Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa,...

75
Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI) Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Transcript of Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa,...

Page 1: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a laProducción Indígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia yResultados 2011-2012

Page 2: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Resumen Ejecutivo1. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública y el ConsejoNacional de Evaluación de la Política Social –CONEVAL– decidieron desde el 2007, conjuntar losesfuerzos de manera homogénea y emitir unos lineamientos generales de evaluación para normar atodos los programas federales. Este nuevo enfoque está orientado al logro de resultados, que modificay mejora el proceso de planear, programar, presupuestar, aprobar y ejercerel presupuesto de losdiversos programas de gobierno. En el 2007 se realizó la primera Evaluación de Consistencia yResultados (ECR) y en el 2011 la segunda. La ECR permite medir el grado de avance del Programa deCoordinación para el Apoyo a la Producción Indígena –PROCAPI–.

2. Los municipios con población indígena se caracterizan por la presencia de una gran diversidad derecursos naturales que pueden ser aprovechados para una amplia gama de actividades productivas,sin embargo, la población vive en condiciones de pobreza, prueba de esto es, que los 125 municipioscon mayor pobreza en nuestro país son habitados, mayoritariamente, por población indígena. Resolveresta gran contradicción es uno de los objetivos que persigue la Comisión Nacional para el Desarrollo delos Pueblos Indígenas (CDI).

3. El PROCAPI, es uno de los ocho programas que opera la CDI, que se rige bajo determinadas Reglasde Operación (ROP). Su objetivo general es “Mejorar los ingresos de la población indígena,incrementando la producción de las actividades económicas, mediante la instalación de proyectosproductivos sustentables, surgidos con el consenso de los indígenas”.

4. La Metodología establecida por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social(CONEVAL) se compone de 51 preguntas, divididas en seis apartados y niveles de cumplimiento. ElPROCAPI obtuvo un nivel de cumplimiento promedio de 2.23 de cuatro unidades posibles. En latemática que se observan mayores avances es la de Cobertura y Focalización (4), seguida de laOperación (3.58), Diseño (3.11), Planeación y Orientación de Resultados (2.83), Percepción de laPoblación Atendida (1.00) y por último el apartado de Rendición de Cuentas (-1.20).

5. En el apartado de Diseño, el PROCAPI tiene como fortalezas promover proyectos productivosregionales con base en una estrategia territorial, que busca la concurrencia de los tres órdenes degobierno; dispone de una metodología que le permite identificar a la población indígena en el territorionacional; busca que los proyectos surjan con el concurso de las propias comunidades indígenas, y tienesu justificación de existir tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) como en elPrograma para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012 (PDPI).

6. En Planeación, sus fortalezas son: Manual de Procedimientos; Programa Operativo Anual; revisióncontinua de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), y es evaluado desde el 2007, tanto porEvaluación de Consistencia y Resultados (ECR), como por las Evaluaciones Específicas deDesempeño (EED), lo que le permite ver, si el Programa tiene lógica vertical y horizontal, si responde aproblemas específicos de la población indígena y si atiende las observaciones que realizan lasentidades evaluadoras.

7. En Cobertura y focalización se identificó que para la definición de su MIR, cuenta con definicionesmetodológicas para identificar su Población Potencial (PP) y la problemática que enfrenta la poblaciónindígena. La disponibilidad de diagnósticos y metodologías le permitió al programa elaborar las fichastécnicas de Fin, Propósito, Componentes y Actividades, lo que permite evaluar al Programa en suconsistencia horizontal y vertical. El problema es que cuantificó de manera igual a la PP y PoblaciónObjetivo (PO).

8. En el apartado de Operación se encontró que el Programa dispone de ROP, las cuales estánaccesibles al público en general (Población Objetivo, Instancias Ejecutoras, Unidades AdministrativasCentrales y Foráneas); los procedimientos de ejecución de proyectos están estandarizados; el Acuerdode Coordinación con las Instancias Ejecutoras es un instrumento jurídico que permite formalizar las

2S185

Page 3: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

obligaciones y responsabilidades para la aplicación y comprobación de los recursos de los proyectosque se apoyan; cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la ejecución deproyectos y sistemas de transparencia y rendición de cuentas; prioriza los proyectos productivos queconsideren la recuperación de los recursos a través del Esquema de Capitalización de Apoyos –ECA–y, entre sus normas establece sanciones y responsabilidades.

9. Respecto a la Percepción de la Población Atendida (PA), se tiene que en los últimos tres años seaplicó una encuesta con una metodología adecuada que intenta medir la Percepción de Mejora de losIngresos de los Beneficiarios del PROCAPI, indicador de medición trianual. Este Instrumento permitióidentificar algunas características sociales y económicas de los beneficiarios del Programa en 2006,2007 y 2008 y representa un acercamiento a la medición del Fin. Sin embargo, sólo cuenta con unreactivo para medir la satisfacción de la PA, lo que no es suficiente.

10. En materia de Medición de Resultados es donde menos avances se tiene, pues sólo cuenta paramedir sus resultados con el seguimiento a los indicadores establecidos en la MIR, ya que no hanrealizado una evaluación de impacto que les permita medir el cumplimiento del Fin.

11. El Programa debe resolver varios rubros para cumplir con todas las características que demanda laECR. El PROCAPI no tiene bien identificada su Población Objetivo pues es la misma que la PoblaciónPotencial, y el indicador de Fin “mejorar los ingresos del los beneficiarios del programa” no depende delas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él.

12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con otros programas del gobierno federal,pues señala que los otros programas del gobierno federal no tienen presencia en zonas indígenas, sinembargo, existen documentos elaborados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (SAGARPA), donde se puede observar la duplicidad y complementariedad,específicamente en los documentos de FAO-SAGARPA: Análisis de los instrumentos de políticaagropecuaria, rural y pesquera en México (2010) y Análisis por programas para el área rural en México(2011).

13. El PROCAPI no cuenta con una evaluación de impacto que le permita ver si está cumpliendo con elFin y Propósito y que le permita reforzar, ante distintas instancias gubernamentales y la poblaciónindígena, la pertinencia del Programa. La evaluación de impacto deberá de medir el cumplimiento delFin; el grado de concurrencia interinstitucional; el impacto de los proyectos regionales, y la permanenciaen el tiempo de los mismos proyectos.

14. Un aspecto sobresaliente del PROCAPI es que, en los últimos años modificó varias disposicionespara concentrarse en el financiamiento de proyectos regionales y, donde concurrieran varias entidadesejecutoras de los tres niveles de gobierno, con la idea de tener un mayor impacto y beneficiar a unamayor población. Además, está implementando la estrategia de intervención que descanse en elterritorio. Consolidar este modelo de intervención será uno de los retos en los próximos años

15. Respecto al cumplimiento de metas en 2011, se tiene que: en Propósito, prácticamente se alcanzólo programado (94.25% de avance); en materia de Componentes se cumplió la meta en dos de ellos ysólo en el componente Porcentaje de servicios técnicos que se traducen en proyectos en operación setuvo un avance de 34.38%, y por último, en el caso de los seis indicadores de Actividades secumplieron todas las metas. Se observa un incumplimiento de las metas, en los indicadores que nodependen de las acciones propias del Programa.

16. En la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007, el PROCAPI tenía dos años de trabajo. En el2011 el Programa tiene seis años, hecho que le da una mayor experiencia que se observa en losavances mostrados en los seis apartados de la presente evaluación.

17. El Programa tiene posibilidades de mejora: a) construir un indicador de Fin, que dependa más delPrograma, como podría ser “Proyectos que se mantienen en el tiempo”; b) utilizar la información del

3S185

Page 4: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Censo Agrícola Ganadero 2007 para precisar su Población Potencial y su Población Objetivo; c) Pasarla información que se captura en Excel a bases de datos que le permita cruzar información sobrebeneficiarios de manera ágil, a través de los años; d) revisar con qué programas del gobierno federalexiste complementariedad o duplicidad; e) realizar una evaluación de impacto que le permita medir elcumplimiento del Fin; f) incorporar una batería de preguntas específicas para medir la satisfacción delos beneficiarios, y g) consolidar la estrategia de intervención basada en el territorio.

4S185

Page 5: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IntroducciónCada vez es más imperiosa la necesidad de poner en marcha procesos razonados, sistemáticos,continuos y seguros que permitan garantizar la correcta aplicación de los recursos económicos,públicos y privados. Es imprescindible que el proceso de toma de decisiones en política social, estéfundamentado en la valoración objetiva de todas las variables que intervienen en los programas, a finde asegurar que los recursos financieros, humanos y materiales, generalmente escasos, contribuyan demanera eficiente y efectiva al desarrollo económico y social.

El nuevo enfoque presupuestal, conocido como Presupuesto Basado en Resultados –PBR–, tiene en laevaluación de los programas y acciones de gobierno una de sus vertientes principales. Para ello, sediseñaron Sistemas de Evaluación de Desempeño (SED) y de Consistencia y Resultados, cuya tarea esrealizar una valoración objetiva de la ejecución de los programas gubernamentales, bajo los principiosde verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, conforme a indicadores estratégicos yde gestión.

El PROCAPI es uno de los ocho programas que opera la Comisión Nacional para el Desarrollo de losPueblos Indígenas (CDI), que se rige bajo determinadas Reglas de Operación. Su objetivo general es“mejorar los ingresos de la población indígena, incrementando la producción de las actividadeseconómicas mediante la instalación de proyectos productivos sustentables, surgidos con el consensode los indígenas”.

El PROCAPI identifica las causas del problema, como el rezago de la población indígena y los efectosque produce éste en el bienestar y desarrollo humano de la población. Cuenta con Reglas de Operación2011, en donde se establece la vinculación de los programas de la CDI y en específico del PROCAPI,con los siguientes dos documentos: Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollocon Identidad y con el Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para el periodo 2009-2012.

La MIR 2011 se compone de un indicador de Fin “Contribuir al desarrollo económico de la poblaciónindígena…”; un indicador de Propósito “Grupos y organizaciones indígenas apoyadas aumentan susingresos”; 2 indicadores de Componente, y 6 indicadores de Actividades.

El programa atiende a población indígena en las 31 entidades federativas del país y el Distrito Federal,dando prioridad a los municipios indígenas que registren menor Índice de Desarrollo Humano y a losmunicipios en donde se implementa la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para elDesarrollo con Identidad.

5S185

Page 6: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1 DISEÑOIV.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Con base en información solicitada a los responsables del programa, se debe adjuntar en elAnexo 1 "Descripción General del Programa", una breve descripción de la información reportadaen un máximo de dos cuartillas. Dicha descripción debe considerar los siguientes aspectos:

1. Identificación del programa (nombre, siglas, dependencia y/o entidad coordinadora, año deinicio de operación);

2. Problema o necesidad que pretende ;3. Objetivos nacionales y sectoriales a los que se vincula;4. Descripción de los objetivos del programa, así como de los bienes y/o servicios que ofrece;

5. Identificación y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida;6. Cobertura y mecanismos de focalización;7. Presupuesto aprobado en el ejercicio fiscal sujeto a evaluación;8. Principales metas de Fin, Propósito y Componentes, y9. Valoración del diseño del programa respecto a la atención del problema o necesidad.

6S185

Page 7: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.2 ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en undocumento que cuenta con la siguiente información:

1

a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación quepuede ser revertida.

b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.c) Se define el plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta Si

Nivel

3

• El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y• El problema cuenta con dos las características establecidas en la pregunta.

Justificación:El Programa cuenta con los siguientes documentos que diagnostican el problema: las ROP 2011, elPND 2007-2012 (PND), el PDPI 2009-2012 (PDPI) y el Árbol de Problema del Programa, y cuenta condos características establecidas en la pregunta: formula el problema como una situación a revertir ydefine al segmento de la población aquejada con el problema, más carece de un plazo para la revisión ysu actualización.Las localidades indígenas concentran las mayores expresiones de pobreza que se registran en el país,el 89% de los municipios indígenas tienen un nivel de marginación alto o muy alto y la mayoría de loshabitantes de esas localidades no disponen de los servicios básicos que les permitan tener condicionesde vida satisfactorias. La falta de estos servicios crea una brecha de atención que se suma a otrasbarreras, como las étnicas y geográficas, que conducen a las situaciones de exclusión que padece lagran mayoría de los indígenas del país.El PROCAPI se circunscribe dentro de los programasinstrumentados por el Gobierno Federal, a través de la CDI, para resolver los problemas derivados porlos rezagos que experimenta la población indígena. El PROCAPI pretende resolver el rezago odesventaja que tienen los productores indígenas.El PROCAPI no considera ninguna distinción entre hombres y mujeres, en cuanto a la problemáticaque aborda, toda vez que se pretende el fomento a las actividades productivas.Como mejoras se recomiendan las siguientes: a) mejorar la definición del problema que pretenderesolver el Programa y se debe establecer un plazo para su revisión y actualización, y b) corregir lacuantificación de las poblaciones PP y PO. Para este fin se propone que el Programa use los resultadosdel Censo Agrícola Ganadero 2007, para ajustar el valor de la PP y la PO a partir de las Unidades deProducción (UP) hablantes de lengua indígena (pregunta 130) que desarrollen o no actividadagropecuaria o forestal, que asciende a 1 082 119 UP, y que representan el 19.5% del total de UP queexisten en el País, asimismo el Programa podrá hacer uso de los datos estadísticos que se puedenobtener del Censo, los cuales están desagregados por estado y municipio.

7S185

Page 8: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica:2

a) Causas, efectos y características del problema.b) Cuantificación, características y ubicación territorial de la población que presenta el

problema.c) El plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta Si

Nivel

3

• El programa cuenta con un diagnóstico del problema, y• El diagnóstico cuenta con dos de las características establecidas en la pregunta.

Justificación:El PROCAPI cuenta con un diagnóstico del problema y cumple con dos de las características: plantealas causas, efectos y características del problema y tiene identificada a la población que presenta elproblema, sin embargo, en ninguno de los documentos se establece un plazo para su revisión yactualización. Actualizar el problema que atiende el Programa es de suma importancia ya que presentaun carácter dinámico debido a la migración, a patrones de fecundidad y mortandad y al abandono delas actividades en el campo. La CDI identifica las causas del problema como el rezago de la poblaciónindígena y los efectos que produce éste en el bienestar y desarrollo humano de la población.En el documento Árbol de Problema del Programa, se identifican como problemas: la bajaproductividad de las actividades económicas , este problema se circunscribe a las siguientes causas:insuficiencia alimentaria; procesos productivos poco diferenciados y diversificados; escasainfraestructura productiva y utilización de maquinaria ; bajo nivel de calificación productiva yorganizativa; desvinculación a las cadenas productivas; limitado acceso a la capacitación;desconocimiento del potencial productivo y de las condiciones sociales, económicas y culturales demanera integral; instituciones de financiamiento y fomento poco accesibles; insuficiente e inoportunoacceso a la información y al apoyo institucional en materia empresarial.Cómo efectos se identifican: un precario desarrollo económico; aumento de la migración; lentocrecimiento de las iniciativas productivas; dependencia hacia insumos externos; escasa reinversión;limitadas posibilidades de hacer innovaciones; acceso a mercados en condiciones de desventaja; bajosingresos; empleo insuficiente y mal pagado y baja rentabilidad de las actividades económicas, entreotros.Para cuantificar a la población con el problema se dispone de los instrumentos e indicadores,proporcionados por los Censos Generales de Población y Vivienda del INEGI, Conteos de Población yVivienda y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares. Además, la CDI, en colaboracióncon el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha elaborado un Índice deDesarrollo Humano de la Población Indígena (IDH-PI). Con base en ellos, el PDPI propone una metapara evaluación de sus programas para el año 2012.Se recomienda mejorar la cuantificación de la población, que atiende el programa en línea con losestudios hechos por la CONAPO y el INEGI así como de la información obtenida a partir del CensoAgrícola y Ganadero 2007.

8S185

Page 9: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que elprograma lleva a cabo?

3

Respuesta Si

Nivel

3

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada quesustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y• La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico delproblema, y• Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles alos beneficios o los apoyos otorgados a la población objetivo.

Justificación:El PROCAPI surge ante las nuevas condiciones económicas del País, derivadas del proyectoeconómico neoliberal. El Programa impulsa acciones de apoyo a las actividades directas para laproducción y comercialización, que permiten contribuir al aumento de los ingresos de la poblaciónindígena y consolidar la vida comunitaria.El programa PROCAPI se apoya en diferentes marcos teóricos que analizan el problema de lamarginación y rezago de la población indígena en nuestro país y su incidencia en su desarrollo. Laproblemática es recogida en el PND y en el PDPI. Sin embargo la intervención del programa estasujeta a controversia ya que algunos autores la identifican bajo la concepción indigenista de las políticaspúblicas, otros como programas resultantes del modelo de nación de los gobiernos neoliberales eimpuestos desde el exterior al país, otros como un verdadero avance en las políticas públicas en buscade la sustentabilidad.A partir del año 2000, la CDI en conjunto con el PNUD ha elaborado una serie de índices socio-económicos y de desarrollo humano para poblaciones indígenas, los cuales permiten focalizar a lapoblación y sustentar las acciones que lleva a cabo el Programa. Estos indicadores de bienestarhumano, permiten identificar el inmenso rezago y marginación de la población indígena. Por estasrazones, el diagnóstico del problema que se plantea en las ROP y los documentos e indicadores antescitados, es consistente con la evidencia obtenida al través de los IDH-PI y su comparación con losIDH-PNI para el resto de la población del País.El logro de la finalidad del Programa se medirá hasta el 2012 por tener una frecuencia de mediciónsexenal, por lo que no se cuenta con información suficiente para determinar el cumplimiento de la metadel indicador de Fin, sin embargo, las encuestas de percepción levantadas a los beneficiarios delPROCAPI en los años 2006, 2007 y 2008 indican una percepción de mejora, en las condicioneseconómicas de la población atendida por el Programa, sin embargo este resultado se debe tomar comouna hipótesis que deberá ser comprobada con estudios de campo, ya que los resultados del estudio dela medición multidimensional de la probreza para 2010 del CONEVAL, indican una tendencia contraria.Por otra parte, no se cuenta con evidencias documentales de programas internacionales que permitandeterminar que el PROCAPI es un programa cuya intervención sea más eficaz para atender laproblemática que otras alternativas.Es importante indicar la necesidad de que el Programa cuente con un documento conceptual que amodo general deberá contar con lo siguiente: antecedentes históricos, experiencias en otros paises,objetivos, resultados esperados, principales actividades, indicadores a usar, relaciones con otrosprogramas o planes, y plazo para su revisión.

9S185

Page 10: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.3 ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA A LOS OBJETIVOS NACIONALES Y

El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, especial oinstitucional considerando que:

4

a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial,especial o institucional, por ejemplo: población objetivo.

b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) delos objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

Respuesta Si

Nivel

3

• El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósitocon los objetivo(s) del programa sectorial, especial o institucional, y• Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta.

Justificación:Sí,el propósito u objeto del programa, definido en las ROP, esta vinculado con los siguientes dosdocumentos de la CDI : Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo conIdentidad y el PDPI y por otro lado con el PND.En 2010, la CDI lanzó la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo conIdentidad. La Estrategia busca impulsar el desarrollo de 54 microrregiones indígenas, mediante planesde desarrollo microrregional. El elemento central de esta estrategia es involucrar a otras dependenciasy entidades federales, estatales y municipales, así como, a las Delegaciones y los CCDI.En el PDPI, se establecen acciones específicas que involucran al PROCAPI: el Eje 2 Superación de losrezagos y desarrollo con identidad, en sus objetivos 2, 3 y 4, donde se establece superar los rezagos,articular políticas con los tres órdenes de gobierno y mejorar la calidad de vida de los indígenas, y el Eje4 Participación y consulta para una democracia efectiva, objetivo 6 incrementar la participación de lospueblos y comunidades indígenas en la planeación de su desarrollo y para el reconocimiento y ejerciciode sus derechos.En el caso del PND existen conceptos paralelos, entre el Propósito del Programa y los objetivos delPlan ya que coinciden, por ejemplo: el Eje 2 Economía competitiva y generadora de empleos, en suobjetivo 6 plantea promover la creación y consolidación de las micro, pequeñas y medianas industrias yen el objetivo 7 propone elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que vivenen zonas rurales; en el Eje 3 Igualdad de oportunidades, objetivo 1 fija disminuir el número demexicanos en condiciones de pobreza y el objetivo 15 propone incorporar plenamente a los pueblosindígenas al desarrollo económico, social y cultural del País.Por lo anterior queda demostrado que a nivel de diseño, el cumplimiento del Propósito del PROCAPI essuficiente para el logro parcial de algunos de los objetivos planteados en el PND y en el PDPI.Se recomienda que a nivel del Ejecutivo los propósitos del Programa fueran apoyados con accionesconcretas que se traduzcan en mayores asignaciones presupuestarias.

10S185

Page 11: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Con cuáles objetivos, ejes y temas del Plan Nacional de Desarrollo vigente está vinculado elobjetivo sectorial relacionado con el programa?

5

Objetivo TemaEje

Economía competitivay generadora deempleo

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido másacelerado y generar los empleos formales que permitana todos los mexicanos, especialmente a aquellos queviven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar sucalidad de vida.

5 Promoción de laproductividad ycompetitividad

Igualdad deoportunidades

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad deoportunidades y la ampliación de capacidades para quetodos los mexicanos mejoren significativamente sucalidad de vida y tengan garantizados alimentación,salud, educación, vivienda digna y un

1 Superación de lapobreza

Justificación:El PROCAPI incide en los siguientes objetivos y estrategias establecidas por el Plan Nacional deDesarrollo 2007-2012:

OBJETIVO 15 Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrolloeconómico, social y cultural del País con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con supatrimonio cultural a toda la sociedad;

ESTRATEGIA 15.1 Constituir la atención a los indígenas en un objetivo estratégico transversal paratoda la Administración Pública Federal;

ESTRATEGIA 15.2 Consolidar los mecanismos de coordinación entre el Gobierno Federal, losgobiernos estatales y municipales, las autoridades y las organizaciones indígenas en el diseño yoperación de los programas dirigidos al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, y

ESTRATEGIA 15.3 Fomentar el aprovechamiento del excepcional patrimonio cultural y natural de lospueblos indígenas para promover su desarrollo económico

El objetivo del PROCAPI incide directamente en esta estrategia al apoyar y fomentar proyectosproductivos para la población indígena. La CDI, en colaboración con los gobiernos municipales,estatales, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como con lasOrganizaciones de la Sociedad Civil, apoya la ejecución de proyectos productivos sustentables paracontribuir a mejorar los ingresos de la población indígena y elevar su calidad de vida.

11S185

Page 12: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con las Metas del Milenio?6

b) Indirecta: El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s)Meta(s) del Milenio.

Justificación:El Propósito del Programa está vinculado indirectamente con los siguientes objetivos y metas delmilenio usados por la Comisión Nacional de Población (CONAPO), en su reporte de evaluación delPaís en 2010.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Meta 1A: Reducir a la mitad entre, 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a undólar. Indirecta.

Meta 1B: Alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres ylos jóvenes. Indirecta.

Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan Hambre.Indirecta.

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales einvertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Indirecta.

Meta 7B: Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una disminución significativaen la tasa de pérdida. Indirecta.

Meta 7D: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millonesde habitantes de viviendas precarias o tugurios .Indirecta.

12S185

Page 13: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.4 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO

Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en eldiagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características:

7

a) Unidad de medida.b) Están cuantificadas.c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

Respuesta Si

Nivel

3

• El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y• Las definiciones cuentan con tres de las características establecidas.

Justificación:Sí, las poblaciones cuentan con unidad de medida, y están cuantificadas, existe una metodología pormejorar y fuentes de información para recabar información pertinente, pero no existen plazos para surevisión y actualización.En los documentos proporcionados por la CDI ,"Determinación de las PP y PO para los años 2007-2010" se aproximan definiciones de la PP y la PO. La PP se identifica con la población indígena delpaís , que según INEGI es de 9.74 millones de personas, y la PO se identifica como aquellos hombres ymujeres indígenas de 18 años y más, lo que arroja un total de 5.39 millones de personas.Las debilidades de las definiciones dadas son: a) la cuantificación de la PI presenta problemas debido alos procedimientos metodológicos usados para su cuantificación y existen disparidades, entre los datospresentados por CONAPO, y la CDI-PNUD; b) la PP se iguala a la PO en los años 2010 y 2011 sinmediar ninguna justificante; c) la definición de la PO abarca un amplio segmento de población, ya que sise considera que esta población será la que el Programa atienda, su presupuesto para el año 2011,dividido entre la PO representaría una ayuda per capita equivalente a $49.00.Se recomienda que la definición de la PP incluya una metodología de identificación de la PI queincorpore cambios como es la pérdida del la lengua y la migración. En cuanto a la PO se sugiere usar elCenso Agrícola Ganadero 2007, como se señaló anteriormente, para este caso se recomienda explotarlos datos recabados por el Censo, en especial aquellos que clasifican a detalle los problemas quetienen las Unidades de Producción para desarrollar sus actividades agrícolas y forestales, estos datosestán desagregados por municipio y estado.

13S185

Page 14: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón debeneficiarios) que:

8

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no

cambie en el tiempo.d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

Respuesta Si

Nivel

3

• La información de los beneficiarios cuentan con tres de las característicasestablecidas.

Justificación:El padrón está integrado para el año 2011, en un documento de trabajo denominado “Relación deOrganizaciones y Grupos de Trabajo apoyados de Enero a diciembre del ejercicio fiscal 2011” y cuentacon una base de datos en Excel con los siguientes campos: Número de proyecto, Clave de la entidad,Entidad federativa, Clave municipio, Municipio, Clave de la localidad, Localidad, Instancia ejecutora,Nombre de la Organización o Grupo de Trabajo, Nombre del proyecto, Monto total (pesos), Aportaciónfederal (pesos), Aportación estado (pesos), Aportación municipio (pesos), Aportación PROCAPI(pesos), Aportación beneficiarios (pesos), Aportación otros (pesos), Organización de la Sociedad CivilOSC ( pesos), Total de beneficiarios, Total de hombres beneficiarios, Total de mujeres beneficiarias

La base de datos de los beneficiarios, en Excel, se encuentra sistematizada y pertenece al sistema deinformación de la CDI y se encuentra actualizada al cuarto trimestre del 2011.

La temporalidad con la que se realiza la actualización está en función de los reportes trimestrales ysemestrales, que debe presentar la CDI y subir al portal de transparencia del IFAI, para cumplir con lodispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.De acuerdo a disposiciones del Programa establecidas en las ROP, no pueden contener duplicidadescon respecto a otros años, tampoco grupos con asuntos pendientes con el PROCAPI u otros de lainstitución.Se recomienda que en la identificación con folio obtenida a nivel de organización se incluya unaidentificación con una clave única por beneficiario, que no cambie con el tiempo y se establezcanprocedimientos escritos para su generación, depuración y actualización. Se prevee que esta claveservirá para identificar a los beneficiarios y los efectos que el Programa ha tenido en ellos.

14S185

Page 15: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique elprocedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la temporalidad de las mediciones.

9

Justificación:Sí, al presentar la organización o grupo de trabajo la solicitud para acceder a los beneficios delPrograma para un proyecto en específico, se prepara un paquete técnico de información para serpresentado ante la CDI, que contiene la siguiente información:

i) Apartado socio-económico del grupo de trabajo o sus beneficiarios: información sobre la situaciónactual; diagnóstico del medio económico, ambiental, social y cultural indígena, perfil de la organizacióno grupo de trabajo, descripción de actividades productivas, condiciones económicas; ingresos actuales;créditos recibidos; glosa del análisis FODA que muestre el origen del proyecto, precisando si surge dela estrategia de planeación y gestión del territorio para el desarrollo con identidad que impulsa la CDI, ode un plan de desarrollo municipal, estatal y/o regional; impacto económico en donde se muestre elbeneficio económico y el número de empleos generados por ciclo.

ii) Apartado sobre impacto ambiental, el proyecto debe mostrar que no se contrapone con alguna ley oregulación de carácter ambiental.

iii) Apartado sobre impacto social: empleos permanentes, eventuales y los jornales, realizando elanálisis y correlación entre la membresía y el empleo generado.

iv) Lista de beneficiarios, especificando para cada beneficiario los siguientes datos: entidad federativa,municipio, localidad, nombre y clave CURP.

v) Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI).

Al presentar esta información la CDI recabará, por primera vez, la información socio-económica de losposibles beneficiarios del Programa, que de resultar seleccionados para ser apoyados, conformarán labase de datos de beneficiarios que tendrá la CDI.

Por otro lado, el Programa con una base anual, ha recopilado encuestas de percepción de mejora deingresos de aquellos beneficiarios del programa, a partir de su tercer ciclo productivo, para los años2006, 2007 y 2008, dichas encuestas se realizan a una muestra de la población de beneficiarios ylevantan un cuestionario con 32 preguntas que incluyen datos generales, datos de los beneficiarios,conocimientos y participación institucional, aspectos organizativos y nivel de satisfacción o depercepción de mejora de ingresos.Se recomienda que esta encuesta incremente el número depreguntas cuantitativas sobre el tema de la mejora en los ingresos de los beneficiarios.

15S185

Page 16: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.5 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la Matrizde Indicadores para Resultados (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)?

10

Respuesta Si

Nivel

4

• Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el Propósito y el Fin de la MIR seidentifican en las ROP o documento normativo del programa.

Justificación:Sí, es posible encontrar en las ROP 2011 un resumen de los indicadores para resultados como sigue :FIN: De acuerdo a la MIR 2011, el FIN del Programa es “Contribuir al desarrollo económico de lapoblación indígena, en los municipios atendidos por el Programa, mediante el apoyo a proyectosproductivos que aumenten sus ingresos”. En las ROP 2011, en su Introducción, 8° Párrafo seestablece el paralelo: “El Programa impulsa acciones de apoyo a las actividades directas para laproducción y comercialización, que permite contribuir al aumento de los ingresos de la poblaciónindígena y consolidar la vida comunitaria a través de proyectos productivos que mejoren sus niveles devida”PROPOSITO: En la MIR se establece como Propósito que, “Grupos y organizaciones indígenasapoyadas aumentan sus ingresos”. En las ROP el inciso 1.1 establece: ”Mejorar los ingresos de lapoblación indígena, incrementando la producción de las actividades económicas, mediante lainstalación de proyectos productivos sustentables, surgidos con el consenso de los indígenas”; lapoblación atendida se define en el inciso 2.2 como “Productores indígenas organizados en grupos detrabajo, organizaciones indígenas con personalidad jurídica, ejidos y comunidades integradas porpoblación indígena originaria o migrante, que estén en condiciones de realizar o realicen actividadesproductivas”.COMPONENTES: Apoyos económicos otorgados para la contratación de servicios técnicos; Apoyoseconómicos otorgados, de manera coordinada, para la inversión en proyectos con viabilidad socio-económica. En las ROP, el inciso 2.4 describe los apoyos como: a) Apoyo a proyectos productivos. Losrecursos aportados por la CDI, sólo podrán ser canalizados a los siguientes componentes: inversión fija,inversión diferida y capital de trabajo. b) Apoyos para diagnósticos regionales; estudios de mercado ycomercialización; planes de mejora; diseños y soluciones tecnológicas; formulación y evaluación deproyectos, y asesoría especializada.ACTIVIDADES: La MIR 2011 establece lo siguiente: supervisión de la calidad de los servicios técnicos,autorización de los recursos para la realización de servicios técnicos, promoción de la normatividad delPrograma, supervisión de la aplicación de los recursos, autorización de los proyectos productivosviables, formalización de responsabilidades de coordinación con las Instancias Ejecutoras; las ROPdescriben en detalle todas las actividades que conlleva la puesta en marcha del Programa y lasresponsabilidades de la CGDFI, las Delegaciones y el CCDI, de las cuales solo la MIR establece lasmás importantes.

16S185

Page 17: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información:11

a) Nombre.b) Definición.c) Método de cálculo.d) Unidad de Medida.e) Frecuencia de Medición.f) Línea base.

g) Metas.h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular ó nominal).

Respuesta Si

Nivel

4

• Del 85% al 100% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen lascaracterísticas establecidas.

Justificación:El programa de PROCAPI cuenta con 12 fichas técnicas: Variación porcentual de los ingresos de lapoblación indígena atendida por el programa en el año de análisis, con respecto al año base;Porcentaje de beneficiarios que perciben un aumento en sus ingresos; Porcentaje de servicios técnicosque se traducen en proyectos en operación; Proporción en la composición de recursos; Porcentaje decapitalización de proyectos productivos; Porcentaje de proyectos supervisados; Porcentaje deproyectos autorizados; Porcentaje de acuerdos formalizados y operados; Porcentaje de participación deejecutoras; Porcentaje de recursos ejercidos en servicios técnicos; Porcentaje de cumplimiento detérminos pactados, y Porcentaje de participación de mujeres.

Todas las fichas técnicas de los indicadores tienen las características establecidas en los incisos.

Se debe mencionar que, el indicador de Participación de Mujeres, es usado en algunos documentos,como se puede ver en los informes trimestrales, mientras que en otros está ausente; por ejemplo en laMatriz de Indicadores para Resultados que se presenta ante la SHCP. Esta situación deberá de serresuelta y usar este indicador en todos los documentos y reportes o bien omitirlo.

17S185

Page 18: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características:12

a) Cuentan con unidad de medida.b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros

con los que cuenta el programa.Respuesta Si

Nivel

2

• Del 50% al 69% de las metas de los indicadores del programa tienen lascaracterísticas establecidas.

Justificación:Los indicadores del Programa son doce, de los cuales uno corresponde al Fin, uno al de Propósito,tres a Componentes y siete a las Actividades. De las metas para los doce indicadores sólo siete de ellascumplen con todas las características y cinco, equivalentes al 42%, no cumplen con algunas de lascaracterísticas establecidas. El nivel asignado corresponde a 2, ya que, sólo 58% de los indicadorescumplen con todas las características definidas (Anexo 6).Los indicadores cuyas metas no cumplen las características son los siguientes: FIN, la meta establecidatiene un valor descendente y la meta fijada es difícilmente alcanzable, ya que, depende de variablesexternas al Programa, tales como índices de inflación y asignación presupuestaria. El valor para estameta es descendente, ya que, el valor indicado en la ficha técnica del indicador, muestra un valor de15, el cual indica que fue obtenido por medio del IDH-PI y el IDH-NI, por otro, lado la MIR, para el añodel 2011 reporta como valor para la meta 0. Se recomienda revisar la ficha técnica, ya que el valorfijado de 16, no corresponde a los IDH en su componente de ingreso. PROPOSITO, el valor de la metaha permanecido sin cambio desde el inicio, y es difícil su logro, ya que, depende de variables externassin control por la PO. COMPONENTE 1, desde el año 2007 no se ha evaluado el cumplimiento de lameta, razón para investigar si es adecuada, y el valor de la meta permanece sin cambio desde el iniciodel Programa. COMPONENTE 1.1, las metas fijadas están en función de las asignaciones depresupuesto, de las ejecutoras externas a la CDI y al Programa, por lo cual, no está orientada aimpulsar el desempeño dentro de la CDI. COMPONENTE 2, el parámetro, planteado no mide eldesempeño del Programa, debido a que, la meta es una característica intrínseca de los proyectos detal manera que será difícil de relacionar con el desempeño del Programa y de la CDI.En general, se plantea que las metas fijadas para los indicadores, son laxas, ya que, por un lado, sucuantificación presenta problemas, como en el caso de las de Fin y Propósito, en donde el incrementoen los ingresos de la PI como efecto del PROCAPI, presenta dificultades para su evaluación y por otrolado, su cumplimiento es función de variables externas y no controlables del Programa, de manera queel fin de las metas, que es identificar y medir el impacto del programa, se vuelve poco claro, difícil demedir y de alcanzar y por ende, la meta pierda tensión.Se recomienda mejorar los indicadores y metas de forma que evalúen exclusivamente la bondad,eficiencia y eficacia del Programa.

18S185

Page 19: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.6 ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS

¿Con cuáles programas federales y en qué aspectos el programa evaluado podría tenercomplementariedad y/o coincidencias?

13

Justificación:A la fecha, la CDI no posee un documento, en donde se estudien los programas federales con elobjetivo de aislar las características de complementariedad y coincidencias entre ellos.De acuerdo al PROCAPI, no existen programas en el ámbito nacional con características similares,pues ninguno de los programas existentes identifican, como su Población Potencial y Objetivo a losindígenas, sin embargo, en opinión de los evaluadores, en el ámbito nacional existen distintosprogramas federales con los cuales se complementa y existen coincidencias, que son sujetos deevaluaciones específicas de desempeño y que pueden contar con otro tipo de evaluaciones. Comoejemplo de estas últimas evaluaciones se tiene el documento “Análisis de correspondencia entre lasintervenciones de la política pública y la problemática sectorial identificada”, Volumen XIV, FAO-Sagarpa, octubre 2011, en donde se puede identificar programas con propósitos similares en dosgrandes rubros:a) bajos niveles de productividad y b) acceso limitado al mercado de los productosagropecuarios y pesqueros, donde se menciona al PROCAPI.De acuerdo a este documento, el rubro “bajos niveles de productividad de las Unidades EconómicasRurales (UER)”, es atendido por 16 programas de seis Secretarías distintas. Sobresale la SHCP connueve programas que atienden esta causa, aquí se incluye a la CDI con el PROCAPI, ya que, enmuchos casos los proyectos beneficiados se encuentran orientados al fomento tecnológico.En otro rubro indicado en el documento "acceso limitado al mercado de productos agropecuarios ypesqueros", éste es atendido por 13 programas de cinco Secretarías distintas, que de nueva cuenta seconcentran en la SHCP, incluida la CDI con PROCAPI. Una buena parte de estos programas buscanincidir en la organización de los productores y en mejorar la comercialización de los productosagropecuarios y pesqueros.

El detalle de aquellos programas en donde existen coincidencias y complementariedad con elPROCAPI, se muestra en el Anexo 13.

Es importante resaltar que en el contexto de un estudio particular, será de gran valor para la CDI y elconjunto de programas que administra, el tener un estudio entre las coincidencias ycomplementariedad de los programas que maneja la administración federal y aquellos bajo laadministración de la CDI. Por otro lado, elaborar este estudio de los programas, dentro del contexto dela presente evaluación, en opinión de los evaluadores, sale del alcance de la misma, sin embargo, elcontenido del Anexo 13 presenta suficiente material para iniciar y elaborar un análisis por parte de laCDI.

19S185

Page 20: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.2 PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOSIV.2.1 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientescaracterísticas:

14

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue unprocedimiento establecido en un documento.

b) Contempla el mediano y/o largo plazo.c) Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el Fin y el Propósito del programa.

d) Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.

Respuesta Si

Nivel

1

• El plan estratégico tiene una de las características establecidas.

Justificación:El PROCAPI no cuenta todavía con una Plan Estratégico que contemple el mediano y largo plazo. Loque ha desarrollado es un proceso de planeación anual, constatado en diversos documentos, como elManual de Procedimientos del Programa en donde da a conocer políticas y mecanismos que faciliten laplaneación, operación, evaluación y seguimiento de las unidades administrativas centrales y foráneasde la CDI.En el manual se incluyen políticas específicas, sobre criterios que deberán cumplir los servidorespúblicos involucrados en la operación del Programa; cuenta con un diagrama de flujo de operaciones,en el cual describe y plantea las obligaciones de las unidades responsables, entre las que están:diseñar un plan anual del mismo; definir criterios de asignación de recursos, tanto para las ejecutoras,como para la Población Objetivo; emitir circulares a las delegaciones sobre los criterios de asignaciónde recursos. Todo lo anterior descrito, ha sido con la participación del personal del programa, ya que sehan realizado diversos eventos, como fue un taller en donde se definió el árbol de problema, losobjetivos y la problematización de la Población Objetivo.En 2008, 2009, 2010 y 2011, se plantean toda una serie de actividades a realizar, entre otras, están lasde analizar las ROP para rediseñarlas, la de planear la distribución presupuestal y de poner metas aalcanzar. En la metodología, para la selección y valoración de indicadores se describe, que lasevaluaciones específicas practicadas al programa se realizaron a partir de equipo técnico, tomando encuenta los criterios de: pertinencia, relevancia y confiabilidad, asimismo se estableció una matriz de losindicadores del programa dando indicadores de resultados (Fin y Propósito) y de gestión. Estainformación se puede corroborar en la MIR y en los informes de Evaluación Específicas de Desempeñodel PROCAPI.Por último, en las ROP 2011 se señala que hay que operar el programa, tomando en cuenta eldocumento "Estrategia de planeación y gestión del territorio con identidad", documento que permiteimplementar acciones piloto en el territorio.

20S185

Page 21: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que:15

a) Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen unprocedimiento establecido en un documento.

b) Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.c) Tienen establecidas sus metas.d) Se revisan y actualizan.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los planes de trabajo anuales tienen todas de las características establecidas.

Justificación:El Programa cuenta con planes anuales que son producto de la reglamentación del manual deprocedimientos. En la Sección 7 “Descripción de actividades” existe la de planeación, que realiza unplan anual, ejercicio hecho por la unidad responsable del Programa.

En este manual se describen las actividades que deben realizar, tanto la unidad central, como lasdelegaciones. A la primera le corresponde diseñar el programa anual, definir criterios de asignación,emitir circular a las delegaciones por parte de la unidad central, y por parte de las delegaciones, recibiry aplicar criterios de asignación de recursos.

En lo relacionado con el conocimiento de las normas y metas se emite una circular por parte delresponsable del programa, hacia las delegaciones con las modificaciones destacadas de las ROP, asícomo, las normatividades y políticas de operación existentes para el Programa.

En los planes anuales se desarrolla el programa. Entre las actividades planteadas está la de establecermetas a alcanzar por él mismo (Población Objetivo a atender, número de proyectos a aprobar, númerode proyectos a supervisar y recursos a ejercer), las cuales son analizadas anualmente, tanto por laautoevaluación del programa que se ejecuta, como por la planeación que se realiza en los siguientesplanes anuales, que es cuando se aprovecha para reflexionar sobre las metas establecidas y logros delas mismas.

21S185

Page 22: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.2.2 DE LA ORIENTACIÓN HACIA RESULTADOS Y ESQUEMAS O PROCESOS DE

El programa utiliza informes de evaluaciones externas16

a) De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de decisiones sobrecambios al programa son los resultados de evaluaciones externas.

b) De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecido en undocumento.

c) Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o susresultados.

d) De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la unidad deplaneación y/o evaluación.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene todas las característicasestablecidas.

Justificación:El Programa cuenta con la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007, realizada por el Colegio dePosgraduados. Y las Evaluaciones Específicas de Desempeño 2007, 2008, 2009-2010 y 2010-2011.

Estas evaluaciones se establecen año con año en el Decreto de Presupuesto y en el Programa Anualde Evaluaciones; los criterios y la metodología la establece el CONEVAL, conjuntamente con la SHCP.Dichas evaluaciones proporcionan recomendaciones para la mejora continua del programa, analizandolas fortalezas y ubicando los retos del mismo, para finalmente proponer recomendaciones de mejora.Dichas propuestas son plasmadas en el “Mecanismo de seguimiento y recomendaciones de lasevaluaciones específicas de desempeño” y en el “Mecanismo de seguimiento a aspectos susceptiblesde mejora derivados de las evaluaciones externas”. Estos dos documentos permiten realizar unseguimiento a las recomendaciones realizadas por el evaluador, dándole a cada una respuesta pormedio de acciones para solucionar la problemática y que tienen como resultado productos de lasmismas.

Además, se cuenta con el documento donde la CDI expone la posición institucional respecto a laevaluación específica de desempeño, expresando su posición en cada una de las recomendaciones.

22S185

Page 23: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Del total de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) clasificados como específicos y/oinstitucionales de los últimos tres años, ¿qué porcentaje han sido solventados acorde con loestablecido en los documentos de trabajo y/o institucionales?

17

Respuesta Si

Nivel

1

• Más del 0 y hasta el 49% del total de los ASM se han solventado y/o las acciones demejora están siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentosde trabajo e institucionales.

Justificación:En lo relacionado con la atención a las recomendaciones realizadas por los evaluadores en los informesde Evaluación Específica de Desempeño 2008, 2009 y 2010, el programa atendió y concluyó el 23% deéstas, ya que se han entregados los productos que den respuesta a las mismas. Las recomendacionesatendidas fueron: la capacitación y seguimiento, la inclusión de un indicador de apoyos brindados y elprogreso en la definición de Población Potencial y Objetivo.Sin embargo, en las demás recomendaciones realizadas se siguió el acostumbrado tratamiento, comoel acotamiento del indicador Fin; dicha información aparece en el documento de trabajo para la atenciónde las recomendaciones y áreas de oportunidades derivadas de las EED 2010-2011 de los programaspresupuestarios modalidad “S” de la CDI, en donde se comenta que, este cambio aparecerá en la MIR2013, asimismo, en el documento, en lo relacionado con la recomendación de continuar con losavances de la Población Potencial se denota un esfuerzo, pues, se propone mejorar laconceptualización que la identifique, plasmándose en las reglas de operación 2013.En lo que respecta a las recomendaciones de operacionalizar el carácter transversal del Programa conrespecto a la revisión de los planes estatales, regionales y municipales se propuso que, se hará undocumento a partir de un recuento y análisis sobre los programas federales, con los que se podríangenerar sinergias por parte de la CDI. Con lo que respecta al proceso de precisión de los indicadores,sobre todo los que se refieren a los resultados, el programa decidió analizar la factibilidad de incorporarun nuevo indicador al respecto, dicha información aparece en el documento de trabajo, para la atenciónde las recomendaciones y áreas de oportunidades derivadas de las EED 2010-2011, de los programaspresupuestarios modalidad “S” de la CDI.En cuanto a la formulación de un plan estratégico, el programa ha realizado esfuerzos para darlecontinuidad a la recomendación, y se tiene pensado entregarlo a mediados del 2012. Cabe señalar queel programa ha rechazado una recomendación: la de diseñar un sistema informático, ya que según eldocumento de trabajo para la atención de las recomendaciones y áreas de oportunidades derivadas delas EED 2010-2011, de los programas presupuestarios modalidad “S” de la CDI, no es de sucompetencia la creación del mismo.

23S185

Page 24: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Con las acciones definidas en los documentos de trabajo e institucionales, que a la fecha se hanimplementado, provenientes de los Mecanismos para el seguimiento a los aspectos susceptiblesde mejora derivados de informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de laAdministración Pública Federal de los últimos tres años, se han logrado los resultadosestablecidos?

18

Justificación:En los años 2008, 2009 y 2010 se realizaron diversas mejoras, que a continuación se describen con surespectiva respuesta:a) generar mejores indicadores a nivel de componentes. La respuesta del programa fue incorporar a laMIR un indicador llamado: porcentaje de cumplimiento de términos pactados;b) capacitar al personal de las delegaciones. Se capacitó al personal delegacional;c) reforzar la coordinación institucional. El programa decidió que las organizaciones civiles asumieranun papel en la solución de rezagos nacionales, dejando que éstas fueran ejecutoras del programa yestableció la participación de los tres órdenes de gobierno en el financiamiento de los proyectos, debidoa la importancia de confluir en la aportación de recursos;d) definir la Población Objetivo. Se generó un documento en donde la Población Potencial estádesagregada por sexo;e) reformular el indicador de Fin. El programa proyectó acciones para el 2012;f) mejorar la planeación estratégica y la evaluación de impactos. En la primera observación serealizaron avances como fue terminar el manual del programa; en lo concerniente con la segunda, serealizaron encuestas para medir la percepción en la mejora de los ingresos de los beneficiarios delprograma;g) incorporar un indicador de atención a mujeres. La MIR 2011 ya cuenta con el Indicador Porcentaje departicipación de mujeres;h) mejorar el indicador de apoyos prestados. El programa expresó, que los indicadores relativos a losconceptos de autorización de proyectos y apoyos otorgados en servicios técnicos, de la matriz 2009,satisface la recomendación, yi) definir una estrategia de ampliación de cobertura y diseñar un sistema informático. En la primera noexiste una respuesta institucional; y en la segunda el programa rechazó ésta ya que considera que noes de su competencia la creación del mismo.

24S185

Page 25: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Qué recomendaciones de la(s) evaluación(es) externa(s) de los últimos tres años no han sidoatendidas y por qué?

19

Justificación:A continuación se describen las recomendaciones de las evaluaciones externas que por diferentesrazones no han sido atendidas:

1. Evaluación de impactos;2.- Fortalecer crtiterios para mayor equidad en otorgamientos de apoyos al fortalecimiento de proyectosde grupos u organizaciones;3.-Se sugiere revisar los informes trimestrales;4.- Se requiere fortalecer el indicador de Fin;5.- Realización de un diagnóstico de las comunidades y localidades más aisladas, de los municipiosmás marginados y de éstas definir la Población Objetivo;6.-Diseñar un sistema informático, práctico y suficiente;7.- Se recomienda la revisión de los planes estatales, regionales y municipales, así, como estudios dereferencia para definir proyecciones y estrategias de corto, mediano y largo plazo;8.- Continuar con el proceso de precisión de los indicadores, sobre todo los referentes a los resultados;9.- Operacionalizar su carácter transversal institucional, y10.- Formulación de un plan estratégico.

Respecto a las evaluaciones de impacto no se han llevado a cabo, debido a cuestiones relacionadascon disposiciones fiscales emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PosiciónInstitucional sobre la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 EED),donde se asienta que…”llevar a cabo esta actividad implica contar con recursos específicos para su realización, circunstanciaque, de acuerdo a las políticas de austeridad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sonactividades que deben reducirse para aumentar los recursos al apoyo de actividades sustantivas de losprogramas. En este contexto se opina que la instrumentación de la recomendación no será posible dellevarse a cabo en el corto plazo. Sobre la medición del Fin y el Propósito, el Programa realizó en 2011un taller para revisar la MIR 2011 y llevar a cabo los ajustes necesarios.Sobre la realización de un diagnóstico de las comunidades y localidades se argumenta que no se hapodido por falta de presupuesto, y sobre el diseño de un sistema este fue rechazado por la dirección delprograma.De la revisión de los planes estatales y otros no se han podido tener los recursos necesarios paratrabajar conjuntamente con los demás órdenes de gobierno, esta recomendación tiene relación con larecomendación de continuar con el proceso de operacionalizar el carácter trasversal del programa.Sobre la precisión de los indicadores, éstos están en constante mejora y sobre la formulación de unplan estratégico, éste está en conformación por parte del programa.

25S185

Page 26: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

A partir del análisis de las evaluaciones externas realizadas al programa y de su experiencia en latemática ¿qué temas del programa considera importante evaluar mediante instancias externas?

20

Justificación:Son cuatro temas los qué se deberían de evaluar mediante instancias externas, especialmente porqueson los temas que orientan las actividades del PROCAPI.

i) El Programa se propone mejorar los ingresos de la población indígena que participa en el programa,de ahí, la importancia de medir si el programa, por si solo, es suficiente para lograr este propósito.

ii) Promueve la concurrencia institucional. Sería importante medir si ha aumentado la participación delos tres órdenes de gobierno en el financiamiento del Programa y cómo se da la concurrencia.

iii) El Programa modificó el tipo de proyectos a financiar y se propuso apoyar proyectos que tuvieranimpacto regional. La CDI se tendría que preguntar del total de proyectos apoyados en cinco años,cuántos cumplen con esta condición y cuál es el impacto esperado en una región.

iv) Financiamiento de proyectos. Uno de los problemas centrales en el apoyo de actividadesproductivas, es la permanencia en el tiempo de los proyectos apoyados, sería importante evaluarcuántos proyectos siguen operando.

26S185

Page 27: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.2.3 DE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

El Programa recolecta información acerca de:21

a) La contribución del programa a los objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

b) Los tipos y montos de apoyo otorgados a los beneficiarios en el tiempo.c) Las características socioeconómicas de sus beneficiarios.d) Las características socioeconómicas de las personas que no son beneficiarias, con fines de

comparación con la población beneficiaria.Respuesta Si

Nivel

3

• El programa recolecta información acerca de tres de los aspectos establecidos.

Justificación:El Programa en su operación contribuye con el objetivo sectorial de promover, en términos de lasdisposiciones aplicables, el desarrollo con identidad de las regiones indígenas, mediante la articulaciónde las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno, en un modelo de desarrollo territorial,participativo y con enfoque de género, esto se puede verificar en los documentos de informes deevaluación específica de desempeño 2011, en la sección de alineación con el programa sectorial y en eldocumento en que se describe el PROCAPI. En ese mismo documento se señala que este Programase alinea al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su eje 3, igualdad de oportunidades, enespecífico con el Objetivo 15, la estrategia 15.1 ,15.2 y 15.3.

En lo relacionado con los tipos de apoyos y montos otorgados a los beneficiaros, las mismas reglas deoperación 2011, en el numeral 2.4.1 establecen un registro en donde se ubican los montos,beneficiaros, ejecutores y tipos de apoyos.

La CDI (antes INI) realizó con CONAPO y el PNUD, un Índice de Desarrollo Humano de la PoblaciónIndígena (IDH-PI), donde se establecen sus condiciones socioeconómicas e identificó las causas de susrezagos y los efectos en el bienestar y desarrollo humano de esa población. Además, cuenta con unpadrón de beneficiarios en una base de datos en Excel, con nombre de cada uno de ellos,especificando para cada uno los siguientes datos: entidad federativa, municipio, localidad, nombre yclave CURP (en impreso y archivo electrónico).

27S185

Page 28: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientescaracterísticas:

22

a) Es oportuna.b) Es confiable, es decir, está validada por quienes las integran.c) Está sistematizada.d) Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores de Actividades

y Componentes.e) Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente.

Respuesta Si

Nivel

4

• La información que recolecta el programa cuenta con todas las característicasestablecidas.

Justificación:El Programa a lo largo de los años ha desarrollado una base de datos en Excel, en la cual incluyebeneficiarios (organizaciones y grupos de trabajo), montos, localización del proyecto, instanciasejecutoras del proyecto, esto puede ser verificado en el informe de la Evaluación Específica deDesempeño 2010-2011 en la sección de avances y aspectos de mejora del programa y en los reportesde los indicadores del programa.

En las ROP 2011, numerales 2.3.1 y 2.4.1, se solicitan los requisitos que deben cumplir las instanciasejecutoras y los tipos y montos de apoyos para los beneficiaros, que se pueden otorgar por proyectoproductivo, lo cual genera una serie de datos que se capturan en el sistema de información delPrograma.

En el manual de operaciones del Programa en la sección 5.12, se habla de cómo se integra elexpediente del proyecto, dando una serie requisitos que se deben cumplir, asimismo, en estedocumento está la sección de anexos que nos provee una serie de formatos: cédula de validaciónsocial, cédula de dictamen de proyectos, acuerdo de coordinación, informe mensual de avance físico yfinanciero, cédula y control de ejercicio de proyectos y cédula básica de supervisión de proyectos, loscuales ayudan a obtener datos de cada proyecto.

28S185

Page 29: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.3 COBERTURA Y FOCALIZACIÓNIV.3.1 ANÁLISIS DE COBERTURA

El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su poblaciónobjetivo con las siguientes características:

23

a) Incluye la definición de la población objetivo.b) Especifica metas de cobertura anual.c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.d) Es congruente con el diseño del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• La estrategia de cobertura cuenta con todas las características establecidas.

Justificación:La PO, de acuerdo al documento "Definición y justificación de la Población Objetivo del Programa deCoordinación para el Apoyo a la Producción Indígena" y en la MIR, es entendida como “aquellasproductoras y productores indígenas organizados en grupos de trabajo, organizaciones indígenas conpersonalidad jurídica, ejidos y comunidades integradas por población indígena originaria o migrante,que estén en condiciones de realizar o realicen actividades productivas elegibles por el Programa”.

En la MIR, como en las Fichas técnicas de los indicadores de la MIR se establecen las coberturasanuales que debe cumplir el programa. También, la frecuencia de medición del indicador, la línea debase, el período de cumplimiento, metas intermedias del sexenio y metas ciclo presupuesto actual.

Las Fichas técnicas de los indicadores de la MIR establecen horizontes de mediano plazo para lamedición del Propósito, Fin, Componente y Actividad. La frecuencia de medición de las metas dePropósito son de carácter anual; las de Fin, su frecuencia de medición es sexenal, y los Componentes yActividades son trimestrales, semestrales o anuales.

Las Actividades y Componentes son congruentes con el Fin y Propósito del programa, pues buscanmejorar el ingreso y para ello le da importancia a la inversión fija en los proyectos. Además, cuentancon una línea de base a partir de fuentes duras (IDH establecido por el PNUD); periodos de medicióntrimestral, anual y sexenal (2006-2012). Igualmente, cuentan con mecanismos para identificar a su PO,sin embargo, no la tienen bien cuantificada pues es la misma que la PP, problema que se debe resolverpara poder contrastar coberturas entre la PP, PO y PA.

También establecen, que el Propósito “Grupos y organizaciones indígenas apoyados aumentan susingresos”, se encuentra condicionado por factores adversos del entorno. Esto último, es el punto másendeble, pues, se encuentra condicionado a factores externos que no dependen de las acciones delPrograma, por lo que se recomienda modificar el indicador por uno que sí dependa, como puede ser, elnúmero de proyectos que se mantienen después de 3 años; situación que ya está considerandoincorporar la CDI en su MIR 2012.

29S185

Page 30: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contarcon estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

24

Justificación:Sí, el Programa cuenta con mecanismos para identificar a su PP y PO. La PP se definió en 2005 en untrabajo conjunto entre la CDI y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El criteriometodológico que se utilizó fue población en edad productiva, que vive en hogares en los que el jefe defamilia, el cónyuge o un ascendiente, declararon ser hablantes de alguna lengua indígena. De acuerdoa la CDI, este criterio permitió cuantificar a la población indígena en poco más de 10 millones depersonas (CDI-PNUD, Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, en adelanteSIPI, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, México, 2005).Este criterio metodológico, como la señala la CDI, tiene la ventaja de la incorporación de aquelsegmento de la población que sin hablar la lengua, comparte una serie de elementos normativos,valores y costumbres comunitarias, siendo herederos de una rica tradición cultural que, a su vez,transmitirán a sus descendientes. La metodología permitió ubicar geográficamente a la PoblaciónPotencial y clasificar localidades y municipios de acuerdo a la importancia de la población indígena eidentificar rezagos y priorizar la atención.Una vez definida la población indígena se estableció la PO “productores indígenas organizados engrupos de trabajo, organizaciones indígenas con personalidad jurídica, ejidos y comunidades integradaspor población indígena originaria o migrante, que estén en condiciones de realizar o realicen actividadesproductivas elegibles por el Programa, que cuenten con el apoyo económico institucional y el aval de laInstancia Ejecutora correspondiente para la realización de sus actividades” (Definición y Justificación dela Población Objetivo del Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena). Elproblema es que no está bien cuantificada.Las fuentes de información que se utilizan son: INEGI, 2000. Censo de Población y Vivienda; ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2003. Metodología para la determinación delocalidades Indígenas 2000, (inédito), México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas, 2007. Metodología para la determinación de localidades Indígenas 2005 (inédito), México.Consejo Nacional de Población 2000, Índice de marginación a nivel localidad 2000, Libro electrónico,México. www.conapo.gob.mx; Consejo Nacional de Población, 2005. Índice de marginación a nivellocalidad 2005, Libro electrónico, México, 2007. www.conapo.gob.mx, y Serrano Carreto Enrique,Arnulfo Embriz y Patricia Fernández (Coord.), 2002 Indicadores socioeconómicos de los pueblosindígenas de México, 2002, INI-CONAPO-PNUD, México.

30S185

Page 31: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población atendida,¿cuál ha sido la cobertura del programa?

25

Justificación:Se destacan tres elementos importantes en la cobertura del Programa:i) Se modificó la cuantificación de la Población Potencial y ahora tiene el mismo valor que la PO; ii) LaPA con respecto a la PO es muy baja, en ningún caso supera una cobertura del 1%, de la PO. (Informede la Evaluación Específica del Desempeño 2010-2011 e Informe de objetivos y metas de programassujetos a reglas de operación. Informe al cuarto trimestre 2011), y iii)La PA fue disminuyendo en elperiodo 2007-2010, pues pasó de 29,191 a 9,391 beneficiarios y se recuperó en 2011 a niveles de2008, al alcanzar 15,530 beneficiarios.

Las explicaciones de la disminución de la Población Atendida de acuerdo a la CDI son: i)Disminucióndel presupuesto autorizado al programa en 2008 y 2009. En 2010 se preservó su presupuesto original yen 2011 se recuperó a niveles de 2008; ii)Se enfatiza que hay que dar prioridad a los municipios dondese instrumenta la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad;iii)Fomentar proyectos que tengan alcance regional, que aporten valor agregado, que agrupen aorganizaciones de primer nivel y otros, con lo que se cambió la estrategia de financiar proyectos quesólo atendieran la seguridad alimentaria; iv)Promover la participación de municipios con menor Índicede Desarrollo Humano; v)No aceptar proyectos de instancias ejecutoras con pendientes, y vi)Mayoresapoyos por proyecto.

La recuperación de la PA en 2011, a niveles de 2008 se debe a que el Programa contó con unpresupuesto mayor, al ejercido en los años anteriores lo que indica que el Programa, es sensible a losmovimientos de su presupuesto asignado. El Programa, con los resultados del Censo AgrícolaGanadero 2007 puede ajustar su PO y sólo considerar al total de Unidades de Producción hablantes delengua indígena que desarrollen o no actividad agropecuaria o forestal, la cual asciende a 1,082,119UP, que representan el 19.5% del total de las UP que existen en el país(pregunta 131 del Censo). Apartir de este reactivo pueden identificar UP que recibieron capacitación (pregunta 121); actividadprincipal en los terrenos (p 124); principales problemas de las UP (p 126) y actividades noagropecuarias (p 127).

Estos datos permite enfocar a aquellas UP con actividad productiva, a diferencia de considerar a toda lapoblación que vive en hogares en los que el jefe de familia, el cónyuge o un ascendiente, declararon serhablantes de alguna lengua indígena. Además, les permitirá identificar las UP que recibieroncapacitación, sus problemas para producir y las actividades principales y distintas a la actividadagropecuaria.

31S185

Page 32: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4 OPERACIÓNIV.4.1 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS ESTABLECIDOS EN LAS ROP O NORMATIVIDAD

Describa mediante Diagramas de Flujo el proceso general del programa para cumplir con losbienes y los servicios (Componentes), así como los procesos clave en la operación del programa.

26

Justificación:En el Manual de Procedimientos para el PROCAPI (CDI, 2008), se presentan dos diagramas de flujo (p.11-17), que describen el proceso general y los procesos clave del Programa, a fin de cumplir con losbienes y servicios. En ambos diagramas están involucradas la Unidad Responsable del PROCAPI; laDelegación Estatal y el Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena; la Población Objetivo, laCoordinación General de Programas y Proyectos Especiales (hoy Coordinación General de Fomento alDesarrollo Indígena), y la Coordinación General de Administración y Finanzas; y la Instancia Ejecutora.

El primero de ellos describe el Proceso A(en diagrama de flujo), el cual se refiere al procedimiento queatiende “proyectos-recepción y trámites de solicitudes para la ejecución del proyecto” y el segundodescribe el Proceso B el cual se refiere al procedimiento que atiende la “formulación y evaluación deproyectos (asesoría especializada), por parte de las Instancias Ejecutoras”.

Por su parte, en las Reglas de Operación del PROCAPI se presenta un Diagrama de Flujo deOperación (CDI, 2011), que describe, con menor detalle, el proceso general del Programa. En él estáinvolucrado la PO; PROCAPI; Delegaciones Estatales; los Centros Coordinadores para el DesarrolloIndígena, e Instancias Ejecutoras.

En ambos documentos se describe el proceso general del Programa, aunque en el Manual deProcedimientos se realiza con mayor detalle, no sólo mediante diagrama de flujo, sino en formadescriptiva.

Aunado a éstos, el Acuerdo de Coordinación o Convenio de Concertación con la Delegación, señaladosen las Reglas de Operación y publicados el 6 de mayo de 2010 en el DOF, que deberá ser firmado porlas Instancias Ejecutoras, ratifica los procesos clave de la operación del Programa. Los procesos clavecoinciden con las Actividades de la MIR, entre ellas, la “promoción de la normatividad del Programa”,señalada en la Matriz de Indicadores para Resultados 2011, que se refiere a las actividades depromoción y difusión del Programa.

32S185

Page 33: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Solicitud de Apoyos

¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total deapoyos y las características de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicasy específicas en el caso de personas morales)

27

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demandatotal de apoyos y las características de los solicitantes.• Existe evidencia de que la información sistematizada es valida, es decir, se utilizacomo fuente de información única de la demanda total de apoyos.

Justificación:De acuerdo con el Manual de Procedimientos para el PROCAPI, la Instancia Ejecutora cuenta con lasolicitud de apoyo (primer paso de los Procesos A y B), de la PO (pp. 19 y 23), lo cual permite conocerla demanda total de apoyos (aún sin dispersar). Asimismo, la Delegación o el CCDI y la UnidadResponsable del PROCAPI, a partir de la integración de Expedientes (Proceso A), cuentan con lasolicitud de apoyo de la Instancia Ejecutora, lo cual corrobora que se tiene información que permiteconocer la demanda total de apoyos (p. 8).Para la integración de expedientes del Proceso A se solicita el Proyecto, que contiene información quepuede describir las características socioeconómicas de los solicitantes. Cada proyecto debe contener,entre otros, los antecedentes, los impactos económicos, ambiental y social (Manual de Procedimientospara el PROCAPI, 2008, p. 4). Aunado a esto, las mismas instancias (la Delegación o el CCDI y laUnidad Responsable del PROCAPI) cuentan con un informe de validación social y de campo, queverifica que se cubran con los criterios de dar prioridad a los 125 municipios indígenas que registran elmenor Índice de Desarrollo Humano (Manual de Procedimientos para el PROCAPI). Sobre la validaciónsocial y de campo, el Anexo núm. 10.1 del Manual de Procedimientos para el PROCAPI, en su numeral“II. Antecedentes de la organización o grupo de trabajo”, establece el perfil del solicitante, en dondedebe anotarse, de acuerdo con el instructivo de llenado, “la evaluación de las características económicay sociodemográficas del solicitante y su entorno. Además, entre otros, de los procedimientos delproceso se encuentra la “Cedula de Dictamen de Proyectos”, la cual solicita, entre los datos generales,el Índice de Desarrollo Humano y el Grado de Marginación.Para la integración de Expedientes del Proceso B, de acuerdo con el Manual de Procedimiento delPROCAPI, la Delegación Estatal o el CCDI y la Unidad Responsable del PROCAPI cuentan con lassolicitudes de apoyo de la Instancia Ejecutora (en original y copia, respectivamente), lo cual permitiráconocer la demanda total de solicitantes de este proceso. Asimismo, para la integración de expedientesse solicita el currículum vitae del prestador del servicio y la consultoría, lo cual permite conocer suscaracterísticas socioeconómicas.

33S185

Page 34: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con lassiguientes características:

28

a) Corresponden a las características de la población objetivo.b) Existen formatos definidos.c) Están disponibles para la población objetivo.d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta Si

Nivel

3

• El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a lassolicitudes de apoyo, y• Los procedimientos cuentan con tres de las características descritas.

Justificación:Los procedimientos son definidos en las ROP, en el numeral 3 referente a la operación, las cuales seencuentran publicadas en www.cdi.gob.mx, y en el Manual de Procedimientos para el PROCAPI (CDI,2008). Allí se específica la metodología del proceso de Selección para Apoyos del Programa. Uno delos primeros pasos corresponden a la solicitud de apoyo al CCDI (no existe formato definido desolicitantes, se escribe de manera libre), Delegación o CGPPE por parte de la Instancia Ejecutora, lacual implica que previamente la Población Objetivo cubra los requisitos establecidos en las ROP. Alrespecto, en el numeral 2, se establece que la PO son los “productores indígenas organizados engrupos de trabajo, organizaciones indígenas con personalidad jurídica, ejidos y comunidades integradaspor población indígena originaria o migrante…”(CDI, Reglas de Operación 2011). De acuerdo con estacaracterística, los procedimientos referidos, sí corresponden a la Población Objetivo (entendiendo queestá al alcance de la PO recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes).Algunos de los requisitos para la solicitud, entre ellos el documento técnico del proyecto productivo(CDI), Reglas de Operación, 2011, Anexo 1, solicita información especializada, entre ella: el estudio demercado; el estudio técnico; el estudio económico y financiero; la estructura de inversión; y el análisisde indicadores de rentabilidad. Al respecto, en las ROP, apartado “2.4. Características de los apoyos”,se especifican diferentes tipos de apoyo (recursos). Entre ellos, “para diagnósticos regionales; estudiosde mercado y comercialización; planes de mejora; diseños y soluciones tecnológicas; formulación yevaluación de proyectos, y asesoría especializada” (CDI, 2011).

34S185

Page 35: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para recibir,registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes características:

29

a) Son consistentes con las características de la población objetivo.b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutorasc) Están sistematizados.d) Están difundidos públicamente.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite alas solicitudes de apoyo tienen cuatro de las características establecidas.

Justificación:De acuerdo con el Manual de Procedimientos para el PROCAPI (CDI, 2008), el Programa cuenta condiferentes documentos que son utilizados para la integración de expedientes de solicitudes de apoyo delas Instancias Ejecutoras, los cuales permiten verificar el procedimiento, entre ellos: la solicitud deapoyo de la Instancia Ejecutora; el informe de validación social y de campo; el dictamen o sanción delexpediente (sólo en copia en la Delegación o CCDI); el oficio de la Delegación dirigido a la CGFDI quehace constar la correcta integración del expediente, y dictamen del proyecto de la Unidad Responsabledel PROCAPI.Las ROP del PROCAPI, publicas en www.cdi.gob.mx, establecen la Metodología del proceso deselección para Apoyos del Programa, la Ejecución y los Indicadores de Resultados (Reglas deOperación del PROCAPI, 2011). En las tres etapas de Operación, se van formando evidenciasdocumentales (que no se difunden públicamente), a partir de la sistematización de la información, locual posibilitan la verificación del procedimiento, para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes.Sobre la consistencia de los mecanismos documentados con las características de la PoblaciónObjetivo, cabe señalar que de acuerdo con el Manual de Procedimientos del PROCAPI, el programadará prioridad a los 125 municipios indígenas que registran el menor Índice de Desarrollo Humano. Noobstante la dificultad de los requisitos solicitados (como parte del mecanismo documentado) en elAnexo 1 de las ROP (CDI, 2011), podría rebasar los recursos con los que cuenta este tipo de PoblaciónObjetivo, aun contando con el apoyo para su elaboración.En cuanto a la utilización de los mecanismos documentados por todas las Instancias Ejecutoras, lafirma del Acuerdo de Coordinación o Convenio de Concertación con la Delegación señalados en lasROP (CDI, 2011) y publicados el 6 de mayo de 2010 en el DOF, confirma que estos mecanismos debenser utilizados por el conjunto de las Instancias Ejecutoras, los cuales deben de cubrir los requisitos delas ROP vigentes (clausula III del Acuerdo de Coordinación).

35S185

Page 36: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Selección de beneficiarios y/o proyectos

Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen lassiguientes características:

30

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedaden su redacción.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Están difundidos públicamente.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todas lascaracterísticas establecidas.

Justificación:En las ROP del PROCAPI (CDI, 2011), en www.cdi.gob.mx, se especifican con claridad los criterios deelegibilidad de los beneficiarios, los cuales deben ser utilizados por todas las Instancias Ejecutoras. Alrespecto en el sub-apartado “2.2 PO”, se indican las características de a quiénes se dirige el Programa.En ellas se indica: “productores indígenas organizados en grupos de trabajo, organizaciones indígenascon personalidad jurídica, ejidos y comunidades integradas por población indígena originaria omigrante, que estén en condiciones de realizar o realicen actividades productivas elegibles... ” (CDI,2011). En el sub-apartado de Cobertura, se señala que “se priorizarán los municipios donde seinstrumente la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad” (CDI,2011).El Manual de Procedimiento del PROCAPI (CDI, 2008), también contempla los criterios de elegibilidad.En particular se especifica que “se dará prioridad a los 125 municipios indígenas que registren menorÍndice de Desarrollo Humano” (CDI, 2008). Asimismo, el PROCAPI “auspiciará y fomentará unaorientación hacia aquellos proyectos y giros económicos… que tengan una clara perspectiva deirradiarse” (CDI, 2008). Igualmente se dice que el PROCAPI “fomentará aquellos proyectos de alcanceregional, que propongan dar valor agregado a la producción primaria; que cohesionen a diversasorganizaciones de primer grado; que propongan comercializar productos; que difundan beneficios a lapoblación no directamente vinculada con el proyecto; que encadenen a otros giros del sector primario,industrial y servicios de la región, que generalicen la adopción de tecnologías, que proveche supotencial productivo, viabilidad de mercado y que sean sustentables” (CDI, 2008).La conformación de los expedientes, que sistematiza los diferentes documentos solicitados durante elproceso (descritos en los diagramas de flujo de la ROP y del Manual de Procedimientos), especifica elprocedimiento para la selección de los beneficiarios, el cual contempla los criterios apuntados.

36S185

Page 37: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de selecciónde beneficiarios y/o proyectos y tienen las siguientes características:

31

a) Permiten identificar si la selección se realiza con base en los criterios de elegibilidad yrequisitos establecidos en los documentos normativos.

b) Están estandarizados, es decir son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Son conocidos por operadores del programa responsables del proceso de selección de

beneficiarios y/o proyectos.Respuesta Si

Nivel

4

• Los mecanismos para verificar la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todaslas características establecidas.

Justificación:Las ROP del PROCAPI (CDI, 2011) y el Manual de Procedimientos del PROCAPI (CDI, 2008),utilizados por las Unidades Administrativas Centrales y Foráneas de la CDI y por las diferentesInstancias Ejecutoras, establecen el procedimiento de selección de los proyectos. A lo largo de éstos,se van dejando diferentes evidencias documentales, las cuales, al final constituyen los Expedientes deSolicitudes de Apoyo (se conservan por cinco años), que están constituidos por documentos queademás de sistematizar, permiten verificar el procedimiento de selección de beneficiarios y proyectos.En particular, en las ROP del PROCAPI, los diferentes requisitos para la solicitud del apoyo, que sonexplicitados en el numeral “2. Lineamientos”, son documentos que permiten verificar el procedimientode selección. Por su parte, si la solicitud se realiza por medio de las Organizaciones de la SociedadCivil, se solicita su currículum que demuestra la experiencia, “…así como en la captación de recursosfiscales, cuyas acciones contribuyan a potenciar recursos y estén orientadas al desarrollo económico ysocial de los pueblos y comunidades indígenas” (CDI, Reglas de Operación, 2011). Este documento,también contribuye a la verificación del procedimiento de selección.Aunado a esto, en la metodología del proceso de selección para apoyos del programa, se indican dosprocedimientos. Entre ellos,el de que “la Delegación o el CCDI realizará una validación social y decampo, que permita conocer las condiciones sociales, ambientales, económicas y técnicas donde sedesarrollará el proyecto planteado” y el dictamen sobre la vialidad del proyecto que realiza laCoordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena, el cual considera “el grado de marginacióndel municipio, el impacto social, ambiental y económico, el índice de desarrollo humano, la oportunidad,número de empleos generados, participación de mujeres…”. (Reglas de Operación, 2011).

37S185

Page 38: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Tipos de apoyos

Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientescaracterísticas:

32

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b) Están sistematizados.c) Están difundidos públicamente.d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas lascaracterísticas establecidas.

Justificación:De acuerdo con las ROP del PROCAPI (CDI, 2011), las cuales deben ser utilizadas por todas lasInstancias Ejecutoras (publicadas en www.cdi.gob.mx), los recursos del Programa se ejercerán de dosmaneras: a) Apoyo a proyectos productivos, y b) Apoyos para diagnósticos regionales; estudios demercado y comercialización; planes de mejora; diseños y soluciones tecnológicas; formulación yevaluación de proyectos, y asesoría especializada.En el primero de los apoyos, “hasta el diez por ciento (10%) podrá ser operado a través de lasOrganizaciones de la Sociedad Civil, como Instancias Ejecutoras, mientras que, el resto de los recursospodrá aplicarse, a través de la participación con Ejecutoras, como son las Dependencias o Entidades dela Administración Pública Federal, los Gobiernos de los Estados, a través de alguna UnidadAdministrativa y los Gobiernos Municipales” (Reglas de Operación, CDI, 2011).Sobre la entrega de los apoyos, las ROP del PROCAPI indican, que “independientemente delcalendario de inversiones identificado en el proyecto, la CDI entregará los recursos en una solaministración a la Instancia Ejecutora, quien los ejercerá acorde a su normatividad” (CDI, 2011). Estaentrega se realizará mediante un depósito en una cuenta bancaria que será aperturada por la InstanciaEjecutora.Por su parte, en el Manual de Procedimientos para el PROCAPI (utilizado por las UnidadesAdministrativas Centrales y Foráneas de la CDI y por las diferentes Instancias Ejecutoras), seespecifican los procedimientos y documentos requeridos para la entrega de los apoyos, mismos quevan sistematizando el proceso. Entre ellos se encuentra el cheque y póliza de la entrega de los recursosa la Instancia Ejecutora, contrato bancario de apertura de cuenta a nombre de la Instancia Ejecutoradonde se comprueba la acreditación de los recursos para el proyecto; y acta de conformidad de laentrega-recepción de los recursos firmada por los beneficiarios (Manual de Procedimiento, 2008).Como dato adicional, las Cédulas de Dictamen de Proyectos realiza un análisis detallado (análisis demercado, estudio técnico, estudio económico financiero), que justifica el por qué otorgar los apoyos alos beneficiarios. Asimismo, indica las partes del proyecto que se deben vigilar y fortalecer (CDI, Cédulade Dictamen de Proyectos).

38S185

Page 39: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de entregade apoyos a beneficiarios y tienen las siguientes características:

33

a) Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en losdocumentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiariostienen todas las características establecidas.

Justificación:De acuerdo con las ROP del PROCAPI (CDI, 2008) y el Manual de Procedimientos para el PROCAPI(utilizado por las Unidades Administrativas Centrales y Foráneas de la CDI y por las diferentesInstancias Ejecutoras, y por ende conocido por los operadores), el programa cuenta con mecanismosdocumentados, que van sistematizando el procedimiento de entrega de apoyos a los beneficiarios, locual permite su verificación.La “carta de autorización de recursos”; el “cheque y póliza donde se asienta la entrega de los recursos ala Instancia Ejecutora”; el “contrato bancario de apertura de la cuenta específica a nombre de lainstancia Ejecutora y estados de cuenta en su caso, donde se compruebe la acreditación de losrecursos para él o los proyectos”; los “informes mensuales de los avances físicos y financieros a cargode la Instancia Ejecutora”; los “informes de supervisión que se hubieren realizado” y la “acta deconformidad de la entrega-recepción de los recursos firmada por los beneficiarios” (Manual deProcedimientos para el PROCAPI (2008), son documentos que constituyen parte de los Expedientes delProceso A, y que permiten verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios. Aunado aesto, a partir de lo que se indica en el Manual, los documentos posibilitan corroborar que el tipo deapoyo y el monto sea el acordado por los Acuerdos de Coordinación.Cabe indicar que el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios, de acuerdo con las ROP,estarán sujetos a la normatividad particular de cada Instancia Ejecutora (CDI, 2011). De maneraparticular, el Acuerdo de Coordinación o Convenio de Concertación con la Delegación, señalados en lasReglas de Operación (CDI, 2011) y publicados el 6 de mayo de 2010 en el Diario Oficial de laFederación, indican el monto específico que aportarán la Comisión, la Instancia Ejecutora y losbeneficiarios, mismos que constituirán la suma total del proyecto.

39S185

Page 40: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Ejecución

Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

34

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b) Están sistematizados.c) Están difundidos públicamente.d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen todas lascaracterísticas establecidas.

Justificación:Los procedimientos de ejecución de proyectos y /o acciones están estandarizados para todas lasinstancias ejecutoras de los tres órdenes de gobierno, en la solicitud de acceso a los recursos fiscalesdel programa, documento que está apegado a las ROP publicadas para el 2011, estos documentos seencuentran publicados en la página web de la CDI (http://www.cdi.gob.mx – programas – apoyo a laproducción 2011 –Reglas de operación -Requisitos de solicitud de acceso a los recursos fiscalesPROCAPI- Anexo 1 Guión para el contenido del proyecto (Doc –Word)).Los requisitos de solicitud de acceso a los recursos fiscales, en el punto 2.3.1 de las ROP, describenque se debe presentar una solicitud con características específicas que reflejen la estandarización deprocedimiento, así mismo, tiene un apartado en donde especifica, cuál es el procedimiento que se debede llevar a cabo, en las solicitudes de apoyo de proyectos que sean, a través de Organizaciones de laSociedad Civil. Además de que, en los procedimientos estandarizados y sistematizados, la mismasolicitud de acceso a los recursos fiscales, dice a la letra:De conformidad con lo dispuesto en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, y elartículo 178 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, lasInstancias Ejecutoras deberán firmar un Acuerdo de Coordinación o Convenio de Concertación con laDelegación. El modelo de Acuerdo de Coordinación no se incluye en las presentes ROP debido a quefue publicado el día 6 de mayo del 2010 en el DOF.Tratándose del Acuerdo de Coordinación, el instrumento se publicará en el DOF dentro de los 15 díasnaturales siguientes a aquel en que se suscriba.Respecto al manejo de los apoyos, para éstos se debe de abrir una cuenta bancaria específica, en laque se depositarán los recursos financieros que aporte cada una de las partes para la ejecución delproyecto. En caso de que existan dos o más Instancias Ejecutoras, en el acuerdo o convenio que sefirme, deberá establecerse la responsabilidad en el manejo de la cuenta bancaria.

40S185

Page 41: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la ejecución de obrasy acciones y tienen las siguientes características:

35

a) Permiten identificar si las obras y/o acciones se realizan acorde a lo establecido en losdocumentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o acciones tienentodas las características establecidas.

Justificación:En las ROP en el punto 2.4 vienen explicadas las características de los apoyos, 2.5. Derechos,obligaciones y sanciones, 2.5.1. Derechos de los grupos de trabajo indígenas, organizaciones indígenasy comunidades indígenas, 2.5.2. Obligaciones de los grupos de trabajo indígenas, organizacionesindígenas y comunidades indígenas, 2.5.2.1. Obligaciones de las Instancias Ejecutoras, 2.6.Participantes, 2.6.1. Instancias ejecutoras, 6.2. Instancia normativa, la 2.7. Coordinación institucional, el3.1. Proceso, y Metodología del proceso de Selección para Apoyos del Programa. Todos estos puntosreflejan los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y acciones.El Manual de Procedimientos para el PROCAPI, es un documento interno que es de conocimiento detodas las Instancias Ejecutoras y los operadores del Programa.En el punto 5. Políticas de operación, se especifica que se deben consultar las ROP vigentes y seespecifican criterios que deben cumplir los servidores públicos involucrados para la operación delPrograma: los puntos 5.6, 5.8 y 5.9 tratan de la vigilancia de las unidades responsables, los procesosde validación social y de campo; supervisión y evaluación posterior de los proyectos, se menciona quedeben de estar a cargo de las delegaciones y por la unidad responsable del PROCAPI; las deevaluación posterior a las proyectos por personal del PROCAPI o con consultores o consultoríasexternas. También se indica que los Centros Coordinadores para Desarrollo Indígena deben apoyar,entre otras cosas, la supervisión.En el apartado 7, en los puntos 28, 29, 30 se establecen los procedimientos específicos para elseguimiento y evaluación de las delegaciones e Instancias Ejecutoras. Se menciona que se inician lasacciones de acompañamiento de asistencia técnica y capacitación en la puesta en marcha delProyecto y en la subsecuente operación del mismo, según los términos comprometidos e insertos en el“Acuerdo de Coordinación” (Anexo núm. 10.3) o “Convenio de Concertación”.

41S185

Page 42: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.2 MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA

¿Cuáles cambios sustantivos en el documento normativo se han hecho en los últimos tres añosque han permitido agilizar el proceso de apoyo a los solicitantes?

36

Justificación:En el documento donde se presenta la posición institucional sobre la Evaluación Especifica deDesempeño 2009-2010 realizada por CONEVAL, se establece que para afinar la operación ynormatividad de todo el programa se necesita contar con recursos específicos para su realización,circunstancia que “de acuerdo a las políticas de austeridad de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico: son actividades que deben reducirse para aumentar los recursos al apoyo de actividadessustantivas de los programas. En este contexto se opina que la instrumentación de la recomendaciónno será posible llevarla a cabo en el corto plazo.Se concluyó el Manual de procedimientos y giraron oficios referente a la justificación de los cambios dela PA.Se encontraron algunas modificaciones sobre las ROP, que son pertinentes señalar: del 2009 al 2010se incorporó la necesidad de identificar la participación de las mujeres en los proyectos productivos.Se hace énfasis en la promoción de la participación de los municipios indígenas de menor índice deIDH. Se modifica la prioridad para los proyectos productivos que consideren la recuperación de losrecursos, a través del Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA).En el 2011 se solicita que se resalte la priorización de los municipios donde se instrumente laEstrategia de Planeación y Gestión de Territorio para el Desarrollo con Identidad que impulsa la CDI.Del numeral de las ROP 2.5.3 Sanciones, segundo párrafo: se especifica ya la responsabilidad de lasDelegaciones y CCDI, relativa a la integración del expediente que sustente el incumplimiento de lasInstancias Ejecutoras a fin de que las oficinas centrales realicen las acciones que correspondan ante laSecretaría de la Función Pública y SHCP; se reitera que en caso de que el incumplimiento sea de lasOrganizaciones de la Sociedad Civil, adicionalmente se comunicará al Indesol, para que se apliquen lassanciones y responsabilidades correspondientes.También en este año, se eliminaron diversos párrafos relativos al ECA, para mejor entendimiento delproceso de adhesión voluntaria a este esquema. En las reglas de operación se ha venido reduciendo eltiempo de respuesta a las solicitudes.

42S185

Page 43: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

¿Cuáles son los problemas que enfrenta la unidad administrativa que opera el programa para latransferencia de recursos a las instancias ejecutoras y/o a los beneficiarios y, en su caso, quéestrategias ha implementado?

37

Justificación:En el Acuerdo de Coordinación que establece la CDI con la Instancia Ejecutora, se disponen lascláusulas sobre la aplicación de los recursos. En principio la Instancia Ejecutora deberá abrir unacuenta en una institución bancaria del país y designar una persona que la administre.En el Acuerdo de Coordinación se señala que la Ejecutora se obliga a aplicar los recursos, sujetándoseal desglose y calendarización establecida en el proyecto.Respecto al ejercicio de los recursos se establece que la CDI entregará en una sola exhibición, losrecursos correspondientes a su aportación, mientras que, la Ejecutora deberá de empezar a ejercerlosen un plazo de 15 días, de lo contrario se obliga a reintegrar a la Federación los recursos. Además,aquellos recursos presupuestales otorgados por la Comisión, si no son devengados antes del último díadel ejercicio fiscal (31 de diciembre), también deberán devolverse.La Instancia Ejecutora se obliga a proporcionar mensualmente a la CDI, el informe de avances físico yfinanciero que permitan realizar el seguimiento, supervisión y evaluación sobre la aplicación de losrecursos.En este último caso es donde más problemas se presentan, pues en ocasiones la ejecutora no entregasus informes mensuales, lo que obliga a la CDI, a requerirles los informes de referencia.

43S185

Page 44: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.4 EFICIENCIA Y ECONOMÍA OPERATIVA DEL PROGRAMA

Eficiencia y eficacia

El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los bienes y losservicios (Componentes) que ofrece y los desglosa en los siguientes conceptos:

38

a) Gastos en operación: Directos e Indirectos.b) Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de los activos

necesarios para entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles,edificios, etc.). Considere recursos de los capítulos 2000 y/o 3000.

c) Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en elprograma es superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej:terrenos, construcción, equipamiento, inversiones complementarias).

d) Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación +gastos en mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación sedeben de considerar adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

Respuesta Si

Nivel

1

• El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa uno losconceptos establecidos.

Justificación:En el 2011, el PROCAPI contó con un presupuesto de 256,907.6 miles de pesos (modificado anual), loscuales se ejercieron en los siguientes rubros: a) 238,976.7 miles de pesos para proyectos productivos;b) 131.5 miles de pesos para el apoyo a organizaciones de productores que participan en exposicionesy ferias, c) 1,500.0 miles de pesos para la elaboración de 40 proyectos productivos, y d) 17,336.1 milesde pesos, corresponden a los gastos de operación, publicación de acuerdos y honorarios.Al 31 de diciembre de 2011 se ejercieron 256,907.6 miles de pesos que se distribuyeron de la siguientemanera: a) 238,976.7 miles de pesos para proyectos; b) 131.5 miles de pesos para apoyar aorganizaciones de productores que participaron en ferias; c) 1,500.0 miles de pesos para apoyar laelaboración de 52 proyectos productivos, y d) 16,299.4 miles de pesos se ejercieron en gastos deoperación, de los cuales 10,170.8 miles de pesos se emplearon en la publicación de acuerdos decoordinación en el Diario Oficial de la Federación.Al 31 de diciembre se ejerció el 100 por ciento del presupuesto modificado anual y los gastos deoperación representaron el 6.3% del presupuesto programado, considerando el costo de publicación delos Acuerdos de Coordinación en el Diario Oficial de la Federación. En la información que seproporcionó no vienen desglosados los capitulos y algunos de los capítulos no son aplicables alPrograma (todo lo que tiene que ver con los capítulos 5000 y 6000).

44S185

Page 45: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Economía

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la operación del programa y qué proporción delpresupuesto total del programa representa cada una de las fuentes?

39

Justificación:En el Decreto de Egresos de la Federación 2011, en el anexo 1, 7 y 8 se establecen las partidaspresupuestales asignadas para la CDI, las erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos ycomunidades indígenas y el rubro de Atención a Indígenas en la vertiente social del Programa EspecialConcurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.El PROCAPI tiene como uno de los propósitos conjuntar la acción gubernamental de los tres órdenesde gobierno, de ahí que promueva la mezcla de recursos entre la federación, los estados y losmunicipios, como lo señalan las ROP vigentes: “De conformidad con lo dispuesto en el Decreto dePresupuesto de Egresos de la Federación, y el artículo 178 del Reglamento de la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las Instancias Ejecutoras deberán firmar un Acuerdo deCoordinación o Convenio de Concertación con la Delegación.Asimismo, en las ROP se establece que del recurso presupuestado para la ejecución de proyectosproductivos, hasta el diez por ciento (10%), podrá ser operado a través de las Organizaciones de laSociedad Civil, como Instancias Ejecutoras, mientras que, el resto de los recursos podrá aplicarse, através de la participación con Ejecutoras, como son las Dependencias o Entidades de la AdministraciónPública Federal, los Gobiernos de los Estados a través de alguna Unidad Administrativa y los GobiernosMunicipales.Más adelante señala que según la importancia, la dimensión y el impacto económico social delproyecto, así como, la disponibilidad presupuestal, el Programa podrá aportar por proyecto, hasta$2’000,000.00 (dos millones de pesos moneda nacional).Termina diciendo que el monto de la aportación del PROCAPI, no será mayor al total de lasaportaciones de la(s) Instancia(s) Ejecutora(s), salvo en el caso de los 125 municipios de menor Índicede Desarrollo Humano (IDH), donde la participación del Programa será del setenta por ciento (70%), yla participación del o los municipios que participen como Instancia(s) Ejecutora(s), será del treinta porciento (30%).

45S185

Page 46: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.5 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las aplicaciones informáticas o sistemas institucionales con que cuenta el programa tienen lassiguientes características:

40

a) Cuentan con fuentes de información confiables y permiten verificar o validar la informacióncapturada.

b) Tienen establecida la periodicidad y las fechas límites para la actualización de los valoresde las variables.

c) Proporcionan información al personal involucrado en el proceso correspondiente.d) Están integradas, es decir, no existe discrepancia entre la información de las aplicaciones o

sistemas.Respuesta Si

Nivel

3

• Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen tres de lascaracterísticas establecidas.

Justificación:La PP,PO y PA se encuentran medidas, cuantificadas (con problemas como se ha señaladoanteriormente) y definidas. Su medición fue hecha, a partir del trabajo realizado con la información delCenso Nacional de Población y Vivienda 2000 (INEGI), por el entonces Instituto Nacional Indigenista(INI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD). También se utilizan los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, delINEGI.La información se captura en Excel. El Programa aun no cuenta con un sistema de informaciónsistematizado en donde se relacionen entre otros campos: las organizaciones y grupos de trabajoapoyados por año, localización, instancias ejecutoras, montos y actividad a apoyar y hombres y mujeresque participan.De acuerdo con el Manual de Procedimientos para el PROCAPI (CDI, 2008), el programa cuenta condiferentes documentos, que son utilizados para la integración de expedientes de solicitudes de apoyode las Instancias Ejecutoras, los cuales permiten verificar el procedimiento entre ellos.En las ROP del PROCAPI se especifican con claridad los criterios de elegibilidad de los beneficiarios,los cuales deben ser utilizados por todas las Instancias Ejecutoras. Además, las ROP y el Manual deProcedimientos del PROCAPI (CDI, 2008), utilizados por las Unidades Administrativas Centrales yForáneas de la CDI y por las diferentes Instancias Ejecutoras, establecen el procedimiento de selecciónde los proyectos. También el Programa cuenta con mecanismos documentados para verificar elprocedimiento de entrega de apoyos a los beneficiarios.Por último, los procedimientos de ejecución de obras y /o acciones vienen estandarizados para todaslas instancias ejecutoras de los tres órdenes de gobierno, en la solicitud de acceso a los recursosfiscales del programa. Sin embargo, es importante señalar que a pesar de que la información se puedeobtener no se cuenta con un sistema integral que facilite el análisis de los datos.

46S185

Page 47: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.6 CUMPLIMIENTO Y AVANCE EN LOS INDICADORES DE GESTIÓN Y PRODUCTOS

¿Cuál es el avance de los indicadores de servicios y de gestión (Actividades y Componentes) y deresultados (Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de sus metas?

41

Justificación:No se cuenta con información para determinar el cumplimiento de la meta del indicador de Fin, al teneruna frecuencia de medición sexenal.Del indicador de Propósito, se esta cerca de alcanzar la meta, pues el valor del indicador programadoes 80.56 y se lleva un avance de 75.98, lo que representa un cumplimiento de la meta de 94.25 porciento.Respecto a los indicadores de Componentes se tiene que superaron su meta: el indicador deProporción en la composición de recursos (110% de avance) y Porcentaje de Capitalización deProyectos Productivos (110.8%), mientras que, el indicador de Porcentaje de servicios técnicos que setraducen en proyectos en operación, sólo alcanzó un 34.38% de lo programado, en este último caso, laCDI explica que “no se logró concretar la mezcla de recursos con las Instancias Ejecutoras debido alretraso en los procesos para lograr que se tradujeran en proyectos en operación, los servicios técnicosapoyados con recursos económicos del programa”.Los indicadores de Actividades cumplieron y superaron sus metas: Porcentaje de proyectossupervisados (100%); Porcentaje de proyectos autorizados (102.2%); Porcentaje de Acuerdosformalizados y operados (200.3%); Porcentaje de participación de Ejecutoras (143.5%); Porcentaje derecursos ejercidos en servicios técnicos (100%), y Porcentaje de participación de mujeres (103.3%), loque reafirma la idea de que aquellos indicadores que dependen sólo de las acciones del programa selogran alcanzar, mientras que, aquellos que están expuestos a muchas externalidades no siemprellegan a ella.

47S185

Page 48: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.7 RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA

El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientescaracterísticas:

42

a) Las ROP o documento normativo están disponibles en la página electrónica de maneraaccesible, a menos de tres clics.

b) Los resultados principales del programa son difundidos en la página electrónica de maneraaccesible, a menos de tres clics.ión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a laInformación Pública (IFAI).

c) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiariocomo al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos detres clics.

d) La dependencia o entidad que opera el Programa no cuenta con modificación de respuestaa partir de recursos de revisión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a laInformación Pública (IFAI).

Respuesta Si

Nivel

4

• Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen todas lascaracterísticas establecidas.

Justificación:La ROP se encuentra a tres clics, entrando a la página de CDI ( http://www.cdi.gob.mx/ ), se da clic enel cuadro de diálogo que se llama - programas – y ahí, se despliegan una serie de opciones, dar clic enProgramas de la CDI, de nuevo se despliega un menú, en donde se encuentran las Reglas deOperación 2011.Los resultados principales del Programa están, entrando a la página de CDI (http://www.cdi.gob.mx/), seda clic en el cuadro de diálogo que se llama - programas – y ahí se despliegan una serie de opciones,ahí se encuentra una opción que se llama –evaluaciones- se despliega una serie de información sobrelas evaluaciones y del lado derecho hay otro menú, en donde se encuentra una opción que se llama–informes anuales de CDI, ahí se obtiene la información sobre los resultados principales. También sepuede entrar de forma más directa vía www.cdi.gob.mx/evaluaciones.Al final de la página de CDI (http://www.cdi.gob.mx/ ) se encuentran los números, donde el ciudadano,en general, se puede comunicar para orientación o información. Sin embargo, no hay un correoelectrónico que se pueda identificar para enviar dudas, a través de la web.Los resultados del Programa mediante sus evaluaciones, aspectos susceptibles de mejora y el avanceen su atención se puede encontrar de forma directa en: www.cdi.gob.mx/evaluaciones.

48S185

Page 49: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDAIV.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su poblaciónatendida con las siguientes características:

43

a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.b) Corresponden a las características de sus beneficiarios.c) Los resultados que arrojan son representativos.

Respuesta Si

Nivel

1

• Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida notienen al menos el inciso a) de las características establecidas.

Justificación:El cuestionario no induce las respuestas, es un instrumento sencillo que se apega a las característicasde los beneficiarios y los resultados son representativos, pues cuentan con un procedimientometodológico que tiene ya tres años de estarse aplicando (2009-2011) y con una muestra consistente orobusta. El cuestionario es un instrumento sencillo, de percepción de los beneficiarios, con respuestasbinarias (sí o no) o de opciones donde el encuestado elige con la que se identifica mejor, lo que noinduce las respuestas.

El cuestionario es un instrumento que se enfoca a la medición del ingreso, antes y después delproyecto. Es un instrumento muy general y de apreciación por lo que no mide de manera consistentelos ingresos. Tampoco se utilizan fuentes estadísticas para robustecer sus resultados, específicamenteel Censo Nacional de Población y Vivienda y la Medición de la Pobreza Multidimensional de CONEVAL.

Otro de los problemas es que el cuestionario sólo contiene una pregunta para medir la satisfacción delos beneficiarios con las acciones del programa: ¿Cómo considera la atención brindada por personal dela CDI durante la instalación de su proyecto?, lo que no permite medirlo consistentemente. Por otrolado, sólo se refiere a la etapa inicial y no al proceso de desarrollo de los proyectos apoyados.

Por esta razón, el PROCAPI deberá incluir en el cuestionario de referencia una batería de preguntaspara medir la percepción de los beneficiarios sobre las acciones del Programa en sus distintas fases:instalación, implementación y resultados finales; lo que permitiría conocer cómo se desarrolla elproyecto, si tuvieron éxito y que necesidades de desarrollo de capacidades se requieren para consolidaral grupo.

49S185

Page 50: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.6 MEDICIÓN DE RESULTADOSIV.6 MEDICIÓN DE RESULTADOS

¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin y de Propósito?44

a) Con indicadores de la MIR.a) Con indicadores de la MIR.

Justificación:Con indicadores de la MIR. El indicador de Propósito es "Porcentaje de beneficiarios que perciben unaumento en sus ingresos". En la ficha técnica se establece respecto a su medición: se dispondrá deinformación del 2008 al finalizar el año 2011, pues su medición es trianual. Con base en este criterio, elPROCAPI diseño y aplicó una encuesta durante tres años consecutivos (en este último año la encuestase encuentra en fase de levantamiento y procesamiento, lo que permitirá medir el cumplimiento de lospropósitos del programa en 2006-2008.En el caso del Fin, el indicador es "Variación porcentual de los ingresos de la población indígenaatendida por el Programa en el año de análisis con respecto al año base". Para su medición seestablece en la MIR que la información se obtendrá de la fuente institucional INEGI,ya que actualmenteno se encontró información disponible. Actualmente no se cuenta con información suficiente paradeterminar el cumplimiento de la meta del indicador de Fin, por tener una frecuencia de mediciónsexenal.En el 2009 se elaboró el documento "Asesoría sobre elementos para la conceptualización del ProgramaCoordinación para el Apoyo a la Producción Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de losPueblos Indígenas”, realizado por el Colegio de Posgraduados, que explica cuáles son los principalesproblemas que enfrenta el Programa (se requieren estudios especializados, falta de coordinación entrelos tres órdenes de gobierno, dificultades en la operación, y el seguimiento, y falta de coordinación alinterior de la CDI, entre otras). Este documento identifica los principales problemas que debe de atenderel Programa, pero no mide el cumplimiento del Fin y el Propósito y tampoco refleja los cambios delPrograma en estos dos últimos años (2010-2011).El Programa no cuenta con evaluaciones de impacto debido a cuestiones relacionadas condisposiciones fiscales emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Posición Institucionalsobre la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 EED), donde se asienta que …”llevar a caboesta actividad implica contar con recursos específicos para su realización, circunstancia que, deacuerdo a las políticas de austeridad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, son actividadesque deben reducirse para aumentar los recursos al apoyo de actividades sustantivas de los programas”.En este contexto se opina que la instrumentación de la recomendación no será posible deinstrumentarse en el corto plazo.

50S185

Page 51: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con indicadores para medir su Fin y Propósito, inciso a) de lapregunta anterior, ¿cuáles han sido sus resultados?

45

Respuesta Si

Nivel

2

• Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin o de Propósito.

Justificación:No se cuenta con información suficiente para determinar el cumplimiento de la meta del indicador deFin, al tener una frecuencia de medición sexenal.

Respecto al indicador de Propósito “Grupos y organizaciones indígenas apoyados aumentan susingresos”que tiene una frecuencia de medición anual y un valor de la meta anual relativa de 80.56, en2011 se estuvo cerca de la meta, pues de acuerdo a los avances de la MIR, su valor al 31 de diciembrees de 75.98%, lo que representa un avance de 94.25 por ciento.

Si bien prácticamente se cumplió la meta, se ha señalado que el indicador depende de muchasexternalidades por lo que no se puede afirmar que por las acciones del PROCAPI mejoraron oempeoraron los ingresos de los grupos beneficiados.

51S185

Page 52: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s) que no sea(n) de impacto y quepermite(n) identificar hallazgo(s) relacionado(s) con el Fin y el Propósito del programa, inciso b) dela pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan con las siguientes características:

46

I. Se compara la situación de los beneficiarios en al menos dos puntos en el tiempo, antes ydespués de otorgado el apoyo.

II. La metodología utilizada permite identificar algún tipo de relación entre la situación actualde los beneficiarios y la intervención del Programa.

III. Dados los objetivos del Programa, la elección de los indicadores utilizados para medir losresultados se refieren al Fin y Propósito y/o características directamente relacionadas conellos.

IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados entrelos beneficiarios del Programa.

Respuesta

Justificación:Del documento "Posición Institucional sobre la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010(EED)", la CDI señala que: ”Se considera que la realización de estudios para identificar la problemáticaproductiva es importante y en determinado momento necesaria para afinar la operación y lanormatividad de todo programa, sin embargo, llevar a cabo esta actividad implica contar con recursosespecíficos para su realización, circunstancia que, de acuerdo a las políticas de austeridad de laSecretaría de Hacienda y Crédito Público, son actividades que deben reducirse para aumentar losrecursos al apoyo de actividades sustantivas de los programas”. En este contexto la CDI señala que lainstrumentación de la recomendación no será posible llevarse a cabo en el corto plazo.La SHCP debería de establecer una partida presupuestal para que la CDI disponga de recursos para larealización de la evaluación de impacto, de lo contrario, aunque la CDI este de acuerdo con elevaluador, no se llevará a cabo la evaluación por falta de recursos presupuestales.

52S185

Page 53: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s), diferente(s) a evaluaciones deimpacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósitodel programa, ¿cuáles son los resultados reportados en esas evaluaciones?

47

Justificación:Cómo se señaló en la pregunta 46, el PROCAPI no cuenta con evaluaciones externas que permitanmedir hallazgos relacionados con el Fin y el Propósito por restricciones presupuestales.

La CDI justifica la falta de evaluaciones por restricciones presupuestales, como se señala en eldocumento "Posición Institucional sobre la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 (EED)".Este documento dice lo siguiente: ”Se considera que la realización de estudios para identificar laproblemática productiva es importante y en determinado momento necesaria para afinar la operación yla normatividad de todo programa, sin embargo, por una parte, llevar a cabo esta actividad implicacontar con recursos específicos para su realización, circunstancia que, de acuerdo a las políticas deausteridad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, son actividades que deben reducirse paraaumentar los recursos al apoyo de actividades sustantivas de los programas”.

53S185

Page 54: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales einternacionales que muestran impacto de programas similares, inciso c) de la pregunta 44, dichasevaluaciones cuentan con las siguientes características:

48

I. Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de característicassimilares.

II. La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y lainformación disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible desesgos en la comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

III. Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.

Respuesta

Justificación:De acuerdo al PROCAPI, no existen programas similares en el ámbito nacional e internacional concaracterísticas similares al Programa, pues ninguno de los que existen identifican como su poblaciónPotencial y Objetivo a los indígenas, sin embargo, en el ámbito nacional existen distintos programasfederales con los que se complementa o duplica y que son sujetos de Evaluaciones Específicas delDesempeño los que pueden contar con otro tipo de evaluaciones.

Sin embargo, el equipo evaluador identificó el documento “Análisis de correspondencia entre lasintervenciones de la política pública y la problemática sectorial identificada”, volumen XIV, FAO-SAGARPA, octubre 2011, en donde se puede identificar programas con propósitos similares en dosgrandes rubros: bajos niveles de productividad y acceso limitado al mercado de los productosagropecuarios y pesqueros, donde esta institución incluye al PROCAPI.De acuerdo a este documento en el rubro “bajos niveles de productividad de las Unidades EconómicasRurales (UER)”es atendido por 16 programas de seis Secretarías distintas. Sobresale la SHCP connueve programas que atienden esta causa (aquí incluyen a la CDI con PROCAPI) y que en muchoscasos se encuentran orientados al fomento tecnológico.El acceso limitado al mercado de productos agropecuarios y pesqueros es atendido por 13 programasde cinco Secretarías distintas, que de nueva cuenta se concentran en la SHCP, incluida la CDI conPROCAPI. Una buena parte de estos programas buscan incidir en la organización de los productores yen mejorar la comercialización de los productos agropecuarios y pesqueros.

54S185

Page 55: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales einternacionales que muestran impacto de programas similares ¿qué resultados se handemostrado?

49

Justificación:El programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones que muestren el impacto deprogramas similares, tanto a nivel nacional como internacional. De acuerdo al PROCAPI, no existenprogramas similares en el ámbito nacional, pues ninguno de los programas de gobierno identifican,como su Población Potencial y Objetivo a los indígenas y desconoce la existencia de programassimilares a nivel internacional.

Este es uno de los elementos que debe revisar el PROCAPI, pues se identificó, como se señaló en lapregunta anterior, que sí existen programas a nivel nacional que llegan a la población indígena conpropósitos similares de mejorar el ingreso de la población que atienden.

55S185

Page 56: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con evaluaciones de impacto, inciso d) de la pregunta 44, conqué características de las siguientes cuentan dichas evaluaciones:

50

I. Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de característicassimilares.

II. La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y lainformación disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible desesgos en la comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

III. Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.

Respuesta

Justificación:Cómo se señaló anteriormente, el PROCAPI no cuenta con evaluaciones externas que permitan medirhallazgos relacionados con el Fin y el Propósito.

La CDI justifica la falta de evaluaciones por restricciones presupuestales, como se señala en eldocumento Posición Institucional sobre la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 (EED). Estedocumento dice lo siguiente: ”Se considera que la realización de estudios para identificar laproblemática productiva es importante y en determinado momento necesaria para afinar la operación yla normatividad de todo programa, sin embargo, por una parte, llevar a cabo esta actividad implicacontar con recursos específicos para su realización, circunstancia que, de acuerdo a las políticas deausteridad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, son actividades que deben reducirse paraaumentar los recursos al apoyo de actividades sustantivas de los programas”.

En este contexto la recomendación no será posible de instrumentarse en el corto plazo, salvo que laSHCP establezca una partida presupuestal para la realización de evaluaciones de impacto.

56S185

Page 57: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que se hayan realizado evaluaciones de impacto que cumplan con al menos lascaracterísticas señaladas en los incisos a) y b) de la pregunta anterior, ¿cuáles son los resultadosreportados en esas evaluaciones?

51

Respuesta

Justificación:Cómo se señaló anteriormente, el PROCAPI no cuenta con evaluaciones externas que permitan medirhallazgos relacionados con el Fin y el Propósito.

La CDI justifica la falta de evaluaciones por restricciones presupuestales, como se señala en eldocumento Posición Institucional sobre la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 (EED). Estedocumento dice lo siguiente: ”Se considera que la realización de estudios para identificar laproblemática productiva es importante y en determinado momento necesaria para afinar la operación yla normatividad de todo programa, sin embargo, por una parte, llevar a cabo esta actividad implicacontar con recursos específicos para su realización, circunstancia que, de acuerdo a las políticas deausteridad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, son actividades que deben reducirse paraaumentar los recursos al apoyo de actividades sustantivas de los programas”.

En este contexto la recomendación no será posible de instrumentarse en el corto plazo, salvo que laSHCP establezca una partida presupuestal para la realización de evaluaciones de impacto.

57S185

Page 58: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Conclusiones1. La Metodología establecida por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política social(CONEVAL) se compone de 51 preguntas, divididas en seis apartados y niveles de cumplimiento. ElPROCAPI obtuvo un nivel de cumplimiento promedio de 2.23 de cuatro unidades posibles. En latemática que se observan mayores avances es la de Cobertura y Focalización (4), seguida de laOperación (3.58), Diseño (3.11), Planeación y Orientación de Resultados (2.83), Percepción de laPoblación Atendida (1.00) y por último el apartado de Rendición de Cuentas (-1.20).

2. En el apartado de Diseño, el PROCAPI tiene como fortalezas promover proyectos productivosregionales con base en una estrategia territorial, que busca la concurrencia de los tres órdenes degobierno; dispone de una metodología que le permite identificar a la población indígena en el territorionacional; busca que los proyectos surjan con el concurso de las propias comunidades indígenas, y tienesu justificación de existir, tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como en el Programa parael Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012.

3. En Planeación, sus fortalezas se identifican en: cuenta con Manual de Procedimientos; ProgramaOperativo Anual; revisa continuamente su Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), y es evaluadodesde el 2007, tanto por Evaluación de Consistencia y Resultados, como las Evaluaciones Específicasdel Desempeño, lo que le permite ver si el programa tiene lógica vertical y horizontal, si responde aproblemas específicos de la población indígena y si atiende las observaciones que realizan lasentidades evaluadoras.

4. En Cobertura y focalización se identificó que para la definición de su MIR, cuenta con definicionesmetodológicas para identificar su Población Potencial y la problemática que enfrenta la poblaciónindígena. La disponibilidad de diagnósticos y metodologías le permitió al Programa elaborar las fichastécnicas de Fin, Propósito, Componentes y Actividades, lo que permite evaluar al Programa en suconsistencia horizontal y vertical. El problema es que cuantificó de manera igual a la PP y PO.

5. En el apartado de Operación se encontró que el Programa dispone de ROP, las cuales estánaccesibles al público en general (Población Objetivo, Instancias Ejecutoras, Unidades AdministrativasCentrales y Foráneas); los procedimientos de ejecución de proyectos están estandarizados; el Acuerdode coordinación con las instancias ejecutoras es un instrumento jurídico que permite formalizar lasobligaciones y responsabilidades para la aplicación y comprobación de los recursos de los proyectosque se apoyan; cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la ejecución deproyectos y sistemas de transparencia y rendición de cuentas; prioriza los proyectos productivos queconsideren la recuperación de los recursos a través del Esquema de Capitalización de Apoyos y, entresus normas establece sanciones y responsabilidades.

6. Respecto a la Percepción de la Población Atendida, se tiene que en los últimos tres años se aplicóuna encuesta, con una metodología adecuada que intenta medir la Percepción de Mejora de losIngresos de los Beneficiarios del PROCAPI, indicador de medición trianual. Este Instrumento permitióidentificar algunas características sociales y económicas de los beneficiarios del programa en 2006,2007 y 2008 y representa un acercamiento a la medición del Fin. En materia de percepción de losbeneficiarios sobre las acciones del Programa sólo cuenta con un reactivo para medir la satisfacción dela PA, lo que no es suficiente, por lo que se recomienda incluir una bateria de preguntas sobre el tema.

7. En materia de Medición de Resultados es donde menos avances se tiene, pues sólo cuenta paramedir sus resultados con el seguimiento a los indicadores establecidos en la MIR, ya que no hanrealizado una evaluación de impacto que les permita medir el cumplimiento del Fin.

8. El programa debe resolver varios rubros para cumplir con todas las características que demanda laECR. El PROCAPI no tiene bien identificada su Población Objetivo, pues es la misma que la PoblaciónPotencial y el indicador de Fin “mejorar los ingresos del los beneficiarios del programa” no depende delas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él.

58S185

Page 59: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

9. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con otros programas del gobierno federal,pues señala que los otros programas del gobierno federal no tienen presencia en zonas indígenas, sinembargo, existen documentos elaborados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (SAGARPA), donde se puede observar la duplicidad y complementariedad,específicamente los documentos de FAO-SAGARPA: Análisis de los instrumentos de políticaagropecuaria, rural y pesquera en México (2010) y Análisis por programas para el área rural en México(2011).

10. No cuenta con una evaluación de impacto que le permita ver, si está cumpliendo con el Fin yPropósito y que permita reforzar, ante distintas instancias gubernamentales y la población indígena, lapertinencia del programa. La evaluación de impacto deberá de medir el cumplimiento del Fin; el gradode concurrencia interinstitucional; el impacto de los proyectos regionales, y la permanencia en el tiempode los mismos proyectos.

11. Un aspecto sobresaliente del PROCAPI es que, en los últimos años modificó varias disposicionespara concentrarse en el financiamiento de proyectos regionales y, donde concurrieran varias entidadesejecutoras de los tres niveles de gobierno, con la idea de tener un mayor impacto y beneficiar a unamayor población. Además, está implementando la estrategia de intervención que descanse en elterritorio. Consolidar este modelo de intervención será uno de los retos en los próximos años.

12. Respecto al cumplimiento de metas en 2011, se tiene que: en Propósito, casi se alcanzó loprogramado (94.25% de avance); en materia de Componentes se cumplió la meta en dos de ellos ysólo en el componente Porcentaje de servicios técnicos, que se traducen en proyectos en operación setuvo un avance de 34.38%, y por último, en el caso de los seis indicadores de Actividades secumplieron todas las metas. Se observa que no se cumplieron las metas en los indicadores que nodependen de las acciones propias del Programa.

13. En la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007, el PROCAPI tenía dos años de trabajo. Hoy elPrograma tiene seis años, hecho que le da una mayor experiencia que se observa en los avancesmostrados en los seis apartados de la presente evaluación.

14. El programa tiene posibilidades de mejora: a) construir un indicador de Fin, que dependa más delPrograma, como podría ser “Proyectos que se mantienen en el tiempo”; b) utilizar la información delCenso Agrícola Ganadero 2007 para precisar su Población Potencial y Objetivo (pregunta 130 delCenso); c) Pasar la información que se captura en Excel a bases de datos que le permitan cruzarinformación sobre beneficiarios, a través de los años de manera ágil; d) revisar con qué programas delgobierno federal existe complementariedad o duplicidad; e) realizar una evaluación de impacto que lepermita medir el cumplimiento del Fin; f) incorporar una batería de preguntas específicas para medir lasatisfacción de los beneficiarios, y g) consolidar la estrategia de intervención basada en el territorio.

59S185

Page 60: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

BibliografíaFUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

CDICDIArbol de problema delprograma

Arbol de problema delprograma

1 2011

MéxicoSAGARPAOtros 01/10/2011Volumen XIV Análisis decorrespondencia entre lasintervenciones de lapolítica rural y laproblemática sectorialidentificada. Diagnósticodel sector rural y pesquero.

1

CONAPO MéxicoPartida Bush VirgilioOtros 01/12/2005Proyecciones de indígenasde México y de lasentidades federeativas2000-2010

1

DOFPresidencia de laRepública

Plan Nacional deDesarrollo (PND)

Plan Nacional deDesarrollo 2007-2012

1 2007

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

1

CDI MéxicoCDIArbol de problema delprograma

Arbol de problema delPrograma

2 2011

CDI. MéxicoCDICédulas de información Cédulas de informaciónbásica para los pueblosindígenas en México

2 2011

PNUD-CDIPNUD-CDIOtros Informe sobre DesarrolloHmano de los pueblosIndígenas en México. Elreto de la desigualdad deoportunidades.

2 2010

CONAPO. MéxicoPartida Bush VirgilioOtros Proyecciones de indígenasde México y de lasentidades federativas2000-2010

2 2005

MéxicoCDIProgramas Sectoriales,Especiales y/oInstitucionales

Programa para elDesarrollo de los PueblosIndígenas 2009-2012

2 2010

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

2

CDI . MéxicoCDICédulas de información Cédulas de informaciónbásica 2000-2005.Información por estado yminicipio

3 2005

CONEVALCONEVALEstudios Estudios Multidemensionalde la Pobreza 2010

3 2011

CDI. MéxicoCDIOtros IndicadoresSociodemográficos de laPOblación Indígena 200-2005

3 2006

Coordinación deHumanidadesUniversidadNacional Autónomade México, México,D.F.

Cordera Rolando yZiccardi, Alicia, Coord

Otros Las políticas sociales deMéxico a fin delmilenio.Descentralización,diseño y gestión

3 2000

Plaza y Valdes S.Ade C.V. México,D.F. 2000

Toledo Carlos y BartraArmando(Coord)

Otros Del círculo vicioso alcírculo virtuoso. Cincomiradas al desarrollo

3 2000

60S185

Page 61: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

sustentable de las regionesmarginadas

México, D.F. : ElColegio de México,2010 451 p. ; 22cm. -- (Los grandesproblemas deMéxico ; v. 5).

Stavenhagen,R .Otros La Lucha por los derechosindígenas

3 2010

CDI-PNUDFernandez-HamPatricia, AlejandroTuirán Gutiérrez, ManuelOrdorica Mellado,Guadalupe Salas yVillagómez, Rosa MaríaCamarena Córdova,Enrique Serrano Carreto

Otros Informe Sobre DesarrolloHumano de los PueblosIndígenas de México 2006

3 2006

CDI. MéxicoNavarrete Linares,Federico.

Otros Los pueblos indígenas deMéxico

3 2008

CuadernosInterculturales, Vol.7, Núm. 13, 2009,pp. 180-205Universidad deValparaíso Chile

Ríos Castillo, Maricela,Solís González, JoséLuis

Otros Etnodesarrollo:reivindicación del "indiomexicano" entre eldiscurso del Estado y eldiscurso desarrollista

3 2009

Instituto deInvestigación enDesarrolloSustentable yEquidad Social(IIDSES)UniversidadIberoamericana 1a.edición,

Saldivar Tanaka , EmikoOtros Empoderamiento odisciplina: La política departicipación indígenaenprogramas de desarrolloen México

3 2007

PNUD. MéxicoMayer-Foulkes, David.Otros Desigualdad deoportunidades en eldesarrollo humanoindígena de México.

3 2010

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

3

CDI.Consultado enhttp://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/session_10_mexico.pdf

CDIDocumentos oficiales 25/04/2011Oficio Numero DG/AA1-153/11 25 de abril del2011 .Dirección General.Área de AsuntosInternacionales

4

CDI. MéxicoCDIProgramas Sectoriales,Especiales y/oInstitucionales

Programa para elDesarrollo de los PueblosIndígenas 2009 – 2012

4 2010

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

4

MéxicoPresidencia de laRepública

Plan Nacional deDesarrollo (PND)

Plan Nacional deDesarrollo 2007-2012.

5 2007

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

5

http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ODM/Doctos/Inf2010.pdf

Presidencia de laRepública

Estudios Objetivos de Desarrollo delMilenio 2010 . Informe deAvances 2010.

6 2010

CONAPO. MéxicoZuñiga Herrera Elena(Coordinadora )

Otros México, ante los desafíosde desarrollo del milenio

6 2005

61S185

Page 62: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

6

CDICDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Análisis de cobertura delPrograma 2006-2010

7 2010

CONEVAL. MéxicoCONEVALEstudios Plantillas de poblaciónpotencial y objetivo porprogramas federales 2010

7 2010

CONEVAL. MéxicoCONEVALEstudios Plantillas de poblaciónpotencial y objetivo porprogramas federales 2010

7 2010

CDI. MéxicoCDIEstudios IndicadoresSociodemográficos de LaPoblación Indígena 2000-2005.

7 2005

UNESCO, Brasil2006

Vaitsman,J;Rodrigues,R.W.S y Paes-Sousa, R.

Otros Evaluating and MonitoringSocial DevelopmentPrograms and Policies:The Case Of the Ministry ofSocial Development andthe Fight Against Hunger inBrazil

7 2006

Documento deconsulta de lainformación de losCensos dePoblación yVivienda 1990 y2000(básicamente),México

INEGIOtros La Población Indígena enMéxico

7 2004

CONAPO. MéxicoPartida Bush VirgilioOtros Proyecciones de indígenasde México y de lasentidades federativas2000-2010

7 2005

CDI,CONAPO,PNUD. México

Serrano CarretoEnrique, Arnulfo EmbrizOsorio y PatriciaFernández Ham(Coords.)

Otros Indicadoressocioeconómicos de lospueblos indígenas deMéxico

7 2002

PNUD-CDIPNUD-CDIOtros Informe sobre DesarrolloHumano de los PueblosIndígenas en México Elreto de la desigualdad deoportunidades

7 2010

consultado enbiblioteca virtual delInstituto deinvestigacionesJurídicas de laUNAM.http://www.juridicas.unam.mx/infjur/bib/

Carrrasco Tania yAlcazar Tatiana

Otros Los pueblos indígenas ylos censos en México yAmérica Latina : La culturaen la definición de suidentidad. pp 383-399 EnLos derechos de losmexicanos : Introducción alestudio demográfico

7 2009

http://www.cdi.gob.mx/transparencia/padron_procapi_3trim_2011.zipConsultado21/Octubre 2011.

CDIPadrón de beneficiarios Padrón de beneficiariosenero a septiembre 2011del programa PROCAPI.

8 2011

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

8

62S185

Page 63: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

CDI. MéxicoCDIEncuestas Reporte para la encuestade percepción deincremento de ingresos debeneficiarios año 2006

9 2009

CDI. MéxicoCDIEncuestas Documento internoReporte para la encuestade percepción deincremento de ingresos debeneficiarios año 2008

9 2011

CDI. MéxicoCDIEncuestas Documento internoReporte para la encuestade percepción deincremento de ingresos debeneficiarios año 2007.

9 2010

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

9

CDI. MéxicoCDIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

MIR 201010 2010

CDI. MéxicoCDIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

MIR 201110 2011

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

10

CDI. MéxicoCDIFichas técnicas Fichas Técnicas de Fin,Propósito, Componentes(3) y Actividades (seis) dela MIR 2011.

11 2011

www.acdi-cida.gc.ca/inet

Canadian InternationalDevelopment Agency.

Otros Guide to Gender SensitiveIndicators

11 1997

CDI. MéxicoCDIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

MIR 201112 2011

CDI. MéxicoCDIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

MIR 201012 2010

InstitutoLatinoamericano ydel Caribe dePlanificaciónEconómica y Social– ILPES Santiagode Chile

Bonnefoy JuanCristobal, ArmijoMarianela

Otros Indicadores de desempeñoen el sector público

12 2005

DOFCDIROP o documentonormativo

04/02/2011Reglas de Operación delPrograma

12

UAM Xochimilco,UIA México.

Robles, Héctor y SanVicente José

Estudios Estudio Preliminar de laTransversalidad deProgramas Federales deAyuda a ZonasMarginadas

13 2011

FAO SAGARPAhttp://smye.info/mapeo/ Consultado31 octubre 2011

FAO-SAGARPAEstudios Análisis por programaspara área rural en México

13 2011

FAO-SAGARPA.México

FAO- SAGARPAEstudios Análisis de losinstrumentos de políticaagropecuaria, rural ypesquera en México.Volumen I

13 2010

FAO-SAGARPA.México

FAO- SAGARPAEstudios Análisis específico de losinstrumentos de políticaagropecuaria, rural ypesquera de la

13 2010

63S185

Page 64: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

SAGARPA. México,Volumen II,

Publicación que sepuede encontrar enwww.sagarpa.gob.mx

FAO-SAGARPAOtros Análisis decorrespondencia entre lasintervenciones de lapolítica pública y laproblemática sectorialidentificada, volumen XIV

13 2011

México, D.F. : ElColegio de México,2010 324 p. ; 22cm. -- (Los grandesproblemas deMéxico ; v. 9).

Lustig, NoraOtros El impacto de 25 años dereformas sobre la pobrezay la desigualdad” enCrecimiento económico yequidad

13 2010

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Planes Anuales delPrograma 2008-2009-2010

14 2010

CDIManuales de operación Manual de operación parael PROCAPI

14 2008

CDIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

MIR 200714 2007

CDIOtros Anexo III, Entrevists ytalleres realizados

14 2007

CDIROP o documentonormativo

Reglas de Operación 201114 2011

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Oficio Circular 200915 2009

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Plan anual de trabajoPROCAPI 2010

15 2010

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Plan anual de trabajoPROCAPI 2009

15 2009

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Plan anual de trabajoPROCAPI 2008

15 2008

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Oficio Circular 200815 2008

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Informe de autoevaluaciónsobre el desempeñogeneral de la entidadcorrrespondiente alejercicio fiscal 2009

15 2009

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Oficio Circular 201015 2010

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Informe de autoevaluaciónsobre el desempeñogeneral de la entidadcorrrespondiente alejercicio fiscal 2010

15 2010

CDIManuales deprocedimientos

Manual de procedimientos15 2008

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Anexo III, Reuniones ytalleres realizados

16 2007

Colegio dePosgraduados

Informes de evaluacionesexternas

Evaluación deConsistencia y Resultados2007

16 2007

CDICDIMecanismos de los ASM Mecanismos de los ASM2011

16 2011

CDIMecanismos de los ASM Infomes de evaluacionesespecíficas de desempeño2008

17 2008

64S185

Page 65: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

CDIOtros Informe de la evaluacioneespecífica de desempeño

17 2010

CDIOtros Informe de la evaluacioneespecífica de desempeño

17 2008

CDIOtros Evaluación específica dedesemepeño 2010-2011

17 2011

CDIOtros Informe de la evaluacioneespecífica de desempeño

17 2009

CDIDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

Aspectos susceptibles demejora 2011

18 2011

CDIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

MIR 201118 2011

CDIROP o documentonormativo

Reglas de operación 201118 2011

CDIDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Evaluación específica dedesempeño 2009-2010

19 2010

CDIDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

Aspectos susceptibles demejora 2009

19 2009

CDIDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

Aspectos susceptibles demejora 2008

19 2008

CDIDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

Aspectos susceptibles demejora 2010

19 2010

CDIROP o documentonormativo

Reglas de operación 201120 2011

PNUDObjetivos y Metas delMilenio

Índice de DesarrolloHumano de la poblaciónindígena

21 2008

CDIROP o documentonormativo

Regls de operación 201121 2011

CDIManuales de operación Manual de operaciones2008

22 2008

CDIOtros Evaluación específica dedesempeño 2010-2011

22 2011

CDIROP o documentonormativo

Reglas de operación 201122 2011

documento enExcel

CDIFichas técnicas Fichas técnicas de la MIR23 2011

Archivo en ExcelCDIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores paraResultados del PROCAPI

23 2011

Publicación enmimeo

CDIOtros Definición y justificación dela Población Objetivo delPrograma de Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena

23 2011

Impreso por CDI-PNUD, México2005

CDI-PNUDOtros Sistema de Indicadoressobre la PoblaciónIndígena de México, conbase en INEGI, II Conteode Población y Vivienda

24 2005

INEGI, impreso,2000

INEGIOtros Censo de Población yVivienda 2000

24 2000

InéditoCDIOtros Metodología para ladeterminación delocalidades Indígenas 2005

24 2007

65S185

Page 66: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

InéditoCDIOtros Metodología para ladeterminación delocalidades Indígenas 2000

24 2003

Libro electrónico,México.www.conapo.gob.m

CONAPOOtros Índice de marginación anivel localidad 2000

24 2000

INI-CONAPO-PNUD, México.

marginación a nivellocalidad 2005, Libroelectrónico, México,2007.www.conapo.gob.mx, ySerrano CarretoEnrique, Arnulfo Embrizy Patricia Fernández

Otros Indicadoressocioeconómicos de lospueblos indígenas deMéxico

24 2002

Informe al 4totrimestre

CDIOtros Informe de objetivos ymetas de programassujetos a reglas deoperación

25 2011

www.cdi.gob.mxCDIOtros Informe de la EvaluaciónEspecífica del Desempeño2010-2011

25 2011

Documento en PDFCDIManuales deprocedimientos

Manual de Procedimientospara el Procapi

26 2008

www.cdi.gob.mxCDIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores paraResultados 2011

26 2011

Documento en PDFCDIROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma de Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena

26 2011

Documento enarchivo electrónico

CDICédulas de información Cédula de Dictamen deProyectos

27 2010

Documento en PDFCDIManuales deprocedimientos

Manual de Procedimientospara el PROCAPI

27 2008

Documento en PDFCDIROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma de Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena

27 2011

Documento en PDFCDIManuales deprocedimientos

Manual de Procedimientospara el PROCAPI

28 2008

Documento en PDFCDIROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma de Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena

28 2011

Documento en PDFCDIManuales deprocedimientos

Manual de Procedimientospara el PROCAPI

29 2008

Documento enelectrónico

CDIOtros 06/05/2010Acuerdo de Coordinación oConvenio de Concertacióncon la Delegación

29

Documento en PDFCDIROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma de Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena

29 2011

Documento en PDFCDIManuales deprocedimientos

Manual de Procedimientodel PROCAPI

30 2008

Documento en PDFCDIROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma de Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena

30 2011

66S185

Page 67: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

Documento en PDFCDIManuales deprocedimientos

Manual de Procedimientodel PROCAPI

31 2008

Documento en PDFCDIROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma de Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena

31 2011

Documento enarchivo electrónico

CDICédulas de información Cédulas de Dictamen deProyectos

32 2010

Documento en PDFCDIManuales deprocedimientos

Manual de Procedimientospara el PROCAPI

32 2008

Documento en PDFCDIROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma de Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena

32 2011

Documento en PDFCDIManuales deprocedimientos

Manual de Procedimientospara el PROCAPI

33 2008

Documento en PDFCDIROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma de Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena

33 2011

DOCUMENTO PDFManual deprocedimiento para elPROCAPI

Manuales deprocedimientos

CDI34 2010

DOFReglas de operación delPROCAPI

ROP o documentonormativo

DOF34 2011

PROCAPIReglas de operación delPROCAPI

ROP o documentonormativo

DOF35 2011

Documento en PDFManual deprocedimientos para elPROCAPI

Manuales deprocedimientos

CDI36 2011

s185_procap_eed_poinst_2009_2010

CONEVALRecursos de revisión Posisión institucional sobreevaluación especifica dedesempeño 2009-2010

36 2010

DOFReglas de operación delPROCAPI

ROP o documentonormativo

DOF36 2011

DOFReglas de operación delPROCAPI

ROP o documentonormativo

DOF37 2011

MIR 2011Ficha técnica MIRFichas técnicas Ficha técnica, fin,proposito,componentes yactividades

38 2011

PROCAPI MIR2011

CDI - PROCAPIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

MIR 201138 2011

CDI MéxicoPROCAPIMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

PROCAPI MIR 201038 2010

DOFPROCAPIROP o documentonormativo

Reglas de operación delPROCAPI

39 2011

Documento enPDF- CDI

CDI- PROCAPIManuales deprocedimientos

Manual de procedimientopara el PROCAPI

40 2011

DOFPROCAPI- CDIROP o documentonormativo

Reglas de operación delPROCAPI

40 2011

MIR 2011PROCAPIFichas técnicas Fichas técnicas de fin,proposito, componentes yactividades de la MIR 2011

41 2011

CDICDIPá¡gina de Internet http://www.cdi.gob.mx42 2011

CDICDIPá¡gina de Internet www.cdi.gob.mx/evaluaciones

42 2011

67S185

Page 68: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

CDICDI- PROCAPIROP o documentonormativo

Reglas de operación delPROCAPI

42 2011

archivoencuesta001.pdf

CDIOtros Encuesta de percepción demejora de los ingresos delos beneficiarios dePROCAPI

43 2011

documento en PDFCOLPOS-CDIOtros Asesoría sobre elementospara la conceptualizacióndel Programa Coordinaciónpara el Apoyo a laProducción Indígena de laComisión Nacional para elDesarrollo de los PueblosIndígenas

44 2009

texto en PDFCDIOtros Posición Institucional sobrela Evaluación Específicade Desempeño 2009-2010EED

44 2010

archivo en excelCDIOtros Avances al 4to trimestrede la Matriz de Indicadorespara Resultados 2011

44 2012

archivo en excelCDIOtros Avances al 4to trimestre dela Matriz de Indicadorespara Resultados 2011

45 2012

texto en PDFCDIOtros Posición Institucional sobrela Evaluación Específicade Desempeño 2009-2010EED

46 2010

Texto en PDFCDIOtros Posición Institucional sobrela Evaluación Específicade Desempeño 2009-2010EED

47 2010

www.sagarpa.gob.mx

FAO-SAGARPAOtros Análisis decorrespondencia entre lasintervenciones de lapolítica pública y laproblemática sectorialidentificada”, volumen XIV

48 2011

Texto en PDFCDIOtros Posición Institucional sobrela Evaluación Específicade Desempeño 2009-2010

50 2010

Texto en PDFCDIOtros Posición Institucional sobrela Evaluación Específicade Desempeño 2009-2010

51 2010

68S185

Page 69: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Formato del Anexo 17 “Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones"

IV.1 DISEÑO

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl Programa cuenta con diagnóstico e identifica unproblema a resolver.

2 Continuar la dinámica de grupo para actualizar los diagnósticosdel Árbol de problema.

Programa que apoya proyectos regionales con elconcurso de instituciones de los tres órdenes degobierno y con la participación de los indígenas.

3 Continuar la política de apoyos a proyectos con la intervención delos tres órdenes de gobierno.

El PROCAPI se encuentra alineado al Plan NacionalDe Desarrollo 2007-2012 y al Programa para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012.

5 Promover la relación de los programas con los Planes Nacionalesy alinear con los grandes problemas nacionales.

Programa que apoya proyectos elaborados con elconsenso de la comunidades indígenas con apego asus usos y costumbres, derechos y sustentabilidad.

5 Mejorar los métodos para elaborar mesas de consenso en lacomunidades indígenas del País y fomentar el apoyo a proyectoscon gran impacto en las comunidades.

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónLa Población Potencial y Objetivo es idéntica, lo queno permite diferenciarlas.

7 Diferenciar la Población Potencial y Objetivo.

Sistema de indicadores de Fin difícil de medir paramostrar el avance en el indicador de la mejora de lapoblación indígena beneficiada.

10 El indicador de Fin debe ser reformulado para construir uno quedependa de los resultados propios del programa.

No hay identificación de complementariedad orepetición con otros programas.

13 Realizar el trabajo de identificación con el resto de los programasgubernamentales federales para ver complementariedad orepetición.

Tendencia de la administración federal a eliminarprogramas sociales “poco exitosos “ y de coberturarestringida en contraposición con programas“exitosos” , de amplia cobertura y con posibilidadesde manejo para fines políticos.

13 Realizar el trabajo de identificación con el resto de los programasgubernamentales federales para ver complementariedad orepetición.

IV.2 PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónExistencia de un manual de procedimientos. 14 Realizar la mejora continua de los indicadores del programa.

Realización de un plan de operación anual. 15 Incorporar acciones para que existan mejores condiciones deigualdad para las mujeres.

El Programa cuenta con una Evaluación deConsistencia y Resultados 2007.

16 Superar las limitaciones conceptuales y operativas en términosde Población Objetivo y Potencial, Planeación estratégica yseguimiento.

Existencia y adecuación dinámica de la Matriz deIndicadores.

18 Realizar una evaluación de impactos del programa.

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl Programa no cuenta con evaluaciones deimpactos.

17 Atender las recomendaciones identificadas en los AspectosSusceptibles de Mejora de las Evaluaciones Específicas deDesempeño.

El Programa no ha dado cumplimiento a todas lasrecomendaciones identificadas en los AspectosSusceptibles de Mejora de las EvaluacionesEspecíficas de Desempeño.

18 Operacionalizar el carácter transversal del Programa.

IV.3 COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. Recomendación

69S185

Page 70: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Las fichas técnicas de la MIR establecen horizontesde mediano plazo para la medición del Fin yPropósito. Además, se cuenta con línea de base.

23 Ajustar el indicador de Propósito por un indicador que dependade las acciones del programa.

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl Indicador de Propósito depende de muchasexternalidades.

23 Modificar el indicador por uno que depende de las acciones delprograma, cómo puede ser número de proyectos que semantienen en el tiempo.

Se modificó la cuantificación de la PoblaciónPotencial y ahora tiene el mismo valor que laPoblación Objetivo.

25 Se propone explorar la información del Censo Agrícola Ganadero2007 para ajustar su Población Objetivo, utilizando el criterio deUP, pregunta 130.

IV.4 OPERACIÓN

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl proceso de operación del Programa se encuentraexpuesto en las Reglas de Operación del PROCAPI,las cuales están accesibles al público en general.

26 El acceso público del proceso de operación, constituye unafortaleza para el Programa.

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl Manual de Operaciones, donde se detalla conmayor amplitud y claridad el proceso operativo, sóloes accesible para las Unidades AdministrativasCentrales y Foráneas de la CDI.

26 Se propone la disposición pública del Manual.

Las ROP del PROCAPI establecen que el Programapriorizará los municipios donde se instrumente laEstrategia de Planeación y Gestión Territorial para elDesarrollo con Identidad, pero el Programa no hacepública dicha Estrategia.

27 Se recomienda el hacer pública la Estrategia de Gesión delTerritorio para el Desarrollo con Identidad.

Los requisitos de las ROP, en particular eldocumento técnico del proyecto productivo (Anexo1), incluye rubros que requieren conocimientostécnicos muy especializados.

28 Se recomienda la simplif icación de los requisitos, aunconsiderando que el Programa ofrece apoyos para suelaboración.

Las aplicaciones informáticas tienen toda lainformación capturada en bases de datos pero nohay un sistema diseñado para captura de lainformación que les permita hacer más relacionesentre la misma.

40 Se recomienda la adquisición de un sistema informático quecuente con un diseño propio de las necesidades del programa.

IV.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl instrumento, respecto a la medición del ingresoantes y después del proyecto, es muy general y deapreciación. El instrumento no mide de maneraconsistente los ingresos y no toma en consideraciónel contexto. Tampoco utiliza fuentes estadísticaspara robustecer sus resultados, específicamente elCenso Nacional de Población y Vivienda y laMedición Multidimensional de la Pobreza deCONEVAL .

43 Modificar el Indicador de Propósito por uno que dependa de lasacciones del programa "proyectos apoyados que se mantienen enel tiempo".

La cédula sólo incluye una pregunta sobre lapercepción de la población sobre las acciones delprograma, lo que no es suficiente.

43 Incluir una batería de preguntas para medir la percepción de lapoblación sobre las acciones del programa en distintas etapas yno sólo en la instalación del proyecto.

IV.6 MEDICIÓN DE RESULTADOS

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl programa documenta el cumplimiento de susmetas a través de la MIR.

44 Revisar el indicador de Propósito considerando el documento queidentifica los principales problemas que quiere resolver el

70S185

Page 71: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Programa.

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl Programa no cuenta con un documento sobreprogramas similares o que se dupliquen.

48 Realizar el estudio sobre complementariedad con otrosprogramas federales partiendo del documento de SAGARPA.

El Programa no cuenta con evaluaciones de impactoque le permitan medir el cumplimiento de Fin yPropósito.

50 Realizar una evaluación de impacto que permita medir si secumple con el Fin y Propósito.

71S185

Page 72: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Formato del Anexo 19 “Valoración Final del programa"

TEMA NIVEL JUSTIFICACIÓN

IV.1 DISEÑO El Programa esta alineado al PND, al PDPI y cuenta con MIR, sin embargo, notiene bien definida la PP y PO. Además, los indicadores se pueden mejorar.

3,11

IV.2 PLANEACIÓN YORIENTACIÓN ARESULTADOS

Existe planeación anual y Evaluaciones Específicas de Desempeño. Elproblema es que no cuenta con un plan estratégico y una evaluación deimpacto, lo que ayudaría a una mejora continua.

2,83

IV.3 COBERTURA YFOCALIZACIÓN

Incluye definición de la PO, específica metas de cobertura anual, abarcahorizontes de mediano y largo plazo y es congruente con el diseño delPrograma.

4,00

IV.4 OPERACIÓN El Programa cuenta con ROP y Manual de Procedimientos, pero sólo elprimero es un documento público. El segundo, donde se detalla claramente laoperación, sólo esta disponible para las Unidades Administrativas y Foráneasde la CDI. Asímismo, el PROCAPI sistematiza la información pero no cuentacon un sistema integral.

3,58

IV.5 PERCEPCIÓN DELA POBLACIÓNATENDIDA

El Programa cuenta un instrumento para medir la percepción de la población, elproblema es que la cédula sólo cuenta con un reactivo lo que no es suficientepara recoger la opinión de la PA.

1,00

IV.6 MEDICIÓN DERESULTADOS

El PROCAPI no cuenta con evaluaciones de impacto que permitan medir losresultados.

2,00

TOTAL El Programa tiene posibilidades de mejora e: construir un indicador de Fin, quedependa más del Programa; precisar su PP y PO; Pasar la información que secaptura en Excel a bases de datos; revisar con qué programas del gobiernofederal existe complementariedad o duplicidad; realizar una evaluación deimpacto para medir el FIN; incorporar un bateria de preguntas sobre lapercepción de la PA y consolidar la estrategia de intervención territorial.

2,75

NOTA: El Nivel se establece en un rango de 0-4 y sólo considera las preguntas binarias con nivel de respuesta definido(no se toman en cuenta para el cálculo las preguntas en las que se respondió No Aplica).

72S185

Page 73: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FORMATO DE ANEXOSANEXOS

Nombre del Archivo FormatoAnexo Solicitado

Anexo 1.docxAnexo 1Descripción General del Programa

Libre

Anexo 2.docxAnexo 2Metodología para la cuantificación de las poblacionesPotencial y Objetivo

Libre

Anexo 3.docxAnexo 3Procedimiento para la actualización de la base de datosde beneficiarios

Libre

Anexo 4.docxAnexo 4Resumen Narrativo de la Matriz de Indicadores paraResultados

Libre

anexo 5.xlsxAnexo 5Indicadores

Definido

Anexo 6.xlsxAnexo 6Metas del programa

Definido

Anexo 7.xlsxAnexo 7Complementariedad y coincidencias entre programasfederales

Definido

Anexo 8.docxAnexo 8Avance de las acciones para atender los aspectossusceptibles de mejora

Definido

Anexo 9.docxAnexo 9Resultado de las acciones para atender los aspectossusceptibles de mejora

Libre

Anexo 10.docxAnexo 10Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas deevaluaciones externas

Libre

Anexo 11.xlsxAnexo 11Evolución de la Cobertura

Definido

Anexo 12.xlsAnexo 12Información de la Población Atendida

Definido

Anexo 13.docxAnexo 13Diagramas de flujo de los Componentes y procesosclaves

Libre coninstrucciones

Anexo 14.xlsxAnexo 14Gastos desglosados del programa

Libre coninstrucciones

Anexo 15.xlsxAnexo 15Avance de los Indicadores respecto de sus metas

Definido

Anexo 16 bis.pdfAnexo 16Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción dela Población Atendida

Libre

anexo 16 bis.pdfAnexo 16Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción dela Población Atendida

Libre

Anexo 18.docxAnexo 18Comparación con los resultados de la Evaluación deConsistencia y Resultados anterior

Libre

Anexo20.xlsxAnexo 20Ficha Técnica con los datos generales de la instancia

Definido y lollena

73S185

Page 74: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

evaluadora y el costo de la evaluación CONEVAL

74S185

Page 75: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filelas acciones del programa, sino de externalidades ajenas a él. 12. El PROCAPI no ha identificado la complementariedad con

Programa de Coordinación para el Apoyo a la ProducciónIndígena (PROCAPI)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Nombre del ArchivoPreg.

ADJUNTOS

0 Índice.docx

5 Ejes objetivos estrategias PND.doc

19 Tabla de la pregunta 19.doc

43 anexo 16 bis.pdf

75S185