Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico,...

70
Programa de Opciones Productivas (POP) Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Transcript of Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico,...

Page 1: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia yResultados 2011-2012

Page 2: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Resumen EjecutivoLa presente evaluación ha sido realizada a petición de la Dirección General de Evaluación y Monitoreode los Programas Sociales de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de laSecretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), con fundamento en la Ley General de Desarrollo Social ylos Lineamientos Generales para la Evaluación de Programas Federales y con el fin dar cumplimiento alPrograma Anual de Evaluación (PAE) 2011. La evaluación se desarrolla mediante un trabajo degabinete y con apoyo en la información proporcionada por la SEDESOL, que incluye la correspondientematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de laSecretaría de Hacienda (PASH). El análisis de la información se complementó con entrevistas afuncionarios de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales (DGEMPS),de la Dirección General de Opciones Productivas, de la Dirección General Adjunta de Integración dePadrones (DGAIP), de la Dirección General de Seguimiento (DGS), de la Dirección General de Análisisy Prospectiva (DGAP) y de la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales (UPRI).El Programa Opciones Productivas (POP) es operado por la Secretaría de Desarrollo Social desde2003, bajo responsabilidad de la Dirección General de Opciones Productivas de la Subsecretaría deDesarrollo Social y Humano (URP). Es ejecutado primordialmente por las delegaciones de laSEDESOL, la URP, organizaciones de la sociedad civil (OSC), organizaciones de productores ybeneficiarios en lo individual. El programa se plantea como objetivo general y Fin el Contribuir aldesarrollo de capacidades para acceder a fuentes de ingreso sostenible de la población cuyos ingresosestán por debajo de la línea de bienestar, a través del apoyo económico a iniciativas productivas y elacompañamiento técnico y organizacional. Como objetivo específico y Propósito plantea que personascuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, en lo individual o integradas en familias,grupos sociales y organizaciones de productores cuenten con alternativas de ingreso.

Las reglas de operación definen cuatro modalidades del programa que están claramente relacionadascon sus componentes:a) Agencias de Desarrollo Local: Se apoya a organizaciones de la sociedad civil con apoyoseconómicos no recuperables para formación de capital social, generación de proyectos productivos y suescalamiento e integración al desarrollo económico local y regional.b) Asistencia Técnica y Acompañamiento: Se otorgan apoyos económicos no capitalizables paraproporcionar servicios de asistencia técnica y acompañamiento a los beneficiarios de la modalidad deFondo de Cofinanciamiento a través de técnicos, profesionistas o instituciones de educación mediasuperior tecnológica, superior y universidades.c) Proyectos Integradores: Se entregan apoyos económicos capitalizables para el desarrollo deactividades de organizaciones de productores que participan o se proponen participar en más de uneslabón de la cadena productiva de su actividad preponderante. d) Fondo de Cofinanciamiento: Seentregan apoyos económicos capitalizables para proyectos productivos.

El Programa Opciones Productivas (POP) es muy particular dentro de la Secretaría de DesarrolloSocial, dado que es uno de los pocos que contempla, desde su origen, la identificación de lasdebilidades estructurales de la generación de ingreso como parte del problema de pobreza de lasfamilias. A diferencia de programas como el de Empleo Temporal 70 y más y otros que otorgan dineropara compensar o aminorar los efectos de la carencia de ingreso, el POP busca dar solución al tema degeneración de ingresos con alternativas que sean sostenibles en el tiempo, para lo cual apoya lageneración de proyectos productivos.

El programa no tiene un origen o una finalidad primaria de fomento a la economía, de crecimiento de laproducción rural o siquiera de fomento a cierto tipo de negocios, sino que está centrado en lageneración de ingresos de familias en situación de pobreza. Esto es una diferencia sustantiva con losprogramas de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, deEconomía o Reforma Agraria. No tan sólo por la diferencia en objetivos, sino por la focalización que setiene de la población objetivo. Generalmente, estas secretarías operan en localidades urbanas,semiurbanas o rurales de tamaño medio, mientras que en el POP se focaliza en localidades de menosde 15,000 habitantes y atiende familias en situación de pobreza.

2S54

Page 3: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Derivado de la Evaluación de Consistencia y Resultados del año 2007, así como de los diversoslineamientos que han formulado la SHCP, CONEVAL y Función Pública, el programa generódocumentos de diagnóstico, cuantificación de la población potencial y objetivo, así como indicadores ymetas en su Matriz de Indicadores de Resultados. Los documentos cumplen formalmente loslineamientos emitidos y cumplen satisfactoriamente los criterios de valoración de esta evaluación. Sinembargo, se sugiere que estos documentos sean revisados y reelaborados de forma conjunta paraconstruir un diseño consistente y que permita una mejor planeación a corto y mediano plazo. Enparticular, se considera importante la revisión de las definiciones de población potencial y poblaciónobjetivo para que se identifiquen como referencias operativas del programa. Bajo la definición actual, elprograma ha cubierto únicamente el 3% de la población potencial, pero incrementa su cobertura a unatasa de menos de 0.5% anual.

El programa no cuenta con una planeación estratégica. Es recomendable que, con base en un nuevodiagnóstico y replanteamiento de las poblaciones potencial y objetivo, se elabore una planeaciónestratégica que al menos incluya el periodo 2013-2018. Este documento deberá ser tambiénconsistente con el diagnóstico, así como con el PND y el Plan Sectorial de Desarrollo Social que seelabore en 2013.

Los funcionarios responsables del programa se han esforzado por mejorar constantemente los sistemase instrumentos de operación, documentando, sistematizando y estandarizando los procesos derecepción, registro, trámite, selección y entrega de los recursos. Esto no sólo le brinda solidez a laoperación, sino que también ofrece certidumbre a todos aquellos involucrados en la ejecución delprograma, así como a los que solicitan y reciben los apoyos. En este sentido, las oportunidades demejora que se pueden identificar en el tema de operación se concentran fundamentalmente en latransparencia de los criterios que se usan para la selección de los proyectos y en la mejora de losprocesos de verificación.

Los responsables del programa han sido muy abiertos a las recomendaciones de los evaluadoresexternos; de allí se han derivado mejoras al diseño y gestión del programa. Durante esta administraciónfederal, el programa no tan solo llevó las evaluaciones obligatorias, sino que además llevó a cabo unaevaluación complementaria de resultados, que sirvió para obtener los indicadores de Fin y de Propósito.En general esto es positivo; pero se sugiere a la DGEMPS y a la DGOP profundizar su estrategia deevaluación con nuevas investigaciones sobre la implementación del programa y sobre el impacto delmismo en las familias. También se propone atender las diversas áreas de mejora en los indicadores dela MIR, ya que varios de ellos no están orientados a mejorar el desempeño del programa. En particular,es pertinente una revaloración de los indicadores de Fin y Propósito ya que no fueron estimadosdurante 2011 por razones presupuestales. Evidentemente, esto demostró que no cumplen con el criteriode economía.

El programa ha presentado resultados satisfactorios. De acuerdo a la Evaluación Complementaria deResultados que realizó el Colegio de Posgraduados Campus Puebla en 2010, 2 de cada 3 proyectospermanecen en operación después de dos años de recibido el apoyo (Indicador de Propósito). Por losresultados observados, por el diseño general del programa y por su operación, se recomienda que semantenga como parte de las estrategias del gobierno federal para mejorar la situación de pobreza delas familias rurales en México.

3S54

Page 4: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IntroducciónLa presente evaluación ha sido realizada a petición de la Dirección General de Evaluación y Monitoreode los Programas Sociales de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de laSecretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), con fundamento en la Ley General de Desarrollo Social ylos Lineamientos Generales para la Evaluación de Programas Federales, y con el fin dar cumplimientoal Programa Anual de Evaluación (PAE) 2011. El Centro de Investigación y Docencia Económicas(CIDE) llevó a cabo la evaluación del Programa de Opciones Productivas (POP), coordinado por laDirección General de Opciones Productivas de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano y co-ejecutado por medio de las delegaciones federales de la SEDESOL.

De acuerdo con el PAE, en el 2011 le correspondió a este programa ser evaluado desde la perspectivade su consistencia y resultados, por lo que para la realización de se tomaron como base los Términosde Referencia (TdeR) establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de DesarrolloSocial (CONEVAL), mismos que definieron los objetivos, criterios, alcances y la presentación de esteestudio. De esta manera, es posible señalar como Objetivo General de la presente investigación elrealizar una evaluación de consistencia y orientación a resultados del POP, con la finalidad de obtenerinformación que retroalimente tanto su diseño como su gestión y resultados.

El reporte incluye , de conformidad con los términos de referencia , los capítulos sobre “Diseño”;“Planeación y Orientación a Resultados”; “Cobertura y Focalización”; “Operación”; “Percepción de laPoblación Atendida”, y “Medición de Resultados”, así como el Resumen Ejecutivo, las Conclusiones ytodos los anexos requeridos, entre los cuales se encuentran “Principales Fortalezas, Oportunidades,Debilidades, Amenazas y Recomendaciones” y “Comparación con los resultados de la Evaluación deConsistencia y Resultados anterior.”La evaluación se desarrolla mediante un trabajo de gabinete y con apoyo en la informaciónproporcionada por la SEDESOL, que incluye la correspondiente matriz de marco lógico, sus fichastécnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH). Elanálisis de la información se complementó con entrevistas a funcionarios de la Dirección General deEvaluación y Monitoreo de los Programas Sociales (DGEMPS), de la Dirección General de OpcionesProductivas, de la Dirección General Adjunta de Integración de Padrones (DGAIP), de la DirecciónGeneral de Seguimiento (DGS), de la Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP) y de laUnidad de Planeación y Relaciones Internacionales (UPRI). Se externa un agradecimiento por lacolaboración de todas las áreas.

Esta evaluación de consistencia y resultados toma como referencia el ejercicio fiscal 2011 y sus reglasde operación vigentes en ese año, aunque en algunas preguntas se realizan observaciones conrespecto a las definiciones de población potencial y objetivo que se establecieron en noviembre de esemismo año y que produjeron reformas a los resúmenes narrativos de Fin y Propósito del programa, asícomo a diversas especificaciones de objetivos y criterios de selección en las reglas de operación del2012. La más importante modificación fue en el principal criterio de identificación que pasó de“personas en situación de pobreza patrimonial” al de “personas cuyo ingreso sea inferior al valor de lalínea de bienestar económico”.

4S54

Page 5: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1 DISEÑOIV.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Con base en información solicitada a los responsables del programa, se debe adjuntar en elAnexo 1 "Descripción General del Programa", una breve descripción de la información reportadaen un máximo de dos cuartillas. Dicha descripción debe considerar los siguientes aspectos:

1. Identificación del programa (nombre, siglas, dependencia y/o entidad coordinadora, año deinicio de operación);

2. Problema o necesidad que pretende ;3. Objetivos nacionales y sectoriales a los que se vincula;4. Descripción de los objetivos del programa, así como de los bienes y/o servicios que ofrece;

5. Identificación y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida;6. Cobertura y mecanismos de focalización;7. Presupuesto aprobado en el ejercicio fiscal sujeto a evaluación;8. Principales metas de Fin, Propósito y Componentes, y9. Valoración del diseño del programa respecto a la atención del problema o necesidad.

5S54

Page 6: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.2 ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en undocumento que cuenta con la siguiente información:

1

a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación quepuede ser revertida.

b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.c) Se define el plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y• El problema cuenta con todas las características establecidas en la pregunta.

Justificación:

El Programa Opciones Productivas cuenta con un documento de diagnóstico en el que se define deforma precisa cuál es el problema que atiende, fue elaborado en 2009 con el título “Diagnóstico:Alternativas de la población rural en pobreza para generar ingresos sostenibles”. Este sí presenta elproblema en términos negativos, incluye un árbol de problemas en el que se definió como problemacentral “La población rural en pobreza no cuenta con alternativas suficientes para generar ingresossostenibles”. Después de identificar el problema, el diagnóstico presenta una sección denominada“Caracterización del problema”, en la cual se define y cuantifica la población que presenta el problemaen el país. El documento define que “La población potencial la integran personas de 18 o más años deedad económicamente activas o disponibles en situación de pobreza patrimonial, que habitan enlocalidades rurales menores a 15 mil habitantes, pertenecientes al universo de atención prioritariaintegrado por municipios de alta y muy alta marginación, municipios predominantemente indígenas ymunicipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH)”.El documento de diagnóstico no identifica diferencias por razón de sexo en cuanto a limitaciones uoportunidades que pueden tener las mujeres en contraste con los hombres para acceder a alternativassuficientes para generar ingresos sostenibles. Consideramos que el modelo de estimación de lapoblación potencial es equivocado, ya que son las mujeres quienes tienen mayores limitaciones ocapacidades para generar ingresos sostenibles. Esto se debe a razones culturales e institucionales deorigen histórico, como por ejemplo, que los títulos de propiedad de las parcelas generalmente sólo seles daban a los hijos varones.El diagnóstico no establece un plazo para su revisión o actualización, sin embargo, en el documento“Nota sobre Población Potencial y Objetivo del Programa Opciones Productivas”, elaborado ennoviembre de 2011, que revisa y actualiza la cuantificación de la población potencial, señala que eldiagnóstico será revisado por lo menos cada dos años, y en su caso, actualizado.A pesar de que el documento es un primer gran esfuerzo por explicar la debilidad estructural queenfrentan las personas en situación de pobreza para generar y mantener ingresos sostenibles, esrecomendable realizar una nueva revisión de la problemática procurando que sea más precisa endefiniciones y explicaciones de causalidad. Es importante señalar que el problema central, así como elpropósito del programa, están identificando un espectro de política pública mucho mayor a aquél queoperativa y presupuestalmente puede atender el programa. Así como está puesto el problema y elobjetivo, el programa pudiera tener acciones para fomentar el empleo formal, crear mecanismos para latransferencia fluida de remesas e incluso para promover la educación. La identificación del problemacentral en términos tan amplios genera una cuantificación potencial de gran magnitud. En el diagnósticode 2009 se cuantificó en 5.6 millones de personas, mientras que el programa sólo atendía a 180,000, esdecir, menos del 3%. Esto genera una percepción de que el programa es pequeño y con un impactoínfimo; pero la discrepancia parte desde la definición del problema y del Propósito. Se complementa larespuesta en archivo adjunto.

6S54

Page 7: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica:2

a) Causas, efectos y características del problema.b) Cuantificación, características y ubicación territorial de la población que presenta el

problema.c) El plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa cuenta con un diagnóstico del problema, y• El diagnóstico cuenta con todas las características establecidas en la pregunta.

Justificación:

El programa cuenta con un documento de diagnóstico que define causas y efectos. Comomencionamos en la pregunta anterior, el documento de referencia se titula “Diagnóstico: Alternativas dela población rural en pobreza para generar ingresos sostenibles” y fue elaborado en octubre de 2009. Eldocumento señala que el problema central “La población rural en pobreza no cuenta con alternativassuficientes para generar ingresos sostenibles” tiene las siguientes tres causas principales:1) Limitada presencia empresarial generadora de empleo.2) Escasa generación de proyectos productivos rentables.3) Desarticulación de mercados y cadenas productivas.También señala que el problema genera los siguientes efectos inmediatos:1) Incremento en la migración.2) Incapacidad para cubrir necesidades básicas.3) Disminución o pérdida de patrimonio.4) Deterioro de Recursos Naturales.

Cada una de las causas directas del programa es explicada, enseguida viene una caracterización de losproblemas específicos mediante la exposición de diversas estadísticas, a su vez se presentan causasindirectas, también explicadas y documentadas con estadísticas y estudios previos. El diagnósticocuantifica la población que enfrenta el problema, se presentan estadísticas que permiten caracterizar ala población potencial por sexo, grupo de edad, ocupación por sectores, tamaño de localidad, ubicacióngeográfica (territorial), nivel educativo, acceso a la salud y otros. El documento de diagnóstico nopresentó plazo para su actualización o revisión, pero en el documento “Nota sobre población potencial yobjetivo” sí se indicó que se revisaría el diagnóstico al menos cada dos años.El diagnóstico no explica claramente las relaciones causales que se muestran en el árbol de problemas.El documento no menciona cuál es el axioma lógico que presupone una relación entre una causaindirecta y una directa, lo mismo ocurre entre las directas con el problema central. Se recomienda queel próximo diagnóstico sea elaborado con la participación de expertos en el tema, los cuales podránindicar las relaciones causales.

7S54

Page 8: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que elprograma lleva a cabo?

3

Respuesta Si

Nivel

3

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada quesustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y• La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico delproblema, y• Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles alos beneficios o los apoyos otorgados a la población objetivo.

Justificación:Existen diversos documentos teóricos y empíricos que sustentan la intervención del Estado para apoyarel desarrollo de oportunidades de ingreso de las familias en situación de pobreza. La evidencia teóricaseñala la existencia de fallas de mercado en las regiones rurales debido a problemas estructurales dederechos de propiedad y asimetrías de información. Beatriz Armendariz y Jonathan Morduchargumentan que la falta de inversión en los países pobres y en las comunidades rurales aisladas vamás allá de un asunto de riesgo, derivado de la volatilidad de los productos agrícolas. Existe una faltade información que, conjuntamente con la falta de garantías, limita el flujo de capitales a lascomunidades de población pobre y rural. Ursula Heimann et al señalan que las estrategias aplicadas enMéxico para incrementar la penetración del sistema financiero comprenden iniciativas públicas, deasistencia social y privadas de distinta índole, las cuales incluyen: la apertura de cuentas para el pagode nómina o la transferencia de recursos a beneficiarios de programas públicos, el financiamiento deesquemas de garantías para créditos dirigidos, la creación de intermediarios financieros; el fondeo y lacapitalización de los mismos, el subsidio a la adquisición de infraestructura física y tecnológica y laprovisión de asistencia técnica. El POP ha basado su estrategia en estas dos últimas alternativas.La SEDESOL elaboró el documento “Propuesta de Atención. Programa Opciones Productivas” en elque presentan diversas cifras que muestran efectos positivos de las intervenciones del gobierno, tantoen los modelos de microcrédito como en los de subsidio directo. La SEDESOL analiza cuatroprogramas dedicados a la generación de ingresos mediante proyectos productivos con base en ochocriterios, que incluyen: Financiamiento Flexible, Beneficios Adicionales a otros Grupos Vulnerables,Administración del Riesgo, Focalización Adecuada, Corresponsabilidad del Beneficiario, entre otros. Alfinal, sugiere que el POP cumple más satisfactoriamente estos criterios que las alternativas de (a)Ampliación del modelo existente del FONDO PYME, (b) Ampliación del modelo existente del FONAES y(c) Ampliación del Fondesol a nivel nacional. Se considera que, aunque es valioso el análisis, laevidencia mostrada así como la metodología planteada, no permite generar una afirmacióncontundente de que el POP es la mejor alternativa posible. Es importante señalar que existe un grandebate sobre este tema tanto en el medio académico como en el de los círculos de microfinanzas y deorganizaciones de la sociedad civil que atienden a personas en situación de pobreza. Por otra parte, eldebate sobre el modelo de intervención no puede dejar del lado el criterio de actuación territorial.Mientras que algunos, como los representantes de empresas microfinancieras o bancarias, afirman quelo importante es centrarse en el análisis de los proyectos, los representantes de organizaciones de lasociedad civil que actúan con grupos marginados afirman que el apoyo a los proyectos productivos essólo un elemento más dentro de una gama de asistencias que deben procurarse a las poblaciones enpobreza. Ampliamos la respuesta en un archivo anexo.

8S54

Page 9: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.3 ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA A LOS OBJETIVOS NACIONALES Y

El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, especial oinstitucional considerando que:

4

a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial,especial o institucional, por ejemplo: población objetivo.

b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) delos objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

Respuesta Si

Nivel

3

• El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósitocon los objetivo(s) del programa sectorial, especial o institucional, y• Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta.

Justificación:

El Propósito del programa está claramente vinculado con el Programa Sectorial de Desarrollo Social2007-2012, en particular con el objetivo 1 de éste. Los dos criterios de valoración son calificados deforma positiva: existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial, almismo tiempo, el logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna de las metas de alguno de losobjetivos del programa sectorial. No obstante, la aportación del programa no es suficiente para elcumplimiento de la meta, por lo que el nivel que corresponde en la pregunta es el 3.

Se justifican la valoración por lo siguiente:a) El Propósito del programa es que “Personas en lo individual o integradas en familiares, grupossociales y organizaciones de productores en condiciones de pobreza, cuentan con alternativas deingreso”, mientras que el Objetivo 1 del programa sectorial es “Desarrollar las capacidades básicas delas personas en condición de pobreza”. Ambas intenciones de política pública están dirigidas apersonas en condiciones de pobreza; además, la Estrategia 1.4 “Fomentar el desarrollo de capacidadespara mejorar el acceso a mejores fuentes de ingreso” del Objetivo 1, es todavía más claramentevinculada con el Propósito del programa y así se ha señalado en la Matriz de Indicadores de Resultados(MIR)

b) El logro del propósito sí aporta al cumplimiento de las metas del Objetivo 1 del Plan Sectorial:“Reducir a 19.6% la prevalencia de desnutrición crónica infantil (niños menores de 5 años), entendidacomo baja talla para la edad, del 25 por ciento de la población con menores ingresos” e “Incrementar almenos a 70.5% la tasa de terminación de educación básica de los jóvenes en pobreza extrema, con elobjeto de reducir la brecha con la tasa de terminación a nivel nacional”. Sin embargo, la aportación delPropósito, aún en el supuesto de que pudiera cumplirse, no garantiza que las metas puedan alcanzarseen el corto plazo. Los ingresos de las familias pueden no destinarse a la nutrición de los niños o a laeducación.

9S54

Page 10: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Con cuáles objetivos, ejes y temas del Plan Nacional de Desarrollo vigente está vinculado elobjetivo sectorial relacionado con el programa?

5

Objetivo TemaEje

Igualdad deoportunidades

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad deoportunidades y la ampliación de capacidades para quetodos los mexicanos mejoren significativamente sucalidad de vida y tengan garantizados alimentación,salud, educación, vivienda digna y un

1 Superación de lapobreza

ObjetivoPrograma Sectorial

Programa Sectorial deDesarrollo Social

1. Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición depobreza.

Justificación:

El objetivo 1 del plan sectorial, que es “Desarrollar las capacidades básicas de las personas encondición de pobreza”, está vinculado con el tema 3.1 “Superación de la pobreza” del Eje 3 “Igualdad deoportunidades” del Plan Nacional de Desarrollo.

El objetivo del plan sectorial se relaciona de manera precisa con el Objetivo 2 “Apoyar a la poblaciónmás pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generaciónde proyectos productivos” del citado tema 3.1; en particular, se relaciona con las estrategias 2.1 “Apoyarel arranque y la operación de proyectos productivos familiares y de grupos comunitarios

10S54

Page 11: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con las Metas del Milenio?6

a) Directa: El logro del Propósito es suficiente para el cumplimiento de alguna(s) dela(s) Meta(s) del Milenio.

Justificación:

El logro del Propósito del programa aporta de forma directa para el cumplimiento de la Meta 1.A“Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1dólar por día” y de manera indirecta con la Meta 1.B “Lograr empleo pleno y productivo, y trabajodecente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes” y la Meta 1.C “Reducir a la mitad, entre 1990 y2015, el porcentaje de personas que padecen hambre”. Estas metas pertenecen al Objetivo 1 “Erradicarla pobreza extrema y el hambre” de los Objetivos del Milenio (ODM).

Se entiende que si todas las familias pueden obtener alternativas de ingreso sostenibles, es factible quese pueda reducir de forma significativa el número de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día.

11S54

Page 12: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.4 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO

Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en eldiagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características:

7

a) Unidad de medida.b) Están cuantificadas.c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y• Las definiciones cuentan con todas las características establecidas.

Justificación:Se valora la pregunta en el nivel 4. La SEDESOL elaboró en noviembre de 2011 el documento “Notasobre Población Potencial y Objetivo”, en el que se definió y cuantificó a las poblaciones potencial yobjetivo del Programa Opciones Productivas. El documento fue elaborado por la Dirección General deAnálisis y Prospectiva (DGAP) de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación, encolaboración con la Dirección General de Opciones Productivas. El documento señala que la unidad demedida de las poblaciones son personas. La población potencial en el 2010 fue cuantificada en 6millones 54 mil 865 personas, mientras que la población objetivo por atender a partir del 2011 enadelante fue estimada en 5 millones 818 mil 80 personas. El documento define claramente lametodología de cálculo, así como las fuentes de información. Una fortaleza adicional es que eldocumento presenta la Rutina (instrucciones con código) de STATA para el cálculo de la poblaciónpotencial. En la nota se precisa que la población objetivo se podrá actualizar anualmente en el mes demarzo, mientras que las estimaciones de la población potencial se podrán realizar conforme seactualicen las siguientes fuentes de información:1) Declaratoria de Zonas de Atención Prioritarias.2) Índice de Marginación de CONAPO, a nivel de localidades.3) Modulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de losHogares.Es importante señalar que el documento elaborado en 2011, no tan sólo actualizó las mediciones depoblación potencial y objetivo, sino que también modificó diversos criterios en las definiciones conrespecto a las especificadas en el diagnóstico de 2009. Mientras que la población de referencia en 2009eran “personas de 18 años de edad o mayores, económicamente activas o disponibles, en situación depobreza patrimonial”, en 2011 cambió a “personas de 18 años de edad o mayores, económicamenteactivas o disponibles, cuyo ingreso sea inferior al valor de la línea de bienestar económico”. El cambiose derivó de la publicación de los “Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación ymedición de la pobreza” en el Diario Oficial. La definición de población objetivo también cambió.Mientras que en 2009 se indicaba que ésta se conformaba por el grupo de personas del universorepresentado por la población potencial que serán apoyadas por el programa de acuerdo a supresupuesto asignado; en 2011 la definición cambió al concepto simple de la población potencial menosla población atendida hasta la fecha, lo cual no necesariamente guarda consistencia con lo indicado porCONEVAL en lo TdR. Se sugiere que las definiciones de población potencial y población objetivo seanrevisadas. La definición de población potencial, además de presentar el problema de amplitud deespectro señalado en la pregunta 1, tiene además una interpretación que no es acorde con lo señaladoen los TdR, ya que el criterio de focalización territorial marcado en la definición de población potenciales más bien un criterio de prioridad para ser tomado en cuenta en la planeación de cobertura delprograma, por lo cual esto debió plasmarse exclusivamente en la definición de población objetivo y noen la potencial. Se adiciona archivo con respuesta ampliada.

12S54

Page 13: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón debeneficiarios) que:

8

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no

cambie en el tiempo.d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

Respuesta Si

Nivel

4

• La información de los beneficiarios cuentan con todas las características establecidas.

Justificación:

Como lo señala el numeral 8.3 “Padrones de Beneficiarios” de las ROP, la construcción de dicho padrónse ajusta a los “Lineamientos Normativos para la Integración, Mantenimiento y Consulta del Padrón deBeneficiarios de Programas de Desarrollo Social” (SEDESOL, 2008). Estos lineamientos establecenuna estructura mínima de 21 datos y una estructura adicional de 14 campos. Los datos de la estructuramínima son los siguientes: (1) Clave de la entidad, (2) Clave del municipio, (3) Clave de la localidad, (4)Primer apellido del beneficiario, (5) Segundo apellido del beneficiario, (6) Nombre del beneficiario, (7)Fecha de nacimiento del beneficiario, (8) Sexo del beneficiario, (9) Clave de la entidad federativa denacimiento del beneficiario, (10) CURP del beneficiario, (11) Clave del programa que otorga elbeneficio, (12) Clave del tipo de beneficio, (13) Cantidad total de beneficios, (14) Descripción delbeneficio entregado, (15) Importe total en pesos de los beneficios, (16) Clave del tipo de beneficiario deacuerdo al programa, (17) Clave del tipo de beneficiario de acuerdo al motivo, (18) Clave mediante lacual se pueden identificar los miembros de un hogar, (19) Fecha de alta del beneficiario al padrón, (20)fecha de actualización del beneficiario en el padrón y (21) Folio de la Cédula de InformaciónSocioeconómica. La estructura adicional se compone de (1) Clave del tipo de identificación 1, (2)Identificador del documento 1, (3) Clave del tipo de identificación 2, (4) Identificador del documento 2,(5) El beneficiario es jefe de hogar, (6) Clave del estado civil del beneficiario, (7) Calle de domicilio delbeneficiario, (8) Número exterior del domicilio del beneficiario, (9) Número interior del domicilio delbeneficiario, (10) Colonia del domicilio del beneficiario, (11) Código postal del domicilio del beneficiario,(12) Clave de la persona que utiliza el programa, (13) Parentesco del beneficiario con el jefe del hogar y(14) Nivel de pobreza del hogar del beneficiario.

El sistema asigna una clave única de identificación a cada beneficiario, la cual se construye con el añoen que se apoya al beneficiario, la clave de la modalidad del apoyo, el folio SIOP (Sistema deInformación de Opciones Productivas), el folio CUIS (Cuestionario Único de InformaciónSocioeconómica) y un consecutivo de beneficiario por folio. Esta clave única de identificación cambiaaño con año, pero es posible identificar a cada beneficiario de forma única con su Clave Única delRegistro de Población (CURP).

El Padrón de Beneficiarios de Programas de Desarrollo Social (PBPDS) se encuentra sistematizado enun Manejador de Bases de Datos Relacionales Oracle. La información de este padrón se actualizaanualmente y los lineamientos antes mencionados especifican cuándo y cómo debe ser validada ydepurada la información para evitar inconsistencias y duplicaciones.

13S54

Page 14: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique elprocedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la temporalidad de las mediciones.

9

Justificación:

El programa recolecta información socioeconómica a través del Cuestionario Único de InformaciónSocioeconómica (CUIS), el cual se aplica de forma homogénea para todos los programas sociales de laSEDESOL. Este cuestionario está compuesto por preguntas sobre el entorno, la vivienda y las personasque viven en un mismo hogar y permite estimar la condición de pobreza del hogar, así comodeterminar si este cumple con los criterios de elegibilidad de los diferentes programas.

El CUIS es aplicado por un entrevistador, quien cuestiona al beneficiario sobre las característicassocioeconómicas de su hogar y de sus habitantes. El entrevistador es responsable de ingresar alSistema de Captura del CUIS la información recopilada, la cual, posteriormente, es utilizada por lasUnidades Responsables de los diferentes programas para planear sus acciones.

EL CUIS es un cuestionario que contempla 60 preguntas, que permiten identificar el domicilio y tipo devivienda, los datos de cada integrante del hogar (sexo, fecha de nacimiento) derecho-habiencia,educación, condición laboral, migración, tipos de proyectos a desarrollar, remesas y apoyos, seguridadalimentaria y condiciones de la vivienda. La CUIS, para el caso del Programa de Opciones Productivas,se aplica anualmente a cada beneficiario que solicita algún apoyo al programa.

14S54

Page 15: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.5 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la Matrizde Indicadores para Resultados (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)?

10

Respuesta Si

Nivel

4

• Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el Propósito y el Fin de la MIR seidentifican en las ROP o documento normativo del programa.

Justificación:

Todas las Actividades y Componentes, así como el Propósito y el Fin establecidos en la Matriz deIndicadores de Resultados se identifican en las reglas de operación del Programa. Por lo anterior, estapregunta se valora en un nivel 4.

El Fin se identifica textualmente en el punto 2.1 de las reglas de operación como Objetivo General delprograma. El Propósito se identifica, también textualmente, en el punto 2.2 como Objetivo Específico.

Los Componentes se identifican en las reglas de operación como modalidades, mismas que se puedenubicar tanto en el punto 3.3 “Criterio y Requisitos de Elegibilidad” como en el punto 3.5 “Tipos y Montosde Apoyo”. La diferencia es que en los Componentes las modalidades se presentan agrupadas por tipode servicio. Las modalidades “Agencias de Desarrollo Local” y “Asistencia Técnica y Acompañamiento”están comprendidas en el Componente 1 “Capacidades productivas fortalecidas en personas, grupossociales y organizaciones de productores apoyados por Agencias de Desarrollo Local y AsistenciaTécnica y Acompañamiento” y las modalidades “Proyectos Integradores y “Fondo de Cofinanciamiento”están integradas en el Componente 2 “Proyectos productivos viables y sustentables apoyados a travésde las modalidades de Proyectos Integradores y de Fondo de Cofinanciamiento”.

La MIR presenta sus Actividades de forma agregada. Se presenta el siguiente resumen narrativo“Ejecutar y garantizar la adecuada operación del Programa, a través del registro de propuestas y depoblación apoyada con proyectos productivos”. Indirectamente este conjunto de actividades en lasección 4. “Mecánica de Operación” de las reglas de operación.

15S54

Page 16: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información:11

a) Nombre.b) Definición.c) Método de cálculo.d) Unidad de Medida.e) Frecuencia de Medición.f) Línea base.

g) Metas.h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular ó nominal).

Respuesta Si

Nivel

4

• Del 85% al 100% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen lascaracterísticas establecidas.

Justificación:

Se consultó el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH) y se corroboró que cada una delas fichas técnicas de los indicadores de Matriz de Indicadores de Resultados del programa cumplieracon las características estipuladas en los términos de referencia. El 100% de las fichas incluyen lainformación valorada en la pregunta.

16S54

Page 17: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características:12

a) Cuentan con unidad de medida.b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros

con los que cuenta el programa.Respuesta Si

Nivel

1

• Más del 0% y hasta el 49% de las metas de los indicadores del programa tienen lascaracterísticas establecidas.

Justificación:Únicamente 6 de las 13 metas de los indicadores que forman parte de la MIR del Programa OpcionesProductivas (46.15%) cumplen con las tres características valoradas. Argumentamos que siete de lasmetas no están orientadas a impulsar el desempeño;. Esto no se debe a la definición de las metas,sino a cómo se definieron los indicadores, principalmente en el nivel de Componentes, pero también enel de Actividades.

Los tres indicadores de Fin y Propósito son cocientes, son indicadores de que no dependen de laoperación directa del programa. Las metas fueron basadas en la Evaluación Complementaria deResultados efectuada en 2010. Estos tres indicadores cumplen las tres características valoradas.

Cuatro de los cinco indicadores de Componentes son números absolutos, que corresponden al númerode proyectos apoyados en tres modalidades del programa, más una que agrega la información de losotros tres indicadores. Los indicadores y sus metas no permiten motivar el desempeño de losoperadores del programa, ya que el programa opera por demanda. La población potencial generasolicitudes en las diversas modalidades, estas se valoran y, dependiendo de criterios de viabilidadtécnica y financiera, se aprueban. No existen acciones o estrategias que permitan incrementar lademanda. El indicador de Porcentaje de Proyectos de Cofinanciamiento con apoyo de AsistenciaTécnica y Acompañamiento y su meta sí se valora positivamente en las tres características. Su métodode cálculo es un cociente.

Tres de los cinco indicadores de Actividades también son números absolutos, los valores que puedenalcanzarse dependen principalmente de la demanda de apoyos y no del desempeño específico de losoperadores del programa.

Una prueba de que los indicadores y sus metas no modifican el desempeño, es que las metas de losindicadores relativos a ADL y a proyectos de Cofinanciamiento fueron claramente superadas, mientrasque los valores de los indicadores de Proyectos Integradores quedaron significativamente por debajo dela meta.Se recomienda que se planteen nuevos indicadores para Componentes y Actividades. Los primerospueden ser definidos en función de la cobertura o de condiciones de ejecución de los proyectos duranteel año fiscal y los segundos pueden ser definidos en términos de calidad o eficiencia de los procesos.

17S54

Page 18: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.6 ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS

¿Con cuáles programas federales y en qué aspectos el programa evaluado podría tenercomplementariedad y/o coincidencias?

13

Justificación:Se identificaron 13 programas con los cuales el POP tiene ciertas coincidencias y puede generarcomplementariedades. Los programas son:1. Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG)2. Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras (PJER)3. Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)4. Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES)5. Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)6. Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI)7. Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)8. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART)9. Programa de Coinversión Social (PCS) a cargo de INDESOL10. Programa 3X1 para Migrantes11. Programa de Desarrollo y Producción Forestal (ProArbol)12. Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura13. Programa de Apoyo al Empleo (PAE) Subprograma de Fomento al Empleo

El programa tiene cierta coincidencia en términos de Propósito con los programas 1,3, 6, 7 y 10, entanto que de alguna forma pretende mejorar las condiciones de ingreso de las personas. En general,puede existir traslape entre las poblaciones objetivo de todos los programas con los del POP; sinembargo, allí está una de las grandes diferencias en cuanto a la estrategia de cobertura implícita delPOP. Mientras que la mayor parte de los programas no asumen un criterio de pobreza o de focalizaciónespecífico, el POP sí lo establece desde sus ROP. En términos prácticos, la intervención de losprogramas generalmente no coincide en beneficiarios.

En términos de Componentes, se identificó que todos los programas tienen apoyos relativamenteparecidos a los de las modalidades de Fondo de Cofinanciamiento y de Proyectos Integradores,mientras que el programa 5 tiene además apoyos como los de Agencias de Desarrollo Local yAsistencia Técnica y Acompañamiento. El Programa Opciones Productivas fue diseñado contemplandola posible complementariedad con otros programas públicos, apoyos de instancias estatales omunicipales u otras fuentes de financiamiento. Las ROP establecen que los beneficiarios deben aportarentre el 5 y el 20% de los recursos, los cuales pueden provenir de otras fuentes, incluso de otrossubsidios. Para evitar la duplicación de entrega de recursos para un mismo rubro por parte de dosprogramas federales, el personal responsable del programa comparte, con los titulares de los otrosprogramas, información de la demanda recibida de las modalidades Fondo de Cofinanciamiento yProyectos Integradores a nivel de beneficiario. Se remite y recibe vía oficio y archivos planos en medioselectrónicos.

18S54

Page 19: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.2 PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOSIV.2.1 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientescaracterísticas:

14

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue unprocedimiento establecido en un documento.

b) Contempla el mediano y/o largo plazo.c) Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el Fin y el Propósito del programa.

d) Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.

Respuesta No

Justificación:

El Programa no cuenta con un documento de planeación estratégica. Las únicas herramientas deplaneación son el Plan Anual de Trabajo, el Plan Operativo Anual y la Matriz de Indicadores deResultados; pero no se presentan elementos de planeación a mediano o largo plazo.

Se recomienda que en el año 2013 se elabore una Planeación Estratégica exclusiva para la DirecciónGeneral del Programa Opciones Productivas en la que se establezca su misión, visión y objetivosestratégicos. Tanto la misión como los objetivos deben tener relación con el Propósito de la MIR y losresúmenes narrativos de los Componentes. En este sentido, la planeación estratégica debe estarbasada en un enfoque de resultados. Es conveniente presentar un análisis FODA que contemple losfactores internos y externos de la organización.

La Planeación Estratégica debe comprender, al menos, el horizonte de evaluación de 2013 a 2018. Esconveniente que se realice hasta ese año para dar oportunidad a que se contemplen los posiblescambios en los diseños de los programas de la SEDESOL. En el documento de planeación debeestablecerse una cuantificación de las metas aproximadas que el programa atenderá durante ese plazo.Las metas relacionadas con beneficiarios deberán considerarse como población objetivo.

Se recomienda que la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales emita lineamientos para laformulación y difusión de Planes Estratégicos por programa en la que se establezcan principios,tiempos, requisitos y participantes. Estos planes deberán estar alineados al Plan Sectorial que se emitaen 2013.

19S54

Page 20: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que:15

a) Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen unprocedimiento establecido en un documento.

b) Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.c) Tienen establecidas sus metas.d) Se revisan y actualizan.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los planes de trabajo anuales tienen todas de las características establecidas.

Justificación:

El programa sí cuenta con un Plan Anual de Trabajo (PAT) y con un Programa Operativo Anual (POA).

a) El PAT no es resultado de un proceso de planeación institucionalizado debido a que este no seencuentra normado ni documentado. Sin embargo, es importante destacar que es resultado de unesfuerzo de coordinación institucional entre la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación yla Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano. En cuanto al POA, éste sí es resultado de losprocesos de programación y presupuestación institucionalizados en la Administración Pública Federal.

b) En efecto, los PAT son conocidos tanto por los funcionarios públicos de las oficinas centrales comopor los funcionarios públicos de las delegaciones responsables de operar el programa. De hecho, losPAT son remitidos a la UPRI para su difusión y, adicionalmente, a los Directores Generales Adjuntosresponsables de la operación del programa. Asimismo, se realizan teleconferencias con los operadoresestatales con el fin de recabar comentarios y resolver cualquier duda.

c) En el PAT se establecen claramente las metas (cantidad de apoyos a otorgar) tanto por entidadfederativa como por modalidades de apoyo y su presupuesto correspondiente.d) En cuanto a la revisión y actualización tanto del PAT como del POA, ésta se lleva a caboanualmente.

Se recomienda que la SEDESOL emita lineamientos que especifiquen el procedimiento de formulacióny difusión de los Programas Anuales de Trabajo, las políticas que se deberán seguir (principios,tiempos, requisitos, participantes) y buscar, en la medida de lo posible, que el proceso se encuentreintegrado los procesos institucionalizados de programación y presupuestación.

20S54

Page 21: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.2.2 DE LA ORIENTACIÓN HACIA RESULTADOS Y ESQUEMAS O PROCESOS DE

El programa utiliza informes de evaluaciones externas16

a) De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de decisiones sobrecambios al programa son los resultados de evaluaciones externas.

b) De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecido en undocumento.

c) Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o susresultados.

d) De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la unidad deplaneación y/o evaluación.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene todas las característicasestablecidas.

Justificación:

a) Los operadores del programa utilizan regularmente las evaluaciones externas para mejorar laoperación del programa e incluso para reconfigurar aspectos del diseño. El programa ha sido evaluadodurante la presente administración en cinco ocasiones, además de la presente. Entre 2007 y 2008 serealizó la primera evaluación de consistencia y resultados del programa, durante los siguientes tresaños, se elaboraron tres evaluaciones específicas de desempeño y entre 2010 y 2011 se llevó a cabouna evaluación complementaria de resultados. Las evaluaciones externas son utilizadas para la tomade decisiones, tal y como se ejemplifica en el inciso c).

b) Las evaluaciones siguen los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federalesde la Administración Pública Federal emitidos en marzo de 2007; se apegan también al documento“Mecanismos para el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora derivados de informes yevaluaciones a los programas federales de la APF”, en el que se establecen los tiempos y losresponsables para dar seguimiento a las recomendaciones de las evaluaciones externas. Losprocedimientos son coordinados por la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los ProgramasSociales, aunque cabe señalar que no se cuenta con un procedimiento por escrito en el manualrespectivo.

c) El programa sí toma en cuenta las recomendaciones de las evaluaciones, de hecho, se hanrealizado modificaciones en algunos aspectos del diseño del programa. Destacan, por ejemplo, lasrecomendaciones de generar un diagnóstico (FAO, 2008), de modificar la modalidad de mentores y deelaborar un protocolo para evaluar los anteproyectos (COLPOS, 2010).

d) En las diversas minutas de las reuniones de evaluaciones previas y de la actual, puede constatarseque en estas sesiones participa personal gerencial y operativo de la Dirección General de OpcionesProductivas, así como de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales(DGEMPS) de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación.

21S54

Page 22: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Del total de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) clasificados como específicos y/oinstitucionales de los últimos tres años, ¿qué porcentaje han sido solventados acorde con loestablecido en los documentos de trabajo y/o institucionales?

17

Respuesta Si

Nivel

2

• Del 50 al 69% del total de los ASM se han solventado y/o las acciones de mejoraestán siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos detrabajo e institucionales.

Justificación:

Como resultado de las evaluaciones externas durante los años 2009, 2010 y 2011, al ProgramaOpciones Productivas se le derivaron los siguientes cuatro aspectos susceptibles de mejora (ASM):

1. Proponer los ejes temáticos de un programa de capacitación acorde con la diversidad de proyectosapoyados en la modalidad de Fondo de Cofinanciamiento y las necesidades que presenta cada uno deellos.2. Rediseño de la modalidad de mentores, tomando como eje la definición de un perfil de asistentetécnico y acompañante congruente y pertinente con la actividad productiva del proyecto apoyado, en lamodalidad de Fondo de Cofinanciamiento.3. Diseñar y operar un proceso de verificación física que permita colectar, sistematizar y analizarinformación sobre la permanencia y desempeño de los proyectos productivos apoyados en lasmodalidades de Fondo de Cofinanciamiento y Proyectos Integradores.4. Diseñar y construir un protocolo de factibilidad que contribuya a dar sustentabilidad a la aprobacióndel apoyo a un proyecto productivo en las modalidades de Fondo de Cofinanciamiento y ProyectosIntegradores

Al 31 de enero de 2012, los primeros dos de los cuatro ASM fueron solventados en su totalidad, lo querepresenta el 50% (nivel 2). El tercer ASM se encuentra con un avance al 90%. La Dirección General deOpciones Productivas elaboró el documento “Estrategia de Verificación Física 2011”, basada en larecomendación del evaluador externo, solo quedó pendiente su incorporación en el manual deprocedimientos de la dirección. El cuarto ASM se encuentra con un avance de 60%, en espera deconcluirse en marzo de 2012.

22S54

Page 23: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Con las acciones definidas en los documentos de trabajo e institucionales, que a la fecha se hanimplementado, provenientes de los Mecanismos para el seguimiento a los aspectos susceptiblesde mejora derivados de informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de laAdministración Pública Federal de los últimos tres años, se han logrado los resultadosestablecidos?

18

Justificación:

Como mencionamos en la pregunta anterior, son dos los ASM que han sido solventados a la fecha.Ambos están relacionados, el primero de ellos correspondía a la elaboración de un programa decapacitación acorde con la diversidad de proyectos apoyados en la modalidad de Fondo deCofinanciamiento y el segundo era el rediseño de la modalidad de mentores, ya que la EvaluaciónComplementaria realizada por el Colegio de Postgraduados demostró que no había diferenciassignificativas entre proyectos con mentores y sin mentores (COLPOS, 2010).

El personal directivo del programa decidió no seguir literalmente la recomendación, sino que optó poreliminar para el ejercicio fiscal 2012 la capacitación que se daba a los mentores, así como toda lamodalidad de Red Mentores destinada para proyectos productivos del Fondo de Cofinanciamiento. Laposición de la DGOP es que el Programa no debe ser el que forme de manera directa a las y losprofesionistas, para a su vez formar a las beneficiarias y los beneficiarios, sino que, sean lasInstituciones responsables de la formación de profesionales y técnicos las que doten de capacidades aestos.

El personal directivo del programa diseñó una nueva modalidad llamada de Apoyo Técnico yAcompañamiento. A partir de 2012, el Comité de Validación Estatal designará a los técnicos de estamodalidad en concordancia con el proyecto productivo apoyado, y con esto se solventa la fallaoperacional identificada por el COLPOS. En este sentido, la respuesta del programa fue más allá de lorecomendado por los evaluadores.

23S54

Page 24: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Qué recomendaciones de la(s) evaluación(es) externa(s) de los últimos tres años no han sidoatendidas y por qué?

19

Justificación:

Como ya mencionamos, la recomendación de “Proponer los ejes temáticos de un programa decapacitación acorde con la diversidad de proyectos apoyados en la modalidad de Fondo deCofinanciamiento y las necesidades que presenta cada uno de ellos”, no fue tomada en cuenta deforma literal, pero sí su diagnóstico, ya que se comprobó que el proyecto de Red de Mentores no estabadando resultados.

Adicionalmente, se presentaron otras seis recomendaciones en las evaluaciones externas que no seatendieron, según se explica a continuación:

- Ampliar el concepto de recuperaciones al de capitalización del proyecto: La SEDESOL argumenta quelas modificaciones a las Reglas de Operación 2011 ya consideraron el concepto de capitalización y lodefinen como: Condición de los apoyos otorgados por el programa, con el fin de que los beneficiariosrecuperen los apoyos otorgados por este, en beneficio propio, a través de cualquiera de las entidadesautorizadas o de los mecanismos establecidos en las mismas.- Revisar la oportunidad en la entrega de recursos por tipo de proyecto: La SEDESOL señala que losprocesos operativos son revisados y evaluados de manera permanente para hacerlos congruentes conlos ciclos de los proyectos productivos apoyados, este aspecto se reforzará a través del protocolo citadoen la pregunta 17 de esta evaluación.- Coordinación efectiva con otras dependencias federales y locales para atender una mayor proporciónde la población potencial con un enfoque territorial: La SEDESOL advierte que este tema no fuedescrito durante el documento de la evaluación.- Presupuesto estable, acorde a los objetivos del programa: La DGOP de la SEDESOL argumenta queeste no es un aspecto en el que la DGOP pueda intervenir, mucho menos controlar.- Conformación de un padrón único de beneficiarios: La SEDESOL señala que, por ley y de maneracorresponsable y articulada, la DGOP y la Dirección General de Geoestadística y Padrones deBeneficiarios (DGGPB), integra, de acuerdo con la normatividad aplicable, el padrón de beneficiarios delprograma.- Depuración y elaboración de indicadores pertinentes y relevantes con recursos suficientes paramedirlos o aprovechar otros instrumentos ya disponibles: La SEDESOL señala que la depuración de losindicadores o mejoras los mismos es un ejercicio anual que se realiza de acuerdo con los lineamientosque emite la SHCP.

24S54

Page 25: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

A partir del análisis de las evaluaciones externas realizadas al programa y de su experiencia en latemática ¿qué temas del programa considera importante evaluar mediante instancias externas?

20

Justificación:

Se recomienda la realización de una evaluación de la implementación del programa, mediante estudiosde caso que permitan conocer cómo es que el programa logra desarrollar las potencialidades de losproductores para generar ingresos sostenibles y cómo es que los diversos factores contextuales afectanpositiva o negativamente para éxito de este. Algunas preguntas de investigación podrían ser:- ¿Cómo son aprovechados los recursos entregados a las Agencias de Desarrollo Local (ADL) para laformación capital social y la generación de proyectos productivos?- ¿Cuáles son los factores que permiten o impiden que un ADL pueda escalar de fase?- ¿Cómo es que los grupos de productores pueden aprovechar los recursos en proyectos integradores?- ¿De qué forma los rendimientos de los proyectos generan ingresos sostenibles en la población?- ¿Cuáles son los posibles problemas de organización que enfrentan los proyectos integradores? y¿qué solución de gobernanza han empleado?- ¿Cómo implementan las delegaciones el programa?, ¿qué adaptaciones operativas efectúan?, ¿quéfactores afectan la implementación en los estados?- ¿Cuáles son los efectos no deseados del programa?

Se sugiere que cada tres años se efectúe una evaluación complementaria de resultados que permita lacuantificación, por una instancia externa, de los indicadores de Propósito y Fin. Es pertinente tambiénvalorar la posibilidad de una evaluación de impacto como parte de ese mismo ejercicio. Se recomiendaa la SEDESOL evaluar si es posible construir un grupo de control, por medio de los CUIS, desolicitantes rechazados. Se recomienda que el ejercicio de evaluación permita identificar si es que elprograma logra generar en la población beneficiaria un egreso permanente de la situación de pobreza.La evaluación cuantitativa también debe posibilitar la valoración de la satisfacción de los beneficiariosen cuanto a calidad en el servicio y facilidad en los trámites y, sobre todo, que se evite unaintermediación procedimental que limite el acceso al programa para las personas en pobreza.

25S54

Page 26: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.2.3 DE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

El Programa recolecta información acerca de:21

a) La contribución del programa a los objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

b) Los tipos y montos de apoyo otorgados a los beneficiarios en el tiempo.c) Las características socioeconómicas de sus beneficiarios.d) Las características socioeconómicas de las personas que no son beneficiarias, con fines de

comparación con la población beneficiaria.Respuesta Si

Nivel

3

• El programa recolecta información acerca de tres de los aspectos establecidos.

Justificación:

a) El Programa Opciones Productivas recolecta información por medio de su Matriz de Indicadores deResultados sobre su contribución para el objetivo “Desarrollar las capacidades básicas de las personasen condición de pobreza”. También proporciona información con relación a los siguientes programas:Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-20012, Programa Integral para Prevenir,Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Programa Nacional para la Igualdadentre Mujeres y Hombres y el Programa Nacional de Derechos Humanos, a los cuales la DGOP envíainformes cuatrimestrales sobre los avances en el cumplimiento de las metas especificadas.

b) El programa dispone, desde el 2006, con el Sistema de Información de Opciones Productivas (SIOP),el cual permite obtener información sobre los tipos y montos de los apoyos otorgados a losbeneficiarios hasta la fecha.

c) Desde el 2007 el programa recolecta información socioeconómica sobre sus beneficiarios, primero através de la Cédula de Información Socioeconómica (Anexo 2 de las ROP hasta 2008) y, a partir del2010, a través del Cuestionario Único de Información Socioeconómica –CUIS– (Anexo 1 de las ROP).

d) Aunque a través del CUIS se recolecta información socioeconómica de personas que no seránbeneficiarias del programa, debido a que su solicitud fue desechada, ésta información no es recolectadani utilizada con la finalidad de comparar poblaciones.

26S54

Page 27: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientescaracterísticas:

22

a) Es oportuna.b) Es confiable, es decir, está validada por quienes las integran.c) Está sistematizada.d) Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores de Actividades

y Componentes.e) Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente.

Respuesta Si

Nivel

4

• La información que recolecta el programa cuenta con todas las característicasestablecidas.

Justificación:

El desempeño del programa es monitoreado, tanto por los directivos del programa como por lasinstancias de seguimiento en la SEDESOL y en la SHCP y el CONEVAL, a través de la Matriz deIndicadores de Resultados que se encuentra sistematizada en el Portal Aplicativo de la Secretaría deHacienda (PASH). La información cumple con todos los criterios de valoración que se estipulan en estapregunta.

a) La información se integra con la frecuencia definida en cada indicador, en los tiempos establecidos.

b) La información que se integra al PASH, en los niveles de Componentes y Actividades, es integradacon la información que se recolecta por medio del Sistema de Información de Opciones Productivas(SIOP) y del Sistema Integral de Información de los Programas Sociales (SIIPSO) de la SEDESOL.Estos sistemas permiten integrar la información de forma confiable y generar reportes estadísticos quesustentan los indicadores. Los reportes de indicadores son validados por personal directivo de laDGOP.

c) La información no tan sólo está sistematizada en el PASH, sino que proviene de fuentessistematizadas como los son el SIOP y el SIIPSO. Los únicos indicadores que se generan fuera delsistema son los relativos al Propósito y Fin, pero el programa sustenta los valores medianteprocedimientos y metodologías que están documentadas.

d) La información recolectada es suficiente para poder medir los indicadores de Actividades yComponentes.

e) La información recolectada a nivel de Actividades y Componentes es integrada trimestralmente. Alfinal del año, los indicadores pueden ser revisados para establecer la contabilidad anual que esfinalmente válida para el ejercicio fiscal respectivo. La información de periodos anteriores se encuentradisponible para su consulta.

27S54

Page 28: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.3 COBERTURA Y FOCALIZACIÓNIV.3.1 ANÁLISIS DE COBERTURA

El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su poblaciónobjetivo con las siguientes características:

23

a) Incluye la definición de la población objetivo.b) Especifica metas de cobertura anual.c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.d) Es congruente con el diseño del programa.

Respuesta No

Justificación:

En términos de cobertura, cabe señalar que el programa opera con base en la demanda de solicitudes,de tal forma que no existe la posibilidad de garantizar una cobertura definida. Tampoco se tiene unaestrategia de difusión basada en cobertura; no obstante lo anterior, el programa opera en las 31entidades del país, en 840 municipios y en 2,204 localidades, tal y como se detalla en el Anexo 12 deesta evaluación.

Una razón por la cual el programa argumenta que no se había efectuado una estrategia de coberturafue la falta de una cuantificación detallada, a nivel localidad, de la población potencial. En eldiagnóstico del problema realizado en 2009 no se realizó un ejercicio claro y replicable de cuantificaciónde la población potencial, por lo que no se podían identificar las localidades donde el programa podríaactuar. La nueva cuantificación, elaborada apenas en noviembre de 2011, sí podría, en principioprogramar una estrategia de cobertura, sin embargo, como se mencionó en las preguntas 1 y 2, lapoblación potencial tiene una magnitud que no es posible atender bajo el esquema operativo ypresupuestal actual en un plazo razonable. Se recomienda que la planeación estratégica 2013-2018contemple metas anuales de atención a la población potencial y que preferentemente contemple metasde cobertura, por lo menos en la escala de municipios. Se recomienda que el ejercicio de planeaciónconsidere una nueva definición de población potencial, como se señala en la pregunta 1.

En términos de estrategia de cobertura, se estima conveniente que la SEDESOL se plantee laposibilidad de encausar el programa hacia localidades en situación de pobreza y que actúe de formaintegral, incluso con diversos programas, hasta lograr que la población supere las condiciones depobreza. Esto implicaría operar con un enfoque de territorialidad.

28S54

Page 29: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contarcon estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

24

Justificación:

La Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP), en colaboración con la Dirección General deOpciones Productivas, elaboró en 2011 una nueva definición de la población objetivo que aplicaría apartir del año 2012. Ésta se deriva de la también nueva definición de población potencial. La poblaciónobjetivo se definió como aquellas personas de la población potencial que no hayan sido atendidas porel programa durante los años previos.

La mecánica para calcular la población objetivo que será vigente a partir del mes de marzo de un añoen particular, es la resta de la población atendida por el programa, desde su inicio hasta el año anterior,del total estimado de población potencial vigente. La población potencial se actualizará conforme seliberen las siguientes fuentes de información:a) Declaratoria de Zonas de Atención Prioritarias para el Ejercicio Presupuestal,b) Índice de Marginación del Consejo Nacional de Población, a nivel de localidades,c) Modulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de losHogares,d) Censo o Conteo de Población a nivel de localidades ye) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La focalización del programa está incorrectamente definida, ya que los criterios de prioridad territorialfueron basados en la población potencial en lugar de la población objetivo.

29S54

Page 30: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población atendida,¿cuál ha sido la cobertura del programa?

25

Justificación:

De acuerdo al documento “Nota sobre población potencial y población objetivo”, el programa tienecobertura en las 31 entidades del país. No se incluye al Distrito Federal como parte de la poblaciónpotencial y, por ende, no forma parte de la potencial cobertura. Hasta el año 2011 se han cubierto las31 entidades, 840 municipios y 2,204 localidades, tal y como se detalla en el Anexo 12 de estaevaluación.

SEDESOL estimó que en 2010, la población potencial susceptible de ser apoyada era de 6,054,865personas, la población atendida entre 2007 y 2011 fue de 236,785 personas; por lo que la poblaciónobjetivo para atender desde el 2012 y en adelante es de 5,818,080 personas. En otras palabras, se haatendido al 3.9% de la población potencial. Como se mencionó en las preguntas 1, 7, 23 y 24, seconsidera que las definiciones de poblacion potencial y objetivo deben ser revisadas, ya que no sonoperativamente manejables. Así como están cuantificadas, la atención del programa es mínima conrespecto a la población que tiene el problema.

30S54

Page 31: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4 OPERACIÓNIV.4.1 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS ESTABLECIDOS EN LAS ROP O NORMATIVIDAD

Describa mediante Diagramas de Flujo el proceso general del programa para cumplir con losbienes y los servicios (Componentes), así como los procesos clave en la operación del programa.

26

Justificación:

El Programa Opciones Productivas tiene cuatro componentes fundamentales: el Fondo deCofinanciamiento, los Proyectos Integradores, la Asistencia Técnica y Acompañamiento y la Red deAgencias de Desarrollo Local. A continuación se describen brevemente los procesos que conformancada uno de ellos.

Fondo de Cofinanciamiento: Las áreas centrales emiten la convocatoria, lo que significa que el SIOPestá habilitado para permitir el pre-registro de los solicitantes. El solicitante tiene que acudir a laDelegación de la SEDESOL para que reciban y registren su solicitud y documentos adicionales.Posteriormente, el equipo técnico de la Delegación realiza un pre-dictamen del proyecto que servirácomo documento base para la dictaminación final que realizará el Comité de Validación Estatal. Unavez que el comité ha dictaminado todas las solicitudes, la Delegación difunde la lista de los proyectos yplanes seleccionados para recibir el apoyo. Al llegar a este punto, el solicitante debe presentar en laDelegación la documentación original, donde se coteja la información y el personal puede realizar unavisita de campo al lugar donde se propone realizar el proyecto. Una vez comprobada la información, seelabora y firma el Convenio de Concertación y se procede a la entrega de los recursos. Durante larealización del proyecto, los beneficiarios están obligados elaborar y entregar a la Delegación losreportes de avances financieros y de metas. Además, mientras el proyecto es implementado, laDelegación puede realizar visitas de verificación. El proceso termina cuando se logra la capitalizaciónde los recursos.

Proyectos integradores: El proceso se inicia cuando la Secretaría emite la convocatoria y se habilita elSIOP para permitir el pre-registro de los solicitantes. Una vez publicada, el solicitante tiene que acudir ala delegación de la SEDESOL para que reciban y registren su solicitud y documentos adicionales. LaDelegación envía la lista de proyectos a la secretaría para que elija una muestra de proyectos queevaluará directamente la DGOP, que elabora un pre-dictamen de los proyectos muestreados. Por otraparte, la Delegación realiza un dictamen jurídico de los proyectos no seleccionados centralmente,después elabora un dictamen técnico de los mismos y finalmente realiza una visita a campo. Una vezterminado el proceso de pre-dictamen y visitas, el Comité de Validación Central dictamina todos losproyectos y difunde los que fueron seleccionados. En este momento el solicitante tiene que presentaren la Delegación la documentación original, donde se coteja la información y el personal puede realizaruna visita de campo al lugar donde se propone realizar el proyecto. Una vez comprobada lainformación, se elabora y firma el Convenio de Concertación y se procede a la entrega de los recursos.Durante la realización del proyecto, los beneficiarios están obligados elaborar y entregar a laDelegación los reportes de avances financieros y de metas. Mientras el proyecto es implementado, laDelegación puede realizar visitas de verificación al igual que las áreas centrales de la Secretaría. Elproceso termina cuando se logra la capitalización de los recursos.

31S54

Page 32: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Solicitud de Apoyos

¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total deapoyos y las características de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicasy específicas en el caso de personas morales)

27

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demandatotal de apoyos y las características de los solicitantes.• Existe evidencia de que la información sistematizada es valida, es decir, se utilizacomo fuente de información única de la demanda total de apoyos.

Justificación:

Como se especificó en la respuesta a las preguntas 8 y 9, el Programa de Opciones Productivasdispone del Sistema de Información del Programa Opciones Productivas (SIOP), el cual permiteidentificar qué personas u organizaciones demandan apoyo cada año, quiénes lo recibieron, el tipo deapoyo otorgado y cuál fue el monto. Este mismo sistema permite identificar las características de lossolicitantes por medio del Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS) cuando sonpersonas físicas. También el SIOP permite capturar la información específica de las personas morales(instituciones educativas, asociaciones de productores, etc.). Esta es la única fuente de informaciónvalidada para el programa. A partir de los reportes generados por el sistema, se realiza el seguimientofísico y financiero del programa.

32S54

Page 33: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con lassiguientes características:

28

a) Corresponden a las características de la población objetivo.b) Existen formatos definidos.c) Están disponibles para la población objetivo.d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a lassolicitudes de apoyo, y• Los procedimientos cuentan con todas las características descritas.

Justificación:

a)Las Reglas de Operación del Programa Opciones Productivas para el ejercicio fiscal 2011 establecenen el numeral 3.3 los criterios y requisitos que deben cumplir los beneficiarios para solicitar el apoyoeconómico en cualquiera de sus modalidades. Estos criterios y requisitos corresponden a lascaracterísticas de los diversos tipos de beneficiarios potenciales ya sean individuos, familias, grupossociales y organizaciones de productores. Los criterios de selección corresponden con la definición depoblación potencial. Un apunte particular es que el programa modificó, para el ejercicio fiscal 2012, susdefiniciones de población potencial y objetivo. Su documento normativo es consistente con este cambioen las definiciones.

b)El Programa cuenta con formatos definidos para el registro y trámite de las solicitudes de apoyo,estos formatos se encuentran en los siguientes anexos de las ROP: Anexo 2. Cuestionario Único deInformación Socioeconómica, Anexo 3. Cédula de Cumplimiento de Criterios Ambientales paraProyectos Productivos, Anexo 14 Proyecto Simplificado para la Modalidad de Fondo deCofinanciamiento, y Anexo 19. Solicitud de Apoyo Complementario (Mercadotecnia).

c)Estos formatos, al ser publicados junto con las ROP, están disponibles a la población objetivo.Asimismo, en el momento en que los solicitantes realizan el pre-registro, estos documentos formanparte del Sistema de Información de Opciones Productivas (SIOP).

d)Los formatos se encuentran apegados a las ROP, ya que forman parte de ellas.

33S54

Page 34: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para recibir,registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes características:

29

a) Son consistentes con las características de la población objetivo.b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutorasc) Están sistematizados.d) Están difundidos públicamente.

Respuesta Si

Nivel

3

• Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite alas solicitudes de apoyo tienen tres de las características establecidas.

Justificación:

El programa sí cuenta con mecanismos documentados para verificar los procedimientos de registrar ydar trámite a las solicitudes, esto se hace a través del Sistema de Información de Opciones Productivas(SIOP). El sistema permite una validación automática en el proceso de registro de solicitudes. Almomento en que los servidores públicos de las delegaciones capturan la información, se aplicanprocesos de validación de datos que verifican si estos cumplen con las reglas y característicasestablecidas por las ROP, las cuales, como ya se mencionó, son consistentes con las características dela población objetivo. Así, la utilización del SIOP asegura que estos mecanismos sean utilizados portodas las instancias ejecutoras y estén sistematizados adecuadamente.

En este punto es importante señalar que en el caso de este programa, la recepción y el registro son unmismo proceso. En este proceso, las propias delegaciones aplican un proceso de “auto verificación”, yaque en el momento en que terminan de recibir y registrar la solicitud y los documentos anexos, elsistema emite una lista de cotejo en donde se especifican claramente qué documentos faltaron deentregar por parte del solicitante. Esta lista de cotejo es impresa en original y copia, la primera es parael promovente y la segunda para el archivo de la delegación. Finalmente, la Dirección General deSeguimiento, aplica la Cédula de Seguimiento Físico del Programa Opciones Productivas, que en suprimera sección contempla la revisión del expediente técnico del proyecto, el cual permite verificar laexistencia misma del expediente y si este contiene la documentación especificada en las ROP.

En estricto sentido, los dos mecanismos de verificación relevantes no están difundidos públicamente,debido a que las reglas de validación del sistema operan automáticamente durante su utilización. Encuando al Cuestionario de Evaluación Ciudadana y la Cédula de Seguimiento Físico ambosinstrumentos no se encuentran a disposición pública.

34S54

Page 35: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Selección de beneficiarios y/o proyectos

Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen lassiguientes características:

30

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedaden su redacción.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Están difundidos públicamente.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todas lascaracterísticas establecidas.

Justificación:El numeral 3.4, Criterio de Selección, menciona que “los proyectos, planes y programas de trabajo ybeneficiarios a apoyar serán los que resulten mejor evaluados por el Comité de Validación responsable,de acuerdo a su viabilidad técnica, económica y social, teniendo en cuenta la disponibilidadpresupuestal del programa.”, y que “se dará prioridad a proyectos productivos que contemplen laaportación económica por parte de los gobiernos estatales, municipales o de terceros”. Sin embargo, enlos anexos de las ROP, se especifican los criterios que se utilizaran para evaluar las solicitudes deapoyo en sus diversas modalidades. Así tenemos que en el Anexo 3 se especifican los criteriosambientales que deberá cumplir cualquier proyecto productivo, en el Anexo 7 se especifican los criteriospara el pre-dictamen de propuestas de proyecto integradores y agencias de desarrollo local y la lista deverificación de la evaluabilidad para planes de trabajo de Agencias de Desarrollo Local, en el Anexo 15se especifican los criterios para el dictamen de propuestas de fondo de cofinanciamiento y en el Anexo23 se especifican los criterios para ser aceptado como postulante a la red de mentores y causas debaja.Por otra parte, es importante resaltar que los criterios especificados para seleccionar, tanto losproyectos integradores como las propuestas para el fondo de cofinanciamientos, más que criterios (ofactores críticos como se les denomina en las ROP) son principios generales a seguir que no brindanuna guía puntual para elegir o desechar la solicitud de apoyo. Sin embargo, el SIOP, en su módulo depre-dictamen, sí precisa los criterios establecidos en las ROP, de hecho, permite asignar unacalificación para cada criterio. Asimismo, a partir de evaluaciones anteriores, la DGOP se abocó adiseñar y construir un protocolo de factibilidad que sustente la aprobación de los apoyos; sin embargoéste protocolo aún se encuentra en revisión.Todos los procedimientos están estandarizados, puesto que estos criterios de selección son utilizadostanto por el Comité de Validación Central como por los Comités de Validación Estatales, sin embargo,en el caso del Fondo de Cofinanciamiento, los Comités estatales pueden definir “criterios de política”que determinen qué actividades son elegibles o no, los cuales no se hacen públicos en lasconvocatorias.Recomendaciones:-Hacer públicos los criterios de evaluación utilizados en el pre-dictamen.-Aprobar, difundir e implementar el protocolo de factibilidad.-Incorporar en las convocatorias, como anexo, las actividades que los Comités de Validación Estatalesdefinieron como “no elegibles”.

35S54

Page 36: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de selecciónde beneficiarios y/o proyectos y tienen las siguientes características:

31

a) Permiten identificar si la selección se realiza con base en los criterios de elegibilidad yrequisitos establecidos en los documentos normativos.

b) Están estandarizados, es decir son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Son conocidos por operadores del programa responsables del proceso de selección de

beneficiarios y/o proyectos.Respuesta Si

Nivel

3

• Los mecanismos para verificar la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen tresde las características establecidas.

Justificación:

El programa sí cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de selección paralas modalidades de asistencia técnica y acompañamiento y del fondo de cofinanciamiento. A partir del2011, la Dirección General del Programa Opciones Productivas, solicita (mediante oficio) a los Comitésde Validación Estatales que envíen la lista de proyectos pre-dictaminados y de aviso con cinco días deanticipación a la fecha en que sesionen estos comités, con el fin de que algún funcionario adscrito a laDGOP, participe en dicha sesión y asegure que se siguen los criterios establecidos en las ROP. Sinembargo, para las modalidades de Agencias de Desarrollo Local y los Proyectos Integradores, éstemecanismo no existe, debido a que las solicitudes correspondientes a estas modalidades se evalúanpor el Comité de Validación Central.

Se recomienda incorporar en las ROP, que los Comités de Validación Estatales avisen a la DGOP con5 días de anticipación la fecha en que se llevará a cabo la sesión de dictaminación.

36S54

Page 37: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Tipos de apoyos

Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientescaracterísticas:

32

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b) Están sistematizados.c) Están difundidos públicamente.d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas lascaracterísticas establecidas.

Justificación:

El proceso para el otorgamiento de los apoyos sí se encuentra estandarizado; tal y como lo establece elnumeral 4.2, inciso l de las ROP, “una vez verificada la documentación y en su caso realizada la visitaen campo, se firmará el Convenio de Concertación correspondiente y se procederá a la entrega de losrecursos”. Estos Convenios de Concertación están claramente definidos y estandarizados en losAnexos 8 (Modelo de Convenio de Concertación de Agencias de Desarrollo Local), Anexo 11 (Modelode Convenio de Concertación Proyectos Integradores), Anexo 16 (Modelo de Convenio de ConcertaciónFondo de Cofinanciamiento 100x100), Anexo 17 (Modelo de Convenio de Concertación Fondo deCofinanciamiento- Sin aportación del estado-), Anexo 18 (Modelo de Convenio de Concertación Fondode Cofinanciamiento con aportación del estado), Anexo 20 (Modelo de Convenio de Concertación paraapoyos complementarios para Fondo de Cofinanciamiento) y Anexo 24 (Modelo de Convenio deConcertación Red de Mentores). Estos modelos de convenios son utilizados por todas las instanciasejecutoras, están difundidos públicamente y se apegan a las ROP del programa. Asimismo, el oficio deautorización para la emisión del pago, se hace a través del SIIPSO, lo cual no sólo estandariza elprocedimiento sino que también lo sistematiza.

37S54

Page 38: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de entregade apoyos a beneficiarios y tienen las siguientes características:

33

a) Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en losdocumentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiariostienen todas las características establecidas.

Justificación:

El procedimiento de entrega de apoyos a los beneficiarios también es verificado por la DirecciónGeneral de Seguimiento (DGS), la cual utiliza la Cédula de Seguimiento Físico del Programa OpcionesProductivas. Esta cédula, en su sección III.0.2, verifica si coinciden los montos asentados en elexpediente con los montos de la propia cédula de verificación. Aunque el procedimiento estáestandarizado debido a que se utiliza un mismo formato de verificación, éste no es utilizado por lasinstancias ejecutoras. Los datos resultantes de la aplicación de ésta cédula son sistematizados y susresultados son entregados a la DGOP y en el caso de encontrarse anomalías, se emiten oficiosdirigidos a los titulares de las delegaciones del programa y al jurídico para que tomen las medidascorrespondientes. Es importante mencionar que la verificación que hace la DGS es ex post, no se aplicaa todos los proyectos y no cuenta con una pregunta específica sobre la recepción de los recursos.

38S54

Page 39: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Ejecución

Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

34

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b) Están sistematizados.c) Están difundidos públicamente.d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta No Aplica

Justificación:

El programa no ejecuta ni apoya la realización de obras, y en cuanto a las acciones, éstas no puedensometerse a un procedimiento estandarizado, debido a que son específicas para cada proyecto. Sinembargo, sí es posible establecer mecanismos estandarizados para dar seguimiento a las accionesrealizadas, tal y como se detalla en la siguiente pregunta.

39S54

Page 40: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la ejecución de obrasy acciones y tienen las siguientes características:

35

a) Permiten identificar si las obras y/o acciones se realizan acorde a lo establecido en losdocumentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o acciones tienentodas las características establecidas.

Justificación:

El programa cuenta con diversos mecanismos para dar seguimiento a las acciones de los beneficiariosque recibieron el apoyo. Conforme al numeral 4.4.1 Avances Físicos-Financieros de las ROP, lasinstancias ejecutoras están obligadas a reportar trimestralmente conforme a los siguientes anexos:Anexo 4. Informe FinancieroAnexo 9. Informe de Metas Agencias de Desarrollo LocalAnexo 12. Informes de Metas de Proyectos IntegradoresAnexo 21.Informes de Metas Apoyos ComplementariosAnexo 25. Reporte de actividades. Modalidad de Asistencia Técnica y Acompañamiento

Asimismo, las instancias ejecutoras tienen la obligación de capturar esta información en el SIOPdurante los primeros 5 días hábiles del mes inmediato posterior al trimestre que se reporta, lo quepermite mantener sistematizada la información.La ejecución de los proyectos también es verificada a través de la Cédula de Seguimiento Físico delPrograma Opciones Productivas, que es aplicada por la Dirección General de Seguimiento de laSEDESOL. Esta cédula en sus secciones VI, VII, VIII y XIX, verifica el estado que guarda la operacióndel proyecto, su estado físico y las acciones de capacitación o acompañamiento.

40S54

Page 41: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.2 MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA

¿Cuáles cambios sustantivos en el documento normativo se han hecho en los últimos tres añosque han permitido agilizar el proceso de apoyo a los solicitantes?

36

Justificación:

En las ROP 2009, la SEDESOL, a petición de la COFEMER, incorporó el Anexo 5 “Cédula deInformación Socioeconómica” y modificó el último párrafo del numeral 3.7.4, mediante el cual se leotorgaron mayores atribuciones al Comité de Validación Central para extender la aplicación delprograma a zonas no incluidas en las ROP, lo que amplía la posibilidad de beneficiar a la población enpobreza, marginación, exclusión o vulnerabilidad. Estas modificaciones, a juicio de la COFEMER,“precisan y facilitan las acciones que debe realizar el beneficiario para acceder al programa” (Of. No.COFEME/08/3837)

En las ROP 2010, las modificaciones más relevantes para agilizar el proceso de apoyo a los solicitanteses la precisión de las ligas electrónicas que hacen referencia a documentos o a formatos, lo que enpalabras de la COFEMER tiene como finalidad “…facilitar el acceso a los mismos y otorgar mayorcertidumbre a los posibles beneficiarios del programa.” (Oficio No. COFEME/09/4726).

Finalmente, en las ROP 2011, la SEDESOL modificó la modalidad de mentores con el fin de permitirque otros técnicos y profesionales pudieran participar en ella (SEDESOL, Cambios a las Reglas deOperación 2011 de los programas de la SEDESOL).

41S54

Page 42: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

¿Cuáles son los problemas que enfrenta la unidad administrativa que opera el programa para latransferencia de recursos a las instancias ejecutoras y/o a los beneficiarios y, en su caso, quéestrategias ha implementado?

37

Justificación:

Como se establece en numeral 3.7.1 y el Anexo 29 de las ROP, la SEDESOL (a través de su delegado)puede firmar convenios (de coordinación, ejecución o concertación) con los gobiernos estatales,municipales, OSC, instituciones educativas, organizaciones gremiales, de técnicos o profesionales ycon los propios beneficiarios para ejecutar el programa.

Una vez firmados estos convenios, la SEDESOL, puede seguir dos caminos: en caso de que la“instancia ejecutora” tenga acceso a una cuenta de banca comercial o social, la SEDESOL transferiráelectrónicamente los recursos a través del Sistema Integral de Administración Financiera Federal(SIAFF); en caso de que la “instancia ejecutora” no tenga acceso a una cuenta de este tipo, laSEDESOL emitirá un cheque nominativo a nombre del grupo social.

Actualmente el programa no presenta ningún problema relevante para la transferencia de recursos, losdos mecanismos diseñados para este fin son lo suficientemente eficaces; esto se puede observar en elejercicio del presupuesto, el cual durante el año 2011 fue del 99.7%.

42S54

Page 43: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.4 EFICIENCIA Y ECONOMÍA OPERATIVA DEL PROGRAMA

Eficiencia y eficacia

El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los bienes y losservicios (Componentes) que ofrece y los desglosa en los siguientes conceptos:

38

a) Gastos en operación: Directos e Indirectos.b) Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de los activos

necesarios para entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles,edificios, etc.). Considere recursos de los capítulos 2000 y/o 3000.

c) Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en elprograma es superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej:terrenos, construcción, equipamiento, inversiones complementarias).

d) Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación +gastos en mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación sedeben de considerar adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa todos losconceptos establecidos.

Justificación:El programa tiene estructurado su presupuesto de acuerdo a sus necesidades de operación ymantenimiento, lo que permite identificar fácilmente cómo están distribuidos los recursos de acuerdo altipo de gasto. El presupuesto original del programa era de $483,241,265.00 al cierre de 2011, elpresupuesto modificado fue de $480,788,593.21 pesos y el presupuesto ejercido fue de$479,218,956.60 pesos, es decir, se ejerció el 99.67% del presupuesto modificado.El 99.99% del presupuesto está asignado a gastos de operación. Los gastos de operación directos sonpor un monto de $473,192,693.34 pesos, de este total el 92.90% está asignado a la partida 43101“Subsidios a la Producción” y el restante 7.10% a la partida 12101 “Honorarios”. Los gastos deoperación indirectos equivalen a $7,570,653.87 pesos (1.57% del gasto en operación), los cuales segastaron fundamentalmente en alimentación, pasajes y viáticos destinados para la supervisión delprograma. Finalmente, durante 2011, el programa destinó un monto de $25,246.00 pesos a gastos demantenimiento, que corresponde al 0.01% del presupuesto modificado del programa. Si se consideraque durante el 2011 se benefició a 58,101 personas, entonces el gasto unitario del programa fue de$8,275.05 pesos. Es importante mencionar que esta es una aproximación de los gastos del programa,ya que en este presupuesto no se contabilizan las percepciones de los funcionarios de la SEDESOL(tanto de la DGOP, como de los servidores públicos involucrados con la operación del programa en lasdelegaciones) ni de los trabajadores de las otras organizaciones involucradas (OSC, gobiernosestatales y municipales), ni los gastos realizados para el mantenimiento de la infraestructura (porejemplo edificios y telecomunicaciones). Tampoco se contabilizan las aportaciones que hicieron lospropios beneficiarios ($90,100,293.00) ni los gobiernos estatales ($43,935,810.00) y municipales($7,780,710.20) o de otros aportantes ($12,960,982.00). Si se incorporan éstos últimos gastos comoparte del presupuesto ejercido del programa, resultará que el gasto operativo ascendió a$633,996,751.80, lo que significa que el gasto total del programa fue de $634,021,997.80, lo quesignifica que el gasto unitario del programa fue de $10,912.41.

43S54

Page 44: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Economía

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la operación del programa y qué proporción delpresupuesto total del programa representa cada una de las fuentes?

39

Justificación:

Las fuentes de financiamiento del programa son recursos fiscales de los tres órdenes de gobierno,federal, estatal y municipal. A esto se suman las aportaciones que hacen los propios beneficiarios yotros aportantes.

Si sólo se consideran los recursos definidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, latotalidad del presupuesto asignado al Programa de Opciones Productivas está asignado a la DirecciónGeneral de Opciones Productivas (UR 210) y deriva de recursos fiscales. El gasto total asignado paraeste año fiscal fue de $483,241,265.00 el cual corresponde en su totalidad a gasto corriente; de estepresupuesto, un monto de $28,042,908.00 estaba destinado a servicios personales y el resto,$455,198,357.00 correspondía a subsidios. Durante el año fiscal, el presupuesto modificado, deacuerdo a las cifras preliminares de cierre, fue de $480,788,593.21, del cual se ejerció un total de$479,350,351.39 pesos, es decir el programa ejerció el 99.7% del presupuesto modificado. El restante0.3% del presupuesto no ejercido se debe a que algunos apoyos dictaminados como elegibles no seasignaron efectivamente debido a que los proyectos incumplían los criterios establecidos en las ROP.

Ahora bien, si se consideran de forma simultánea todas las aportaciones, se advertiría que, del total delos recursos ejercidos, el 75.58% corresponden al gobierno federal, el 6.93% a los gobiernos estatales,el 1.23% a los gobiernos municipales, el 14.21% a los beneficiarios y el 2.04% a otros aportantes.

44S54

Page 45: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.5 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las aplicaciones informáticas o sistemas institucionales con que cuenta el programa tienen lassiguientes características:

40

a) Cuentan con fuentes de información confiables y permiten verificar o validar la informacióncapturada.

b) Tienen establecida la periodicidad y las fechas límites para la actualización de los valoresde las variables.

c) Proporcionan información al personal involucrado en el proceso correspondiente.d) Están integradas, es decir, no existe discrepancia entre la información de las aplicaciones o

sistemas.Respuesta Si

Nivel

4

• Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen todas las característicasestablecidas.

Justificación:Como ya se mencionó, el Programa de Opciones Productivas cuenta con el Sistema de Información delPrograma Opciones Productivas (SIOP), que interactúa con el Sistema Integral de Información de losProgramas Sociales (SIIPSO) y el sistema para la captura del Cuestionario Único de InformaciónSocioeconómica.Las fuentes de información son los solicitantes de apoyo al programa, quienes no sólo tienen que llenarlos formularios, sino también, en los casos de datos oficiales, tienen que proporcionar la documentaciónoficial correspondiente. En muchos de los casos, los solicitantes son asesorados por un gestor o por lospropios funcionarios de las delegaciones estatales, lo que incrementa la confiabilidad de la información.Asimismo, los propios sistemas cuentan con reglas de validación interna que permiten asegurar que losdatos proporcionados cuentan con las características correspondientes y, en algunos casos, lainformación se puede validar con la instancia competente (por ejemplo la CURP se valida en RENAPO).Por lo que respecta a la actualización de los valores de los campos, el sistema está diseñado paraatenerse a las fechas establecidas en las propias Reglas de Operación. Es importante mencionar que elsistema es secuencial, únicamente hasta que el proceso previo se haya terminado es posible iniciar elsiguiente y una vez iniciada la siguiente etapa el usuario no puede modificar los datos enterados.E n l a p á g i n a d e l a D i r e c c i ó n G e n e r a l d e I n f o r m a c i ó n(http://www.dgi.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=310) se encuentran los manuales de operaciónpara el SIOP. Estos manuales detallan los pasos que cada solicitante debe seguir para solicitar elapoyo, de acuerdo a la modalidad del mismo y a la etapa en que se encuentra. También existen losmanuales de operación, que detallan los pasos que tienen que seguir los usuarios del sistema(ejecutores, delegación y áreas centrales) para capturar, validar, autorizar, asignar recursos y registrarlos avances (http://www.dgi.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=303)La integración entre el SIOPS, el sistema de captura de la CUIS y el SIIPSO es óptima, ya que noexiste discrepancia alguna entre los datos proporcionados por ellos. Ésta integración data desde el2007 para la CUIS y del 2008 para el SIIPSO.Entre los cambios más relevantes al sistema en los tres últimos años, se puede mencionar que seestablecieron los mecanismos para validar si los proyectos solicitados correspondían a las localidadescubiertas por el programa, se realizó el diseño de un conjunto de reportes básicos con información útiltanto para las delegaciones como para las áreas centrales, se incluyó el Catálogo SCIAN y seinstalaron los mecanismos de cierre total para hacer modificaciones al SIIPSO.

45S54

Page 46: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.6 CUMPLIMIENTO Y AVANCE EN LOS INDICADORES DE GESTIÓN Y PRODUCTOS

¿Cuál es el avance de los indicadores de servicios y de gestión (Actividades y Componentes) y deresultados (Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de sus metas?

41

Justificación:

El indicador de Fin no pudo ser calculado para el ejercicio fiscal 2011 ya que no se pudo realizar ellevantamiento muestral de proyectos apoyados por falta de recursos presupuestales. El programa tienedos indicadores de Propósito, el de Porcentaje de proyectos integradores apoyados que permanecenen operación después de 2 años de recibido el apoyo, tampoco pudo ser estimado y el otro, Porcentajede proyectos de cofinanciamiento en operación después de 18 meses de recibido el apoyo, alcanzó unvalor de 84.7%, cifra 28.8% a la meta fijada en 65.7%. No obstante, la DGOP advierte que el valoralcanzado no es estadísticamente significativo ya que no se cubrió más que el 30% de la muestra deproyectos por la misma razón de falta de recursos presupuestales para el levantamiento. Se consideraque, por consistencia y por objetividad, no debió haberse reportado este indicador, al igual que losanteriores.

Los indicadores a) Porcentaje de proyectos de Fondo de Cofinanciamiento con apoyo de AsistenciaTécnica y Acompañamiento, b) Número de proyectos de Agencias de Desarrollo Local (ADL)apoyados, c) Número de Proyectos de Fondo de Cofinanciamiento apoyados y d) Número de proyectosde Agencias de Desarrollo Local, Integradores y de Cofinanciamiento apoyados alcanzaron valores quesuperaron sustantivamente sus metas, principalmente el de Número de ADL apoyados, en el que setenía una meta de 40 y se alcanzó un valor de más del doble, 97. Por el contrario, el indicador deNúmero de Proyectos Integradores (PI) apoyados alcanzó un valor significativamente menor alplaneado, la meta era apoyar 28 PI y sólo se aprobaron 8 proyectos. Los recursos fueron reasignados alas otras modalidades, y eso impacto de forma positiva los valores alcanzados.

Los alcances en los indicadores de Actividades tienen resultados parecidos a los de Componentes. Lasmetas de los indicadores a) Agencias de Desarrollo Local publicadas en fallo y b) Proyectos de Fondode Cofinanciamiento publicados en fallo fueron superadas, no así el de Proyectos Integradorespublicados en fallo. El indicador Mujeres apoyadas con proyectos productivos alcanzó un valor de58.6%, que superó la meta de 53%. Finalmente el valor del indicador Municipios con poblaciónpredominantemente indígena apoyados con proyectos productivos no alcanzó la meta de 59.97%, sequedó en 50.3%.

La DGOP justifica las diferencias tanto positivas como negativas por razón de que los apoyos otorgadosdependen de la demanda que realice la población potencial en cada una de las modalidades, de talforma que los indicadores son simples referencias y no marcan una orientación al desempeño.

46S54

Page 47: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.7 RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA

El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientescaracterísticas:

42

a) Las ROP o documento normativo están disponibles en la página electrónica de maneraaccesible, a menos de tres clics.

b) Los resultados principales del programa son difundidos en la página electrónica de maneraaccesible, a menos de tres clics.ión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a laInformación Pública (IFAI).

c) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiariocomo al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos detres clics.

d) La dependencia o entidad que opera el Programa no cuenta con modificación de respuestaa partir de recursos de revisión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a laInformación Pública (IFAI).

Respuesta Si

Nivel

4

• Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen todas lascaracterísticas establecidas.

Justificación:

El programa cubre los cuatro criterios de valoración.

a) Las reglas de operación se encuentran a menos de tres clics del portal de la Secretaría de DesarrolloSocial en el siguiente hipervínculo: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Reglas_de_Operacion.

b) Es posible encontrar en la página de Internet de la Secretaría diversos resultados del programa. Losin fo rmes t r imes t ra l es de p resupues to e j e r c i do se encuen t ran d i spon ib l es enhttp://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Informes__Trimestrales_de_Presupuesto_EjercidoLas eva luac iones ex ternas de l programa también se encuent ran d ispon ib les enht tp : / /www.sedeso l .gob.mx/es/SEDESOL/Eva luac ion_de_Los_Progamas_Soc ia les

c ) E l p r o g r a m a p r e s e n t a e n e l h i p e r v í n c u l ohttp://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Opciones_Productivas, que se encuentra a menos de tresclics del portal de la Secretaría de Desarrollo Social, los teléfonos 01 800 007 3705 y 01 (55) 51 41 7900 con extensiones 54104 y 54105, así como el correo electrónico [email protected] la atención a beneficiarios y ciudadanos en general.

d) La Dirección General de Opciones Productivas no cuenta con modificaciones de respuesta a partir derecursos de revisión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

Se recomienda crear también una sección de la página de la SEDESOL en la que se publiquen losresultados de la MIR para su fácil consulta por parte de la ciudadanía.

47S54

Page 48: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDAIV.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su poblaciónatendida con las siguientes características:

43

a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.b) Corresponden a las características de sus beneficiarios.c) Los resultados que arrojan son representativos.

Respuesta Si

Nivel

3

• Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienenel inciso a) de las características establecidas y otra de las características.

Justificación:

El programa cuenta con dos instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida.Uno corresponde a una evaluación ex ante (Evaluación Ciudadana del Programa OpcionesProductivas) y otro es ex post (Seguimiento Físico). El cuestionario de Seguimiento Físico incluye unapequeña sección de preguntas de satisfacción de beneficiarios.

a) Sobre la inducción de respuestas: Las preguntas de satisfacción de beneficiarios de los instrumentosno inducen a respuestas favorables. El Cuestionario de Evaluación Ciudadana es llenado librementepor los solicitantes de apoyo, se incluye una leyenda sobre el trato confidencial de la información; en elseguimiento físico, cabe señalar que no existe un manual para el aplicador, pero sí se realiza unacapacitación en la cual se instruye al aplicador sobre la forma en que llevará a cabo el levantamiento,procurando no inducir respuesta alguna.

b) Correspondencia: Las preguntas corresponden a las características de los beneficiarios, sonsencillas y entendibles para la población beneficiaria.

c) Representatividad: El informe de la Evaluación Ciudadana señala que los cuestionarios correspondena una muestra representativa ligeramente superior al 10.0%; lo cual no es correcto desde el punto devista estadístico, ya que la selección implícita de personas no tiene una distribución aleatoria.

En la explicación metodológica del Informe de Seguimiento se señala que el marco de muestreoincluyó a la totalidad de PI, pero únicamente a las acciones de la modalidad de Fondo deCofinanciamiento cuyo monto fuera mayor a $75,000.00 pesos. Si bien es cierto que estas accionesrepresentan al 80% del presupuesto asignado al componente, únicamente considera en el marcomuestral al 41.6% de los beneficiarios. Las restricciones por modalidad y por monto del apoyo tienenuna correcta justificación en la lógica de evitar el desvío de recursos y tener una eficiencia en el gasto,pero no atiende a un criterio de medir la satisfacción de beneficiarios, por eso se estima que estamedición no cumple con el criterio de representatividad.

Se sugiere que, en caso de mantenerse la Estrategia de Verificación que lleva directamente la DGOP,se incluya una sección de satisfacción de beneficiarios, por lo menos con las preguntas que formanparte del cuestionario de seguimiento.

48S54

Page 49: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.6 MEDICIÓN DE RESULTADOSIV.6 MEDICIÓN DE RESULTADOS

¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin y de Propósito?44

a) Con indicadores de la MIR.b) Con hallazgos de estudios o evaluaciones que no son de impacto.

Justificación:

El programa documenta sus resultados tanto con indicadores de la MIR como con hallazgos de estudioso evaluaciones que no son de impacto. De hecho, en 2010, la SEDESOL contrató al Colegio dePostgraduados, Campus Puebla, (COLPOS) para la realización de la Evaluación Complementaria deResultados del programa, por medio de la cual se estimaron por primera ocasión los actualesindicadores de Propósito y Fin. Para la valoración de los indicadores de estos niveles se obtuvoinformación con entrevistas en los hogares de los beneficiarios por medio del cuestionario en hogares yrepresentantes. Además de este cuestionario, se realizaron entrevistas estructuradas a representantesde grupos con proyectos en la modalidad de Fondo de Cofinanciamiento y líderes de ProyectosIntegradores. La evaluación proporciona más información cuantitativa y cualitativa del programa másallá de la estimación de los indicadores.

Para la estimación de los indicadores de Fin y de Propósito del ejercicio fiscal 2011, la DGOP generó laEstrategia de Verificación, la cual toma como referencia la metodología y el cuestionario que utilizó elCOLPOS en la evaluación de 2010. Se planeó que el levantamiento de la información fuese llevado acabo por personal de la DGOP, sin embargo, la unidad administrativa no tuvo los recursos suficientespara completar el muestreo y realizar el seguimiento de los apoyos del año 2009 y, por consecuencia,no pudo reportar su indicador de Fin y uno de los dos indicadores de Propósito. La debilidadinstitucional de la estrategia debe ser analizada más allá del relativo fracaso que se tuvo en esteejercicio fiscal. Se tienen claramente dos opciones, una es alcanzar una institucionalización de laestrategia, que la vuelva obligatoria y que permita una asignación presupuestal definida y, la otra, es lade desechar la estrategia y procurar que se institucionalice la obligatoriedad de que se lleva a cabo unaevaluación complementaria cada dos o tres años, o por lo menos un levantamiento estadístico concaracterísticas similares a las que se dieron en la evaluación del COLPOS de 2010. En ambos casos,se requeriría una aprobación por parte de la DGEMPS que garantice la objetividad y representatividadde la investigación.

49S54

Page 50: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con indicadores para medir su Fin y Propósito, inciso a) de lapregunta anterior, ¿cuáles han sido sus resultados?

45

Respuesta Si

Nivel

2

• Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin o de Propósito.

Justificación:

El programa cuenta con dos instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida.Uno corresponde a una evaluación ex ante (Evaluación Ciudadana del Programa OpcionesProductivas) y otro es ex post (Seguimiento Físico). El cuestionario de Seguimiento Físico incluye unapequeña sección de preguntas de satisfacción de beneficiarios.

a) Sobre la inducción de respuestas: Las preguntas de satisfacción de beneficiarios de los instrumentosno inducen a respuestas favorables. El Cuestionario de Evaluación Ciudadana es llenado librementepor los solicitantes de apoyo, se incluye una leyenda sobre el trato confidencial de la información; en elseguimiento físico, cabe señalar que no existe un manual para el aplicador, pero sí se realiza unacapacitación en la cual se instruye al aplicador sobre la forma en que llevará a cabo el levantamiento,procurando no inducir respuesta alguna.

b) Correspondencia: Las preguntas corresponden a las características de los beneficiarios, sonsencillas y entendibles para la población beneficiaria.

c) Representatividad: El informe de la Evaluación Ciudadana señala que los cuestionarios correspondena una muestra representativa ligeramente superior al 10.0%; lo cual no es correcto desde el punto devista estadístico, ya que la selección implícita de personas no tiene una distribución aleatoria.

En la explicación metodológica del Informe de Seguimiento se señala que el marco de muestreoincluyó a la totalidad de PI, pero únicamente a las acciones de la modalidad de Fondo deCofinanciamiento cuyo monto fuera mayor a $75,000.00 pesos. Si bien es cierto que estas accionesrepresentan al 80% del presupuesto asignado al componente, únicamente considera en el marcomuestral al 41.6% de los beneficiarios. Las restricciones por modalidad y por monto del apoyo tienenuna correcta justificación en la lógica de evitar el desvío de recursos y tener una eficiencia en el gasto,pero no atiende a un criterio de medir la satisfacción de beneficiarios, por eso se estima que estamedición no cumple con el criterio de representatividad.

Se sugiere que, en caso de mantenerse la Estrategia de Verificación que lleva directamente la DGOP,se incluya una sección de satisfacción de beneficiarios, por lo menos con las preguntas que formanparte del cuestionario de seguimiento.

50S54

Page 51: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s) que no sea(n) de impacto y quepermite(n) identificar hallazgo(s) relacionado(s) con el Fin y el Propósito del programa, inciso b) dela pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan con las siguientes características:

46

I. Se compara la situación de los beneficiarios en al menos dos puntos en el tiempo, antes ydespués de otorgado el apoyo.

II. La metodología utilizada permite identificar algún tipo de relación entre la situación actualde los beneficiarios y la intervención del Programa.

III. Dados los objetivos del Programa, la elección de los indicadores utilizados para medir losresultados se refieren al Fin y Propósito y/o características directamente relacionadas conellos.

IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados entrelos beneficiarios del Programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, quepermite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito delprograma, y tiene(n) todas las características establecidas.

Justificación:El Programa Opciones Productivas cuenta con una evaluación externa que no es de impacto, la realizóel Colegio de Postgraduados Campus Puebla en el año 2010.

a) Sí. La evaluación realizó una encuesta a beneficiarios y levantó la información necesaria paragenerar los indicadores de Propósito y Fin. Con respecto al nivel de Propósito, la institución evaluadoraestimó el número de proyectos integradores y el número de proyectos productivos en la modalidad deFondo de Cofinanciamiento que permanecerían operando dos años después. También estimó elindicador de Fin que es la variación en el ingreso, después de dos años de apoyado el proyecto.

b) Sí. Aun cuando no se desarrolló una evaluación de impacto, la evaluación sí permite mostrarrelaciones positivas entre la situación actual de los beneficiarios y la intervención del programa,principalmente destaca la permanencia de la mayor parte de los proyectos después de dos años delapoyo por parte del programa (Ver respuesta a la pregunta 37).

c) Sí. La evaluación estimó los indicadores de Fin y de Propósito, que fueron previamente definidos porla SEDESOL con base en el resumen narrativo de la MIR.

d) De acuerdo con el Diseño Muestral (Apartado 4.4) incluida en el Marco Teórico de la EvaluaciónComplementaria de Resultados, se podría esperar que las estimaciones de proporciones basadas enlas encuestas levantadas tuvieran la precisión planteada al 95% de confianza. Sin embargo, no deja deextrañar el haber corrido el riesgo de dispersar geográficamente demasiado cada muestra alseleccionar directamente a los beneficiarios y proyectos y no haber planteado un esquema de muestreoestratificado por región del país, por ejemplo, y polietápico; lo cual seguramente repercutió en disminuirel control de la calidad del trabajo de campo.

51S54

Page 52: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s), diferente(s) a evaluaciones deimpacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósitodel programa, ¿cuáles son los resultados reportados en esas evaluaciones?

47

Justificación:

El programa no cuenta con evaluaciones específicas durante los últimos cinco años que permitanidentificar hallazgos relacionados con el Fin o Propósito.

52S54

Page 53: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales einternacionales que muestran impacto de programas similares, inciso c) de la pregunta 44, dichasevaluaciones cuentan con las siguientes características:

48

I. Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de característicassimilares.

II. La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y lainformación disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible desesgos en la comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

III. Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.

Respuesta No

Justificación:

El programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales quemuestren el impacto de programas similares.

53S54

Page 54: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales einternacionales que muestran impacto de programas similares ¿qué resultados se handemostrado?

49

Justificación:

El programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales quemuestren el impacto de programas similares.

54S54

Page 55: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con evaluaciones de impacto, inciso d) de la pregunta 44, conqué características de las siguientes cuentan dichas evaluaciones:

50

I. Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de característicassimilares.

II. La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y lainformación disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible desesgos en la comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

III. Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.

Respuesta No

Justificación:

El programa no cuenta con evaluaciones de impacto.

55S54

Page 56: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que se hayan realizado evaluaciones de impacto que cumplan con al menos lascaracterísticas señaladas en los incisos a) y b) de la pregunta anterior, ¿cuáles son los resultadosreportados en esas evaluaciones?

51

Respuesta No

Justificación:

El programa no cuenta con evaluaciones de impacto.

56S54

Page 57: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

ConclusionesEl Programa Opciones Productivas (POP) es muy particular dentro de la Secretaría de DesarrolloSocial, dado que es uno de los pocos que contempla, desde su origen, la identificación de lasdebilidades estructurales de la generación de ingreso como parte del problema de pobreza de lasfamilias. A diferencia de programas como el de Empleo Temporal , 70 y más y otros que otorgandinero para compensar o aminorar los efectos de la carencia de efectivo, el POP busca dar solución altema de generación de ingresos con alternativas que sean sostenibles en el tiempo, para lo cual apoyala generación de proyectos productivos.

El programa no tiene un origen o una finalidad primaria de fomento a la economía, de crecimiento de laproducción rural o siquiera de fomento a cierto tipo de negocios, sino que está centrado en lageneración de ingresos de familias en situación de pobreza. Esto es una diferencia sustantiva con losprogramas de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, deEconomía o Reforma Agraria. No tan sólo por la diferencia en objetivos, sino por la focalización que setiene de la población objetivo. Generalmente, estas secretarías operan en localidades urbanas,semiurbanas o rurales de tamaño medio, mientras que en el POP se focaliza en localidades de menosde 15,000 habitantes y atiende familias en situación de pobreza. El diseño del programa, con base en elrefuerzo a la consolidación de Agencias de Desarrollo Locales y el apoyo de Asesoría Técnica yAcompañamiento, atiende la diferencia de este segmento de población al brindar un apoyo para lageneración de proyectos productivos viables técnica y financieramente, que justamente permita a lasfamilias tener un fuente de ingresos sostenible y que a mediano plazo les permita superar la situaciónde pobreza.

Derivado de la Evaluación de Consistencia y Resultados del año 2007, así como de los diversoslineamientos que han formulado la SHCP, CONEVAL y Función Pública, el programa generódocumentos de diagnóstico, cuantificación de la población potencial y objetivo, así como indicadores ymetas en su Matriz de Indicadores de Resultados. Los documentos cumplen formalmente loslineamientos emitidos y satisfactoriamente los criterios de valoración de esta evaluación. Sin embargo,se sugiere que estos documentos sean revisados y reelaborados de forma conjunta para construir undiseño consistente y que permita una mejor planeación a corto y mediano plazo. En particular, seconsidera importante la revisión de las definiciones de población potencial y población objetivo para quese identifiquen como referencias operativas del programa. Bajo la definición actual, el programa hacubierto únicamente el 3% de la población potencial, pero incrementa su cubrimiento a una tasa demenos 0.5% anual.

Bajo la perspectiva de la revisión teórica y empírica de los modelos de intervención, se consideraimportante que la revisión de los documentos de diagnóstico y de planteamiento del diseño delprograma tome en cuenta un enfoque de territorialidad y de superación de la pobreza, ya que éste esun programa de desarrollo social y no de fomento productivo. Las condiciones de la población y de sucontexto deben ser claramente explicadas en los documentos. También es conveniente procurar que laimplementación del programa, desde su diseño, contemple con mayor claridad la participación de otrosactores o instancias, no tan sólo para el co-financiamiento de los proyectos, sino para que losbeneficiarios cuenten con estrategias integrales que permitan una mayor probabilidad de incrementarsus ingresos y superar las condiciones de pobreza. Para que los mecanismos de coordinaciónefectivamente tengan éxito, se requeriría regresar a un esquema integral de actuación como elexistente bajo la estrategia de Microrregiones.

El programa no cuenta con una planeación estratégica. Se recomienda que, con base en un nuevodiagnóstico y replanteamiento de la población potencial y objetivo, se elabore una planeaciónestratégica que por lo menos incluya el periodo 2013-2018; este documento deberá ser tambiénconsistente con el Diagnóstico, así como con el PND y el Plan Sectorial de Desarrollo Social que seelaboré en 2013.

El programa no cuenta con una estrategia de cobertura definida, opera bajo demanda de los

57S54

Page 58: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

beneficiarios. En este sentido, vuelve a ser referencia la posibilidad de una estrategia con enfoque deterritorialidad en el que la SEDESOL no actúe reactivamente ante la demanda, sino que plantee unaestrategia de focalización dirigida. Esto sin menoscabo de los criterios técnicos de valoración que sehan vuelto una fortaleza del programa.

Los funcionarios responsables del programa se han esforzado por mejorar constantemente los sistemase instrumentos de operación, documentando, sistematizando y estandarizando todos los procesos derecepción, registro, trámite, selección y entrega de los recursos, esto no sólo brinda solidez a laoperación, sino que también ofrece certidumbre a todos aquellos involucrados en la ejecución delprograma, así como a los que solicitan y reciben los apoyos. En este sentido, las oportunidades demejora que se pueden identificar en el tema de operación se concentran fundamentalmente en latransparencia de los criterios que se usan para la selección de los proyectos y en la mejora de losprocesos de verificación.

Los responsables del programa han sido muy abiertos a las recomendaciones de los evaluadoresexternos; de allí se han derivado mejoras al diseño y gestión del programa. Durante esta administraciónfederal, el programa no tan solo llevó las evaluaciones obligatorias, sino que además llevó a cabo unaevaluación complementaria de resultados, que sirvió para obtener los indicadores de Fin y de Propósito.En general, esto es positivo; pero se sugiere a la DGEMPS y a la DGOP profundizar su estrategia deevaluación con nuevas investigaciones sobre la implementación del programa y sobre el impacto delmismo en las familias. También se sugiere atender las diversas áreas de mejora en los indicadores dela MIR, ya que algunos no están orientados a mejorar el desempeño del programa. En particular, espertinente una revaloración de los indicadores de Fin y Propósito ya que no fueron estimados durante2011 por razones presupuestales. Evidentemente, esto demostró que no cumplen con el criterio deeconomía.

El programa ha presentado resultados satisfactorios. De acuerdo a la Evaluación Complementaria deResultados que realizó el Colegio de Posgraduados Campus Puebla en 2010, 2 de cada 3 proyectospermanecen en operación después de dos años de recibido el apoyo (Indicador de Propósito). Por losresultados observados, por el diseño general del programa y por su operación, se recomienda que semantenga como parte de las estrategias del gobierno federal para mejorar la situación de pobreza delas familias rurales en México.

58S54

Page 59: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

BibliografíaFUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

SEDESOL/DGAPDiagnósticos Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delPrograma OpcionesProductivas

1 2009

FAODiagnósticos Diagnóstico del SectorRural y Pesquero

1 2011

SEDESOL/DGAPDiagnósticos Diagnóstico: Alternativasde la población rural enpobreza para generaringresos sostenibles

1 2011

SEDESOLDiagnósticos Diagnóstico de OpcionesProductivas

2 2009

SEDESOLDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Propuesta de Atención.Programa OpcionesProductivas

3 2011

Enfoques No. 69.Marzo de 2011

Hashemi, Syed M. yAude de Mostesquiou

Otros Llegar a los más pobres:Enseñanzas derivadas delmodelo de graduación

3 2011

CIDE-FCEArmendariz, Beatriz yJonathan Morduch

Otros La economía de lasmicrofinanzas

3 2011

MéxicoHeimann, Ursula et alOtros Inclusión financiera. MapaEstratégico de InclusiónFinanciera, unaHerramienta de Análisis

3 2009

SEDESOLMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores paraResultados del ProgramaOpciones Productivas

4 2011

SEDESOLProgramas Sectoriales,Especiales y/oInstitucionales

Programa Sectorial deDesarrollo Social 2007-2012

4 2007

Presidencia de laRepública

Plan Nacional deDesarrollo (PND)

Plan Nacional deDesarrollo 2007-2012

5 2007

SEDESOLProgramas Sectoriales,Especiales y/oInstitucionales

Programa Sectorial deDesarrollo Social 2007-2012

5 2007

SEDESOLMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores deResultados del ProgramaOpciones Productivas

6 2011

Organización de lasNaciones Unidas

Objetivos y Metas delMilenio

Lista oficial de losindicadores de losObjetivos del Milenio

6 2008

SEDESOLDiagnósticos Diagnóstico de OpcionesProductivas

7 2009

SEDESOLDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delPrograma OpcionesProductivas

7 2011

Diario OficialCONEVALNormatividad 16/06/2010Lineamientos y criteriosgenerales para ladefinición, identificación ymedición de la pobreza.

7

SEDESOL/DGAIPNormatividad Lineamientos Normativospara la Integración,Mantenimiento y Consulta

8 2008

59S54

Page 60: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

del Padrón deBeneficiarios deProgramas de DesarrolloSocial

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

8

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

9

SEDESOLMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores deResultados del ProgramaOpciones Productivas

10 2011

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

10

Portal Aplicativo dela Secretaría deHacienda,consultado el 26 demarzo de 2012.

SEDESOLFichas técnicas Fichas técnicas de laMatriz de Indicadores deResultados del ProgramaOpciones Productivas

11 2011

SHCPSistemas o herramientasde planeación

Portal Aplicativo de laSecretaría de Hacienda yCrédito Público (PASH)para Cuenta Pública

12 2011

SEDESOL/DGOPDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Análisis de PosiblesInteracciones delPrograma OpcionesProductivas

13 2011

SEDESOL/DGOPOtros Copia de correoselectrónicos donde seentrega el plan anual detrabajo a personaloperativo

15 2011

SEDESOL/DGOPSistemas o herramientasde planeación

Plan Anual de Trabajo2011

15 2011

SEDESOL/DGOPSistemas o herramientasde planeación

Programa Operativo Anual2011

15 2011

FAOInformes de evaluacionesexternas

24/02/2008Evaluación deConsistencia y Resultadosdel Programa de OpcionesProductivas 2007.operadopor SEDESOL

16

FAOInformes de evaluacionesexternas

24/03/2008Evaluación deConsistencia y Resultadosdel Programa de OpcionesProductivas 2007operadopor SEDESOL

16

Colegio dePostgraduados/CampusPuebla

Informes de evaluacionesexternas

EvaluaciónComplementaria deResultados del Programade Opciones Productivas2010

16 2011

60S54

Page 61: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

Oficio No. 307-A-1112

SHCP-SFP-CONEVALNormatividad 08/03/2011Mecanismo para elseguimiento a los aspectossusceptibles de mejoraderivados de informes yevaluaciones a losprogramas presupuestariosde la AdministraciónPública Federal

16

Diario OficialSHCP-CONEVAL-SFPNormatividad 30/03/2007Lineamientos generalespara la Evaluación de losProgramas Federales de laAdministración PúblicaFederal

16

SEDESOLDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

Status de AspectosSusceptibles de Mejora delPrograma de OpcionesProductivas (al 31 deenero 2011)

17 2011

SEDESOLDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a AspectosSusceptibles de Mejoraderivados de lasevaluaciones externas

17 2011

Colegio dePostgraduados-CampusPuebla

Informes de evaluacionesexternas

EvaluaciónComplementaria deResultados del Programade Opciones Productivas

17 2010

SEDESOLDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a AspectosSusceptibles de Mejoraderivados de lasevaluaciones externas

18 2011

Abril de 2011SEDESOLDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

Posición institucional deAspectos Susceptibles deMejora del ProgramaOpciones Productivas

18 2011

SEDESOLDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

31/01/2011Status de AspectosSusceptibles de Mejora delPrograma de OpcionesProductivas (al 31 deenero 2011)

18

Colegio dePostgraduados-CampusPuebla

Informes de evaluacionesexternas

EvaluaciónComplementaria deResultados del Programade Opciones Productivas

18 2010

SEDESOLDocumentos derivados delos Mecanismos de losASM

Posición institucional deAspectos Susceptibles deMejora del ProgramaOpciones Productivas

19 2011

Colegio dePostgraduados/CampusPuebla

Informes de evaluacionesexternas

Informe de la EvaluaciónEspecífica de Desempeño2009-2010 del Programade Opciones Productivas

19 2010

Colegio dePostgraduados/CampusPuebla

Informes de evaluacionesexternas

EvaluaciónComplementaria deResultados del Programade Opciones Productivas2010

19 2010

Colegio de la FronteraNorte

Informes de evaluacionesexternas

Informe de la EvaluaciónEspecífica de Desempeño2008 del Programa deOpciones Productivas

19 2008

61S54

Page 62: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

21

SEDESOLSistemas o herramientasde planeación

Sistema de Información deOpciones Productivas(SIOP)

21 2011

Consulta el 15 deNoviembre de 2011

SEDESOLBases de datos y/oSistemas de información

Sistema de Información deOpciones Productivas(SIOP)

22 2011

SEDESOLMatriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores deResultados del ProgramaOpciones Productivas

22 2011

SEDESOLDiagnósticos Diagnóstico de OpcionesProductivas

23 2009

SEDESOLDocumentos de Trabajo eInstitucionales

sobre Población Potencialy Objetivo del ProgramaOpciones Productivas

23 2011

SEDESOLDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delPrograma OpcionesProductivas

24 2011

SEDESOLDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delPrograma OpcionesProductivas

25 2011

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

26

SEDESOLManuales de operación de Operación del Sistemade Información deOpciones Productivas

27 2011

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

27

SEDESOLManuales de operación de Operación del Sistemade Información deOpciones Productivas

28 2011

SEDESOLROP o documentonormativo

Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

28 2011

SEDESOL/DGSCédulas de información Cédula de SeguimientoFísico del ProgramaOpciones Productivas

29 2011

SEDESOLManuales de operación Manual de Operación delSistema de Información deOpciones Productivas

29 2011

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

29

62S54

Page 63: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

SEDESOLManuales de operación Manual de Operación delSistema de Información deOpciones Productivas

30 2011

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

30

SEDESOLManuales de operación Manual de Operación delSistema de Información deOpciones Productivas

31 2011

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

31

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

32

SEDESOL/DGSCédulas de información Cédula de SeguimientoFísico del ProgramaOpciones Productivas

33 2011

SEDESOL/DGOPDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Estrategia de VerificaciónFísica 2011. Plan deTrabajo Seguimiento 2009

33 2011

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

33

SEDESOL/DGSCédulas de información Cédula de SeguimientoFísico del ProgramaOpciones Productivas

35 2011

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

35

Oficio No.COFEME/08/3837

COFEMERDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Dictamen regulatorio36 2008

Oficio No.COFEME/09/4726

COFEMERDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Dictamen regulatorio36 2009

SEDESOLDocumentos oficiales Cambios a las Reglas deOperación 2011 de losprogramas de laSEDESOL

36 2011

Diario OficialSEDESOLROP o documentonormativo

31/12/2010Acuerdo por el que semodifican las Reglas deOperación del Programade Opciones Productivas,para el ejercicio fiscal 2011

37

SEDESOLBases de datos y/oSistemas de información

Sistema Integral dePresupuesto yContabilidad (SIPREC)

38 2011

SEDESOLBases de datos y/oSistemas de información

Sistema Integral dePresupuesto yContabilidad (SIPREC)

39 2011

63S54

Page 64: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

SEDESOL/DGOPDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Informe de la DirecciónGeneral de OpcionesProductivas sobre lasAportaciones de Tercerosal Programa

39 2011

SEDESOLManuales de operación Manual de Operación delSistema de Información deOpciones Productivas

40 2011

SEDESOLManuales de operación Manual de Operación delSistema Integral deInformación de losProgramas Sociales

40 2011

SHCPBases de datos y/oSistemas de información

Portal Aplicativo de laSecretaría de Hacienda yCrédito Público (PASH)para Cuenta Pública.Ejercicio Fiscal 2011

41 2011

Consulta el10/12/2011

SEDESOLPá¡gina de Internet Página de Internet de laSEDESOL

42 2011

SEDESOLRecursos de revisión Correo electrónico de launidad de enlace de laSEDESOL

42 2011

SEDESOL/DGOPDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Estrategia de VerificaciónFísica 2011. Plan deTrabajo Seguimiento 2009

43 2011

SEDESOL/DGOPMetodologías einstrumentos

Cuestionario de laEvaluación Ciudadana delPrograma OpcionesProductiva

43 2011

SEDESOL/DGSMetodologías einstrumentos

Metodología General deSeguimiento FísicoEjercicio Fiscal 2011

43 2011

SEDESOL/DGSMetodologías einstrumentos

Cédula de SeguimientoFísico del ProgramaOpciones Productivas

43 2011

SEDESOL/DGOPDocumentos de Trabajo eInstitucionales

Estrategia de VerificaciónFísica 2011. Plan deTrabajo Seguimiento 2009

44 2011

Colegio dePostgraduados/CampusPuebla

Informes de evaluacionesexternas

EvaluaciónComplementaria deResultados del Programade Opciones Productivas2010

44 2011

SEDESOL/DGSInformes de evaluacionesexternas

Estrategia de VerificaciónFísica 2011. Plan deTrabajo Seguimiento 2009

45 2011

SEDESOL/DGSInformes de evaluacionesexternas

Estrategia de VerificaciónFísica 2011. Plan deTrabajo Seguimiento 2009

45 2011

Colegio dePostgraduados/CampusPuebla

Informes de evaluacionesexternas

EvaluaciónComplementaria deResultados del Programade Opciones Productivas2010

45 2011

Colegio dePostgraduados/CampusPuebla

Informes de evaluacionesexternas

EvaluaciónComplementaria deResultados del Programade Opciones Productivas2010

46 2011

64S54

Page 65: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Formato del Anexo 17 “Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones"

IV.1 DISEÑO

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl programa está alineado formalmente al PlanSectorial de Desarrollo Social

4 Promover una alineación coherente del programa en el PlanSectorial 2013-2018

El programa cuenta con un diseño claramentedefinido en su documento normativo y su MIR.

10

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl problema, así como el Propósito del programa, seidentifican en un espectro de política pública muchomayor a aquél al que operativa y presupuestalmentepuede atender el programa.

1 Elaborar un nuevo Diagnóstico en el que la definición delproblema esté acorde a lo que efectivamente atiende elprograma. Deben clarificarse las relaciones causales entrecausas directas y problema. Debe considerarse una perspectivade diferencias por sexo en la explicación del problema.

La cuantificación de la población potencial nopermite una planeación de la operación delprograma

1 Con base en un nuevo planteamiento acotado del problema, debecuantificarse nuevamente la población potencial y objetivo delprograma, para que efectivamente sirva de referencia para laplaneación y la estrategia de cobertura.

Los indicadores de Componentes y Actividades noestán orientados al desempeño.

12 Se recomienda una revisión exhaustiva de los indicadores paraformularlos de tal forma que incentiven el desempeño.

IV.2 PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl programa utiliza de manera regular los informesde evaluaciones externas para mejorar su gestión.

20 Planear e instrumentar evaluaciones complementarias. Serecomienda la rea l izac ión de una evaluac ión de laimplementación del programa, algunos temas de evaluaciónserían el desarrollo de las Agencias de Desarrollo Local, losproblemas de organización y gobernanza, las diferencias porrazones de sexo, efectos no deseados y otros. También serecomienda la realización de nuevos estudios cuantitativos quepermitan probar resultados del programa.

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl programa no cuenta con una planeaciónestratégica.

14 Elaborar en 2013 un documento de planeación estratégica quecomprenda, al menos, el periodo de de 2013 a 2018. En eldocumento de planeación debe establecerse una cuantificaciónde las metas aproximadas que el programa atenderá durante eseplazo. Las metas relacionadas con beneficiarios deberánconsiderarse como población objetivo.

No existen lineamientos para la elaboración dedocumentos de planeación estratégica y planesanuales de trabajo

15 Se recomienda que la Unidad de Planeación y RelacionesInternacionales elabore lineamientos para la elaboración dedocumentos de planeación. En estos deberán establecerse laspolíticas que se deberían seguir (principios, tiempos, requisitos,participantes) y buscar, en la medida de lo posible, que elproceso se encuentre integrado los procesos institucionalizadosde programación y presupuestación.

IV.3 COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl programa no cuenta con una estrategia decobertura documentada.

23

65S54

Page 66: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4 OPERACIÓN

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónLa SEDESOL ha invertido recursos en homologarsus sistemas de información, lo que obliga a todoslos programas a asegurar un conjunto deinformación mínima para la política social. En el casodel Programa de Opciones Productivas, éstapreocupación es aún más evidente, es el primerPrograma que contó con un Sistema de Gestión(2006) que ha mejorado con el tiempo.

26

Incrementar la transparencia en la selección de losproyectos.

30 Incluir en las convocatorias las actividades que no seránfinanciadas durante dicho periodo y hacer públicos los criteriosoperacionalizados que se utilizan para calificar las solicitudes.

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónA pesar de que el Programa tiene documentado elproceso más sensible de toda su operación: laselección de proyectos y beneficiarios. No hacepúblicos los criterios operacionalizados que seutilizan para calificar los apoyos.

30 Aprobar e implementar en el corto plazo el protocolo paraselección de proyectos. Esta recomendación ya fue realizada porel Colegio de Posgraduados en la evaluación anterior. Además,recomendamos que los criterios que se utilizan para calificar losproyectos se hagan públicos.

IV.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl programa puede mejorar sus instrumentos demedición de la percepción de la población atendida.

43 En caso de que se mantenga la Estrategia de Verificación queinició la DGOP en 2011, se recomienda añadirle una sección demedición de la satisfacción de beneficiarios.

IV.6 MEDICIÓN DE RESULTADOS

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl indicador de Fin presenta, además del problemadel costo de levantamiento, aspectos pococonvenientes para considerarlo como variablerelevante de monitoreo del programa. La estimación del ingresode las familias requiere que se pregunte a lasinformantes sobre muchos aspectos que no sonfácilmente conocidos por éstas; la varianza de lavariable no permite conclusiones estadísticas quesean relevantes.

45 Se recomienda utilizar algún indicador relacionado con elconcepto de superación de la pobreza, con base en la mismainformación que se captura en el CUIS.

No se estimaron los indicadores de Fin y dePropós i to en 2011 por fa l ta de recursospresupuestales para el levantamiento muestral deproyectos.

45 No se estimaron los indicadores de Fin y de Propósito en 2011por falta de recursos presupuestales para el levantamientomuestral de proyectos.

66S54

Page 67: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Formato del Anexo 19 “Valoración Final del programa"

TEMA NIVEL JUSTIFICACIÓN

IV.1 DISEÑO El programa recibe altas puntuaciones en la mayor parte de preguntas, cuentacon un diagnóstico del programa, identifica y cuantifica a su población potencialy objetivo. Su documento normativo está alineado a su MIR, sus indicadorescumplen las valoraciones respectivas.

3,44

IV.2 PLANEACIÓN YORIENTACIÓN ARESULTADOS

El programa no cuenta con una planeación estratégica, pero sí con planesanuales de trabajo. El programa utiliza las evaluaciones externas de formaregular para mejorar su gestión.

2,83

IV.3 COBERTURA YFOCALIZACIÓN

El programa no cuenta con una estrategia de cobertura definida.0,00

IV.4 OPERACIÓN Los funcionarios responsables del programa se han esforzado por mejorarconstantemente los sistemas e instrumentos de operación, documentando,sistematizando y estandarizando todos los procesos de recepción, registro,trámite, selección y entrega de los recursos.

3,82

IV.5 PERCEPCIÓN DELA POBLACIÓNATENDIDA

El programa cuenta con instrumentos para la percepción de la satisfacción dela población atendida, pero no son representativos.

3,00

IV.6 MEDICIÓN DERESULTADOS

El programa reporta sus resultados tanto con indicadores de resultados (MIR)como con evaluaciones complementarias. El programa no presentó resultadosen su indicador de Fin.

1,20

TOTAL 02,38

NOTA: El Nivel se establece en un rango de 0-4 y sólo considera las preguntas binarias con nivel de respuesta definido(no se toman en cuenta para el cálculo las preguntas en las que se respondió No Aplica).

67S54

Page 68: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FORMATO DE ANEXOSANEXOS

Nombre del Archivo FormatoAnexo Solicitado

ECyR2011_POP_Anexo_1.pdf

Anexo 1Descripción General del Programa

Libre

ECyR2011_POP_Anexo_2.pdf

Anexo 2Metodología para la cuantificación de las poblacionesPotencial y Objetivo

Libre

ECyR2011_POP_Anexo_3.pdf

Anexo 3Procedimiento para la actualización de la base de datosde beneficiarios

Libre

ECyR2011_POP_Anexo_4.xlsx

Anexo 4Resumen Narrativo de la Matriz de Indicadores paraResultados

Libre

ECyR2011_POP_Anexo_5.xlsx

Anexo 5Indicadores

Definido

ECyR2011_POP_Anexo_6.xlsx

Anexo 6Metas del programa

Definido

ECyR2011_POP_Anexo_7.xlsx

Anexo 7Complementariedad y coincidencias entre programasfederales

Definido

ECyR2011_POP_Anexo_8.xlsx

Anexo 8Avance de las acciones para atender los aspectossusceptibles de mejora

Definido

ECyR2011_POP_Anexo_9.xlsx

Anexo 9Resultado de las acciones para atender los aspectossusceptibles de mejora

Libre

ECyR2011_POP_Anexo_10.pdf

Anexo 10Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas deevaluaciones externas

Libre

ECyR2011_POP_Anexo_11.xlsx

Anexo 11Evolución de la Cobertura

Definido

ECyR2011_POP_Anexo_12.xlsx

Anexo 12Información de la Población Atendida

Definido

ECyR2011_POP_Anexo_13.pdf

Anexo 13Diagramas de flujo de los Componentes y procesosclaves

Libre coninstrucciones

ECyR2011_POP_Anexo_14.xlsx

Anexo 14Gastos desglosados del programa

Libre coninstrucciones

ECyR2011_POP_Anexo_15.xlsx

Anexo 15Avance de los Indicadores respecto de sus metas

Definido

ECyR2011_POP_Anexo_16a.pdf

Anexo 16Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción dela Población Atendida

Libre

ECyR2011_POP_Anexo_16.pdf

Anexo 16Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción dela Población Atendida

Libre

ECyR2011_POP_Anexo_18.pdf

Anexo 18Comparación con los resultados de la Evaluación deConsistencia y Resultados anterior

Libre

ECyR2011_POP_Anexo_20.xlsx

Anexo 20Ficha Técnica con los datos generales de la instancia

Definido y lollena

68S54

Page 69: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

evaluadora y el costo de la evaluación CONEVAL

69S54

Page 70: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011- · PDF filematriz de marco lógico, sus fichas técnicas y la información reportada en el Portal Aplicativo de la ... de su consistencia

Programa de Opciones Productivas (POP)

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Nombre del ArchivoPreg.

ADJUNTOS

1 ECyR2011_POP_Pregunta_01.pdf

3 ECyR2011_POP_Pregunta_03.pdf

7 ECyR2011_POP_Pregunta_07.pdf

70S54