Ev. Unidad Nº1-Comunicación Humana

9
1 Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira Dpto. de Lenguaje y Comunicación Profesora: Pamela Mera L. 8° año básico “A” PRUEBA UNIDAD N° 1 “COMUNICACIÓN HUMANA” Nombre: ______________________________________ Fecha: ____________________________ Puntaje: _______ / 34 Puntos Nivel de Exigencia: 60% Aprendizaje Esperado: Identifican principales elementos y características que están presentes en el proceso comunicativo. Instrucciones: Lee muy bien cada enunciado. Selecciona una alternativa correcta y encierra en un círculo. Utiliza lápiz de pasta negro o azul. NO se admiten enmiendas. SELECCCIÓN MÚLTIPLE (1pt cada una) 1) Cada vez que alguien habla con otra persona se produce un proceso llamado A) amistad. B) comunicación. C) información. D) humanización. 2) Para estar continuamente comunicados con los sucesos políticos, familiares, etc. se necesita A) conocer el pasado y el futuro. B) comprender la realidad. C) utilizar las tecnologías. D) de la lengua oral y escrita. 3) En latín “communicare” quiere decir A) poner algo en común. B) hablar con otro. C) comprender a otro. D) hacer algo en conjunto.

description

Prueba 8 Básico

Transcript of Ev. Unidad Nº1-Comunicación Humana

17Liceo Bicentenario de Excelencia AltamiraDpto. de Lenguaje y ComunicacinProfesora: Pamela Mera L.8 ao bsico A

PRUEBA UNIDAD N 1COMUNICACIN HUMANA

Nombre: ______________________________________ Fecha: ____________________________Puntaje: _______ / 34 Puntos Nivel de Exigencia: 60%

Aprendizaje Esperado: Identifican principales elementos y caractersticas que estn presentes en el proceso comunicativo.

Instrucciones: Lee muy bien cada enunciado. Selecciona una alternativa correcta y encierra en un crculo. Utiliza lpiz de pasta negro o azul. NO se admiten enmiendas.

SELECCCIN MLTIPLE (1pt cada una)

1) Cada vez que alguien habla con otra persona se produce un proceso llamado A) amistad.B) comunicacin.C) informacin.D) humanizacin.

2) Para estar continuamente comunicados con los sucesos polticos, familiares, etc. se necesitaA) conocer el pasado y el futuro.B) comprender la realidad.C) utilizar las tecnologas.D) de la lengua oral y escrita.

3) En latn communicare quiere decirA) poner algo en comn.B) hablar con otro.C) comprender a otro.D) hacer algo en conjunto.

4) Receptor esA) quien elabora un mensaje.B) las ideas que se quieren comunicar.C) el destinatario de la informacin.D) el texto que se enva a alguien.

5) A qu corresponde la siguiente definicin? Sistema de signos que se usan para codificar la informacin.A) Lenguaje.B) Cdigo.C) Transmisin.D) Estructura.

6) En un proceso de comunicacin, dnde se origina la informacin?A) En la claridad del mensaje.B) En un contexto adecuado.C) En una adecuada relacin humana.D) En el emisor.

7) El telfono celular, en la comunicacin que establecen dos personas, a qu factor de la comunicacin corresponde? A) Cdigo.B) Canal.C) Receptor.D) Mensaje.

8) Si a una persona la llaman por telfono y no logra or bien, qu falla?A) Mensaje.B) Receptor.C) Canal.D) Cdigo.

9) Si a usted lo llaman por telfono y, como le hablan en japons, no entiende nada, qu falla en ese proceso de comunicacin?A) Emisor.B) Receptor.C) Canal.D) Cdigo.

10) Las ideas que un emisor transforma en un conjunto sistemtico de seales, que capta y entiende el receptor, se denominaA) Lenguaje.B) Referente.C) Codificacin.D) Canal.

11) Reconozca la funcin del lenguaje en esta situacin:

Buenos das, seorita! Buenos das, joven. Qu necesita? Me puede decir el precio de esos lentes? Ocho mil pesosA) Apelativa.B) Expresiva.C) Representativa.D) Ninguna anterior.

12) Reconozca la funcin del lenguaje en esta situacin:Los conquistadores y colonizadores procedan de diversas zonas y eran de diferentes niveles culturales.

A) Apelativa.B) Expresiva.C) Representativa.D) Ninguna anterior.

13) Reconozca la funcin del lenguaje en esta situacin:Este divino tormentoque en mi corazn se ve,s que lo siento y no s,la causa por qu lo siento.A) Apelativa.B) Expresiva.C) Representativa.D) Ninguna anterior.

14) Reconozca la funcin del lenguaje en esta situacin:Don Juan.- (A Catalinn) Muerto soy por la hermosa pescadora. Esta noche he de burlarla.Tisbea.- Mucho hablis.Don Juan.- Mucho entendis.A) Apelativa.B) Expresiva.C) Representativa.D) Ninguna anterior.

15) Reconozca la funcin del lenguaje en esta situacin:Un giro en el diseo original tendr la agenda del PresidenteSebastin Pieradurante el da lunes, cuando se conozca el fallo de la Corte Internacional de La Haya, en relacin a la demanda presentada por Per.A) Apelativa.B) Expresiva.C) RepresentativaD) Ninguna anterior.

16) Reconozca la funcin del lenguaje en esta situacin:La "Roja" de Sampaoli golea a Costa Rica por 4 goles a 0 con gran actuacin de sus debutantes.A) Apelativa.B) Expresiva.C) Representativa.D) Ninguna anterior.

17) Marque la opcin verdadera.A) La lengua oral es la ms importante para el ser humano.B) La lengua escrita llega a ms personas que la lengua oral.C) El lenguaje de seas es conocido solo por las personas adultas.D) No hay adultos que desconozcan el lenguaje escrito.

18) Una de las siguientes caractersticas no corresponde al lenguaje oral.A) Cumple funciones sociales.B) Se produce en el cuerpo.C) Busca apoyo extralingstico. D) No le da importancia a lo kinsico.

19) Qu quiere decir que el lenguaje oral tiene diferentes grados de formalidad?A) Que existen muchos idiomas en el mundo.B) Que sus usos pueden variar entre lo culto y lo inculto.C) Que hay variadas formas de letras.D) Que se le puede dar mayor o menor volumen a la voz.

20) Si una discusin adquiere carcter formal, pasa a denominarseA) altercado.B) polmica.C) debate.D) informacin

22) Respecto de la conversacin, marque la mejor opcin. Se produceA) preferentemente por el chat.B) entre dos o ms personas.C) solamente por telfono.D) cuando hay variados temas.

23) Si un grupo de seis personas se renen a discutir algo para tomar acuerdos, aunque sin moderador cmo se llama esa tcnica de discusin? A) Debate.B) Discusin.C) Phillips 66.D) Dilogo.

24) El llamado lenguaje no verbal corresponde aA) los mensajes ledos.B) todo lo que aparece escrito.C) la mudez.D) los movimientos del cuerpo.

25) En cul de las imgenes, que van numeradas, se aprecia claramente lenguaje kinsico?1. 2.

3. 4.

A) 1B) 2C) 3D) 4

26) Cmo se interpreta la siguiente imagen?A) Existen personas deformes.B) Algunos son enojones.C) Hay que ver y or bien.D) Algunos escuchan detrs de la puerta.

27) Qu expresin interpreta mejor la siguiente imagen?

A) Mrame a los ojosB) Escchame bienC) No me importan los demsD) No estoy de acuerdo contigo

28) Cmo se interpreta la siguiente imagen? A) Una persona que viste bien.B) Alguien que nada ha hecho.C) Sin nada en las manos.D) Invitacin a conversar.

29) Cmo se interpreta la siguiente imagen?A) Tengo miedoB) Estoy cansadaC) Quiero dormirD) No quiero levantarme

COMPRENSIN LECTORA

Lea el texto siguiente y responda.

El hombre pis algo blanduzco, y en seguida sinti la mordedura en el pie. Salt adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacus que arrollada sobre s misma esperaba otro ataque.El hombre ech una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sac el machete de la cintura. La vbora vio la amenaza, y hundi ms la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cay de lomo, dislocndole las vrtebras.El hombre se baj hasta la mordedura, quit las gotitas de sangre, y durante un instante contempl. Un dolor agudo naca de los dos puntitos violeta, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se lig el tobillo con su pauelo y sigui por la picada hacia su rancho.El dolor en el pie aumentaba, con sensacin de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sinti dos o tres fulgurantes puntadas que como relmpagos haban irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Mova la pierna con dificultad; una metlica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arranc un nuevo juramento.Lleg por fin al rancho, y se ech de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecan ahora en la monstruosa hinchazn del pie entero. La piel pareca adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebr en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.Dorotea! alcanz a lanzar en un estertor. Dame caa!Su mujer corri con un vaso lleno, que el hombre sorbi en tres tragos. Pero no haba sentido gusto alguno.Te ped caa, no agua! rugi de nuevo. Dame caa!Pero es caa, Paulino! protest la mujer espantada.No, me diste agua! Quiero caa, te digo!La mujer corri otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre trag uno tras otro dos vasos, pero no sinti nada en la garganta.Bueno; esto se pone feo murmur entonces, mirando su pie lvido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pauelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla. A la deriva. Fragmento. Horacio Quiroga.

30) En la segunda lnea del texto aparece la palabra yararacus. Qu podra ser?A) Una cuerda.B) Un machete.C) Una rama.D) Una vbora.

31) En la novena lnea del texto se lee dos puntitos violeta. A qu se refiere?A) A gotas de sangre.B) A una mordedura.C) A dolor de un tobillo.D) A quebradura de tobillo.

32) Los dos puntitos violeta, en qu momento desaparecen del pie del hombre?A) Cuando se limpia con un pauelo.B) Cuando para la sangre.C) Cuando se hincha el pie.D) Cuando apareci la mujer.

33) Lo acontecido al hombre sucediA) al lado de su casa.B) cuando divis a su mujer.C) lejos de su casa.D) no hay datos suficientes. 34) Del final de la lectura se desprende queA) el hombre morir.B) el hombre sanar.C) la mujer lo salvar.D) la caa le har bien.

7