EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

90
TESIS DOCTORAL EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE A TRAVÉS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO CONTROLADO DURANTE 12 MESES. RAMOS PERDIGUÉS, Sònia DIRECTOR: PINTOR PÉREZ, Luís BAILLÉS LÁZARO, Eva TUTOR: VALDÉS MIYAR, Manuel Barcelona, Septiembre de 2018 Doctorado en Neurociencias Universitat de Barcelona Departamento de Psiquiatría

Transcript of EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

Page 1: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

TESIS DOCTORAL

EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES CON

EPILEPSIA REFRACTARIA INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE A TRAVÉS DE UN ESTUDIO

PROSPECTIVO CONTROLADO DURANTE 12 MESES.

RAMOS PERDIGUÉS, Sònia

DIRECTOR: PINTOR PÉREZ, Luís

BAILLÉS LÁZARO, Eva

TUTOR: VALDÉS MIYAR, Manuel

Barcelona, Septiembre de 2018

Doctorado en Neurociencias

Universitat de Barcelona

Departamento de Psiquiatría

Page 2: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

AGRADECIMIENTOS

La finalización de esta Tesis Doctoral no hubiera sido posible sin la ayuda y el soporte de muchas

personas que me han acompañado durante este camino. Me gustaría transmitir mi agradecimiento

en las siguientes líneas.

Quiero empezar agradeciendo al Dr. Pintor, director de Tesis y referente en esencia. Gracias por

facilitarme mi inicio en la neuropsiquiatría, por tu soporte constante, por tus sabios consejos, tu

sentido del humor y tu capacidad de hacerme sentir la adversidad como una anécdota.

A la Dra. Eva Baillès, psicóloga y codirectora de la tesis por tus aportaciones clínicas y científicas a

nuestro trabajo.

A todos los profesionales del equipo de Epilepsia que han contribuido en que este trabajo fuera

posible, así como todos los pacientes por su buena disposición y generosidad.

También quiero agradecer su ayuda a la Dra. Mané por motivarme a iniciar la tesis, ayudarme con

su conocimiento y críticas. Gracias por ser un ejemplo a seguir más allá de lo profesional.

A Montserrat Caballero por ser en esta etapa final la persona que ha confiado en mí, me enseña

día a día y me ha facilitado poder seguir con el desarrollo de la tesis.

A ti Eduard, por animarme a iniciar un proyecto tan duro, por transmitirme la seguridad que podía

seguir adelante y ayudarme a optimizar el tiempo con el tratamiento informático de los datos.

En la parte emocional quiero agradecer a toda mi familia su apoyo y cariño que me ha ayudado a

poder seguir con este proyecto.

Especialmente a mi padre, por demostrarme que a pesar de las adversidades todo es posible, que

solo es necesario luchar y a mi madre, por su cuidado constante y soporte incondicional, por

haberme enseñado lo esencial de esta vida y estar a mi lado cada día.

Page 3: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …
Page 4: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

I NDICE

RESUMEN ...................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 1

MATERIAL Y MÉTODO ........................................................................................................... 1

RESULTADOS ......................................................................................................................... 1

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ 2

EPILEPSIA ................................................................................................................................... 2

EPILEPSIA Y PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA .................................................................................... 7

EFECTO DE LA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA EN LA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA ............................ 9

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO. ..................................................................................................... 13

DECLARACIÓN DE INTERESES. ................................................................................................. 13

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 14

HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 14

OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................... 15

MATERIAL Y MÉTODO. ................................................................................................................ 16

DISEÑO .................................................................................................................................... 16

SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ............................................................... 16

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO ........................................................................................ 16

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .............................................................................. 17

ETICA Y LEGISLACIÓN .......................................................................................................... 17

PROCEDIMIENTO Y MATERIAL ................................................................................................ 18

PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 18

MATERIAL ............................................................................................................................ 19

ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................................ 21

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL ....................................................................... 21

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA .................................................................................................. 21

COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS ......................................................................................... 21

Page 5: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

COMPARACIÓN ANTES-DESPUÉS. ....................................................................................... 22

ANÁLISIS DE REGRESIÓN ..................................................................................................... 22

RESULTADOS. .............................................................................................................................. 23

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ............................................................................ 23

RESULTADOS A LOS 6 MESES DE LA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA ............................................... 25

RESULTADOS A LOS 12 MESES DE LA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA ............................................. 26

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA .............................................................................................. 26

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA ............................................................................................ 27

CAMBIOS A LOS 12 MESES TRAS LA CIRUGÍA ...................................................................... 33

EFECTO DE LA INTERACCIÓN CIRUGÍA TIEMPO EN LOS RESULTADOS PSIQUIÁTRICOS ...... 38

PREDICCIÓN A LOS 12 MESES TRAS CIRUGÍA ...................................................................... 39

DISCUSIÓN. .................................................................................................................................. 41

LIMITACIONES ......................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 48

PUBLICACIONES Y COMUNICACIONES PRODUCIDAS .................................................................. 49

PUBLICACIONES EN REVISTAS ................................................................................................. 49

COMUNICACIONES .................................................................................................................. 50

NACIONALES ........................................................................................................................ 50

INTERNACIONALES .............................................................................................................. 50

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 51

ANEXOS ....................................................................................................................................... 56

Page 6: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

1

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La epilepsia afecta entre un 4 -10 por 1000 personas en los países desarrollados y la co-

morbilidad psiquiátrica existe hasta en un 50% de los pacientes. Un 33% de los pacientes

epilépticos presentan resistencia al tratamiento farmacológico y la cirugía es la mejor

alternativa terapéutica para tratar las convulsiones. Sin embargo, la evidencia actual sobre los

efectos de la cirugía en los trastornos psiquiátricos no es concluyente.

OBJETIVOS

Nuestro objetivo es describir la psicopatología en un grupo de pacientes con epilepsia

refractaria y clarificar como la cirugía influye en los trastornos psiquiátricos de éstos a largo

plazo.

MATERIAL Y MÉTODO

Utilizando un estudio prospectivo controlado, analizamos los resultados psicopatológicos de

pacientes con epilepsia resistente, comparando aquellos que se sometieron a cirugía con

aquellos que no lo hicieron por no ser adecuados candidatos quirúrgicos. Los candidatos

quirúrgicos se emparejaron (n = 84) con los candidatos no quirúrgicos inmediatamente

posteriores en el tiempo (n = 68). Ambos grupos continuaron con su tratamiento habitual. Se

analizaron los cambios de los síntomas psiquiátricos para cada grupo, se analizaron los casos

de novo y de remisión. Las evaluaciones se realizaron durante la evaluación pre-quirúrgica, y a

los 6 meses y 12 meses tras la cirugía. Finalmente, se determinaron los factores predictores

para los síntomas psiquiátricos postquirúrgicos.

RESULTADOS

A los 12 meses, utilizando la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), la ansiedad

mejoró en ambos grupos (p = 0.000), mientras que la depresión mejoró solo en el grupo

quirúrgico (p = 0.016). Además, todas las dimensiones del cuestionario Síntoma Checklist-90-R

(SCL-90), así como la gravedad, el distrés y los síntomas totales, disminuyeron solo en el

grupo quirúrgico. Estas mejoras no solo alcanzaron significación estadística, sino también

significación clínica para la depresión (HADS) (p = 0.014) y el trastorno disfórico interictal (p =

0.013). Los principales predictores de la psicopatología post-quirúrgica fueron los siguientes:

los antecedentes de trastornos psiquiátricos, la psicopatología basal y a los 6 meses de la

cirugía, las crisis, la ausencia de cirugía y algunos fármacos.

CONCLUSIONES

La cirugía de la epilepsia podría mejorar algunos síntomas psiquiátricos a los 6 y 12 meses tras

la cirugía.

Page 7: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

2

INTRODUCCIÓN.

EPILEPSIA

Una crisis es una alteración neurológica causada por una descarga excesiva e

hipersincronizada de las neuronas del cerebro. Se utiliza el término ‘crisis epilépticas’ para

denominar una crisis causada por un funcionamiento neuronal anormal y diferenciarlo de las

crisis psicógenas o secundarias a una patología reversible (hipoglicemia, fiebre…). La epilepsia

es una enfermedad crónica que causa crisis epilépticas de forma recurrente. Esta disfunción

neuronal responde a diversas causas. (1)

La epilepsia es una enfermedad crónica y a menudo devastadora que afecta entre un 4 -10 por

1000 de la población en países desarrollados. (2)(3) Esta enfermedad, en el 75% de casos,

debuta en la infancia. (1)

Las crisis epilépticas se dividen en tres categorías: generalizadas, focales o parciales y

espasmos epilépticos. Las crisis focales se caracterizan por originarse y limitarse a un

hemisferio del cerebro. Las crisis generalizadas se extienden a ambos cerebros. Una crisis

epiléptica puede iniciar focalmente y posteriormente generalizarse. Además, su origen puede

ser cortical o subcortical. A través de una historia clínica detallada, los estudios electro-

encefalográficos y las técnicas de imagen cerebrales se suele conocer el foco epileptógeno.

Los principales subtipos de crisis generalizadas son las tónico-clónico generalizadas (TCG),

ausencias, miolcónicas y las atónicas, presentando una semiología característica.

En las crisis TCG se producen movimientos bilaterales simétricos con pérdida de conciencia,

las ausencias consisten en ausencia de respuesta a estímulos externos, en ocasiones con

parpadeo o cabeceo, las crisis mioclónicas producen repentinos y breves movimientos de uno

o diversos músculos sin alteración de conciencia y las crisis atónicas consisten en la pérdida

del tono muscular conllevando habitualmente caídas.

Page 8: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

3

Las manifestaciones de las crisis focales dependen del área del córtex afectado. En la zona

occipital suelen ocasionar alucinaciones visuales, en la zona del giro pre-central movimientos

clónico-tónico rítmicos y del giro post-central clínica sensitiva como parestesias. Cuando hay

alteración de la conciencia durante una crisis focal esta recibe el nombre de crisis parcial

compleja (CPC), siendo éstas típicas de la afectación temporal.

En ocasiones las crisis están precedidas por una aurea que es una crisis focal en la que el

paciente mantiene la conciencia y describe síntomas motores, sensoriales, autonómicos o

psíquicos. Las auras preceden en unos segundos o minutos una crisis focal compleja o

generalizada y son típicas en la epilepsia temporal.

Los espasmos epilépticos se manifiestan por repentinas extensiones o flexiones de las

extremidades mantenida durante algunos segundos y posteriormente en clústers. (1)

El origen de las crisis ocurre cuando el balance normal entre excitación e inhibición del cerebro

se altera. Las causas de esta disfunción cerebral en la epilepsia son diversas y van desde

causas genéticas (alteraciones en circuitos neuronales hasta receptoriales o de canales

iónicos), hasta daños cerebrales adquiridos como por ejemplo los tumores o los traumatismos.

Se disponen de más de 20 fármacos para el tratamiento de la epilepsia. Estos tratamientos

disminuyen la actividad eléctrica del cerebro y evitan la despolarización neuronal bloqueando

los canales de sodio o de calcio o potenciando los canales de potasio, inhibiendo la excitación

mediada por glutamato o promoviendo la inhibición mediada por GABA. (4) La eficacia de estas

medicaciones depende de la etiología. Los pacientes sin etiología conocida tienden a

responder mejor, especialmente si tienen un desarrollo y una exploración neurológica normal.

La decisión de iniciar un tratamiento u otro se basa en la etiología, tipos de crisis, edad, otras

medicaciones y perfil potencial de efectos secundarios. A menudo se utilizan tratamientos de

amplio espectro si se desconoce el tipo de clínica presentada. Actualmente el levetiracetam se

utiliza como tratamiento de primera línea por su eficacia, rápida iniciación y perfil de efectos

Page 9: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

4

secundarios. Previamente, se había utilizado la carbamazepina como primera elección en crisis

focales y el ácido valpróico para las crisis generalizadas.

Como regla general, las medicaciones se inician a dosis baja para evitar efectos secundarios y

se aumentan si es necesario para conseguir controlar las crisis con la menor dosis. Cuando un

tratamiento fracasa la mayoría de clínicos añaden un segundo tratamiento y posteriormente

retiran, o no, el primer tratamiento. Debido a las interacciones farmacológicas y el riesgo de

toxicidad se intenta utilizar monoterapia, no obstante algunas combinaciones proporcionan

sinergias.

Debido a su mecanismo de acción todos los tratamientos tienen efectos secundarios sobre el

sistema nervioso central (SNC), siendo habitual la sedación. Algunos neurólogos consideran

suspender el tratamiento si no hay recurrencia de crisis en dos años.

No obstante, a pesar de los avances farmacológicos aproximadamente entre el 20 y 40 % de

los epilépticos no responden al tratamiento farmacológico. (5) (6) Se considera no respuesta al

tratamiento farmacológico la imposibilidad de controlar las crisis tras el uso adecuado dos o

más tratamientos antiepilépticos. (1) En estos casos se utiliza dieta cetogénica, cirugía

restrictiva (resección de la lesión) o cirugía paliativa (estimulación o callostomia).

La cirugía es el tratamiento de elección ya que ha demostrado ser la mejor alternativa para el

tratamiento de la epilepsia refractaria. (7) Sin embargo, el objetivo de la cirugía de la epilepsia

no es únicamente eliminar las crisis sino incrementar la calidad de vida de los pacientes. (8) El

éxito de la operación en cuanto a las crisis es variable y depende del tipo de epilepsia, su

localización, la patología subyacente y la duración (9). Se estimó en un meta análisis de 2005

un 66% de éxito para las resecciones temporales, un 46% para las occipitales y parietales y un

27% para las frontales. (10)

El éxito de la cirugía se clasifica según su utilidad en eliminar las crisis, en este contexto se

creó la clasificación de Engel que agrupa en función de los resultados en términos de crisis.(11)

Page 10: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

5

Clasificación de Engel:

No obstante, la cirugía comporta unos riesgos que incluyen déficits cognitivos, deterioro

psicosocial, déficits neurológicos, trastornos de conducta y alteraciones psiquiátricas, siendo

éstas también comorbilidades de la epilepsia.

Anteriormente se había considerado que las comorbilidades eran secundarias al mal control de

las convulsiones o por los efectos secundarios de la medicación. Sin embargo, actualmente se

reconocen como una parte integral de la enfermedad, que en ocasiones preceden a las

convulsiones y se atribuyen al trastorno subyacente de redes neuronales. Además, son estas

comorbilidades las que en muchas ocasiones producen a los pacientes y a sus familias un

agotamiento mayor que la epilepsia en sí. (12)

Los efectos secundarios de la cirugía de la epilepsia se han estudiado y abarcan distintas

áreas:

Clase I: Libre de crisis incapacitantes a

A: Completamente libre de crisis desde la cirugía

B: Crisis incapacitantes parcial simples únicamente tras la cirugía.

C: Algunas crisis incapacitantes después de la cirugía, pero sin convulsiones incapacitantes durante al menos 2 años.

D: Convulsiones generalizadas solo al discontinuar los antiepilépticos.

Clase II: ataques incapacitantes raros ("casi sin crisis")

A: Inicialmente libre de crisis incapacitantes, pero con alguna crisis en la actualidad.

B: Alguna crisis incapacitante desde la cirugía.

C: Más que alguna crisis incapacitante desde la cirugía pero , solo alguna en los últimos 2 años.

D: Sólo crisis nocturnas

Clase III: Mejora relevante b

A: Reducción relevante de las crisis.

B: Intervalos prolongados sin crisis que ascienden a más de la mitad del período de seguimiento, pero inferior a 2 años.

Clase IV: Sin mejora que valga la pena

A: Reducción significativa de las crisis

B: Sin cambios apreciables

C: Empeoramiento de las crisis. peores

a Excluye las crisis postoperatorias tempranas (primeras semanas).

b La determinación de una "mejora que valga la pena" requerirá un análisis cuantitativo de datos adicionales, como el porcentaje de

reducción de las convulsiones, la función cognitiva y la calidad de vida.

Page 11: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

6

Los déficits cognitivos han estado ampliamente estudiados, siendo la pérdida de memoria

verbal el mayor efecto adverso de la cirugía temporal izquierda (44%) y derecha (20%). No

obstante, la percepción subjetiva del déficit por parte de los pacientes es menor que el déficit

objetivo. Las dificultades para nominar, que difieren de la memoria verbal se objetivaron

también en el 34% de los pacientes con cirugía temporal izquierda. Sin embargo, la cirugía

temporal no altera el cociente intelectual. La edad en la que se realiza la cirugía y el

funcionamiento cognitivo premórbido influencian también en el funcionamiento cognitivo

posterior a la resección. No obstante, las crisis continuadas también afectan a la memoria,

objetivándose déficits similares en pacientes de larga evolución operados y no operados. (13)

Respecto al funcionamiento psicosocial que incluye las relaciones interpersonales, estado civil,

el empleo, la capacidad para conducir... Los estudios sobre las diferencias entre el índice de

empleo entre pacientes operados y pacientes que mantienen tratamiento son poco

concluyentes. (13)

De entre las complicaciones neurológicas, se deben diferenciar las secundarias al proceso

quirúrgico como: infecciones y meningitis, hidrocefalia, complicaciones hemorrágicas,

vasoespasmo y éxitus (0.4% de las resecciones temporales, y 1.2% en extra-temporales) y las

secuelas neurológicas persistentes (0.8-9.7% de las resecciones temporales, y en 3.2-9%

extra-temporales o multifocales). (13)

La localización y el volumen de tejido resecado obedece al balance entre, el suficiente para

cesar la actividad epiléptica y minimizar los déficits neurológicos. Delinear la zona

epileptogénica a través de las exploraciones complementarias es un procedimiento complejo.

Las exploraciones utilizadas son la resonancia magnética nuclear (RMN), el

electroencefalograma (EEG), EEG intracraneal y vídeo EEG, el Single Photon Emission

Computed Tomography (SPECT) ictal, la RMN funcional y positron emission tomography (PET)

combinado con el EEG para detectar, no únicamente el foco de inicio, sino también la actividad

interictal. Siendo las pruebas funcionales especialmente importantes cuando no se objetiva

lesión en las pruebas de imagen. (9)

Page 12: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

7

Únicamente un 3% de los estudios tras cirugía describen los resultados psiquiátricos por lo la

información sobre la relación entre la cirugía de la epilepsia y los resultado psiquiátricos es muy

limitada. (13)

EPILEPSIA Y PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

La morbilidad psiquiátrica en la epilepsia es ampliamente conocida, con prevalencias a lo largo

de la vida de hasta el 50%, particularmente elevadas en epilepsia de la zona temporal. (14) Los

pacientes con epilepsia refractaria al tratamiento presentan un mayor riesgo de desarrollar

síntomas psiquiátricos.(15) Esta comorbilidad juega un papel relevante en la calidad de vida

(8)(16), incluso independientemente del control de las crisis y otras variables. (17)

Las patologías más frecuentes son la depresión, la ansiedad y la psicosis interictal. (18)

La depresión ocurre frecuentemente en pacientes con epilepsia, especialmente en los casos de

epilepsia refractaria, pero habitualmente está infradiagnosticada o no recibe tratamiento. La

prevalencia real es desconocida (14) a pesar de que algunos estudios en epilepsia temporal

describen prevalencias que alcanzan desde el 5 al 50% dependiendo de las metodologías y el

sistema diagnóstico. (18) No obstante, la clínica depresiva puede ser atípica y no estar incluida

en los sistemas de clasificación convencionales. En los pacientes con epilepsia se han descrito

cambios afectivos donde la depresión se caracteriza por humor depresivo intermitente,

irritabilidad, ansiedad, anergia e insomnio, recibiendo esta entidad el nombre de trastorno

disfórico inteterictal (IDD). (19)

Los factores asociados a la depresión son poco claros. Algunos estudios asociaron la

depresión a la epilepsia temporal pero otros no. También en pacientes con epilepsia temporal

la depresión se asoció a la disfunción frontal y con el uso de ciertos antiepilépticos. No se ha

objetivado una clara asociación entre la depresión en epilepsia y el género, edad de inicio de la

epilepsia, duración o lateralidad. Las tasas de suicidio son superiores a las de la población

Page 13: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

8

general y pueden ser más frecuentes en la epilepsia temporal, siendo la depresión un factor de

riesgo para el suicidio en pacientes con epilepsia. (14)

Los trastornos de ansiedad han sido menos estudiados en pacientes con epilepsia pero son

frecuentes y pueden asociarse a la depresión a pesar de que también pueden aparecer

aislados. Su prevalencia es del 10 al 30% siendo más frecuente en epilepsia temporal que en

otros tipos de epilepsia. No se ha encontrado asociación con la lateralidad (14). La prevalencia

de los síntomas ansiosos en la epilepsia temporal fue extremadamente variable, del 0 al 48%,

probablemente debido a los diferentes métodos utilizados en diagnosticar y medir la

psicopatología. (18)

Como la depresión, también se ha asociado a determinados tratamientos antiepilépticos o a su

discontinuación.

La psicosis es más frecuente entre pacientes con epilepsia que en la población general. De

acuerdo con su relación con las crisis se clasifica en ictal, postictal e interictal. Mientras que la

psicosis ictal representa una expresión de las crisis, la psicosis postictal habitualmente sigue un

clúster de crisis. Los síntomas psicóticos pueden emerger pronto en el periodo de confusión

postictal o después de un intervalo lúcido entre unas horas o pocos días después de las crisis.

La psicosis postictal afecta entre el 6 y 10% de los pacientes y se resuelven en unos pocos

días. Entre el 10 y 15% de los pacientes con historia de psicosis postictal acaban desarrollando

una actividad psicótica crónica.

La psicosis interictal habitualmente se desarrolla unos años después del inicio de la epilepsia y

ocurre en un 4-10% de los pacientes con epilepsia, predominantemente con epilepsia temporal.

Clínicamente se diferencia de la esquizofrenia porque el afecto y la personalidad premórbida

están mejor conservados. (14)

El trastorno biopolar y los trastornos alimentarios son infrecuentes, no obstante los trastornos

del desarrollo se diagnostican en un 19%.

Page 14: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

9

EFECTO DE LA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA EN LA PATOLOGÍA

PSIQUIÁTRICA

A pesar de la elevada comorbilidad de la patología psiquiátrica con la epilepsia, la investigación

centrada en las complicaciones psiquiátricas tras la cirugía de la epilepsia es limitada.

Únicamente un 3% de los estudios tras cirugía describen los resultados psiquiátricos. (13)

Cabe destacar que las complicaciones psiquiátricas pueden conllevar un distrés para el

paciente y la familia incluso después de una mejora en las crisis. Estas complicaciones pueden

ser exacerbación de patología preexistente o bien aparecer de novo. En este contexto existe

controversia sobre si la clínica psiquiátrica debería ser una contraindicación para la cirugía. (14)

La evaluación psiquiátrica se incluye como parte del protocolo pre-quirúrgico en muchos

centros. No obstante, no existen guías establecidas sobre los protocolos a seguir.

Las complicaciones psiquiátricas durante el postoperatorio son el resultado de una compleja

interacción entre factores endógenos, genéticos, terapéuticos y ambientales. (20) Además de la

vulnerabilidad de cada persona, influyen las expectativas y las capacidades de afrontamiento

del paciente. Los antecedentes de enfermedad mental son probablemente un factor de riesgo

para no poder afrontar el periodo de estrés tras la cirugía. No obstante, para pacientes sin

antecedentes psiquiátricos los meses posteriores a la cirugía son a menudo estresantes y

extenuantes. (21)

Las complicaciones psiquiátricas se dividen en tres fases diferentes según la temporalidad: la

fase postoperatoria temprana que incluye el procesamiento del estrés y finaliza tras el alta

hospitalaria; la fase de afrontamiento durante los primeros meses después del alta en la que se

debe producir una adaptación a los cambios; y la fase de reorientación que se produce a partir

del año. En la fase de reorientación, la adaptación pertenece al pasado para aquellos pacientes

que están libres de crisis y sin complicaciones psiquiátricas mientras que en los pacientes que

presentan síntomas psiquiátricos, éstos tienden a persistir. (21)

Page 15: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

10

Los trastornos del ánimo son las complicaciones psiquiátricas más frecuentes tras la cirugía. A

menudo son transitorias y ocurren en los tres primeros meses después de la cirugía. (14)

Actualmente los resultados que comparan la depresión antes y después de la cirugía temporal

son inconsistentes. Algunos estudios encuentran mejorías en la depresión después de la

cirugía, definidas como reducción en el número de pacientes que cumplen los criterios clínicos

para depresión, o mejoras significativas en las escalas de depresión. Mientras que otros grupos

no encuentran cambios en la prevalencia de los trastornos del estado de ánimo entre antes y

después de la cirugía. Además, algunos estudios no informaron de las depresiones de novo

.(18)

En estudios que solo incluyeron pacientes con lobectomía temporal, las tasas de prevalencia

de depresión de novo oscilaron entre el 4% (22) y el 18% (23). La depresión de novo ocurre

con frecuencia dentro de los 3-12 meses después de la cirugía y tiende a persistir hasta 11

meses. No obstante, determinar la evolución de la depresión fue difícil debido a las variaciones

temporales en que se evaluó la función psiquiátrica.

El principal factor predictor de depresión post-operatoria ha sido la presencia de depresión pre-

operatoria. (14) Con respecto a los predictores de depresión posquirúrgica, algunos estudios

concluyeron que las mejoras en la depresión tras la cirugía estaban relacionadas con el control

de las convulsiones mientras que otros estudios no confirmaron esta relación. Se han

propuesto diversos factores de riesgo preoperatorios para la depresión postoperatoria como:

auras de miedo, lateralidad, temporal versus extratemporal, mujeres, mal funcionamiento

psicosocial… Sin embargo, debido a las limitaciones metodológicas estos resultados no han

sido concluyentes. (18)

El trastorno bipolar es poco común en los pacientes con epilepsia. Los datos de manías post-

quirúrgicas son limitados. En un estudio retrospectivo de pacientes con resección temporal

anterior se objetivaron prevalencias del 3.9%, siendo los síntomas transitorios con una duración

de 1 a 3 meses y remisión al año en la mayoría de casos. Los factores de riesgo asociados a la

Page 16: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

11

manía post-quirúrgica no son concluyentes, habiéndose propuesto la psicosis postictal, las

crisis post-quirúrgicas y las anomalías pre-quirúrgicas en la zona temporal bilateral entre otros.

La mayoría de los estudios que evaluaron epilepsia temporal objetivaron una reducción de la

ansiedad tras la cirugía entre los 3 meses y 12 años después de la cirugía. Sin embargo, cuatro

estudios encontraron un aumento postoperatorio en la prevalencia de los trastornos de

ansiedad y un estudio no encontró cambios en cuestionarios autoinformados. Siete estudios

informaron de casos de ansiedad de novo, que van del 3 hasta el 26% siendo la tasa de

prevalencia más alta al mes de la cirugía temporal. (18) Se observan prevalencias más altas al

mes tras la cirugía y posteriormente estas disminuyen a partir de los 3 meses volviendo a los

valores pre-quirúrgicos. (14)

Existe cierta evidencia que indica que los predictores de ansiedad posquirúrgica son los

antecedentes de trastornos afectivos (depresión / ansiedad) y las auras de miedo

preoperatorias. Los datos relacionados con el valor predictivo de otras variables clínicas

(remisión de las crisis, localización, lateralidad…) han sido poco consistentes. (18) (14)

Los pacientes con psicosis crónica interictal raramente se consideran candidatos a intervención

quirúrgica. Diversos estudios no encuentran mejora o refieren pobres resultados psicosociales.

No obstante, en dos series de casos en pacientes con psicosis interictal objetivan buen control

de las crisis y buenos resultados psicosociales tras la cirugía temporal sin empeoramiento de la

psicosis. (14) Se han descrito casos de psicosis interictal posterior a la cirugía. Solo dos

estudios prospectivos han analizado los casos de novo obteniendo tasas del 12 y 1.1%.(18)

Además, un pequeño estudio prospectivo encontró un empeoramiento inicial durante los 6

primeros meses con una mejora posterior respecto niveles prequirúrgicos. Los síntomas

negativos persistieron o no se modificaron en la mayoría de pacientes tras un año de

seguimiento. (18) No existe clara evidencia entre el desarrollo de síntomas psicóticos y el

control de las crisis o la lateralidad.

Page 17: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

12

Se considera que generalmente la mayoría de pacientes libres de crisis también dejan de tener

psicosis postictal. La prevalencia de psicosis post-ictal de novo tras la cirugía es baja, de

aproximadamente un 1%.

Respecto los trastornos del desarrollo, no existen estudios sobre los resultados de la cirugía en

pacientes adultos pero se asume que es poco probable que se observe una mejora en los

aspectos conductuales y es incierto si la cirugía podría deteriorar el aspecto comportamental.

Page 18: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

13

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.

La evidencia actual no es suficiente para concluir si la cirugía, per se, es un factor de riesgo o

promueve una mejora en los síntomas psiquiátricos. Existen varios factores que han dificultado

un adecuado conocimiento del efecto de la cirugía sobre la clínica psiquiátrica. En la literatura

se encuentran métodos de evaluación heterogéneos y no específicamente validados en

pacientes con epilepsia. Además, los diagnósticos psiquiátricos pueden verse obstaculizadas

por presentaciones atípicas o trastornos que no aparecen en los dos principales sistemas de

clasificación diagnóstica: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) y Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE).

También se han objetivado limitaciones metodológicas: la mayoría de los estudios fueron de

transversales en grupos pequeños o heterogéneos, y los pocos estudios prospectivos en su

mayoría no tenían un grupo control o tenían un período de seguimiento limitado. En los pocos

estudios controlados, el grupo control estaba compuestos por pacientes con trastornos

psiquiátricos menos graves que los candidatos quirúrgicos. Por lo tanto, la evidencia actual se

basa principalmente en estudios observacionales, lo que podría dar lugar a sesgos si no se

tiene en cuenta la heterogeneidad. (14)

En este contexto, el presente trabajo pretende superar las limitaciones metodológicas de la

literatura a través de un estudio controlado y prospectivo a 12 meses para determinar el papel

de la cirugía en la patología psiquiátrica de los pacientes epilépticos y conocer los factores de

riesgo asociados a la psicopatología a fin de promover estrategias para mejorar el abordaje y

tratamiento.

DECLARACIÓN DE INTERESES.

El presente estudio ha estado financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (PI040418).

Ninguno de los colaboradores de esta tesis ha declarado conflicto de intereses.

Page 19: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

14

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS GENERALES

La prevalencia de síntomas psiquiátricos en pacientes con epilepsia refractaria es elevada. La

cirugía puede mejorar la calidad de vida de los pacientes ya que puede mejorar las crisis

epilépticas. No obstante, es un procedimiento altamente estresante y supone un cambio en el

afrontamiento que puede influir en los síntomas psiquiátricos.

En este contexto, una mayoría de pacientes pueden beneficiarse de la cirugía mejorando

además de las crisis algunos síntomas psiquiátricos como la ansiedad y depresión mientras

que otros pueden empeorar su salud mental. Probablemente, las personas con historia de

patología psiquiátrica sean más vulnerables a la misma, no obstante los factores ambientales

como el estrés de la cirugía y la fase de adaptación puedan alterar la estabilidad

psicopatológica de algunas personas y desencadenar una enfermedad mental.

El objetivo del presente trabajo es describir las características sociodemográficas y

neurológicas de un grupo de pacientes con epilepsia refractaria y evaluar los síntomas

psiquiátricos así como su evolución temporal analizando la psicopatología antes y después de

la cirugía y comparándola con un grupo control (no quirúrgico) con el fin de discernir el papel

que juega la cirugía y los factores clínicos y sociodemográficos en los resultados

psicopatológicos de los pacientes con epilepsia refractaria que se someten a cirugía.

HIPÓTESIS

H1: La prevalencia de la comorbilidad psiquiátrica en pacientes con epilepsia refractaria es

elevada.

H2: La cirugía de la epilepsia mejora la patología psiquiátrica a los 6 y 12 meses en mayor

medida que los fármacos antiepilépticos (FAEs) en pacientes con epilepsia resistente.

H3: Los antecedentes de trastorno mental son el principal factor de riesgo para desarrollar

síntomas psiquiátricos a los 6 y 12 meses tras la cirugía de la epilepsia.

H3: La cirugía es un factor protector para los síntomas psiquiátricos a los 6 y 12 meses.

Page 20: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

15

OBJETIVOS GENERALES

O1: Describir la psicopatología asociada a la epilepsia refractaria en un grupo de pacientes que

acceden al estudio preoperatorio para la cirugía de la epilepsia.

O2: Comparar a los 6 meses y a los 12 meses a través de un estudio prospectivo la patología

psiquiátrica entre aquellos pacientes con epilepsia refractaria que son intervenidos

quirúrgicamente y aquellos que mantienen su tratamiento habitual.

O3: Identificar los factores predictores de psicopatología a los 6 meses y a los 12 meses de la

cirugía de la epilepsia.

O4: Valorar si a los 6 y a los 12 meses la cirugía de la epilepsia es un factor protector para la

psicopatología.

Page 21: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

16

MATERIAL Y MÉTODO.

DISEÑO

Estudio prospectivo controlado en el que se analiza la patología psiquiátrica un grupo de

pacientes con epilepsia refractaria y se compara basalmente y la evolución a los 6 y 12 meses

entre los que se someten a cirugía y aquellos que no lo hacen por no ser candidatos

apropiados.

SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

Se utilizó un método de muestreo no probabilístico o incidental de los pacientes con epilepsia

refractaria que fueron derivados a la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona entre

2006 y 2012 y desearon someterse a cirugía.

La Unidad de Epilepsia recibe derivaciones de pacientes con epilepsia refractaria de toda

España por ser un centro de referencia nacional. En las consultas externas se confirmó el

diagnóstico de epilepsia refractaria (incapacidad para lograr la remisión de las convulsiones

tras dos intentos adecuados con diferentes antiepilépticos en monoterapia o combinación) y se

propuso a todos los pacientes la posibilidad de realizar un ingreso de una semana en la planta

de neurología para valorar la operabilidad de la cirugía de la epilepsia. El estudio incluía:

Evaluación neuropsicológica

Evaluación psiquiátrica

Historia clínica y examen neurológico

Vídeo EEG

Resonancia magnética estructural o funcional

F18 Positron emission tomography

Page 22: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

17

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Todos los pacientes mayores de edad que cumplían criterios de epilepsia refractaria, firmaron

el consentimiento informado y fueron sometidos al protocolo pre-quirúrgico fueron incluidos en

el estudio.

No obstante, aquellos que presentaron factores potencialmente confusores se excluyeron

considerando como factores de exclusión las comorbilidades con:

patología médica grave

discapacidad intelectual que impedía responder todos los cuestionarios por sí mismos

demencia severa

convulsiones no epilépticas además de epilepsia

antecedentes de cirugía previa para epilepsia

ETICA Y LEGISLACIÓN

El protocolo de este estudio fue revisado y aprobado por el Comité Ético de Investigación

Clínica (CEIC) del Hospital Clínic de Barcelona. Los procedimientos efectuados han seguido

los principios éticos de la Declaración de Helsinki, que fueron revisados por la World Medical

Association (WMA) en 2013. Ver Anexo 1

El derecho de privacidad de los pacientes ha estado protegido por el consentimiento informado,

regulado por la “Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica”.

Todos los pacientes que desearon participar en el estudio firmaron un consentimiento Ver

Anexo 2.

Page 23: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

18

PROCEDIMIENTO Y MATERIAL

PROCEDIMIENTO

Todos los pacientes con epilepsia refractaria que estaban dispuestos a someterse a cirugía

para el tratamiento de la epilepsia fueron ingresados durante 1 semana en la planta de

neurología para aplicarles un amplio protocolo y valorar así la operabilidad del paciente. Allí se

les informó de la posibilidad de realizar el estudio y firmaron el consentimiento informado.

La adecuación para la cirugía fue estudiada por el comité de epilepsia, que estaba formado por:

neurólogos, neurocirujanos, neuropsicólogos, neurorradiólogos, psiquiatras, psicólogos y

especialistas en medicina nuclear.

El comité de epilepsia que se reunía de forma semanal, basándose en los resultados del

protocolo decidía en cada caso si el paciente era un candidato adecuado para someterse a la

cirugía. Cada candidato quirúrgico se emparejaba con el candidato no-quirúrgico

inmediatamente posterior, quedando así emparejados cronológicamente. Todas las

evaluaciones mantenían el mismo intervalo de tiempo respecto la cirugía.

Se recogieron en la entrevista inicial las variables sociodemográficas, neurológicas y

psiquiátricas que se describen a continuación.

Sociodemográficas: edad, género, educación, ocupación y estado civil

Neurológicas: etiología, tipo de epilepsia, foco epileptógeno, hemisferio, edad de debut de la

epilepsia, numero de crisis al debut, edad del primer tratamiento antiepiléptico, número de crisis

por mes en el último periodo, número de antiepilépticos en el último periodo, antiepilépticos

usados en el último periodo.

Psiquiátricas: El inventario de síntomas Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R), la Escala de

Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), presencia de trastorno disfórico interictal Interictal

Disphoric Disorder (IDD) y psicótico interictal Interictal psychotic disorder (IPD), presencia de

diagnósticos del eje I del DSM IV según entrevista SCID, tratamiento psiquiátrico que se

agrupo en: antidepresivos, antipsicóticos, benzodiacepinas, pregabalina y gabapentina.

Page 24: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

19

Las evaluaciones neurológicas fueron realizadas por neurólogos y neuroradiólogos, las

evaluaciones psiquiátricas fueron realizadas por un psiquiatra experto en epilepsia y se

además incluyeron escalas autoevaluadas que el paciente rellenó bajo supervisión médica.

Las evaluaciones posteriores se realizaron en las consultas externas de psiquiatría e incluyeron

la evaluación psiquiátrica y el control de las crisis (frecuencia y clasificación de Engel). Los

casos (pacientes sometidos a cirugía) fueron reevaluados a los 6 y 12 meses de la cirugía y

también se evaluaron los controles (pacientes no candidatos a cirugía) con los que se había

emparejado cronológicamente en ese mismo tiempo.

Durante todo el seguimiento todos los pacientes mantuvieron el mismo tratamiento que antes

de la cirugía. No se consideró cambio farmacológico un ajuste de dosis.

MATERIAL

En la evaluación psiquiátrica

Se utilizó para evaluar los trastornos del Eje I del DSM-IV la versión clínica de la Entrevista

Clínica Estructurada para DSM-IV (SCID-CV, versión en español). (24) Se agruparon los

trastornos psiquiátricos en seis grupos: (1) trastornos afectivos, incluyendo en este grupo los

episodios depresivos mayores, depresión recurrente, distimia, trastorno afectivo debido a

enfermedad médica o uso de sustancias, reacción de adaptación y trastorno bipolar (2)

trastornos de ansiedad, incluyendo en este grupo el trastorno de pánico, fobias, trastorno

obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés postraumático y otros trastornos de ansiedad; (3)

esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo y otras psicosis; (4) trastornos de la alimentación; (5)

trastorno de conducta; y (6) trastorno por uso de sustancias.

El trastorno disfórico interictal se caracterizó por la presencia de tres de ocho síntomas: estado

de ánimo depresivo, anergia, dolor, insomnio, miedo, ansiedad, irritabilidad y ánimo eufórico.

(25) El trastorno psicótico interictal se definió como un estado en el que aparecen delirios

persistentes o recurrentes, alucinaciones, o se objetiva un trastorno del pensamiento o de

comportamiento severo. Estas alteraciones están presentes en estado de plena conciencia. Se

Page 25: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

20

considera interictal si el episodio ocurre en un período sin crisis o entre convulsiones habituales

sin crisis diferentes previas. (14)

Se utilizó la versión en español de Hospital Anxiety and Depression Scale. Es una escala de

cribado autoaplicada que se utiliza para detectar ansiedad y depresión en el medio hospitalario.

Consta de rangos de puntuaciones que indican probable ausencia o posible presencia o

probable presencia de trastornos depresivos y/o de ansiedad. Contiene 14 ítems (7

pertenecientes a la depresión y 7 perteneciente a la ansiedad). Cada ítem puntúa de 0 a 3. El

punto de corte utilizado fue de 8/21 para la ansiedad (HADS-A) y para la depresión (HADS-D).

(26). Ver Anexo 3

El cuestionario SCL-90-R es un cuestionario autoinformado que incluye 90 ítems, cada uno

puntuado de 0 a 4 según el nivel de gravedad. (8) El paciente informa como de perturbado se

ha sentido por esos problemas en la semana anterior a la evaluación. Correspondiendo 0 a

nada y 4 a mucho. Se caracterizan nueve dimensiones primarias de síntomas (somatización,

obsesiones, sensitividad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica,

ideación paranoide y psicoticismo) y se calculan tres índices: el índice de gravedad global

(GSI), que mide la gravedad global de los síntomas psiquiátricos; el total de síntomas positivos

(PST), que considera el número total de síntomas, independientemente de su gravedad; y el

índice de síntomas positivos de distrés (PSDI), que indica la intensidad de los síntomas tal y

como los perciben los pacientes. (27)(28). Ver Anexo 4

En la evaluación sociodemográfica.

Los datos sociodemográficos fueron recogidos de forma sistemática por el psiquiatra

previamente a la entrevista clínica e incluyeron la edad, género, educación, ocupación y estado

civil.

En la evaluación neurológica

La evaluación neurológica fue realizada por neurólogos que mediante la historia clínica

obtuvieron los datos de: el tipo de epilepsia, edad de debut de la epilepsia, número de crisis al

debut, edad del primer tratamiento antiepiléptico, número de crisis por mes en el último periodo,

número de antiepilépticos en el último periodo, antiepilépticos usados en el último periodo.

Page 26: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

21

Además para conocer la etiología, el foco epileptógeno y el hemisferio requirieron de las

pruebas complementarias y colaboración de neuroradiólogos. Así utilizaron además del EEG y

vídeo EEG de 24h, pruebas de imagen (RMN) y funcionales (SPECT, PET).

Todas las evaluaciones se llevaron a cabo durante la evaluación inicial pre-quirúrgica. A los 6 y

12 meses después de la cirugía únicamente se repitieron las avaluaciones psiquiátricas y se

recogió el número de crisis y se clasificó según la escala de Engel.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

A excepción del cálculo para determinar el tamaño de la muestra, todos los procedimientos

estadísticos se llevaron a cabo mediante la Versión 21 de SPSS para Windows.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó el programa GRANMO versión 7.12.

Aceptando un riesgo alfa de 0.05 y un riesgo beta menor que 0.20 en un contraste bilateral, se

necesitan como mínimo 35 sujetos en cada grupo para detectar una diferencia mayor o igual a

2 unidades para la escala HADS. (29)(30) Se asumió una desviación estándar de 4.14. La tasa

estimada de la pérdida en el seguimiento fue del 10%.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Se realizó un análisis descriptivo de la muestra incluyendo variables sociodemográficas así

como las principales variables clínicas tanto psiquiátricas como neurológicas. Los análisis de

los resultados cualitativos se expresaron en puntuaciones porcentuales y los resultados

cuantitativos se expresaron como puntuaciones media y desviaciones estándar (DE).

COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS

Primero, se examinaron las distribuciones de las variables, y se utilizaron pruebas estadísticas

según éstas. Tras realizar un análisis descriptivo de todas las variables de interés, se

comprobó si existían diferencias iniciales entre ambos grupos (control y quirúrgico). Utilizando

para variables cualitativas la prueba Chi-cuadrado. Para las variables cuantitativas con

distribución normal se utilizó la prueba t-Student y el análisis de la varianza (ANOVA) y para

distribuciones no paramétricas las pruebas de Wilcoxon y Kruskal-Wallis.

Page 27: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

22

Comparamos si existían diferencias en la psicopatología inicial dependiendo de la presencia o

ausencia de las variables en las que se habían detectado diferencias iniciales entre grupo

quirúrgico y control mediante las pruebas Chi-cuadrado, t-Student y ANOVA.

COMPARACIÓN ANTES-DESPUÉS.

En segundo lugar, comparamos en cada grupo si se habían producido cambios con el paso del

tiempo analizando los cambios en el número de crisis y en las variables psiquiátricas para cada

sujeto a los (0, 6 y 12 meses). Utilizamos para el grupo quirúrgico y el grupo control pruebas

para datos apareados. Para variables cualitativas Test de McNemar y para variables

cuantitativas t-Student para datos apareados y Wilcoxon. Los análisis múltiples fueron

corregidos por Bonferroni.

Además, comparamos mediante la prueba Chi-cuadrado si existan diferencias entre grupos

con respecto a cambios clínicamente relevantes a los 6 y 12 meses. Consideramos casos de

novo, remisión, y sin cambios para los diagnósticos del eje I, IDD e IPD, de acuerdo con sus

definiciones (25) y utilizamos los cambios mínimos percibidos por los pacientes para las

variables cuantitativas (SCL-90-R y HADS) que se agruparon, en tres categorías: sin cambios,

mejora clínica significativa y deterioro clínico significativo. De acuerdo con la literatura, en la

mayoría de circunstancias, el límite para discriminar cambios relacionados con la salud y la

calidad de vida en pacientes con enfermedades crónicas es la mitad de la desviación estándar.

(30)

Para identificar el efecto de la interacción entre tiempo y cirugía se realizó una prueba de

ANOVA de diseño mixto.

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Finalmente se utilizó la regresión múltiple por pasos para conocer los factores predictores de

psicopatología a los 6 y 12 meses y la contribución de cada variable en estos resultados.

En un primer paso se examinaron las variables de interés que podrían explicar la

psicopatología tras la cirugía usando las Correlaciones de Pearson y Spearman.

En un segundo paso aquellas variables que alcanzaron significación estadística se introdujeron

en análisis de regresión múltiple por pasos.

Page 28: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

23

RESULTADOS.

Seguidamente se describen los resultados a los 6 y 12 meses, en ambos tiempos se siguió la

misma metodología y análisis. A continuación se describen los hallazgos principales de los

resultados a los 6 meses y de forma más extensa los resultados a los 12 meses.

Para conocer los resultados completos a los 6 meses y 12 meses Ver Anexo 5 y Ver Anexo 6,

respectivamente.

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

El proceso de inclusión de los pacientes se refleja en la Figura 1.

Durante el periodo de inclusión de sujetos en el estudio (2006 y 2012) se seleccionaron todos

aquellos pacientes mayores de edad con diagnóstico de epilepsia resistente que deseaban ser

intervenidos quirúrgicamente de la epilepsia e ingresaron con ese fin para la evaluación pre-

quirúrgica. Posteriormente se eliminaron aquellos que no desearon participar o que cumplían

alguno de los criterios de exclusión. Se obtuvieron un total de 164 pacientes que desearon

participar al estudio y fueron sometidos al estudio pre-quirúrgico. Tras la evaluación de todo el

protocolo pre-quirúrgico por el comité de epilepsia se decidía si eran adecuados candidatos

quirúrgicos o no y en función de esta decisión se crearon dos grupos: el grupo quirúrgico

(n=96) y el grupo control o no-quirúrgico (n=68). Finalmente 6 pacientes quirúrgicos no

desearon someterse a la cirugía y se consideraron como candidatos del grupo control.

Page 29: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

24

Figura 1. Diagrama de flujo que muestra el proceso de reclutamiento y selección de los

pacientes que participaron en el estudio.

Page 30: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

25

RESULTADOS A LOS 6 MESES DE LA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA

Se publicó un primer artículo original en la revista Epilepsia con los datos a los 6 meses de los

153 pacientes que completaron el seguimiento a los 6 meses de la cirugía de la epilepsia. Ver

Anexo 5

Ramos-Perdigués, S., Baillés, E., Mané, A., Carreño, M., Donaire, A., Rumia, J., … Pintor, L.

(2016). A prospective study contrasting the psychiatric outcome in drug-resistant epilepsy

between patients who underwent surgery and a control group. Epilepsia, 57(10), 1680–

1690. https://doi.org/10.1111/epi.13497

Los hallazgos principales de este estudio fueron los siguientes:

La frecuencia de psicopatología fue elevada, un 38% de los pacientes presentaron al

menos un diagnóstico del eje I, siendo los trastornos afectivos y ansiosos los más

frecuentes. El 27% de los pacientes presentaron trastorno disfórico interictal.

El número de crisis disminuyó en el grupo quirúrgico pero no en el grupo control.

El grupo sometido a cirugía tuvo un mayor descenso en alteraciones psicopatológicas

que el grupo control. Se encontraron diferencias en variables cuantitativas pero no en

variables cualitativas. El grupo quirúrgico mejoró en algunas dimensiones del SCL-90

(somatización, ansiedad, paranoidismo) así como en los índices de severidad global,

distrés y síntomas positivos totales, mientras que el grupo control no.

La ansiedad y la depresión mejoraron en el grupo quirúrgico mientras que la depresión

empeoró en el grupo control (HADS)

La psicopatología de novo fue menos frecuente en el grupo quirúrgico, alcanzando

significación para la ansiedad, depresión y síntomas positivos totales.

El principal predictor para la psicopatología post-quirúrgica fue el estado

psicopatológico previo a la misma y la cirugía fue un factor protector independiente

para la depresión y la ansiedad.

Page 31: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

26

RESULTADOS A LOS 12 MESES DE LA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA

Se publicó un segundo artículo original en la revista Neurotherapeutics con los datos de los 152

pacientes que completaron el seguimiento a los 12 meses de la cirugía de la epilepsia. Ver

Anexo 6

Ramos-Perdigués, S., Baillés, E., Mané, A., Carreño, M., Donaire, A., Rumià, J., … Pintor, L.

(2018). Psychiatric Symptoms in Refractory Epilepsy During the First Year After

Surgery. Neurotherapeutics. https://doi.org/10.1007/s13311-018-0652-1

Los hallazgos principales de este estudio fueron los siguientes:

El grupo sometido a cirugía tuvo un mayor descenso en alteraciones psicopatológicas

que grupo control.

Las mejoras psicopatológicas obtenidas a los 6 meses se consolidaron y ampliaron a

los 12 meses.

Se analizó el impacto clínico de las mejoras estadísticas y se observó que los

pacientes objetivaban mejoras en la depresión y los síntomas del trastorno disfórico

interictal.

Los principales predictores de psicopatología post-quirúrgica fueron los siguientes: los

antecedentes de trastornos psiquiátricos, la psicopatología basal y a los 6 meses, las

crisis, la ausencia de cirugía y algunos fármacos.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

La descripción del proceso de obtención de la muestra se ha descrito previamente en la Figura

1. En la Figura 2 se reflejan las pérdidas de pacientes debido a abandonos voluntarios en el

estudio así como la exclusión de pacientes por obtener resultados atípicos. Finalmente de los

96 pacientes quirúrgicos inicialmente reclutados solo 84 fueron considerados en el análisis final

ya que 2 pacientes se perdieron en el seguimiento, 4 mostraron valores atípicos y 6 rechazaron

Page 32: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

27

la cirugía. A los 68 pacientes no quirúrgicos se le añadieron 6 pacientes que rechazaron la

cirugía, no obstante 4 se abandonaron el seguimiento y 2 mostraron valores atípicos por lo que

fueron incluidos en el análisis final como grupo control 68 pacientes. Ver Figura 2

Figura 2. Diagrama de flujo que muestra el proceso de formación de grupos así como las

pérdidas en seguimiento y por valores atípicos.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Características sociodemográficas

De los 152 sujetos que finalizaron el estudio el 42.8% eran hombres y el 57.2% eran mujeres.

La edad media de la muestra fue de 37 años con una desviación estándar de 11.

A continuación se describen mediante una tabla el nivel educativo, el rol laboral y el estado civil

del conjunto de pacientes que finalizaron el estudio. Ver Tabla 1

Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes incluidos en el estudio.

%

Educación

Educación básica 43.0

Educación secundaria 41.7

Educación superior 15.2

Rol laboral

Inactivo 32.5

Ama de casa /estudiante

17.2

Activo 50.3

Estado civil

Casado 55.9

Separado /viudo 9.1

Soltero 35.0

Page 33: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

28

Características neurológicas

La etiología de las epilepsias refractarias se clasificó entre idiopática en el 68.3% y otras

31.7% que incluían causas tumorales, post-traumáticas, infecciosas…

Además se caracterizó el tipo de epilepsia según su presentación, localización y lateralidad.

El 37.3% de pacientes presenta más de un tipo de crisis. A continuación se describen los

distintos tipos crisis presentados por los pacientes. Ver Figura 3

Figura 3. Tipo de crisis presentadas por los pacientes incluidos en el estudio.

La frecuencia de la localización del foco epileptógeno se describe en el siguiente diagrama de

sectores Ver Figura 4

Figura 4. Localización del foco epileptógeno de los pacientes incluidos en el estudio

35%

5% 11% 13%

2%

7%

2%

25%

Tamporal Mesial

Temporal Neocortical

Tamporal Dual

Multifocal

Extratemporal Lobar

Extratemporal Sublobar

Extratemporal Multilobar

Desconocido o bilateral

Page 34: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

29

Los porcentajes correspondientes a la lateraliad se describe en el siguiente diagrama de

sectores Ver Figura 5

Figura 5. Lateralidad del foco epileptógeno de los pacientes incluidos en el estudio

También se recogieron variables cuantitativas que se habían relacionado con síntomas

psiquiátricos como la edad de debut de la enfermedad, el número de crisis al inicio, la edad de

inicio del tratamiento antiepiléptico y el número de crisis y número de antiepilépticos utilizados

en el último mes que se muestran en la siguiente tabla Ver Tabla 2 . Se muestra también el

porcentaje de pacientes que utilizan un tratamiento antiepiléptico mediante el diagrama de

barras Ver Figura 6

Tabla 2. Características de la epilepsia y del tratamiento antiepiléptico de los pacientes

incluidos en el estudio.

Media Desviación estándar

Edad (meses) de debut de la enfermedad

192.78 168.87

Número de crisis al debut 1.31 0.73

Edad (meses) de inicio del tratamiento antiepiléptico

203.55 160.39

Número de crisis al mes basal 13.87 20.70

Número de antiepilépticos basal 2.18 0.77

Figura 6. Uso de antiepilépticos por los pacientes incluidos en el estudio.

% 29

Page 35: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

30

Características psiquiátricas

Se evaluaron dos escalas autoinformadas la SCL-90-R y la escala HADS que aportaron datos

cuantitativos. Se muestran los resultados en la siguiente tabla. Ver Tabla 3

Tabla 3. Descripción de las variables psiquiátricas cuantitativas de los pacientes incluidos en el

estudio.

Media Desviación estándar

SOM - Somatización 1.11 0.72

SCL-90-R O-C - Obsesivo-Compulsivo 1.63 0.84

INT -Sensitividad Interpersonal 1.13 0.73

DEP - Depresión 1.34 0.76

ANX - Ansiedad 1.05 0.66

HOS - Hostilidad 0.88 0.66

PHO - Fobia 0.66 0.66

PAR -Paranoidismo 1.04 0.80

PSY - Psicoticismo 0.72 0.55

GSI - Índice de severidad global 1.11 0.56

PSDI - Índice de distrés de síntomas positivos 1.97 0.48

PST - Síntomas positivos totales 48.14 17.88

ESCALA HADS

HAD-D (Depresión) 4.80 4.14

HAD-A (Ansiedad) 6.95 3.66

Los pacientes también fueron evaluados por un psiquiatra que realizó una entrevista

estructurada donde se evaluó a los pacientes según los criterios DSM-IV y según los criterios

de patologías psiquiátricas específicas de pacientes con epilepsia como el trastorno disfórico

interictal y trastorno psicótico interictal. En el siguiente diagrama de barras se muestran las

frecuencias. Ver Figura 7

Figura 7. Descripción de las variables psiquiátricas cualitativas de los pacientes incluidos en el

estudio.

Page 36: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

31

La mayoría de pacientes no utilizaron tratamiento para su patología psiquiátrica, siendo los

antidepresivos los tratamientos más utilizados. Se describen los fármacos utilizados en la

Figura 8 Ver Figura 8

Figura 8. Uso de psicofármacos por los pacientes incluidos en el estudio.

Comparación basal entre grupo quirúrgico y grupo control

Los valores de las variables recogidas y diferenciadas por grupos se recogen en la Tabla 4. Ver

Tabla 4. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo quirúrgico y el

control en el momento basal para ninguna de las variables sociodemográficas ni psiquiátricas.

Existieron diferencias entre el número de pacientes que presentaron más de un tipo de crisis

(p= 0.001), que presentaron crisis parciales complejas (p= 0.003), la localización del foco

epileptógeno y el hemisferio.

Comparamos si existían diferencias entre las patologías psiquiátricas (SCL global y

subescalas, diagnósticos SCID, IDD e IPD) dependiendo de la presencia vs ausencia de las

crisis parciales complejas, el hemisferio, la localización del foco epileptógeno o la presencia de

más de un tipo de crisis y no se objetivaron diferencias estadísticamente significativas en

ningún caso.

Page 37: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

32

Tabla 4. Diferencias sociodemográficas, neurológicas y psiquiátricas en el momento basal entre grupo quirúrgico y grupo control

GRUPO QUIRÚRGICO

84 GRUPO CONTROL

68 (diferencias entre grupos) p<0,005

% Media D.E % Media D.E

SOCIODEMOGRAFICOS

Edad 36.85 10.45 37.49 11.66

Genero (hombre) 43.4 42.6

Educación

Educación básica 43.4 42.6

Educación secundaria 42.9 39.7 Educación superior 13.3 17.6

Rol laboral

Inactivo 24.1

42.6 Ama de casa /estudiante 19.3

14.7

Activo 56.6

42.6

Estado civil

Casado 61.5

49.2 Separado /viudo 5.1

13.8

Soltero 33.3

36.9 NEUROLOGICAS

Etiología idiopática 66.8

71.7

Tipos de epilepsia

Más de un tipo de crisis 48.8 22.7

p=0.001

Generalizadas

Tónico-clónico generalizadas (TCG) 17.9 26.5

Otras 34.5 20.6

Focales

Parcial complejas (CPS) 70.2 44.1 p=0.003

Others 23.8 25

Locus

Temporal 74.6 20.3

p=0.000

Mesial 54.2 9.4

Neocortical 9.6

Dual 10.8 10.9

Multifocal 8.4 18.8

Extratemporal 15.7 4.7

Lobar 2.5 1.5

Sublobar 10.9 1.6

Multilobar 2.4 1.6

Desconocido o bilateral 1.2 56.3

Hemisferio

Derecho 56.4

42.2

p=0.013

Izquierdo 35.9

32.8 Bilateral 7.7

15.6

Desconocido 0

9.4 Edad (meses) del debut de la epilepsia 173.59 138.81 215.26 199.10

nº crisis al debut de la epilepsia

1.31 0.73

1.31 0.74 Edad (meses) primer antiepiléptico

189.73 136.23

224.69 191.18

nº crisis por mes en momento basal

15.95 21.06

11.34 20.13 nº antiepilépticos en el momento basal

2.23 0.81

2.13 0.73

PSYCHATRIC ASSESSMENT

SCL-90-R

SOM - Somatización 1.07 0.74 1.15 0.69

O-C - Obsesivo-Compulsivo

1.68 0.85

1.58 0.83 INT -Sensitividad Interpersonal

1.10 0.75

1.17 0.72

DEP - Depresion

1.33 0.80

1.35 0.70 ANX - Ansiedad

1.03 0.67

1.08 0.65

HOS - Hostilidad

0.82 0.63

0.95 0.69 PHO - Fobia

0.72 0.65

0.60 0.67

PAR -Paranoidismo

0.95 0.77

1.15 0.83 PSY - Psicoticismo

0.67 0.48

0.77 0.62

GSI - Index de severidad global

1.08 0.55

1.14 0.57 PSDI - Índice de distrés de síntomas

positivos

1.96 0.52

1.98 0.45

PST - Síntomas positivos totales

47.24 17.46

49.18 18.44

HADS SCALE HAD-D 32.4 5.24 4.40 43.2 4.27 3.76

HAD-A 14.0 7.12 3.69 15.4 6.74 3.64

SCID

SCID Tr. Afectivo 23.5 19.4 SCID. Tr. Psicótico 4.9

3

SCID Tr. De ansiedad 16.0

14.9 SCID. Tr. Conducta alimentaria 0

0

SCID Tr. Uso de drogas 0

3 SCID Tr. De conducta 0

0

Patologías psiquiátricas asociadas a la epilepsia

Tr. Disfórico interictal (IDD) 27.8 25 Tr. Psicótico interictal (IPD) 0

0

Tratamiento psiquiátrico

Antidepresivos 17.9 14.7

Neuroleptics 1.2 4.4

Benzodiacepinas 0 1.5

Pregabalina& gabapentina 16.4 15.0

Sin tratamiento psiquiátrico 67.2 70.7

La tabla se divide en dos columnas la primera que corresponde al grupo quirúrgico y la segunda al grupo no quirúrgico. Las filas

están agrupadas de acuerdo con el tipo de variable: sociodemográficas, neurológicas o psiquiátricas. La última columna muestra la

significación de las diferencias entre grupos.

DE: Desviación estándar, %: porcentaje de pacientes

Page 38: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

33

CAMBIOS A LOS 12 MESES TRAS LA CIRUGÍA

Cambios en variables neurológicas.

El número de crisis disminuyó significativamente en el grupo quirúrgico (p = 0,000), pero no en

el grupo de control (p = 0.398). Los grupos difirieron en la clasificación de Engel

(p = 0.000). Observamos diferencias en el número de crisis por mes (media, 8,66; desviación

estándar (D.E) = 15.50) para los controles vs el grupo quirúrgico (media: 1.63; D.E = 5.71 )

(p=0.006).

Cambios en variables psiquiátricas.

Variables psiquiátricas y relación con las crisis.

Comparamos si los cambios en los resultados psicopatológicos desde la evaluación basal

hasta los 12 meses dependían del resultado quirúrgico respecto las crisis. No se encontraron

cambios estadísticamente significativos para ninguno de los diagnósticos SCID evaluados, IDD

o IPD entre pacientes que estaban sin crisis incapacitantes ni los pacientes que sufrían crisis

incapacitantes.

Sin embargo, cuando comparamos cambios en las escalas cuantitativas (Ver Tabla 5), se

observaron cambios estadísticamente significativos en las puntuaciones de ansiedad y

depresión de HADS y para todos los dominios SCL-90, con la excepción de los dominios de

depresión y hostilidad entre los pacientes que no tenían crisis incapacitantes. También se

encontraron cambios significativos cambios para la ansiedad (SCL-90 y HADS) en pacientes

que no estaban libres de crisis incapacitantes.

Page 39: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

34

Tabla 5. Cambios psicopatológicos cuantitativos a los 12 meses tras la cirugía según

clasificación de Engel

Engel I Engel II, III y IV

Resultados a los 12-M Diferencias (basal-12-M)

Resultados a los 12-M Diferencias (basal-12-M)

MEDIA DE MEDIA DE p MEDIA DE MEDIA DE p

ESCALA SCL-90- R

SOM - Somatización 0.63 0.60 0.39 0.51

0.000** 0.93 0.69 0.24 0.74 0.027

O-C - Obsesivo-Compulsivo

1.20 0.88 0.42 0.74 0.001**

1.44 0.92 0.06 0.71 0.347

INT -Sensitividad Interpersonal

0.82 0.75 0.39 0.58 0.000**

0.92 0.68 0.11 0.56 0.207

DEP - Depresión

0.93 0.90 0.29 0.66 0.004

1.12 0.91 0.18 0.70 0.038

ANX - Ansiedad

0.62 0.73 0.30 0.63 0.003**

0.85 0.54 0.19 0.55 0.004**

HOS - Hostilidad

0.45 0.56 0.27 0.69 0.009

0.62 0.47 0.23 0.61 0.010

PHO - Fobia

0.29 0.48 0.32 0.63 0.000**

0.54 0.64 0.03 0.57 0.696

PAR -Paranoidismo

0.60 0.62 0.41 0.67 0.000**

0.93 0.84 0.06 0.71 0.336

PSY - Psicoticismo

0.32 0.41 0.30 0.40 0.000**

0.56 0.51 0.11 0.43 0.052

GSI - Índice de severidad global

0.69 0.58 0.35 0.43 0.000**

0.92 0.56 0.14 0.42 0.011

PSDI - Índice de distrés de síntomas positivos

1.74 0.51 0.20 0.40 0.002**

1.89 0.50 0.05 0.43 0.380

PST - Síntomas positivos totales

32.35 20.86 13.36 17.19 0.000**

42.31 19.33 5.18 13.0

0 0.006

ESCALA HADS

HAD-D (Depresión) 3.11 3.04 1.55 4.17 0.021* 4.94 4.05 -0.95 4.15 0.084

HAD-A (Ansiedad)

0.29 0.46 6.47 3.63 0.000* 0.63 1.87 6.07 3.28 0.000*

La tabla está dividida en dos columnas. La primera describe al grupo que estaba sin crisis incapacitantes y la segunda al grupo en

que persistían crisis incapacitantes. Cada sujeto fue evaluado dos veces. Las primeras columnas de cada grupo muestran las

puntuaciones a los 12 meses, y la tercera columna de cada grupo muestra las diferencias medias entre la evaluación basal y a los 12

meses tras la cirugía. Las últimas columnas de cada grupo son valores p, e indican cambios significativos para las comparaciones de

cada grupo. La signifiación se estableció teniendo en cuenta la corrección por Bonferroni: HADS (p≤ 0.025 *), SCL-90 (p≤ 0.004

**). DE: desviación estándar

Variables psiquiátricas cuantitativas y relación con la cirugía

A los 12 meses se compararon las evaluaciones psiquiátricas de los pacientes con las

obtenidas basalmente, evaluando cada paciente en dos ocasiones (datos apareados). Esta

comparación se hizo para el grupo quirúrgico y para el grupo control. Los resultados se

muestran en la Tabla 6. Ver Tabla 6

Page 40: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

35

Tabla 6. Cambios psicopatológicos cuantitativos a los 12 meses tras la cirugía.

CONTROL QUIRÚRGICO

Resultados a los 12-M Diferencias (basal-12-M)

Resultados a los 12-M M Diferencias (basal-12-M)

MEDIA DE MEDIA DE p MEDIA DE MEDIA DE p

ESCALA SCL-90- R

SOM - Somatización 0.94 0.73 0.16 0.58 0.069 0.69 0.63 0.44 0.68 0.000**

O-C - Obsesivo-Compulsivo 1.43 0.87 0.07 0.60 0.262 1.27 0.96 0.42 0.90 0.001**

INT -Sensitividad Interpersonal 0.93 0.74 0.14 0.57 0.111 0.84 0.69 0.33 0.58 0.000**

DEP - Depresión 1.12 0.85 0.13 0.64 0.097 0.99 0.97 0.34 0.70 0.001**

ANX - Ansiedad 0.83 0.56 0.14 0.50 0.011 0.71 0.73 0.35 0.64 0.000**

HOS - Hostilidad 0.63 0.50 0.17 0.65 0.117 0.48 0.52 0.33 0.63 0.000**

PHO - Fobia 0.50 0.66 0.01 0.59 0.891 0.40 0.67 0.30 0.65 0.000**

PAR -Paranoidismo 0.95 0.80 0.08 0.73 0.264 0.63 0.67 0.35 0.65 0.000**

PSY - Psicoticismo 0.48 0.44 0.16 0.40 0.008 0.43 0.52 0.23 0.44 0.000**

GSI - Índice de severidad global 0.91 0.56 0.13 0.38 0.014 0.75 0.61 0.35 0.47 0.000**

PSDI - Índice de distrés de síntomas positivos 1.85 0.50 0.05 0.41 0.422 34.49 21.06 13.22 16.99 0.000**

PST - Síntomas positivos totales 42.39 19.66 4.66 13.12 0.023 0.69 0.63 0.44 0.68 0.000**

ESCALA HADS

HAD-D (Depresión) 4.53 3.64 -1.13 3.95 0.063 3.42 3.69 1.65 4.39 0.016*

HAD-A (Ansiedad) 0.33 0.48 5.82 2.99 0.000*i 0.34 0.48 6.69 3.59 0.000*

La tabla está dividida en dos columnas. La primera describe al grupo que se sometió a cirugía y el segundo al grupo no quirúrgico.

Cada sujeto fue evaluado dos veces. Las primeras columnas de cada grupo muestran las puntuaciones a los 12 meses, y la tercera

columna de cada grupo muestra las diferencias medias entre la evaluación basal y a los 12 meses tras la cirugía. Las últimas

columnas de cada grupo son valores p, e indican cambios significativos para las comparaciones de cada grupo. La signifiación se

estableció teniendo en cuenta la corrección por Bonferroni: HADS (p≤ 0.025 *), SCL-90 (p≤ 0.004 **). SD: desviación estándar

Variables psiquiátricas cualitativas y relación con la cirugía

En una segunda fase se clasificaron los cambios según su relevancia clínica y no únicamente

según su significación estadística. En la primer tabla (ver Tabla 7) se muestran las variables

cuantitativas en las que se consideró la mínima diferencia importante (MID) que equivale a la

mínima diferencia percibida por los pacientes según los valores de la literatura. Se realizó la

siguiente clasificación: no cambio, mejora y empeoramiento. En las la segunda tabla (ver Tabla

8) se establecieron los diagnósticos psiquiátricos según la entrevista SCID realizada por un

psiquiatra y se dividieron los sujetos en no cambio que incluía sin enfermedad y presencia de

enfermedad cuando no existían cambios respecto la evaluación inicial, remisión que equivalía a

Page 41: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

36

ausencia de diagnóstico cuando este existía previamente y de novo que equivalía a nuevo

diagnóstico en paciente sin psicopatología en el momento basal.

En las variables cuantitativas autoevaluadas se observaron diferencias entre grupos en la

depresión (HADS-D) (p=0.014) mientras que en las variables cualitativas evaluadas por

psiquiatra se objetivaron diferencias entre grupos en el IDD (p=0.013).

Tabla 7. Diferencias entre grupos de los cambios clínicos autoevaluados a los 12 meses

QUIRÚRGICO

CONTROL

p

NO CAMBIO MEJORA EMPEORA NO CAMBIO MEJORA EMPEORA

% % % % % %

HADS

HAD-D 50 36 14 65 10 53 0.014*

HAD-A 7 93 0 2 98 0 0.273

SCL-90

SOM - Somatización 44 49 7 48 37 15 0.275

O-C - Obsesivo-Compulsivo 37 48 15 54 26 20 0.080

INT -Sensitividad Interpersonal 50 43 7 50 30 20 0.111

DEP - Depresión 38 50 12 44 39 17 0.504

ANX - Ansiedad 36 50 14 52 35 13 0.235

HOS - Hostilidad 33 57 10 37 41 22 0.170

PHO - Fobia 57 38 5 63 15 22 0.005

PAR -Paranoidismo 54 37 9 57 24 20 0.168

PSY - Psicoticismo 47 44 9 39 46 15 0.516

GSI - Índice de severidad global 37 56 7 50 30 20 0.019

PSDI - Índice de distrés de síntomas positivos 35 47 18 39 37 24 0.531

PST - Síntomas positivos totales 32 58 11 48 37 15 0.107

La tabla está dividida en dos columnas. La primera describe al grupo que se sometió a cirugía y la segundo al grupo no quirúrgico.

Las columnas muestra los pacientes que no experimentaron ningún cambio y los pacientes que mostraron un cambio clínico

significativo respecto el inicio. Los valores de p en la última columna indican la significación de las diferencias entre grupos y se

estableció considerando la correcciones por Bonferroni: HADS, (p≤ 0.025), SCL-90 (p≤ 0.004) . %: porcentaje de sujetos.

Page 42: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

37

Tabla 8. Diferencias entre grupos de los cambios clínicos heteroevaluados a los 12 meses

QUIRÚRGICO

CONTROL

p

NO CAMBIO

REMISIÓN DE NOVO

NO CAMBIO

REMISIÓN DE NOVO p<0.05

NO ENFERMEDAD

CON ENFERMEDAD

NO ENFERMEDAD

CON ENFERMEDAD

% % % % % % % %

SCID

AFECTIVO 78 5 14 3 78 5 7 10

0.234

PSICÓYTICO 90 0 5 5 94 2 2 2

0.653

ANSIEDAD 80 7 8 5 71 5 7 17

0.133

ALIMENTARIO 100 0 0 0 100 0 0 0

USO DROGAS 100 0 0 0 96 0 2 2

0.222

CONDUCTUAL 100 0 0 0 100 0 0 0

Psicopatología específica de Epilepsia

IDD 64 6 19 11 48 6 11 35

0.013*

IPD 97 0 0 3 100 0 0 0

0.387

La tabla está dividida en dos columnas. La primera describe al grupo que se sometió a cirugía y la segunda al grupo no-quirúrgico.

Las columnas muestra los pacientes que no experimentaron ningún cambio y los pacientes que mostraron un cambio clínico

significativo respecto el inicio. Los valores de p en la última columna indican la significación de las diferencias entre grupos y se

estableció considerando la corrección por Bonferroni: SCID (p≤ 0.008), IDD e IPD (p≤ 0.025)

%: porcentaje de sujetos

Page 43: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

38

EFECTO DE LA INTERACCIÓN CIRUGÍA TIEMPO EN LOS RESULTADOS PSIQUIÁTRICOS

Hasta ahora se han expuesto los cambios que con el paso del tiempo se producían en la

psicopatología de cada grupo viendo algunas diferencias entre ellos. Para determinar el efecto

de la interacción entre las dos variables (tiempo y cirugía), realizamos un ANOVA de diseño

mixto. Solo HADS-D, paranoidismo, GSI y PST mostraron cambios significativos debido al

efecto de interacción. Se muestran los resultados completos en la Tabla 9. Ver Tabla 9

Tabla 9. Efecto de la interacción cirugía-tiempo en los cambios psicopatológicos a los

12 meses.

ANOVA DE DISEÑO MIXTO

VARIABLE EFECTO DE LA INTERACCIÓN

CIRUGÍA-TIEMPO

ESCALA HADS df MS F p-value ղp2

HADS-D 1.844 61.805 7.158 0.001* 0.077

HADS-A 2 17.369 2.604 0.076 0.025

SCL-90R df MS F p-value ղp2

SOM 2 0.264 1.958 0.144 0.022

OC 1.866 0.638 2.695 0.074 0.030

INT 2 0.246 1.555 0.214 0.018

DEP 2 0.252 1.215 0.299 0.014

ANX 2 0.346 2.418 0.092 0.027

HOS 2 0.253 1.470 0.233 0.017

PHO 1.848 0.569 3.048 0.054 0.034

PAR 2 0.797 3.995 0.020* 0.044

PSY 2 0.096 1.137 0.323 0.013

GSI 2 0.272 3.332 0.038* 0.037

PSD 2 0.150 1.869 0.160 0.021

PST 2 429.964 4.311 0.015* 0.048

La tabla está dividida en seis columnas. La primera contiene las variables psiquiátricas evaluadas. Las otras columnas contienen

datos sobre la interacción cirugía-tiempo analizada con ANOVA de diseño mixto. Los valores de p en última la columna indican la

significación de la interacción cirugía-tiempo, y los valores se establecieron usando la corrección por Bonferroni, que SPSS calculó

automáticamente.

df: grados de libertad, MS: media al cuadrado, ղ p2: parcial eta al cuadrado.

* Estadísticamente significantivo

Page 44: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

39

PREDICCIÓN A LOS 12 MESES TRAS CIRUGÍA

Inicialmente realizamos análisis univariados para todas las variables que podrían explicar

biológicamente los cambios en los síntomas psiquiátricos: edad, sexo, tipo de epilepsia, foco

epileptogénico, lateralidad, etiología, edad al debut de la epilepsia, número de crisis en el

momento basal y a los 6 y 12 meses, la clasificación de Engel, antecedentes de trastornos

psiquiátricos, resultados psiquiátricos a los 6 meses, tratamiento de la epilepsia, tratamiento

psiquiátrico y la condición quirúrgica. Las variables que alcanzaron significación en los análisis

univariados se incluyeron en los análisis de regresión múltiple.

Las regresiones múltiples por pasos se realizaron inicialmente para GSI, PST y PSDI a los 12

meses.

Para GSI a los 12 meses se introdujeron las siguientes variables: edad, edad al debut de la

epilepsia, número de convulsiones a los 12 meses, uso de carbamazepina y topiramato,

tratamiento con antidepresivos, puntuaciones GSI basal y a los 6 meses, antecedentes de

trastornos psiquiátricos y condición quirúrgica.

Solo se incluyeron en el modelo final el GSI a los 6 meses (β = 0.509, Intervalos de confianza

del 95% [IC] [0,309, 0,671], p = 0,000), GSI basal (β= 0,351, IC 95% [0,192, 0,622], p = 0,000),

y condición quirúrgica (β = - 0.147, 95% CI [- 0.314, - 0.008], p = 0.040).

Para PST a los 12 meses después de incluir: edad, edad al debut de la epilepsia, uso de

carbamazepina y topiramato, ausencia de tratamiento psiquiátrico, pregabalina y gabapentina,

PST basal, PST a los 6 meses, antecedentes de trastornos psiquiátricos y condición quirúrgica.

Contribuyeron a predecir el modelo final: PST a los 6 meses (β = 0.586, IC 95% [0.417, 0.783],

p = 0.000), PST basal (β = 0.273, IC 95% [0.121, 0.545], p = 0.003) y carbamazepina (β = -

0.146, IC 95% [- 11.655, - 0.430], p = 0.035).

En el caso de PSDI a los 12, se incluyeron las siguientes variables: edad al debut de la

epilepsia, número de crisis a los 12 meses, condición quirúrgica, antecedentes de trastornos

psiquiátricos, PSDI basal y a los 6 meses. Solo el PSDI inicial (β = 0,471, IC del 95%) [0.275,

Page 45: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

40

0.780], p = 0.000) y PSDI a los 6 meses (β = 0.333, IC 95% [0.108, 0.560], p = 0.004)

contribuyeron a predecir el modelo final.

Con respecto a la escala HADS, también se realizó regresión múltiple por pasos para ambas

subescalas. Para la HADS-D, introdujimos en el modelo el número de crisis a los 6 y 12 meses,

la clasificación de Engel, el uso de valproato, carbamazepina y levetiracetam, pregabalina y

gabapentina, HADS-D y HADS-A al inicio y a los 6 meses, HADS-A a los 12 meses,

antecedentes de trastornos psiquiátricos y condición quirúrgica. Solo el HADS-D a los 6 meses

(β = 0.487, 95% CI [0.290, 0.594], p = 0.000), levetiracetam (β = - 0.214, 95% CI [- 2.594, -

0.348], p = 0.011), carbamazepina (β = - 0.204, IC 95% [- 2.576, - 0.263], p = 0.017),

pregabalina y gabapentina (β = 0.193, 95% CI [0.027, 0.220]), antecedentes de trastornos

psiquiátricos (β = 0.182, 95% CI [0.094, 2.399], p = 0.034) y número de convulsiones a los 6

meses (β = 0.164, IC del 95% [0.001, 0.079], p = 0.046) fueron incluidos en el modelo final.

En el caso de la subescala de ansiedad: HADS-A, introdujimos la edad, el número de crisis a

los 6 y 12 meses, antecedentes de trastornos psiquiátricos, ausencia de tratamiento

psiquiátrico, condición quirúrgica, HADS-A basal y a los 12 meses, y HADS-D basal y a los 12

meses. Únicamente el HADS-D a los 6 meses (β = 0.443, 95% CI [0.031, 0.084], p = 0.000) y la

ausencia de tratamiento psiquiátrico (β = - 0.215, 95% CI [- 0471, - 0.014], p = 0.038)

permanecieron en el modelo final.

Page 46: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

41

DISCUSIÓN.

El principal hallazgo de nuestro estudio fue que la cirugía de la epilepsia podría mejorar

algunos síntomas psiquiátricos a los 12 meses. Siendo estos resultado estables en el tiempo,

ya que los 12 meses corresponden a la fase de reorientación.

Inicialmente, ya a los 6 meses se objetivó una reducción de la psicopatología únicamente en el

grupo quirúrgico, observando con el paso del tiempo una consolidación e incremento de estos

beneficios. Es decir, mientras que algunos dominios del SCL-90 disminuyeron inicialmente y se

mantuvieron disminuidos, otros dominios, como el obsesivo-compulsivo, la sensibilidad

interpersonal, la depresión, la hostilidad y psicoticismo, no mejoraron hasta los 12 meses.

A los 12 meses, por lo tanto, se observó una reducción significativa en todas las dimensiones

primarias de SCL-90, así como en total de síntomas positivos, percepción de distrés y

gravedad de los síntomas. Además, la ansiedad y la depresión también mejoraron (según la

escala HADS). Estas mejoras solo se observaron en el grupo quirúrgico, a excepción de la

ansiedad a los 12 meses (HADS-A) que también disminuyó en el grupo de control. Además se

observó un empeoramiento de la depresión a los 6 meses en el grupo control (HADS-D).

Este estudio va un paso más allá y además de comparar los cambios desde el punto de vista

estadístico, comparó los cambios percibidos por los pacientes a los 12 meses ya que las

diferencias estadísticas no siempre son percibidas por los pacientes, adquiriendo así nuestros

resultados mayor relevancia clínica. Para realizar este análisis se agruparon las variables

categóricas en: no cambio y de novo versus remisión y para las variables cuantitativas: no

cambio y mejora versus deterioro clínico teniendo en cuenta las mínimas diferencias percibidas

por los pacientes, de acuerdo con los parámetros de la literatura (30). No encontramos

diferencias para ningún diagnóstico SCID, Subescalas del SCL-90, o trastorno psicótico

interictal. No obstante, cuando se compararon los resultados globales en términos de

beneficios clínicos se observaron diferencias entre el grupo quirúrgico y el grupo control para

algunos síntomas. Así, a los 6 meses se observaron mayor beneficio en el grupo quirúrgico

para la ansiedad y depresión (HADS) (p=0.004, p=0.006) y a los 12 meses se observó mayor

Page 47: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

42

beneficio en el grupo quirúrgico para el trastorno disfórico interictal (p = 0.013) y para la

depresión (HADS-D) (p = 0.014). A pesar de que no todas las diferencias estadísticas

correspondieron a mejoras clínicas, este el primer estudio donde se analizan y diferencian

ambas mejoras.

Teniendo esto en consideración, aunque no encontramos cambios en los diagnósticos SCID

que sería lo deseable, los pacientes pueden percibir mejoras en algunos dominios psiquiátricos

después de la cirugía.

De acuerdo con la literatura, (14),(31),(32),(33) nuestro estudio replicó que la morbilidad

psiquiátrica es frecuente en la epilepsia fármaco-resistente (el 38% presentó uno o más

diagnósticos del Eje I del DSM-IV). En la evaluación basal se encontró una prevalencia

elevada de depresión (22- 37%, SCID-HAD-D) y ansiedad (15-16%, HAD-A- SCID). (14),(31) .

Además, no se encontraron diferencias iniciales entre el grupo quirúrgico y el grupo control

para ninguna de las variables psicopatológicas. Sin embargo, el grupo quirúrgico presentó una

prevalencia de crisis parciales complejas y ubicación temporal más elevada. También difirieron

en la localización del locus epileptogéno que fue con más frecuencia desconocido y bilateral en

el grupo no quirúrgico.

La epilepsia del lóbulo temporal es la forma más frecuente y común de epilepsia refractaria, así

como la más frecuentemente quirúrgica. (34) Las crisis parciales complejas aparecen

principalmente en la epilepsia temporal. (60%). Por lo tanto, es lógico pensar que la epilepsia

temporal y las crisis parciales complejas predominen en el grupo quirúrgico. Algunos autores

han observado una asociación entre trastornos psiquiátricos y ubicación (14)(31) mientras que

otros grupos no. (35) El lóbulo temporal contiene el sistema límbico (36), cuya disfunción se ha

asociado a alteraciones del ánimo (18). El trastorno disfórico interictal (IDD) ha estado

históricamente relacionado con el lóbulo temporal. (25) Se han conseguido resultados post-

quirúrgicos extraordinariamente positivos en el tratamiento de este trastorno que no se han

reproducido para otros trastornos psiquiátricos. (33) Aunque nuestro grupo no observó cambio

en el IDD a los 6 meses, a los 12 meses se objetivó mejora del IDD en el grupo quirúrgico

mientras que empeoró en el grupo no quirúrgico.

Page 48: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

43

Los resultados psiquiátricos tras la cirugía de la epilepsia han sido controvertidos. Si bien

algunos autores encontraron deterioro (37)(22) o ausencia de cambios (37)(38), otros

encontraron mejoras en variables cuantitativas (17)(31)(38)(39)(40) y categóricas (31)(41)

(diagnóstico de DSM). Las discrepancias en la literatura podrían deberse a limitaciones

metodológicas como por ejemplo el error de tipo beta (no encontrar diferencias cuando

existen), la falta de corrección por comparaciones múltiples y la falta de un control grupo

(37)(38)(42). El grupo control ayuda a evitar sesgos debido a la variabilidad en los individuos,

cambios en el tiempo y al estado de ansiedad en la fase preoperatoria. Este último aspecto

podría explicar porqué el grupo control empeora en cuanto a ansiedad a los 6 meses y mejora

a los 12 meses.

El presente estudio pretendía superar las limitaciones de la literatura mediante un diseño

prospectivo, controlado, con un tamaño muestral adecuado, psicopatología basal similar en

ambos grupos y corrección por comparaciones múltiples.

En la literatura, los estudios que usaron la escala SCL-90 encontraron mejoras en la

sintomatología. El grupo de Cunha (39) observó mejoras a los 6 meses en todas las

subescalas excepto en hostilidad y paranoia. Como limitaciones destacó que el grupo control

únicamente fue evaluado una vez, el periodo de seguimiento fue limitado, no se realizaron

correcciones por comparación múltiple y la psicopatología no fue igual entre grupos en el

momento basal. Otros estudios no controlados realizaron seguimientos más largos, pero solo

informaron de los valores de GSI. (43)

De acuerdo con nuestros resultados, Glosser et al. observó que aunque la prevalencia de

complicaciones psiquiátricas (SCID) no cambió, hubo una disminución significativa en la

gravedad de síntomas (variables cuantitativas). No obstante el grupo de Altshuler et al. (36)

observó la remisión posquirúrgica de los episodios depresivos (diagnóstico SCID) en casi el

50% de los casos. Estas tasas son más elevadas que en nuestro estudio ya que había

considerado la historia de depresión y no la depresión en el momento basal.

En cuanto al efecto del tiempo, algunos estudios no controlados reprodujeron resultados

similares a los nuestros. Devinsky et al. (31). señaló que la mejora en la depresión y los

Page 49: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

44

síntomas ansiosos ocurrían poco después de la cirugía, con una reducción máxima en 3 meses

y leves mejoras a los 12 y 24 meses.

Además, Spencer observó una mejoría inicial en la ansiedad y depresión, que únicamente se

mantuvo para la ansiedad a los 12 meses. (44) Otro estudio controlado, alineado con nuestros

resultados encontró mejora en la depresión pero no en la ansiedad. (45)

Los predictores de los trastornos psiquiátricos tras la cirugía han sido objeto de estudio en

diversos estudios ya que el conocimiento de estos permitiría ofrecer un tratamiento y

seguimiento más adecuado en cada caso y así una mejor calidad asistencial. De acuerdo con

otros estudios (14)(33), la existencia de antecedentes de trastornos psiquiátricos fue el mayor

predictor de psicopatología tras la cirugía. Probablemente estos suponían un factor de riesgo

para no poder afrontar el periodo de estrés post-quirúrgico. Nuestro grupo observó que los

antecedentes de trastornos psiquiátricos y la psicopatología en la evaluación inicial así como la

psicopatología a los 6 meses tras la cirugía eran predictores para los trastornos psiquiátricos a

los 12 meses. Por lo tanto, las alteraciones psiquiátricas previas a la cirugía podrían ser un

factor de riesgo para no hacer frente a la fase de reorientación y los resultados a los 6 meses

predecir los resultados posteriores.

A los 12 meses, el diseño de ANOVA de diseño mixto reflejó un efecto débil pero significativo

de la interacción entre cirugía y tiempo para las subescalas del SCL: GSI, PST, paranoidismo y

la depresión según la escala HADS; Sin embargo, la cirugía solo alcanzó significación como un

factor de protección débil para la ansiedad y depresión a los 6 meses y para el índice de

severidad global (GSI) a los 12 meses. Teniendo en cuenta todos los resultados, es razonable

sugerir que la cirugía podría tener un papel en la mejora algunos síntomas psiquiátricos porque

solo los pacientes quirúrgicos obtuvieron beneficios. A pesar de esta observación, los

antecedentes de trastornos psiquiátricos y los resultados psicopatológicos a los 6 meses

adquirieron mayor relevancia en los análisis de regresión múltiple.

A nivel farmacológico se observó que la carbamacepina actuaba como un factor protector

contra la depresión, consistente con sus propiedades estabilizadoras (46), y también

levetiracetam, a pesar de que se ha descrito clínica psiquiátrica asociada a su uso. (47)(48)

Posiblemente debido al hecho que este tratamiento no fue prescrito en pacientes con

Page 50: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

45

trastornos psiquiátricos subyacentes por su perfil poco favorable sobre éstos, más que a un

efecto protector per se. Igualmente, la ausencia de tratamiento psiquiátrico fue un factor de

protección para la ansiedad y tomar pregabalina y gabapentina (48) son factores predictores

para la depresión post-quirúrgica. Este hecho probablemente podría explicarse más que por el

efecto depresógeno de pregabalina o gabapentina por la débil salud mental premórbida de los

pacientes que requirieron estos tratamientos.

En relación al control de las crisis, únicamente se objetivó mejora en el control de las crisis en

el grupo quirúrgico. Cuando se compararon los pacientes intervenidos que no presentaban

crisis incapacitantes con aquellos que sí, se objetivaron mayores mejoras en psicopatología

asociadas al control de las crisis incapacitantes. En la literatura, los resultados fueron

controvertidos; mientras algunos estudios (35)(49)(50) encontraron una correlación entre

psicopatología y el resultado de las crisis convulsión, otros no. (31)(40)(42) En nuestros

modelos de regresión, el resultado de las crisis únicamente fue un factor predictor para HADS-

D a los 12 meses. Estas discrepancias podrían deberse a los distintos métodos utilizados para

la evaluación de las crisis.

Alternativamente, la cirugía podría tener su propio efecto al eliminar tejido patológico y mejorar,

de esta manera, la regulación de las emociones. (17) La investigación acerca de los

mecanismos neurobiológicos que causan los trastornos psiquiátricos es limitada. A pesar de

que la epilepsia del lóbulo temporal se ha asociado históricamente con los trastornos

psiquiátricos, la disfunción del lóbulo frontal también se ha relacionado con la depresión. Se ha

descrito que existe una actividad inhibidora de serotonina y noradrenalina debido a un exceso

de la actividad excitadora por las convulsiones crónicas. La disminución de estos

neurotransmisores facilita el ‘kindling’ del foco epileptógeno. Hasta la fecha, la normalización

forzada es el mecanismo más comúnmente relacionado con las alteraciones del estado de

ánimo. La cirugía erradica el efecto estabilizador de las convulsiones sobre el estado de ánimo

al eliminar las crisis. (16)(51) Este hallazgo concuerda con el hecho de no encontrar mejora en

los trastornos psiquiátricos cuando hay un control total de las crisis a los 6 meses pero sí a los

Page 51: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

46

12 cuando retorna la homeostasis de la actividad del tejido después de la fase de

normalización forzada.

LIMITACIONES

El presente estudio presenta una serie de limitaciones. La cirugía no fue aleatorizada por

razones éticas sino que dependió de la idoneidad del paciente para la cirugía. No obstante, en

el análisis basal no existieron diferencias a nivel psicopatológico entre grupos. Cabe destacar

que se detectaron diferencias en la lateralidad, foco epileptógeno y tipo de crisis entre grupos,

si bien no se encontraron diferencias al comparar la psicopatología existente según la

lateralidad, foco epileptogénico ni el tipo de crisis. También, con respecto al diseño, no hubo

técnica de enmascaramiento para controles ni pacientes.

En el estudio se utilizaron escalas de evaluación que no habían sido validadas en pacientes

con epilepsia. No obstante, las entrevistas fueron realizadas por personal entrenado en

enfermedades neurológicas y se incluyeron patologías específicas relacionadas con la

epilepsia. Además, el SCL- 90-R ha estado propuesto como una herramienta sensible para la

evaluación de pacientes con epilepsia.(52)

Los registros de la frecuencia de las convulsiones se debían registrar cada día antes de

acostarse según lo acordado en la primera visita. Sin embargo, no distribuimos cuestionarios

prediseñados para recoger la frecuencia de las convulsiones por lo que podría existir un sesgo

de recuerdo y comunicación.

El Hospital Clínic es un centro de referencia a nivel nacional para los pacientes con epilepsia

refractaria, el objetivo de nuestra evaluación era garantizar que no existían síntomas que

causaran un grave deterioro en el funcionamiento. Para evitar riesgo de auto o

heteroagresividad, aconsejamos a todos los pacientes acudir a su psiquiatra de referencia si

surgían síntomas psiquiátricos de alarma durante el periodo de seguimiento. De hecho, se

consideró que tres visitas serían insuficientes para un adecuado seguimiento, por lo que la

Page 52: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

47

asistencia debía ser proporcionada por el equipo de referencia del paciente y nuestro equipo

brindar apoyo a los equipos referentes.

Se ha descrito que algunos tratamientos psiquiátricos podrían influir en los resultados

psiquiátricos (20) (44) y en las crisis (20). A pesar de ello, no hubo diferencias entre grupos con

respecto al tratamiento psiquiátrico. Se agruparon los tratamientos psiquiátricos en los

principales grupos, por lo que no se ha podido proporcionar un estudio más detallado de las

propiedades intrínsecas de cada fármaco, ni tampoco se informó de la dosis. El ajuste de dosis

no fue considerado como un cambio farmacológico a diferencia de la adición o cese de un

fármaco. La psicoterapia no fue evaluada debido a la imposibilidad de controlar las diferentes

intervenciones y variables asociadas al ser realizadas por los equipos de referencia. Sin

embargo, a pesar de que numerosas intervenciones psicoterapéuticas han mostrado que

mejoran la psicopatología en la epilepsia en revisiones sistemáticas se ha encontrado limitada

evidencia para el mindfulness (53) y para la terapia cognitivo conductual. (54) Además, los

rasgos desadaptativos de personalidad tampoco se recogieron aunque podrían haber influido

en la persistencia de los síntomas psiquiátricos.

Finalmente, a pesar de que la literatura considera que la fase de adaptación postoperatoria

termina a los 12 meses porqué el funcionamiento psicológico tiende a persistir en el tiempo, un

seguimiento más largo proporcionaría más información sobre los síntomas psiquiátricos a largo

plazo.

Page 53: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

48

CONCLUSIONES.

Este estudio muestra que la cirugía para la epilepsia refractaria podría tener un papel en la

mejora de algunos dominios psicopatológicos a los 6 y 12 meses ya que solo se observó

mejora en los síntomas psiquiátricos en el grupo quirúrgico.

Los principales predictores para los trastornos psiquiátricos post-quirúrgicos fueron los

antecedentes psiquiátricos previos, el estado psicopatológico previo a la cirugía y los

resultados psiquiátricos a los 6 meses post-cirugía. También influyeron la frecuencia de las

crisis y algunos tratamientos antiepilépticos y psiquiátricos.

La cirugía alcanzó significación estadística como un factor protector débil para el índice de

severidad global de SCL-90.

Se requiere ampliar la investigación en este ámbito para ampliar el conocimiento del impacto

de la cirugía en los distintos dominios psicológicos y ofrecer así un mejor tratamiento y

seguimiento a estos pacientes.

Page 54: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

49

PUBLICACIONES Y COMUNICACIONES

PRODUCIDAS

PUBLICACIONES EN REVISTAS

Ramos-Perdigués, S., Baillés, E., Mané, A., Carreño, M., Donaire, A., Rumia, J., … Pintor, L.

(2016). A prospective study contrasting the psychiatric outcome in drug-resistant epilepsy

between patients who underwent surgery and a control group. Epilepsia, 57(10), 1680–

1690. https://doi.org/10.1111/epi.13497 (IF: 5.295)

Ramos-Perdigués, S., Baillés, E., Mané, A., Carreño, M., Donaire, A., Rumià, J., … Pintor, L.

(2018). Psychiatric Symptoms in Refractory Epilepsy During the First Year After

Surgery. Neurotherapeutics. https://doi.org/10.1007/s13311-018-0652-1 (IF: 5.719)

Page 55: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

50

COMUNICACIONES

NACIONALES

S. Ramos-Perdigués , L. Pintor , E.Baillés. A. Mané, Cambios en la ansiedad y la

depresión tras la cirugía de la epilèpsia . XIX Congreso Nacional de Psiquiatría.

Mallorca. 2016

S. Ramos-Perdigués, E.Baillés A. Mané. L. Pintor ,Comorbilidad psiquiátrica en la

epilepsia resistente. XIX Congreso Nacional de Psiquiatría. Mallorca. 2016

S. Ramos-Perdigués , E.Baillés A. Mané, L. Pintor. Factores asociados a

psicopatología en pacientes con epilepsia resistente. . XIX Congreso Nacional de

Psiquiatría. Mallorca. 2016

INTERNACIONALES

S. Ramos-Perdigués , L. Pintor , E.Baillés. A. Mané, Description of the Prevalence of

Psychiatric Disturbances in Patients with Refractory Epilepsy. 25th European Congress

of Psychiatry (EPA 2017), Florencia, Italia. 2017

S. Ramos-Perdigués , L. Pintor , E.Baillés. A. Mané, The Unnoticed Interictal Disphoric

Disorder. European Congress of Psychiatry (EPA 2017 Florencia, Italia. 2017

L. Pintor , S. Ramos-Perdigués ,E.Baillés A. Mané, A prospective study contrasting the

psychiatric outcome in resistant epilepsy between patients who underwent surgery and

a control European Association of Psychosomatic Medicine conference. Luleå, Suecia.

2016

Page 56: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

51

BIBLIOGRAFIA

1. Stafstrom CE, Carmant L. Seizures and Epilepsy: An Overview for Neuroscientists. Cold Spring Harb Perspect Med [Internet]. 2015 Jun 1 [cited 2018 Jul 17];5(6):a022426–a022426. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26033084

2. Hauser WA, Annegers JF, Kurland LT. Prevalence of epilepsy in Rochester, Minnesota: 1940-1980. Epilepsia [Internet]. Jan [cited 2015 May 9];32(4):429–45. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1868801

3. Picot M-C, Baldy-Moulinier M, Daurès J-P, Dujols P, Crespel A. The prevalence of epilepsy and pharmacoresistant epilepsy in adults: a population-based study in a Western European country. Epilepsia [Internet]. 2008 Jul [cited 2015 May 9];49(7):1230–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18363709

4. Bui A, Kim HK, Maroso M, Soltesz I. Microcircuits in Epilepsy: Heterogeneity and Hub Cells in Network Synchronization. Cold Spring Harb Perspect Med [Internet]. 2015 Nov 2 [cited 2018 Aug 1];5(11):a022855. Available from: http://perspectivesinmedicine.cshlp.org/lookup/doi/10.1101/cshperspect.a022855

5. Engel J, McDermott MP, Wiebe S, Langfitt JT, Stern JM, Dewar S, et al. Early surgical therapy for drug-resistant temporal lobe epilepsy: a randomized trial. JAMA [Internet]. 2012 Mar 7 [cited 2015 May 9];307(9):922–30. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22396514

6. French JA. Refractory epilepsy: clinical overview. Epilepsia [Internet]. 2007 Jan [cited 2015 May 9];48 Suppl 1:3–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17316406

7. Wiebe S, Blume WT, Girvin JP, Eliasziw M. A Randomized, Controlled Trial of Surgery for Temporal-Lobe Epilepsy. N Engl J Med [Internet]. 2001 Aug 2 [cited 2015 Mar 17];345(5):311–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11484687

8. Liu S-Y, Yang X-L, Chen B, Hou Z, An N, Yang M-H, et al. Clinical outcomes and quality of life following surgical treatment for refractory epilepsy: a systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2015 Feb [cited 2015 Apr 24];94(6):e500. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25674741

9. Ryvlin P, Cross JH, Rheims S. Epilepsy surgery in children and adults. Lancet Neurol [Internet]. 2014 Nov [cited 2018 Aug 3];13(11):1114–26. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25316018

10. Téllez-Zenteno JF, Dhar R, Wiebe S. Long-term seizure outcomes following epilepsy surgery: a systematic review and meta-analysis. Brain [Internet]. 2005 May 1 [cited 2018 Aug 3];128(Pt 5):1188–98. Available from: http://academic.oup.com/brain/article/128/5/1188/278443/Longterm-seizure-outcomes-following-epilepsy

11. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Epilepsia [Internet]. Jan [cited 2015 Apr 7];30(4):389–99. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2502382

Page 57: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

52

12. Brooks-Kayal AR, Bath KG, Berg AT, Galanopoulou AS, Holmes GL, Jensen FE, et al. Issues related to symptomatic and disease-modifying treatments affecting cognitive and neuropsychiatric comorbidities of epilepsy. Epilepsia [Internet]. 2013 Aug [cited 2018 Aug 1];54:44–60. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23909853

13. Jobst BC, Cascino GD. Resective Epilepsy Surgery for Drug-Resistant Focal Epilepsy. JAMA [Internet]. 2015 Jan 20 [cited 2018 Aug 3];313(3):285. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25602999

14. Foong J, Flugel D. Psychiatric outcome of surgery for temporal lobe epilepsy and presurgical considerations. Epilepsy Res [Internet]. 2007 Jul [cited 2015 Mar 14];75(2–3):84–96. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17600682

15. Hellwig S, Mamalis P, Feige B, Schulze-Bonhage A, van Elst LT. Psychiatric comorbidity in patients with pharmacoresistant focal epilepsy and psychiatric outcome after epilepsy surgery. Epilepsy Behav [Internet]. 2012 Mar [cited 2015 Jan 8];23(3):272–9. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1525505011006767

16. Kanner AM. Psychiatric issues in epilepsy: the complex relation of mood, anxiety disorders, and epilepsy. Epilepsy Behav [Internet]. 2009 May [cited 2015 May 10];15(1):83–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19245845

17. Meldolesi GN, Di Gennaro G, Quarato PP, Esposito V, Grammaldo LG, Morosini P, et al. Changes in depression, anxiety, anger, and personality after resective surgery for drug-resistant temporal lobe epilepsy: a 2-year follow-up study. Epilepsy Res [Internet]. 2007 Oct [cited 2015 Feb 25];77(1):22–30. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092012110700246X

18. Cleary RA, Baxendale SA, Thompson PJ, Foong J. Predicting and preventing psychopathology following temporal lobe epilepsy surgery. Epilepsy Behav [Internet]. 2013 Mar [cited 2015 May 11];26(3):322–34. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23246146

19. Blumer D, Montouris G, Davies K. The interictal dysphoric disorder: recognition, pathogenesis, and treatment of the major psychiatric disorder of epilepsy. Epilepsy Behav [Internet]. 2004 Dec [cited 2017 Feb 16];5(6):826–40. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15582829

20. Kanner AM, Palac S. Neuropsychiatric complications of epilepsy. Curr Neurol Neurosci Rep [Internet]. 2002 Jul [cited 2015 May 10];2(4):365–72. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12044256

21. Koch-Stoecker S, Schmitz B, Kanner AM. Treatment of postsurgical psychiatric complications. Epilepsia [Internet]. 2013 Mar 4 [cited 2015 Apr 4];54:46–52. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23458466

22. Reuber M, Andersen B, Elger CE, Helmstaedter C. Depression and anxiety before and after temporal lobe epilepsy surgery. Seizure J Br Epilepsy Assoc [Internet]. 2004 Mar;13(2):129–35. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15129842

23. Cankurtaran ES, Ulug B, Saygi S, Tiryaki A, Akalan N. Psychiatric morbidity, quality of life, and disability in mesial temporal lobe epilepsy patients before and after anterior temporal lobectomy. Epilepsy Behav [Internet]. 2005 Aug [cited 2016 Jan 19];7(1):116–

Page 58: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

53

22. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15979944

24. First M, Spitzer R. Gibbon Miriam, and Williams, Janet BW (1996) Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders, Clinician Version (SCID-CV). Washington, DC Am … [Internet]. [cited 2016 Feb 25]; Available from: https://scholar.google.es/scholar?cluster=6807271620914188016&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0,5#0

25. Blumer D, Montouris G, Davies K. The interictal dysphoric disorder: recognition, pathogenesis, and treatment of the major psychiatric disorder of epilepsy. Epilepsy Behav [Internet]. 2004 Dec [cited 2015 May 10];5(6):826–40. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15582829

26. Herrero MJ, Blanch J, Peri JM, De Pablo J, Pintor L, Bulbena A. A validation study of the hospital anxiety and depression scale (HADS) in a Spanish population. Gen Hosp Psychiatry [Internet]. 2003 Jul [cited 2015 Oct 28];25(4):277–83. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0163834303000434

27. Derogatis L. SCL-90-R: Administration, Scoring of Procedures Manual-II for the R (evised) Version and Other Instruments of the Psychopathology Rating Scale Series. 1992 [cited 2016 Feb 7]; Available from: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=scl-90+scale&btnG=&lr=#0

28. Rivera JG de, Derogatis L. The spanish version of the SCL-90-R. Normative data in the general population. Towson Clin … [Internet]. 1989 [cited 2016 Feb 7]; Available from: https://scholar.google.es/scholar?q=The+spanish+version+of+the+SCL-90-R.+Normative+data+in+the&btnG=&hl=es&as_sdt=0%252C5#0

29. Breeman S, Cotton S, Fielding S, Jones GT. Normative data for the Hospital Anxiety and Depression Scale. Qual Life Res [Internet]. 2015 Feb 27 [cited 2017 Jun 6];24(2):391–8. Available from: http://link.springer.com/10.1007/s11136-014-0763-z

30. Norman GR, Sloan JA, Wyrwich KW. Interpretation of Changes in Health-related Quality of Life. Med Care [Internet]. 2003 May [cited 2018 Jun 17];41(5):582–92. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12719681

31. Devinsky O, Barr WB, Vickrey BG, Berg AT, Bazil CW, Pacia S V, et al. Changes in depression and anxiety after resective surgery for epilepsy. Neurology [Internet]. 2005 Dec;65(11):1744–9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16344516

32. Engman E, Malmgren K. A longitudinal study of psychological features in patients before and two years after epilepsy surgery. Epilepsy Behav [Internet]. 2012 Jun [cited 2015 May 13];24(2):221–6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22554980

33. Filho GM de A, Mazetto L, Gomes FL, Marinho MM, Tavares IM, Caboclo LOSF, et al. Pre-surgical predictors for psychiatric disorders following epilepsy surgery in patients with refractory temporal lobe epilepsy and mesial temporal sclerosis. Epilepsy Res [Internet]. 2012 Nov [cited 2015 Mar 14];102(1–2):86–93. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22682322

34. Engel J. Surgery for seizures. N Engl J Med [Internet]. 1996 Mar 7 [cited 2015 Mar 21];334(10):647–52. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8592530

35. Wrench JM, Rayner G, Wilson SJ. Profiling the evolution of depression after epilepsy

Page 59: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

54

surgery. Epilepsia [Internet]. 2011 May [cited 2015 Mar 14];52(5):900–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21426325

36. Altshuler L, Rausch R, Delrahim S, Kay J, Crandall P. Temporal lobe epilepsy, temporal lobectomy, and major depression. J Neuropsychiatry Clin Neurosci [Internet]. 1999 [cited 2016 Oct 30];11(4):436–43. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10570755

37. Bujarski KA, Hirashima F, Roberts DW, Jobst BC, Gilbert KL, Roth RM, et al. Long-term seizure, cognitive, and psychiatric outcome following trans-middle temporal gyrus amygdalohippocampectomy and standard temporal lobectomy. J Neurosurg [Internet]. 2013 Jul 1 [cited 2015 Jan 22];119(1):16–23. Available from: http://thejns.org.sire.ub.edu/doi/abs/10.3171/2013.3.JNS12714

38. Glosser G, Zwil AS, Glosser DS, O’Connor MJ, Sperling MR. Psychiatric aspects of temporal lobe epilepsy before and after anterior temporal lobectomy. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet]. 2000 Jan [cited 2015 Mar 15];68(1):53–8. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1760635&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

39. Cunha I, Brissos S, Dinis M, Mendes I, Nobre A, Passão V. Comparison between the results of the Symptom Checklist-90 in two different populations with temporal lobe epilepsy. Epilepsy Behav [Internet]. 2003 Dec [cited 2015 Mar 15];4(6):733–9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14698709

40. Engman E, Malmgren K. A longitudinal study of psychological features in patients before and two years after epilepsy surgery. Epilepsy Behav [Internet]. 2012 Jun [cited 2015 Feb 16];24(2):221–6. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1525505012001771

41. Pintor L, Bailles E, Fernández-Egea E, Sánchez-Gistau V, Torres X, Carreño M, et al. Psychiatric disorders in temporal lobe epilepsy patients over the first year after surgical treatment. Seizure [Internet]. 2007 Apr [cited 2015 Mar 14];16(3):218–25. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17204436

42. Ring HA, Moriarty J, Trimble MR. A prospective study of the early postsurgical psychiatric associations of epilepsy surgery. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet]. 1998 May [cited 2015 Mar 17];64(5):601–4. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2170068&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

43. Guangming Z, Wenjing Z, Guoqiang C, Yan Z, Fuquan Z, Huancong Z. Psychiatric symptom changes after corticoamygdalohippocampectomy in patients with medial temporal lobe epilepsy through Symptom Checklist 90 Revised. Surg Neurol [Internet]. 2009 Dec [cited 2015 Mar 14];72(6):587–91; discussion 591. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19608243

44. Spencer SS, Berg AT, Vickrey BG, Sperling MR, Bazil CW, Shinnar S, et al. Initial outcomes in the Multicenter Study of Epilepsy Surgery. Neurology [Internet]. 2003 Dec 23 [cited 2015 Mar 15];61(12):1680–5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14694029

45. Reuber M, Andersen B, Elger CE, Helmstaedter C. Depression and anxiety before and

Page 60: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

55

after temporal lobe epilepsy surgery. Seizure [Internet]. 2004 Mar [cited 2015 Mar 15];13(2):129–35. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15129842

46. Zhang Z-J, Tan Q-R, Tong Y, Li Q, Kang W-H, Zhen X-C, et al. The effectiveness of carbamazepine in unipolar depression: a double-blind, randomized, placebo-controlled study. J Affect Disord [Internet]. 2008 Jul [cited 2016 Aug 23];109(1–2):91–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18093662

47. Briggs DE, French JA. Levetiracetam safety profiles and tolerability in epilepsy patients. Expert Opin Drug Saf [Internet]. 2004 Sep;3(5):415–24. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15335297

48. Andersohn F, Schade R, Willich SN, Garbe E. Use of antiepileptic drugs in epilepsy and the risk of self-harm or suicidal behavior. Neurology [Internet]. 2010 Jul 27 [cited 2018 Jan 14];75(4):335–40. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20660863

49. de Araújo Filho GM, Gomes FL, Mazetto L, Marinho MM, Tavares IM, Caboclo LOSF, et al. Major depressive disorder as a predictor of a worse seizure outcome one year after surgery in patients with temporal lobe epilepsy and mesial temporal sclerosis. Seizure [Internet]. 2012 Oct [cited 2015 Mar 14];21(8):619–23. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22824233

50. Metternich B, Wagner K, Brandt A, Kraemer R, Buschmann F, Zentner J, et al. Preoperative depressive symptoms predict postoperative seizure outcome in temporal and frontal lobe epilepsy. Epilepsy Behav [Internet]. 2009 Dec [cited 2015 Mar 14];16(4):622–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19879810

51. Blumer D, Montouris G, Davies K. The interictal dysphoric disorder: recognition, pathogenesis, and treatment of the major psychiatric disorder of epilepsy. Epilepsy Behav [Internet]. 2004 Dec [cited 2017 Feb 16];5(6):826–40. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1525505004002379

52. Wiebe S, Rose K, Derry P, McLachlan R. Outcome assessment in epilepsy: comparative responsiveness of quality of life and psychosocial instruments. Epilepsia [Internet]. 1997 Apr [cited 2015 Mar 17];38(4):430–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9118848

53. Wood K, Lawrence M, Jani B, Simpson R, Mercer SW. Mindfulness-based interventions in epilepsy: a systematic review. BMC Neurol [Internet]. 2017 Mar 20 [cited 2018 Aug 26];17(1):52. Available from: http://bmcneurol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12883-017-0832-3

54. Gandy M, Sharpe L, Perry KN. Cognitive behavior therapy for depression in people with epilepsy: a systematic review. Epilepsia [Internet]. 2013 Oct [cited 2018 Aug 26];54(10):1725–34. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/epi.12345

Page 61: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

56

ANEXOS

Page 62: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

57

Anexo 1

Page 63: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

58

Page 64: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

59

Solicitud de consentimiento informado

En este estudio que se está realizando en el Hospital Clínic de Barcelona titulado “Análisis del

cambio en el estilo de afrontamiento, la calidad de vida y la psicopatología en pacientes

epilépticos resistentes al tratamiento farmacológico sometidos a cirugia de la epilepsia” se

pretende evaluar el estado emocional, y aspectos de su vida psíquica en relación con su epilepsia

refractaria al tratamiento farmacológico.

Para ello le someteremos a una evaluación de estos aspectos antes comentados durante la

semana que esté usted ingresado en la Unidad de Epilepsia de nuestro Hospital y

posteriormente de forma ambulatoria en 3 ocasiones más durante un año. Estas 3 evaluaciones

se realizarán de igual modo sea usted candidato a cirugía o no lo sea finalmente, tras las pruebas

que se le realicen en el servicio de Neurología-Neurocirugía.

A lo largo de las cuatro entrevistas programadas se efectuarán una serie de pruebas y entrevistas

psicológicas (son todas ellas cuestionarios de lápiz y papel), con la finalidad de determinar los

posibles cambios producidos en su capacidad de afrontamiento de sus diversos eventos vitales,

su calidad de vida y sus trastornos psiquiátricos si los ha presentado en algún momento a lo

largo de su vida.

La aceptación para entrar en este estudio debe ser realizada libre y voluntariamente, por lo que

usted es libre de abandonarlo en cualquier momento, sin que ello comprometa su tratamiento

posterior ni altere su relación con el equipo médico.

Los investigadores se comprometen a preservar en todo momento la identidad del paciente, así

como a utilizar las pruebas realizadas y toda la información que se recoja únicamente con fines

de investigación y con fines clínicos, preservando el anonimato.

Puesto en antecedentes del objetivo del estudio y de lo que conlleva, acepto voluntariamente

formar parte del mismo.

Firma de la persona a la que Firma del médico

se le practica el estudio: encargado del estudio:

Nombre: Dr.

Fecha: Fecha:

Anexo 2

Page 65: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

60

Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión

Este cuestionario ha sido confeccionado para ayudar a que su médico sepa cómo se siente usted afectiva y

emocionalmente. No es preciso que preste atención a los números que aparecen a la izquierda. Lea cada pregunta y

subraye la respuesta que usted considere que coincide con su propio estado emocional en la última semana. No es

necesario que piense mucho tiempo cada respuesta; en este cuestionario las respuestas espontáneas tienen más valor

que las que se piensan mucho.

A.1. Me siento tenso/a o nervioso/a:

3. Casi todo el día

2. Gran parte del día

1. De vez en cuando

0. Nunca

D.1. Sigo disfrutando de las cosas como siempre:

0. Ciertamente, igual que antes

1. No tanto como antes

2. Solamente un poco

3. Ya no disfruto con nada

A.2. Siento una especie de temor como si algo

malo fuera a suceder:

3. Sí, y muy intenso

2. Sí, pero no muy intenso

1. Sí, pero no me preocupa

0. No siento nada de eso

D.2. Soy capaz de reírme y ver el lado gracioso de

las cosas:

0. Igual que siempre

1. Actualmente, algo menos

2. Actualmente,mucho menos

3. Actualmente, en absoluto

A.3. Tengo la cabeza llena de preocupaciones:

3. Casi todo el día

2. Gran parte del día

1. De vez en cuando

0. Nunca

D.3. Me siento alegre:

3. Nunca

2. Muy pocas veces

1. En algunas ocasiones

0. Gran parte del día

A.4. Soy capaz de permanecer sentado/a

tranquilo/a y relajado/a:

0. Siempre

1. A menudo

2. Raras veces

3. Nunca

D.4. Me siento lento/a y torpe:

3. Gran parte del día

2. A menudo

1. A veces

0. Nunca

A.5. Experimento una desagradable sensación de

«nervios y hormigueos» en el estómago:

0. Nunca

1. Sólo en algunas ocasiones

2. A menudo

3. Muy a menudo

D.5. He perdido el interés por mi aspecto personal:

3. Completamente

2. No me cuido como debería hacerlo

1. Es posible que no me cuide como

debiera

0. Me cuido como siempre lo he hecho

A.6. Me siento inquieto/a como si no pudiera parar

de moverme:

3. Realmente mucho

2. Bastante

1. No mucho

0. En absoluto

D.6. Espero las cosas con ilusión:

0. Como siempre

1. Algo menos que antes

2. Mucho menos que antes

3. En absoluto

A.7. Experimento de repente sensaciones de gran

angustia o temor:

3. Muy a menudo

2. Con cierta frecuencia

1. Raramente

0. Nunca

D.7. Soy capaz de disfrutar con un buen libro o

con un buen programa de radio o televisión:

0. A menudo

1. Algunas veces

2. Pocas veces

3. Casi nunca

Anexo 3

Page 66: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

61

SCL-90-R

A continuación le presentamos una lista de problemas que tiene la gente.

Lea cada uno de ellos y marque su respuesta con una cruz en la casilla correspondiente, pensando en cómo se

sintió, en qué medida ese problema le ha preocupado o molestado durante la última semana (7 días).

Tiene cinco (5) posibilidades de respuesta: NADA - MUY POCO - POCO – BASTANTE – MUCHO.

No hay respuestas buenas o malas: todas sirven. No deje frases sinresponder.

NADA

MUY

POCO

POCO

BASTANTE

MUCHO.

1.Dolores de cabeza.

2. Nerviosismo.

3. Pensamientos desagradables que no se iban de mi

cabeza.

4. Sensación de mareo o desmayo.

5. Falta de interés en relaciones sexuales.

6. Criticar a los demás.

7. Sentir que otro puede controlar mis pensamientos.

8. Sentir que otros son culpables de lo que me pasa.

9. Tener dificultad para memorizar cosas.

10. Estar preocupado/a por mi falta de ganas para hacer

algo.

11. Sentirme enojado/a, malhumorado/a.

12. Dolores en el pecho.

13. Miedo a los espacios abiertos o las calles.

14. Sentirme con muy pocas energías.

15. Pensar en quitarme la vida.

16. Escuchar voces que otras personas no oyen.

17. Temblores en mi cuerpo.

18. Perder la confianza en la mayoría de las personas.

19. No tener ganas de comer.

20. Llorar por cualquier cosa.

21. Sentirme incómodo/a con personas del otro sexo.

22. Sentirmme atrapada/o o encerrado/a.

23. Asustarme de repente sin razón alguna.

24. Explotar y no poder controlarme.

25. Tener miedo a salir solo/a de mi casa.

26. Sentirme culpable por cosas que ocurren.

27.Dolores en la espalda.

28. No poder terminar las cosas que empecé a hacer.

29. Sentirme solo/a.

30. Sentirme triste.

31. Preocuparme demasiado por todo lo que pasa.

32. No tener interés por nada.

33. Tener miedos.

34. Sentirme herido en mis sentimientos.

35. Creer que la gente sabe qué estoy pensando.

36. Sentir que no me comprenden.

37. Sentir que no caigo bien a la gente, que no les gusto.

38. Tener que hacer las cosas muy despacio para estar

seguro/a de que están bien hechas.

39. Mi corazón late muy fuerte, se acelera.

40. Náuseas o dolor de estómago.

41. Sentirme inferior a los demás.

42. Calambres en manos, brazos o piernas.

Anexo 4

Page 67: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

62

NADA

MUY

POCO

POCO

BASTANTE

MUCHO.

43. Sentir que me vigilan o que hablan de mí.

44. Tener problemas para dormirme.

45. Tener que controlar una o más veces lo que hago.

46. Tener dificultades para tomar decisiones.

47. Tener miedo de viajar en tren, ómnibus o subterráneos.

48. Tener dificultades para respirar bien.

49. Ataques de frío o de calor.

50 Tener que evitar acercarme a algunos lugares o

actividades porque me dan miedo.

51. Sentir que mi mente queda en blanco.

52. Hormigueos en alguna parte del cuerpo.

53. Tener un nudo en la garganta.

54. Perder las esperanzas en el futuro.

55. Dificultades para concentrarme en lo que estoy

haciendo.

56. Sentir flojedad, debilidad, en partes de mi cuerpo.

57. Sentirme muy nervioso/a, agitado/a

58. Sentir mis brazos y piernas muy pesados

59. Pensar que me estoy por morir.

60. Comer demasiado.

61. Sentirme incómodo/a cuando me miran o hablan de mí.

62. Tener ideas, pensamientos que no son los míos.

63. Necesitar golpear o lastimar a alguien.

64. Despertarme muy temprano por la mañana sin

necesidad.

65. Repetir muchas veces algo que hago: contar, lavarme,

tocar cosas.

66. Dormir con problemas, muy inquieto/a.

67. Necesitar romper o destrozar cosas.

68. Tener ideas, pensamientos que los demás no entienden.

69. Estar muy pendiente de lo que los demás puedan

pensar de mí.

70. Sentirme incómodo/a en lugares donde hay mucha

gente.

71. Sentir que todo me cuesta mucho esfuerzo.

72. Tener ataques de mucho miedo o de pánico.

73. Sentirme mal si estoy comiendo o bebiendo en público.

74. Meterme muy seguido en discusiones.

75. Ponerme nervioso/a cuando estoy solo/a.

76. Sentir que los demás no me valoran como merezco.

77. Sentirme solo/a aún estando con gente.

78. Estar inquieto/a; no poder estar sentado/a sin moverme.

79. Sentirme un/a inútil.

80. Sentir que algo malo me va a pasar.

81. Gritar o tirar cosas.

82. Miedo a desmayarme en medio de la gente.

83. Sentir que se aprovechan de mí si los dejo.

84. Pensar cosas sobre el sexo que me molestan.

85. Sentir que debo ser castigado/a por mis pecados.

86. Tener imágenes y pensamientos que me dan miedo.

87. Sentir que algo anda mal en mi cuerpo.

88. Sentirme alejado/a de las demás personas.

89. Sentirme culpable.

90. Pensar que en mi cabeza hay algo que no funciona

bien.

Page 68: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

63

Anexo 5

Page 69: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

64

Page 70: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

65

Page 71: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

66

Page 72: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

67

Page 73: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

68

Page 74: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

69

Page 75: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

70

Page 76: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

71

Page 77: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

72

Page 78: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

73

Page 79: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

74

Anexo 6

Page 80: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

75

Page 81: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

76

Page 82: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

77

Page 83: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

78

Page 84: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

79

Page 85: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

80

Page 86: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

81

Page 87: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

82

Page 88: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

83

Page 89: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

84

Page 90: EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES …

85