Eutrofizacion

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE INGENIERÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DEL AGUA AGUA, ECOSISTEMAS Y SOCIEDAD EUTROFIZACIÓN Alumno: David Alejandro Sanguino Pérez Dr. Cristóbal Aldama Aguilera

description

Eutrofización!

Transcript of Eutrofizacion

Page 1: Eutrofizacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DEL AGUA

AGUA, ECOSISTEMAS Y SOCIEDAD

EUTROFIZACIÓN

Alumno:David Alejandro Sanguino Pérez

Dr. Cristóbal Aldama Aguilera

Page 2: Eutrofizacion

Tabla de contenido

Eutrofización................................................................................................................................ 3

Índice de estado trófico de Carlson (1977) o TSI (Trophic state Index)..................4

Causas de la eutrofización........................................................................................................ 5

Consecuencias de la eutrofización........................................................................................6Impactos en la calidad del agua del sistema lacustre...............................................................6Eutrofización de lagos y charcas someros (poco profundos).................................................7Impactos a la salud................................................................................................................................ 7

Formación de trihalometanos................................................................................................ 9

2

Page 3: Eutrofizacion

Eutrofización

La eutrofización (del griego eú, bien, y trophé, alimentación) es un proceso natural

de envejecimiento de agua estancada o de corriente lenta con exceso de

nutrientes y que acumula en el fondo materia vegetal en descomposición. Las

plantas se apoderan dela laguna hasta convertirlo en pantano y luego se seca.

Los problemas se inician cuando el hombre contamina lagunas, lagos y ríos con

exceso de nutrientes que generan la aceleración del proceso de eutrofización,

ocasionando el crecimiento acelerado de algas, la muerte de peces y demás flora

y fauna acuática, generando condiciones anaeróbicas. El proceso de eutrofización

resulta de la utilización de fosfatos y nitratos como fertilizantes en los cultivos

agrícolas, de la materia orgánica de los residuos, de los detergentes hechos a

base de fosfatos, que son arrastrados o arrojados a los ríos y lagos, entre otros

aspectos ambientales son un problema muy grave para las aguas estancadas

cerca de los centros urbanos o agrícolas.

3

Page 4: Eutrofizacion

Índice de estado trófico de Carlson (1977) o TSI (Trophic state Index)

Es uno de los métodos más utilizados para calcular el nivel trófico de un medio

acuático. Puede variar entre 0 (oligotrófico) y 100 (hipereutrófico). Se obtiene a

partir de una transformación de la transparencia del disco de Secchi (DS), tal que

un valor de índice TSI= 0 corresponda a una profundidad del disco de DS= 64 m y

de tal manera que un incremento de 10 en el valor de TSI represente una

reducción de DS en un 50% (Tabla 1). El mismo índice puede determinarse a

partir de otros parámetros, tales como la concentración de clorofila y fósforo total

en superficie, cuya relación con la transparencia se ha calculado previamente. Las

fórmulas que figuran a continuación resultan de una modificación realizada por

Aizaki et al (1981) a la propuesta por Carlson (1977).

De acuerdo a los valores que alcanzan el TSI podemos diferenciar cuatro

categorías:

Oligotrófico (TSI < 30), Mesotrófico (TSI > 30 - < 60), Eutrófico (TSI > 60 - < 90) y

Hipereutrófico ( TSI > 90).

4

Page 5: Eutrofizacion

Tabla 1: Ejemplos de valores medidos de transparencia, fósforo y clorofila

correspondientes a un valor puntual de TSI obtenido.

Causas de la eutrofización

Las causas de la eutroficación pueden ser:

a) Naturales:

aportes atmosféricos: precipitación.

resuspensión de los sedimentos del fondo.

descomposición y excreción de organismos.

b) Antropogénicas:

deforestación que aumenta la erosión y disminuye el reciclaje de nutrientes

en la cuenca, aumentando su ingreso al cuerpo de agua.

fertilizantes aplicados en exceso.

aguas residuales de granjas (silos, tambos).

5

Page 6: Eutrofizacion

tanques sépticos .

uso de detergentes con grandes cantidades de fósforo.

aporte de contaminantes por agua de lluvia.

sistema de alcantarilla do de ciudades y pueblos.

Consecuencias de la eutrofización

Impactos en la calidad del agua del sistema lacustre

Un lago sufre eutrofización o eutroficación cuando sus aguas se enriquecenen

nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las

aguasestén repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más cómodos losseres

vivos que en el habitan. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en

que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancialas plantas y otros

organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos

olores y le dan un aspecto nauseabundo,disminuyendo drásticamente su calidad.

El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las

aguas dejan deser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final

es un ecosistema casi destruido.

En suma, la eutroficación se refiere a toda esta serie de sucesos quecomienzan

con el enriquecimiento de nutrientes, el crecimiento y lamuerte del fitoplancton, la

acumulación de detritos, el aumento de las bacterias y, por último, el agotamiento

del oxígeno y la sofocación delos organismos superiores.

6

Page 7: Eutrofizacion

Eutrofización de lagos y charcas someros (poco profundos)

En los lagos y charcas cuya profundidad es de un metro o menos, la eutrofización

sigue un curso un tanto distinto, pero el resultado es el mismo. La vegetación

acuática sumergida crece hasta alcanzar la superficie, de modo que no queda en

la oscuridad si el agua se enriquece de nutrientes,sino que florece en abundancia,

se extiende y a menudo cubre del todo lasuperficie, lo que impide remar, pescar o

nadar. Cualquier vegetación por debajo queda en la sombra. Cuando las plantas

se secan y se hunden en el fondo, crean una demanda bioquímica de oxígeno que

suele agotar el oxígeno disuelto y causar la muerte de los organismos acuáticos, a

excepción de las bacterias.

Impactos a la salud

Como se menciona anteriormente, la eutrofización tiene efectos sobre las

especies acuáticas y de ribera, pero también sobre la calidad de las aguas ya que

al aumentar la podredumbre y agotarse el oxígeno, las aguas adquieren un olor

nauseabundo requiriendo un mayor tratamiento para poder ser consumidas o

haciendo directamente imposible o indeseable su consumo.

7

Page 8: Eutrofizacion

El olor de estas aguas puede ocasionar perdidas económicas (turismo, áreas que

pierden valor como zonas residenciales), problemas respiratorios y su consumo

puede ocasionar problemas sanitarios a las personas de la zona. El sabor del

agua puede ser alterado también.

La eutrofización puede afectar a la producción piscícola de una zona, ya sea esta

extracción o mediante el cultivo. Es posible que la acuicultura pueda producir un

mayor aporte de nutrientes a las aguas circundantes a la granja por ello conviene

que las granjas para peces, algas, mariscos… sean supervisadas y se gestionen

con la delicadeza necesaria.

Debido a la colmatación y a la mayor presencia de algas puede que un cauce

anteriormente navegable deje de serlo causando problemas de comunicación en

ciertas zonas.

Hay casos en los que las condiciones anóxicas del fondo dan lugar al crecimiento

de bacterias como el Clostridium botulinum que producen toxinas letales para

pájaros y mamíferos que no se ven directamente afectados por la falta de oxígeno

de las aguas. Las zonas donde sucede esto se denominan zonas muertas.

Puede presentarse la aparición de especies invasoras que aprovechan los nichos

ecológicos vacíos por la desaparición de sus ocupantes previos. También es

habitual que las especies invasoras se vean favorecidas por las nuevas

condiciones y desplacen a los organismos locales, ahora en desventaja.

Algunos de los brotes de algas aparte de bloquear la luz, producen tóxicos para

otras plantas y animales. Estas sustancias pueden ocasionar la muerte de

animales al ser consumidas. Los animales afectados pueden actuar como vector

para las toxinas, neurotoxinas y hepatotoxinas afectando a otras especies y

alcanzar a los humanos.

8

Page 9: Eutrofizacion

Ejemplos son las contaminaciones por mejillones, ostras y ciguatera.

El nitrógeno en si también es tóxico, especialmente para los bebés. De hecho el

límite para productos de nitrógeno oxidado en agua potable es de 50mg/l =

50ppm.

Formación de trihalometanos

Los trihalometanos presentes en las redes de distribución se forman por reacción

del cloro aplicado durante el proceso de desinfección y los materiales orgánicos

contenidos en el agua. Los principales son: el cloroformo, bromoformo,

bromodiclorometano y dibromoclorometano.

9

Page 10: Eutrofizacion

Son compuestos solubles y volátiles en el sistema acuático, pero confinados en la

red de distribución y no susceptibles de degradación fisicoquímica o biológica.

El interés despertado por estos compuestos se debe a los efectos cancerígenos

hallados en investigaciones con animales. Distintos países han adoptado valores

límites aceptables para el agua potable. Los límites se refieren: i) al efluente de la

planta de tratamiento; ii) a la conexión domiciliaria del usuario.

El motivo de la diferenciación se debe a que su formación continúa mientras

existan residuos de cloro presentes en el agua.

Aunque se hace hincapié en el problema asociado a la presencia de

trihalometanos en el agua de abastecimiento, hay que resaltar que estos

compuestos forman tan sólo una porción de los organohalogenados existentes.

(Vollenweider, 1983)

Bibliografías

Ayuni Campos, Liseth. “Fitorremediación para la reducción de la

eutrofización en la laguna de área natural protegida Pantanos de Villa,

Chorrillos, Lima, Perú, 2012.

10

Page 11: Eutrofizacion

http://triplenlace.com/2012/09/27/eutrofizacion-causas-y-efectos/

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Eutrofizac.htm

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/proteccion/tp1/tp1.pdf

VOLLENWEIDER, R.A. (1983). Eutrophication. Notas distribuidas en el

Segundo Encuentro del Proyecto Regional para la Evaluación de

Eutroficación en Lagos Cálidos Tropicales.

11