Ev Formativa 5º Comprensión

download Ev Formativa 5º Comprensión

of 5

Transcript of Ev Formativa 5º Comprensión

  • 8/16/2019 Ev Formativa 5º Comprensión

    1/5

      Colegio “La Virgen de Pompeya” 

    Departamento de Refuerzo y Nivelación “EVALUACIÓN FORMATIVA”  Profesora: ra! Lucrecia "u#oz $!

      Lengua%e

    NOMBRE ______________________ 6º _____ FECHA _________

    Lee acerca de una entretenida y costumbrista feria de Arica. Luego, contesta las preguntas 1 a la 12. Marca

    con X la letra de la alternativa correcta.

    I.- Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas del 1 a la 12. Marca con una X.

    Hallar la idea principal

    1.- !u"l es la idea principal del texto#

    A.- Si una persona viene a Arica sólo por el fin de

    semana y no alcanza a recorrer las ferias

    permanentes puede ir a la Feria Dominical, pues en

    ella encontrará lo mismo.

    B.- Esta feria rene a todos los comerciantes

    esta!lecidos de la zona, aun"ue tam!i#n lle$an los

    comerciantes am!ulantes.

    %.- &odos los domin$os en la ciudad de Arica se

    instala una importante feria conocida como la Feria

    Dominical.

    D.- En la ciudad de Arica e'isten varias ferias

    esta!lecidas "ue funcionan en recintos cerrados

    como pe"ue(as ferias persas, aun"ue la más

    conocida es la Feria )as *almeras.

    +ecordar ecos y detalles

    2.- $e cu"nto es la cuota %ue deben pagar los

    comerciantes para instalarse en la &eria

    $ominical#

    A.- /00 mensuales.

    B.- 1/00 mensuales.

    %.- /00 anuales.

    D.- /00 cada domin$o.

    'na &eria $ominical

    1. &odos los domin$os en la ciudad de Arica se instala una importante feria conocida como la Feria Dominical. S

    eu!ica a lo lar$o de la calle %aca!uco y es verdaderamente impresionante su e'tensión por cuadras. Si parece "uenunca terminara. %omienza a funcionar desde muy temprano y permanece a!ierta prácticamente todo el d2a.

    2. Esta feria rene a todos los comerciantes esta!lecidos de la zona, aun"ue tam!i#n lle$an los comerciantesam!ulantes "ue sólo venden en esta feria.

    (. En la ciudad de Arica e'isten varias ferias esta!lecidas "ue funcionan en recintos cerrados como pe"ue(as feriaspersas, aun"ue la más conocida es la feria )as *almeras o 34all de Arica5 como la llaman al$unos ari"ue(os. )oslocatarios de estas ferias esta!lecidas son los "ue participan mayoritariamente en la Feria Dominical de la calle%aca!uco. *ara poder instalarse de!en pa$ar cada domin$o una cuota de ./00 como permiso municipal. )os "ue no

    tienen ve2culo propio pa$an un flete para transportar sus mercader2as desde el local permanente asta la feria.

    ). Si una persona viene a Arica sólo por el fin de semana y no alcanza a recorrer las ferias permanentes puede ir a laFeria Dominical, pues en ella encontrará lo mismo "ue se vende en el comercio esta!lecido, y tal vez asta lo alle más!arato, pues ay más competencia.

    *. Sin em!ar$o, lo más interesante de esta feria es la conver$encia de diversidad de productos con la artesan2a.Efectivamente, un visitante podrá encontrar muca ropa, art2culos de cocina, artefactos electrónicos, 6u$uetes yproductos t2picos como las aceitunas, pero tam!i#n encontrará la artesan2a de *arinacota, de Bolivia y *er. Además,en el recorrido podrá o!servar los detalles "ue caracterizan la personalidad del ari"ue(o como su sonrisa, su saludo,sus pala!ras de !uen reci!imiento y su mirada profunda y escrutadora  de la identidad del otro.+. 7na de las razones por las "ue se mantiene vi$ente esta feria es el eco de "ue se a convertido en una tradición

    "ue da vida a la ciudad un d2a en "ue todo parece dormir !a6o el eterno sol nortino. 8isitarla es un verdadero paseo

    cultural y una actividad muco más entretenida "ue ir a las ferias permanentes durante la semana, pues tiene más

    cispa, es al aire li!re y muy colorida. *ara conocerla es conveniente se$uir un plan del modo como lo acen al$unos

    turistas. Ellos se levantan muy temprano, asisten a misa en la %atedral de San 4arcos o en al$una capilla cercana a su

    lu$ar de alo6amiento y despu#s se van a la feria para escudri(arla lentamente. %uando dan las dos de la tarde acen un

    alto para comer en al$n local cercano y lue$o retoman su recorrido por la feria y continan pausadamente su caminata

    para no perderse nada. 9tras personas acen un primer recorrido rápido para conocerla y seleccionar dónde comprar lo

    "ue les interesa y despu#s acen un se$undo recorrido selectivo: van directamente a los lu$ares esco$idos para realizar

    sus compras. Al final del d2a se toman un merecido descanso con la satisfacción de a!er estado en uno de los lu$ares

    "ue representa el corazón de la ciudad.

    se llama el perro, no causa!a nin$una clase de pro!lemas.

      7n d2a, los ni(os encontraron un $atito perdido. 4auricio lo envolvió en su par;a y lo llevó asta la casa. All2

    lo pusieron en una ca6a de cartón. Anita le llevó lece y le izo una cama con la ropa de sus mu(ecas. El

    pe"ue(o $ato se tomó la lece, durmió un rato en su nueva cama y lue$o decidió partir a e'plorar su nuevo

    mundo.

      Apenas asomó su ca!eza por encima de los !ordes de la ca6a, un $ru(ido terri!le lo izo retroceder. El *e"ui

    esta!a furioso.

      -$ritó Anita, muerta de miedo. El *e"ui se contentó con $ru(ir, pero si$uió vi$ilando la

    ca6a.

      -

  • 8/16/2019 Ev Formativa 5º Comprensión

    2/5

    %omprender la secuencia

    (.- Los recuadros muestran el plan %ue siguen

    los turistas para recorrer la &eria $ominical.

    u enunciado completa la secuencia#

    Se levantanmuy

    temprano.

    Asisten a lamisa y

    despu#s se

    van a la

    feria.

    +etoman surecorrido por

    la feria.

    A.- 8isitan la %atedral San 4arcos.

    B.- Almuerzan a las dos de la tarde en un lu$ar

    cercano.

    %.- Asisten a la parro"uia cercana a su alo6amiento.

    D.- Hacen un primer recorrido para conocerla y

    seleccionar lo "ue desean comprar.

    +econocer causa y efecto

    ).- 'na de las raones por las %ue se mantiene

    vigente la &eria $ominical es %ue:

    A.- se a convertido en una tradición "ue da vida a la

    ciudad.B.- es una actividad muca más entretenida "ue ir a

    las ferias permanentes durante la semana.

    %.- tiene más cispa, es al aire li!re y muy colorida.

    D.- lo más interesante de esta feria es la

    conver$encia de diversidad de productos con la

    artesan2a.

    %omparar y contrastar

    *.- 'na diferencia entre la &eria $ominical con

    otras ferias de Arica es %ue en ellas los

    productos/

    A.- tienen más variedad.

    B.- se parecen.

    %.- son más !aratos.

    D.- son artesanales.

    Hacer predicciones.

    +.- 'n turista organiado %ue planifi%ue el uso de

    tiempo y disponga de un presupuesto preciso,

    probablemente/

    A.- recorrerá todas las ferias de Arica antes de

    comprar al$n producto.

    B.- preferirá el se$undo recorrido "ue su$iere el

    art2culo para visitar la Feria Dominical.

    %.- irá a la Feria Dominical en !usca de artesan2as yproductos t2picos de la zona.

    D.- visitará la Feria Dominical para conocer sus

    productos y esperará asta el si$uiente domin$o

    para decidir con se$uridad "u# comprar.

    Hallar el si$nificado de pala!ras por conte'to

    0.- u sinnimo puede reemplaar a la palabra

    escrutadora usada en el p"rrafo cinco del

    artculo#

    A.- %uriosa.

    B.- Cn"uietante.

    %.- Cn"uisitiva.

    D.- Cntri$ante.

    Sacar conclusiones y acer inferencias

    3.- 4l texto plantea %ue en la &eria $ominical

    pueden 5allarse productos m"s baratos por la

    mayor competencia. 6uede concluirse %ue:

    A.- los comerciantes más or$anizados preferirán

    vender en la Feria Dominical "ue en las ferias

    esta!lecidas.

    B.- es más atractiva la Feria Dominical, por"ue

    pueden encontrarse todos los productos en un solo

    lu$ar.

    %.- la mayor competencia se produce, por"ue ay

    diversidad de locatarios de las distintas ferias

    esta!lecidas.

    D.- el recorrido por la Feria Dominical demora más,

    por"ue son mucos los comerciantes "ue ofrecensus productos en ella.

    Distin$uir entre eco y opinión

    7.- !u"l de los enunciados muestra una

    opinin#

    A.- )a Feria Dominical se u!ica a lo lar$o de la calle

    %aca!uco y es verdaderamente impresionante su

    e'tensión por cuadra.

    B.- Esta feria rene a todos los comerciantes

    esta!lecidos de la zona, aun"ue tam!i#n lle$an los

    Cdentificar el propósito del autor

    18.- 4l autor escribi el artculo con el propsito

    de/

    A.- informar a los turistas acerca de un lu$ar t2pico.

    B.- ense(ar a los turistas un plan para recorrer

    ferias.

    %.- entretener a los turistas con la descripción de

    una feria costum!rista.

  • 8/16/2019 Ev Formativa 5º Comprensión

    3/5

    comerciantes am!ulantes.

    %.- )os locatarios de estas ferias esta!lecidas son

    las "ue participan mayoritariamente en la Feria

    Dominical de la calle %aca!uco.

    D.- 7n visitante podrá encontrar muca ropa,

    art2culos de cocina, artefactos electrónicos, 6u$uetes

    y productos t2picos como las aceitunas.

    D.- persuadir a los turistas para "ue visiten la Feria

    Dominical.

    Cnterpretar len$ua6e fi$urado

    11.- La expresin que representa el corazón de la

    ciudad %uiere decir %ue la &eria $ominical es/

    A.- el centro tur2stico más importante de Arica.

    B.- un lu$ar "ue refle6a la idiosincrasia de los

    ari"ue(os.

    %.- un atractivo emocionante y divertido.

    D.- un lu$ar donde todos se sensi!ilizan.

    +esumir

    12.- !u"l de las opciones muestra un buen

    resumen del artculo#

    A.- )a Feria Dominical de Arica es un paseo atractivo

    para descu!rir la identidad de sus a!itantes y

    encontrar la diversidad.

    B.- )a Feria Dominical rene en un solo lu$ar todos

    los productos de consumo "ue un turista re"uiere.

    %.- )a Feria Dominical es una alternativa la!oralimportante para los comerciantes de Arica y un !uen

    paseo para los e'tran6eros.

    D.- )a Feria Dominical es e'tensa, colorida y

    a!undante en art2culos artesanales de %ile y de

    otros pa2ses latinoamericanos.

    II.- Lee el texto y responde las preguntas 1( a la 28. Marca con X.

    1.- 6or sus caractersticas, el soneto

    corresponde a un texto/

    A narrativo.

    B po#tico

    % descriptivo

    .- 4n el soneto, las palabras de la autora

    refle9an/

    A +encor.

    B Bs"ueda.

    % Deli!eración

    /.- 4l verso “constante adoro a quien mi amor

    maltrata”, 5ace referencia a/

    A un amor mal correspondido.

    B un amor !ien correspondido.

    % un amante maltratado.

    G.- 4l soneto se compone de/

    A 0 versos.

    B versos.

    % versos.

    .- !u"ntos cuartetos y cu"ntos tercetos tiene

    este soneto#

    A &res cuartetos y un terceto.

    B Dos cuartetos y dos tercetos.

    I.- !mo se establece la rima en los cuartetos

    de este soneto#

    A El primer verso rima con el cuarto y el se$undo

    con el tercero.

    Soneto

    Al "ue in$rato me de6a, !usco amanteJal "ue amante me si$ue, de6o in$rataJ

    constante adoro a "uien mi amor maltrataJmaltrato a "uien mi amor !usca constante.

    Al "ue trato de amor, allo diamante,y soy diamante al "ue de amor me trataJ

    triunfante "uiero ver al "ue me mata,y mato al "ue me "uiere ver triunfante.

    Si a #ste pa$o, padece mi deseoJsi rue$o a a"uel, mi pundonor eno6oJ

    de entram!os modos infeliz me veo.

    *ero yo, por me6or partido, esco6ode "uien no "uiero, ser violento empleo,"ue, de "uien no me "uiere, vil despo6o.

    Sor Kuana Cn#s de la %ruz

  • 8/16/2019 Ev Formativa 5º Comprensión

    4/5

    % 7n cuarteto y tres tercetos. B El primer verso rima con el se$undo y el tercero

    con el cuarto.

    % El primer verso rima con el tercero y el se$undo

    con el cuarto.

    L.- u palabras riman en la siguiente estrofa#

    :Al %ue trato de amor, 5allo diamante,

    y soy diamante al %ue de amor me trata;

    triunfante %uiero ver al %ue me mata,

    y mato al %ue me %uiere ver triunfante.5

    B diamante-mataJ trata-triunfante.

    % diamante-triunfanteJ trata-mata.

    0.- 4n la estrofa (, las palabras subrayadas son/

    A a$udas.

    B $raves.

    % esdr6ulas.

    ACTIVIDADES

    .- @%ómo crees t "ue Anita y 4auricio podr2an solucionar su pro!lema Escri!e tu respuesta.

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

    .- 4arca con una N la respuesta correcta.

    a.- MMMM *e"ui fue un perro con pro!lemas.

    !.- MMMM )os pro!lemas de *e"ui empezaron cuando lle$ó el $ato.

    c.- MMMM *e"ui no tiene pro!lemas con los $atos.d.- MMMM El disfraz solucionó los pro!lemas de *e"ui.

    1.- De la lectura podr2as deducir "ue los perros.

    a.- MMMM A veces son temidos por los $atos.

    !.- MMMM Siempre aman a los $atos.

    c.- MMMM +ara vez aman a los $atos.

    d.- MMMM )es tienen miedo a los $atos.

    .- +elee el te'to para contestar las si$uientes pre$untas.

    a.- @%ómo pensa!a 4auricio disfrazar al $ato

    EL PERRO Y EL GATO

      4auricio y Anita ten2an un simpático perro pe"uin#s. )os ni(os 6u$a!an todo el d2a con #l. El *e"ui, as2 se

    llama el perro, no causa!a nin$una clase de pro!lemas.

      7n d2a, los ni(os encontraron un $atito perdido. 4auricio lo envolvió en su par;a y lo llevó asta la casa. All2

    lo pusieron en una ca6a de cartón. Anita le llevó lece y le izo una cama con la ropa de sus mu(ecas. El

    pe"ue(o $ato se tomó la lece, durmió un rato en su nueva cama y lue$o decidió partir a e'plorar su nuevo

    mundo.

      Apenas asomó su ca!eza por encima de los !ordes de la ca6a, un $ru(ido terri!le lo izo retroceder. El *e"ui

    esta!a furioso.

      -$ritó Anita, muerta de miedo. El *e"ui se contentó con $ru(ir, pero si$uió vi$ilando la

    ca6a.  -

  • 8/16/2019 Ev Formativa 5º Comprensión

    5/5

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

    !.- @En "u# consist2a el disfraz

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

    c.- @Ou# si$nifica el dico: 3Se llevan como el perro y el $ato5

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

    d.- @%uáles son los persona6es del cuento

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

     MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM