EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

95
EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN SOCIAL CHUNIZA A PARTIR DE ANÁLISIS DE CASOS TENIENDO EN CUENTA TEORÍA, PRACTICA Y NORMATIVIDAD SANDRA MILENA OSPINA BARRERO MARISOL RODRIGUEZ MORENO COMPENSAR UNIPANAMERICANA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR BOGOTA D.C 2014

Transcript of EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

Page 1: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN SO CIAL

CHUNIZA A PARTIR DE ANÁLISIS DE CASOS TENIENDO EN CUENTA

TEORÍA, PRACTICA Y NORMATIVIDAD

SANDRA MILENA OSPINA BARRERO

MARISOL RODRIGUEZ MORENO

COMPENSAR UNIPANAMERICANA INSTITUCIÓN UNIVERSITARI A

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

BOGOTA D.C

2014

Page 2: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN SO CIAL

CHUNIZA A PARTIR DE ANÁLISIS DE CASOS TENIENDO EN CUENTA

TEORÍA, PRACTICA Y NORMATIVIDAD

SANDRA MILENA OSPINA BARRERO

MARISOL RODRIGUEZ MORENO

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Licenciadas en Educación Preescolar

Director(es)

NATALIA ALARCON GAMA

“Magister de investigación social interdisciplinaria”

CAMILO ARTURO CONTRERAS TIGUAQUE

“Magister en estudios políticos”

Línea de investigación: educación y diversidad

Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales

COMPENSAR UNIPANAMERICANA INSTITUCIÓN UNIVERSITARI A

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

BOGOTA D.C

2014

Page 3: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

DEDICATORIA

Dedicado a mi madre quien ha sido mi motor y mi compañera durante toda mi carrera de

formación y se esmeró para que yo sacara mi carrera adelante, a mis hermanos por creer en

mí y a mis amigos por tener una voz de aliento para seguir adelante.

Marisol Rodríguez Moreno

Este trabajo de grado lo dedico en primera instancia a Dios ya que sin él este momento no

fuese posible. A mi esposo Dyddier Gustavo ya que gracias a su apoyo y su esfuerzo hoy

por fin llego al final de una de las metas propuesta hace 5 años, a mi madre quien siempre

tuvo una voz de aliento para no dejarme desfallecer en tan largo camino y a Juan Felipe

Mora Ospina mi hijo; motivador constante en cada amanecer.

Sandra Milena Ospina Barrero

Page 4: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primera instancia a dios por permitirnos culminar un logro más en

nuestras vidas, a nuestras familias por todo su apoyo, nuestros amigos y conocidos

quienes estuvieron acompañándonos en todo este proceso y a los docentes Camilo

Contreras y Natalia Alarcón por el apoyo brindado.

Page 5: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

DECLARACIÓN

Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autoría, para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la

misma forma que las cita de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400

palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por

identidad. Los autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo

de investigación titulado EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL

JARDÍN SOCIAL CHUNIZA A PARTIR DE ANÁLISIS DE CASOS TENIENDO EN

CUENTA TEORÍA, PRACTICA Y NORMATIVIDAD, siempre que se haga la respectiva

cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Investigadores Sandra Milena Ospina Barrero y Marisol Rodríguez Moreno

SANDRA MILENA OSPINA BARRERO

MARISOL RODRIGUEZ MORENO

Page 6: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

INDICE GENERAL

Caratula ...…………………………………………………………..………… 1

Dedicatoria …………………………………………………………..……….. 2

Agradecimientos ...……………………………………………………….……….. 3

Declaración ………….…………………………………………………………. 4

Índice general …………...……………………………………….………………. 7

Índice de cuadros ……………………………………………………………….... 9

Resumen …………..…………….……………………………………………….. 1

Abstract ………………………………………………………………………….. 2

Introducción ………………………………………………………………….…… 3

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema…………………………………………………………… 5

Pregunta de Investigación…………………………………………………………… 8

Objetivo General……………………………………………………………………. 9

Objetivos específicos……………………………………………………………….. 9

Justificación…………………………………………………………………….…… 10

CAPÍTULO 2

1.0. Marco referencial …...………………………………………………………….12

Page 7: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

1.1 Antecedentes…………………………………………………….………………12

1.2 Marco conceptual………………………………………………………………. 14

1.2.1. ejes de trabajo pedagógico y dimensiones del

desarrollo…………………………………………………………………………….... 14

1.3 Marco legal………………………………………………………...…………… 15

CAPÍTULO 3.

2.0. Diseño Metodológico ..……….……………………………………….……… .19

2.1 Investigación Cualitativa.…………………………………………….…… 19

2.2 enfoque tipo correlaciona ..………………………………………………. 21

2.3 Población y muestra …………………………………………………… 21

2.4 Instrumentos …………………………………………………………… 22

2.5 Procedimiento ………………………………………………………….. 24

2.6 Consideraciones éticas …………………………………………………. .27

CAPÍTULO 4.

3.0. Resultados ……………………………………………………….…… 28

CAPÍTULO 5.

4.0. Conclusiones …………………………………………………………33.

Lista de Referencias ………..…………………………………………...................36

Anexos …..……………………………………………………………………..…39

Page 8: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

INDICE DE CUADROS

Tabla 1.

Formato de entrevista………………………………………………………..50

Tabla 2.

Relación entre teoría, práctica y normatividad………………………………51

Tabla 3.

Ficha de observación Diego Alejandro Barrero ..……………………………69

Tabla 4.

Ficha de observación Jerson David Espinosa ..………………………………72

Tabla 5.

Ficha de observación Johan Camilo Rojas..………………….………………76

Tabla 6.

Ficha de observación Loren Estefani Valero. ..………………………………81

Tabla 7.

Ficha de observación José Santiago Arguello..………………………………85

Tabla 8.

Formato de entrevista Liliana Ordoñez……………………………………….86

Tabla 9.

Formato de entrevista Viviana Tovar…………………………………………87

Tabla 10.

Page 9: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

Formato de entrevista Alexandra Bárcenas ……………………………….88

Tabla 11.

Formato de entrevista Martha Farigua……………………………………. 88

Tabla 12. Formato de entrevista Yolanda Rodríguez………………………………. 89

Page 10: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

INFORMES

Informe 1.

Diego Alejandro Barreto…………………………………………………. 90

Informe 2.

Jerson Davis Espinosa………………………………………………………93

Informe 3.

Johan Camilo Rojas…………………………………………………………97

Informe 4.

Loren Estefani Valero………………………………………………………101

Informe 5.

José Santiago Arguello. …………………………………………………….106

Page 11: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

1

RESUMEN

Los procesos de inclusión se encuentran mediados de acuerdo a la normatividad establecida

por las políticas públicas en Colombia de acuerdo a ley estatuaria de inclusión 1618 de

2013, la cual busca asegurar los derechos de las personas con discapacidad mediante los

derechos de inclusión social, acceso y accesibilidad, y las posibles barreras que se

presenten en los diferentes espacios donde se encuentren.

Para el proceso de educación de calidad, se observa mediante la realización de este trabajo

que no se tiene el personal idóneo para su adecuado desarrollo en cuanto a la libre

expresión y la aceptación social que debería. Por tanto continúan siendo excluidas en

diferentes contextos sociales y a pesar de los esfuerzos de las políticas educativas para

mejorar las condiciones, como lo son los ambientes y el entorno en que se desenvuelven

las personas con algún tipo de discapacidad especialmente en el ámbito escolar, donde se

evidencia que la educación sigue siendo excluida muchas veces en primera instancia por las

maestras, quienes apartan al niño con discapacidad y no permiten un trabajo en conjunto

con el resto del grupo, privándolos de tener otras alternativas de trabajo.

Palabras claves: Educación inclusiva, primera infancia, dimensiones del desarrollo.

Page 12: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

2

ABSTRACT

Inclusion processes are mediated in accordance with the standards established by public

policy in Colombia, according to 1618 including statuary law of 2013, which seeks to

ensure the rights of disabled people's rights through social inclusion, access and

accessibility, and possible barriers that arise in the different spaces where they are.

For the process of quality education, is observed by performing this work that do not have

qualified personnel for proper development in the field of free expression and social

acceptance should. Therefore remain excluded in different social contexts and despite the

efforts of educational policies to improve conditions, such as the environment and the

environment in which people operate with disabilities especially in schools, where evidence

that education is still often excluded primarily by teachers who depart the child with

disabilities and do not allow a joint effort with the rest of the group, depriving them have

other job alternatives.

KEYWORDS : Inclusive education, early childhood development dimensions.

Page 13: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado consta de 5 capítulos los cuales se establecen de la siguiente manera:

El primero está constituido por planteamiento del problema, donde vemos la dificultad que

se presenta dentro de la normatividad para llevar a cabo una educación de calidad en la

primera infancia con niños en situación de discapacidad, para esto se crean unos objetivos,

los cuales nos permiten un adecuado desarrollo del proceso de evaluación en el proyecto de

inclusión de los niños del Jardín Social Chuniza.

El segundo Capítulo está constituido por el marco referencial en el cual se hace una

búsqueda acerca de antecedentes que ha surgido a través de la historia para la inclusión de

los niños y niñas a una educación en igualdad de condiciones, como lo plantea la

normatividad vigente en el distrito. Para esto se tomó como referente teórico a Moriña,

Diez Anabel (2004) (teoría y práctica de la educación inclusiva). Aljibe y Melero López

Miguel, A. (2009) (construyendo una escuela sin exclusiones) Colombia: Aljibe. Los cuales

en sus textos nos muestran a través de estudios de casos, que la educación inclusiva puede

ser mejor si se aprende a aceptar y a transformar las barreras que limitan la discapacidad.

Lo que nos permite hacer una relación entre la práctica y la normatividad vigente en

Colombia.

En el capítulo 3 se desarrolla el diseño metodológico para el cual se utiliza la

investigación cualitativa, la cual nos permite un acercamiento directo a una problemática

social latente como es la exclusión en el aula de clase, donde muchas veces se presenta

inicialmente por las docentes. Dentro de esta investigación tenemos una población de 490

niños donde cinco de ellos presentan diferentes clases de discapacidad permitiéndonos

comprender a través de la experiencia vivencial al realizar este trabajo que los docentes de

educación especial siguen siendo los primeros entes de exclusión dentro de un aula de

clase.

Dentro de esta investigación se toma un diseño correlacional, el cual nos permite hacer un

análisis de tres categorías para realizar la evaluación de los procesos de inclusión dentro

del jardín social Chuniza como lo son la teoría de Miguel López Melero donde para él es

Page 14: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

4

fundamental enseñar a pensar y enseñar a convivir y tener claridad de que no todas las

personas aprendemos de la misma forma. y Anabel Moriña Diez, la práctica: forma por la

cual se evidencian los procesos pedagógicos dentro del jardín, y la normatividad teniendo

en cuenta la ley general de educación, estrategias de atención integral a primera infancia,

lineamientos pedagógicos y curriculares de primera infancia y lineamientos de política

inclusiva.

Para lograr el objetivo propuesto utilizamos tres instrumentos: informes de ingreso de los

niños, con el fin de conocer el manejo que se había ido llevando y el seguimiento de

acuerdo a su discapacidad teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo, también se

usaron fichas de observación de la clases de los cursos donde están los niños con

discapacidad con el fin de observar los procesos de inclusión tanto de la maestra titular

como la educadora especial y por ultimo una entrevista a docentes del establecimiento para

identificar las principales falencias de los procesos de exclusión en el aula.

En el capítulo 4 realizamos el análisis de la información mediante el resultado del

desarrollo instrumentos anteriormente mencionados los cuales nos permiten hacer una

comparación entre la teoría, la normatividad y la práctica en el jardín para así determinar si

dentro del jardín si se lleva a cabo adecuadamente los procesos de inclusión conforme dice

la norma en Colombia.

En el último capítulo nos permitimos dar las conclusiones a las cuales llegamos mediante la

realización y desarrollo de los instrumentos de trabajo para llegar a cumplir los objetivos

propuestos y poder aportar ideas para transformar la educación dentro de procesos de

inclusión del jardín social chuniza.

Page 15: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

5

CAPITULO 1

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el jardín social Chuniza se ha podido observar mediante estudios de caso de los niño

en situación de discapacidad, que la educación planteada desde la política pública educativa

se está cumpliendo, De acuerdo a la normatividad, reglamentación y exigencia del estado

frente a como asumir la educación inclusiva.

Como una ardua labor de convencimiento para que la sociedad comprenda que una

discapacidad no es una enfermedad ni un impedimento para realizar alguna actividad o

poder relacionarse con el medio , que un niño o niña con discapacidad lo que más requiere

son oportunidades y que éstas dependen de todos los demás, no de él, ni de sus habilidades;

somos los demás los que abrimos la puerta para vencer el aislamiento en el que han vivido

muchas generaciones de personas con discapacidad, y es ésta la oportunidad de cambiar las

realidad para ellos, y para todos nosotros, pues conocerles es comprender que el universo

humano tiene más posibilidades de las que hasta ahora conocíamos.

La participación de las educadoras especiales en el proceso de formación de los niños con

discapacidad es fundamental para el apoyo y acompañamiento en el procesos constante

tanto del niño como de la docente titular para poder proporcionar los ajustes necesarios en

la actividades diarias del jardín y en especial en las actividades pedagógicas de la maestra

de educación inicial para garantizar la participación de los niños y niñas con discapacidad

encaminados a trabajar fortalecer lo planteado en dentro del proyecto pedagógico y la

metodología que el jardín implementa para mejorar la calidad educativa.

El educador especial tiene muchas funciones y dentro de ellas esta proveer en los

estudiantes con necesidades educativas especiales , la realización de las modificaciones

necesarias al del currículo de acuerdo a sus habilidades y destrezas para que los niños

estén dentro del proyecto de inclusión, aportando así a que logren el máximo de su

desarrollo personal y social, desde que estas necesidades son detectadas, y en tanto la

persona realice alguna actividad educativa o de capacitación, en cualquier momento de su

Page 16: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

6

vida. Se debe buscar estrategias para desarrollar la atención temprana de niños con

alteraciones del desarrollo ya sea físico, cognitivo o con dificultades del aprendizaje, con el

fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.

Para trabajar todos estos aspectos es muy importante la participación de los padres de

familia, los cuales están involucrados en el proceso y comparten al igual que la educadora

especial las mismas expectativas de avances y acciones previstas en el proyecto evolutivo

de los niños, aportando mediante evidencias los logros obtenidos en casa para finalmente

identificar y evaluar en que se debe seguir fortaleciendo para su pleno desarrollo tanto

personal como educativo.

Puesto que con el apoyo de ellos la motivación de los niños va ser siempre mayor y sobre

todo permanente durante el proceso que muchas veces suele ser complicado, precisamente

ya que los padres no colaboran en este proceso o simplemente no aceptan las enfermedades

y dificultades que presentan los niños dentro del proceso. Mediante lo anterior se puede

observar la importancia que tiene el educador especial dentro del proceso de formación de

los niños y niñas tanto de los que presentan la discapacidad como los que no ya que debe

haber trabajo en conjunto dentro de los jardines infantiles.

Ahora bien los jardines del distrito supervisados por Integración Social como es el caso

del jardín social Chuniza. Se crean una serie de preguntas que son fundamentales para el

desarrollo de este trabajo: ¿Dentro del jardín social Chuniza la educadora especial si está

cumpliendo con las funciones establecidas en el acuerdo del marco para la educación

especial del Ministerio de Cultura y Educación? ¿Quién regula y verifica la calidad del

servicio que presta a la institución? ¿Cuál es el apoyo que brinda a las docentes para el

adecuado desarrollo del niño en sus diferentes etapas de la vida?¿el tiempo que asiste al

jardín con los niños es el suficiente para brindar el apoyo necesario al niño y a la docente

titular? ¿Cuál es la metodología implementada por la docente titular mientras la educadora

especial no está apoyándola?

Las incógnitas se crean a partir de las funciones establecidas y lo que se puede evidenciar

dentro del trabajo de campo dentro del jardín infantil en el cual muchas veces todo se deja a

Page 17: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

7

cargo de la docente titular y que muchas veces sin querer por falta de conocimiento y de

experiencia con niños en condición de discapacidad hace exclusión del estudiante tal vez

sin darse cuenta.

Page 18: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

8

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Según los lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación inicial en el distrito se

debe trabajar por dimensiones del desarrollo humano con todos los niños de primera

infancia de acuerdo a esto ¿Cuál es la relación entre las prácticas pedagógicas inclusivas

en el jardín social Chuniza de acuerdo a la normatividad vigente para la educación inicial

en el distrito con respecto a la teoría de Miguel López Melero “Construyendo una escuela

sin exclusiones” y Anabel Moriña Diez “teoría y práctica de la educación inclusiva”

Page 19: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

9

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la relación existente entre los procesos de inclusión que se desarrollan dentro del

jardín social Chuniza de acuerdo con la reglamentación establecida por el distrito en la

educación inicial, Teniendo en cuenta como referente teórico a Miguel López Melero y

Anabel Moriña Diez. Para generar estrategias pedagógicas hacia el mejoramiento de los

procesos de inclusión en las instituciones de primera infancia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar el cumplimiento de normatividad en el Jardín Social Chuniza con lo

establecido en las políticas de inclusión para la educación inicial en el distrito

• Comparar, y la práctica laboral y la teoría de los procesos inclusivos a través del análisis

de casos y las barreras que se puedan presentar dentro de los procesos de escolarización de

los niños y niñas.

• Aportar ideas a una propuesta de evaluación para procesos inclusivos como

acercamiento a la coherencia entre teoría, práctica y normatividad para fortalecer los

procesos de docentes en formación frente al manejo de niños con algún tipo de

discapacidad en el aula.

Page 20: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

10

JUSTIFICACIÓN

En el jardín social Chuniza se ha venido trabajando procesos de inclusión a partir de la

reglamentación implementada por el distrito en el año 2009. En este momento el jardín

cuenta con 490 niños y sus edades oscilan entre los 0 a 6 años de edad, dentro de su

programa de inclusión cuentan con 5 niños con unas condiciones particulares de

discapacidad como son Hemiparesia izquierda, hipoacusia neurosensorial bilateral,

alteración dimensión corporal y comunicativa y talento excepcional.

Es importante observar qué relación existe entre los procesos que se desarrollan en la

institución por medio de la normatividad establecida desde el distrito para abordar los

temas de inclusión. Por otro lado hacer una relación entre lo que nos muestran Miguel

López Melero - Anabel Moriña Diez (Donde de acuerdo a sus teorías, las cuales van

enfocadas a un aprendizaje autónomo donde se respeten sus diferencias y se parta de ellas

para la enseñanza al resto de los niños) y las políticas públicas educativas para la primera

infancia dentro del contexto de discapacidad e inclusión.

La educación inicial responde a unos objetivos para proveer las mismas oportunidades a los

niños y niñas permitiendo un desarrollo óptimo en el fortalecimiento del desarrollo de su

identidad y acercarlos a hechos de participación frente a la toma de decisiones y posturas

frente al tema de inclusión de los niños y niña (Lineamiento Pedagógico Curricular para la

Educación inicial en el distrito, 2007pág 11).

Es ahí donde se presentan falencias en los procesos de inclusión ya que es necesario un

cambio normativo y dentro de las instituciones generar estrategias pedagógicas dentro del

salón de clase, ya que la educación sigue viéndose desde la perspectiva de que todos los

niños aprenden de la mismas forma por medio de las dimensiones del desarrollo y con las

mismas herramientas; sin aprovechar las fortalezas y talentos que puedan presentar para el

desarrollo de los niños en diferentes entornos.

Entonces como docentes observamos con gran preocupación la necesidad de fortalecer los

procesos de inclusión ya que la normatividad exige una educación en igualdad de

Page 21: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

11

condiciones y una educación de calidad para todos, donde realmente los procesos no se

llevan a cabo de manera coherente ya que no todos los niños en situación de discapacidad

tienen la habilidad para de cumplir a cabalidad con las dimensiones del desarrollo.

La escuela debe ser un lugar donde nadie, por el hecho de aprender de forma diferente o por

características particulares será más o menos que los demás, y donde todos aprenderán de

acuerdo a sus intereses, necesidades y capacidades, lo que es dudoso dentro de este mismo

es que en la realidad es bastante difícil ya que estamos normalizados por las dimensiones

del desarrollo y donde de acuerdo a la edad del niño se debe cumplir con ciertos parámetros

establecidos. Entonces ¿Desde las dimensiones del desarrollo ya hay una segregación para

el niño que no las puede alcanzar?

Page 22: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

12

CAPÍTULO 1

1.0.MARCO REFERENCIAL

1.1. ANTECEDENTES

Para la realización de este proyecto de grado se realizó una búsqueda de información sobre

el estado de la discusión en el tema donde se tuvo en cuenta algunos proyectos que han

realizado estudios preliminares y que nos sirven para sustentar esta tesis de grado.

Dándole un sentido más amplio y basándonos en ellas para el estudio de la misma dentro de

la normatividad establecida en Colombia y la de otros países como México.

En primera instancia se toma la siguiente investigación realizada en México y cuyo nombre

es: De la educación especial al paradigma de la cultura de la diversidad y la educación

inclusiva. De León, N. (2008). Cuya problemática se basa en la preocupación acerca de los

avances poco significativos para las personas en situación de discapacidad ya no se logra

el objetivo principal de ser incluidos como personas con los mismos derechos dentro de una

sociedad y sobre la evolución de la educación inclusiva y como se fueron creando las

diferentes escuelas para personas con discapacidad visual y auditiva.

Por otro lado parece interesante la perspectiva del siguiente trabajo de investigación donde

se estudia específicamente las formas, procesos y modelos de gestión de los jardines que

reciben a estos estudiantes en situación de discapacidad. Usando una metodología

cualitativa en virtud de que el objeto de indagación es la interpretación de las acciones y de

la cultura enraizada en ellas por los agentes educativos, en este caso: autoridades o gestores

escolares. (Sañudo, L. E. 2010)

Seguidamente la investigación de detección de Estructuras de Personalidad en Alumnos

Adolescentes de Educación Especial, para lo cual el estudio se basa en cómo tratar con la

diferencia de los alumnos en los centros educativos como una cuestión de creciente interés

en España, cuyas cifras referentes a una mejor calidad escolar son cada vez más

preocupantes. Los alumnos adolescentes que presentan dificultades en el aprendizaje,

Page 23: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

13

muestran a menudo el papel que tiene la personalidad en el alumnado que requiere

necesidades educativas especiales. (Toro, L, 2007).

Otra de las investigaciones realizadas fue sobre la importancia de la inclusión en niños y

jóvenes con necesidades educativas especiales en la aplicación del currículo en el colegio

José Domingo de Santistevan de la ciudad de Guayaquil, donde el problema se genera

desde la perspectiva de los cambios en el currículo institucional y los cambios que se

deben hacer para para la atención de niños, niñas y adolescentes con necesidades

educativas especiales y para dar solución al problema y determinar la importancia de los

cambios curriculares en las planeaciones pedagógicas de la instituciones educativas, se

establecieron los factores desencadenantes de la inclusión integral en Ecuador y los valores

inclusivos de la comunidad, se propusieron estrategias y técnicas para crear culturas

inclusivas, luego se identificaron las barreras curriculares que impiden el desarrollo de la

Inclusión; posteriormente se señalaron las características del currículum y la necesidad de

hacer cambios dentro de las mismas y se establecieron los niveles de relación curricular

para la toma de decisiones en forma procesual; y se identificaron los cambios,

adaptaciones y adecuaciones del Currículum Escolar a ser aplicados a niños con Cubero,

B. (2011)

Por último en esta investigación “educación especial e inclusión” que hace énfasis en la

educación que reciben las personas con discapacidad tiene un importante impacto en sus

vida y en sus posibilidades de inclusión en la sociedad y aunque una sociedad basada en el

conocimiento tiene gran potencial para reducir la exclusión social y uno de los principales

aspectos relacionados con la educación del alumnado con discapacidad tiene que ver con la

educación segregada es decir que ellos necesitan un espacio aparte para ellos lo que

justifica las escuelas espaciales y clases diferenciadoras Moloina, S. & Hollan, C. (2010).

De esta misma forma parece importante el trabajo que realiza la bibliored en pro de

mejorar diferentes problemáticas sociales es por esto que la bibliored Gracias al programa

"Oigo, siento y me comunico", la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá

Page 24: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

14

(BibloRed) ha hecho posible la inclusión social de las personas en situación de

discapacidad en el Distrito Universia, C. (2013)

1.2.MARCO CONCEPTUAL

Los ejes de trabajo pedagógico le dan un sentido a la práctica y por la cual se permite el

desarrollo de la dimensiones en el escenario educativo, es así que los ejes no se conciben

como aspectos lineales, que se deban seguir al pie de la letra; por el contrario, son

referentes para la organización del trabajo pedagógico con los niños y las niñas en los

cuales ellos y ellas son reconocidos como sujetos activos, propositivos, únicos, pensantes y

sensibles.

En nuestra investigación tomamos como referencia los ejes de trabajo pedagógico y las

dimensiones del desarrollo desde el lineamiento pedagógico y curricular para la educación

inicial en el distrito; ya que a partir de estos es que se da inicio a una educación integral

haciendo que los maestros tengan las base necesarias para motivar a sus estudiantes,

planeado actividades que les permitan fortalecer las dimensiones del desarrollo que son

importantes en la primera infancia, los ejes permiten dar nociones pedagógicas como

orientación a los propósitos y competencias desarrolladas en el pre escolar desde las

dimensiones del desarrollo.

1.2.1 EJES DE TRABAJO PEDAGOGICO Y LAS DIMENSIONES DEL

DESARROLLO.

Los ejes de trabajo pedagógico están compuestos por el juego, la literatura, el arte y la

exploración del medio; los cuales permiten orientar el desarrollo de las habilidades de los

niños dando acercamientos directos al lenguaje, expresión, creatividad, sensibilidad,

movimiento, comunicación oral y escrita, y de esta forma posibilitar a los niños diferentes

formas de expresiones y sensaciones que le provee el medio en que se encuentra, para

convivir y compartir con los demás de acuerdo a sus gustos y necesidades; permitiendo el

desarrollo de las dimensiones.

Page 25: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

15

Los ejes permiten dentro de las dimensiones del desarrollo la realización de experiencias

significativas en el niño logrando así una mayor recepción de los mensajes transmitidos

además de que por medio de un tema muy simple se puede sacar provecho de todas las

dimensiones del desarrollo; es decir, que con un tema propuesto se pueden abarcar todas

dimensiones. Va en el docente saber sacar provecho al máximo de las herramientas para el

trabajo con los niños.

Las dimensiones del desarrollo no tienen la misma reacción con los niños en situación de

discapacidad puesto a que existen discapacidades de funcionamiento intelectual y

discapacidades del desarrollo; las primeras se manifiestan donde los niños tiene problemas

adaptativos en diferentes situaciones y contextos. Las segundas impactan la cognición

mental, emocional y las habilidades motrices. Es por esto que los procesos inclusivos están

variados por las diferentes discapacidades y no se puede determinar un proceso definido de

acuerdo a las dimensiones del desarrollo ni a la edad del niño.

1.3. MARCO LEGAL

En Bogotá se cuenta con una Política Pública Distrital de Discapacidad, que cobija desde

el año 2007 hasta el año 2020. A partir del Decreto 470 de 2007. “Basado en la

Constitución Política Colombiana y en un enfoque de derechos, rescata en su artículo

11 el Derecho a la Educación”. En este, se resalta la importancia de garantizar la

educación de calidad para las personas en situación de discapacidad, Iniciando desde

preescolar, hasta la educación superior. Además Garantiza procesos de sensibilización y

formación de docentes en torno al tema de inclusión escolar, reconociendo las

adaptaciones curriculares, los proyectos educativos personalizados y las adecuaciones a los

sistemas de evaluación, como medios de inclusión educativa y social.

Según el decreto 366 09 febrero de 2009 nos dice en su numeral 3 que se debe

“ Incorporar en los planes, programas y proyectos, las políticas, normatividad,

lineamientos, indicadores y orientaciones pedagógicas producidas por el Ministerio de

Educación Nacional, sus entidades adscritas y otros ministerio”. Para lo cual por

medio de este trabajo se toman los anteriores referentes para analizar los procesos de

Page 26: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

16

inclusión en el aula, asumiendo una posición crítica frente al proceso de inclusión que se

da en el Jardín Social Chuniza en la práctica educativa.

Es por esto que teniendo en cuenta el concepto de inclusión y lo que demanda el artículo

es “Incorporar la política de educación inclusiva en las diferentes instancias y áreas

de la secretaría de educación y definir una persona o área responsable de coordinar

los aspectos administrativos y pedagógicos necesarios para la prestación del servicio

educativo a estas poblaciones, sin excluir el resto de niños que están dentro del aula

y que por ende tienen alguna característica que los hace diferentes a los otros, o que

el gobierno implemente una ley que obligue a los instituciones educativas a brindar

una educación de calidad para todos sin importar diferencias sociales, políticas,

económicas o culturales, permitiendo así que todas las personas no solo las que están en

situación de discapacidad, si no aquellas desplazadas por la violencia, Afro descendientes ,

desplazadas por desastres naturales, adultos mayores, niños de bajos recursos. Puedan

acceder a los programas de gobierno para el beneficio y aprovechamiento de estos. Vale la

pena resaltar lo anterior y se resalta que este trabajo de grado se centra en los procesos de

inclusión con niños en situación de discapacidad.

En la Constitución política de 1991 el artículo Art. 13 nos dice que todas las personas

nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y

gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por

razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o

filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y

adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. Por otro lado el Artículo

44. “ Dice que son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la

salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener

una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la

recreación y la libre expresión de su opinión”.

Por medio del Decreto 2082. El artículo 6º.- nos habla de que los establecimientos

educativos estatales y privados, deberán tener en cuenta lo dispuesto en el presente decreto,

al proceder a elaborar el currículo, al desarrollar los indicadores de logros por conjunto de

grados establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y al definir los logros

Page 27: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

17

específicos dentro del respectivo proyecto educativo institucional, y dentro de los jardines

de integración social las docentes deben involucrar en sus planeaciones mensuales

actividades que permitan trabajo en equipo e igual para todos, cuando atiendan personas

con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. En el sentido, en el proyecto

educativo institucional del establecimiento de educación formal que atiendan personas con

limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, se especificarán las adecuaciones

curriculares, organizativas, pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos, materiales

educativos, de capacitación y perfeccionamiento docente y, en general de accesibilidad que

sean necesarias para su formación integral, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley y otros

reglamentos.

Continuando con el artículo 7º.- El proyecto educativo institucional de los establecimientos

que atiendan educandos con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales,

incluirá proyectos personalizados en donde se interrelacionen componentes, instrumentos y

medios de la estructura del servicio educativo ofrecido, para que su integración al mismo,

procure desarrollar niveles de motivación, competitividad y realización personal. Dentro

del jardín social Chuniza se maneja el programa “ENTRE PARES” acompañamientos del

proceso de inclusión de niños y niñas intersexuales y/o alteraciones del desarrollo, donde se

brinda la atención necesaria a nivel educativo, social y familiar solucionando los posibles

inconvenientes que puedan presentar durante la formación de los niños y niñas con

discapacidad.

Y para terminar el artículo 8º.- con la evaluación del rendimiento escolar tendrá en cuenta

las características de los educandos con limitaciones o con capacidades o correspondientes

medios y registros evaluativos a los códigos y lenguajes comunicativos específicos de la

población atendida.

En la Ley 361 DE 1997, capítulo II de la educación estipula. El Estado Colombiano en sus

instituciones de Educación Pública garantizará el acceso a la educación y la capacitación en

los niveles primario, secundario, profesional y técnico para las personas con limitación,

quienes para ellos dispondrán de una formación integral dentro del ambiente más apropiado

a sus necesidades especiales y en el Artículo 11º.- En concordancia con lo establecido en la

Ley 115 de 1994, nadie podrá ser discriminado por razón de su limitación, para acceder al

Page 28: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

18

servicio de educación ya sea en una entidad pública o privada y para cualquier nivel de

formación.

En la teoría de Miguel López melero el autor busca hacer un reflexión frente a que la

inclusión se debe trabajar en conjunto y no de manera individual, las personas

excepcionales no son un obstáculo dentro el desarrollo y aprendizaje para los demás

niños, es entender de que si una persona tiene características diferentes es un valor no un

defecto evitando la desigualdades entre niños y niñas. Los docentes debe enseñar al

alumnado que la escuela es un lugar donde se aprenden estrategias educativas para

descubrir fenómenos que les permitan adquirir conocimientos y quitar esa idea de que

deben memorizar y mecanizar todo aquello que se les enseña, se debe borrar ese

pensamiento segregado sobre diversidad haciendo un alto en que no todos somos iguales

y la sociedad debe estar preparar para asumir cambios ya sea por parte de la naturaleza o

de las personas que viven en ella, humanizarnos de que por ser diferentes no son más o

menos que los demás es allí donde el docente juega un importante papel en el aula de

clase, donde enseñe a sus estudiantes a aceptar las diferencias de los demás es decir las

personas con discapacidad y demostrando que ellos también son competentes para

aprender siempre y cuando sea el sistemas educativos el que cambie mas y no las

personas, las instituciones educativas deben manejar un currículo que este enfocado hacia

la comprensión y la trasformación para una educación de calidad, finalmente menciona que

el profesorado debe estar dispuesto a aceptar estos cambios y comprometerse con su

trabajo siendo eje de mediación, para llegar la escuela sin exclusiones que tanto se anhela.

Miguel López, Melero (2004).

Page 29: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

19

CAPÍULO 2

2.0. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Según Salgado, Ana (2007), el artículo de investigación cualitativa, diseños, evaluación del

rigor y métodos, nos hace una visión acerca de los diseños cualitativos, los permiten

abordar la realidad social a partir de los sentidos y significados de los sujetos de acuerdo a

Jiménez, Domínguez (2000), es decir, al realizar procesos de investigación tiene como

referencia las interacciones que surgen entre los individuos. De ahí, que el eje de estudio se

centre en abordar las tendencias y fenómenos sociales en perspectiva causal.

Por medio de la investigación cualitativa podemos hacer un análisis de la información

mediante una triada o triangulación de la información, buscando la coherencia entre los

procesos de inclusión, teniendo encuentra unas categorías para el análisis, los cuales son

eje fundamental para el desarrollo en la primera infancia y los procesos de inclusión que

rige la normatividad y la reglamentación vigente para el jardín social Chuniza dentro de los

procesos de inclusión del mismo.

Para la realización la triada los primeros referentes son Miguel lópez melero el cual

considera que antes de ser docente y amar a los demás se debe amar la persona así misma

para poder expresar un sentimiento a los demás, donde educar a los otros está en un proceso

de convivencia y donde el docente debe aprender a descubrirlos por medio de diferentes

estrategias pedagógicas que permitan generar respuestas a situaciones problemas que se

presentan en clase, ya que Todos los niños responden de manera diferente pero que la

solución a la problemática se debe desarrollar colectivamente para tener exitosamente los

procesos de inclusión donde prime la convivencia y se aprende de las diferencias y las

experiencias de los compañeros. Para el autor es de suma importancia que dentro del aula

haya un ambiente de amor, convivencia y democracia participativa para todos.

Considera esencial el respeto a la diferencia, y el trabajo de la mano de los padres de

familia ya que el aprendizaje es un mundo de valores y los valores inician desde casa,

Page 30: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

20

considera la importancia del cambio del profesorado universitario ya que desde el ámbito

universitario no se crean personas cooperativas ni aptas para el trabajo el equipo y donde

sus metodologías no logran llegar a aportar nada significativo a los estudiantes ya que solo

se limitan a transmitir conocimiento por medio de competencias. Melero, m. (2012).escuela

inclusiva. España. Disponible en: www.escuelainterculturales.eu.

Para Anabel Moriña Diez Hablar de exclusión es diferenciar entre personas que están

adentro de la sociedad y por ellos pertenecen a ella y participan en esta es desde aquí donde

la sociedad percibe a través de una imagen que existe un sector de población que está

integrado y otro que está excluido, la estructura y la organización social han generado una

dinámica de exclusión que afecta todos los ámbitos y escalas sociales.

Generando un proceso de dualización social ya que mientras unas personas tienen

garantizadas unas condiciones de vida relativamente confortables y gozan de ciertos

privilegios en comparación de otras que no tiene la posibilidad, o tiene dificultades para

satisfacer sus necesidades sociales más básicas. La respuesta a la diversidad en el aula es

un tema que preocupa sin duda cada vez más a políticos, teóricos de la educación, la

escuela actúa de manera inmersa en un proceso de cambio contante que se refleja cada vez

más en aulas heterogéneas. Entendemos que la exclusión no es un estado, sino más bien un

proceso que se va construyendo, por lo que la escuela se nos presenta como un contexto

clave al considerar el proceso de exclusión desde esta perspectiva evolutiva. La escuela,

como institución social con funciones de socialización de niños y jóvenes, tiene un papel

muy relevante en este proceso de inclusión y exclusión, toda vez que en ella se pueden

gestar y dar los primeros pasos del proceso que culmina en exclusión social para muchos

ciudadanos (Moriña y Anabel 2004).

El segundo referente está en Los lineamientos curriculares para la primera infancia y la

práctica pedagógica dentro del jardín social Chuniza haciendo énfasis en las etapas de

desarrollo del ser humano y la importancia de fortalecerlas mediante el trabajo equitativo e

igual para todos mediante las dimensiones del desarrollo y los ejes de trabajo pedagógico.

El ultimo es el desarrollo de la misma es la práctica dentro del jardín para lo cual se

observa, se describe y se analizan los procesos de inclusión que se llevan a cabo allí.

Page 31: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

21

2.2. ENFOQUE TIPO CORRELACIONAL

Según Sampierie, R. (1997) en Metodología de la investigación nos dice que “este tipo de

estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables en un concepto particular”. Para este proyecto vamos a utilizar tres

categorías de análisis las cuales se desprenden básicamente de la práctica dentro de esta se

analizan los procesos inclusivos que realizan las maestras, la teoría de Miguel López

Melero y Anabel Moriña Diez de acuerdo con la normatividad por la cual se rige el jardín

social Chuniza para llevar a cabo los procesos de inclusión para la primera infancia.

Para realizar un Análisis entre las categorías y encontrar las relaciones que se dan vamos

a tomar como referencia A= practica: docentes en el proceso de inclusión, B=

normatividad que se tiene en cuenta en el jardín para los procesos de inclusión y por ultimo

C= teoría de acuerdo a los procesos de inclusión de Miguel López Melero y Anabel Moriña

Diez.

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

El jardín social Chuniza se encuentra ubicado en la localidad 5 de Usme, en la dirección av.

calle 91 sur n 3c- 34 este dentro el col del virrey, cuenta con una población total de 490

niños y niñas los cuales en su mayoría viven en condición de vulnerabilidad, el jardín

maneja los niveles de sala maternal, párvulos, pre- jardín y jardín que se divide según lo

muestra la Cuadro 1.1

A

B C

Page 32: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

22

NIVEL O CURSO No. CURSOS No. NIÑOS No. NIÑOS

DISCAPACIDAD

Sala materna 2- Gateadores

2- Caminadores

11

15

Párvulos 8 20 3

Pre- Jardín 4 35 1

Jardín 4 35 1

Cuadro 1. Descripción de la organización por cursos del Jardín Social Chuniza.

Los niños y niñas oscilan entre los 0 y 5 años de edad quienes operan a través de

convenios con las cajas de compensación familiar (Colsubsidio) y el ICBF. Las

instalaciones del jardín están en buen estado y acordes con la reglamentación establecida

de inclusión y atención para la primera infancia por tanto presentan ningún riego o peligro

para la comunidad brinda que los servicios de cuidado, alimentación y apoyo a nivel

cognitivo y social.

El personal encargado para tender a estos niños está conformado por una coordinadora,

dos auxiliares de enfermería, una gestora comunitaria, una nutricionista, 21 docentes

titulares, 2 docentes rotativas, una auxiliar pedagógica y una educadora especial. Con el

fin de prestar un servicio adecuado según lo rige la normatividad.

2.4. INSTRUMENTOS

El diseño de estos instrumentos se crea a partir de la necesidad de diversos instrumentos

que permitan la recolección de datos durante a practica y el abordaje de las variables y los

Page 33: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

23

referentes teóricos utilizados en este trabajo de grado, cuyo fin es ser ente recolector de la

información a analizar durante el desarrollo de la investigación.

El primer instrumento son los informes de ingreso de los niños al proyecto de inclusión al

Jardín Social Chuniza, mediante estos informes se puede observar primero, como ha sido

la adaptación y aceptación por parte de los padres de acuerdo a lo que relatan en los

antecedentes de los niños.

Por medio de la descripción realizada por la educadora especial en las dimensiones del

desarrollo se especifica cómo y en qué condiciones ingresa el niño al jardín, además de las

recomendaciones que se brinda para el trabajo en el aula con el niño de acuerdo a su

discapacidad. Es decir desde su concepción del grado de discapacidad y el trabajo que se

debe hacer en cada dimensión del desarrollo.

El segundo instrumento es la entrevista la cual desde el primer momento de asistencia al

jardín se genera la necesidad de investigar si las docentes tienen conocimiento claro

sobre el manejo que se debe dar a las clases para un proceso adecuado de inclusión en el

aula se pretende indagar acerca de las herramientas que brinda el jardín para un adecuado

desarrollo de procesos de inclusión dentro del establecimiento para una educación integral

y de calidad como lo propone la normatividad.

El último instrumento son las fichas de observación las cuales nos permiten un

acercamiento directo con la práctica que se lleva a cabo en el jardín, el cual se estudia a

partir de las dimensiones del desarrollo con el fin de observar si estas cumplen un papel

fundamental en los procesos de inclusión dentro del salón de clase para los niños

discapacitados o si por el contrario lo que generan es un alejamiento continuo al proceso de

inclusión.

Dentro de la triada se tiene en cuenta los lineamientos pedagógicos curriculares para la

educación inicial en el distrito la cual trabaja con las dimensiones del desarrollo y los ejes

de trabajo pedagógico para un adecuado desarrollo del niño de acuerdo a su edad y lo que

de be realizar dentro de la misma. Es por esto que se analizan los procesos de inclusión ya

que se convierte principalmente la maestra en agente principal de exclusión escolar, al no

prestar la misma atención o la requerida por el estudiante que no logra completar las

actividades de forma esperada.

Page 34: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

24

2.5. PROCEDIMIENTO

Las fases del desarrollo del proyecto nos permiten la recolección de la información que

necesitamos para la investigación de una manera ordenada permitiendo al final hacer un

análisis entre la normatividad, la práctica dentro del jardín social Chuniza y la teoría entre

Anabel Moriña Diez y Miguel López melero, teniendo en cuenta la observación de las

clases desde las dimensiones del desarrollo. Para esto el manejo se plantea desde 4 fases

las cuales van consecutivamente así:

Fase 1: acercamiento inicial a la población del jardín social Chuniza donde conocemos la

población con la cual vamos a desarrollar nuestro proyecto, tenemos un primer encuentro

con los grados párvulos, pre jardín y jardín que son los grados donde se llevan a cabo los

procesos de inclusión. Conocemos los niños con particularidad de discapacidad y tenemos

la oportunidad de hacer una primera observación de las actividades que se llevaron a cabo

durante el día.

En este primer encuentro obtenemos datos importantes de los niños con discapacidad por

medio de los informes de ingreso de los niños al proyecto de inclusión, características

particulares que presenta el niño, si requiere de tratamiento psicológico, si consume

medicamentos, aspectos familiares, si hay problemas de convivencia, y como es su

desarrollo de acuerdo a las dimensiones. (Véase en anexos).

Fase 2: se hace una entrevista diseñada para docentes las cuales tienen en su salón un niño

con discapacidad y así mirar el conocimiento que tiene acerca de la inclusión educativa y

los componentes que acarrean.

La estructuración es la siguiente y se puede encontrar en anexos con los resultados

obtenidos.

Page 35: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

25

PREGUNTAS RESPUESTAS

1 ¿tiene conocimiento de los derechos y

deberes de los niños en condición de

discapacidad?

2 ¿Qué estrategias pedagógicas

implementaría en el salón de clase con dos

estudiantes que presentan discapacidad?

3 ¿en el tiempo que lleva la niña o el niño

vinculado en el programa de inclusión en el

jardín ha notado algún avance a nivel

personal y pedagógico? ¿Cómo cuáles?

4¿Cómo es la relación social de un niño en

condición de discapacidad frente al grupo

de clase y que actividades maneja para que

no sea alejado por los demás?

5 ¿cree usted que las instituciones privadas

mejoran la calidad educativa de los niños en

condiciones de discapacidad?

Tabla 1. Formato de entrevista a docentes jardín social Chuniza.

Fase 3: Por medio de un registró de observación en los diferentes contextos en que se

desenvuelven cada uno de los niños del proyecto de inclusión del jardín, permite mostrar

los procesos y las connotaciones que se tienen en cuenta dentro del proceso de inclusión. Y

realizar una comparación entre los parámetros de las dimensiones del desarrollo y los

logros que se alcanzaban durante las clases. A continuación se presenta la ficha de

observación trabajada durante el proceso de recolección de datos. La cual se llenó por cada

Page 36: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

26

uno de los niños de la muestra teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo, la teoría y

la normatividad.

DIMENSIONES

DEL

DESARROLLO

TEORIA NORMA PRACTICA

COGNITIVA

COMUNICATIVA

CORPORAL

SOCIO AFECTIVA

ARTISTICA

Tabla 2. Relación entre teoría, práctica y normatividad.

Fase 5: Se recolectaron todos los datos, el informe inicial, la entrevista, la ficha de

observación y comparación para iniciar los procesos de evaluación dentro del jardín social

Chuniza para determinar si hay una coherencia entre la práctica y la normatividad las

cuales deberían estar ligadas y trabajar en conjunto. Pero que desafortunadamente dentro

de los procesos de inclusión se sigue viendo la exclusión ya que no se da un adecuado

manejo, asesoría y capacitación a los docentes desde su formación y mucho menos dentro

de la práctica para fortalecer los procesos de inclusión.

Page 37: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

27

2.6. CONSIDERACIONES ETICAS

Este trabajo ser realiza con el fin de obtener el título como licenciadas en educación

preescolar y cuyo objetivo es netamente académico y no comercial, respetando la

información la cual nos sirvió como base para la presentación del mismo. Este trabajo es

la base para nuevos proyectos investigativos permitiendo un aprendizaje continuo y de

estudio para lograr fortalecer una educación inclusiva coherente con la normatividad y la

práctica laboral.

Page 38: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

28

CAPITULO 3

3.0. RESULTADOS – ANÁLISIS

Haciendo un paralelo entre la práctica y la teoría de los autores mencionados ya

anteriormente lo que se pretende desde las prácticas pedagógicas es formular proyectos a

partir de una discapacidad donde se transforme “el problema” en este caso la limitación,

en un factor esencial para el desarrollo y evolución de los niños, Miguel López Melero, en

esto se basa el éxito de la inclusión y no en la transformación del currículo cada vez que se

necesite desarrollar o potenciar cada una de las dimensiones del desarrollo del niño. Si no

que por el contrario fortalecer a partir de ellas un mejor trabajo destacando las habilidades

ya que no podemos pretender que todos los niños aprendan de la misma forma.

Mientras que López Melero nos habla de potenciar y sacar provecho de aquello en lo que el

niño tiene habilidad para hacerlo hace ver dentro del libro construyendo una escuela sin

exclusiones donde todas las personas aprender de la misma forma. Por tanto desarrollar

diferentes alternativas para desarrollar las actividades desde que el niño este más cómodo

con lo que hace la práctica y la normatividad, muestran la relación directa puesto que las

instituciones se rigen de acuerdo a lo que dice la normatividad para poder cumplir con lo

que demanda la ley.

En la actualidad se habla de educación inclusiva siendo una política que vela para

ampliación del acceso escolar y el fomento a la permanencia en las instituciones logrando

una educación pertinente y de calidad para el mejoramiento de la educación para las

personas en situación de discapacidad. Por lo tanto, el programa de educación inclusiva se

puede decir que es una articulación de la política de mejoramiento de la calidad desde los

planes de apoyo al mejoramiento. Y su fundamento es reconocer que en la diversidad cada

persona es única y que la educación inclusiva es el vehículo para alcanzar la meta de

educación para todos. Cuando la institución educativa asegura que la inclusión sea el

centro de su desarrollo, cuando revisa sus políticas, cultura y prácticas reorientando sus

procesos de gestión, entonces el abordaje de los estudiantes con discapacidad se hace desde

Page 39: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

29

el enfoque de derechos, lo que garantiza mejor calidad” Ministerio de educación nacional,

(2007).

De acuerdo a lo estudiado en la normatividad y los planes de mejoramiento institucional

en la modificación de la mayoría de colegios e instituciones distritales, donde los

establecimientos educativos deben estar estructurados para que las personas en situación de

discapacidad tengan facilidad de acceso y generar así un ambiente adecuado de inclusión.

Es por esto que se afirma que el jardín social Chuniza cumple con reglamentaciones como

los son adecuaciones de las instalaciones y el derecho a la educación de los niños con

discapacidad para bríndales la oportunidad de hacer parte de un proceso inclusivo y por

supuesto con el personal idóneo para llevar a cabo los procesos escolares de manera acorde

según la norma, es decir con el personal idóneo y por medio de las dimensiones del

desarrollo, según los lineamientos curriculares para la primera infancia.

Dentro de la categoría B también encontramos que el Ministerio de Educación Nacional,”

en el marco de la Revolución Educativa, donde pone al servicio de la comunidad ocho

documentos con las orientaciones pedagógicas para la atención de los niños, niñas y

jóvenes colombianos que presentan Necesidades Educativas Especiales, asociadas tanto a

condiciones de discapacidad, como a capacidades y talentos excepcionales. El propósito de

estas Orientaciones es promover la atención educativa pertinente a esta población y se

constituyen en valiosas herramientas para que los docentes de grado, nivel y área, el

personal de apoyo y los docentes en proceso de formación, mejoren su comprensión sobre

el tema y, en consecuencia, cualifiquen sus prácticas pedagógicas, para beneficio de la

educación del país. Además del documento de Fundamentación Conceptual, los siete

documentos restantes abordan aspectos relacionados con la oferta educativa existente en el

país; la atención pertinente en la modalidad de educación formal desde los componentes del

PEI, y la caracterización de cada grupo de menores que presenten discapacidad cognitiva,

motora, autismo, sordo ceguera, limitación visual, limitación auditiva y capacidades y

talentos excepcionales.

Lo que nos afirma con estos materiales es que los procesos de inclusión no son efectivos

ya que cuando se tiene un niño con alguna discapacidad en el aula, se considera como un

Page 40: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

30

elemento diferente el cual debe recibir la información de una manera diferente y que debe

hacerlo de una manera específica según lo indican las cartillas dependiendo de la

discapacidad que se tenga.

En la categoría C se hace relación con la teoría de Miguel López Melero y Anabel

Moriña Diez en la cual se identifican sus teorías y donde se podría decir que hacen un

análisis a la estructura de la educación y a la normatividad. Donde no están de acuerdo con

el manejo que se le da desde la norma ya que los establecimientos educativos solo se

limitan a hacer lo que demanda la normatividad y a cumplir con las leyes pero no piensan

en el bienestar de los niños. López Melero muestra un ejemplo en el cual cuenta la historia

de una docente que antes de iniciar el año con los niños revisa la documentación de su

curso y se da cuenta de que va tener en su clase un niño con síndrome de down, lo cual la

altera y se refiere de forma déspota hacia el menor diciéndola a su compañera que tras de

que iba tener 24 estudiantes que molestan demasiado sumarle uno enfermo como si no

fuera suficiente solo con ese, afirmando que deberían tenerlo en un lugar especial para él,

desde ese momento la maestra no está teniendo una actitud inclusiva en el aula ya que está

refiriéndose de una manera déspota hacia un menor que presenta una discapacidad.

Dentro de la practica laboral en el jardín social Chuniza siempre hay un apoyo constante de

un educador especial el cual es un docente que está presto a brindar cualquier tipo de

ayuda y colaboración a la docente titular para la adecuación y modificación de las clases en

las cuales siempre participen los niños del programa de inclusión. Es así que se analiza la

situación desde la educadora especial y se deja responsabilidad de la clase del el niño que

en situación de discapacidad.

El educador especial tiene varias funciones y dentro de ellas esta proveer a los estudiantes

con necesidades educativas especiales de la realización de las modificaciones necesarias al

del currículo para que los niños estén dentro del proyecto de inclusión, aportando así a que

logren el máximo de su desarrollo personal y social, desde que estas necesidades son

detectadas, y en tanto la persona realice alguna actividad educativa o de capacitación, en

cualquier momento de su vida.

Page 41: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

31

También debe buscar estrategias para desarrollar la atención temprana de niños con

alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes

posible, evitando su agravamiento. Para trabajar todos estos aspectos es muy importante la

participación de los padres de los niños y niñas, los cuales están involucrados en el proceso

y comparten al igual que la educadora especial las mismas expectativas de avances y

acciones previstas en el proyecto evolutivo de los niños.

Puesto que con el apoyo de ellos la motivación de los niños va ser siempre mayor y sobre

todo permanente durante el proceso que muchas veces suele ser complicado, precisamente

ya que los padres no colaboran en este proceso o simplemente no aceptan las enfermedades

y dificultades que presentan los niños dentro del proceso. Entonces es así como refutamos

la labor del docente especial que trabaja en un proceso de inclusión dentro del aula de clase,

cuando en todo momento está modificando y apartando al niño del resto del grupo. Si bien

es cierto que puede más bien aprovechar las actividades que va trabajar con ese niño

discapacitado para trabajarlo con todo el grupo y hacer una actividad participativa,

colaborativa y democrática como lo menciona López Melero.

Haciendo un paralelo entre la práctica observada en el jardín y la teoría de los autores

mencionados anteriormente se puede evidenciar que no siempre hay un objetivo claro para

la organización de las actividades puesto que los autores hablar de un cambio en la

educación especial, donde los demás niños de un salón sean partícipes de las cosas que se

hacen con el niño y no que se tenga que cambiar y realizar todo un proceso diferente solo

para el niño que presenta una discapacidad.

Dentro de la ficha de observación lo que se busca es identificar si lo establecido desde las

dimensiones del desarrollo y la normatividad se cumple mediante la realización de

actividades que se trabajan con cada uno de los niños que tiene la discapacidad, es decir

cuando la docente titular realiza una actividad o tiene un acercamiento con el niño que

reacción toma cuando el niño no cumple con sus expectativas de aprendizaje los rechaza, lo

Page 42: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

32

ayuda o no le da importancia y al mismo identificar las reacciones de los demás frente a

como aceptan a un estudiante que es diferente a los demás es por eso que en esta fichas se

hace descripción de lo que representa cada aten para la final obtener un resultado de si en

realidad la institución logra un pleno desarrollo a nivel pedagógico, personal y social.

Con la entrevista de docente se busca identificar que tanto conocimiento tiene la docente

frente al manejo de niños en condición de discapacidad, como también saber que impacto

tiene las actividades que implementa en sus día a día y que beneficios trae para el grupo en

general, lo más importante si ellas es mediadora de aceptación de las persona qué son

diferente a los demás ya sea por una cambio físico o cognitivo que dificulte su aprendizaje

y que estrategias utiliza para que dentro del aula no se presenta exclusión escolar.

Page 43: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

33

CAPITULO 4

4.0. CONCLUSIONES

De acuerdo con el primer objetivó, Identificar el cumplimiento de la política inclusiva en el

Jardín Social Chuniza con lo establecido en las políticas de inclusión a nivel mundial. se

concluye a partir de los instrumentos de análisis utilizados que dentro del jardín que se

cumple con la reglamentación establecida por el distrito en cuanto a prevalecer el

derecho a la educación de los niños y niñas en condición de discapacidad, la adecuación de

las instalaciones para prestar un servicio acorde de acuerdo a las diferentes necesidades

que presentan los niños, facilitando con esto el acceso y desplazamiento de los niños por el

jardín y por último el personal necesario para su adecuado desarrollo dentro del jardín

siendo en primera instancia la educadora especial y la docente titular, quien es la encargada

de velar por su desarrollo el cual se maneja de acuerdo a las dimensiones del desarrollo y

teniendo en cuenta los ejes de trabajo pedagógico.

El segundo objetivo pretende Comparar la práctica y la teoría de los procesos inclusivos

a través de la observación y estudios de caso, y las barreras que se puedan presentar dentro

de los procesos de escolarización de los niños y niñas en condición de discapacidad. que

partir de los análisis de caso usados dentro del jardín social Chuniza se puede evidenciar

con las fichas de observación que la educación inclusiva día a día se va convirtiendo en

una educación exclusiva ya que no solo de deja de lado al estudiante que presenta la

discapacidad si no al grupo en general , tal vez por falta de conocimiento ya que la

docentes no cuentan con una orientación para afrontar en el aula un tipo de discapacidad,

especialmente cuando esta es catalogada de mayor grado. Por ende dejan a los niños a un

lado sin tener en cuenta lo que nos dice los referentes teóricos donde se reflexiona que

todos los niños tiene derecho a aprender juntos sin discriminación alguna y sin limitar al

estudiante y los cuales afirman que no hay necesidad de realizar cambios en el

currículo ya que debe estar estructurado con flexibilidad, creatividad, múltiple y

participativo para una correcta inclusión de los niños dentro de las actividades escolares.

Page 44: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

34

Ya que nos muestran otra alternativa para incluir a los niños adecuadamente en el proceso,

como lo es partir de los “problemas o dificultades” que presentan el niño, para así

establecer proyectos que permitan un adecuado desarrollo de todos los estudiantes. Por

tanto concluimos que la normatividad en nuestro país no está establecida de tal forma que

sea acorde ya que no hay una ley que obligue a a las instituciones a brindar una educación

de excelencia en cuanto a la preocupación de obtener avances positivos en los proceso de

inclusión con las prácticas pedagógicas trabajando en la verdadera calidad de la educativa

e igual para todos como siempre se hace ver por parte del gobierno.

Finalmente con este proyecto y después de evaluar los procesos de inclusión a partir de la

normatividad vigente y de la teoría de Miguel López y Anabel Moriña. Decidimos

Aportar ideas a una propuesta de evaluación para procesos inclusivos como acercamiento

a la coherencia entre teoría, práctica y normatividad fortaleciendo los procesos de

docentes en formación frente al manejo de niños con algún tipo de discapacidad en el aula.

En primera instancia implementar en la licenciatura de preescolar dentro de la

unipanamericana una materia dentro del currículo estableciendo las bases fundamentales

para el manejo de los niños dentro de un programa de inclusión donde las docentes

puedan recurrir sin necesidad de tener el apoyo por parte de la educadora especial cuando

esta no esté en la institución. Esta sería una práctica excelente para fortalecer proceso de

inclusión dentro del aula y generando un mayor conocimiento sobre materiales de

enseñanza dependiendo la discapacidad, manejo de normas y pautas pedagógicas al

momento de enfrentar en la práctica pedagógica niños con alguna discapacidad.

Como segunda instancia establecer dentro de la normatividad que el cambio del currículo

no es la solución para desarrollar adecuadamente el proceso de los niños en situación de

discapacidad ya que no hay una entidad que vigile si dentro de las instituciones educativas

se cumple con los establecido por la ley , Si no que por el contrario establecer proyectos

Page 45: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

35

transversales partiendo de las necesidades de un solo niño con discapacidad para el

aprovechamiento de los espacios y herramientas que se proporcionan en la práctica

pedagógica con los demás niños fortaleciendo de verdad un programa de inclusión. No que

solamente se vea beneficiado el niño que presenta la dificultad si no el grupo en general

por tanto la idea es establecer un modelo evaluativo para los niños de inclusión donde se

parta de sus habilidades y destrezas para fortalecer lo que necesita el individuo dentro de

su desarrollo integral, no calificar desde las dimensiones del desarrollo y sus ejes ya que

muchas veces los mismos limitantes por que dependiendo la discapacidad así mismo será la

evolución a nivel escolar y n no permiten un adecuado proceso en algunas de ellas por

esos es importante fortalecer las habilidades que tiene los niños para su desarrollo

intelectual desde la autonomía.

Page 46: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

36

REFERENCIAS

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2010. Lineamiento pedagógico curricular para la educación

inicial en el distrito.

Camacho, C. (2013). Una cartilla de inclusión. El espectador.com. La inclusión educativa,

un tema fundamental para el desarrollo del país, debe ser planeada y ejecutada desde el

Gobierno, los colegios y la sociedad en general. Recuperado de

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/articulo-412346-una-cartilla-de-inclusion

Conpes 80. (2004). Orientaciones pedagógicas para la atención de los niños. Aula virtual.

Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-195244.html

Cubero, B. (2011). Importancia de la Inclusión en niños y jóvenes con Necesidades

Educativas.

Especiales en la aplicación del Currículum. Recuperado de http://www.biblioteca

.ueb.edu.ec/ bitstream/15001/ 61/3/065.2%20P.pdf.

Educación para todos. Al tablero, No. 43. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

Especial. Recuperado de la http://www.tdx.cat/handle/10803/2539.

López, M. (2004) Construyendo una escuela sin exclusiones Malaga: Aljibe.

Ministerio de educación nacional, (2007). Educación para todos. Revista el tablero, 43,

recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html.

Moriña, A. (2004) Teoría y práctica de la educación inclusiva Malaga: Aljibe.

Page 47: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

37

Moloina, S. y Hollan, C.(2010) Educación especial e inclusión: aportaciones desde la

investigación. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.

Sañudo, L. E. (2010). De la incorporación a la inclusión. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=20741

Toro, L, (2007). Estructuras de Personalidad en Alumnos Adolescentes de Educación

Universia, C. (2013) Bibliotecas públicas de Bogotá generan inclusión social para

personas con discapacidad. Recuperado de:

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/bibliotecas-publicas-de-bogota-

facilitan-inclusion-de-personas-con-discapacidad.html

.

.

Page 48: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

38

ANEXOS

Dimensiones del

desarrollo

Teoría Norma Práctica

Comunicativa Desde los primeros

años de vida,

producir, recibir e

interpretar mensajes,

se convierten en

capacidades

indispensables que

potencian las

relaciones que niños

y niñas establecen

consigo mismos, con

las demás personas y

con los ambientes en

los que se encuentran

y participan.

(Lineamiento

pedagógico curricular

para la educación

inicial en el distrito,

2011).

El solo

establecimiento de

derechos no es

suficiente para

asegurar a los niños y

niñas con

discapacidad una vida

digna, la normatividad

asegura que nadie

pueda lesionarlos,

desatenderlos, atentar

contra ellos, y mucho

menos privarlos y

limitarlos en el

ejercicio de sus

derechos.

Diego se comunica por

medio del lenguaje gestual

en su máxima expresión,

expresando sentimientos y

emociones de las

experiencias que se

generan dentro del jardín,

su lenguaje oral ha

incrementado, pronuncia

más palabras y en algunos

momentos cuando tiene

alguna necesidad expresa

esto con una o dos

palabras.

Corporal

Abordar la dimensión

corporal dentro del

desarrollo humano es

encontrarse con un

campo de

posibilidades que se

fundamentan en la

vivencia corporal de

En el caso de niños y

niñas con

discapacidad, la ley ha

establecido además de

los derechos

consagrados para

todos los niños y

niñas, otros derechos

Camina con apoyo de

barandas y del adulto,

también camina sin

necesidad de apoyo pero

es un poco inestable, se ha

evidenciado mayor

estabilidad y seguridad

para movilizarse,

Page 49: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

39

los sujetos, así como

en las relaciones que

éstos pueden

establecer a través del

cuerpo con los otros y

con el medio,

conformando un

cúmulo de

experiencias signadas

por la cultura que

hace posible su

adaptación y

progresiva

apropiación de la

realidad.

(Lineamiento

pedagógico curricular

para la educación

inicial en el distrito,

2011).

propios por su

condición de

discapacidad como

son: derecho a una

rehabilitación, a la no

discriminación a una

inclusión por su

condición, a una

inclusión educativa en

igualdad de

oportunidades, al

acceso a cualquier

espacio o servicio que

ofrezca su comunidad

y al respeto por sus

diferencias.

alternando sus pies. En sus

movimientos motores

finos, Diego realiza

agarres a mano llena e

intenta tomar objetos con

precisión realizando la

pinza trípode.

Socio afectiva Si bien la educación

de los niños y niñas

debe fomentar

variados

aprendizajes, el

bienestar personal y

el desarrollo social

son fundamentales en

los primeros años de

vida. Todos los

autores y teóricos

La inclusión e

integración de los

niños y niñas con

discapacidad se debe

dar a los diferentes

ambientes en los que

ellos y ellas viven y

se desarrollan, como

son: el familiar, el

educativo, el

recreativo, y el

Diego busca

permanentemente

interactuar y socializar con

pares y docentes,

participando de las

experiencias dentro del

jardín, comparte con sus

compañeros juegos

dirigidos y libres. En

hábitos de autonomía e

independencia en algunas

Page 50: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

40

manifiestan su

acuerdo en que el

niño y la niña son

seres sociales por

naturaleza y que con

el paso de los años

algunos aprendizajes

se pueden alcanzar o

lograr, mientras que

los daños o los

problemas a nivel de

lo personal (lo

afectivo, lo

emocional) y de lo

social, son de difícil

recuperación.

(Lineamiento

pedagógico curricular

para la educación

inicial en el distrito,

2011).

deportivo. Tiene como

base el

reconocimiento y el

respeto por sus

derechos y

diferencias, e implica

compromiso

solidaridad de las

demás personas que

los rodean.

actividades como en las

horas de alimentación no

es necesario darle apoyo

permanente, ya que su

postura y modales en la

mesa han mejorado

notablemente, en

actividades como vestirse

y desvestirse es

dependiente del adulto,

aunque se le direcciona

para lo realice solo y luego

se le da el apoyo y

moldeamiento necesario,

en lo que respecta a

control de esfínteres avisa

cuando tiene alguna

necesidad gestualmente o

señalando.

Artística El arte está

íntimamente ligado a

la capacidad humana

de crear, expresar,

apreciar y ser sensible

a través de múltiples

lenguajes, que

además permiten al

niño y la niña

descubrir maneras de

Explora los diversos

materiales que se le

disponen en esta

exploración requiere de

apoyo de la docente, ya

que en algunos momentos

explora los materiales

llevando los hacia la boca,

le gustan los instrumentos

musicales guitarras,

Page 51: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

41

Tabla 3. Ficha de observación Diego Alejandro Barreto con discapacidad o alteración en el

desarrollo: Hemiparesia izquierda. 2 años de edad.

Dimensiones del

desarrollo

teoría Norma Práctica

Cognitiva La dimensión

cognitivos

históricamente se ha

relacionado con el

estudio del proceso

cognoscitivo de los

sujetos; es decir con

hacer evidente como

capitán el mundo

interno y externo,

como organizan la

información recibida

Todos los niños y

niñas con

discapacidad nacen

con derechos por el

solo hecho de su

condición de seres

humanos: derecho a

la vida, a la igualdad,

a la libertad, a la

dignidad, al

desarrollo personal,

a la paz, y a la

En procesos

atencionales se

evidencia que centra

su atención por

tiempos cortos, por

ello es necesario

cambiar

continuamente de

experiencias, para

potenciar y fortalecer

su aprendizaje, en

algunos momentos

conocer, transformar,

representar e

interpretar tanto el

entorno y la cultura

en la que se

encuentran inmersos,

como a sí mismos.

(Lineamiento

pedagógico curricular

para la educación

inicial en el distrito,

2011).

tambores y maracas, le

agradan las rondas

infantiles, expresándolo

con movimientos

corporales al ritmo de la

música.

Page 52: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

42

a través de la

experiencia y demás

como,

progresivamente y

permanentemente,

construyen y

reconstruyen el

conocimiento.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

seguridad entre

otros. Con el

propósito de que

estos derechos sean

reconocidos y se

hagan valer, los

gobiernos han

desarrollado una

serie de normas, de

esta manera se

asegura y garantiza

que los niños y niñas

puedan desarrollarse

integralmente.

logra ejecutar

instrucciones cortas

y sencillas con

modelo y orientación

a seguir. Reconoce a

las personas que

viven en la

cotidianidad de Él,

familia, pares y

docentes, mostrando

confianza y afecto

ante las personas que

le brindan seguridad.

Comunicativa Desde los primero

años de vida

producir, recibir,

interpretar mensajes,

se convierte en

capacidades

indispensables que

potencian las

relaciones que niñas

y niños establecen

consigo mismo con

los demás personas

y con los ambientes

en los que se

encuentra y

participan.

(Lineamiento

El solo

establecimiento de

derechos no es

suficiente para

asegurar a los niños

y niñas con

discapacidad una

vida digna, la

normatividad

asegura que nadie

puede lesionarlos,

desentenderlos,

atentar contra ellos,

y mucho menos

privaros y limitarlos

en el ejercicio de sus

derechos.

Jerson expresa

necesidades y

sentimientos, por

medio de

señalamientos,

expresiones

corporales, gestos y

llanto, en algunos

momentos presenta

intención

comunicativa cuando

quiere expresar

alguna experiencia

generada dentro del

jardín por medio de

balbuceo, pronuncia

de 2 a 4 palabras.

Page 53: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

43

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

Corporal Abordar la

dimensión corporal

dentro del desarrollo

humano es

encontrarse con un

campo de

posibilidades que se

fundamentan en la

vivencia corporal ,

de los sujetos así

como en las

relaciones que estos

pueden establecer a

través del cuerpo con

los otros y con el

medio, conformando

un cumulo de

experiencias

signadas por la

cultural que hace

posible su

adaptación y

progresiva

apropiación de la

realidad.

(Lineamiento

pedagógico

En el caso de niños y

niñas con

discapacidad, la ley

ha establecido

además de los

derechos

consagrados para

todos los niños y

niñas, otros derechos

propios por su

condición de

discapacidad como

son: el familiar, el

educativo, el

recreativo. Tiene

como base el

reconocimiento y el

respeto por sus

derechos y

diferencias, e

implica compromiso

solidaridad de las

demás personas que

los rodean.

Jerson logra saltar en

dos pies con apoyo

mano a mano, sube y

baja escaleras

alternando los pies,

intenta seguir los

pasos de una

coreografía, realiza

agarre a mano llena.

Expresa

corporalmente

sentimientos y

emociones que le

generan las

experiencias que se

desarrollan dentro

del jardín.

Page 54: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

44

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

Socio afectiva Si bien la educación

de los niños y niñas

debe fomentar

variados

aprendizajes, el

bienestar personal y

el desarrollo social

son fundamentales

en los primeros años

de vida. Todos los

autores y teóricos

manifiestan su

acuerdo en que el

niño y la niña son

seres sociales por

naturaleza.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

La inclusión e

integración de los

niños y niñas con

discapacidad se debe

dar a los diferentes

ambientes en los que

ellos y ellas viven y

se desarrollan, como

son: el familiar, el

educativo, el

recreativo, y el

deportivo. Tiene

como base el

reconocimiento y el

respeto por sus

derechos y

diferencias, e

implica compromiso

solidaridad de las

demás personas que

los rodean.

Le gusta que lo

feliciten cuando

logra ejecutar alguna

instrucción dada, o

experiencias por

desarrollar, en

algunos momentos

Jerson participa en

las diversas

actividades de su

nivel, en ocasiones

se ha evidenciado

que requiere un

apoyo permanente en

hábitos y rutinas

diarias, como en los

momentos de

alimentación para

comer solo, en

control de esfínteres

por lo general es

necesario llevarlo

constantemente al

baño.

Page 55: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

45

Artística El arte está

íntimamente ligado a

la capacidad humana

de crear, expresar,

apreciar y ser

sensible a través de

múltiples lenguajes,

que además permiten

al niño y la niña

descubrir maneras de

conocer,

transformar,

representar e

interpretar tanto el

entorno y la cultura

en la que se

encuentran inmersos,

como a sí mismos.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito, 2011).

Realiza movimientos

corporales con la

música, con o sin

desplazamiento,

iniciando el

descubrimiento de su

sentido rítmico, para

que progresivamente

comience a llevar el

ritmo de forma

irregular, con sus

manos sobre las

piernas, con las

palmas y otras partes

de su cuerpo.

Explora los diversos

materiales que se le

disponen, dicha

exploración la

realiza en algunos

momentos llevando

los materiales hacia

la boca, por lo tanto

requiere de

orientación de la

docente.

Tabla 4. Ficha de observación Jerson David Espinosa Ladino con discapacidad o

alteración en el desarrollo: Hemiparesia izquierda. 3 años de edad.

Page 56: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

46

Dimensiones del

desarrollo

Teoría Norma practica

Cognitiva La dimensión

cognitiva

históricamente se ha

relacionado con el

estudio del proceso

cognoscitivo de los

sujetos; es decir con

hacer evidente

como capitán el

mundo interno y

externo, como

organizan la

información

recibida a través de

la experiencia y

demás como,

progresivamente y

permanentemente,

construyen y

reconstruyen el

conocimiento.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

Todos los niños y

niñas con

discapacidad nacen

con derechos por el

solo hecho de su

condición de seres

humanos: derecho a

la vida, a la

igualdad, a la

libertad, a la

dignidad, al

desarrollo personal,

a la paz, y a la

seguridad entre

otros. Con el

propósito de que

estos derechos sean

reconocidos y se

hagan valer, los

gobiernos han

desarrollado una

serie de normas, de

esta manera se

asegura y garantiza

que los niños y

niñas puedan

desarrollarse

integralmente.

Comprende y

ejecuta

instrucciones claras

y sencillas,

mediadas con

imágenes y

señalamientos,

presta atención por

tiempos cortos,

cuando las

experiencias son de

pintura sus tiempos

atencionales

incrementan un

poco, recuerda

personas de su

familia y docentes

demostrándolo por

medio de sonrisas y

confianza hacia el

otro. Clasifica

objetos por una

categoría con

modelo visual paso

a paso de lo que

debe realizar.

Page 57: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

47

Comunicativa Desde los primero

años de vida

producir, recibir,

interpretar

mensajes, se

convierte en

capacidades

indispensables que

potencian las

relaciones que niñas

y niños establecen

consigo mismo con

los demás personas

y con los ambientes

en los que se

encuentra y

participan.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

El solo

establecimiento de

derechos no es

suficiente para

asegurar a los niños

y niñas con

discapacidad una

vida digna, la

normatividad

asegura que nadie

puede lesionarlos,

desentenderlos,

atentar contra ellos,

y mucho menos

privaros y limitarlos

en el ejercicio de

sus derechos.

Su lenguaje esta

mediado en su

máxima expresión

por el lenguaje no

verbal, expresa

sentimientos por

medio de sonrisas,

señalamientos,

llanto y gestos

según lo que quiera

expresar, después

de la realización de

la cirugía se

evidencia que Johan

es un poco

sensible con

sonidos que son

muy agudos, en

algunos momentos

realiza algunos

sonidos guturales

pero no son

constantes.

Corporal Abordar la

dimensión corporal

dentro del

desarrollo humano

es encontrarse con

un campo de

posibilidades que se

fundamentan en la

En el caso de niños

y niñas con

discapacidad, la ley

ha establecido

además de los

derechos

consagrados para

todos los niños y

Se desplaza con

mayor seguridad y

estabilidad, sin la

necesidad de algún

tipo de apoyo, se

evidencia mayor

estabilidad y avance

en movimientos

Page 58: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

48

vivencia corporal,

de los sujetos así

como en las

relaciones que estos

pueden establecer a

través del cuerpo

con los otros y con

el medio,

conformando un

cumulo de

experiencias

signadas por la

cultural que hace

posible su

adaptación y

progresiva

apropiación de la

realidad.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

niñas, otros

derechos propios

por su condición de

discapacidad como

son: el familiar, el

educativo, el

recreativo. Tiene

como base el

reconocimiento y el

respeto por sus

derechos y

diferencias, e

implica

compromiso

solidaridad de las

demás personas que

los rodean.

alternados y ajustes

posturales. Le

agrada montar en

triciclo y moviendo

lo con sus pies

ayudándose con el

piso alternando los

pies para poder

avanzar.

Socio afectiva Si bien la educación

de los niños y niñas

debe fomentar

variados

aprendizajes, el

bienestar personal y

el desarrollo social

son fundamentales

La inclusión e

integración de los

niños y niñas con

discapacidad se

debe dar a los

diferentes

ambientes en los

que ellos y ellas

Es dependiente del

adulto en lo que

respecta a rutinas y

hábitos diarios,

interactúa con pares

y docentes de

manera cariñosa,

comparte y

Page 59: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

49

en los primeros

años de vida. Todos

los autores y

teóricos manifiestan

su acuerdo en que

el niño y la niña

son seres sociales

por naturaleza.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

viven y se

desarrollan, como

son: el familiar, el

educativo, el

recreativo, y el

deportivo. Tiene

como base el

reconocimiento y el

respeto por sus

derechos y

diferencias, e

implica

compromiso

solidaridad de las

demás personas que

los rodean.

participa en algunos

momentos de

experiencias

grupales. Sonríe

constantemente

cuando las

experiencias del

jardín son

significativas y de

su interés.

Artística El arte está

íntimamente ligado

a la capacidad

humana de crear,

expresar, apreciar y

ser sensible a través

de múltiples

lenguajes, que

además permiten al

niño y la niña

descubrir maneras

de conocer,

transformar,

representar e

interpretar tanto el

Le gusta y disfruta

manipular pinturas,

realizando el

modelamiento

respectivo para que

sienta seguridad y

confianza de

realizarlo.

Page 60: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

50

entorno y la cultura

en la que se

encuentran

inmersos, como a sí

mismos.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito, 2011).

Tabla 5. Ficha de observación Johan Camilo Rojas Tibadija con hipoacusia Neurosensorial

Bilateral (con implante coclear). 2 años de edad.

Dimensiones del

desarrollo

Teoría Norma Práctica

Cognitiva La dimensión

cognitiva

históricamente se ha

relacionado con el

estudio del proceso

cognoscitivo de los

sujetos; es decir con

hacer evidente como

capitán el mundo

interno y externo,

como organizan la

información

recibida a través de

la experiencia y

Todos los niños y

niñas con

discapacidad nacen

con derechos por el

solo hecho de su

condición de seres

humanos: derecho a

la vida, a la

igualdad, a la

libertad, a la

dignidad, al

desarrollo personal,

a la paz, y a la

seguridad entre

En procesos

atencionales se

evidencia que su

capacidad de

atención es buena.

Comprende

instrucciones claras

y sencillas

ejecutándolas de

acuerdo a lo que se

requiere en el

momento de las

experiencias y/o

rutinas establecidas

Page 61: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

51

demás como,

progresivamente y

permanentemente,

construyen y

reconstruyen el

conocimiento.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

otros. Con el

propósito de que

estos derechos sean

reconocidos y se

hagan valer, los

gobiernos han

desarrollado una

serie de normas, de

esta manera se

asegura y garantiza

que los niños y

niñas puedan

desarrollarse

integralmente.

dentro del jardín.

Recuerda personas

de su entorno

familiar, reconoce

espacios y se

familiariza con

ellos, en algunos

momentos se

evidencia dificultad

en el procesamiento

de la información,

sin embargo tiene

posibilidades de

aplicar lo aprendido

en otros contextos.

Clasifica y

categoriza objetos

por tamaño, forma,

color, en algunos

momentos es

necesario dar un

modelo a seguir. Su

función simbólica es

acorde a sus

posibilidades y

particularidades,

por medio de la

imitación, el juego

simbólico y el

dibujo, que realiza

en algunos

Page 62: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

52

momentos.

Comunicativa Desde los primero

años de vida

producir, recibir,

interpretar mensajes,

se convierte en

capacidades

indispensables que

potencian las

relaciones que niñas

y niños establecen

consigo mismo con

los demás personas

y con los ambientes

en los que se

encuentra y

participan.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

El solo

establecimiento de

derechos no es

suficiente para

asegurar a los niños

y niñas con

discapacidad una

vida digna, la

normatividad

asegura que nadie

puede lesionarlos,

desentenderlos,

atentar contra ellos,

y mucho menos

privaros y limitarlos

en el ejercicio de sus

derechos.

Después de la

cirugía Dental

realizada a Loren, se

han evidenciado

avances

significativos en sus

procesos

comunicativos

(verbal-oral).

Presenta buena

intención

comunicativa, a

través de la

expresión del

lenguaje verbal,

logra respetar turnos

conversacionales, su

discurso es

coherente y mediado

a sus experiencias

de la cotidianidad,

comprendido de

palabras y frases

entendibles.

Demuestra

emociones como

Page 63: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

53

(enojada, feliz,

triste, aburrida)

sentimientos que le

permiten adquirir

experiencias

amplias en el aula.

Corporal Abordar la

dimensión corporal

dentro del desarrollo

humano es

encontrarse con un

campo de

posibilidades que se

fundamentan en la

vivencia corporal,

de los sujetos así

como en las

relaciones que estos

pueden establecer a

través del cuerpo

con los otros y con

el medio,

conformando un

cumulo de

experiencias

signadas por la

cultural que hace

posible su

adaptación y

progresiva

apropiación de la

En el caso de niños

y niñas con

discapacidad, la ley

ha establecido

además de los

derechos

consagrados para

todos los niños y

niñas, otros

derechos propios

por su condición de

discapacidad como

son: el familiar, el

educativo, el

recreativo. Tiene

como base el

reconocimiento y el

respeto por sus

derechos y

diferencias, e

implica compromiso

solidaridad de las

demás personas que

los rodean.

El desarrollo motor

de Loren es acorde a

su edad, no se han

evidenciado grandes

dificultades en el

dominio de la

funcionalidad de su

cuerpo y en la

habilidad

psicomotriz en

general, presenta

buena imagen

corporal, su

habilidad manual es

adecuada rasga,

pinta y colorea,

evidenciando

precisión en el

agarre y lo que

respecta a pinza

trípode. Presenta

buen equilibrio,

coordinación y

control corporal,

ajustando su cuerpo

Page 64: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

54

realidad.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

a nuevas demandas

y adquiere

habilidades motrices

como saltar y correr,

subir y bajar

escaleras alternando

los pies,

descubriendo las

diversas

posibilidades por

medio de la

exploración de su

cuerpo.

Socio afectiva Si bien la educación

de los niños y niñas

debe fomentar

variados

aprendizajes, el

bienestar personal y

el desarrollo social

son fundamentales

en los primeros años

de vida. Todos los

autores y teóricos

manifiestan su

acuerdo en que el

niño y la niña son

seres sociales por

naturaleza.

(Lineamiento

pedagógico

La inclusión e

integración de los

niños y niñas con

discapacidad se

debe dar a los

diferentes ambientes

en los que ellos y

ellas viven y se

desarrollan, como

son: el familiar, el

educativo, el

recreativo, y el

deportivo. Tiene

como base el

reconocimiento y el

respeto por sus

derechos y

diferencias, e

Loren identifica y

reconoce su nombre,

objetos y juguetes

que le pertenecen,

dispuestos dentro

del aula, en algunos

momentos

manifiesta cuáles

son sus preferencias.

Disfruta de juegos

simbólicos (le gusta

y disfruta modelar el

rol de profesora),

acercándose a pares

y docentes,

compartiendo

experiencias,

espacios y juguetes.

Page 65: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

55

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

implica compromiso

solidaridad de las

demás personas que

los rodean.

Loren es autónoma

e independiente en

hábitos y rutinas

diarias, demostrando

interés por vestirse

y desvestirse sola,

cepillado de dientes,

alimentación,

control de esfínteres

entre otras, hasta

desarrollarlas sin

ayuda de las

docentes. Loren

identifica y

reconoce su nombre,

objetos y juguetes

que le pertenecen,

dispuestos dentro

del aula, en algunos

momentos

manifiesta cuáles

son sus preferencias.

Disfruta de juegos

simbólicos (le gusta

y disfruta modelar el

rol de profesora),

acercándose a pares

y docentes,

compartiendo

experiencias,

espacios y juguetes.

Page 66: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

56

Loren es autónoma

e independiente en

hábitos y rutinas

diarias, demostrando

interés por vestirse

y desvestirse sola,

cepillado de dientes,

alimentación,

control de esfínteres

entre otras, hasta

desarrollarlas sin

ayuda de las

docentes.

Artística El arte está

íntimamente ligado

a la capacidad

humana de crear,

expresar, apreciar y

ser sensible a través

de múltiples

lenguajes, que

además permiten al

niño y la niña

descubrir maneras

de conocer,

transformar,

representar e

interpretar tanto el

entorno y la cultura

en la que se

encuentran

Se divierte con la

música, realiza

movimientos con

sus diversas partes

del cuerpo y trata

llevar el ritmo de

forma regular con

sus palmas.

Acompaña

espontáneamente

canciones infantiles

o instrumentales con

instrumentos de

pequeña percusión

(maracas, sonajeros,

tambores, entre

otras. Se interesa, le

agradan los trabajos

Page 67: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

57

inmersos, como a sí

mismos.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito, 2011).

que requieren

trabajo manual,

como pintar,

colorear, utilizando

diversidad de

colores, materiales

que potencializan

toda su creatividad e

imaginación, lo cual

genera ese deseo de

expresar lo que

experimenta.

Tabla 6. Ficha de observación Loren Estefani Valero Pedraza alteración dimensión

corporal y comunicativa. 4 años de edad.

Dimensiones del

desarrollo

Teoría Norma Práctica

Cognitiva La dimensión

cognitiva

históricamente se ha

relacionado con el

estudio del proceso

cognoscitivo de los

sujetos; es decir con

hacer evidente como

capitán el mundo

interno y externo,

como organizan la

información recibida

a través de la

Todos los niños y

niñas con

discapacidad nacen

con derechos por el

solo hecho de su

condición de seres

humanos: derecho a

la vida, a la

igualdad, a la

libertad, a la

dignidad, al

desarrollo personal,

a la paz, y a la

Ha demostrado alta

capacidad para

comprender,

interpretar y

relacionar procesos

simbólicos y reales;

fluidez en el

vocabulario y la

construcción

gramatical, altos

niveles de

procesamiento de la

información. Se

Page 68: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

58

experiencia y demás

como,

progresivamente y

permanentemente,

construyen y

reconstruyen el

conocimiento.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

seguridad entre

otros. Con el

propósito de que

estos derechos sean

reconocidos y se

hagan valer, los

gobiernos han

desarrollado una

serie de normas, de

esta manera se

asegura y garantiza

que los niños y niñas

puedan desarrollarse

integralmente.

interesa por

aprender cada vez

más, descubriendo

nuevos

conocimientos. Alta

motivación por

conocer, que lo

manifiesta en

preguntas.

Sigue las diversas

instrucciones que se

le indican, identifica

los elementos

existentes en su

entorno, clasifica

objetos según

tamaño, color y

forma. Presenta

buenos procesos de

memorización, sus

procesos

atencionales son

prolongados,

adecuados para su

edad.

Comunicativa Desde los primero

años de vida

producir, recibir,

interpretar mensajes,

se convierte en

capacidades

El solo

establecimiento de

derechos no es

suficiente para

asegurar a los niños

y niñas con

Estructura frases de

forma correcta

expresando sus

emociones, gustos e

intereses por medio

del lenguaje verbal-

Page 69: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

59

indispensables que

potencian las

relaciones que niñas

y niños establecen

consigo mismo con

los demás personas

y con los ambientes

en los que se

encuentra y

participan.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

discapacidad una

vida digna, la

normatividad

asegura que nadie

puede lesionarlos,

desentenderlos,

atentar contra ellos,

y mucho menos

privaros y limitarlos

en el ejercicio de sus

derechos.

oral. Le gustan los

cuentos, imitando

algunos gestos

corporales y faciales

que se muestran en

los mismos, canta

canciones y rondas

infantiles acorde a

sus gustos, en

algunos momentos

usa su lenguaje oral

para resolver

conflictos que se

generan con sus

pares en

experiencias y

actividades de la

cotidianidad.

Realiza

producciones

gráficas de manera

voluntaria en las que

eventualmente usa

signos no

convencionales de la

escritura,

atribuyéndole

sentido a sus

productos. Le gusta

escuchar lecturas en

voz alta para

Page 70: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

60

familiarizarse con

diversos tipos de

textos y géneros

literarios,

comprendiendo las

características del

lenguaje escrito.

Disfruta “leer” sus

libros favoritos,

explorando y

manipulando textos

escritos.

Corporal Abordar la

dimensión corporal

dentro del desarrollo

humano es

encontrarse con un

campo de

posibilidades que se

fundamentan en la

vivencia corporal, de

los sujetos así como

en las relaciones que

estos pueden

establecer a través

del cuerpo con los

otros y con el

medio, conformando

un cumulo de

experiencias

signadas por la

En el caso de niños y

niñas con

discapacidad, la ley

ha establecido

además de los

derechos

consagrados para

todos los niños y

niñas, otros derechos

propios por su

condición de

discapacidad como

son: el familiar, el

educativo, el

recreativo. Tiene

como base el

reconocimiento y el

respeto por sus

derechos y

Logra desplazarse de

forma autónoma

dentro de los

espacios del jardín,

posee habilidades de

movimiento como

correr, saltar en dos

pies, rodar, reptar e

intenta pasar por

superficies estrechas,

reconoce e identifica

algunas nociones

como dentro- fuera. ,

a un lado-a otro- en

el momento de

dirigirse a algún

lugar o para indicar

algo, evidenciando

mayor

Page 71: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

61

cultural que hace

posible su

adaptación y

progresiva

apropiación de la

realidad.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

diferencias, e

implica compromiso

solidaridad de las

demás personas que

los rodean.

desenvolvimiento en

la resolución de

problemas,

realizándolas con su

cuerpo. Se orienta en

el espacio

distinguiendo

nociones como

arriba – abajo,

delante – atrás,

dentro – fuera.

Utiliza nociones

temporales como

ayer, hoy, mañana,

ahora, antes, después

para ordenar y dar

continuidad al

expresar su sentido

de ubicación con

respecto a alguna

situación o

experiencia

particular. Presenta

buen manejo de

lateralidad, dando

mayor participación

a los segmentos

corporales en la

realización de

acciones que

demandan precisión

Page 72: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

62

y direccionalidad

hacia el espacio.

Socio afectiva Si bien la educación

de los niños y niñas

debe fomentar

variados

aprendizajes, el

bienestar personal y

el desarrollo social

son fundamentales

en los primeros años

de vida. Todos los

autores y teóricos

manifiestan su

acuerdo en que el

niño y la niña son

seres sociales por

naturaleza.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito ,2001).

La inclusión e

integración de los

niños y niñas con

discapacidad se debe

dar a los diferentes

ambientes en los que

ellos y ellas viven y

se desarrollan, como

son: el familiar, el

educativo, el

recreativo, y el

deportivo. Tiene

como base el

reconocimiento y el

respeto por sus

derechos y

diferencias, e

implica compromiso

solidaridad de las

demás personas que

los rodean.

Santiago es

semindependiente en

la realización de las

actividades de

higiene personal

como cepillado de

dientes, peinado y

baño del cuerpo,

entre otras. Sin

embargo es

necesario apoyar y

generar que estas

rutinas las pueda

desarrollar sin ayuda

del adulto.

Manifiesta iniciativa

por relacionarse con

otros (tanto adultos

como niños) a partir

de conversaciones y

juegos propios de la

edad. Reconoce las

normas y los

acuerdos por medio

de los cuales se

regulan las rutinas

Page 73: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

63

cotidianas dentro del

jardín.

Participa de forma

activa en los

espacios de

encuentro colectivo

dentro del jardín,

como reuniones al

inicio de la jornada

para planear

experiencias diarias,

asambleas. Es capaz

de opinar sobre

situaciones de su

jardín y de su

familia.

Artística El arte está

íntimamente ligado a

la capacidad humana

de crear, expresar,

apreciar y ser

sensible a través de

múltiples lenguajes,

que además permiten

al niño y la niña

descubrir maneras de

conocer,

transformar,

representar e

interpretar tanto el

entorno y la cultura

Demuestra agrado

por realizar

actividades de

pintura y diversas

texturas que se le

dispongan, cuando

se trabajan con

rondas infantiles usa

su cuerpo como

medio de expresión,

y lo que en el

momento le genere

la música.

Page 74: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

64

en la que se

encuentran inmersos,

como a sí mismos.

(Lineamiento

pedagógico

curricular para la

educación inicial en

el distrito, 2011).

Tabla 7. Ficha de observación Jose Santiago Arguello Rojas Talento excepcional. 4 años

de edad.

Preguntas Respuestas

1 ¿tiene conocimiento de los derechos y

deberes de los niños en condición de

discapacidad?

Si, son iguales a los demás de brindar el

mismo servicio pero se les debe facilitar los

espacios que sean amplios.

2 ¿Qué estrategias pedagógicas

implementaría en el salón de clase con dos

estudiantes que presentan discapacidad?

Utilizaría el juego, y reforzaría sus

habilidades motoras y cognitivas

dependiendo la discapacidad.

3 ¿en el tiempo que lleva la niña o el niño

vinculado en el programa de inclusión en el

jardín ha notado algún avance a nivel

personal y pedagógico? ¿Cómo cuáles?

Si muchos avances como comer solo,

sentarse solo, aprendió a desplazarse solo y

aprendió a ir al baño control de esfínteres

por su edad.

4¿Cómo es la relación social de un niño en Normal, son muy pocos los niños que los

Page 75: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

65

condición de discapacidad frente al grupo

de clase y que actividades maneja para que

no sea alejado por los demás?

cuestionan y los que lo hacen delegar

funciones en donde ayude al compañero y

aprenda a compartir y el trabajo en grupo es

importante.

5 ¿cree usted que las instituciones privadas

mejoran la calidad educativa de los niños en

condiciones de discapacidad?

No todos, hay colegios y jardines que no los

aceptan esto solo se ve en los convenios y

no todos manejas los espacios adecuados.

Tabla 8. Formato de entrevista a docentes jardín social Chuniza. (Liliana Ordoñez)

preguntas Respuestas

1 ¿tiene conocimiento de los derechos y

deberes de los niños en condición de

discapacidad?

Si , tiene derecho a ser vinculados sin

discriminación alguna.

2 ¿Qué estrategias pedagógicas

implementaría en el salón de clase con dos

estudiantes que presentan discapacidad?

Adaptaría el espacio para que el niño

fortalezca y adquiera de mejor manera el

aprendizaje y su desarrollo sea mejor o

igual a los demás, de incluirlo y tratarlo

como un niño normal igual que los demás

para que adquiera por medio de la imitación

un excelente proceso y la pedagogía con

amor.

3 ¿en el tiempo que lleva la niña o el niño

vinculado en el programa de inclusión en el

jardín ha notado algún avance a nivel

personal y pedagógico? ¿Cómo cuáles?

Aprendió a ubicarse, a leer, a coordinar

movimientos y su relación con los demás

mejoro mucho.

Page 76: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

66

4¿Cómo es la relación social de un niño en

condición de discapacidad frente al grupo

de clase y que actividades maneja para que

no sea alejado por los demás?

Por lo general es distante, realizaría

actividades de buen trato y amor propio

cuentos, actividades corporales que generen

esfuerzo y agilidad haciendo participe a

todos los niños y el niño con discapacidad

autor de su propio aprendizaje.

5 ¿cree usted que las instituciones privadas

mejoran la calidad educativa de los niños en

condiciones de discapacidad?

Si, por que tienen el personal capacitado,

que le dediquen tiempo, pero algunas veces

no tienen los recursos ni el apoyo suficiente

para la estipulación que ellos necesitan.

Tabla 9. Formato de entrevista a docentes jardín social Chuniza. (Viviana Tobar)

preguntas Respuestas

1 ¿tiene conocimiento de los derechos y

deberes de los niños en condición de

discapacidad?

Si los conozco y entre uno de ellos está el

de circular libremente.

2 ¿Qué estrategias pedagógicas

implementaría en el salón de clase con dos

estudiantes que presentan discapacidad?

Juegos de mesa, pintura con manos y pies.

3 ¿en el tiempo que lleva la niña o el niño

vinculado en el programa de inclusión en el

jardín ha notado algún avance a nivel

personal y pedagógico? ¿Cómo cuáles?

Mejoro su independencia hacia sus cosas,

reconocimiento de colores y ubicación

espacial.

4¿Cómo es la relación social de un niño en

condición de discapacidad frente al grupo

de clase y que actividades maneja para que

Al inicio fue distante, pero a medida que

paso el tiempo con actividades de

interacción se hizo partícipe a todos los

Page 77: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

67

no sea alejado por los demás?

niños y en especial a el que tiene la

discapacidad.

5 ¿cree usted que las instituciones privadas

mejoran la calidad educativa de los niños en

condiciones de discapacidad?

No en todas las ocasiones les dan prioridad ,

si mejora cuando están en atención y con

apoyo en su proceso.

Tabla 10. Formato de entrevista a docentes jardín social Chuniza. (Alexandra Bárcenas)

preguntas Respuestas

1 ¿tiene conocimiento de los derechos y

deberes de los niños en condición de

discapacidad?

Tengo un poco de conocimiento ya que

nunca nos involucran en estos temas.

2 ¿Qué estrategias pedagógicas

implementaría en el salón de clase con dos

estudiantes que presentan discapacidad?

Primero conocer la clase de discapacidad y

planear actividades de interés y centre tu

atención.

3 ¿en el tiempo que lleva la niña o el niño

vinculado en el programa de inclusión en el

jardín ha notado algún avance a nivel

personal y pedagógico? ¿Cómo cuáles?

Si ha mejorado en la tolerancia para realizar

las actividades, en la implementación de

rutinas y compartir con los demás.

4¿Cómo es la relación social de un niño en

condición de discapacidad frente al grupo

de clase y que actividades maneja para que

no sea alejado por los demás?

Son niños felices y sociables, y haría

trabajos en grupo y le explicaría a los demás

su condición para asi cuidarlo entre todos.

Page 78: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

68

5 ¿cree usted que las instituciones privadas

mejoran la calidad educativa de los niños en

condiciones de discapacidad?

Trata de mejorar la calidad pero hace falta

mayor capacitación.

Tabla 11. Formato de entrevista a docentes jardín social Chuniza. (Martha Farigua)

preguntas Respuestas

1 ¿tiene conocimiento de los derechos y

deberes de los niños en condición de

discapacidad?

Sí, no de todos pero sé que uno de los más

importantes es un espacio libre para ellos.

2 ¿Qué estrategias pedagógicas

implementaría en el salón de clase con dos

estudiantes que presentan discapacidad?

Juegos de integración, actividades de

reconocimiento y aceptación hacia el otro

Y buen trato.

3 ¿en el tiempo que lleva la niña o el niño

vinculado en el programa de inclusión en el

jardín ha notado algún avance a nivel

personal y pedagógico? ¿Cómo cuáles?

Si a mejorado en su autonomía y

habilidades motoras como correr, saltar,

empujar objetos entre otros y a nivel

personal es más sociable con sus

compañeros.

4¿Cómo es la relación social de un niño en

condición de discapacidad frente al grupo

de clase y que actividades maneja para que

no sea alejado por los demás?

Les daría a conocer la importancia del

cuidado que se debe tener entre compañeros

y para todos , ya establece pequeñas

conversaciones con los demás y comparte

más.

5 ¿cree usted que las instituciones privadas

mejoran la calidad educativa de los niños en

condiciones de discapacidad?

Mejoran la calidad siempre y cuando

cuenten con el personal adecuado para su

formación y brinden las herramientas

necesarias para que su aprendizaje sea

práctico.

Tabla 12. Formato de entrevista a docentes jardín social Chuniza. (Yolanda Rodríguez)

Page 79: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

69

INFORMES INICIALES EDUCADORA ESPECIAL

INFORME 1.

NOMBRE DE LA NIÑA: DIEGO ALEJANDRO BARRETO SALGADO

IDENTIFICACION: NUIP NÚMERO: 1022985398

FECHA DE NACIMIENTO: 14 DE ABRIL 2011 EDAD: 2 AÑOS 7 MESES

DISCAPACIDAD O ALTERACIÒN EN EL DESARROLLO: HEMIPARESIA

IZQUIERDA

NOMBRE DEL PADRE : NO REPORTA

NOMBRE DE LA MADRE: PAOLA ANDREA BARRETO SALGADO.

CUIDADOR: TEMILDA ALGADO (ABUELA).

DIRECCION: CALLE 91 N.5-79 TELEFONO: 3115652758

JARDIN INFANTIL : JARDÍN SOCIAL CHUNIZA NIVEL AL QUE INGRESA:

PARVULOS

1. HISTORIA DE VIDA DEL NIÑO O NIÑA:

Diego tiene 2 años de edad, no reporta ningún antecedente antes ni durante el embarazo, la

mamá no sabía que estaba embarazada, se enteró casi en los últimos meses, cuando se

entero fue un poco complicado, pero aun así tuvo el apoyo de su familia. Diego nació el 14

de abril de 2011, la familia empezó a evidenciar que no realizaba algunos movimientos, y

por lo general era muy quieto; a los siete meses tiene su primera cita con el Pediatra quien

dio el diagnostico de hemiparesia izquierda, por ello explico el pediatra la quietud constante

del niño, poco a poco la familia fue apoyando el proceso del niño e inicio algunas terapias

para fortalecer su desarrollo motor. La familia decide ingresar a Diego al jardín en el año

2013 en el mes de mayo, se observaban algunas dificultades en su desarrollo motor, por

esto ingreso al nivel de caminadores para que allí se fortalecieran estos proceso cuando

inicio a caminar fue necesario cambiarlo de nivel a párvulos, ya que cuando se llevaba

algunos momentos a este nivel quería quedarse allí y se evidencio que esto contribuía en su

Page 80: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

70

proceso. En la actualidad Diego se encuentra incluido en el nivel de párvulos, se desplaza

con autonomía, no requiere constantemente de apoyo físico para caminar, es un niño tierno,

alegre comparte con pares y docentes de forma afectuosa.

2. RESUMEN GENERAL DEL PROCESO DE INCLUSION

Dimensión Personal-Social:

Diego busca permanentemente interactuar y socializar con pares y docentes, participando

de las experiencias dentro del jardín, comparte con sus compañeros juegos dirigidos y

libres. En hábitos de autonomía e independencia en algunas actividades como en las horas

de alimentación no es necesario darle apoyo permanente, ya que su postura y modales en la

mesa han mejorado notablemente, en actividades como vestirse y desvestirse es

dependiente del adulto, aunque se le direcciona para lo realice solo y luego se le da el

apoyo y moldeamiento necesario, en lo que respecta a control de esfínteres avisa cuando

tiene alguna necesidad gestualmente o señalando.

Dimensión Corporal:

Camina con apoyo de barandas y del adulto, también camina sin necesidad de apoyo pero

es un poco inestable, se ha evidenciado mayor estabilidad y seguridad para movilizarse,

alternando sus pies. En sus movimientos motores finos, Diego realiza agarres a mano llena

e intenta tomar objetos con precisión realizando la pinza trípode.

Dimensión Comunicativa:

Page 81: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

71

Diego se comunica por medio del lenguaje gestual en su máxima expresión, expresando

sentimientos y emociones de las experiencias que se generan dentro del jardín, su lenguaje

oral ha incrementado, pronuncia más palabras y en algunos momentos cuando tiene alguna

necesidad expresa esto con una o dos palabras.

Dimensión Artística:

Explora los diversos materiales que se le disponen en esta exploración requiere de apoyo de

la docente, ya que en algunos momentos explora los materiales llevando los hacia la boca,

le gustan los instrumentos musicales guitarras, tambores y maracas, le agradan las rondas

infantiles, expresándolo con movimientos corporales al ritmo de la música.

Dimensión Cognitiva:

En procesos atencionales se evidencia que ya mantiene centrada un poco más su atención

en experiencias como: juegos con fichas clasificándolas por tamaño, solo por una

categoría, títeres y obras de teatro. Comprende y ejecuta instrucciones claras y sencillas,

reconoce personas de su familia y algunas docentes del jardín.

RECOMENDACIONES GENERALES A LA FAMILIA (Seguimient o médico,

compromisos adquiridos):

Es necesario dar continuidad al apoyo y seguimiento médico a través del cual se

complementa el proceso desarrollado.

Iniciar y acompañar procesos de autonomía e independencia en actividades como vestirse

y desvestirse, cepillado de dientes, lo que permitirá que Diego no dependa del adulto para

desarrollar algunas actividades.

Page 82: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

72

Continuar con los desplazamientos dando el apoyo necesario, pero insistiéndole que

camine en todos los espacios donde se encuentra inmerso, como de la casa al jardín, al

parque, y sitios que requieran mayor estabilidad, que tenga que pasar obstáculos (piedras,

pasto, subir-bajar) para caminar.

INFORME 2.

NOMBRE DE LA NIÑA: JERSON DAVID ESPINOSA LADINO

IDENTIFICACION: NUIP NÚMERO: 1123808902

FECHA DE NACIMIENTO: 21 DE AGOSTO 2010 EDAD: 3 AÑOS 3 MESES

DISCAPACIDAD O ALTERACIÒN EN EL DESARROLLO: HEMIPARESIA

IZQUIERDA

NOMBRE DEL PADRE : YOVANY ESPINOSA AGUILAR

NOMBRE DE LA MADRE: NO REPORTA

CUIDADOR: MARGARITA AGUILAR PRADA (ABUELA).

DIRECCION: CALLE 91 N.5-79 TELEFONO: 3115652758

JARDIN INFANTIL : JARDÍN SOCIAL CHUNIZA NIVEL AL QUE INGRESA:

PARVULOS

HISTORIA DE VIDA DEL NIÑO O NIÑA

Jerson vive con su abuela, papá, tía y primos, pero la mayoría del tiempo esta con su

abuela, ya que su padre por el trabajo su presencia es inconstante. Jerson ingreso al jardín

en el mes de marzo de 2013, su vinculación al inicio fue un poco complicada, debido a que

no tenía establecido rutinas y hábitos diarios, lloraba constantemente. Ingreso al grupo de

inclusión en el mes de septiembre de 2013, donde se evidenciaron algunas dificultades en

sus diversas dimensiones. Actualmente se han logrado algunos avances en la cuanto a la

vinculación del niño al jardín y a las rutinas establecidas dentro del mismo, pero

evidenciando algunas complicaciones en hábitos de autonomía e independencia.

Page 83: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

73

RESUMEN GENERAL DEL PROCESO DE INCLUSION

Dimensión Personal-Social:

Le gusta que lo feliciten cuando logra ejecutar alguna instrucción dada, o experiencias por

desarrollar, en algunos momentos Jerson participa en las diversas actividades de su nivel,

en ocasiones se ha evidenciado que requiere un apoyo permanente en hábitos y rutinas

diarias, como en los momentos de alimentación para comer solo, en control de esfínteres

por lo general es necesario llevarlo constantemente al baño.

Dimensión Corporal:

Jerson logra saltar en dos pies con apoyo mano a mano, sube y baja escaleras alternando los

pies, intenta seguir los pasos de una coreografía, realiza agarre a mano llena. Expresa

corporalmente sentimientos y emociones que le generan las experiencias que se desarrollan

dentro del jardín.

Dimensión Comunicativa:

Jerson expresa necesidades y sentimientos, por medio de señalamientos, expresiones

corporales, gestos y llanto, en algunos momentos presenta intención comunicativa cuando

quiere expresar alguna experiencia generada dentro del jardín por medio de balbuceo,

pronuncia de 2 a 4 palabras.

Dimensión Artística:

Page 84: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

74

Realiza movimientos corporales con la música, con o sin desplazamiento, iniciando el

descubrimiento de su sentido rítmico, para que progresivamente comience a llevar el ritmo

de forma irregular, con sus manos sobre las piernas, con las palmas y otras partes de su

cuerpo. Explora los diversos materiales que se le disponen, dicha exploración la realiza en

algunos momentos llevando los materiales hacia la boca, por lo tanto requiere de

orientación de la docente.

Dimensión Cognitiva:

En procesos atencionales se evidencia que centra su atención por tiempos cortos, por ello es

necesario cambiar continuamente de experiencias, para potenciar y fortalecer su

aprendizaje, en algunos momentos logra ejecutar instrucciones cortas y sencillas con

modelo y orientación a seguir. Reconoce a las personas que viven en la cotidianidad de Él,

familia, pares y docentes, mostrando confianza y afecto ante las personas que le brindan

seguridad.

RECOMENDACIONES GENERALES A LA FAMILIA (Seguim iento médico,

compromisos adquiridos):

Es necesario iniciar y acompañar procesos de autonomía e independencia en actividades

como vestirse y desvestirse, cepillado de dientes, lo que permitirá que Jerson no dependa

del adulto para desarrollar las actividades.

Determinar horarios y rutinas en casa, para generar normas que le exijan y delimiten

tiempos en la realización de diversas actividades que se desarrollen con su entorno familiar.

También se recomienda iniciar todo el proceso terapéutico necesario para que contribuya y

fortalezca en el proceso de Jerson, terapias de Lenguaje, ocupacional, fisioterapia y

psicología.

Page 85: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

75

Es importante que la familia apoye el proceso que se viene realizando dentro del jardín, en

lo que respecta a control de esfínteres, dando apoyo y continuidad en casa.

INFORME 3.

NOMBRE DE LA NIÑO: JOHAN CAMILO ROJAS TIBADIJA

IDENTIFICACION: NUIP NÚMERO: 1022985836

FECHA DE NACIMIENTO: 04 MAYO DE 2011 EDAD: 2 AÑOS 6 MESES

DISCAPACIDAD O ALTERACIÒN EN EL DESARROLLO: HIPOACUSIA

NEUROSENSOERIAL BILATERAL (CON IMPLANTE COCLEAR).

NOMBRE DEL PADRE : MIGUEL ANTONIO ROJAS TORRES.

NOMBRE DE LA MADRE: EMMA CECILIA TIBADIJA

CUIDADOR: EMMA CECILIA TIBADIJA

DIRECCION: CALLE 83 BIS SUR N. 5-53 ESTE TELEFONO: 7646551-3115639116

JARDIN INFANTIL : JARDÍN SOCIAL CHUNIZA NIVEL AL QUE INGRESA:

PARVULOS

HISTORIA DE VIDA DEL NIÑO O NIÑA

Johan tiene 2 años de edad, inicio proceso de vinculación al jardín en el año 2013 a

mediados del mes de mayo, la vinculación fue un poco complicada ya que lloraba

constantemente y fue necesario manejar un horario flexible para que su vinculación de

diera de la mejor manera, ingreso con un diagnóstico de hipoacusia neurosensorial bilateral,

el cual fue detectado cinco meses antes del ingreso al jardín, por ello también fue necesario

dar acompañamiento a la familia, ya que deciden iniciar proceso de cirugía para implantes,

el cual fue realizada en sus dos oídos, asistiendo a procesos de rehabilitación y terapias

integrales, lo cual ha contribuido en sus procesos de aprendizajes.

Page 86: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

76

RESUMEN GENERAL DEL PROCESO DE INCLUSION

Dimensión Personal-Social:

Es dependiente del adulto en lo que respecta a rutinas y hábitos diarios, interactúa con pares

y docentes de manera cariñosa, comparte y participa en algunos momentos de experiencias

grupales. Sonríe constantemente cuando las experiencias del jardín son significativas y de

su interés

Dimensión Corporal:

Se desplaza con mayor seguridad y estabilidad, sin la necesidad de algún tipo de apoyo, se

evidencia mayor estabilidad y avance en movimientos alternados y ajustes posturales. Le

agrada montar en triciclo y moviendo lo con sus pies ayudándose con el piso alternando los

pies para poder avanzar.

Dimensión Comunicativa:

Su lenguaje esta mediado en su máxima expresión por el lenguaje no verbal, expresa

sentimientos por medio de sonrisas, señalamientos, llanto y gestos según lo que quiera

expresar, después de la realización de la cirugía se evidencia que Johan es un poco

sensible con sonidos que son muy agudos, en algunos momentos realiza algunos sonidos

guturales pero no son constantes.

Dimensión Artística:

Le gusta y disfruta manipular pinturas, realizando el modelamiento respectivo para que

sienta seguridad y confianza de realizarlo.

Dimensión Cognitiva:

Page 87: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

77

Comprende y ejecuta instrucciones claras y sencillas, mediadas con imágenes y

señalamientos, presta atención por tiempos cortos, cuando las experiencias son de pintura

sus tiempos atencionales incrementan un poco, recuerda personas de su familia y docentes

demostrándolo por medio de sonrisas y confianza hacia el otro. Clasifica objetos por una

categoría con modelo visual paso a paso de lo que debe realizar.

RECOMENDACIONES GENERALES A LA FAMILIA (Seguimiento médico,

compromisos adquiridos):

Es necesario que la familia continúe con todo el proceso de terapias integrales, para

fortalecer y apoyar el proceso llevado con Johan.

Iniciar procesos de autonomía e independencia para que no requiera, siempre de un apoyo

constante para realizar las diversas actividades, como por ejemplo vestirse, desvestirse,

cepillado de dientes, control de esfínteres entre otras.

Determinar horarios y rutinas en la casa, para generar normas que le exijan y delimiten

tiempos en la realización de diversas actividades que se desarrollen en su entorno familiar.

INFORME 4.

NOMBRE DE LA NIÑO: JOSE SANTIAGO ARGUELLO ROJAS

Page 88: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

78

IDENTIFICACION: NUIP NÚMERO: 1029284033

FECHA DE NACIMIENTO: 11 DE JUNIO DE 2009 EDAD: 4 AÑOS 5 MESES

DISCAPACIDAD O ALTERACIÒN EN EL DESARROLLO: TALENTO

EXEPCIONAL

NOMBRE DEL PADRE : NO REPORTA

NOMBRE DE LA MADRE: ROSA HELENA ARGUELLO ROJAS.

CUIDADOR: ROSA HELENA ARGUELLO ROJAS.

DIRECCION: CALLE 90 SUR N.2B-02E TELEFONO: 7680461-3123026538

JARDIN INFANTIL : JARDÍN SOCIAL CHUNIZA NIVEL AL QUE INGRESA:

JARDÍN

HISTORIA DE VIDA DEL NIÑO O NIÑO

Santiago proviene de un embarazo de alto riesgo, por la edad de su madre, nació a las 40

semanas de gestación, a los seis días de nacido fue hospitalizado ictericia, duro tres días

allí. Después de eso todo su proceso fue acorde a su desarrollo. La familia empezó a

evidenciar que Santiago demostraba, mayor inteligencia, ya que a los 15 meses empezó a

distinguir los colores, formas y a contar números, pronunciación de algunas palabras en

inglés. Al trascurso de tres años, le diagnosticaron hiperactividad asistiendo a Terapias

frecuentemente de psicología, lenguaje, ocupacional y física.

El niño ingresa al jardín y al proyecto de inclusión durante el 2013, donde se evidencio

que su vinculación al jardín fue un poco complicada, puesto que no había estado vinculado

a ningún tipo de atención educativa, y el apego a su madre ,por ello se inició el proceso de

vinculación al jardín por horas, con las docentes e iniciaron algunas estrategias muy

particulares para el niño, como tiempos de escape, ya que era un poco difícil que

permaneciera en el aula todo el tiempo destinado según las rutinas y horarios establecidos.

También se evidenciaron algunas dificultades en procesos de autonomía e independencia,

por lo cual fue necesario acompañamiento constante en todas las rutinas. Poco a poco

durante el proceso, fue manifestando mayor independencia en rutinas y hábitos diarios, se

Page 89: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

79

evidenciaban algunos procesos en sus diversas dimensiones superiores para su edad. En la

actualidad Santiago ha demostrado vincularse tranquilamente, socializa con más agrado y

seguridad con pares y adultos, demostrando capacidades excepcionales en algunos de sus

procesos llevados dentro del jardín. Desde el concepto medico recibe un nuevo diagnostico

Talento Excepcional.

RESUMEN GENERAL DEL PROCESO DE INCLUSION

Dimensión Personal-Social:

Santiago es semindependiente en la realización de las actividades de higiene personal como

cepillado de dientes, peinado y baño del cuerpo, entre otras. Sin embargo es necesario

apoyar y generar que estas rutinas las pueda desarrollar sin ayuda del adulto. Manifiesta

iniciativa por relacionarse con otros (tanto adultos como niños) a partir de conversaciones y

juegos propios de la edad. Reconoce las normas y los acuerdos por medio de los cuales se

regulan las rutinas cotidianas dentro del jardín.

Participa de forma activa en los espacios de encuentro colectivo dentro del jardín, como

reuniones al inicio de la jornada para planear experiencias diarias, asambleas. Es capaz de

opinar sobre situaciones de su jardín y de su familia.

Dimensión Corporal:

Logra desplazarse de forma autónoma dentro de los espacios del jardín, posee habilidades

de movimiento como correr, saltar en dos pies, rodar, reptar e intenta pasar por superficies

estrechas, reconoce e identifica algunas nociones como dentro- fuera. , a un lado-a otro- en

el momento de dirigirse a algún lugar o para indicar algo, evidenciando mayor

desenvolvimiento en la resolución de problemas, realizándolas con su cuerpo. Se orienta en

el espacio distinguiendo nociones como arriba – abajo, delante – atrás, dentro – fuera.

Utiliza nociones temporales como ayer, hoy, mañana, ahora, antes, después para ordenar y

dar continuidad al expresar su sentido de ubicación con respecto a alguna situación o

experiencia particular. Presenta buen manejo de lateralidad, dando mayor participación a

Page 90: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

80

los segmentos corporales en la realización de acciones que demandan precisión y

direccionalidad hacia el espacio.

Dimensión Comunicativa:

Estructura frases de forma correcta expresando sus emociones, gustos e intereses por medio

del lenguaje verbal-oral. Le gustan los cuentos, imitando algunos gestos corporales y

faciales que se muestran en los mismos, canta canciones y rondas infantiles acorde a sus

gustos, en algunos momentos usa su lenguaje oral para resolver conflictos que se generan

con sus pares en experiencias y actividades de la cotidianidad.

Realiza producciones gráficas de manera voluntaria en las que eventualmente usa signos no

convencionales de la escritura, atribuyéndole sentido a sus productos. Le gusta escuchar

lecturas en voz alta para familiarizarse con diversos tipos de textos y géneros literarios,

comprendiendo las características del lenguaje escrito. Disfruta “leer” sus libros favoritos,

explorando y manipulando textos escritos.

Dimensión Artística:

Demuestra agrado por realizar actividades de pintura y diversas texturas que se le

dispongan, cuando se trabajan con rondas infantiles usa su cuerpo como medio de

expresión, y lo que en el momento le genere la música.

Dimensión Cognitiva:

Page 91: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

81

Ha demostrado alta capacidad para comprender, interpretar y relacionar procesos

simbólicos y reales; fluidez en el vocabulario y la construcción gramatical, altos niveles de

procesamiento de la información. Se interesa por aprender cada vez más, descubriendo

nuevos conocimientos. Alta motivación por conocer, que lo manifiesta en preguntas.

Sigue las diversas instrucciones que se le indican, identifica los elementos existentes en su

entorno, clasifica objetos según tamaño, color y forma. Presenta buenos procesos de

memorización, sus procesos atencionales son prolongados, adecuados para su edad.

RECOMENDACIONES GENERALES A LA FAMILIA (Seguim iento médico,

compromisos adquiridos):

Las personas con capacidades o talentos excepcionales demuestran niveles elevados de

motivación e interés hacia determinado tipo de actividades que se constituyen como su

dominio. Por esta razón, se considera fundamental realizar una indagación profunda y

estructurada de sus motivaciones hacia tareas específicas, apoyando y contribuyendo en

todos sus procesos desarrollados. También se recomienda a la familia continuar y apoyar

actividades de autonomía e independencia en casa.

INFORME 5.

NOMBRE DE LA NIÑA: LOREN ESTEFANI VALERO PEDRAZA

IDENTIFICACION: NUIP NÚMERO: 1022968400

FECHA DE NACIMIENTO: 07 DE JULIO DE 2009

EDAD: 4 AÑOS 5 MESES

DISCAPACIDAD O ALTERACIÒN EN EL DESARROLLO: ALTERACIÓN

DIMENSION CORPORAL Y COMUNICATIVA

NOMBRE DEL PADRE : CESAR VALERO

NOMBRE DE LA MADRE: ANGELA PEDRAZA.

CUIDADOR: ANGELA PEDRAZA.

DIRECCION: DIAGONAL 92 DSUR N. 3C -09 ESTE TELEFONO: 7644228-

3208800815

Page 92: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

82

JARDIN INFANTIL : JARDÍN SOCIAL CHUNIZA NIVEL AL QUE INGRESA:

PREJARDÍN

HISTORIA DE VIDA DEL NIÑO O NIÑA

Loren Valero ingresa al proyecto de inclusión durante el año 2011, presentando un

diagnóstico de retraso Psicomotor y epilepsia focal simple. La familia refiere que después

del embarazo la niña empezó un proceso medico continuo, ya que se presentaron algunas

complicaciones al nacer, por ello algunas dificultades en su desarrollo. Loren vive con

madre, padre y hermano menor, al ingreso al jardín su vinculación a este fue un poco

complicada por sus condiciones de salud, pero aun así se inició todo el proceso de

acompañamiento por parte de la educadora especial y la docente a cargo, apoyando y

fortaleciendo sus procesos, en ese momento la niña estaba en proceso de control de tronco,

presentaba displasia de cadera y se comunicaba por medio de gestos, señalamientos y

sonidos guturales.

Actualmente Loren tiene 4 años y 5 meses donde se evidencian grandes avances en sus

diversas dimensiones, es autónoma e independiente en hábitos y rutinas de la vida diaria,

fue posible la realización de la cirugía dental que tenía pendiente desde hace varios meses,

la cual también ha generado y mejorado sus procesos comunicativos (verbal-oral).

RESUMEN GENERAL DEL PROCESO DE INCLUSION

Dimensión Personal-Social:

Page 93: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

83

Loren identifica y reconoce su nombre, objetos y juguetes que le pertenecen, dispuestos

dentro del aula, en algunos momentos manifiesta cuáles son sus preferencias. Disfruta de

juegos simbólicos (le gusta y disfruta modelar el rol de profesora), acercándose a pares y

docentes, compartiendo experiencias, espacios y juguetes. Loren es autónoma e

independiente en hábitos y rutinas diarias, demostrando interés por vestirse y desvestirse

sola, cepillado de dientes, alimentación, control de esfínteres entre otras, hasta

desarrollarlas sin ayuda de las docentes.

Demuestra iniciativa por relacionarse con pares y docentes, a partir de experiencias y

juegos que se generan dentro del aula. Es una niña que le gusta colorarle a sus compañeros

y docentes en las diversas actividades por desarrollar.

Dimensión Corporal:

El desarrollo motor de Loren es acorde a su edad, no se han evidenciado grandes

dificultades en el dominio de la funcionalidad de su cuerpo y en la habilidad psicomotriz en

general, presenta buena imagen corporal, su habilidad manual es adecuada rasga, pinta y

colorea, evidenciando precisión en el agarre y lo que respecta a pinza trípode. Presenta

buen equilibrio, coordinación y control corporal, ajustando su cuerpo a nuevas demandas y

adquiere habilidades motrices como saltar y correr, subir y bajar escaleras alternando los

pies, descubriendo las diversas posibilidades por medio de la exploración de su cuerpo.

Dimensión Comunicativa:

Después de la cirugía Dental realizada a Loren, se han evidenciado avances significativos

en sus procesos comunicativos (verbal-oral). Presenta buena intención comunicativa, a

través de la expresión del lenguaje verbal, logra respetar turnos conversacionales, su

discurso es coherente y mediado a sus experiencias de la cotidianidad, comprendido de

palabras y frases entendibles. Demuestra emociones como (enojada, feliz, triste, aburrida)

sentimientos que le permiten adquirir experiencias amplias en el aula.

Page 94: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

84

Dimensión Artística:

Se divierte con la música, realiza movimientos con sus diversas partes del cuerpo y trata

llevar el ritmo de forma regular con sus palmas. Acompaña espontáneamente canciones

infantiles o instrumentales con instrumentos de pequeña percusión (maracas, sonajeros,

tambores, entre otras. Se interesa, le agradan los trabajos que requieren trabajo manual,

como pintar, colorear, utilizando diversidad de colores, materiales que potencializan toda su

creatividad e imaginación, lo cual genera ese deseo de expresar lo que experimenta.

Dimensión Cognitiva:

En procesos atencionales se evidencia que su capacidad de atención es buena. Comprende

instrucciones claras y sencillas ejecutándolas de acuerdo a lo que se requiere en el momento

de las experiencias y/o rutinas establecidas dentro del jardín. Recuerda personas de su

entorno familiar, reconoce espacios y se familiariza con ellos, en algunos momentos se

evidencia dificultad en el procesamiento de la información, sin embargo tiene posibilidades

de aplicar lo aprendido en otros contextos. Clasifica y categoriza objetos por tamaño,

forma, color, en algunos momentos es necesario dar un modelo a seguir. Su función

simbólica es acorde a sus posibilidades y particularidades, por medio de la imitación, el

juego simbólico y el dibujo, que realiza en algunos momentos.

RECOMENDACIONES GENERALES A LA FAMILIA (Segui miento médico,

compromisos adquiridos):

Page 95: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN EL JARDÍN …

85

Es necesario que inicie y continúe con proceso terapéutico en lo que respecta a terapias de

Fonoaudiología, Ocupacional y fisioterapia con ello se fortalecerán los procesos llevados

con la niña.

Apoyar y acompañar dando continuidad con su proceso de independencia en hábitos y

rutinas diarias como, por ejemplo vestirse sola, peinarse, cepillarse entre otras. Lo cual

generara que Loren no dependa del adulto en estas experiencias.