Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … ·...

22
1 Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de tec- nologías de la información y comunicación en los hogares, 2006 semestre 2º (TIC-H- 2006/2)

Transcript of Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … ·...

Page 1: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

1

Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de tec-nologías de la información y comunicación en los hogares, 2006 semestre 2º (TIC-H-2006/2)

Page 2: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

2

I.-Introducción

Los errores que afectan a las encuestas se dividen en dos grandes grupos: errores de muestreo y errores ajenos al muestreo. Los primeros pueden estimarse mediante procedimientos estadísticos, mientras que los segundos resultan difíciles de medir, entre otras razones por la gran variedad de causas que pueden originarlos.

En el presente documento se analizan los errores ajenos al muestreo, los cuales se producen en las diferentes fases del proceso estadístico, pudiendo aparecer antes de la recogida de la información (deficiencias del marco, insuficiencias en las definicio-nes o en los cuestionarios), durante su recogida (defectos en la labor de los entrevis-tadores, declaraciones incorrectas o falta de respuesta por parte de los informantes) y, finalmente, en las operaciones posteriores al trabajo de campo (errores en la codi-ficación, grabación, tabulación, etc.).

De entre las posibles causas que pueden dar origen a los errores ajenos al muestreo destaca la falta de respuesta de las unidades informantes, la cual puede ser de-bida a una negativa a colaborar, a ausencia de las mismas, a la incapacidad para contestar de todas las personas que habitan la unidad informante o a que la vivienda resulta inaccesible en el momento de la entrevista.

Como en las encuestas TIC-H la mayor parte de la información (la correspondiente a las tres cuartas partes de la muestra que ya han colaborado al menos una vez en la encuesta) se recoge por teléfono (CATI), las características básicas de las unidades no colaboradoras se han obtenido del Padrón Continuo en lugar de con un cuestiona-rio de evaluación, como ya se hiciera en anteriores ocasiones.

Las incidencias en las viviendas titulares se sustituyen por viviendas reservas úni-camente en las viviendas de la muestra correspondientes al turno de rotación que se encuentra en primera entrevista. Si agotadas todas las viviendas reservas no se logra sustituir la vivienda titular con incidencia, ésta queda sin sustituir, lo que origina una pérdida de muestra.

II.- Análisis de los datos

A fin de encontrar posibles diferencias de comportamiento entre las unidades que colaboran por primera vez en la encuesta y las que se encuentran en la segunda o sucesivas entrevistas, las tablas que siguen se han elaborado por partida doble, a fin de distinguir entre ambos tipos de unidades. Por ello en los títulos de las tablas se han añadido las coletillas primera entrevista o entrevistas sucesivas, y en los comen-tarios a las mismas se hace referencia a los resultados obtenidos en ambos tipos de entrevista.

En la tabla 1 se presentan las distribuciones, por comunidades autónomas, de la muestra teórica de viviendas (viviendas titulares) y de la muestra efectiva total de hogares (total de hogares encuestados, incluidas las sustituciones de primera entre-vista). La muestra efectiva se expresa en número de hogares debido a que en cada vivienda seleccionada se investigan todos los hogares residentes en la misma.

Page 3: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

3

TABLA 1. Distribución de la muestra teórica de viviendas y efectiva de hogares por comunidades autónomasComunidades autónomas Muestra teórica

Total 1ª entrevista Entrev. sucesivasViviendas % Viviendas % Viviendas %

Total 25.910 100,00 5.966 100,00 19.944 100,00

Andalucía 5.026 100,00 1.176 100,00 3.850 100,00

Aragón 1.142 100,00 256 100,00 886 100,00

Asturias (Principado de) 1.994 100,00 470 100,00 1.524 100,00

Balears (Illes) 829 100,00 184 100,00 645 100,00

Canarias 1.048 100,00 240 100,00 808 100,00

Cantabria 680 100,00 160 100,00 520 100,00

Castilla y León 1.518 100,00 344 100,00 1.174 100,00

Castilla-La Mancha 1.153 100,00 264 100,00 889 100,00

Cataluña 2.301 100,00 528 100,00 1.773 100,00

Comunidad Valenciana 1.760 100,00 392 100,00 1.368 100,00

Extremadura 998 100,00 224 100,00 774 100,00

Galicia 1.327 100,00 312 100,00 1.015 100,00

Madrid (Comunidad de) 1.810 100,00 408 100,00 1.402 100,00

Murcia (Región de) 838 100,00 200 100,00 638 100,00

Navarra (Comunidad Foral de) 1.381 100,00 320 100,00 1.061 100,00

País Vasco 1.224 100,00 288 100,00 936 100,00

Rioja (La) 639 100,00 144 100,00 495 100,00

Ceuta y Melilla 242 100,00 56 100,00 186 100,00

Comunidades autónomas Muestra efectiva Total 1ª entrevista Entrev. sucesivasHogares % Hogares % Hogares %

Total 21.674 83,65 5.790 97,05 15.884 79,64

Andalucía 4.186 83,29 1.160 98,64 3.026 78,60

Aragón 986 86,34 253 98,83 733 82,73

Asturias (Principado de) 1.737 87,11 465 98,94 1.272 83,46

Balears (Illes) 670 80,82 167 90,76 503 77,98

Canarias 840 80,15 238 99,17 602 74,50

Cantabria 586 86,18 160 100,00 426 81,92

Castilla y León 1.250 82,35 333 96,80 917 78,11

Castilla-La Mancha 927 80,40 249 94,32 678 76,27

Cataluña 2.030 88,22 523 99,05 1.507 85,00

Comunidad Valenciana 1.338 76,02 349 89,03 989 72,30

Extremadura 846 84,77 218 97,32 628 81,14

Galicia 1.169 88,09 312 100,00 857 84,43

Madrid (Comunidad de) 1.358 75,03 359 87,99 999 71,26

Murcia (Región de) 705 84,13 199 99,50 506 79,31

Navarra (Comunidad Foral de) 1.234 89,36 320 100,00 914 86,15

País Vasco 1.064 86,93 285 98,96 779 83,23

Rioja (La) 549 85,92 144 100,00 405 81,82

Ceuta y Melilla 199 82,23 56 100,00 143 76,88

Page 4: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

4

El tamaño de la muestra teórica ha disminuido algo respecto al del primer semestre de 2006, siendo ello debido a que de las ampliaciones de muestra que se hicieron en Navarra y Andalucía en este semestre, sólo se ha mantenido en el segundo semes-tre del año la correspondiente a Andalucía.

Puede observarse que al nivel nacional la muestra efectiva total representa casi un 84 por ciento de la muestra teórica total, mientras que en primera entrevista y en en-trevistas sucesivas representa un 97 y cerca de un 80 por ciento, respectivamente. El hecho de que el porcentaje de muestra efectiva sea más alto en primera entrevista que en entrevistas sucesivas, circunstancia que en principio puede resultar chocante, se explica por la realización de sustituciones, llevada a cabo en primera entrevista pero no así en sucesivas, como ya se ha indicado.

El porcentaje de muestra efectiva total de la tabla 1 (83,65 por ciento) puede conside-rarse como la tasa de respuesta en la encuesta, ya que representa el porcentaje de hogares que se han encuestado en la práctica (incluyendo las sustituciones) respecto de los que en teoría se deberían haber encuestado.

En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas titula-res por comunidades autónomas, distinguiendo entre primera y sucesivas entrevis-tas. Las tablas 2.1 y 2.2 permiten evaluar los defectos del marco a través de las vi-viendas no encuestables. Las tablas 2.3 y 2.4 presentan la falta de respuesta en vi-viendas titulares producida por ausencias, negativas e incapacidades para contestar.

Si fijamos la atención en las tablas 2.1 y 2.2 podemos apreciar lo siguiente: el por-centaje de viviendas titulares encuestadas, al nivel nacional, se sitúa en el 68,5 por ciento en el caso de primera entrevista, aumentando hasta el 79,6 por ciento en las entrevista sucesivas. De estas cifras se desprende que el porcentaje de viviendas titulares encuestadas es mayor en entrevistas sucesivas que en primera, al contrario de lo que se dijo al comentar los porcentajes de muestra efectiva de la tabla 1. Esto es debido a que en la tabla 2.1 se han considerado sólo las viviendas titulares, es decir, no se han tenido en cuenta las viviendas reservas utilizadas para efectuar sus-tituciones, que sí se consideraron en la tabla 1.

Por lo que respecta a las viviendas no encuestables, su porcentaje al nivel nacional se sitúa en el 12,3 por ciento en primera entrevista, descendiendo al 8 por ciento en entrevistas sucesivas. En primera entrevista puede observarse que es Madrid la co-munidad con el porcentaje más bajo de viviendas no encuestables (4,7 por ciento), siendo las Islas Baleares la comunidad que tiene el porcentaje más elevado (20,7 por ciento). En entrevistas sucesivas, en cambio, son País Vasco y Ceuta y Melilla las comunidades que ostentan los porcentajes más bajo (3,3 por ciento) y más alto (14 por ciento), respectivamente, de viviendas no encuestables.

Los porcentajes de viviendas encuestadas considerando sólo las viviendas titulares encuestables son lógicamente mayores que los vistos anteriormente, como puede apreciarse en la tablas 2.3 y 2.4, al estar calculados ahora respecto a una cantidad menor. Al nivel nacional este porcentaje alcanza un valor del 78 por ciento en prime-ra entrevista y próximo al 87 por ciento en entrevista sucesivas. Por comunidades autónomas destacan, con los porcentajes más altos, Galicia en primera entrevista y La Rioja en entrevistas sucesivas, con porcentajes de viviendas encuestadas que se sitúan alrededor del 92 por ciento. Los porcentajes más bajos, tanto en primera como en sucesivas entrevistas, corresponden a Madrid con porcentajes del 55 y 75 por ciento respectivamente.

Page 5: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

5

TABLA 2.1 Distribución de las viviendas titulares encuestadasy no encuestables por comunidades autónomas. Primera entrevista

Viviendas titularesComunidades autónomas Total Encuestadas Con incidencia

Total No encuestablesNº % Nº % Nº % Nº %

Total 5.966 100,00 4.089 68,54 1.877 31,46 734 12,30Andalucía 1.176 100,00 818 69,56 358 30,44 152 12,93Aragón 256 100,00 159 62,11 97 37,89 40 15,63Asturias (Principado de) 470 100,00 350 74,47 120 25,53 43 9,15Balears (Illes) 184 100,00 104 56,52 80 43,48 38 20,65Canarias 240 100,00 180 75,00 60 25,00 28 11,67Cantabria 160 100,00 127 79,38 33 20,63 16 10,00Castilla y León 344 100,00 222 64,53 122 35,47 62 18,02Castilla-La Mancha 264 100,00 173 65,53 91 34,47 48 18,18Cataluña 528 100,00 399 75,57 129 24,43 49 9,28Comunidad Valenciana 392 100,00 210 53,57 182 46,43 55 14,03Extremadura 224 100,00 138 61,61 86 38,39 45 20,09Galicia 312 100,00 258 82,69 54 17,31 31 9,94Madrid (Comunidad de) 408 100,00 214 52,45 194 47,55 19 4,66Murcia (Región de) 200 100,00 160 80,00 40 20,00 21 10,50Navarra (Comunidad Foral de) 320 100,00 240 75,00 80 25,00 42 13,13País Vasco 288 100,00 194 67,36 94 32,64 18 6,25Rioja (La) 144 100,00 111 77,08 33 22,92 19 13,19Ceuta y Melilla 56 100,00 32 57,14 24 42,86 8 14,29

TABLA 2.2 Distribución de las viviendas titulares encuestadasy no encuestables por comunidades autónomas. Entrevistas sucesivas

Viviendas titularesComunidades autónomas Total Encuestadas Con incidencia

Total No encuestablesNº % Nº % Nº % Nº %

Total 19.944 100,00 15.884 79,64 4.060 20,36 1.620 8,12Andalucía 3.850 100,00 3.026 78,60 824 21,40 349 9,06Aragón 886 100,00 733 82,73 153 17,27 66 7,45Asturias (Principado de) 1.524 100,00 1.272 83,46 252 16,54 128 8,40Balears (Illes) 645 100,00 503 77,98 142 22,02 78 12,09Canarias 808 100,00 602 74,50 206 25,50 70 8,66Cantabria 520 100,00 426 81,92 94 18,08 32 6,15Castilla y León 1.174 100,00 917 78,11 257 21,89 133 11,33Castilla-La Mancha 889 100,00 678 76,27 211 23,73 79 8,89Cataluña 1.773 100,00 1.507 85,00 266 15,00 125 7,05Comunidad Valenciana 1.368 100,00 989 72,30 379 27,70 145 10,60Extremadura 774 100,00 628 81,14 146 18,86 75 9,69Galicia 1.015 100,00 857 84,43 158 15,57 72 7,09Madrid (Comunidad de) 1.402 100,00 999 71,26 403 28,74 69 4,92Murcia (Región de) 638 100,00 506 79,31 132 20,69 33 5,17Navarra (Comunidad Foral de) 1.061 100,00 914 86,15 147 13,85 53 5,00País Vasco 936 100,00 779 83,23 157 16,77 31 3,31Rioja (La) 495 100,00 405 81,82 90 18,18 56 11,31Ceuta y Melilla 186 100,00 143 76,88 43 23,12 26 13,98

Page 6: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

6

En cuanto a las negativas, su porcentaje alcanza al nivel nacional un valor del 11 por ciento en primera entrevista y del 5,6 por ciento en sucesivas (ver tablas 2.3 y 2.4). Como puede observarse es Madrid la comunidad que presenta los porcentajes más elevados de negativas, en ambos tipos de entrevistas (21,9 por ciento en prime-ra y 10,2 por ciento en sucesivas).

Por último, el porcentaje de ausencias al nivel nacional se sitúa en el 10,5 por ciento en primera entrevista y en el 7,4 por ciento en sucesivas. Por comunidades autóno-mas, en primera entrevista es Ceuta y Melilla la que presenta el mayor porcentaje de ausencias, un 23 por ciento, mientras que en sucesivas es Madrid la comunidad con el mayor porcentaje, un 14 por ciento.

Las incapacidades para contestar no merecen comentario alguno debido a su pe-queño número.

En conjunto, las comunidades que presentan mayores porcentajes de falta de res-puesta, tanto en primera como en sucesivas entrevistas, son Madrid y la Comunidad Valenciana.

TABLA 2.3 Distribución de las viviendas titulares encuestablespor comunidades autónomas. Primera entrevista

Viviendas titulares encuestablesComunidades autónomas Total Encuestadas Falta de respueta

Negativas Ausencias Incap.p.contestarNº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 5.232 100,00 4.089 78,15 577 11,03 551 10,53 15 0,29Andalucía 1.024 100,00 818 79,88 87 8,50 117 11,43 2 0,20Aragón 216 100,00 159 73,61 28 12,96 29 13,43 0 -Asturias (Principado de) 427 100,00 350 81,97 47 11,01 29 6,79 1 0,23Balears (Illes) 146 100,00 104 71,23 19 13,01 23 15,75 0 -Canarias 212 100,00 180 84,91 21 9,91 11 5,19 0 -Cantabria 144 100,00 127 88,19 7 4,86 10 6,94 0 -Castilla y León 282 100,00 222 78,72 45 15,96 15 5,32 0 -Castilla-La Mancha 216 100,00 173 80,09 29 13,43 13 6,02 1 0,46Cataluña 479 100,00 399 83,30 32 6,68 47 9,81 1 0,21Comunidad Valenciana 337 100,00 210 62,31 72 21,36 53 15,73 2 0,59Extremadura 179 100,00 138 77,09 17 9,50 23 12,85 1 0,56Galicia 281 100,00 258 91,81 16 5,69 6 2,14 1 0,36Madrid (Comunidad de) 389 100,00 214 55,01 85 21,85 87 22,37 3 0,77Murcia (Región de) 179 100,00 160 89,39 10 5,59 8 4,47 1 0,56Navarra (Comunidad Foral de) 278 100,00 240 86,33 28 10,07 8 2,88 2 0,72País Vasco 270 100,00 194 71,85 21 7,78 55 20,37 0 -Rioja (La) 125 100,00 111 88,80 8 6,40 6 4,80 0 -Ceuta y Melilla 48 100,00 32 66,67 5 10,42 11 22,92 0 -

Page 7: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

7

Las incidencias en la muestra teórica pueden verse desglosadas en las tablas 3.1 y 3.2 para primera y sucesivas entrevistas, respectivamente. A continuación se comen-tan los resultados obtenidos para ambos tipos de entrevista.

TABLA 2.4 Distribución de las viviendas titulares encuestablespor comunidades autónomas. Entrevistas sucesivas

Viviendas titulares encuestablesComunidades autónomas Total Encuestadas Falta de respueta

Negativas Ausencias Incap.p.contestarNº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 18.324 100,00 15.884 86,68 1.020 5,57 1.354 7,39 66 0,36Andalucía 3.501 100,00 3.026 86,43 204 5,83 250 7,14 21 0,60Aragón 820 100,00 733 89,39 35 4,27 51 6,22 1 -Asturias (Principado de) 1.396 100,00 1.272 91,12 55 3,94 67 4,80 2 0,14Balears (Illes) 567 100,00 503 88,71 21 3,70 41 7,23 2 0,35Canarias 738 100,00 602 81,57 42 5,69 91 12,33 3 0,41Cantabria 488 100,00 426 87,30 29 5,94 31 6,35 2 -Castilla y León 1.041 100,00 917 88,09 65 6,24 57 5,48 2 0,19Castilla-La Mancha 810 100,00 678 83,70 60 7,41 68 8,40 4 0,49Cataluña 1.648 100,00 1.507 91,44 51 3,09 89 5,40 1 0,06Comunidad Valenciana 1.223 100,00 989 80,87 87 7,11 145 11,86 2 0,16Extremadura 699 100,00 628 89,84 42 6,01 25 3,58 4 0,57Galicia 943 100,00 857 90,88 43 4,56 43 4,56 0 0,00Madrid (Comunidad de) 1.333 100,00 999 74,94 136 10,20 188 14,10 10 0,75Murcia (Región de) 605 100,00 506 83,64 29 4,79 60 9,92 10 1,65Navarra (Comunidad Foral de) 1.008 100,00 914 90,67 43 4,27 50 4,96 1 0,10País Vasco 905 100,00 779 86,08 62 6,85 64 7,07 0 0,00Rioja (La) 439 100,00 405 92,26 11 2,51 22 5,01 1 -Ceuta y Melilla 160 100,00 143 89,38 5 3,13 12 7,50 0 -

TABLA 3.1 Desglose de las incidencias en la muestra teórica. Primera entrevistaTipo de incidencia Nº %

Total 1.877 100,00

Inaccesible 11 0,70

Vivienda no encuestable 723 38,52

-Vacia 573 30,53

-Ilocalizable 86 4,58

-Otros fines 64 3,41

Negativa total 558 29,73

Negativa persona de referencia 19 1,01

Ausencia total 510 27,17

Ausencia persona de referencia 41 2,18

Incapacidad para contestar 15 0,80

Page 8: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

8

Primera entrevista: se aprecia que el porcentaje más alto de incidencias correspon-de a las viviendas no encuestables, que representan cerca del 39 por ciento del total. Las negativas y las ausencias suponen un 31 y un 29 por ciento, respectivamente, resultando despreciables, por lo pequeños, los porcentajes que representan las inca-pacidades para contestar y las viviendas inaccesibles.

Entrevistas sucesivas: las viviendas no encuestables suponen un 21 por ciento del total de incidencias, mientras que las viviendas inaccesibles pasan a representar casi un 15 por ciento. Las ausencias pasan a tener más importancia que las negativas, pues las primeras representan el 31 por ciento del total mientras que las segundas suponen el 23,5 por ciento. Por su parte, las incapacidades para contestar, aun cuando siguen siendo muy minoritarias, también tienen mayor repercusión que en primera entrevista, pasando a representar el 1,5 por ciento del total de incidencias.

En las tablas 3.3 y 3.4 , en las que se han eliminado respecto a las tablas 3.1 y 3.2 las viviendas no encuestables y las inaccesibles y se han agrupado los dos tipos de negativas y ausencias existentes, se presenta el desglose de la falta de respuesta propiamente dicha. Como conclusión, puede decirse que en primera entrevista el mayor peso es compartido por negativas y ausencias, correspondiéndoles un 50 y un 48 por ciento del total, respectivamente, mientras que en entrevistas sucesivas son las ausencias las que suponen el mayor porcentaje en la falta de respuesta, un 55,5 por ciento, correspondiendo el 42 por ciento de la misma a las negativas.

TABLA 3.2 Desglose de las incidencias en la muestra teórica. Entrevistas sucesivasTipo de incidencia Nº %

Total 4.342 100,00

Inaccesible 644 14,83

Vivienda no encuestable 926 21,33

-Vacia 919 21,17

-Ilocalizable 20 0,46

-Otros fines 37 0,85

Negativa total 898 20,68

Negativa persona de referencia 122 2,81

Ausencia total 975 22,46

Ausencia persona de referencia 379 8,73

Incapacidad para contestar 66 1,52

Page 9: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

9

Las restantes tablas se han elaborado a partir de información procedente del Padrón en lugar de con un cuestionario de falta de respuesta y, por lo tanto, al con-trario que en otras encuestas, no se han podido obtener tablas por estado civil y rela-ción con la actividad económica, ya que estas variables no figuran en dicho registro administrativo. A cambio puede observarse que el número de no consta en las mis-mas es nulo o muy pequeño, en comparación con el que se obtiene a partir de los cuestionarios de evaluación.

La distribución de los hogares con falta de respuesta de la muestra teórica, según número de miembros del hogar, puede verse en las tablas 4.1 y 4.2. Para el cálculo del tamaño del hogar se han tenido en cuenta todas las personas residentes en las viviendas según el Padrón, es decir, se han incluido también los menores de 15 años.

Al ser la muestra teórica relativamente grande, se puede considerar la distribución de la misma por número de miembros suficientemente fiable como para hacer compara-ciones con las distribuciones de las negativas y ausencias.

En primera entrevista (tabla 4.1), al comparar la distribución de la muestra teórica con la de las negativas puede apreciarse que ambas son bastante parecidas, exis-tiendo una ligera concentración de las mismas en los hogares de 4 miembros. Res-pecto a las ausencias, se observa una concentración de las mismas fundamental-mente en los hogares de 2 y 3 miembros, más acusada en estos últimos.

Haciendo un análisis similar en las entrevistas sucesivas (tabla 4.2), se puede ver una cierta concentración de estas en los hogares de 6 o más miembros. En cuanto a las ausencias, las mismas se concentran claramente en los hogares de 1 miembro y de forma menos acusada en los de 5 miembros.

TABLA 3.3 Desglose de la falta de respuestaen la muestra teórica. Primera entrevistaTipo de incidencia Nº %

Total 1.143 100,00

Negativa 577 50,48

Ausencia 551 48,21

Incapacidad para contestar 15 1,31

TABLA 3.4 Desglose de la falta de respuestaen la muestra teórica. Entrevistas sucesivasTipo de incidencia Nº %

Total 2.440 100,00

Negativa 1.020 41,80

Ausencia 1.354 55,49

Incapacidad para contestar 66 2,70

Page 10: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

10

Las tablas 4.1 bis y 4.2 bis proporcionan otra perspectiva de la información facilitada por las tablas 4.1 y 4.2, permitiendo apreciar, para cada tipo de entrevista, cómo se distribuyen las incidencias en los hogares con falta de respuesta dependiendo de su tamaño.

Puede observarse que en primera entrevista (tabla 4.1 bis), en todos los hogares, salvo en los de 2 y 3 miembros, tienen mayor peso las negativas que las ausencias, especialmente en los de 5 y 6 o más miembros. En los hogares de 2 y 3 miembros es donde se alcanza un mayor equilibrio entre negativas y ausencias, situándose la dife-rencia de porcentajes en torno a un punto.

TABLA 4.1 Distribución de los hogares con falta de respuestade la muestra teórica, según número de miembros. Primera entrevista

Nº de miembros Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 5.966 100,00 1.143 100,00 577 100,00 551 100,00 15 100,00

1 miembro 1.606 26,92 300 26,25 154 26,69 142 25,77 4 26,67

2 miembros 1.527 25,60 295 25,81 144 24,96 147 26,68 4 26,67

3 miembros 1.252 20,99 251 21,96 123 21,32 126 22,87 2 13,33

4 miembros 971 16,28 197 17,24 101 17,50 93 16,88 3 20,00

5 miembros 378 6,34 61 5,34 34 5,89 26 4,72 1 6,67

6 o más miembros 232 3,89 39 3,41 21 3,64 17 3,09 1 6,67

TABLA 4.2 Distribución de los hogares con falta de respuestade la muestra teórica, según número de miembros. Entrevistas sucesivas

Nº de miembros Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 19.944 100,00 2.440 100,00 1.020 100,00 1.354 100,00 66 100,00

1 miembro 5.586 28,01 736 30,16 260 25,49 441 32,57 35 53,03

2 miembros 4.277 21,45 509 20,86 226 22,16 267 19,72 16 24,24

3 miembros 3.416 17,13 390 15,98 176 17,25 206 15,21 8 12,12

4 miembros 3.621 18,16 395 16,19 188 18,43 204 15,07 3 4,55

5 miembros 1.293 6,48 175 7,17 64 6,27 111 8,20 - -

6 o más miembros 1.751 8,78 235 9,63 106 10,39 125 9,23 4 6,06

Viviendas

muestra teórica

Hogares con falta de respuesta

Total Negativa Ausencia Incap. cont.

Viviendas Hogares con falta de respuesta

muestra teórica Total Negativa Ausencia Incap. cont.

Page 11: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

11

En entrevistas sucesivas (tabla 4.2 bis), en cambio, se advierte que para todos los tamaños de hogar tienen más peso las ausencias que las negativas, dándose las diferencias más grandes en los de 1 y 5 miembros. El mayor equilibrio entre negati-vas y ausencias se obtiene en los hogares de 4 miembros, siendo la diferencia de cuatro puntos.

En las tablas 5.1 y 5.2 se analiza la distribución de las personas de 15 y más años en los hogares con falta de respuesta y encuestados de la muestra teórica, según su edad para los dos tipos de entrevista.

TABLA 4.1 bis. Distribución de las incidencias en loshogares con falta de respuesta de la muestra teórica,según su tamaño. Primera entrevista

Tamaño hogar Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 1.143 100,00 577 50,48 551 48,21 15 1,31

1 miembro 300 100,00 154 51,33 142 47,33 4 1,33

2 miembros 295 100,00 144 48,81 147 49,83 4 1,36

3 miembros 251 100,00 123 49,00 126 50,20 2 0,80

4 miembros 197 100,00 101 51,27 93 47,21 3 1,52

5 miembros 61 100,00 34 55,74 26 42,62 1 1,64

6 o más miembros 39 100,00 21 53,85 17 43,59 1 2,56

TABLA 4.2 bis. Distribución de las incidencias en loshogares con falta de respuesta de la muestra teórica,según su tamaño. Entrevistas sucesivas

Tamaño hogar Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 2.440 100,00 1.020 41,80 1.354 55,49 66 2,70

1 miembro 736 100,00 260 35,33 441 59,92 35 4,76

2 miembros 509 100,00 226 44,40 267 52,46 16 3,14

3 miembros 390 100,00 176 45,13 206 52,82 8 2,05

4 miembros 395 100,00 188 47,59 204 51,65 3 0,76

5 miembros 175 100,00 64 36,57 111 63,43 - -

6 o más miembros 235 100,00 106 45,11 125 53,19 4 1,70

Hogares con falta de respuesta

Total Negativa Ausencia Incap. cont.

Hogares con falta de respuesta

Total Negativa Ausencia Incap. cont.

Page 12: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

12

En estas tablas y las siguientes (tablas 6.1 a 7.2) se considera como muestra teórica la suma de las personas de los hogares encuestados y las de los hogares con falta de respuesta, es decir, no se incluyen en la misma las incidencias del marco. Los porcentajes en todas estas tablas están calculados respecto al total de la muestra teórica así considerada.

En primera entrevista (tabla 5.1) se advierte que la falta de respuesta es mayor en los grupos de personas de 36 a 45 años, de 46 a 55 años o de 56 a 65 años, que en los otros tres intervalos de edad.

Haciendo un análisis similar en entrevistas sucesivas (tabla 5.2), como cabía espe-rar, se observa que la falta de respuesta es bastante menor que en primera entrevis-ta, unos ocho puntos menos. Por edades se advierte que la falta de respuesta se concentra en grupos de personas diferentes a los de primera entrevista, pues es más alta en los intervalos de 26 a 35 años, de 15 a 25 años o de 46 a 55 años, que en los otros tramos de edad.

TABLA 5.1 Distribución de las personas de 15 y más años en los hogares encuestados y con falta de respuesta de la muestrateórica, según edad. Primera entrevista

Muestra teórica

Personas de hogares con falta de respuesta

Edad Total

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total clasificados 11.765 100,00 2.531 21,51 1.289 10,96 1.205 10,24 37 0,31 9.234 78,49

De 15-25 años 1.932 100,00 411 21,27 225 11,65 177 9,16 9 0,47 1.521 78,73

De 26-35 años 2.382 100,00 497 20,86 260 10,92 231 9,70 6 0,25 1.885 79,14

De 36-45 años 2.164 100,00 487 22,50 229 10,58 253 11,69 5 0,23 1.677 77,50

De 46-55 años 1.769 100,00 392 22,16 193 10,91 191 10,80 8 0,45 1.377 77,84

De 56-65 años 1.302 100,00 295 22,66 147 11,29 146 11,21 2 0,15 1.007 77,34

Más de 65 años 2.216 100,00 449 20,26 235 10,60 207 9,34 7 0,32 1.767 79,74

TABLA 5.2 Distribución de las personas de 15 y más años en los hogares encuestados y con falta de respuesta de la muestrateórica, según edad. Entrevistas sucesivas

Muestra teórica

Personas de hogares con falta de respuesta

Edad Total

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total clasificados 49.724 100,00 6.559 13,19 2.782 5,59 3.642 7,32 135 0,27 43.165 86,81

De 15-25 años 7.624 100,00 1.051 13,79 393 5,15 642 8,42 16 0,21 6.573 86,21

De 26-35 años 9.443 100,00 1.411 14,94 546 5,78 835 8,84 30 0,32 8.032 85,06

De 36-45 años 9.214 100,00 1.171 12,71 434 4,71 724 7,86 13 0,14 8.043 87,29

De 46-55 años 7.620 100,00 1.035 13,58 420 5,51 604 7,93 11 0,14 6.585 86,42

De 56-65 años 5.782 100,00 708 12,24 353 6,11 344 5,95 11 0,19 5.074 87,76

Más de 65 años 10.041 100,00 1.183 11,78 636 6,33 493 4,91 54 0,54 8.858 88,22

Pers. hogares

encuestadosIncap. contestar

Incap. contestar

Negativa Ausencia

Pers. hogares

encuestadosTotal Negativa Ausencia

Total

Page 13: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

13

La distribución de las personas de 15 y más años en los hogares encuestados y con falta de respuesta de la muestra teórica, según su nivel de formación, puede verse en las tablas 6.1 y 6.2. En estas tablas las personas se han clasificado en los cuatro grandes grupos de clasificación del Padrón, ya que hacerlo a un nivel de mayor des-agregación podría ser arriesgado, dado el sistema de codificación que se utiliza en este registro administrativo, que en bastantes ocasiones no permite discernir el nivel formativo concreto de cada persona.

En primera entrevista (tabla 6.1) se observa que la falta de respuesta más alta se da en el grupo de personas con nivel formativo de Bachiller, F.P. de 2º grado o títulos equivalentes o superiores, mientras que la menor se obtiene en el de las personas que no saben leer ni escribir.

En el caso de las entrevistas sucesivas (tabla 6.2) puede verse que ocurre lo con-trario, es decir, que la mayor falta de respuesta corresponde a las personas que no saben leer ni escribir, siendo menor y de valor similar en las personas con un nivel formativo más alto.

TABLA 6.1 Distribución de las personas de 15 y más años en los hogares encuestados y con falta de respuesta de la muestrateórica, según nivel de formación. Primera entrevista

Muestra teórica

Personas de hogares con falta de respuesta

TotalNivel de formación Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 11.765 100,00 2.531 21,51 1.289 10,96 1.205 10,24 37 0,31 9.234 78,49

No consta 82 100,00 17 20,73 8 9,76 8 9,76 1 1,22 65 79,27

Total clasificados 11.683 100,00 2.514 21,52 1.281 10,96 1.197 10,25 36 0,31 9.169 78,48

No sabe leer ni escribir 331 100,00 56 16,92 24 7,25 29 8,76 3 0,91 275 83,08

Titulación inferior al grado

de escolaridad 4.626 100,00 948 20,49 517 11,18 416 8,99 15 0,32 3.678 79,51

Graduado escolar o equivalente 3.624 100,00 760 20,97 382 10,54 368 10,15 10 0,28 2.864 79,03

Bachiller, FP de 2º grado o

titulos equiv. o superiores 3.102 100,00 750 24,18 358 11,54 384 12,38 8 0,26 2.352 75,82

Pers. hogares

encuestadosTotal Negativa Ausencia Incap. contestar

Page 14: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

14

Las distribuciones de las personas de 15 y más años según su nacionalidad pueden verse en las tablas 7.1 y 7.2. En primera entrevista (tabla 7.1) se aprecia que la falta de respuesta es algo mayor en las personas de nacionalidad extranjera, debido fun-damentalmente a las ausencias. En entrevistas sucesivas (tabla 7.2) se observa algo parecido pero de forma más acusada, es decir, la falta de respuesta es bastante más alta en las personas de nacionalidad extranjera que en las de nacionalidad española, siendo ello debido principalmente al alto porcentaje de ausencias, mucho más alto entre las primeras que entre las segundas.

TABLA 6.2 Distribución de las personas de 15 y más años en los hogares encuestados y con falta de respuesta de la muestrateórica, según nivel de formación. Entrevistas sucesivas

Muestra teórica

Personas de hogares con falta de respuesta

TotalNivel de formación Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 49.724 100,00 6.559 13,19 2.782 5,59 3.642 7,32 135 0,27 43.165 86,81

No consta 251 100,00 40 15,94 11 4,38 29 11,55 0 0,00 211 84,06

Total clasificados 49.473 100,00 6.519 13,18 2.771 5,60 3.613 7,30 135 0,27 42.954 86,82

No sabe leer ni escribir 1.917 100,00 306 15,96 133 6,94 167 8,71 6 0,31 1.611 84,04

Titulación inferior al grado

de escolaridad 19.224 100,00 2.514 13,08 1.076 5,60 1.354 7,04 84 0,44 16.710 86,92

Graduado escolar o equivalente 15.573 100,00 2.027 13,02 855 5,49 1.139 7,31 33 0,21 13.546 86,98

Bachiller, FP de 2º grado o

titulos equiv. o superiores 12.759 100,00 1.672 13,10 707 5,54 953 7,47 12 0,09 11.087 86,90

Incap. contestarTotal Negativa Ausencia encuestados

Pers. hogares

TABLA 7.1 Distribución de las personas de 15 y más años en los hogares encuestados y con falta de respuesta de la muestrateórica, según nacionalidad. Primera entrevista

Muestra teórica

Personas de hogares con falta de respuesta

TotalNacionalidad Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total clasificados 11.765 100,00 2.531 21,51 1.289 10,96 1.205 10,24 37 0,31 9.234 78,49

Española 10.793 100,00 2.300 21,31 1.177 10,91 1.086 10,06 37 0,34 8.493 78,69

Extranjera 972 100,00 231 23,77 112 11,52 119 12,24 0 0,00 741 76,23

Pers. hogares

encuestadosAusenciaTotal Negativa Incap. contestar

Page 15: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

15

En las tablas 8.1 y 8.2 se muestran las distribuciones porcentuales, según número de miembros, de los hogares titulares con falta de respuesta, de los hogares sustitu-tos, de los de la muestra efectiva total y de los de la muestra teórica, para primera y sucesivas entrevistas respectivamente.

En el caso de primera entrevista (tabla 8.1), si se comparan las dos primeras distri-buciones (hogares titulares con falta de respuesta y sustitutos) se ve que no hay grandes diferencias entre las mismas, si bien puede observarse que se han sustitui-do hogares pequeños, fundamentalmente de 3 miembros, por hogares más grandes, en especial de 5 y 6 o más miembros, aunque en menor medida que en otros semes-tres de la encuesta.

TABLA 7.2 Distribución de las personas de 15 y más años en los hogares encuestados y con falta de respuesta de la muestrateórica, según nacionalidad. Entrevistas sucesivas

Muestra teórica

Personas de hogares con falta de respuesta

TotalNacionalidad Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total clasificados 49.724 100,00 6.559 13,19 2.782 5,59 3.642 7,32 135 0,27 43.165 86,81

Española 47.115 100,00 6.006 12,75 2.655 5,64 3.264 6,93 87 0,18 41.109 87,25

Extranjera 2.609 100,00 553 21,20 127 4,87 378 14,49 48 1,84 2.056 78,80

encuestados

Pers. hogares

Total Negativa Ausencia Incap. contestar

Tabla 8.1 Distribución de los hogares titulares con falta de respuesta, de los sustitutos, de los de la muestra efectiva total y de las viviendas de la muestra teórica, según número de miembros del hogar. Primera entrevista

Hogares titulares Hogares Hogares muestra Viviendas

con falta de sustitutos efectiva total muestra

Nº de miembros respuesta teórica

Nº % Nº % Nº % Nº %

Total clasificados 1.143 100,00 1.701 100,00 5.790 100,00 5.966 100,00

1 miembro 300 26,25 442 25,98 1.537 26,55 1.606 26,92

2 miembros 295 25,81 437 25,69 1.495 25,82 1.527 25,60

3 miembros 251 21,96 354 20,81 1.210 20,90 1.252 20,99

4 miembros 197 17,24 295 17,34 945 16,32 971 16,28

5 miembros 61 5,34 101 5,94 361 6,23 378 6,34

6 o más miembros 39 3,41 72 4,23 242 4,18 232 3,89

Page 16: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

16

Si comparamos ahora las dos últimas distribuciones (muestra efectiva total y muestra teórica) podemos observar algo similar, es decir, que existe un gran parecido entre ambas, incluso mayor que entre las dos primeras.

En entrevistas sucesivas (tabla 8.2), los hogares sustitutos corresponden a las sus-tituciones de las viviendas que se han utilizado para completar el cupo de viviendas titulares en las secciones que han pasado de primera entrevista (en el primer semes-tre de 2006) a segunda (en el segundo semestre de 2006). Estas viviendas se en-cuentran en primera entrevista real en el segundo semestre al no haberse utilizado en el primero por haber sido ausentes, vacías, inaccesibles, etc.

Por lo demás, se observa al comparar las dos primeras distribuciones (hogares titula-res con falta de respuesta y sustitutos) que las discrepancias entre ambas son mu-cho mayores que en el caso de primera entrevista, destacando el hecho de que se han sustituido hogares grandes (principalmente de 4 y 6 o más miembros) por hoga-res más pequeños (esencialmente de 3 y 2 miembros), contrariamente a lo que suele ser habitual. En cambio, cuando se compara la muestra efectiva total con la teórica, es decir, al considerar los datos globales, se vuelve a comprobar que en la práctica se han sustituido, aunque en pequeña medida, hogares de 1 y de 6 o más miembros por hogares intermedios, fundamentalmente de 3 personas.

Por lo que se refiere al nivel de formación (tablas 9.1 y 9.2), en primera entrevista las distribuciones de las personas en los hogares titulares con falta de respuesta y en los hogares sustitutos presentan diferencias bastante pequeñas, ya que la mayor de ellas, que se da en la modalidad Bachiller, F.P. de 2º grado o títulos equivalentes o superiores, es de tres puntos. Puede observarse que se han sustituido hogares que tienen personas con este último nivel formativo fundamentalmente por hogares que tienen personas con Graduado escolar o equivalente. En cambio, si observamos las dos últimas distribuciones de la tabla (muestra efectiva total y muestra teórica) po-

Tabla 8.2 Distribución de los hogares titulares con falta de respuesta, de los sustitutos, de los de la muestra efectiva total y de las viviendas de la muestra teórica, según número de miembros del hogar. Entrevistas sucesivas

Hogares titulares Hogares Hogares muestra Viviendas

con falta de sustitutos efectiva total muestra

Nº de miembros respuesta teórica

Nº % Nº % Nº % Nº %

Total clasificados 2.440 100,00 1.536 100,00 17.420 100,00 19.944 100,00

1 miembro 736 30,16 500 32,55 4.701 26,99 5.586 28,01

2 miembros 509 20,86 412 26,82 3.817 21,91 4.277 21,45

3 miembros 390 15,98 368 23,96 3.204 18,39 3.416 17,13

4 miembros 395 16,19 159 10,35 3.187 18,30 3.621 18,16

5 miembros 175 7,17 55 3,58 1.103 6,33 1.293 6,48

6 o más miembros 235 9,63 42 2,73 1.408 8,08 1.751 8,78

Page 17: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

17

demos apreciar que las diferencias entre ellas son mínimas, lo que indica que la muestra teórica no se ha sesgado significativamente en ningún sentido.

El análisis de la tabla 9.2 desvela un comportamiento en las entrevistas sucesivas similar al descrito para primera entrevista.

Tabla 9.1 Distribución de las personas de 15 y más años en los hogares titulares con falta de respuesta, en los sustitutos, en los de la muestra efectiva total y en los de la muestra teórica,según nivel de formación. Primera entrevista

Personas en

respuesta

Nivel de formación Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 2.531 - 3.848 - 13.082 - 13.405 -

No consta 17 0,68 34 0,88 99 0,76 88 0,66

Total clasificados 2.514 100,00 3.814 100,00 12.983 100,00 13.317 100,00

No sabe leer ni escribir 56 2,23 118 3,09 393 3,03 388 2,91

Titulación inferior al grado

de escolaridad 948 37,71 1.455 38,15 5.133 39,54 5.356 40,22

Graduado escolar o equivalente 760 30,23 1.222 32,04 4.086 31,47 4.132 31,03

Bachiller, FP de 2º grado o

titulos equiv. o superiores 750 29,83 1.019 26,72 3.371 25,96 3.441 25,84

Personas en la

muestra teórica

Pers. en hog. titulares Personas en la

con falta de hogares sustitutos muestra efectiva total

Tabla 9.2 Distribución de las personas de 15 y más años en los hogares titulares con falta de respuesta, en los sustitutos, en los de la muestra efectiva total y en los de la muestra teórica,según nivel de formación. Entrevistas sucesivas

Personas en

respuesta

Nivel de formación Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 6.559 - 2.828 - 45.993 - 53.736 -

No consta 40 0,61 17 0,60 228 0,50 273 0,51

Total clasificados 6.519 100,00 2.811 100,00 45.765 100,00 53.463 100,00

No sabe leer ni escribir 306 4,69 122 4,34 1.733 3,79 2.065 3,86

Titulación inferior al grado

de escolaridad 2.514 38,56 1.079 38,38 17.789 38,87 20.809 38,92

Graduado escolar o equivalente 2.027 31,09 958 34,08 14.504 31,69 16.794 31,41

Bachiller, FP de 2º grado o

titulos equiv. o superiores 1.672 25,65 652 23,19 11.739 25,65 13.795 25,80

Pers. en hog. titulares Personas en la Personas en la

con falta de hogares sustitutos muestra efectiva total muestra teórica

Page 18: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

18

III.-Estimación del coeficiente de corrección de falta de respuesta

diferencial debido a la nacionalidad El coeficiente de corrección de falta de respuesta diferencial es una medida del dife-rente comportamiento de grupos de elementos muestrales respecto de la falta de respuesta. En concreto se trata del cociente de la inversa de la probabilidad de res-puesta en cada uno de los grupos. Si es próximo a la unidad, ambos grupos tienen un comportamiento similar. Valores superiores a la unidad representan una mayor falta de respuesta en el grupo del numerador, y valores por debajo de la unidad indi-can mayor falta de respuesta en el denominador.

Para proceder a su estimación la muestra teórica de viviendas se ha desglosado en viviendas encuestadas (muestra efectiva) e incidencias. En estas últimas se ha dis-tinguido entre las incidencias en viviendas (o incidencias de marco) y las incidencias en los hogares. Tanto en la muestra efectiva como en las incidencias sólo se han tenido en cuenta las viviendas titulares, prescindiendo de las viviendas reservas.

El planteamiento de partida consistió en separar las viviendas, tanto las encuestadas como las que tuvieron algún tipo de incidencia, en dos grupos:

• Viviendas en las que hubiera al menos un inmigrante extracomunitario • Viviendas sin inmigrantes extracomunitarios, las cuales, a su vez, se dividieron

en dos subgrupos: • Viviendas con al menos un inmigrante comunitario • Viviendas donde sólo hubiera españoles

Para efectuar el desglose anterior se ha utilizado el país de nacionalidad, obtenido del Padrón. Ha habido viviendas en las que no ha resultado posible conseguir esta información porque no han podido ser localizadas en el Padrón.

Se han calculado los porcentajes horizontales (respecto al total de viviendas de la muestra teórica con nacionalidad, respecto al total de cada tipo de incidencia y res-pecto al total de la muestra efectiva) y verticales (respecto a la muestra teórica con nacionalidad dentro de cada grupo de viviendas), tanto para las viviendas en las que hay al menos un extracomunitario como para aquellas en las que no hay extracomu-nitarios.

La estimación del coeficiente de corrección de la falta de respuesta diferencial se ha calculado considerando la muestra teórica de cuatro formas distintas:

- Con todo: muestra teórica = muestra efectiva + todas las incidencias - Con negativas: muestra teórica = muestra efectiva + negativas - Con ausencias: muestra teórica = muestra efectiva + ausencias - Con negativas y ausencias: muestra teórica = muestra efectiva + negativas +

ausencias

En la tabla 10 se recogen los resultados obtenidos, pudiendo observarse, en primer lugar, que las viviendas donde reside al menos una persona extracomunitaria son apenas un 5,4 por ciento del total de viviendas de la muestra teórica en las que ha sido posible asignar la nacionalidad. Este porcentaje es más bajo aún para las vi-viendas en las que reside al menos una persona comunitaria, situándose en el 2,2 por ciento.

Page 19: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

19

Otros hechos destacables son los siguientes:

- El porcentaje de viviendas vacías es más alto en las viviendas en que reside al menos un extracomunitario (7,6 por ciento) o al menos un comunitario (11,4 por ciento) que en aquellas donde sólo residen españoles (5,5 por ciento).

- Por lo que respecta a las viviendas destinadas a otros fines, su porcentaje es igualmente mayor en las viviendas donde hay al menos un extracomunitario o al menos un comunitario (0,9 por ciento) que en aquellas donde sólo residen españoles (0,3 por ciento).

- Del mismo modo las viviendas inaccesibles son más numerosas, relativa-mente, en las viviendas donde reside al menos una persona extracomunitaria (6,6 por ciento) o al menos una persona comunitaria (3,4 por ciento) que en aquellas donde únicamente residen españoles (2,3 por ciento).

- Las viviendas ilocalizables son más numerosas en las viviendas donde resi-de al menos una persona comunitaria (1,1 por ciento) o al menos una persona extracomunitaria (0,8 por ciento) que en aquellas donde únicamente residen españoles (0,4 por ciento).

- Las ausencias son relativamente más numerosas en las viviendas con al me-nos un extracomunitario (10,9 por ciento) o con al menos una persona comuni-taria (9,3 por ciento) que en aquellas donde únicamente residen españoles (7,1 por ciento).

- El porcentaje de negativas es más bajo en las viviendas donde reside al me-nos una persona extracomunitaria (5 por ciento) que en aquellas donde sólo residen españoles (6,2 por ciento) o en las habitadas por al menos una perso-na comunitaria (9,3 por ciento).

- El porcentaje de las incapacidades para contestar se sitúa en unos niveles muy bajos, pero es bastante mayor en las viviendas donde reside al menos una persona comunitaria (1,2 por ciento) que en aquellas donde lo hace al menos una extracomunitaria (0,6 por ciento) o en aquellas donde únicamente residen españoles (0,3 por ciento). Estas diferencias se pueden explicar pro-bablemente por las dificultades idiomáticas de las personas comunitarias y ex-tracomunitarias.

- En el porcentaje de viviendas encuestadas no hay unas diferencias especta-culares, pues varía entre el 63.5 por ciento de las viviendas con al menos un comunitario y el 78 por ciento de las viviendas donde sólo hay españoles.

- La ratio negativas+ausencias/negativas+ausencias+muestra efectiva pue-de observarse que es mayor para el colectivo de viviendas con al menos un extracomunitario (19,1 por ciento) que para el de las viviendas sin extracomu-nitarios (14,7 por ciento), lo cual es debido fundamentalmente al diferente peso de las ausencias y la muestra efectiva en ambos tipos de viviendas.

- En cuanto a la estimación del coeficiente de corrección de falta de respues-ta diferencial, se observa que cuando más se aleja de la unidad, alcanzando un valor de 1,15, es cuando se consideran en la muestra teórica todas las inci-dencias, mientras que el valor más cercano a la unidad (0,99) se obtiene al considerar como incidencias sólo las negativas. Esto indica que el comporta-

Page 20: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

20

miento de las viviendas sin extracomunitarios y el de aquellas con al menos una persona extracomunitaria es muy parecido si se consideran únicamente las negativas, pasando a ser ya algo diferente cuando se consideran sólo las ausencias o estas y las negativas y más diferente aún cuando se consideran todas las incidencias, siendo las incidencias de marco las principales causan-tes de este cambio de comportamiento, por ser los porcentajes de las mismas (especialmente viviendas vacías e inaccesibles) muy diferentes en ambos tipos de viviendas.

Page 21: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

21

TABLA 10. Incidencias en la muestra teórica según nacionalidad de los residentes en las viviendas (Continúa)Viviendas Total Viviendas con al menos Viviendas sin

extracomunitarios% hori- % verti- Total % hori- % verti-zontales cales zontales cales

Muestra teórica (viv. titulares) 25.910 -No localizadas en Padrón 0Viv. tit. localizadas en Padrón 25.910 -No consta nacionalidad 2Muestra teórica con nacionalidad 25.908 1.396 5,4 24.512 94,6 -Incidencias 5.937 453 5.484 En marco:-Vacías 1.492 106 7,1 7,6 1.386 92,9 5,7 -Otros fines 101 13 12,9 0,9 88 87,1 0,4 -Inaccesibles 655 92 14,0 6,6 563 86,0 2,3 -Ilocalizables 106 11 10,4 0,8 95 89,6 0,4 En hogares: -Ausencias 1.905 152 8,0 10,9 1.753 92,0 7,2 -Negativas 1.597 70 4,4 5,0 1.527 95,6 6,2 -Incapacidades para contestar 81 9 11,1 0,6 72 88,9 0,3 -Encuestadas (muestra efectiva) 19.971 943 4,7 67,6 19.028 95,3 77,6

(Conclusión)Viviendas Viviendas sin extracomunitarios

Viviendas con al menos

% hori- % verti- % hori- % verti-zontales cales zontales cales

Muestra teórica (viv. titulares) -No localizadas en PadrónViv. tit. localizadas en Padrón -No consta nacionalidadMuestra teórica con nacionalidad 562 2,2 23.950 92,4 -Incidencias 205 5.279 En marco:-Vacías 64 4,3 11,4 1.322 88,6 5,5 -Otros fines 5 5,0 0,9 83 82,2 0,3 -Inaccesibles 19 2,9 3,4 544 83,1 2,3 -Ilocalizables 6 5,7 1,1 89 84,0 0,4 En hogares: -Ausencias 52 2,7 9,3 1.701 89,3 7,1 -Negativas 52 3,3 9,3 1.475 92,4 6,2 -Incapacidades para contestar 7 8,6 1,2 65 80,2 0,3 -Encuestadas (muestra efectiva) 357 1,8 63,5 18.671 93,5 78,0

1 extracomunitario

Viviendas sólo1 comunitario con españoles

Page 22: Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta sobre equipamiento y uso de … · 2008-02-29 · En las tablas 2.1 a 2.4 se muestra la distribución de incidencias en viviendas

22

%Neg. extracom. muestra teórica 70 6,9Total extracom.( muestra ef.+neg.) 1.013

Neg. resto muestra teórica 1.527 7,4Total resto ( muestra ef.+neg.) 20.555

%Neg.+ Aus. extracom. muestra teórica 222 19,1Total extracom.(mues.ef +neg +aus) 1.165

Neg.+ Aus.resto muestra teórica 3.280 14,7Total resto (mues.ef +neg +aus) 22.308

Estimación del coeficiente (propensión diferencial falta de respuesta)Con Con Con Con neg.todo negativas ausencias y aus.

Vxt(viv. con extrac. muestra teor.) 1.396 1.013 1.095 1165Vxr(viv. con extrac. muestra efec.) 943 943 943 943Vyt(viv. sin extrac. muestra teor.) 24.512 20.555 20.781 22.308Vyr(viv. sin extrac. muestra efec.) 19.028 19.028 19.028 19.028

Valor estimación(Vxt/Vxr)/(Vyt/Vyr) 1,15 0,99 1,06 1,05