo de radionavegación por satélite (Galileo) contribuyó al desarrollo tecnológico de la Unión.

En el ámbito de la energía, se obtuvo un amplio acuerdo sobre los elementos esenciales del tercer paquete legislativo de liberalización del mercado interior de la electricidad y del gas (954). Por lo que se refiere a la protección del medio ambiente, durante la Presidencia eslovena se adoptaron definitivamente cinco actos clave: la Directiva sobre residuos (955), el Reglamento sobre el mercurio (956), la Directiva sobre normas de calidad medioambiental del agua (957), la Directiva relativa a la inclusión de las actividades de aviación en el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (958) y la Directiva relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho penal (959).

Por lo que se refiere al mercado interior, se adoptaron distintas propuestas, en particular: el paquete de medidas legislativas sobre libre circulación de mercancías (960), la Decisión sobre los servicios móviles por satélite (961), la Directiva relativa a los servicios postales (962), el nuevo Código Aduanero (963), la Directiva relativa a contratos de crédito a los consumidores (964) (adopciones definitivas) y el Reglamento sobre comercialización de productos fitofarmacéuticos (acuerdo en el Consejo). En el ámbito del empleo, el Consejo alcanzó un acuerdo político sobre las Directivas relativas al tiempo de trabajo (965) y sobre la Directiva relativa a las condiciones laborales de los trabajadores temporales (966).

En materia de política exterior y de política de vecindad, se firmaron acuerdos de estabilización y asociación con Bosnia y Herzegovina y con Serbia. Además, se lanzó la iniciativa «Sinergia del Mar Negro». En el momento de la declaración de independencia de Kosovo, la unidad de la Unión fue preservada con respecto a las principales cuestiones y se impidió la desestabilización de la región.

Presidencia de Francia

El paquete legislativo sobre energía y clima (967) centró la actividad de la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea. Gracias al empeño de la Presidencia y de las instancias del Consejo y con ayuda de la Comisión y la cooperación del Parlamento Europeo, fue posible alcanzar un acuerdo en primera lectura sobre dicho paquete. Del mismo modo, avanzaron los trabajos sobre otros dos expedientes (968) vinculados al paquete (la Directiva sobre calidad de los combustibles y la Directiva sobre reducción de las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos ligeros) y se alcanzaron acuerdos en primera lectura.

(954) COM(2007) 528, COM(2007) 529, COM(2007) 530, COM(2007) 531 y COM(2007) 532 (DO C 4 de

9.1.2008). (955) Directiva 2008/98/CE (DO L 312 de 22.11.2008). (956) Reglamento (CE) nº 1102/2008 (DO L 304 de 14.11.2008). (957) Directiva 2008/105/CE (DO L 384 de 24.12.2008). (958) Directiva 2008/101/CE (DO L 8 de 13.1.2009). (959) Directiva 2008/99/CE (DO L 328 de 6.12.2008). (960) DO L 218 de 13.8.2008. (961) Decisión nº 626/2008/CE (DO L 172 de 2.7.2008). (962) Directiva 2008/6/CE (DO L 52 de 27.2.2008). (963) Reglamento (CE) n° 450/2008 (DO L 145 de 4.6.2008). (964) Directiva 2008/48/CE (DO L 133 de 22.5.2008). (965) COM(2004) 607 (DO C 322 de 29.12.2004). (966) COM(2002) 149 (DO C 203 E de 27.8.2002). (967) COM(2008)16, COM(2008) 17, COM(2008) 18 y COM(2008) 19. (968) COM(2007) 18 y COM(2007) 856.

Page 192: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 191 ES

En materia de energía, los esfuerzos sobre el tercer paquete de liberalización desembocaron en la adopción de un acuerdo político.

Otro expediente políticamente sensible sobre el cual la Presidencia francesa consiguió alcanzar un acuerdo fue el paquete de telecomunicaciones (969) (reconsideración del marco reglamentario de la Unión Europea para las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas), que ahora debe ser negociado con el Parlamento. Tampoco hay que olvidar que se alcanzó una difícil conciliación con el Parlamento Europeo sobre el tercer paquete de seguridad marítima.

Por último, pudo alcanzarse un acuerdo sobre el «chequeo» de la Política Agrícola Común (970) que debería permitir responder mejor a los nuevos retos y oportunidades a los que se enfrenta la agricultura europea, entre ellos el cambio climático, la necesidad de una mejor gestión del agua, la protección de la biodiversidad y la producción de energía verde.

Asimismo, durante la Presidencia francesa, la Unión Europea pudo superar los retos y tener un papel determinante en la crisis de Georgia y en la crisis financiera, al estar unida y determinada. Así, a partir del 12 de agosto pudo intervenir de forma decisiva en Georgia para lograr un cese de las hostilidades y contribuir a la búsqueda de una paz equilibrada que todavía debe ser consolidada. Con respecto a la crisis económica, logró definir rápidamente una estrategia para los veintisiete Estados miembros, utilizando todo el potencial de las políticas comunes europeas.

Personal

A 31 de diciembre, los servicios de la Secretaría del Consejo contaban con 3 461 empleos permanentes y 36 empleos temporales.

Consejo Europeo

Sesión de los días 13 y 14 de marzo

Los dirigentes europeos lanzaron el nuevo ciclo trienal (2008-2010) de la Estrategia de Lisboa, reconfirmando la validez de las directrices integradas para el crecimiento y el empleo. El Consejo Europeo pidió la continuación de los trabajos sobre los diez objetivos fijados en el nuevo programa comunitario de Lisboa; aprobó el plan y los principios fundamentales para la aplicación del paquete legislativo sobre clima y energía; y consagró una atención especial a las recientes convulsiones en los mercados financieros, las respuestas necesarias, los medios para impedir dichas convulsiones y la cuestión del futuro de los fondos soberanos. Por último, aprobó el principio de una Unión por el Mediterráneo e invitó a la Comisión a presentar propuestas para dar un nuevo impulso al Proceso de Barcelona y reforzar las relaciones de la Unión con sus vecinos mediterráneos.

Sesión de los días 19 y 20 de junio

Esta reunión se centró en las consecuencias del resultado negativo del referéndum irlandés sobre la ratificación del Tratado de Lisboa. El Consejo Europeo hizo hincapié en la importancia de seguir obteniendo, en paralelo al proceso de ratificación, resultados concretos

(969) COM(2008) 720, COM(2008) 723 y COM(2008) 724. (970) COM(2008) 306 (DO C 10 de 15.1.2009).

Page 193: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 192 ES

en los ámbitos que presentan un interés para los ciudadanos europeos. También dominaron los debates la presión derivada del fuerte aumento de los precios de los productos alimenticios y del petróleo, así como cuestiones económicas y sociales relativas a salud y medio ambiente. Por otro lado, el Consejo Europeo concedió un lugar importante a las propuestas de la Comisión en materia de inmigración y asilo. En el ámbito de las relaciones exteriores, los puntos destacados fueron la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio, la Unión por el Mediterráneo y las propuestas de desarrollo del flanco oriental de la Política Europea de Vecindad, y se adoptó una declaración sobre la perspectiva europea de los Balcanes Occidentales.

Consejo Europeo excepcional del 1 de septiembre sobre la situación en Georgia

El Consejo Europeo condenó firmemente la decisión unilateral de Rusia de reconocer la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur y pidió a los Estados que no reconociesen estas independencias proclamadas. Se congratuló por el alto el fuego, resultado del acuerdo de seis puntos obtenido el 12 de agosto, y por la retirada progresiva de las fuerzas militares rusas. El Consejo Europeo se comprometió a renovar la ayuda de urgencia, a estar presente in situ para apoyar todos los esfuerzos en pro de una solución pacífica y duradera de los conflictos, y a reforzar su relación con Georgia. Por último, indicó que la crisis en Georgia sitúa la relación entre la Unión Europea y Rusia en una difícil tesitura, y pidió a Rusia que abrazara los elementos fundamentales, que son el interés mutuo, el acuerdo y la cooperación.

Sesión de los días 15 y 16 de octubre

En un contexto caracterizado por la crisis económica y financiera internacional, el Consejo Europeo expresó su resolución para actuar de forma concertada y general con el fin de proteger el sistema financiero europeo y a los depositantes. Por otra parte, reafirmó el objetivo de un acuerdo general sobre el expediente de energía y cambio climático antes de que finalizara el año, acordando acelerar los trabajos sobre seguridad energética, y adoptó el Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo. Con respecto a la política exterior, hizo balance de la aplicación por Rusia del acuerdo del 8 de septiembre relativo a la retirada de tropas, de la situación general en Georgia y de las relaciones de la Unión Europea con sus vecinos orientales. También tomó nota del análisis de los resultados del referéndum en Irlanda sobre el Tratado de Lisboa y decidió reexaminar la cuestión en diciembre. Por otra parte, ratificó la composición del grupo de reflexión sobre el futuro de la Unión.

Sesión de los días 11 y 12 de diciembre

El Consejo Europeo aprobó el plan de reactivación económica europea equivalente aproximadamente al 1,5 % del producto interior bruto de la Unión Europea (alrededor de 200 000 millones de euros), que constituye el marco común de los esfuerzos emprendidos por los Estados miembros y por la Unión Europea para garantizar su coherencia y maximizar así sus efectos. El Consejo Europeo alcanzó también un acuerdo sobre el paquete legislativo relativo al cambio climático y a la energía, que permitirá a la Unión cumplir los compromisos ambiciosos suscritos en este ámbito en 2007 de seguir ejerciendo su papel motor en la búsqueda de un acuerdo mundial, general y ambicioso, en Copenhague en 2009. Por otra parte, el Consejo Europeo indicó su voluntad de dar un nuevo impulso, mediante decisiones concretas, a la Política Europea de Seguridad y Defensa con el fin de responder a los nuevos retos de su seguridad. Además, discutió los elementos destinados a responder a las preocupaciones expresadas en el referéndum irlandés y definió un planteamiento que permita que el Tratado de Lisboa entre en vigor antes de que finalice 2009.

Page 194: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 193 ES

<T3>6.1.4. Comisión

Resumen de los logros en materia de gestión en 2007

El 4 de junio, la Comisión publicó un resumen de sus realizaciones en materia de gestión en 2007 (971). Al adoptar dicho resumen, la Comisión ejerce su responsabilidad política con respecto a la gestión de sus directores generales y jefes de servicio, basándose en los informes anuales de actividad y en las declaraciones presentadas por estos.

Planificación estratégica y programación para 2009

El 13 de febrero, la Comisión adoptó la primera etapa del ciclo anual de programación —su estrategia política anual para 2009 (972)—, que este año reviste una importancia particular teniendo en cuenta la renovación institucional prevista.

El 5 de noviembre, la Comisión presentó su programa legislativo y de trabajo para 2009 (973). En el contexto de una Europa enfrentada a la crisis financiera y económica, las grandes prioridades para 2009 son una reforma económica y social duradera en el marco de la Estrategia de Lisboa renovada para el crecimiento y el empleo, un enfoque integrado de la inmigración, así como la aplicación de medidas en el ámbito de la energía y el cambio climático. Además, las acciones prioritarias tienen por objeto situar al ciudadano en el primer plano. La Comisión prevé reforzar su política de comunicación y proseguir los esfuerzos de simplificación y reducción de las cargas administrativa en el marco del objetivo de legislar mejor.

Por lo que se refiere a Europa en la escena mundial, la Comisión prestará una atención especial a la continuación del proceso de ampliación, al desarrollo de la perspectiva europea de los países de los Balcanes Occidentales, así como al desarrollo de la asociación oriental y de la Unión por el Mediterráneo en el marco de la Política Europea de Vecindad. Intentará reforzar la asociación transatlántica con los Estados Unidos y seguirá actuando en favor de un acuerdo comercial de la Organización Mundial del Comercio y para la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio.

Actividad legislativa

La Comisión se reunió en 43 ocasiones durante el año. Transmitió 420 propuestas de directivas, reglamentos y decisiones y 10 recomendaciones. Presentó también 318 comunicaciones e informes, así como 9 Libros Verdes y 1 Libro Blanco. Además de las nuevas iniciativas, el lanzamiento de debates, los programas y planes de acción, así como la continuación de las acciones ya iniciadas y adoptadas por la Comisión en el marco de su programa de trabajo para 2008, estas cifras totales incluyen, entre otras cosas, las propuestas de actos de gestión corriente así como las propuestas de codificación de actos legislativos existentes.

Relaciones con los parlamentos nacionales

(971) COM(2008) 338 (DO C 10 de 15.1.2009). (972) COM(2008) 72 (DO C 207 de 14.8.2008). (973) COM(2008) 712.

Page 195: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 194 ES

El 6 de mayo, la Comisión adoptó el tercer informe anual sobre sus relaciones con los parlamentos nacionales (974) en el que analiza la realización de los objetivos del año 2007, tales como las visitas de Comisarios a dichos parlamentos o una mayor atención a las inquietudes que manifiesten en el ejercicio de su competencia institucional.

En 2008, la Comisión prosiguió la consecución de los objetivos presentados en febrero de 2005 a través de acciones como la participación en reuniones de los representantes permanentes de los parlamentos nacionales, la participación de alto nivel en las reuniones de la Conferencia de los Órganos Especializados en Asuntos Comunitarios y Europeos de los Parlamentos de la Unión Europea (COSAC) (975), así como en las reuniones entre los parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo organizadas por este o la publicación de un boletín informativo.

Desde septiembre de 2006, los servicios de la Comisión transmiten todas las nuevas propuestas y documentos de consulta a todos los parlamentos y responden a los dictámenes de los parlamentos nacionales según el procedimiento vigente (976).

En 2008, la Comisión recibió aproximadamente 200 dictámenes en el marco de este procedimiento («Iniciativa Barroso»), y se lanzaron 114 procedimientos de habilitación y 10 procedimientos simplificados; 76 dictámenes fueron totalmente positivos.

En el marco de dos nuevos controles de subsidiariedad efectuados en el contexto de la COSAC, se emitieron 27 dictámenes: 12 relativos al proyecto de enmienda de la Decisión marco sobre lucha contra el terrorismo (977) (solo fue negativo el dictamen de la Cámara de los Comunes del Reino Unido por lo que se refiere al respeto del principio de subsidiariedad); otros 5 parlamentos pidieron a la Comisión que clarificase determinados problemas ligados a la justificación de la Decisión en términos de subsidiariedad; y 5 parlamentos destacaron el problema de la relación con el Convenio del Consejo de Europa para la represión del terrorismo. Un total 15 dictámenes se referían a la propuesta sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre personas, siendo 14 de ellos positivos en lo relativo al respeto del principio de subsidiariedad, y solo el Senado checo emitió un dictamen negativo.

Otros 173 dictámenes se referían a distintos documentos de la Comisión. Los documentos de la Comisión que fueron objeto de observaciones por parte de tres parlamentos como mínimo fueron los siguientes: propuesta sobre atención sanitaria transfronteriza, propuesta sobre el «chequeo» de la Política Agrícola Común, revisión del sistema de cuotas de comercio de dióxido de carbono y promoción de las energías renovables, estrategia política anual 2009, y Comunicación «Preparándose para el “chequeo” de la reforma de la PAC ».

Algunas cámaras altas son muy activas: el Senado francés, el Bundesrat alemán, la Cámara de los Lores británica y el Senado checo fueron los autores de 54 de los 200 dictámenes emitidos por los parlamentos nacionales. Otras asambleas tomaron iniciativas, entre ellas el Riksdag sueco, el Folketing danés y la Assembleia da República portuguesa.

(974) COM(2008) 237. (975) El Vicepresidente Frattini en Liubliana, en febrero; el Comisario Potočnik en Brdo, en mayo; la

Comisaria Ferrero-Waldner en París, en julio; y el Vicepresidente Barrot en París, en noviembre. (976) COM(2006) 211 (DO C 176 de 28.7.2006) y SEC(2006) 1252. (977) Decisión marco 2002/475/JAI (DO L 164 de 22.6.2002).

Page 196: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 195 ES

El número de parlamentos que participaron regularmente en un diálogo profundo con la Comisión aumentó con relación a 2007. Además, los parlamentos nacionales se concentraron más frecuentemente en expedientes estratégicos y a menudo en la agenda del Consejo (como se explica más arriba).

Política de personal y gestión de los recursos humanos

En 2008, los servicios de la Comisión contaban con 19 796 empleos permanentes y 366 empleos temporales con cargo al presupuesto operativo, así como 3 828 empleos permanentes con cargo al presupuesto de investigación (1 957 en actividades directas y 1 871 en indirectas). A esto se añadían 1 913 empleos permanentes y 177 temporales en las oficinas dependientes de la Comisión. Los puestos autorizados para las agencias ascendían a 4 163 funcionarios y agentes temporales en las agencias reguladoras y empresas mixtas así como 326 agentes temporales en las agencias ejecutivas.

En el marco de los intercambios de personal, a 1 de diciembre de 2008, 22 funcionarios de la Comisión estaban destinados o a disposición fuera de la institución, mientras que 1 149 expertos nacionales trabajaban en los servicios de la Comisión. Además, en 2008, 340 funcionarios nacionales pudieron familiarizarse con el funcionamiento de la Comisión en el marco de su programa de formación profesional.

<T3>6.1.5. Tribunal de Justicia y otros órganos jurisdiccionales

Nombramientos del Tribunal de Justicia

En 2008, el Tribunal de Justicia nombró, en calidad de juez, al Sr. Jean-Jacques Kasel.

Nombramientos del Tribunal de Primera Instancia

En 2008, el Tribunal de Primera Instancia nombró, en calidad de juez, al Sr. Kevin O’Higgins.

Personal de los tribunales

Los servicios del Tribunal de Justicia, del Tribunal de Primera Instancia y del Tribunal de la Función Pública contaban, a 31 de diciembre, con 1 455 empleos permanentes y 438 empleos temporales.

Jurisprudencia del Tribunal de Justicia y del Tribunal de Primera Instancia (978)

En el ámbito institucional, destacan particularmente tres sentencias del Tribunal:

• En el asunto Comisión/Consejo (979) (sentencia de 20 de mayo), el Tribunal clarifica la delimitación de la frontera entre el Tratado CE y el segundo pilar del Tratado UE —es decir, la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)— al determinar la base jurídica correcta para un acto determinado. El Tribunal constata que medidas adoptadas en el marco de la lucha contra la proliferación de armas ligeras y de pequeño calibre o medidas

(978) En el sitio Europa del Servicio Jurídico de la Comisión pueden encontrarse resúmenes más completos

de la jurisprudencia. (979) Asunto C-91/05.

Page 197: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 196 ES

destinadas también a prevenir la fragilidad de los países en desarrollo, pueden contribuir a eliminar o reducir obstáculos al desarrollo económico y social de dichos países. El Tribunal anula por lo tanto la Decisión del Consejo en la medida en que se basa en una disposición PESC aunque dichas medidas son también una competencia atribuida por el Tratado CE.

• En los asuntos acumulados Kadi/Consejo y Comisión (980) (sentencia de 3 de septiembre), el Tribunal destaca que el control completo por el juez comunitario de la validez de todo acto sujeto a su jurisdicción respecto a los derechos fundamentales es la expresión de una garantía constitucional que se deriva del Tratado CE. Al anular las sentencias del Tribunal de Primera Instancia, el propio Tribunal de Justicia resuelve y se pronuncia, en particular, sobre el respeto de los derechos de la defensa. Aunque las autoridades comunitarias no estuvieran obligadas a proceder a comunicar los motivos o a oír a las personas antes de la inclusión de sus nombres en la lista de personas y entidades afectadas por el bloqueo de fondos y activos financieros, sin embargo habrían debido proceder a ello en un plazo razonable tras la adopción de dichas medidas.

• En los asuntos acumulados Suecia y Turco/Consejo (981) (sentencia de 1 de julio), el Tribunal examina las condiciones de divulgación de dictámenes jurídicos inscritos en el marco de un procedimiento legislativo. Según el Tribunal, en un sistema democrático es precisamente la transparencia —que permite discutir abiertamente las divergencias entre opiniones diversas— la que contribuye a una mejor participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones así como a una mayor legitimidad, eficacia y responsabilidad de las instituciones con respecto a los ciudadanos. La divulgación de tal dictamen solamente podría ser rechazada, entre otras razones, si existe un verdadero riesgo para el interés de la institución afectada en pedir y recibir dictámenes honestos, objetivos y completos.

En el ámbito de la ciudadanía y la libre circulación de personas, destacan particularmente tres sentencias del Tribunal:

• En el asunto Feryn (982) (sentencia de 10 de julio), el Tribunal aclara el alcance de la protección que ofrece el Derecho comunitario contra las discriminaciones basadas en la raza o el origen étnico y constata que el hecho de que un empresario declare públicamente que no contratará a asalariados de determinado origen étnico o racial constituye en sí mismo una discriminación directa a la contratación laboral, ya que tales declaraciones pueden disuadir eficazmente a determinados candidatos de presentar su candidatura y, por lo tanto, suponer un obstáculo a su acceso al mercado laboral.

• En el asunto Coleman (983) (sentencia de 17 de julio), el Tribunal precisa el alcance de la prohibición de discriminación directa basada en la discapacidad prevista por la Directiva 2000/78/CE, que establece, por lo que se refiere al empleo y al trabajo, el marco jurídico para luchar contra la discriminación basada en la religión o las creencias, la discapacidad, la edad o la orientación sexual. Constata que la prohibición de la Directiva se aplica no solo a comportamientos contra un empleado con discapacidad, sino también contra un

(980) Asuntos acumulados C-402/05 P y C-415/05 P. (981) Asuntos acumulados C-39/05 P y C-52/05 P. (982) Asunto C-54/07. (983) Asunto C-303/06.

Page 198: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 197 ES

empleado que, pese a no tener ninguna discapacidad, es víctima de un trato desfavorable debido a la discapacidad que sufre su hijo, a quien él presta la mayor parte de la asistencia que requiere su estado.

• En el asunto Mayr (984) (sentencia de 26 de febrero), el Tribunal profundiza su jurisprudencia sobre la igualdad de trato entre hombres y mujeres y precisa la prohibición de despido, en virtud de la Directiva 92/85/CEE, de las trabajadoras embarazadas. Teniendo en cuenta la fecha más precoz posible de existencia de un embarazo, en el caso de una fecundación in vitro, la protección no podría aplicarse si los óvulos fertilizados todavía no han sido transferidos al útero de la mujer.

En el ámbito de la competencia y las ayudas estatales, en el asunto Bertelsmann y Sony Corporation of America/Impala (985) (sentencia de 10 de julio), el Tribunal precisa las exigencias de motivación y prueba suficiente para una Decisión en materia de concentración de empresas y anula la sentencia del Tribunal de Primera Instancia.

Por lo que se refiere al ámbito de la justicia, la libertad y la seguridad, en tres sentencias dictadas en procedimientos particularmente rápidos (en los dos primeros casos por el nuevo procedimiento preliminar urgente, PPU) —Rinau (986) (sentencia de 11 de julio), Santesteban Goicoechea (987) (sentencia de 12 de agosto) y Kozłowski (988) (sentencia de 17 de julio)— el Tribunal aporta precisiones importantes para la interpretación de la Decisión sobre la orden de detención europea (Kozłowski y Santesteban Goicoechea) y sobre el Reglamento «Bruselas II bis» por lo que se refiere a las condiciones de ejecución de una resolución judicial que pide el regreso de un niño retenido ilícitamente en otro Estado miembro (Rinau).

En el ámbito del medio ambiente, mediante el asunto Commune de Mesquer (989) (sentencia de 24 de junio) y la sentencia dictada a raíz del naufragio del petrolero Erika, el Tribunal clarifica una vez más el alcance del concepto de residuos según el Derecho comunitario y acepta que en las circunstancias de un naufragio, los hidrocarburos, mezclados con agua y sedimentos, a la deriva a lo largo de las costas de un Estado miembro, deben ser considerados como residuos con arreglo a la definición de la Directiva 75/442/CEE relativa a los residuos. Por otro lado, analiza las condiciones de responsabilidad por los costes de la eliminación de dichos residuos.

<T3>6.1.6. Tribunal de Cuentas

Informe anual de actividad del Tribunal de Cuentas Europeo

El 18 de julio se presentó el primer informe anual de actividad del Tribunal de Cuentas Europeo, relativo al año 2007. Esta iniciativa pretende acercar el Tribunal de Cuentas a los ciudadanos europeos y promover la transparencia y la obligación de rendir cuentas, y se inscribe en el marco de una ambiciosa política de comunicación del Tribunal.

Informe anual sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea

(984) Asunto C-506/06. (985) Asunto C-413/06 P. (986) Asunto C-195/08 PPU. (987) Asunto C-296/08 PPU. (988) Asunto C-66/08. (989) Asunto C-188/07.

Page 199: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 198 ES

El informe anual del Tribunal sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea relativo al ejercicio 2007 (990) se publicó el 10 de noviembre. Por primera vez desde la introducción de las normas de contabilidad según el principio de devengo, el Tribunal emitió un dictamen sin reservas sobre las cuentas consolidadas. La opinión sobre las operaciones subyacentes es, en general, similar a la relativa al ejercicio anterior: aunque la mayoría de los pagos controlados por el Tribunal son conformes a las normas, el Tribunal todavía considera que el nivel de error que afecta a los pagos a los beneficiarios finales, como agricultores y promotores de proyectos financiados por la Unión, es demasiado elevado, y destaca la necesidad de mejorar los sistemas de control y vigilancia, recomendando una simplificación de la normativa.

Informes especiales

Los informes especiales que el Tribunal de Cuentas publicó en 2008 se refieren a:

• los procesos de tramitación y de evaluación de los grandes proyectos de inversión de los períodos de programación 1994-1999 y 2000-2006, acompañado de las respuestas de la Comisión (991);

• la información arancelaria vinculante (IAV) (992);

• el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea (¿En qué medida es rápido, eficaz y flexible?) (993);

• la aplicación de las cuotas lecheras en los Estados miembros que se incorporaron a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004 (994);

• las agencias de la Unión (995);

• la ayuda a la rehabilitación aportada por la Comisión Europea tras el tsunami y el huracán Mitch;

• el programa «Energía inteligente para Europa» (2003-2006);

• la eficacia de la política de condicionalidad;

• la eficacia del apoyo de la Unión Europea en los ámbitos de la libertad, la seguridad y la justicia para Belarús, Moldova y Ucrania;

• la gestión de la ayuda de la Unión Europea a las operaciones de almacenamiento público de cereales;

• la ayuda al desarrollo facilitada por la Comunidad Europea a los servicios sanitarios del África Subsahariana.

(990) DO C 286 de 10.11.2008. (991) DO C 81 de 1.4.2008. (992) DO C 103 de 24.4.2008. (993) DO C 153 de 18.6.2008. (994) DO C 185 de 22.7.2008. (995) DO C 238 de 17.9.2008.

Page 200: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 199 ES

Informes anuales específicos

Los informes anuales específicos elaborados por el Tribunal de Cuentas en 2008 se refirieron a las cuentas anuales relativas a los distintos órganos y agencias de la Unión Europea para el ejercicio 2007.

Dictámenes

En 2008, el Tribunal de Cuentas emitió dictámenes relativos a distintas propuestas legislativas, tales como:

• el proyecto de modificación del Reglamento financiero de la Agencia Europea de Seguridad Aérea;

• la propuesta de modificación de Reglamento Euratom relativo al sistema de recursos propios de las Comunidades Europeas (996);

• la propuesta de modificación del Reglamento que determina las categorías de los funcionarios y agentes de las Comunidades Europeas a las cuales se aplicarán las disposiciones sobre los privilegios y las inmunidades de las Comunidades (997);

• el Reglamento financiero de la Empresa Común Europea para el ITER y el Desarrollo de la Energía de Fusión (Fusion for Energy);

• la propuesta de modificación del Reglamento del Consejo relativo al régimen aplicable a los otros agentes de las Comunidades Europeas.

<T3>6.1.7. Comité Económico y Social Europeo

Durante el año, en sus 9 sesiones plenarias, el Comité emitió 189 dictámenes sobre la base de consultas obligatorias o facultativas y 45 por iniciativa propia.

En 2008, el Comité celebró su quincuagésimo aniversario en presencia de numerosas personalidades europeas. Todos los participantes subrayaron el papel esencial del Comité, desde sus orígenes como representante de los interlocutores sociales hasta hoy, convertido en el puente entre las organizaciones sociales y las instituciones. Por otra parte, en 2008 varios Comisarios participaron en sesiones del Comité.

En octubre, se renovaron los cargos directivos del Comité. El Sr. Sepi fue elegido Presidente, sucediendo al Sr. Dimitriadis. También fueron elegidos dos Vicepresidentes: la Sra. Pari (responsable de comunicación) y el Sr. Kallio (responsable de actividades diversas, incluido el grupo presupuestario).

Las prioridades en 2008 fueron: el refuerzo de la democracia participativa, la renovación de las estructuras productivas de la sociedad europea a través de la Estrategia de Lisboa y la aplicación concreta de los derechos del modelo social europeo. Por otra parte, el Presidente electo del Comité estableció un nuevo procedimiento para reagrupar los dictámenes sobre un mismo asunto, eliminando así los debates repetitivos.

(996) DO C 192 de 29.7.2008. (997) DO C 199 de 5.8.2008.

Page 201: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 200 ES

En la sesión de los días 17 y 18 de septiembre se abordó el futuro del Comité. Algunos miembros desearían que tuviera un carácter más político porque estiman que solo así se le tendrá más en cuenta. Además, se consideró que los dictámenes eran a menudo demasiado largos, su lenguaje no siempre claro y su difusión no suficientemente rápida. Se sugirió también reestablecer el grupo de presidentes de secciones para proceder a una selección más cuidadosa de los dictámenes que deban emitirse. Se analizaron asimismo las relaciones con las otras instituciones, destacándose la falta de correspondencia de dichas instituciones y de claridad sobre la asunción de la función consultiva del Comité. Del mismo modo, algunos miembros consideraron que el verdadero trabajo comenzaba tras la aprobación del dictamen y que es necesario verificar cuidadosamente la difusión hacia el exterior del trabajo del Comité.

En la sesión de los días 9 y 10 de julio, el Comité se dotó de nuevas posibilidades de acción al crear un Observatorio sobre la Estrategia de Lisboa, cuya actividad se extenderá hasta octubre de 2010 y que trabajará en estrecha relación con la Sección de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social (ECO) del Comité.

En el ámbito del empleo y los asuntos sociales, el Comité aprobó varios dictámenes relativos, entre otros asuntos, a quienes contraten a nacionales de terceros países que residan ilegalmente (998) o a la divergencia de remuneración entre hombres y mujeres (999). También se debatió sobre la flexibilidad y la seguridad en el empleo, y en este contexto el Comité emitió un dictamen sobre el nuevo programa de actuación para reforzar el diálogo social, así como un dictamen relativo al programa sobre servicios empresariales. Además, en respuesta a la petición de la Presidencia eslovena, el Comité emitió un dictamen sobre la mejora de la situación de los jóvenes en el mercado de trabajo (1000).

Por otra parte, el Comité se expresó sobre cuestiones energéticas y medioambientales. Por ejemplo, el dictamen sobre la utilización de la energía producida a partir de fuentes renovables destacó que a medio y largo plazo el porcentaje que representan deberá ser mucho más alto que el objetivo contemplado del 20 % en 2020. En el dictamen sobre la producción viable de energía a partir de combustibles fósiles, el Comité se declaró preocupado por la falta de capacidad de financiación a medio y largo plazo. Por otro lado, expresó su desacuerdo sobre la idea de organizar a nivel nacional subastas de cuotas de emisiones, pero dedicando al mismo tiempo, obligatoriamente, un 20 % de los ingresos a medidas de reducción de las emisiones de CO2. En el dictamen sobre eficacia energética, el Comité deploró que los Estados miembros no hayan preparado a tiempo planes nacionales de acción al respecto y recordó la necesidad de implicar a las organizaciones sociales.

<T3>6.1.8. Comité de las Regiones

En 2008, durante sus cinco sesiones plenarias, el Comité presentó 54 dictámenes, incluidos 3 dictámenes de prospectiva. Adoptó 3 resoluciones y 7 dictámenes de iniciativa.

Las prioridades del Comité se refirieron a: la reforma del presupuesto de la Unión Europea, el paquete de energía y cambio climático, los objetivos de la Estrategia de Lisboa, la promoción de la política de cohesión y la Agrupación europea de cooperación territorial, la diversidad cultural, la Política de Vecindad, la gobernanza a niveles múltiples y la subsidiariedad.

(998) DO C 204 de 9.8.2008. (999) DO C 211 de 19.8.2008. (1000) DO C 204 de 9.8.2008.

Page 202: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 201 ES

Los cargos directivos del Comité fueron renovados durante el 73 período de sesiones de los días 6 y 7 de febrero. Con arreglo al principio de alternancia, el Sr. Van den Brande fue elegido nuevo Presidente, y el Sr. Delebarre, Vicepresidente Primero. El Comité eligió también a sus 24 Vicepresidentes y a otros miembros de la Mesa, así como a los presidentes de los grupos políticos.

Por lo que se refiere a las cuestiones presupuestarias, durante su 74 período de sesiones de los días 9 y 10 de abril el Comité votó un aumento del 9,2 % de las propuestas presupuestarias, principalmente debido a la evolución de la actividad vinculada a la subsidiariedad (de conformidad con el anteproyecto de presupuesto para 2009). Con este motivo, también expresó su deseo de poder participar en el debate sobre la reforma del presupuesto europeo.

Durante el año, el Comité de las Regiones participó activamente en la promoción del papel de las entidades territoriales. Como ejemplo, en su dictamen sobre la Agrupación europea de cooperación territorial (1001) se pronunció claramente en favor de materializar el proceso de gobernanza que este nuevo instrumento permite desarrollar en una perspectiva de cohesión territorial. El dictamen relativo al Libro Verde sobre transporte urbano (1002) destacó la necesidad de un mejor enfoque integrado que se oriente hacia el medio ambiente, la ordenación territorial y la movilidad. En el dictamen sobre los problemas de escasez de recursos hidráulicos y de sequía en la Unión Europea (1003), el Comité recordó a las entidades territoriales la prioridad de aplicar los objetivos fijados por la Directiva marco sobre el agua. Además, el Comité consideró que puede aportar un valor añadido a la política portuaria europea (1004), superando el reto de encontrar un equilibrio entre los aspectos económicos y las preocupaciones de carácter medioambiental.

El Comité también aprobó un dictamen sobre la promoción activa de las personas más alejadas del mundo laboral (1005) y un dictamen sobre el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (1006) que recuerda el papel de las autoridades territoriales en la integración de las personas excluidas. El Comité aprobó también el dictamen de prospectiva sobre el multilingüismo (1007), teniendo en cuenta la realidad de las regiones bilingües y el reconocimiento de las lenguas minoritarias.

Por otra parte, el Presidente de la Comisión y los Comisarios participaron activamente en las tareas del Comité y se organizaron varias sesiones de diálogo estructurado durante el año.

<T3>6.1.9. Banco Central Europeo

El Banco Central Europeo (BCE) siguió aplicando una política monetaria destinada a mantener la estabilidad de precios en la zona del euro, contribuyendo así a promover el crecimiento y el empleo. Para prevenir efectos secundarios de gran amplitud y desactivar los riesgos que pesan sobre la estabilidad de precios a medio plazo, el 3 de julio el Consejo de Gobernadores aumentó los tipos directores del BCE en 25 puntos básicos, hasta el 4,25 %. Las perspectivas en materia de estabilidad de precios mejoraron posteriormente, por lo que el

(1001) DO C 257 de 9.10.2008. (1002) DO C 172 de 5.7.2008. (1003) DO C 172 de 5.7.2008. (1004) DO C 172 de 5.7.2008. (1005) DO C 257 de 9.10.2008. (1006) DO C 257 de 9.10.2008. (1007) DO C 257 de 9.10.2008.

Page 203: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 202 ES

Consejo de Gobernadores redujo los tipos directores del BCE en 175 puntos básicos entre el 8 de octubre y el 31 de diciembre.

La reducción de tipos del 8 de octubre estuvo coordinada con cinco otros bancos centrales. El mismo día, el Consejo de Gobernadores anunció también modificaciones de sus instrumentos de política monetaria, consistentes en la reducción del eje constituido por los dos mecanismos permanentes desde 200 a 100 puntos básicos y en la adopción de un procedimiento de concursos a tipo fijo, ya que la totalidad de las ofertas se efectúa al tipo aplicado a las operaciones principales de refinanciación.

Durante el año se modificaron algunas características del marco de aplicación de la política monetaria del BCE con el fin de ayudar al sector bancario a resistir a las turbulencias que sacudían a los mercados financieros. En primer lugar, para consolidar la normalización de los mercados monetarios en euros, en febrero, marzo y julio el Consejo de Gobernadores anunció la renovación de las operaciones extraordinarias de refinanciación, combinadas con un vencimiento a tres meses, y procedió a operaciones de refinanciación suplementarias a más largo plazo combinadas con un vencimiento a seis meses, en abril y julio, así como a una operación de refinanciación especial anunciada en septiembre. El 4 de septiembre, el Consejo de Gobernadores decidió renovar todas las operaciones extraordinarias de refinanciación, y el 7 de octubre se incrementó el importe de adjudicación propuesto en la operación extraordinaria de refinanciación suplementaria a seis meses de 25 000 millones a 50 000 millones de euros. El 15 de octubre, el Consejo de Gobernadores indicó que el conjunto de estas operaciones se prorrogaría hasta finales de marzo de 2009 y que procedería a otras cuatro operaciones extraordinarias de financiación adicional a más largo plazo con vencimiento a seis meses. Para reforzar su provisión de liquidez, en octubre el Eurosistema amplió la lista de instituciones que pueden participar en sus subastas rápidas (es decir, el procedimiento utilizado normalmente para las operaciones de ajuste fino), así como la lista de activos seleccionables admitidos como garantía de las operaciones de crédito del Eurosistema.

En segundo lugar, el Consejo de Gobernadores anunció un total de ocho operaciones de provisión de liquidez en dólares en el marco del dispositivo temporal de adjudicación concluido con el sistema de la Reserva Federal. Estas operaciones, inicialmente con un vencimiento a veintiocho días y de un importe de 10 000 millones de dólares cada una, se combinaron con vencimientos complementarios y su importe aumentó progresivamente para alcanzar un saldo pendiente total que no superaba los 110 000 millones de dólares. Además, el BCE reforzó la provisión de liquidez expresada en dólares duplicando el importe de su dispositivo temporal de intercambio recíproco de divisas («líneas swap») establecido con el sistema de la Reserva Federal, incrementado el 29 de septiembre hasta 240 000 millones de dólares hasta el 30 de abril de 2009. El 13 de octubre, el BCE anunció que efectuaría todas estas operaciones a un tipo fijo y que serían servidas íntegramente, y el sistema de la Reserva Federal anunció por su parte que aumentaría el importe de las líneas swap para cubrir todas las necesidades de financiación en dólares. Por último, el BCE estableció con otros bancos centrales dispositivos destinados a facilitar el acceso a la liquidez.

En la ejecución de sus misiones fundamentales relativas a la política monetaria y al mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero, el BCE siguió garantizando la transparencia de su política monetaria dando a conocer los análisis económicos en los que se basan sus decisiones mediante ruedas de prensa periódicas ofrecidas por el Presidente del BCE, su boletín mensual y otras publicaciones, y los discursos de los miembros de su Consejo de Gobernadores. De acuerdo con sus obligaciones estatutarias de información, su Presidente intervino en cuatro ocasiones ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del

Page 204: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 203 ES

Parlamento Europeo y ante el Pleno del mismo. También intervino durante una asamblea conjunta del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales para estudiar el marco de la Unión Europea destinado a salvaguardar la estabilidad financiera. Por otra parte, otros cuatro miembros del Directorio también intervinieron ante el Parlamento Europeo en cinco ocasiones.

Tras una solicitud formulada por las autoridades eslovacas, el BCE examinó, en un informe de convergencia publicado el 7 de mayo, el cumplimiento por dicho Estado miembro de las condiciones requeridas para la adopción del euro. El 28 de mayo, a petición de las autoridades eslovacas, la paridad central de la corona eslovaca con relación al euro en el mecanismo de cambio europeo II se reevaluó en un 17,6472 %. A la luz de los informes de convergencia redactados por el BCE y la Comisión Europea y a propuesta de la Comisión, el Consejo decidió derogar, a partir del 8 de julio, la derogación de que gozaba Eslovaquia y autorizarla a adoptar el euro el 1 de enero de 2009. Conjuntamente con el Národná banka Slovenska, el BCE realizó los preparativos necesarios para su ingreso en el Eurosistema y en especial una campaña de comunicación conjunta relativa a los billetes y monedas de euro. El BCE puso en marcha también un seguimiento con el fin de garantizar un paso exitoso y armonioso al euro fiduciario en Chipre y Malta.

Por lo que se refiere a los sistemas de pago y de liquidación de las operaciones con títulos, el 19 de mayo el Eurosistema llevó a cabo la migración a Target2 del conjunto de bancos centrales nacionales y de las distintas comunidades de usuarios de Target. Sobre la base de las respuestas positivas de los depositarios centrales de títulos europeos a la invitación de unirse a la iniciativa Target2-títulos (T2S) y de las opiniones expresadas por el Consejo Ecofin, el 17 de julio el Consejo de Gobernadores puso en marcha oficialmente el proyecto T2S, que permitirá el tratamiento armonizado de los títulos en moneda del Banco Central en Europa y anunció el lanzamiento del proyecto CCBM2 (gestión de los activos de garantía por los bancos centrales), una plataforma común para la gestión de las garantías del Eurosistema. Target2, T2S y CCBM2 se completan mutuamente y constituyen en conjunto un «triángulo de gestión de liquidez». Para optimizar todavía más sus sinergias, el Eurosistema comenzó a examinar las posibilidades de poner a punto un interfaz único del Eurosistema (ESI) destinado a facilitar el acceso a estos tres servicios. El BCE también cooperó estrechamente con la Comisión en el marco de los trabajos preparatorios de la zona única de pagos en euros (SEPA), gracias al lanzamiento exitoso, en enero, del instrumento SEPA de pago por transferencia y del marco SEPA relativo a pagos por tarjeta. En septiembre, el BCE y la Comisión animaron al Consejo Europeo de Pagos a avanzar en la vía del lanzamiento del sistema de pago directo SEPA.

El BCE prosiguió sus actividades de control cautelar y estabilidad financiera mediante el seguimiento y el análisis de los principales hechos en los sectores bancario y financiero, así como de los progresos de la integración financiera en la zona del euro, y elaboró el segundo número de su publicación anual titulada Financial Integration in Europe, que contiene una serie de indicadores de integración financiera publicados semestralmente en el sitio Internet del BCE. También siguió desarrollando el marco de cooperación entre los bancos centrales y las otras autoridades de vigilancia. En el ámbito de la gestión y solución de crisis, el propio BCE contribuyó activamente a las reflexiones comunitarias destinadas a reforzar los actuales acuerdos en materia de gestión y solución de crisis financieras de dimensión transfronteriza, especialmente al ser el propio BCE parte del protocolo de acuerdo relativo a la cooperación entre autoridades de vigilancia financiera, bancos centrales y ministerios de Hacienda de la Unión Europea en materia de estabilidad financiera transfronteriza, que entró en vigor el 1 de junio. Por otra parte, el BCE publicó las actas de una reunión que organizó en 2007 sobre

Page 205: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 204 ES

aspectos vinculados al análisis de tensiones y a la organización de ejercicios de simulación de crisis financieras. El BCE contribuyó también a proseguir el desarrollo del marco de regulación financiera, en particular formulando observaciones con motivo de la consulta pública organizada por la Comisión con respecto al proyecto de legislación comunitaria relativa a las agencias de calificación crediticia. El BCE respondió plenamente a las esperanzas formuladas por el Consejo Ecofin en sus tres planes relativos a medidas para hacer frente a la crisis financiera, mejora de los dispositivos de vigilancia del sistema financiero y refuerzo de los dispositivos de la Unión Europea en materia de estabilidad financiera y gestión de crisis. Por lo que se refiere a su contribución a las respuestas a la crisis financiera, el BCE redactó dos informes: uno sobre técnicas de simulación de crisis de liquidez y niveles de financiación urgentes de los bancos de la Unión y otro sobre la estructura de incentivación del modelo bancario «concesión y cesión de créditos» (originar y distribuir). El primero pone de manifiesto que todavía pueden realizarse progresos considerables en el ámbito de las técnicas de simulación de crisis de liquidez y planes de financiación urgentes, mientras que el segundo expone las medidas que podrían adoptarse para reducir el conflicto de intereses detectado en el modelo considerado como uno de los factores desencadenantes de la actual crisis financiera.

En el ámbito estadístico, el BCE, en colaboración con los bancos centrales nacionales, prosiguió su trabajo de desarrollo, recogida, compilación y difusión de un amplio abanico de datos estadísticos útiles para la aplicación de la política monetaria de la zona del euro y para las distintas misiones del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y, en una medida creciente, para las otras misiones de la Unión Europea. En 2008 se mejoraron varios datos estadísticos, en particular los indicadores de competitividad armonizados de los países de la zona del euro, las estadísticas relativas a títulos europeos a corto plazo y las relativas al desglose sectorial de la posesión de instrumentos incluidos en el agregado M3. En abril, el BCE publicó en su sitio Internet el «Marco BCE de evaluación de la calidad de los datos» y los «Procedimientos de garantía de calidad en el marco de las funciones estadísticas del BCE», que adoptan los principales principios y elementos cualitativos en los que debe basarse la producción de estadísticas. El Consejo de Gobernadores adoptó también un nuevo marco jurídico destinado a mejorar la disponibilidad de estadísticas, especialmente sobre cuestiones monetarias, tipos de interés, cesión de préstamos y titulización de préstamos, y aprobó la realización de un estudio, en el Eurosistema, sobre la situación financiera y el consumo familiar en la zona del euro.

Tras la exitosa introducción de los billetes de euro en 2002, el BCE prosiguió sus trabajos de preparación de una segunda serie, que deberá emitirse progresivamente en algunos años, y siguió vigilando estrechamente la falsificación de euros, que en 2008 se mantuvo en los bajos niveles observados desde la introducción de las primeras series de billetes.

El BCE participó activamente en las actividades de una serie de instituciones y foros europeos e internacionales. El Presidente del Eurogrupo y un Comisario participaron en reuniones del Consejo del Gobernadores. El Presidente y el Vicepresidente del BCE también participaron en reuniones del Eurogrupo, que siguió ejerciendo su papel importante de recinto propicio a un diálogo estratégico abierto e informal entre el BCE, los ministros de Hacienda de los países de la zona del euro y la Comisión. En el marco de las ceremonias organizadas para celebrar el décimo aniversario del BCE, se celebró una reunión del Eurogrupo en la sede del BCE en Frankfurt. El BCE cooperó estrechamente con las instituciones de la Unión Europea en lo relativo a las medidas nacionales de aplicación adoptadas en el contexto del marco común de intervención de las autoridades públicas para el rescate del sector bancario, aprobado por los Jefes de Estado de la zona del euro el 12 de octubre. En particular, el BCE contribuyó a

Page 206: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 205 ES

establecer las condiciones en las que se autorizaba a los Estados a garantizar la deuda de los bancos y a recapitalizarlos. Contribuyó asimismo a los trabajos del grupo de alto nivel De Larosière relativo a la vigilancia bancaria transfronteriza. A nivel internacional —en particular en los contextos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Foro de Estabilidad Financiera (FEF), el G7 y los Gobernadores del G10 y del G20—, el BCE participó activamente en las reflexiones relativas a la futura arquitectura financiera internacional. Además, siguió reforzando su diálogo político bilateral y multilateral con los bancos centrales importantes de las economías de mercado maduras y emergentes y de las principales economías de las regiones vecinas de la Unión. También elaboró programas de cooperación con los bancos centrales de Egipto, Rusia y Serbia.

En 2008 el BCE emitió 92 dictámenes sobre proyectos legislativos de la Comunidad y los Estados miembros englobados en sus ámbitos de competencia. Se trata del mayor número hasta ahora y supone más del doble de la media anual desde 1998 (42 dictámenes por año de media). Esto se debe al número de consultas relativas a la aprobación de medidas de estabilización nacional destinadas a proteger la estabilidad de los sistemas financieros nacionales.

El año supuso el décimo aniversario de la creación del BCE. Una reseña de las actividades de la institución durante estos diez años y de los retos futuros figura en una edición especial del boletín mensual del BCE publicada en junio.

<T3>6.1.10. Banco Europeo de Inversiones

El grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) tiene por misión contribuir, a través de la financiación de inversiones viables, a la consecución de los objetivos de política general de la Unión Europea.

Las orientaciones estratégicas aprobadas por el Consejo de Gobernadores en 2005 y destinadas a «asumir riesgos, pero controlados, para aportar un mayor valor añadido en apoyo de las políticas de la Unión Europea» condujeron al Banco a operar importantes cambios tanto en la oferta de sus productos financieros como de su estructura organizativa.

Los sucesivos planes de actividad del banco adaptaron los objetivos para tener en cuenta esta nueva orientación. El plan de actividad del banco aprobado para el período 2009-2011 prevé una intensificación de la actividad de préstamo y otras medidas concretas para atenuar los efectos de la crisis económica y financiera actual. Para alcanzar esos objetivos de préstamo revisados al alza, se presentó al Consejo de Gobernadores una propuesta destinada a anticipar la ampliación de capital programada en un principio en 2010. Así, el capital suscrito del BEI ascendería a 232 000 millones de euros, lo que supone un aumento de 67 000 millones de euros.

En los Estados miembros de la Unión, se definieron seis objetivos estratégicos prioritarios: cohesión económica y social y convergencia; aplicación de la economía del conocimiento, que sucede al objetivo de apoyo a la innovación; desarrollo de las redes transeuropeas; protección y mejora del medio ambiente y promoción de las colectividades viables; apoyo a las pequeñas y medianas empresas; y promoción de una energía segura, competitiva y duradera.

Page 207: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 206 ES

Además, el BEI interviene también en los países socios de la Unión, de conformidad con los mandatos de préstamo renovados por el Consejo en diciembre de 2006.

En 2008, el BEI concedió un total de 57 600 millones de euros en financiaciones. En los Estados miembros de la Unión Europea, el importe de las operaciones ascendió a 51 500 millones de euros y las financiaciones concedidas en los doce nuevos países miembros representaron 8 200 millones de euros, lo que equivale al 16 % del total de la actividad en la Unión Europea.

En los países socios de la Unión, las financiaciones alcanzaron 6 100 millones de euros:

• 3 500 millones de euros en los países en fase de preadhesión (1008);

• 170 millones de euros en los países vecinos del Este (1009);

• 1 300 millones de euros con arreglo al Mecanismo Euromediterráneo de Inversión y Cooperación (FEMIP);

• 561 millones de euros en los países ACP y en Sudáfrica;

• 469 millones de euros en América Latina y Asia.

Para financiar su actividad de préstamo, el Banco reunió cerca de 60 000 millones de euros en los mercados internacionales de capitales mediante el lanzamiento de 247 obligaciones en 22 monedas, e incluso, en el caso de cuatro monedas, en forma de emisiones sintéticas.

El informe anual 2008 del BEI se publicará en su sitio Internet después del Consejo de Gobernadores de junio de 2009.

<T3>6.1.11. Agencias

Agencias reguladoras

El 11 de marzo, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Agencias europeas. Orientaciones para el futuro» (1010) que analiza el lugar de las agencias reguladoras en la gobernanza europea y propone crear un grupo de trabajo interinstitucional para llegar a un enfoque común entre las instituciones al respecto.

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (1011)

Un nuevo organismo comunitario fue creado el 11 de marzo mediante el Reglamento (CE) nº 294/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se crea el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, cuyo objetivo es contribuir a un crecimiento económico y una

(1008) Países candidatos (Antigua República Yugoslava de Macedonia, Croacia y Turquía) y países candidatos

potenciales [Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Serbia y Kosovo, este último tal como se define en la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas).

(1009) Europa Oriental (Belarús, Moldova, Ucrania), Cáucaso Meridional (Armenia, Azerbaiyán, Georgia) y Rusia.

(1010) COM(2008) 135 (DO C 202 de 8.8.2008). (1011) Véase el capítulo II, sección 2, rúbrica «Enseñanza, educación y aprendizaje», subrúbrica «Instituto

Europeo de Innovación y Tecnología», del presente Informe.

Page 208: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 207 ES

competitividad europeos duraderos, reforzando la capacidad de innovación de los Estados miembros y de la Comunidad. El Instituto tiene su sede en Budapest.

Agencias ejecutivas

En 2008, la existencia de Agencia Ejecutiva de Sanidad y Consumo fue prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2015, ampliándose sus tareas a los ámbitos de protección de los consumidores y formación para una alimentación más sana.

A partir de 2008, la Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovación gestiona también la red de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y las iniciativas en materia de innovación ecológica de la Comisión (que forman parte del nuevo programa marco de competitividad e innovación 2007-2013), así como el programa Marco Polo.

El mandato de la Agencia Ejecutiva de la Red Transeuropea de Transporte se extendió a los programas TEN-Transporte para el período 2007-2013.

Por último, el mandato de la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural se amplió a los programas MEDIA II y Tempus, así como a los proyectos ICI (proyectos de cooperación en los ámbitos de educación y juventud con los países industrializados y otros países y territorios de renta alta).

<T3>6.1.12. Actividad legislativa

Codecisión

En 2008, la Comisión presentó 117 propuestas sujetas al procedimiento de codecisión. Por su parte, el Parlamento Europeo y el Consejo firmaron 144 expedientes o llegaron a un consenso previo a su firma; la mayor parte estaban en curso de procedimiento antes del 1 de enero de 2008.

Se alcanzó un acuerdo sobre un gran número de propuestas (116) en primera lectura, incluidos los 23 expedientes de comitología (véase más abajo). Aunque la lista de expedientes concluidos sin recurrir a una segunda lectura incluye en gran parte expedientes técnicos y de codificación, incluye también otros temas bien conocidos de la opinión pública, como el programa de investigación y desarrollo destinado a mejorar la calidad de vida de los ancianos mediante el recurso a nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2010), la gestión de la seguridad de las infraestructuras viales, la utilización del Sistema de Información de Visados (VIS) en el marco del Código de Fronteras Schengen, la aplicación de los programas europeos de radionavegación por satélite (Galileo y EGNOS), el programa para la mejora de la calidad de la enseñanza superior y la promoción del entendimiento intercultural mediante la cooperación con terceros países (Erasmus Mundus), el establecimiento de un mecanismo de respuesta rápida al drástico aumento de los precios de los alimentos en los países en desarrollo, y la seguridad de los juguetes.

Al finalizar el año, las instituciones habían concluido en primera lectura los cuatro expedientes del ambicioso paquete sobre cambio climático y energía, así como los dos expedientes vinculados (emisiones de dióxido de carbono de los vehículos ligeros y calidad de los combustibles).

Page 209: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 208 ES

La cooperación interinstitucional se vio aún más reforzada este año por la conclusión en primera lectura de las negociaciones relativas a 23 actos básicos que era urgente adaptar a la Decisión de 17 de julio de 2006 (que establece las normas sobre el ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión) con el fin de introducir el nuevo procedimiento de reglamentación con control. De estos 23 actos, cuatro formaban parte de los «ómnibus», es decir, reglamentos que agrupan y modifican simultáneamente varias decenas de instrumentos, un método que busca una gestión racional y coherente de la adecuación y favorece un examen más eficaz y rápido por parte del legislador.

Alrededor de 21 propuestas legislativas fueron adoptadas en dos lecturas. Ello prueba la voluntad política de los legisladores de alcanzar acuerdos sobre expedientes importantes y sensibles, evitando al mismo tiempo el procedimiento de conciliación. Así, debe mencionarse el buen fin de expedientes como los contratos de crédito a los consumidores, el mercado interior de los servicios postales, los residuos, las normas de calidad medioambiental en el ámbito del agua y el trabajo temporal.

El recurso al procedimiento de conciliación se produjo en el caso de 7 expedientes. Se trata de la instauración de normas comunes en el ámbito de la seguridad de la aviación civil, concluida el 11 de enero, y 6 expedientes del paquete marítimo, concluido en diciembre, después de más de tres años de negociaciones. Estos 6 expedientes se votarán en tercera lectura en marzo de 2009, en paralelo con los 2 expedientes restantes del paquete, que forman parte del compromiso y esperan una votación en segunda lectura (sin enmiendas).

Comitología

Sobre la base de cuatro propuestas legislativas «ómnibus» presentadas por la Comisión a finales de 2007 y principios de 2008, el Parlamento y el Consejo consiguieron, en plazos razonables, una adecuación general al nuevo procedimiento de reglamentación con control, introducido en julio de 2006. En 2008 se adoptaron y publicaron dos reglamentos (1012) y los otros dos fueron objeto de un acuerdo de principio y serán formalmente adoptados a principios de 2009. En total, cerca de 250 actos básicos se habrán adaptado al nuevo procedimiento.

Por otra parte, la Comisión celebró con el Parlamento un nuevo acuerdo bilateral para la aplicación de los procedimientos de comitología [acuerdo (1013) firmado el 3 de junio], que sustituye al concluido en 2000 y moderniza los dispositivos existentes teniendo en cuenta las modificaciones aportadas por el nuevo procedimiento de reglamentación con control.

Desde el 1 de abril existe un nuevo registro para depositar y transmitir al Parlamento el conjunto de documentos relativos a los procedimientos de comitología. Esta herramienta moderna contribuye significativamente a reforzar la eficacia y la transparencia de los procedimientos.

El 15 de diciembre, la Comisión adoptó el informe sobre las actividades de los comités de comitología en 2007 (1014).

(1012) Reglamentos (CE) nº 1103/2008 (DO L 304 de 14.11.2008) y (CE) nº 1137/2008 (DO L 311 de

21.11.2008). (1013) DO C 143 de 10.6.2008. (1014) COM(2008) 844.

Page 210: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 209 ES

Datos estadísticos

Los actos legislativos adoptados, derogados o que expiraron en 2008 pueden consultarse en la base de datos actualizados EUR-Lex.

<T3>6.1.13. Supervisor Europeo de Protección de Datos

El Supervisor Europeo de Protección de Datos es una autoridad de control independiente cuyo objetivo consiste en proteger los datos de carácter personal y la vida privada y promover las buenas prácticas en las instituciones y órganos de la Unión Europea. A tal efecto, el 14 de mayo publicó un informe general sobre la adecuación de las instituciones europeas al Reglamento relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por las instituciones y los organismos comunitarios y a la libre circulación de estos datos (1015). Además, publicó varios comentarios y dictámenes sobre temas como la modificación de la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas (10 de abril) o el informe final del grupo de contacto de alto nivel entre la Unión Europea y los Estados Unidos sobre intercambio de información, vida privada y protección de datos personales (11 de noviembre).

Por otra parte, su informe anual de actividad correspondiente a 2007 se publicó el 15 de mayo.

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Parlamento Europeo:

<HYP>http://www.europarl.europa.eu/news/public/default_es.htm</HYP>

• Defensor del Pueblo Europeo:

<HYP>http://ombudsman.europa.eu/home/es/default.htm</HYP>

• Consejo de la Unión Europea:

<HYP>http://www.consilium.europa.eu/cms3_fo/showPage.aspx?id=1&lang=es</HYP>

• Consejos Europeos:

<HYP>http://www.consilium.europa.eu/cms3_fo/showPage.aspx?id=432&lang=es</HYP>

• Comisión Europea:

<HYP>http://ec.europa.eu/index_es.htm</HYP>

• Sitio de los Comisarios:

<HYP>http://ec.europa.eu/commission_barroso/index_es.htm</HYP>

• Estrategia política anual de la Comisión:

(1015) Reglamento (CE) n° 45/2001 (DO L 8 de 12.1.2001).

Page 211: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 210 ES

<HYP>http://ec.europa.eu/atwork/programmes/index_es.htm</HYP>

• Tribunal de Justicia, Tribunal de Primera Instancia y Tribunal de la Función Pública:

<HYP>http://curia.europa.eu/es/transitpage.htm</HYP>

Jurisprudencia del Tribunal de Justicia y del Tribunal de Primera Instancia:

<HYP>http://ec.europa.eu/dgs/legal_service/arrets/index_fr.htm</HYP>

• Tribunal de Cuentas:

<HYP>http://eca.europa.eu/portal/page/portal/eca_main_pages/home/</HYP>

• Comité Económico y Social Europeo:

<HYP>http://eesc.europa.eu/index_es.asp</HYP>

• Comité de las Regiones:

<HYP>http://cor.europa.eu/</HYP>

• Banco Central Europeo:

<HYP>http://www.ecb.eu/home/html/index.en.html</HYP>

• Banco Europeo de Inversiones:

<HYP>http://www.bei.org/</HYP>

• Agencias:

<HYP>http://europa.eu/agencies/community_agencies/index_es.htm</HYP>

• Sitio «Codecisión»:

<HYP>http://ec.europa.eu/codecision/index_es.htm</HYP>

• Registro de Comitología:

<HYP>http://ec.europa.eu/transparency/regcomitology/registre.cfm?CL=es</HYP>

• Base de datos EUR-Lex:

<HYP>http://www.eur-lex.europa.eu/es/index.htm</HYP>

• Supervisor Europeo de Protección de Datos:

<HYP>http://www.edps.europa.eu/EDPSWEB/edps/pid/1?lang=es</HYP>

</DOC>

<T4>Capítulo VII

Page 212: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 211 ES

<T1>Presupuesto y actividades financieras

<T3>7.1.1. Ejecución del presupuesto 2008

El 13 de diciembre de 2007, el Parlamento Europeo aprobó el presupuesto del ejercicio 2008.

El presupuesto 2008 fue objeto de diez presupuestos rectificativos durante el ejercicio. Un desglose de los créditos en el que se incorporan estos presupuestos rectificativos se adjunta al presente Informe (páginas en color).

En 2008, la ejecución ascendió a 128 300 millones de euros en créditos de compromiso (99,4 %) y 110 400 millones de euros en créditos de pago (97,2 %), lo que representa el 1,02 % y el 0,88 % de la renta nacional bruta de los veintisiete Estados miembros.

<T3>7.1.2. Preparación del presupuesto 2009

En 2008, la preparación del presupuesto de la Unión para el ejercicio 2009 fue objeto de:

• un anteproyecto de presupuesto, aprobado por la Comisión, el 6 de mayo (1016);

• un proyecto de presupuesto, establecido por el Consejo, el 17 de julio;

• una primera lectura por el Parlamento Europeo, del 20 al 23 de octubre;

• una segunda lectura por el Consejo, el 21 de noviembre.

<T3>7.1.3. Reexamen del presupuesto

Se procedió a una amplia consulta pública, que fue cerrada el 15 de junio, a raíz de la Comunicación de la Comisión sobre la reconsideración del presupuesto 2008-2009 (1017). Se recibieron cerca de 300 contribuciones de todos los sectores sociales (sector público y estatal, sector privado, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos, universidades, científicos y otros). Esta consulta, así como la conferencia «Reformar el presupuesto, cambiar Europa», constituyen propuestas importantes para preparar la reconsideración del presupuesto.

<T3>7.1.4. Sistema de Transparencia Financiera

En el contexto de la Iniciativa europea en favor de la transparencia (1018), el 8 de julio la Comisión adoptó una Comunicación relativa a la publicación de información sobre la financiación acordada a beneficiarios de los fondos comunitarios en gestión centralizada, a partir del ejercicio 2007 (1019).

<T3>7.1.5. Auditoría y control interno

(1016) SEC(2008) 514. (1017) SEC(2007) 1188. (1018) Véase el capítulo I, sección1, rúbrica «Transparencia», subrúbrica «Transparencia en el ámbito

financiero», del presente Informe. (1019) SEC(2008) 2242.

Page 213: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 212 ES

El 24 de julio, la Comisión adoptó su informe anual para la autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria sobre las auditorías internas llevadas a cabo en 2007 (1020).

Referencias generales y otros enlaces de interés

• Reexamen del presupuesto:

<HYP>http://ec.europa.eu/budget/reform/index_fr.htm</HYP>

• Sistema de Transparencia Financiera:

<HYP>http://ec.europa.eu/grants/search/index_fr.htm</HYP>

</DOC>

<T1>Lista de instituciones y órganos

Parlamento Europeo

Secretaría General

Centro Europeo, plateau du Kirchberg — BP 1601

2929 Luxemburgo

LUXEMBURGO

Tel. +352 4300-1

Consejo de la Unión Europea

Secretaría General

Rue de la Loi 175

1048 Bruselas

BÉLGICA

Tel. +32 22856111

Comisión Europea

Rue de la Loi 200

1049 Bruselas

BÉLGICA

Tel. +32 22991111

(1020) COM(2008) 499.

Page 214: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 213 ES

Tribunal de Justicia, Tribunal de Primera Instancia y Tribunal de la Función Pública

Boulevard Konrad Adenauer

2925 Luxemburgo

LUXEMBURGO

Tel. +352 4303-1

Tribunal de Cuentas Europeo

12, rue Alcide De Gasperi

1615 Luxemburgo

LUXEMBURGO

Tel. +352 4398-1

Comité Económico y Social Europeo

Rue Belliard 99

1040 Bruselas

BÉLGICA

Tel. +32 25469011

Comité de las Regiones

Rue Belliard 101

1040 Bruselas

BÉLGICA

Tel. +32 22822211

Banco Europeo de Inversiones

100, boulevard Konrad Adenauer

2950 Luxemburgo

LUXEMBURGO

Tel. +352 4379-1

Banco Central Europeo

Kaiserstraße 29

Page 215: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 214 ES

60311 Frankfurt del Main

ALEMANIA

Tel. +49 691344-0

Defensor del Pueblo Europeo

1 avenue du président-Robert-Schuman

BP 403 FR

67001 Estrasburgo Cedex

FRANCIA

Tel. +33 388172313

Supervisor Europeo de Protección de Datos

Rue Wiertz 60

1047 Bruselas

BÉLGICA

Tel. +32 22831900

</DOC>

<T1>Organismos descentralizados de la Unión Europea

<HYP>http://publications.europa.eu/code/es/es-390500.htm</HYP>

• Agencias descentralizadas comunitarias (primer pilar)

– Agencia Comunitaria de Control de la Pesca (ACCP)

– Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA)

– Agencia Europea de Medicamentos (EMEA)

– Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)

– Agencia Europea de Reconstrucción (AER)

– Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA)

– Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA)

– Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA)

– Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA)

Page 216: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 215 ES

– Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores (Frontex)

– Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA)

– Agencia Ferroviaria Europea (AFE)

– Autoridad de Supervisión del GNSS Europeo (GSA)

– Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

– Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea (CDT)

– Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop)

– Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC)

– Empresa Común Europea para el ITER y el Desarrollo de la Energía de Fusión (Fusion for Energy)

– Fundación Europea de Formación (ETF)

– Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound)

– Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

– Instituto Europeo de la Igualdad de Género

– Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT)

– Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV)

– Oficina de Armonización del Mercado Interior (Marcas, Dibujos y Modelos) (OAMI)

• Agencias comunitarias propuestas (primer pilar)

– Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía

– Autoridad Europea del Mercado de las Comunicaciones Electrónicas (1021)

• Agencias de la Unión Europea (segundo y tercer pilares)

– Agencia Europea de Defensa (AED)

– Centro de Satélites de la Unión Europea (CSUE)

– Escuela Europea de Policía (CEPOL)

– Eurojust (agencia europea para el refuerzo de la cooperación judicial)

(1021) Esta nueva Autoridad retomaría asimismo las funciones de la Agencia Europea de Seguridad de las

Redes y de la Información.

Page 217: European Parliament...ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Rapport général 2008 — FINAL — Groupe 1  Información para los lectores Las fuentes de información

ES 216 ES

– Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (IESUE)

– Oficina Europea de Policía (Europol)

• Agencias Ejecutivas

– Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovación

– Agencia Ejecutiva de Investigación

– Agencia Ejecutiva de la Red Transeuropea de Transporte

– Agencia Ejecutiva de Sanidad y Consumo

– Agencia Ejecutiva del Consejo Europeo de Investigación

– Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural

• Empresas Comunes

– Empresa Común Artemis (sistemas de computación empotrados)

– Empresa Común «Clean Sky» (transporte aéreo)

– Empresa Común ENIAC (nanoelectrónica)

– Empresa Común FCH (pilas de combustible e hidrógeno)

– Empresa Común IMI (medicamentos innovadores)

– Empresa Común SESAR (gestión del tránsito aéreo)

</DOC>

</GRP>