EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por...

10
XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 19.10.2016 21.11.2015 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED ELÉCTRICA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNJBG, TACNA Polo Bravo, Carlos [email protected] Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT) Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ciencias Coaquira Miranda, Edgar- [email protected] Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Escuela Profesional de Física Resumen. El presente trabajo de investigación experimental, se viene realizando bajo el convenio de cooperación académica entre la Universidad de Jaén España, Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, en el marco específico del proyecto de investigación EMERGIENDO CON EL SOL (PEL), que consiste en generar y monitorear la energía eléctrica producida usando como fuente energética la energía del sol, a través de un sistema fotovoltaico de interconexión a la red eléctrica de 3,3 kW de potencia, instalado en el ambiente del Centro de Energías Renovables de la Facultad de Ciencias, suministrando energía a 220 VAC, 60 Hz a la red eléctrica de la Ciudad Universitaria de la UNJBG, cuyo funcionamiento se viene evaluando integralmente bajo las condiciones meteorológicas ambientales de la ciudad de Tacna. Se reporta las características de los equipos y resultados parciales desde el inicio de funcionamiento desde diciembre de 2014 hasta octubre de 2016 presentando información referente al potencial energético de la ciudad y región de Tacna, la producción energética del sistema en valores promedio mensual, anual, eficiencia energética, temperatura de la superficie de los paneles, de los parámetros característicos del sistema fotovoltaico, eficiencia del inversor, entre otros. En el periodo indicado el sistema ha generado 9 032 kWh de energía, con un promedio diario de 21,0 kWh, con una eficiencia total promedio del sistema de 10,2 %, habiendo generado un ahorro económico para la UNJBG de S/ 4 696,64. También ha permitido que estudiantes de la Escuela Profesional de Física Aplicada realicen prácticas pre profesionales y sobre todo bajo la contundencia de los resultados, la autoridad universitaria de la UNJBG decida implementar masivamente estos sistemas en sus edificaciones existentes y por construir bajo el objetivo de un programa de desarrollo sostenible, aprovechando el potencial energético solar regional para contribuir a mitigar el cambio climático y disminuir la huella de carbonen el marco de Compromiso Interuniversitario de Neutralidad Climática. Palabras-claves: Energía solar, Sistemas fotovoltaicos conectados a red, energía producida, eficiencia del sistema 1. INTRODUCCION La generación de electricidad mediante sistemas fotovoltaicos (SF) es importante, confiable y puede también contribuir de manera significativa la reducción de emisiones de CO2 (Nawas y Tiwari, 2006). La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha publicado su informe 2014 Snapshot of Global PV Markets”, donde indica que el mercado fotovoltaico mundial ha tenido un fuerte crecimiento, multiplicándose por un factor de 100 durante el periodo 2000 2015 2014, llegando a 178 GW de capacidad instalada, como consecuencia de las políticas de promoción implementadas por diversos países desarrollados, que han impulsado la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFVCR) de distribución eléctrica. El Perú viene ganando espacio en este escenario, principalmente después de la publicación del Decreto Legislativo N° 1002-2008, que declara de interés nacional y necesidad pública la promoción y participación de la energía procedente de Recursos Energéticos Renovables (RER) en la matriz energética. Conforme al Decreto Supremo N° 012 2011-EM y sus modificatorias, que reglamentan la generación de electricidad con energías renovables, se llevaron a cabo las subastas para suministro de energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Actualmente en el Perú, la capacidad fotovoltaica instalada a nivel de grandes plants solres fotovoltaicas interconectados al SEIN es de 80 MW, tales como la de Majes Solar 20T de 20 MW y Repartición Solar 20T d e 20 MW en Arequipa, Tacna Solar 20TS de 20 MW en Tacna, Panamericana Solar 20TS de 40 MW en Moquegua (OSINERGMIN, 2015). En la region Tacna add¿emás se tiene instalado mas de 3000 panels FVs con potencias de 50 a 100Wp en la zona altoandina bajo un programa regional de electrificación rural (C. Polo, 2009). El proyecto “ENERGIENDO CON EL SOL” (DES) se ejecuta bajo Convenio Institucional entre la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) y la Universidad de Jaen- España, es liderado por el Dr. JUAN DE LAS CASAS HIGUERA en representación de la Universidad de Jaén , a nivel

Transcript of EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por...

Page 1: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A

LA RED ELÉCTRICA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNJBG,

TACNA

Polo Bravo, Carlos – [email protected]

Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT)

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ciencias

Coaquira Miranda, Edgar- [email protected]

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Escuela Profesional de Física

Resumen. El presente trabajo de investigación experimental, se viene realizando bajo el convenio de cooperación académica

entre la Universidad de Jaén – España, Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann, en el marco específico del proyecto de investigación EMERGIENDO CON EL SOL (PEL), que consiste en

generar y monitorear la energía eléctrica producida usando como fuente energética la energía del sol, a través de un sistema

fotovoltaico de interconexión a la red eléctrica de 3,3 kW de potencia, instalado en el ambiente del Centro de Energías

Renovables de la Facultad de Ciencias, suministrando energía a 220 VAC, 60 Hz a la red eléctrica de la Ciudad Universitaria

de la UNJBG, cuyo funcionamiento se viene evaluando integralmente bajo las condiciones meteorológicas ambientales de

la ciudad de Tacna.

Se reporta las características de los equipos y resultados parciales desde el inicio de funcionamiento desde diciembre de

2014 hasta octubre de 2016 presentando información referente al potencial energético de la ciudad y región de Tacna, la

producción energética del sistema en valores promedio mensual, anual, eficiencia energética, temperatura de la superficie

de los paneles, de los parámetros característicos del sistema fotovoltaico, eficiencia del inversor, entre otros.

En el periodo indicado el sistema ha generado 9 032 kWh de energía, con un promedio diario de 21,0 kWh, con una

eficiencia total promedio del sistema de 10,2 %, habiendo generado un ahorro económico para la UNJBG de S/ 4 696,64.

También ha permitido que estudiantes de la Escuela Profesional de Física Aplicada realicen prácticas pre profesionales y

sobre todo bajo la contundencia de los resultados, la autoridad universitaria de la UNJBG decida implementar masivamente

estos sistemas en sus edificaciones existentes y por construir bajo el objetivo de un programa de desarrollo sostenible,

aprovechando el potencial energético solar regional para contribuir a mitigar el cambio climático y disminuir la huella de

carbonen el marco de Compromiso Interuniversitario de Neutralidad Climática.

Palabras-claves: Energía solar, Sistemas fotovoltaicos conectados a red, energía producida, eficiencia del

sistema

1. INTRODUCCION

La generación de electricidad mediante sistemas fotovoltaicos (SF) es importante, confiable y puede también

contribuir de manera significativa la reducción de emisiones de CO2 (Nawas y Tiwari, 2006). La Agencia Internacional

de Energía (AIE) ha publicado su informe “2014 Snapshot of Global PV Markets”, donde indica que el mercado

fotovoltaico mundial ha tenido un fuerte crecimiento, multiplicándose por un factor de 100 durante el periodo 2000 –

2015

2014, llegando a 178 GW de capacidad instalada, como consecuencia de las políticas de promoción implementadas por diversos países desarrollados, que han impulsado la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFVCR) de distribución eléctrica.

El Perú viene ganando espacio en este escenario, principalmente después de la publicación del Decreto Legislativo

N° 1002-2008, que declara de interés nacional y necesidad pública la promoción y participación de la energía

procedente de Recursos Energéticos Renovables (RER) en la matriz energética. Conforme al Decreto Supremo N° 012 –

2011-EM y sus modificatorias, que reglamentan la generación de electricidad con energías renovables, se llevaron a cabo

las subastas para suministro de energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Actualmente en el Perú, la

capacidad fotovoltaica instalada a nive l de grandes plants so lres fotovo lt aicas int erconectados al SEIN es

de 80 MW, tales como la de Majes Solar 20T de 20 MW y Repartición Solar 20T d e 20 MW en Arequipa, Tacna

Solar 20TS de 20 MW en Tacna, Panamericana Solar 20TS de 40 MW en Moquegua (OSINERGMIN, 2015). En la

region Tacna add¿emás se tiene instalado mas de 3000 panels FVs con potencias de 50 a 100Wp en la zona altoandina

bajo un programa regional de electrificación rural (C. Polo, 2009).

El proyecto “ENERGIENDO CON EL SOL” (DES) se ejecuta bajo Convenio Institucional entre la Universidad

Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) y la Universidad de Jaen-

España, es liderado por el Dr. JUAN DE LAS CASAS HIGUERA en representación de la Universidad de Jaén , a nivel

Page 2: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

nacional por el Ing. Rafael Espinoza Paredes, Director Ejecutivo del CER-UNI y el Msc. Carlos Polo Bravo como

coordinador local representante de la UNJBG – FACI, en esta marco se han instaldo tres sistemas FVs similares en La

UNI- Lima, UNSA-Arequipa my en la UNJBG-Tacna e efectos de la evlauación experimental en funcionamiento real

correspondiente bajo las condiciones ambientales de cada lugar.

2. POTENCIAL ENERGÉTICO SOLAR DE LA REGION TACNA

En potencial energético solar de la región Tacna sobre una superficie horizontal se ha estimado sobre la base de datos

de las horas de sol por día (heliofonía) en valores promedios mensuales y anuales, para el periodo 2006 al 2011, para ocho

lugares de registro: Tarata ciudad, Candarave ciudad, Tacna ciudad, Calana, Chuapalca, Ite, y Vilacota, proporcionados

por el SENAMHI Tacna, asimismo los valores de la irradiancia solar global en promedios mensuales, anuales y diarios

para los años 1985, 1995, 2010 y 2011, sobre una superficie horizontal registradas con la estación meteorológica del CERT

de la UNJBG ubicada en la ciudad Universitaria.

En el cuadro 1, se especifican los valores de la irradiancia solar global sobre superficie horizontal (H), para el periodo 2006

al 2011, en cada lugar de registro del SENAMHI Tacna. Estos valores se han obtenidos sobre la base de los datos de

heliofonía (n), y con ayuda de la ecuación de Ångström-Prescott. El gráfico con las curvas de variaciones de la irradiancia

solar global en promedios anuales y mensuales para el periodo 2002-2006 al 2011, en función de los meses del año se

muestran en la figura 1.

Cuadro 1: Promedios mensuales de irradiancia solar global, para el periodo 2002-2006 a 2011, para cada lugar de registro

con estaciones del SENAMHI de la región Tacna

Estación Irradiancia solar global (W/m2)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

TARATA 271 254 264 266 242 229 238 270 289 312 310 282

CANDARAVE 244 236 281 268 248 220 238 268 296 308 311 289

TACNA 328 281 274 240 203 186 188 211 241 277 288 289

LOCUMBA 326 277 280 244 217 198 209 239 262 291 300 283

CALANA 326 284 281 248 223 198 214 233 255 292 297 286

CHUAPALCA 253 254 251 246 235 225 235 262 282 298 290 262

ITE 322 284 274 236 188 157 157 169 185 223 243 261

VILACOTA 253 248 245 240 226 216 225 250 269 294 290 262

Fuente: Elaboración propia

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Irra

dia

nci

a (W

/m2)

Meses

Variación anual de los promedios mensuales de irradiancia solar en W/m2 para el periodo 2006 – 2011, para cada

esatación de registro del SENAMHI Tacna

TARATA CANDARAVE TACNA LOCUMBA

CALANA CHUAPALCA ITE VILACOTA

Page 3: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

Figura 1: Irradiancia solar global sobre superficie horizontal en promedios mensuales para el periodo2002-2006 al 2011

por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, encontramos que el potencial energético solar de la región Tacna, en promedio anual, considerando

sus cuatro provincias, es de (6,04 ± 0,36) kWh/m2día, para valores de irradiancia solar global sobre una superficie

horizontal, registradas en el periodo del 2002-2006 al 2011, en el cual observamos que la energía máxima promedio

incidente es en enero y la mínima en julio, cuadro 2 y figura 2.

Figura 2: Potencial energético solar de la región Tacna, correspondiente al periodo 2002-2006 al 2011, en valores

mensuales promedios de la energía solar sobre una superficie horizontal

Fuente: Elaboración propia (2012)

Cuadro 2: Valores mensuales de la energía solar promedio anualizada al periodo 2002-2006 al 2011, sobre una superficie

horizontal en la región Tacna; Fuente: Elaboración propia

REGIÓN Energía solar promedio mensual (kWh/m2día)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio

TACNA 6,98 6,40 6,48 5,89 5,26 4,80 4,53 5,57 6,13 6,82 6,95 6,69 6,04

3. DESCRIPCION DEL SISTEMAFOTOVOLTAICO

Cabe precisar que el sistema solar fotovoltaico convierte la energía electromagnética solar en energía eléctrica en

voltaje directo o continuo, el inversor DC/AC, convierte la energía eléctrica en voltaje directo (12 -18 V DC) a voltaje

alterno (220 V AC / 60 Hz) la cual se entrega a la red eléctrica para uso y consumo diverso.

El SFVCR fue instalado en noviembre del 2014 y está ubicado en el techo del Centro de Energías Renovables

de Tacna de la UNJBG constituido por doce módulos que cubren una superficie total de

20 m2

y capacidad instalada de 3,3 kWp. Los módulos FVs son de la marca SolarWorld, modelo SW275, potencia nominal de275 Wp, compuesta por 60 celdas solares hechas de obleas finas de silicio monocristalino. Los módulos tienen una eficiencia nominal dee 16,2% en condiciones estándar de ensayo y están conectados en serie.

Los módulos están fijados sin sombreamiento, inclinados a 19,5° latitud sur, orientación norte°. El techo del CERT se encuentra 5 m de altura y la estructura metálica que soporta los módulos está a 0,2 m del nivel del piso.

El inversor monofásico Steca, modelo Colcept-x 3010x, es utilizado para transformar corriente continua (DC) en

corriente alterna 220 AC, 60 Hz la cual se inyecta ala red eléctrica de la ciudad universitaria de la UNJBG, tiene una eficiencia nominal máxima de 98,6% y potencia máxima de salida CA de 3000 W. (figura 3)

La medición de temperatura en la superficie del módulo FV, se realiza mediante un el sensor PT 100, montado

sobre una lámina adhesiva para la medida en hojas y tiene una precisión de ± 0.8 °C. La temperatura ambiente fue

Page 4: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

medida por el sensor PT 100 con una precisión de ± 0.8 °C. El Sistema cuenta con Sistema de conección a tierra para

la protección eléctrica correspondiente.

Figura 3: Sistema Fotovoltaico conectado a la red eléctrica de la Ciudad Universitaria de la UNJBG en el techo del CERT e

inversor inteligente DC/AC

.

Las especificaciones técnicas de los módulos fotovoltaicos e inversor se muestran en el cuadro 3 y 4,

respectivamente.

Cuadro 3: Características eléctricas y geométricas el panel FV

MODULO FOTOVOLTAICO VALOR UNIDAD

Tipo silicio monocristalino

Eficiencia

Potencia máxima (Pmax)

Voltaje de máxima potencia (Vmp)

Corriente de máxima potencia (Imp)

Voltaje en circuito abierto (Voc)

Corriente en corto circuito

Tolerancia

Area del modulo

Número de módulos

TONC

16,40

275

31,0

8,94

36,1

7,75

±2

0,95

12

46

%

Watts

Voltios

Amperios

Voltios

Amperios

%

m2

°C

Cuadro 4. Especificaciones técnicas del inversor

PARÁMETRO VALOR UNIDAD

ENTRADA:

Potencia máxima de entrada DC

Tensión máxima de entrada DC

Tensión MPP para potencia nominal

SALIDA:

Potyencia máxima de salida AC

Potencia nominal AC

Tensión nominal de red AC

Frecuencia de red

Factor de potencia (cosᵩ)

Eficiencia californiana

Eficiencia Europea

Peso

Grado de protección

3070

600

270-500

3160

3000

230

45-65

0,95

98,6

97,8

9,5

--

Watts

Voltios

Voltios

Watts

Watts

Voltios

Herz

%

%

Kg

IP21

Page 5: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

4. MONITOREO Y ADQUISICION DE DATOS

El sistema de control y adquisición de datos del SFVCR está constituido por: 1) módulo Eos-Array, tiene funciones de

medida y control divididas en tres módulos: a) VMU-M módulo maestro y registro de datos, b) VMU-S unidad de

medición de string, mide la intensidad de CC, tensión, potencia y energía del SF y c) VMU-P unidad de variables

ambientales, mide temperatura de módulos fotovoltaicos, temperatura de aire e irradiancia solar, 2) inversor StecaGrid

3010 que mide y graba datos de rendimiento energético, 3) contador y analizador de energía que mide la energía activa y

reactiva, 4) convertidores de comunicación y 5) un computador.

Figura4:Arquitectura del Sistema de monitorización del SFVCR

Para recibir las señales de los sensores y equipos se utiliza la interface RS485, para su conexión con el computador se usó los convertidores de comunicación SIU-TCP2 (RS485 a TCP/IP) y SIU-PC2 (RS485 a RS232). Los datos son registrados cada 15 segundos, al mismo tiempo que son almacenados y visualizados en tiempo real en el computador, a través de una interface diseñada en LabVIEW. También se realiza el almacenamiento de datos basado en redes de computadoras, la cual se accede por el Web de internet.. (Figura 4)

4. RESULTADOS DEL MONITOREO

RENDIMIENTO ENERGÉTICO

En la figura 5 se puede observar para el mes de Mayo 2015 la gran diferencia entre la energía recibida por el sol y la energía

entregada por el inversor a la red eléctrica, la eficiencia de conversión del sistema fotovoltaico lo podemos observar en la

figura 6, esta incluye tanto la eficiencia de conversión del panel FV, el inversor, pérdidas por el cableado y por último la

interconexión a la red.

Día

Page 6: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

Figura 5: Gráfica de la relación entre la Energía recibida del Sol y la Energía eléctrica entregada a la Red

Universitaria, mes de Mayo.

Fuente: Elaboración propia 2015

Se puede ver claramente que el día 29 del mes de mayo se obtuvo la eficiencia máxima de aproximadamente 17%, con una

irradiancia solar promedio diaria de 117,7 W/m2, para una energía recibida del 28,4 𝑘𝑊ℎ y con una energía entregada a la

red de 4,8 𝑘𝑊ℎ, pero para el día 01 se observa que la energía recibida fue de 109,4 𝑘𝑊ℎ y la entregada de 14,8 𝑘𝑊ℎ con

una eficiencia promedio diaria del 13,5%. (figura 6)

Figura 6: Gráfica de la Eficiencia total del Sistema Fotovoltaico para el mes de mayo 2015.

Fuente: Elaboración propia 2015

En la figura 7 se observa que la perdida de energía en el inversor es mínima al convertir la energía proveniente del

sistema fotovoltaico en voltaje continuo y entregarla a la red eléctrica en voltaje, lo cual nos indica que el conversor es

de muy buena calidad por su buena eficiencia de conversión. En la figura 8 observamos la vriación de al eficiencia del

inversor duarnte el mes de amyo de 2015.

Figura 7: Gráfica de la potencia convertida por el panel FV y la entregada a la red por el inversor por día para

la cuidad de Tacna, mes de Mayo. Fuente: Elaboración propia 2015

Page 7: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

Figura 8: Gráfica de la eficiencia del inversor durante el mes de mayo 2015 Fuente: Elaboración propia 2015

TEMPERATURA DE LA CELDA Y AMBIENTAL

En la Figura 9 se puede observar la variación de la temperatura del panel FV para mayo de 2015, esta es mayor que la

temperatura ambiente, igualmente observamos que para el 29 del mes la temperatura del módulo está bastante cercana

a la del ambiente, estando en el panel FV a 21,5 °𝐶 y a temperatura ambiente 17,8 °𝐶, y también vemos que ese día la

irradiación solar es 117,7 𝑊/𝑚2 (Tabla 6), con lo cual la eficiencia es mayor.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Día

Figura 9: Relación de la temperatura ambiente y la temperatura del panel FV para el mes de Mayo 2015

Fuente: Elaboración propia 2015

ENERGIA MENSUAL PRODUCIDA POR EL SISTEMA FOTOVOLTAICO

En el cuadro 5 se consignan los valores de la energía mensual producida por el sistema fotovoltaico y entregada a la red

eléctrica de la ciudad universitaria de la UNJBG, desde el inicio de funcionamiento el 01 de diciembre de 2104 al 31 de

Page 8: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

agosto de 2016. En la figura 10 se muestra el gráfico correspondiente en la cual se puede visualizar que los meses de mayor

producción energética se da en los meses de verano de enero (532 kWh) y marzo (528 kWh), lo cual se repite para los años

2015 y 2016, los meses de menor producción energética se da en el mes de junio (239 kWh) tanto para el 2015 y 2016

correspondiente al invierno, la producción energética está en función directa con la energía incidente de la irradiancia solar

sobre la ciudad de Tacna.

Cuadro 9:

Energía mensual producida por el sistema fotovoltaico y entregada a la red eléctrica de la ciudad universitaria de la UNJBG

MES/AÑO ENERGÍA (KWh))

DIC2014 144

ENE2015 523

FEB2015 495

MAR2015 528

ABR2015 401

MAY2015 357

JUN2015 239

JUL2015 310

AGO2015 417

SET2015 149

OCT2015 467

NOV2015 468

DIC2015 244

ENE2016 523

FEB2016 495

MAR2016 528

ABR2016 401

MAY2016 357

JUN2106 239

JUL2016 310

AGO2016 417

Figura 10: Energía mensual producida por el sistema fotovoltaico y entregada a la red eléctrica de la ciudad universitaria

de la UNJBG, periodo diciembre 2014- agosto 2106

Fuente: Elaboración propia

OTROS RESULTADOS:

El sistema alcanzó potencia máxima absoluta el 18 de setiembre de 2015 equivalente a 3 040 Watts, la energía máxima

producida fue el 22 de enero de 2015 equivalente a 21 kWh. Desde su instalación en diciembre de 2014 al 31 de agosto de

2016 el sistema ha funcionado continuamente 14 884 horas.

0

100

200

300

400

500

600

dic

-14

ene-

15

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

set-

15

oct

-15

no

v-1

5

dic

-15

ene-

16

feb

-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-06

jul-

16

ago

-16

ENER

GIA

(kW

h)

Meses

ENERGIA MENSUAL PRODUCIDA POR EL SFVCR CONECTADO A L RED ELÉCTRICA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNJBG

Page 9: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

El rendimiento energético anual es de 144 kWh el 2014, de 5 230 kWh el 2015 y de 3 424 kWh en lo que va del 2016, en

el periodo indicado a generado 9 181 kWh lo que significa que la UNJBG en el periodo indicado a ahorrado dinero por el

monto de S/ 4 696,64 por el concepto de no pago por el consumo de energía eléctrica.

CONCLUSIONES

Según la evaluación realizada al SFVCR instalado en el CERT de la FACI con una potencia nominal de 3,3 kW, se concluye

que bajo las condiciones meteorológicas de la ciudad de Tacna, la energía promedio mensual en el 2015 fue de 454 kWh,

con valor máximo en enero con 542 kWh y el mínimo con 298 kWh en junio, la generada anualmente de 5 448 kWh; el

valor indicado corresponde al consumo de energía eléctrica mensual de tres a cuatro familias de la zona urbana de la ciudad

de Tacna.

En el 2015 la UNJBG por el concepto de energía eléctrica a ahorrado S/ 2 961,00 nuevos soles, al usar la energía eléctrica

proveniente de la transformación de la energía solar, no contaminante, abundante, renovable y gratuita; y desde diciembre

de 2014 a agosto 2016 ha ahorrado S/ 4 696,64.

La eficiencia nominal de los paneles fotovoltaicos es de 16,42 % a 1000 W/m2 y 25 °C, la del SFVCR instalado en promedio

de 13,5 %, variando entre 11 y 16 %, esta depende del nivel de irradiancia incidente sobre los paneles, suciedad o polvo,

temperatura ambiente y de los paneles, eficiencia del conversor, pérdidas óhmicas y del tipo y potencia de la carga de

consumo

La eficiencia del inversor StecaGrid 3010x es muy buena variando entre el 98,5% y el 99,8%, lo que indica que casi toda

la energía en corriente continua proveniente de los paneles FVs es convertida a energía eléctrica en corriente alterna.

Los meses de mayor producción energética se da en los meses de verano de enero 2015 (532 kWh) y marzo 2016 (528

kWh), los meses de menor producción energética se da en el mes de junio (239 kWh) tanto para el 2015 y 2016

correspondiente al invierno, la producción energética está en relación directa con la energía incidente de la irradiancia solar

sobre la ciudad de Tacna.

La producción energética diaria, mensual y anual del SFVCR en la ciudad de Tacna, la planta solar fotovoltaica de 20 MW

de SOLAR TACNA y las multiples instalaciones rurales y urbanas nos demuestran la alta viabilidad tecno-científica del

uso masivo de estos sistemas a diferentes niveles en el ámbito local, regional y nacional, por lo cual la autoridad

universitaria de la UNJBG ha tomado la decision de implementar estos sistemas en todos los edificios existentes y por

construir de la UNJBG y de alumbrado público bajo la combinación con sistemas de luminación LEDs en el marco del

Compromiso Interuniversitario de Neutralidad Climática.

REFERENCIAS

Proyecto Emergiendo con el Sol (PEL), Informe Técnico del avance del Pel UNJBG, octubre 2016 Cucumo M et al., 2006 Performance analysis of a 3 kW grid-connected photovoltaic plant. Renew Energy Vol 31 n 8, pp 1129–1138. Kymakis E, Kalykakis S., 2009 Performance analysis of a grid connected photovoltaic park on the island of Crete.

Energy Convers Manage Vol 50 n 3, pp 433-4338

Nawaz I, Tiwari GN. 2006 Embodied energy analysis of photovoltaic (PV) system based on macro - and micro-level. Energy Policy Vol 17 n 17, pp. 3144–3152. EDUARDO E. LORENZO, otros, Electricidad Solar, Ingeniería de los Sistemas Fotovoltaicos, Progensa, España, 1994.

LUIS CASTAÑER MUÑOZ, Energía Solar Fotovoltaica, Edicones UPC, 1994, Barcelona, España.

HEINRICH HABERLIN, Photovoltaics System Design and Practice, A Jhon Wiley Sons Ltd.: Primera Edición;

Publication (2012), United Kington

ZEKAI SEN, Solar Energy Fundamentals and Modeling Thecniques: Atmosphere, Environment, Climate Change and

Renewable Energy, Editorial Springer-Verlag London Limited, 2009, Reino Unido.

POLO BRAVO, Carlos; Potencial energético solar y su impacto ambiental sobre la region Tacna, Tésis de maestria,

Escuela de Posgrado de la UNJBG, Tacna 2012

OSINERGMIN, 2014 Información Proyecto RER. Disponible en <https://srvgart.osinergmin.gob.pe/sisrer-

web/proyectoController/rer_subasta>. Acceso en 15 ago. 2015.

SolarPower Europe, 2015 Global Market Outlook For Solar Power / 2015 – 2019, pp. 32

Sidrach-de-Cardona M, Mora López L., 1999 Performance analysis of a grid connected photovoltaic system. Energy 1999 Vol 24 n 2, pp 93–102.

EVALUATION OF A PHOTOVOLTAIC SYSTEM INTERCONNECTED TO GRID ELECTRIC OF

UNIVERSITY CITY UNJBG, TACNA

Polo Bravo, Carlos - [email protected]

Renewable Energy Centre of Tacna (CERT)

Jorge Basadre Grohmann National University, Faculty of Science

Coaquira Miranda, Edgar – [email protected]

Jorge Basadre Grohmann National University, School Applied of Physics

Page 10: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO …cer.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/10.pdf · por cada estación de registro del SENAMHI en la región Tacna Fuente: Elaboración propia

XXIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIII-SPES), Huancayo, 14 –19.10.2016

21.11.2015

Summary. This experimental research is being done under the agreement of academic cooperation between the University

of Jaen - Spain, National University of Engineering and the National University Jorge Basadre Grohmann, in the specific

context of the research project EMERGING WITH SUN (PEL ), which is to generate and monitor electricity as an energy

source produced using the sun's energy through a photovoltaic system interconnection to the electricity grid of 3.3 kW,

installed in the environment of the Center for Renewable energy Faculty of Sciences, supplying power to 220 VAC, 60 Hz

to the power grid of the city University of UNJBG, whose operation has been fully evaluated under ambient weather

conditions of the city of Tacna.

the characteristics of the equipment and partial results are reported from the start of operation from December 2014 to

October 2016 presenting information concerning the energy potential of the city and the region of Tacna, energy production

system monthly average values, annual, efficiency energy, surface temperature of the panels, the characteristic parameters

of the photovoltaic system, inverter efficiency, among others.

In the period indicated the system has generated 9,032 kWh of energy, with a daily average of 21.0 kWh, with an average

overall system efficiency of 10.2%, generating economic savings for UNJBG of S / 4696 , 64. It has also allowed students

from the Professional School of Applied Physics conduct pre professional practices and especially on the strength of the

results, the university authority of the UNJBG decide massively implement these systems in their existing buildings and

build under the objective of a program sustainable development, taking advantage of the regional Solar energy potential to

help mitigate climate change and reduce the footprint carbonen under Interuniversity climate Neutrality Commitment.

Key words: Solar energy, grid-connected PV systems, energy produced, system efficiency