EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y...

94
Página 1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE SAN EN LAS REGIONES 12 Y 13. Febrero 2016 El presente documento ha sido elaborado con el financiamiento de la Unión Europea, a través del proyecto “Ruta-SAN”. Las opiniones y contenido del mismo es responsabilidad exclusiva del autor/a, y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Transcript of EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y...

Page 1: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 1

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA,

PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE

SAN EN LAS REGIONES 12 Y 13.

Febrero 2016

El presente documento ha sido elaborado con el financiamiento de la Unión Europea, a través del proyecto “Ruta-SAN”. Las

opiniones y contenido del mismo es responsabilidad exclusiva del autor/a, y en ningún caso debe considerarse que refleja los

puntos de vista de la Unión Europea.

Page 2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 2

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 6

METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 7

GLOSARIO .................................................................................................................................................. 12

DOSSIER DE DOCUMENTOS SAN ........................................................................................................... 14

ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SAN EN HONDURAS. .................................................................................................................................................................... 27

EL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN EN HONDURAS Y LA PERSPECTIVA DE SAN ........... 33

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PNSAN) ............................... 35

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENSAN) .................... 42

LA UTSAN ................................................................................................................................................... 52

LA LEY SAN ................................................................................................................................................ 54

CONCLUSIONES SOBRE LA PNSAN, ENSAN Y LEY SAN ...................................................................... 59

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA Y UN PROYECTO SAN EN LAS REGIONES 12 Y 13................................................................................................................................................................. 61

RESUMEN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMAS Y PROYECTOS SAN EN LAS REGIONES 12 Y 13 .................................................................................................................................... 64

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA UN PROGRAMA Y UN PROYECTO SAN EN LAS REGIONES 12 Y 13. ........................................................................................ 70

EVALUACIÓN AL IMPACTO DEL PROGRAMA CARE-PROSADE............................................................ 72

CONCLUSIONES SOBRE EL IMPACTO DEL PROGRAMA CARE-PROSADE ........................................ 80

EVALUACIÓN AL IMPACTO DEL PROYECTO FUNDACIÓN SIMIENTE-PRASA OXFAM ....................... 82

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN AL COMPONENTE PRASA- OXFAM- FUNDACIÓN SIMIENTE .................................................................................................................................................................... 86

PRINCIPALES CONCLUSIONES GENERALES DE LA CONSULTORÍA .................................................. 87

RECOMENDACIONES PARA LA INCIDENCIA POLITICA EN SAN .......................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS .............................................................................................................. 92

ANEXOS ...................................................................................................................................................... 93

Page 3: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 3

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre: “Evaluación del impacto de la política, programas y proyectos en materia de SAN en las regiones 12 y 13” Fecha: Septiembre 2015 a Enero 2016 Consultoría contratada por: Proyecto "Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional". DCI-NSAPVD/2014/350-282 (Ruta-SAN), ejecutado por consorcio AMT, RDS-HN y AdTE con financiamiento de la Unión Europea. Consultor Responsable: Jesús Garza Objetivo General: Fortalecer capacidades de redes y organizaciones de la sociedad civil para incidir en la aplicación y supervisión participativa de las políticas públicas, programas y proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Honduras Objetivo Específico: Evaluar participativamente el impacto de la política, un

programa y un proyecto en materia SAN en las Regiones 12 y 13 de Honduras.

Actividades principales: Entrevistas a representantes de organizaciones vinculadas a SAN, recopilación de documentación sobre políticas públicas, programas y proyectos SAN, análisis participativo de la política pública, un programa y un proyecto SAN ejecutados entre 2010 al 2014 en las Regiones 12 y 13, seleccionar un programa y un proyecto implementados en las Regiones 12 y/o 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas domiciliarias y desarrollo de grupos focales como acciones en campo para identificar impactos del programa o proyecto SAN ejecutados entre 2010 al 2014 en las Regiones 12 y 13.

Metodología: Reuniones de trabajo entre el equipo coordinador del Proyecto Ruta-SAN para coordinación de las actividades de la consultoría, análisis de la política y estrategia SAN, establecimiento de criterios y selección de un programa y un proyecto SAN ejecutados en la región 12 o 13, labores de escritorio para elaboración de instrumentos de consulta e informes de trabajo, investigación de campo mediante visitas domiciliarias y realización de grupos focales con beneficiarios/as de un programa y un proyecto SAN ejecutados entre 2010 al 2014 en las Regiones 12 y 13. En la sección específica se especifican los

Page 4: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 4

resultados de cada paso y como se ejecutaron para alcanzar los resultados previstos.

Dossier de documentos SAN: Recopilación de tratados internacionales,

políticas, estrategias y legislaciones nacionales, estudios e informes, propuestas

de sociedad civil y otros relacionados a investigaciones y manuales sobre el

derecho humano a la alimentación y la seguridad alimentaria.

Conclusiones Generales de la consultoría:

Honduras es país suscriptor y ha ratificado los pactos, protocolos y directrices internacionales, definido políticas, estrategias y leyes en materia SAN, pero no ha existido voluntad política ni se les ha asignado presupuesto para implementarlas.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) y la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SAN) comprenden aspectos indispensables para atacar el problema de inseguridad alimentaria del país, pero no se han implementado ni han sido referentes para las acciones, programas y proyectos SAN ni para el diseño de los planes de desarrollo de los gobiernos locales.

Iniciativas como el Programa de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico (PROSADE) o el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PRASA) ejecutados por CARE y OXFAM Quebec respectivamente, son importantes para la SAN en las regiones donde se implementan, pero son acciones aisladas y no responden la demanda generalizada de acceso seguro a los alimentos básicos de amplias capas de población vulnerable a la inseguridad alimentaria.

La pobreza y la inseguridad alimentaria son efectos de modelos fallidos en la tenencia, usufructo y manejo de recursos indispensables para la alimentación.

Mientras no se definan modelos de desarrollo nacional congruentes con la realidad y no se ataquen las causas estructurales, el sistema seguirá reproduciendo pobreza e inseguridad alimentaria.

La lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria debería ser multidisciplinaria y eficientemente articulada más allá de interés político y económico.

Page 5: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 5

No se deben descartar, especialmente en momentos de sequías y hambrunas, la atención a la población afectada y/o vulnerable con acciones como Bolsas Solidarias, Bono 10,000 y el Bono tecnológico, pero debidamente focalizados, supervisados, evaluados y sobre todo ejecutados de manera transparente y en coordinación con organizaciones de sociedad civil.

Sostener la disponibilidad de alimentos en las importaciones genera desmotivación en el agro y la pesca, pero también se crea dependencia de la producción en otros países y de la consecución de divisas para comprarlos.

La inseguridad alimentaria se ve incrementada por los impactos del cambio climático, las seguías, inundaciones y otras secuelas de la variaciones climática extremas que contribuyen a la degradación de recursos.

Para mejorar la disponibilidad de alimentos, desde la producción nacional, debe apoyarse a quienes producen alimentos. Es decir a los/as agricultores/as en pequeña escala y familiar.

Los/as pequeños/as agricultores/as deben ser el centro referente para los programas y políticas SAN, incluso facilitar la participación de sus organizaciones (asociaciones de productores/as, uniones campesinas, redes de mujeres y jóvenes, cajas rurales, empresas asociativas, cooperativas, etc.) en la toma de decisiones dirigidas al diseño e implementación de programas, políticas y estrategias SAN locales, regionales y nacionales.

Las experiencias de PROSADE y PRASA demuestran que los/as pequeños/as agricultores/as son capaces de impulsar la producción de alimentos y su propio desarrollo económico y social, pero requieren de acceso seguro a la tierra, al agua y a servicios financieros para sufragar los costos de insumos necesario para la producción agropecuaria.

Progresos importantes, como los alcanzados por PROSADE y PRASA serán sostenibles efectivamente si las políticas y programas de Estado les articulan adecuadamente y facilitan su continuidad y ampliación geográfica.

Page 6: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 6

INTRODUCCIÓN

El proyecto "Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de

políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional". DCI-

NSAPVD/2014/350-282 (Ruta-SAN), es cofinanciado por la Unión Europea, a

través del consorcio conformado por Asociación Madre Tierra (AMT), la Red de

Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN) y la Asociación Amigos de la

Tierra España (AdTE). Tiene como finalidad “Contribuir a la Erradicación de la

pobreza extrema y el hambre (ODM1) en alineación con la Visión de País 2010-

2038”. Su Objetivo Específico es “Crear condiciones para incidir, aplicar y

supervisar participativamente las políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SAN) en el marco del Plan de Nación 2010-2022”.

En el marco del proyecto se contempló la realización de una consultoría para la “Evaluación del impacto de la política, programas y proyectos en materia de SAN en las regiones 12 y 13”, con el fin de alcanzar los siguientes resultados:

Recopilar documentación sobre políticas públicas, programas y proyectos vinculada a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en las Regiones 12 y 13.

Analizar participativamente la política pública, un programa y un proyecto en materia de SAN finalizados entre 2010 y 2014 en las Regiones 12 y 13.

Seleccionar un programa y un proyecto implementados en las Regiones 12 y/o 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN.

El Objetivo General de esta consultoría fue: Fortalecer capacidades de redes y

organizaciones de la sociedad civil para incidir en la aplicación y supervisión

participativa de las políticas públicas, programas y proyectos de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN) en Honduras.

Su Objetivo Específico consistió en Evaluar participativamente el impacto de la

política, un programa y un proyecto en materia de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN) en las Regiones 12 y 13 de Honduras.

El presente documento expresa los resultados alcanzados por la consultoría, y en la medida de lo posible, el proceso participativo con el que se ejecutó, ya que para

Page 7: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 7

su realización se integró un equipo consultor que interactúo permanentemente con el equipo coordinador del Proyecto Ruta-SAN, tanto en el seguimiento a los análisis como acompañamiento a las diferentes actividades, jornadas, visitas de campo y entrevistas a grupos focales durante la evaluación del programa y proyecto.

Jesús Garza Consultor

METODOLOGÍA

Los términos de referencia para la realización de la consultoría “Evaluación del Impacto de la Política Programas y proyectos en Materia de SAN en las Regiones 12 y 13” que nos confió el consorcio conformado por RDS-HN, AdTE y AMT, establecieron con precisión que el proceso debía realizarse mediante metodología participativa. Para actuar conforme a esa disposición, el primer paso consistió en conformar equipos de trabajo: uno que denominamos Equipo consultor y al otro Equipo coordinador del Proyecto Ruta-SAN1. El primero integrado por Jesús Garza como consultor principal o referente, que ha trabajado la temática de SAN y soberanía alimentaria desde la perspectiva del derecho humano a la alimentación, y Arely Flores y Sayda Tabora, compañeras con amplia experiencia en el seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos implementados desde la ONG Veterinarios Sin Fronteras Cataluña, reconocida organización internacional por sus aportes y enfoques de soberanía alimentaria. El Equipo coordinador del Proyecto Ruta-SAN se integró con representantes de las organizaciones parte del consorcio ejecutor del proyecto: Pedro Torres por RDS-HN, Andrés Molina por AMT, Xavier Fernández y Alcides Rodríguez por AdTE. Estos equipos mantuvieron una constante relación mediante reuniones periódicas para revisar avances, analizar contexto, consensuar mecanismos y procedimientos de trabajo. Se estableció una relación de confianza y cooperación que permitió crear sinergias y participar en eventos y acciones, que si bien contribuyen a enriquecer el proceso, no estaban contempladas en las previsiones originales de la consultoría. Las reuniones de trabajo entre los equipos dieron como resultado: consenso sobre la metodología de trabajo, plan de trabajo y su cronograma de actividades, establecimiento y aplicación de criterios y requisitos de selección de un programa

1 Proyecto Ruta-SAN es el nombre corto con que se identifica al proyecto "Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional". DCI-NSAPVD/2014/350-282

Page 8: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 8

y un proyecto SAN para la evaluación de su impacto, elaboración de herramientas de consulta, disponibilidad de información oral, escrita y digital sobre SAN, mapeo de actores por regiones, contactos con actores SAN regionales y nacionales. En el desarrollo de la consultoría se aplicaron herramientas metodológicas

sencillas que facilitaran el alcance de resultados, esto es: entrevistas, encuestas o

talleres (grupos focales) de consulta, incluyendo a tomadores de decisiones de las

entidades gubernamentales y actores clave de la sociedad civil vinculadas a la

SAN en las Regiones 12 y 13 con el fin de realizar un análisis participativo de la

política pública.

El análisis de la información incluyó: documentos de política pública relacionados

con la SAN vigentes con énfasis en sus fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas para su aplicación y supervisión participativa; programas y proyectos

SAN finalizados entre 2010 y 2014 e implementados en las Regiones 12 y/o 13; la

institucionalidad vinculada a la incidencia, aplicación y supervisión participativa de

la política pública, programas y proyectos SAN; y los retos para la implementación

efectiva de la política pública SAN en las Regiones 12 y 13.

La información recolectada se organizó en un dossier, que se entrega junto al informe final de la “Evaluación del impacto de la política, programas y proyectos en materia de SAN en las Regiones 12 y 13”, conteniendo tratados internacionales, legislaciones nacionales, estudios e informes sobre SAN conocidos por los/as consultores/as, facilitados por actores y organizaciones, así como visitas a páginas Web de entidades nacionales e internacionales vinculadas a SAN. Toda la documentación recolectada fue sujeta de lectura y análisis, con énfasis en la Política Nacional SAN, Estrategia Nacional SAN y la Ley SAN, y constituyó la base para la elaboración de guiones e instrumentos de consultas a los diferentes actores. El trabajo de campo consistió en entrevistas a actores claves: Unidad Técnica SAN (UTSAN), FAO, Diputados/as participantes en el Foro Parlamentario contra el Hambre, directores regionales SAG, Mesas SAN municipales y regionales y Organizaciones de Sociedad Civil relacionadas a SAN. También se asistió a reuniones y eventos de socialización y articulación del Proyecto Ruta-SAN con organizaciones e instituciones nacionales que sirvieron de contacto y relacionamiento con actores claves. La consulta a actores claves se estructuró a través del siguiente instrumento:

CONSULTA SOBRE PROGRAMAS O PROYECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) Actor Clave:

DIRECCION:

Page 9: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 9

Institución:

TELF: E-MAIL:

CONSULTAS RESPUESTAS

1. ¿Han implementado algún programa o

proyecto SAN en la región 12 o 13?

2. ¿En qué municipios? 3. ¿Durante que años? 4. ¿Por qué seleccionaron esos municipios o

departamentos para implementar su programa o proyecto?

5. ¿El programa o proyecto abarcó los tres pilares SAN? ¿Solo uno o dos? ¿Cuál o cuáles?

6. ¿Qué objetivos perseguía el programa o proyecto?

7. Su organización o institución ¿Estaría en la disponibilidad de facilitar información para comprobar o evaluar los efectos o resultados de la ejecución del programa o proyecto?

8. Su organización o institución ¿Estaría en la disponibilidad de facilitar contactos de beneficiarios/as para entrevistarles y/o conformar grupos focales para comprobar o evaluar los efectos o resultados de la ejecución del programa o proyecto?

Para realizar la evaluación de impacto de un programa y un proyecto SAN, se definieron como criterios la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad de las intervenciones, así como considerar sus aportes ambientales, su enfoque de género participación de la población beneficiaria y la cobertura geográfica. Las consultas se realizaron mediante grupos focales con beneficiarios/as del proyecto o programa SAN y visitas comunidades en las que se entrevistaron a líderes y lideresas referentes. Los instrumentos de consulta diseñados y aplicados, fueron los siguientes:

ENTREVISTA A GRUPO FOCAL BENEFICIARIOS/AS

Criterio Preguntas generadoras

Generales ¿Cómo conocieron y participaron en el programa o proyecto? ¿Cuánto tiempo tuvieron apoyo del el programa o proyecto? ¿En qué consistió el apoyo?

Eficacia ¿Considera que el programa o proyecto atendió las necesidades de los sectores más vulnerables? ¿Quiénes y cómo participaban en la planificación de las actividades del programa? ¿Qué tanto se cumplió con la misma? ¿Qué tipo de seguimiento y apoyo brindo el equipo técnico de las organizaciones

Page 10: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 10

participantes a los/as beneficiarios/as finales? ¿Cuáles son los principales logros alcanzados al final del el programa o proyecto? ¿Qué evidencias tienen?

Eficiencia ¿Qué otras actividades se pudieron desarrollar para alcanzar los resultados del el programa o proyecto? ¿Qué participación y espacios han tenido para la reflexión sobre los avances y logros del el programa o proyecto? ¿Cuál fue la principal contribución de los/as beneficiarios al desarrollo del el programa o proyecto? ¿Qué modificaciones o retrasos se presentaron durante la ejecución del el programa o proyecto? ¿Cuál fue el proceso de comunicación (rendición de cuenta) entre el ejecutor y beneficiarios/as? ¿Qué cambios se produjeron en el contexto durante la ejecución del el programa o proyecto?, ¿Cómo se adaptó el programa o proyecto a los cambios? ¿Qué valoración tiene del rol del ejecutor para garantizar la obtención de resultados?

Pertinencia ¿Participaron en el proceso de diseño del programa o proyecto? ¿Cuál son los principales aportes que realizan el programa o proyecto al fortalecimiento de las capacidades de las y los productores? ¿Qué tanto corresponden los logros del el programa o proyecto a las demandas concretas de beneficiarios? ¿Las metodologías implementadas en la ejecución del programa fueron apropiadas para las y los productores? ¿Eran claros para los y las productoras los criterios de selección de beneficiarios? ¿Por qué? ¿Qué dificultades han existido para que las y los productores participaran en el programa?

Sostenibilidad ¿Qué elementos identifica que se han generado para darle sostenibilidad al proceso? ¿Cuál es su valoración sobre la capacidad desarrollada de los beneficiarios finales para darle continuidad al proceso una vez finalizado el apoyo? ¿Cuáles son los principales riesgos u obstáculos para la sostenibilidad del proceso? ¿Qué medidas se deberían tomar? ¿Qué cosas haría diferente o dejaría de hacer de continuar las acciones del programa?

Impacto ¿Cuáles son los cambios más significativos que usted logra identificar en la vida de los y las productoras? ¿Qué cambios no previstos se generaron con la intervención? ¿Qué cambios identifican en la vida de las mujeres? ¿Qué cambios no se alcanzaron y porque?

Transversales ¿Realizan gestiones independientes para fortalecer este proceso? ¿Qué tipo de acciones? ¿Cuáles son los principales aportes que realiza el programa desde el punto de vista ambiental?

ENTREVISTA A COORDINADORES/AS, LÍDERES, LIDEREZAS Y/O GERENTES DE PROGRAMAS O PROYECTOS

Criterio Preguntas generadoras

Generales ¿Cómo surgió este programa o proyecto? ¿Cuánto tiempo ha durado este programa o proyecto? ¿En qué consistió el apoyo a productores/as?

Eficacia ¿Considera que el programa atendió las necesidades de los sectores más vulnerables? ¿Quiénes y cómo participaban en la planificación de las actividades del programa o proyecto? ¿Qué tanto se cumplió con la misma? ¿Qué tipo de seguimiento y apoyo brindo el equipo técnico a las organizaciones y beneficiarios/as finales? ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por el programa o proyecto? ¿Qué

Page 11: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 11

evidencias tienen?

Eficiencia ¿Qué otras actividades se pudieron desarrollar para alcanzar los resultados del programa o proyecto? ¿Qué participación y espacios han tenido para la reflexión sobre los avances y logros del programa o proyecto? ¿Cuál fue la principal contribución de los/as beneficiarios al desarrollo del programa o proyecto? ¿Qué modificaciones o retrasos se presentaron durante la ejecución del programa o proyecto? ¿Cuál fue el proceso de comunicación (rendición de cuenta) entre ejecutor y beneficiarios/as? ¿Qué cambios se produjeron en el contexto durante la ejecución del programa o proyecto? ¿Cómo se adaptó el programa o proyecto a los cambios? ¿Qué valoración tiene del rol de su institución para la obtención de resultados?

Pertinencia ¿Quiénes participaron en el proceso de diseño del programa o proyecto? ¿Cuál son los principales aportes que realizan el programa o proyecto al fortalecimiento de las capacidades de las y los productores? ¿Qué tanto corresponden los logros del programa o proyecto a las demandas concretas de los/as beneficiarios/as? ¿Las metodologías implementadas en la ejecución del programa o proyecto fueron apropiadas para las y los productores? ¿Eran claros para los y las productores los criterios de selección de beneficiarios? ¿Por qué? ¿Qué dificultades han existido para que las y los productores participaran en el programa o proyecto?

Sostenibilidad ¿Qué elementos identifica que se han generado para darle sostenibilidad al proceso? ¿Cuál es su valoración sobre la capacidad desarrollada de los beneficiarios finales para darle continuidad al proceso una vez finalizado el apoyo? ¿Cuáles son los principales riesgos u obstáculos para la sostenibilidad del proceso? ¿Qué medidas se deberían tomar? ¿Qué cosas haría diferente o dejaría de hacer de continuar las acciones del programa o proyecto?

Impacto ¿Cuáles son los cambios más significativos que usted logra identificar en la vida de los y las productoras? ¿Qué cambios no previstos se generaron con la intervención? ¿Qué cambios identifican en la vida de las mujeres? ¿Qué cambios no se alcanzaron y porque?

Transversales ¿Realizan gestiones adicionales para fortalecer este proceso? ¿Qué tipo de acciones? ¿Cuáles son los principales aportes que realiza el programa desde el punto de vista ambiental?

Page 12: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 12

GLOSARIO

Alimentación Adecuada: Disponer de alimentos en cantidad y calidad nutricional suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos. Los alimentos deben ser inocuos para el consumo humano y estar exentos de sustancias nocivas, y aceptables culturalmente. Agricultura Sostenible. Prácticas agrícolas que se implementan en armonía con el medio ambiente, ya sea controles y limitaciones sobre el uso de insumos químicos, prácticas agroecológicas que aprovechan los saberes populares y agricultura orgánica que evitan todo tipo de contaminación en los cultivos. Disponibilidad de Alimentos: Existencia y acceso permanente de alimentos adecuados en el marco de sistemas alimentarios sostenibles económica y ambientalmente.

Derecho humano a la alimentación. “Se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. Este derecho a la alimentación adecuada tendrá que alcanzarse progresivamente. No obstante,

Page 13: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 13

los Estados tienen la obligación básica de adoptar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre”2.

Desnutrición: Es el resultado de deficiencias en la calidad nutricional de los alimentos y la absorción y uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Hambre. Según la FAO, “… situaciones de intensa privación de alimentos. Se relaciona con diversas formas de desnutrición, entre ellas, las debidas a un acceso restringido a la cantidad suficiente de alimentos y a un déficit de los nutrientes esenciales que repercute en las facultades físicas y mentales de las personas afectadas”.

Hambruna. Es una escasez generalizada de comida, causa malnutrición, desnutrición, epidemias y aumento de la mortalidad a causa de enfermedades asociadas. Inseguridad alimentaria. Situación de un conjunto de población que tiene una dieta deficiente a causa de la imposibilidad de adquirir alimentos, bien por carecer de medios o capacidad para producirlos o comprarlos. La inseguridad alimentaria puede ser crónica, estacional o transitoria. Población vulnerable. Grupos de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a la amenaza de la hambruna causada por diferentes motivos: pobreza, extrema pobreza, efectos del cambio climático, inaccesibilidad a recursos productivos. La vulnerabilidad de deriva de diversos factores históricos, económicos, culturales que dan origen a desigualdades e inequidades. Viven, generalmente, en comunidades rurales dispersas o en condiciones urbanas marginales, con bajos índices de escolaridad que les dificulta atender exitosamente procesos de aprendizaje de nuevas tecnologías de producción, elaboración y aprovechamiento de alimentos. Pobreza. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la define como “falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades esenciales alimentarias y no alimentarias como el vestuario, la energía y la vivienda”. Para el Banco Mundial (BM), la pobreza es “vivir con menos de 2 dólares americanos al día”. Pobreza extrema. Pobreza absoluta o indigencia. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades básicas de alimentos”, Según el BM “pobres extremos son los que viven con menos de 1 dólar americano al día”.

2 Ver párrafo 8 de la Observación General 12, aprobada en 1999 por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de las Naciones Unidas)

Page 14: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 14

Políticas Públicas. Son las respuestas del Estado frente a los problemas sociales. Constituyen propuestas de soluciones a problemas desde las instancias de poder. Podemos decir también que se trata de disposiciones estratégicas dirigidas a combatir la pobreza y las desigualdades. Si bien pueden ser temporales, también las hay de carácter permanente por lo que su aprobación se acompaña de normativas y leyes que garanticen su implementación. Seguridad alimentaria. Situación en que todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos sanos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana. Se sustenta en 4 pilares: disponibilidad, acceso, aprovechamiento biológico y Estabilidad. Soberanía alimentaria. Derecho de las personas, pueblos y países a mantener definir su propia política agrícola que les asegure alimentos sanos, adecuados a sus requerimientos proteínicos y su cultura, producidos con métodos sostenibles y comercializados mediante sistemas equitativos en peso y precios justos para productores/as y consumidores/as. La soberanía alimentaria se considera un paso fundamental para la realización progresiva del derecho humano a la alimentación.

DOSSIER DE DOCUMENTOS SAN Parte importante de la consultoría, fue recopilar documentación de referencia y estudio de la SAN. Se lograron conjuntar 74 documentos relativos a tratados internacionales, convenios, disposiciones y legislaciones nacionales, estudios e investigaciones realizadas en el país y en la región centroamericana, propuestas de la sociedad civil y otros que abarcan desde pronunciamientos y posicionamientos de movimientos sociales sobre SAN hasta manuales para el estudio del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria. Con el dossier de esta documentación se prevé contar con fuentes de información accesibles desde portales electrónicos, por lo que este informe se complementa con un CD que al abrirse aparecerán subcarpetas con cada uno de los 5 componentes reseñados en los párrafos anteriores. Pero también tiene un archivo Word con el nombre “CONTENIDO DOSSIER” en el cual aparece una tabla para cada componente que en su columnas ofrece: nombre del documento, sus siglas (en el caso de nacionales e internacionales) o de las entidades que los elaboraron y presentaron, la fecha o año de su aprobación o publicación y un resumen del tema que aborda. El contenido del Dossier, según su clasificación es el siguiente:

Page 15: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 15

Documentos Internacionales

Nombre del documento Siglas Fecha de aprobación

Resumen del contenido

Pacto Internacional de los derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales

PIDESC El Pacto fue aprobado mediante la resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Honduras lo ratificó mediante Decreto 961 de 1980.

Instrumento internacional del Sistema de Naciones Unidas En su Artículo 11 se refiere al derecho a la alimentación.

Observación General 12 OBS 12 Aprobada durante el 20º período de sesiones del Comité de la ONU para los derechos económicos, sociales y culturales en 1999

Explica e interpreta el derecho humano a la alimentación adecuada contenido del Artículo 11 del PIDESC

Directrices Voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

Directrices Voluntarias de la FAO

Aprobadas por el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO) en su 127º período de sesiones, noviembre de 2004

Se trata de 19 recomendaciones prácticas que FAO le ofrece a sus Estados Parte sobre las medidas a adoptar para la realización progresiva del derecho humano a la alimentación.

Directrices voluntarias sobre la Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional

Directrices voluntarias para la tenencia de la tierra

Las Directrices fueron ratificadas por el Consejo de la FAO en su 38º período (extraordinario) de sesiones, el 11 de mayo de 2012.

Son recomendaciones de FAO para una adecuada gobernanza de los recursos naturales.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

CDB Aprobado por Naciones Unidas en 1992

Los Estados miembros de ONU reconocen el valor intrínseco de la diversidad biológica, así como

Page 16: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 16

su responsabilidad en la conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos.

Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización

Protocolo de Nagoya

Adoptado el 29 de octubre de 2010, en la décima reunión de la Conferencia de las Partes, en Nagoya, Japón, como parte del CDB.

El Protocolo aborda los objetivos del CDB y proporciona la base para una mayor certeza y transparencia jurídica en las relaciones de los proveedores y usuarios de recursos genéticos.

Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica

Protocolo de Cartagena

Acordado en Nairobi, mayo de 1992. Abierto a firma el 5 de junio de 1992 en Río de Janeiro en la Cumbre de la Tierra. Entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.

Es el instrumento internacional para todos los asuntos relacionados con la diversidad Biológica y la utilización sostenible de los recursos naturales.

Tratado Internacional sobre los recursos fotogénicos para la alimentación y la agricultura

TIRFAA Aprobado por la Conferencia de la FAO en 1983, por Resolución 8/83, sustentada en Artículo XIV de su Constitución como agencia especializada de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

Aborda los derechos del agricultor a conservar, utilizar, intercambiar y vender semillas u otros materiales de propagación.

El derecho humano al agua y el saneamiento

DHAS Declaratoria de la Asamblea General de la ONU en su Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 48 del programa. 26 de julio 2010

Aplicación y seguimiento integrados y coordinados de los resultados de las Conferencias y Cumbres de las Naciones Unidas en relación al agua y saneamiento.

Observación General 15 OBS 15 Aprobada durante el 29º período de sesiones del Comité de la ONU para los derechos

Explica e interpreta el derecho humano a Agua. Artículos 11 y 12 del PIDESC y se

Page 17: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 17

económicos, sociales y culturales en 2002. E/C.12/2002/11

considera parte de este pacto.

Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales

Convenio UPOV (Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales)

Firmado en Ginebra el 2 de diciembre de 1961, por empresas, países, corporaciones y académicos dedicados a mejoramiento de semillas y otros medios de reproducción vegetal. Revisado el 10 de noviembre de 1972, el 23 de marzo de 1978 y el 19 de marzo de 1991.

Acuerdo entre obtentores vegetales para demandar sus derechos de propiedad intelectual sobre “Obtenciones vegetales”.

Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica

CBC (por sus siglas en inglés)

Adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, "Cumbre de la Tierra “ (1992) En vigor a partir del 29 de diciembre 1993.

Instrumento jurídico

internacional

orientado a crear

medidas para la

conservación, el

aprovechamiento

sustentable de la

biodiversidad.

Compendio de Observaciones generales relativas a la niñez y a la adolescencia

Observaciones Generales

Publicación del 2006 por el Centro de Investigaciones INNOCENTI UNICEF

Las diferentes observaciones generales relacionadas a los derechos de la niñez

Declaración Universal de los derechos humanos

DUDDHH Aprobada por la asamblea de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948

Mediante esta declaración los Estados parte de Naciones Unidas reconocen la urgencia de respeto, protección y garantía de los derechos humanos para el establecimiento de una sociedad justa en el mundo.

Declaración y Programa de Acción de Viena

Declaración de Viena

Aprobada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos

Establece como principios, entre otros, la indivisibilidad,

Page 18: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 18

celebrada en Viena, Austria, el 25 de junio de 1993

inalienabilidad y complementariedad de los derechos humanos

Convención Americana de los derechos humanos

Pacto de San José

Documento de derechos humanos referente para los derechos humanos en el seno de la Organización de Estados Americanos – OEA-

Documentos Nacionales

Nombre del documento

Siglas Fecha de aprobación

Resumen del contenido

Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de largo plazo con participación ciudadana.

Política SAN Marzo 2006 Lineamientos políticos para la seguridad alimentaria en el marco de la Estrategia para la reducción de la pobreza.

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Estrategia SAN 2010 Acciones estratégicas para la seguridad alimentaria en el marco del Plan de Nación, Visión de país.

Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Ley SAN Decreto 25-2011 2011

Crea Institucionalidades para la SAN

Ley de Semillas Ley de Semillas Decreto No. 1046 de la Junta Militar de Gobierno en Consejo de Ministros 1980

Crea el Programa Nacional de Producción de Semillas (PNPS) de la Secretaria de Recursos Naturales ( RRNNA) como una unidad especializada para promover y regular la producción, certificación comercialización, importación y exportación de Semillas en el país.

Ley Fitosanitaria

Ley de SENASA Decreto No. 344-2005

Es la ley de creación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria que

Page 19: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 19

reforma el decreto 154-94 del año de 1994, incorporando la perspectiva de importación y exportación de productos agropecuarios en el marco de los tratados de libre comercio.

Ley de Municipalidades

Ley de Municipalidades

Decreto 134-90 Congreso Nacional 1990

Ordena y regula el funcionamiento de las corporaciones municipales y sus instancias de gobierno local, su presupuesto y los montos e inversiones de las transferencias económicas desde el gobierno central.

Ley para la Modernización Desarrollo del Sector Agrícola

LMDSA Decreto 31-92 Congreso Nacional 1992

Contiene la ley sobre la tenencia y uso de la tierra en el contexto del Reajuste Estructural de la Economía, cambiando las reglas de la antigua ley de reforma agraria en cuanto a las causales de expropiación y permite la compra y venta de tierras del sector reformado.

Reglamento de bioseguridad con énfasis en plantas transgénicas

Ley de bioseguridad Acuerdo No.1570-98 Establece las condiciones para el transporte, manejo, confinación y liberación de organismos genéticos transgénicos.

Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales

Ley POV Decreto No. 21-2012 Congreso Nacional 2012

Es la ley para proteger los derechos de propiedad intelectual de los obtentores vegetales

Política Nacional de Cajas de Ahorro y Crédito

Ley de cajas rurales Decreto Ejecutivo PCM-057-2013

Contiene los principales lineamientos para el funcionamiento de

Page 20: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 20

cajas rurales y municipales de ahorro y crédito.

Plan de acción para la evaluación de la situación de seguridad alimentaria y nutricional de la región del golfo de Fonseca.

Plan de acción SAN R13

18 de marzo del 2011 El Plan constituye un análisis de la situación SAN en la Región 13, conforme a la Ley de “Visión de País / Plan de Nación” y propone acciones a corto, mediano y largo plazo.

Plan de acción de seguridad alimentaria por sequía 2015

Plan de acción por Sequía.

Junio 2015 Plan de trabajo en el marco de acción de la ley del sistema nacional de gestión de riesgos (SINAGER) por la crisis alimentaria provocada por la sequía.

Ley de protección a los Consumidores

Ley de Protección al Consumidor

Decreto 24-2008 Protección contra el acaparamiento de alimentos y abusos de los comerciantes

ENDESA 2011-2012 Encuesta Nacional de Demografía y Salud

Publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas, mayo 2013

Segundo estudio realizado en el país en base a encuestas de demografía y salud.

Cadena de Valor del Maíz

Análisis Rápido de la cadena de Valor del Maíz

PRONAGRO 2011 Análisis de producción y precios del maíz en Honduras

Cadena de Valor del Frijol

Análisis Rápido de la cadena de Valor del Frijol

PRONAGRO 2011 Análisis de producción y precios del frijol en Honduras

Reglamento COVISAN

Reglamento de la Comisión de Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Honduras

Decreto Ejecutivo Número PCM 28-2015 La Gaceta. 8 de junio 2015

Reglamento para el funcionamiento de la COVISAN

Reglamento CONASAN

Reglamento de la Comisión Nacional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Honduras

Decreto Ejecutivo Número 041-DP-2013 La Gaceta. 14 de junio 2013

Reglamento para el funcionamiento de la CONASAN

UTSAN Decreto de creación de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y

Decreto Ejecutivo Número PCM 038-2010

Creación legal de UTSAN

Page 21: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 21

Nutricional de Honduras

La Gaceta. 21 de septiembre 2010

Ley Marco del Agua potable

Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras

Secretaría de Salud Decreto número 118-2003 La Gaceta. 8 de junio 2004

Establece la planificación, regulación y prestación de servicios de agua potable y saneamiento en Honduras

Estudios e informes sobre SAN

Nombre del documento Presentado por:

Año Resumen del contenido

Situación Actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras a diciembre 2009

María Antonieta Guillen Bográn. Designada Presidencial Secretaría de Estado del Despacho Presidencial

Agosto 2010

Informe oficial sobre la SAN elaborado por Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia del Gobierno de Honduras

Situación Actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras a diciembre 2013

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN) de la Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia del Gobierno de Honduras

Enero 2014 Informe oficial sobre la SAN elaborado con la asistencia de la Unión Europea a través del Programa de Apoyo a la Administración Pública y a la Integración Regional (PAAPIR).

Situación alimentaria y nutricional en el corredor seco de Centroamérica

Acción contra el Hambre

Diciembre 2010

Análisis de casos en Guatemala, Honduras y Nicaragua

Situación general de las semillas, políticas públicas, legislaciones e institucionalidades vigentes en Honduras

Asociación Nacional para el Fomento de la Agro Ecología ANAFAE

Mayo 2015 Análisis del contexto legal y político de Honduras para las semillas campesinas

Situación y acciones tomadas por los países de la región SICA sobre la sequía y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional

SICA PRESANCA II PRESISAN

Septiembre 2014

Resumen de cifras, gráficos y datos sobre las diferentes condicionantes climáticas que afectan la SAN. Son informaciones disponibles hasta el 20 de agosto 2014

Page 22: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 22

Evaluación del progreso del derecho humano a la alimentación en Centro América

Red CASSAN International Food Security Network (IFSN)

Febrero 2015

Avances en la implementación del derecho a la alimentación en CA-4 a los 10 años de aprobadas las directrices voluntarias de la FAO

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y El Caribe

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),

Enero 2015 Una visión general que anualmente elabora la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.

Honduras: Inseguridad Alimentaria 2014

Sistema de Naciones Unidas (SNU)

Marzo 2014

Reporte de situación No.1 del 2014 emitido por la oficina de la Coordinadora Residente del SNU

Reporte Preliminar de Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) por la sequía en Honduras 2015

OXFAM Septiembre 2015

Evaluación de la situación SAN, Agua y Saneamiento en los lugares afectados por la extensión del período seco del 2015.

Situación de desnutrición en Honduras

Secretaría de Estado del Despacho Presidencial

Publicación del 2009

Anexo 4 de un informe de la Secretaría de Estado del Despacho Presidencial en el que presentan los datos de desnutrición por municipio.

Metodología de la Evaluación y Análisis de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Corredor de Honduras (Zona Sur)

Coalición SAN (Instituciones que trabajan en Seguridad Alimentaria y Nutricional)

Noviembre, 2009

Evaluación del impacto de la crisis financiera y política en la seguridad alimentaria y Nutricional a nivel hogares en las zona sur de Honduras.

Perfil de la soberanía alimentaria en Centro América

PECOSOL-CONSUACCION

Septiembre 2015

Aborda temas de soberanía alimentaria, derecho a la alimentación adecuada y seguridad alimentaria y nutricional, en Centro América en el contexto del crecimiento de la población y la gobernanza, la salud pública, el transporte y el sistema alimentario global.

Reporte de monitoreo. Seguridad alimentaria y Nutricional. Honduras

Programa Mundial de Alimentos PMA

2010 Informe de país del Sistema de Monitoreo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del PMA

Page 23: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 23

Avances del derecho humano a la alimentación en Honduras

FIAN Internacional y FIAN Honduras

2008 Estudio realizado por Bern Keppes y Gilberto Ríos sobre el derecho humano a la alimentación en Honduras

Canasta Básica 2014 Secretaría de desarrollo económico

2014 Presentación sobre las diferentes clasificaciones de la canasta básica de alimentos en Honduras

Monitoreo del contexto de los recursos naturales y la resistencia comunitaria 1

CESPAD 2015 La minería en Honduras: entre la utopía de desarrollo y la lucha de los pueblos por la defensa de sus territorios

Monitoreo del contexto de los recursos naturales y la resistencia comunitaria 2

CESPAD 2015 La sequía en Honduras: ¿Efectos del cambio climático? ¿O evidencia del fracaso en la política agraria del Estado de Honduras?

Propuestas de Sociedad Civil

Nombre del documento

Siglas Proponentes Resumen del contenido

Ley de reforma agraria integral con equidad de género

Ley Agraria Integral Vía Campesina. Alianza SARA, Plataforma Agraria 2013

Es la propuesta de transformación del uso y tenencia de la tierra que sustituya a LMDSA, con enfoque de equidad de género y protección de los recursos naturales.

Ley Marco para el Derecho Humano a la Alimentación

LMDHA Foro Agrícola y Alianza SARA 2007

Propuesta de ley para promover la realización progresiva del derecho humano a la alimentación y prever recursos de justiciabilidad a las víctimas de violaciones.

Programa nacional CREDIMUJER Comisión de Genero Propuesta desde la

Page 24: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 24

de crédito solidario para las mujeres del campo

del Congreso Nacional Comisión de Mujeres de la Plataforma Agraria Comisión de Mujeres de la Vía Campesina 2015

Alianza “Las Mujeres Campesinas merecen todo nuestro crédito”, conformada por más de 30 organizaciones campesinas, indígenas, garífunas, de desarrollo y de mujeres y feministas. La propuesta se sustenta en un trabajo previo de investigación y documentación.

Documentos varios sobre SAN

Nombre del documento

Organización o Institución

responsable

Fecha de emisión Tipo de documento

Análisis comparativo de los anteproyectos de Ley Marco por el derecho a la alimentación (MDA) y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

Foro Agrícola de Honduras (FA) – Alianza por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria (SARA) Con el apoyo de Ayuda en Acción (AeA)

Marzo de 2011 Comparación detallada entre la aprobada Ley SAN y la propuesta de LMDHA

Análisis de la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales

Asociación Nacional para el Fomento de la Agro Ecología ANAFAE

Mayo 2015 Es una matriz de análisis de los contenidos de la ley POV y su impacto en las semillas campesinas

Posicionamiento de redes de sociedad civil sobre la situación de crisis de inseguridad alimentaria por sequía en Honduras

FOPRIDEH, ACTALIANZA, ESPACIO ACI, ASONOG

6 de Agosto 2014 Pronunciamiento público de estas redes de Sociedad Civil integradas en la Red Humanitaria, ante la situación de la crisis provocada por la sequía, ante el Decreto de Emergencia PCM 32-2014 emitido por el Poder Ejecutivo con fecha 28 de Julio del 2014

Diagnóstico de la situación de la minería en Honduras. 2007 al

Instituto Centroamericanos de Estudios Fiscales ICEFI

Junio 2013 Información y cifras sobre la minería en Honduras, sus aportes al empleo y a los

Page 25: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 25

2012 ingresos de divisas, a la economía local y nacional.

Análisis sobre la propuesta del poder ejecutivo del gobierno de Honduras para la reactivación del sector agro alimentario a partir del 2014”

OXFAM 2013 Estudio realizado por Sara Martínez, para OXFAM, sobre la propuesta presidencial y la contratación de un Fideicomiso de Administración e Inversión para el Programa Nacional para la Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras (FIRSA) a través de la secretaría de Finanzas SEFIN y el Banco para la Producción y Vivienda BANHPROVI.

Pacto Municipal por una Vida Mejor

Presidencia de la República y la Asociación de Municipios de Honduras (AMONH)

Noviembre 2014 Pacto entre el presidente de la república y los gobiernos locales de Honduras mediante el cual se adjudica un alto porcentaje de las transferencias a los municipios para inversiones en programas del gobierno

Pronunciamiento ante la aprobación de la Ley de Seguridad Alimentaria Nutricional

Foro Agrícola Honduras Alianza SARA

18 de marzo 2011 Posicionamiento publico señalando las deficiencias de la Ley SAN y exigiendo la Ley Marco para el Derecho Humano a la Alimentación-

Crisis alimentaria por efecto de la Sequía en Honduras

Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo (MNIGR)

8 de septiembre 2015 Pronunciamiento de las organizaciones miembros de la MNIGR frente al impacto de la sequía en la SAN.

Las directrices voluntarias

Jesús Garza Abril 2015 Resumen sobre el contenido de las 19 las directrices voluntarias de FAO sobre el derecho humano a la alimentación en el contexto nacional SAN.

Propuesta de Ley Varias 2008 La propuesta de ley

Page 26: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 26

Marco para del derecho a la alimentación con ilustraciones

organizaciones con el apoyo de AECID y Ayuda en Acción Honduras

marco del derecho a la alimentación con ilustraciones del caricaturista Mc Donald

Manual sobre derecho humano a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria

ASONOG Abril 2013 Documento ilustrado para la formación y sensibilización sobre el derecho humano a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria.

Presentación UTSAN UTSAN Marzo 2012 Presentación de UTSAN en la VII Cumbre Mundial de Universidades contra el hambre, celebrada en Catacamas, Olancho. Honduras.

Guía para el derecho humano al agua y al saneamiento

Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC)

2006 Guía de lectura sobre el derecho humano al agua y al saneamiento producida por la Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Acción "El agua, fuente de vida" 2005-2015

10 años de las Directrices del Derecho a una Alimentación Adecuada Avances, obstáculos y el camino a seguir

Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición con el apoyo político de las organizaciones miembro del Mecanismo de la Sociedad Civil para el Comité de SAN Mundial

Octubre 2014 Documento de síntesis de la sociedad civil para la 41ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas

Manual de orientaciones para la incidencia

Instituto Interamericano de Derechos Humanos Red Incidiendo

2014 Manual de orientaciones que favorecen el fortalecimiento y la efectividad de las estrategias de las organizaciones sociales en América Latina para incidir en las políticas públicas en materia de pobreza

Manual COLSAN JAPOE, CARE y la Agencia Desarrollo

2014 Manual para la creación y

Page 27: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 27

Económico Local Intibucá

fortalecimiento de Comités Locales de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Sistema de Vigilancia en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

2013 Guía de herramientas e implementación de vigilancia a la SAN

Observatorio FIAN Edición 7 de la revista del Observatorio de FIAN Internacional, bajo el título “La Nutrición de los pueblos no es un negocio”

2015 Publicación especializada sobre temas del derecho humano a la alimentación en el mundo.

Estándares Jurídicos: Igualdad de Género y derechos de las Mujeres

Comisión Interamericana de Derechos Humano OEA

2014 Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el sistema interamericano de derechos humanos: desarrollo y aplicación

ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SAN EN HONDURAS.

Si bien la ubicación geográfica de Honduras le hace ser un territorio vulnerable a huracanes, tormentas tropicales e inundaciones que afectan, de manera cíclica, la producción de alimentos, o que en algunas épocas se han desatado plagas que destruyen cultivos, la situación de inseguridad alimentaria obedece fundamentalmente a causas estructurales en la tenencia y acceso a recursos productivos. Situación que no ha cambiado a pesar del ensayo de diferentes modelos de desarrollo que no solucionaron la pobreza y la inequidad, ni garantizaron una adecuada disponibilidad de alimentos. La inseguridad alimentaria, como otras condiciones derivadas de la pobreza y el subdesarrollo social y económico, también tiene sus raíces en la propia conformación de país que se sustentó en la conquista española de este territorio a partir de 1502, más allá del interés primordial de los conquistadores por metales preciosos, consistió en el acaparamiento de tierras. El proceso de colonización española, entre 1525 a 1537, implicó el violento desalojo de los indígenas de sus tierras fértiles.

Page 28: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 28

1547, con la implementación de las “Leyes Nuevas”3 se produjo la “recomposición de tierras” y se prohíbe la esclavitud de los indígenas que pasaron al “repartimiento y la reducción”4. La recomposición de tierras consistió en consolidar el modelo de apropiación de la tierra por parte de los conquistadores y sus descendientes, para garantizar el cobro de tributo para la corona española. El “repartimiento” no fue más que el asegurar mano de obra gratuita para los terratenientes, pues les repartían indígenas para trabajarles gratis, y en ocasiones de mucha demanda de trabajo, por míseros pagos por tareas imposibles de cumplir durante un día de trabajo. Situación que les mantuvo endeudados con los señores de la tierra. Por su parte la “reducción” concentración de indígenas en pueblos creados bajo el criterio español, asignándoles tierras para los cultivos en común y terrenos ejidales para la construcción de viviendas y labranzas familiares, pero que además les ponía a mano para la repartición. Aunque tuvieran tierras para cultivo no las podían trabajar apropiadamente por el tiempo que obligadamente dedicaban a los terratenientes, justo en tiempos de siembras y cosechas, y de lo poco que alcanzaban producir debían alimentarse y pagar los tributos a la corona, pues ya que se les consideraba libres pasaban a tener obligaciones pecuniarias con el rey. Así, la pobreza y la inseguridad alimentaria fueron condiciones constantes durante la vida colonial. 200 años después de la implementación de las leyes nuevas, los descendientes de los conquistadores seguían constituyendo el grupo de poder dominante y había surgido un amplio espectro racial de pardos y mestizos5, producto de las interrelaciones entre negros africanos, indígenas y españoles. Este nuevo componente social también reclamaba tierras para la producción de alimentos. Las razas reconocidas por la legislación colonial eran los españoles y los indígenas quedando por fuera de cualquier derecho los otros grupos interraciales que terminaron siendo asalariados mal pagados y habitando en rancherías alrededor de las haciendas de españoles y poblados de indígenas. Estos, en esencia, son los antepasados del campesinado hondureño actual. Los pueblos de indígenas, a finales del periodo colonial, ya contaban con mucha población mestiza y constituyen la base de lo que posteriormente fueron los municipio rurales de Honduras. 1821, los criollos o hijos de españoles nacidos en América, herederos de las tierras y beneficios de la conquista, impulsaron la independencia a fin de terminar con el control del imperio sobre sus negocios de producción y comercio, pero sin

3 Su nombre oficial “Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las

Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios”. Se promulgaron en Barcelona por Cedula Real del 20 de noviembre de 1542 y se aplicaron en el Reino de Guatemala a partir de 1547. 4 Martínez Peláez Severo. La Patria del Criollo. Ensayo de Interpretación de la realidad colonial Guatemalteca, Decimoprimera edición por “Ediciones En Marcha” (EEM)

5 En forma general se les denominaba “ladinos”

Page 29: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 29

transformar el modelo de propiedad y explotación de la tierra. Los criollos mantuvieron intacto el modelo colonial hasta 1876 cuando una reforma liberal implementó la idea de la inversión extranjera para “desarrollar” el país. En ese marco, 1877, se decreta la Ley de Fomento a la Agricultura, promoviendo los cultivos de caña de azúcar, café, cacao y jiquilite para la exportación. La ley aseguraba para "empresarios de industria" el acceso a tierras nacionales y ejidales con la promesa de titulárselas gratuitamente. Incluso promovió un censo de población a fin de identificar mano de obra disponible en cada municipio. También preveía la adjudicación de tierras para los asalariados, llamados lotes de familia, para que sembrasen en tiempos de desocupación.6 La ley de Fomento a la Agricultura no tuvo el impacto esperado por los reformadores liberales, y aparentemente no fue atractiva para inversionistas extranjeros, puesto que para 1898 una nueva ley agraria promueve nuevamente la creación de ejidos e incluso adjudicación de tierras a municipios que no tenían o les eran insuficientes. La reforma liberal promovió fundamentalmente la inversión extranjera en el ámbito de la minería, la comunicación telegráfica y el proyecto de un ferrocarril inter oceánico. Para esto último ofreció, a las compañías que se prestaran para su construcción, concesiones de tierras en ambos lados de la línea férrea. Así, llegaron al país compañías ferrocarrileras de capital norte americano, que nunca construyeron el ferrocarril inter oceánico y solamente llenaron de rieles la costa norte de Honduras, la región más fértil del país, y se convirtieron, por obra y gracia de la concesión de tierras, en compañías bananeras. Desde 1898 a 1950, no hay cambios sustanciales en la tenencia de la tierra, aunque en el periodo hubo 34 disposiciones legales sobre tierras, todas se refirieron a la asignación de lotes de familia en tierras nacionales, con prohibición de venderlas, sin afectar a los grandes propietarios y mucho menos a las compañías bananeras.7 El acaparamiento de tierras fértiles, produjo demanda de tierra por amplios sectores poblacionales y conflictos por la tenencia y el acceso a ese recurso en la primera mitad del siglo XIX. Por ello, de 1950 a 1960, se impulsó la idea de colonias agrícolas. Se crearon 8 colonias agrícolas8. En 1954, una gran huelga de trabajadores bananeros, puso al desnudo la explotación del enclave bananero y cambio la historia del país al conseguir, entre otras conquistas, el derecho a la organización y sindicalización. También la huelga significó el aumento de la tensión social y política, por lo que los gobiernos de entonces creyeron solventar los problemas agrarios incrementando la creación de colonias agrícolas. Estos proyectos fracasaron y algunos se reorganizaron en cooperativas agrícolas o empresas asociativas campesinas en años posteriores.

6 Marco Aurelio Soto: La Reforma Liberal de 1876, Argueta Mario, José Reina Valenzuela. EDISOFF 1976 7 La existencia de disposiciones legales sobre la tenencia de tierra en ese periodo, es citada por FOSDEH, en

Antecedentes Históricos de la Reforma Agraria en Honduras, en investigación publicada junto al COCOCH y la ILC 8 "El Proceso de colectivización en el agro hondureño", México, CEESTEM, 1978.Allan Fajardo y Benjamín Erazo. De

las 8 colonias agrícolas, 6 se crearon en tierras devueltas por la compañía bananera en el norte del país, las otras 2,

Catacamas y Monjarás, en tierras nacionales.

Page 30: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 30

1961 se crea el Instituto Nacional Agrario (INA) con la facultad, entre otras, de preparar el proyecto de la primera Ley de la Reforma Agraria conocida en Honduras, sancionada por Decreto No. 2 del 29 de septiembre de 1962. Esta primera ley no llegó a implementarse, pues un golpe de estado en octubre de 1963, cortó ese leve intento de transformar la tenencia de la tierra. Las organizaciones campesinas de entonces, con el apoyo del INA, impulsan, en 1965, constituyeron la primera cooperativa agraria de explotación colectiva de la tierra, “Guanchías Limitada”9 Esa experiencia exitosa impulsa al régimen militar a multiplicarla en otros sectores, tomando como referencia las antiguas colonias agrícolas. Para 1970 se cuentan 42 cooperativas agrícolas y en 1972 se promulga el Decreto Ley No. 8 con la finalidad de coadyuvar a corto plazo a la solución de la demanda de tierra. Su aplicación debería lograr la incorporación del campesino al proceso de desarrollo del país por lo que le concede, temporalmente, el uso de las tierras nacionales y ejidales disponibles en el INA y que se consideraran aptas para labores agrícolas. En 1974, el gobierno militar elabora el Plan Nacional de Reforma Agraria (PNRA) y su marco jurídico, la Ley de Reforma Agraria, Decreto No. 170, en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 1974-1978. Un nuevo golpe de Estado, 1975, sustituye al jefe de estado y se instala un nuevo gobierno militar, pero a este ya no le interesó la continuidad de la reforma agraria, y aunque no la suspendió legalmente, tampoco siguió el ímpetu de su implementación. Para muchos historiadores hasta allí llego la reforma agraria de Honduras, considerando como su mejor momento el periodo de 1972 a 1975.10 Durante este periodo, la reforma agraria solo atendió un 14.2% de la demanda de tierra, y dejo insatisfecha las exigencias de un 83.8 % de las familias campesinas sin tierra, seguramente en ese hecho, como causa estructural, podemos identificar y comprender la aguda situación de conflictos agrarios de este siglo y la deficiencia en la producción de alimentos. En 1992, bajo el Ajuste Estructural de la Economía, el empresariado del agro y organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional que apoyaban y/o exigían ese ajuste estructural, promueven la aprobación del Decreto No.31-92 que contiene la Ley Para La Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA); mediante la cual se restringen las causales de afectación de tierras y se permite la venta de las tierras asignadas por la reforma agraria. Por otro lado la referida ley fue concebida con el objetivo de fomentar la titulación individual, tarea que le asigna al INA, pero le quita a esta institución las funciones de promoción,

9 Peñalba Wilfredo “Proceso Agrario y Crisis” aún sin publicar 10 Honduras-Estados Unidos, Subordinación y Crisis, CEDOH, 1988

Page 31: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 31

investigación y capacitación agrícola, que las traspasa a la Secretaria de Agricultura, y Ganadería (SAG). Lo anterior provoco que de 1993 a 1996, muchas tierras del sector reformado fueran acaparadas, mediante compra venta, por inversionistas nacionales y extranjeros, en muchos casos sin cumplir los requisitos previstos en la propia ley. Además que poco a poco se desarticularon los servicios de asistencia técnica y financiera a campesinos/as. La implementación de la Ley Para La Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA)11 se ubica en el periodo en que Honduras se inicia la apertura a los tratados de libre comercio que cambian las dinámicas económicas del país promoviendo, otra vez como un siglo antes, la concepción de producción de monocultivos hacia la exportación como mecanismo para atraer inversiones extranjeras en cultivos tropicales: banano, caña de azúcar, palma aceitera, piñas, sandías, melones y otros. Pero también los tratados de libre comercio, especialmente DR-CAFTA12 y el AdA UE-CA13, que al enmarcarse en políticas supranacionales, limitan la expresión de políticas nacionales para los sectores productivos de mediana y pequeña escala.14, así quedan fuera de la prioridad del Estado los programas de asistencia técnica y formación para pequeños/as agricultores/as y campesinos/as, se inicia la importación masiva de alimentos y la desmotivación de los productores/as agrícolas nacionales. Una de las consecuencias de esa situación fue el aumento desmesurado de la emigración del campo a centros urbanos donde en la misma época se establecieron empresas maquiladoras. Años más tarde se aumentó también la emigración al extranjero, particularmente a Estados Unidos, España e Italia, buscando mejores oportunidades de trabajo e ingresos.

En noviembre del 2009, el Congreso Nacional aprobó el Decreto Legislativo No. 286-2009 contentivo de la “Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras”15 como un marco orientador para la planificación del proceso de desarrollo nacional a largo plazo: 2010 a 2038. Esto significa que a partir del 2010, todas las actividades orientadas al desarrollo y mejoras de las condiciones de vida, incluyendo los programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, se orientarían conforme a esa disposición y en base a la regionalización de país que propone. Está concebido

11 La LMDSA no derogó la ley de reforma agraria pero mutiló su aplicación, promovió la compra y venta de tierras asignadas por esta y le resto funciones y atribuciones a la institución encargada de implementarla. 12 Siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centro América y República Dominicana, 13 Acuerdo de Asociación Unión Europea y Centro América 14 Disminución y/o eliminación de aranceles de importación, protección a derechos de propiedad intelectual, especialmente a denominaciones de origen, protección y facilidades a inversiones extranjeras, solución de conflictos en tribunales extraterritoriales, entre otras concesiones de los países con economía débiles a los países o regiones económicamente desarrollados en el contexto de los tratados de libre comercio. 15 Para conocer mejor el Plan de Nación, el Plan de Nación, visión de País Visión de País, ver: www.se.gob.hn/media/files/leyes/LC_10.pdf

Page 32: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 32

desde el enfoque neoliberal de apertura de la economía y atracción de inversión extranjera, concesión de recursos y prestación de servicios por el sector privado16.

El Plan de Nación, Visión de País, como se le conoce al decreto 286-2009, tuvo bastante difusión durante el período presidencial de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) y se presentaba como el plan de desarrollo mejor estructurado para el país en toda su historia republicana y como atractivo para la atracción de inversiones y cooperación internacional. Sin embargo, desde enero 2014, con el inicio de un nuevo gobierno, muy poco se hace referencia a su implementación o solo se le menciona esporádicamente cuando sus estrategias y regionalización justifican acciones gubernamentales. 6 años después de su aprobación no se ejecutan estudios de evaluación de sus avances y tampoco se percibe que este contribuyendo sustancialmente al desarrollo. La pobreza sigue en aumento, al igual que el desempleo, la criminalidad, emigración y tantos otros fenómenos sociales asociados a economías dependientes y Estados fracasados cuyas institucionalidades, débiles y casi inexistentes, favorecen la impunidad y la corrupción que tanto afectan, de diversas formas, al pueblo hondureño y que, evidentemente, se han incrementado a partir del golpe de Estado del 28 de julio del 2009.

Así, al 2015, Honduras es el segundo país más pobre de América Latina (Haití ocupa el primer lugar), con altos niveles de corrupción, baja productividad agrícola, con alta vulnerabilidad ambiental ante los efectos del cambio climático, altos índices de violencia y criminalidad, y en el campo de la SAN, un Estado que no ofrece apoyo a la producción de alimentos y la disponibilidad de estos sustentada en la posibilidad de las importaciones y por lo tanto dependiente de la producción de granos básicos, cereales, huevos, carnes y lácteos en otros países17.

La importación masiva desestimula la producción nacional y al no generarse empleos dignos y permanentes, amplios sectores poblacionales son vulnerables a la inseguridad alimentaria. A lo anterior debe agregarse la degradación de los recursos, el cambio climático y la vulnerabilidad ambiental que impactan especialmente a los/as pequeños/as productores/as agrícolas que son, en realidad, los que producen los alimentos que se consumen en Honduras. Recuérdese que los grandes productores y corporaciones agrícolas se dedican y priorizan monocultivos para la exportación.

16 Para conocer comentarios al Plan de Nación, el Plan de Nación, Visión de País ver: Sergio Bahr, “Análisis critico ley visión de país 2010-2018 y plan de nación 2010-2022. Parte I y II” en https://sergiobahr.wordpress.com/2010/06/22/ 17 Para nadie es desconocido que se importan, solo como ejemplos, huevos de El Salvador, verduras de Guatemala, carnes de Nicaragua, maíz, arroz, pollo y cerdo de Estados Unidos, frijoles de Etiopía. Con la entrada en vigencia del Ada-UECA se espera la importación de lácteos y cárnicos europeos.

Page 33: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 33

EL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN EN HONDURAS Y LA PERSPECTIVA DE SAN

La Constitución de Honduras, no hace referencia explícita al derecho humano a la alimentación18. Pero su Artículo 1 define que el Estado de Honduras está constituido para “asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social”, esto le obliga a procurar que su población goce de seguridad alimentaria. Honduras es Estado Parte de las Naciones Unidas, suscriptor del Pacto Internacional de los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y sus protocolos, ratificado mediante Decreto 961, publicado en La Gaceta No. 23167 del 30 de Junio de 1980. Con esto asumió las obligaciones con el derecho humano a la alimentación que se ejerce, conforme a la Observación General 1219 “… cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. El derecho a la alimentación adecuada no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos. El derecho a la alimentación adecuada tendrá que alcanzarse progresivamente. No

18Ver Constitución de la República de Honduras, Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982, edición actualizada, Editorial Guaymuras, especialmente el Capítulo III De los Derechos Sociales, Artículos del 111 al 141 19Una Observación o Comentario General del Comité de los DESC es una conceptualización y clarificación del contenido e interpretación de los derechos previstos en el PIDESC. Las hay para la salud, el agua, vivienda, educación etc. La No.12, sobre el derecho a la alimentación, se aprobó en el 20° periodo de sesiones de 1999.

Page 34: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 34

obstante, los Estados tienen la obligación básica de adoptar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre…”20 La Constitución de la República, en su Artículo 16, en su párrafo 2, literalmente expresa que “Los tratados internacionales, celebrados por Honduras con otros Estados, una vez que entran en vigor, forman parte del derecho interno” y el Artículo 18 complementa diciendo que “En caso de conflicto entre el tratado o convención y la ley, prevalecerá el primero” Es decir que en virtud del PIDESC, ratificado por Honduras (Decreto 961-1980), el derecho humano a la alimentación es parte de la ley nacional y por lo tanto un derecho vigente sujeto a reclamo por quien se sienta afectado/a en su realización. Honduras, además, es uno de los 185 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO-21 firmantes de la declaración de la Cumbre Mundial de Roma en 1996 que determino la alimentación como “el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.” En esta cumbre se consensuó que la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) “existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa"22. FAO, en el 2004, aprueba las Directrices Voluntarias para la realización del derecho humano a la alimentación en el contexto de la seguridad alimentaria y nutricional nacional (de aquí en adelante las referiremos como las DV). Se trata de una serie de recomendaciones, que si bien no son obligatorias, orienta a los Estados en cómo atender la SAN desde una perspectiva del derecho humano a la alimentación. Incluso invita a los Estados a considerar, de conformidad con sus marcos jurídicos y sus políticas nacionales, la posibilidad de incorporar disposiciones para facilitar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada, de ser necesario, revisando sus propias constituciones23. También llama a los Estados a considerar prioritariamente a las mujeres cabeza de familia a fin de que tengan acceso a proyectos y programas relativos a la reducción de la pobreza y a la seguridad alimentaria y nutricional24. La intención de las DV es promover, entre los Estados, políticas nacionales y leyes internas a fin de garantizar la seguridad alimentaria en los países pobres. Es

20Observación General 12 Párrafo 6. 21 Por las siglas en ingles de Food Agriculture Organization. 22 Declaración final de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Roma .1996 23 Ver directriz 17 24 Ver la directrices voluntarias de FAO, especialmente la número 7

Page 35: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 35

entonces que a partir del 2005, varios Estados procuraron establecer marcos legales para la realización del derecho humano a la alimentación mediante la SAN. En el caso de Honduras se inició con una política nacional SAN, una estrategia nacional y una ley SAN que pasamos a analizarlas en los siguientes apartados de este trabajo.

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PNSAN)

La PNSAN, conforme a sus enunciados, se formuló en aras de cumplir los compromisos del país con la seguridad alimentaria y nutricional. Se enmarcó en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), que se implementaba a partir del año 2001 y que tenía como fin alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, su duración se fijó del 2006 al 2015, coincidiendo con el tiempo propuesto para el logro de los ODM. Aunque, por el período de duración, podemos considerar la PNSAN como vencida o desfasada, nos parece conveniente resumirla y comentarla porque sus concepciones e ideas seguramente serán la base en la formulación de una nueva política SAN a partir del 2016. En primer lugar, la PNSAN parte con la definición de variables que inciden en la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de la población hondureña:

Zonas de vulnerabilidad alimentaria estructural

Características de los hogares más pobres en Honduras

La desnutrición infantil en Honduras

Inseguridad alimentaria derivada de la ingesta de alimentos

Causas de la inseguridad alimentaria derivadas de la inseguridad de ingresos y el autoconsumo.

Los beneficios sociales de reducir la desnutrición

Page 36: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 36

Con esta política, el gobierno de Honduras “se compromete a reducir la pobreza, mediante estrategias que aseguren bienestar a todas las familias, a través del crecimiento sostenido de la economía, mayor acceso de la población en general a servicios sociales de calidad y acciones específicas del Estado focalizadas en las familias más pobres, a fin de que éstas logren acumular suficiente capital humano”.25 En la ERP, contexto de la PNSAN, se contemplaban dos metas globales en directa relación con la seguridad alimentaria y nutricional de la población: 1. Reducir la incidencia de pobreza y la pobreza extrema en 24 puntos porcentuales, y 2. Disminuir al 20% la desnutrición en menores de 5 años.26 La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional planteó los siguientes objetivos y lineamientos estratégicos: Objetivo estratégico Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de todo el pueblo hondureño, en especial de aquellos en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad, mediante la provisión de un marco orientador y permanente de coordinación multisectorial y de integración entre los sectores público y privado, la sociedad civil y la cooperación internacional. Objetivo general Procurar que todas las familias hondureñas atiendan sus necesidades básicas de alimentación en cantidad, calidad, oportunidad e inocuidad, para que cada uno de sus miembros logre un adecuado estado de salud y bienestar y el pleno desarrollo de sus potencialidades cognitivas y físicas. Objetivos específicos

Reducir los riesgos de inseguridad alimentaria en las familias en condiciones de extrema pobreza, mediante la promoción de buenas prácticas de alimentación, y la vigilancia y el cuidado de la salud de los niños.

25 La pobreza se redujo en 4% a junio del 2009. Reducción bastante alejada de la meta global (un 50%), pero

según la encuesta de salud 2012, a ese año se había incrementado en un 3%. La Encuesta señala un 49% de

pobreza en el sector urbano y hasta un 59% de la población en el área rural. 26 Ni la incidencia de la pobreza, ni la desnutrición se redujeron a esos niveles. Aunque hubieron avances con la implementación de la ERP. Debe señalarse que la PNSAN estaba prevista hasta 2015 y que quedó inconclusa, por la desaparición de la ERP, por el golpe de Estado del 2009.

Page 37: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 37

Apoyar a las familias en extrema pobreza para mejorar su acceso a los alimentos mediante el apoyo a la producción para subsistencia y autoconsumo.

Promover buenos hábitos de alimentación y estilos de vida saludables en toda la población.

Mantener un sistema de vigilancia del estado nutricional de la población, con énfasis en el crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años para prevenir oportunamente la desnutrición.

Velar por la calidad de los alimentos disponibles para la población mediante la aplicación y vigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias que aseguren la inocuidad.

Los Lineamientos estratégicos del PNSAN

Diseñar programas de educación y prevención, orientados a los grupos de más alto riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, con prioridad en la población infantil y las madres embarazadas en los hogares en extrema pobreza.

Orientar los programas de entrega de alimentos solamente a situaciones de catástrofe y serán de carácter temporal.

Desarrollar los programas en aquellas áreas de mayor concentración de población en riesgo y promover la coordinación e integración de las acciones públicas y privadas a nivel de las comunidades.

Dar seguimiento regular a todos los programas públicos orientados a la seguridad alimentaria y nutricional, para rendir cuenta de sus resultados e impacto y, en caso necesario, proponer su readecuación.

Dar prioridad a nuevos programas con modelos de intervención que hayan demostrado ser eficientes y de alto impacto en reducir la desnutrición y mejorar la alimentación de las familias en extrema pobreza.

Perfeccionar las normas sobre fabricación, preparación y expendio de alimentos a fin de velar por la inocuidad de los mismos.

Mejorar el sistema de vigilancia nutricional, a fin de asegurar un monitoreo permanente del estado nutricional de la población, con énfasis en los grupos de alto riesgo.

Establecer un sistema de monitoreo de indicadores de seguridad alimentaria y nutricional, como parte del Sistema de Información de la

Page 38: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 38

ERP (SIERP), que permita dar seguimiento al estado nutricional de la población, con énfasis en la población menor de 5 años.

La implementación de la Política estará a cargo de las respectivas Secretarías de Estado, las que informarán regularmente a la Secretaría de la Presidencia, a través de la Unidad de Apoyo Técnico (UNAT). Dicha Unidad elaborará informes regulares para rendir cuentas al Gabinete Social y al Consejo Consultivo de la ERP.

Además, la PNSAN, se vinculaba a otras políticas nacionales, entre ellas:

La Política Nacional de Nutrición bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud, que prioriza la atención de la población infantil, mediante acciones de promoción y prevención, control y vigilancia de las embarazadas, la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, las acciones de vigilancia del crecimiento y desarrollo de los menores de 2 años en comunidades de más alto riego, la atención ambulatoria de los niños desnutridos leves y moderados, y el manejo intrahospitalario del niño severamente desnutrido.

La Política de Estado para el sector agroalimentario y el medio rural que se orientaba a fortalecer la competitividad y las exportaciones, mejorar la sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, a fomentar la producción y la integración de las cadenas agroalimentarias, y a desarrollar una política específica para la agricultura campesina. Para las familias más pobres, radicadas en cuencas, laderas y áreas deprimidas, se define una política diferenciada sustentada en el aumento de la productividad y la diversificación hacia oportunidades de empleo agrícola y no agrícola.

También plantea intervenciones que promovieran las buenas prácticas y considerarán las demandas de las comunidades contenidas en los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal (PEDM). La política diferenciada para la agricultura campesina comprendía diseñar y poner en operación la primera etapa de un Plan de Desarrollo de la Agricultura Campesina como resultado de un Programa de Modernización de la Agricultura Campesina, reorientar y fortalecer el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), articularlo con el Programa de Descentralización y Desarrollo Local (PRODDEL), coordinar los proyectos de desarrollo rural con otros sectores. y fortalecer la complementariedad entre el PRONADERS, el Fondo de Reducción de Pobreza y el Banco Municipal de Proyectos.

La Política Nacional de Competitividad empresarial a fin de fortalecer la gestión de comercio exterior, dirigida a la industria de la maquila, sector turismo, agroindustria, y desarrollo forestal

Page 39: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 39

También enfatiza cuatro lineamientos transversales: Transparencia y anticorrupción, Crecimiento económico impulsando el autoabastecimiento y la exportación para mejorar el bienestar de la población mediante empleos de mejor calidad y mayores ingresos y seguridad alimentaria para todos los hogares, Desarrollo humano, ofreciendo mejor cobertura y calidad de servicios sociales, atenciones preventivas focalizadas en los grupos en mayor riesgo y con enfoque de género como parte de la igualdad de oportunidades, y una gestión de gobierno moderna, eficiente e incluyente, a través de un seguimiento permanente a sus políticas, programas y acciones de gobierno, la planificación intersectorial acorde con la visión de país, la programación por resultados y la descentralización para generar capacidades en las comunidades para el desarrollo local. Asimismo, la PNSAN ofrece orientaciones específicas al sector agroalimentario para la soberanía alimentaria, autoabastecimiento, exportación de excedentes y la transformación agraria nacional. Para ello proponía desarrollar un Plan Operativo de Gobierno 2006-2010 que incluyera:

Continuar y fortalecer el Programa de Forestería Comunitaria, e implementar el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR).

Diseñar el Programa de Pesca y Acuicultura Artesanal.

Redefinir los Programas de Ayuda Alimentaria, de manera que no provoquen efectos negativos en el mercado nacional.

Ampliar el Programa de Merienda Escolar, a través de compras de alimentos a nivel local, para incentivar la pequeña agricultura.

Mantener un sistema de monitoreo y evaluación de los resultados de los Programas y Proyectos, y su impacto en el bienestar de las familias beneficiadas.

Dar seguimiento a la canasta básica de alimentos, a sus mecanismos para administrar los precios de productos agrícolas en el mercado interno, así como el control y vigilancia del cumplimiento de los precios de la canasta básica e incrementar la organización y control de ferias agropecuarias y artesanales.

Fortalecer el papel normativo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) referente a la sanidad agropecuaria, la innovación tecnológica, los servicios de educación agrícola, capacitación y desarrollo agro empresarial, servicios de infraestructura rural y riego, y el Servicio Nacional de Información Agroalimentaria (INFOAGRO).

Page 40: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 40

La PNSAN también contemplaba un plan de acción de acuerdo a los lineamientos estratégicos que implicaba intervenciones específicas a grupos de alto riesgo nutricional, especialmente familias en extrema pobreza y a los niños menores de 5 años, mantener un inventario actualizado de todos los programas que realizaban acciones de vigilancia y control de salud en menores de 5 años y embarazadas, extender el modelo de Atención Integral a la Niñez en la Comunidad (AINC), priorizando aquellas localidades con mayor vulnerabilidad alimentaria e institucionalizar la atención para los grupos de alto riesgo en las Unidades de Atención Primaria de Salud. Además, proponía programas de información y promoción de la salud y la nutrición mediante campañas públicas de educación alimentaria y nutricional, dirigidas, con prioridad a niños/as menores de 2 años, las embarazadas y madres lactantes, así como involucrar a los Municipios en la promoción de políticas públicas saludables y de buenas prácticas de higiene ambiental (uso y manejo del agua para el consumo humano, manejo de la basura, control de vectores y plagas, etc.), agregando acciones como:

Vigilar el cumplimiento de las normas de fortificación de alimentos

Perfeccionar las normas sanitarias vigentes para la elaboración y expendio de productos alimenticios.

Difundir su aplicación a través de las instancias municipales.

Simplificar los trámites para obtener la licencia sanitaria para instalar un comercio.

Elaborar pautas técnicas para la fiscalización sanitaria que realizan los municipios a mercados, rastros y venta ambulante de productos alimenticios.

Difundir buenas prácticas entre los vendedores ambulantes de productos alimenticios.

También proponía diseñar programas dirigidos a mejorar el acceso a los alimentos y reducir la vulnerabilidad alimentaria de los hogares rurales en extrema pobreza mediante el apoyo a la producción de alimentos para subsistencia y autoconsumo, mejorar el acceso a alimentos mediante modelos de procesos y tecnologías previamente identificados, probados y validados por los propios beneficiarios y que contribuyeran efectivamente a la SAN, y programas orientados a compensar la vulnerabilidad alimentaria de los hogares en extrema pobreza con inseguridad de ingresos La PNSAN incluía realizar un inventario de los programas de protección social que apoyando la SAN implementan ONGs y organizaciones de la sociedad civil. La PNSAN establecía diferentes niveles de decisión e implementación, así, el Gabinete Social sería el nivel superior de decisión política y el Consejo

Page 41: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 41

Consultivo de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza cumpliría la función de órgano consultivo de la sociedad civil y la cooperación externa. La coordinación normativa le correspondía a la Secretaría de la Presidencia como ente superior de coordinación, y la Unidad de Apoyo Técnico (UNAT) para la coordinación con las Secretarías de Estado involucradas en la aplicación de la Política. La UNAT tendría a su cargo el seguimiento y la evaluación de la Política, el cumplimiento de las acciones contempladas en los Planes Anuales, el seguimiento regular de los Programas y el monitoreo de los indicadores estratégicos. Sus contrapartes técnicas serían las Unidades de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEGs) sectoriales. A la UNAT le correspondía incorporar a la ERP las acciones y los indicadores intermedios relativos a la PNSAN. El nivel operativo le correspondía a las Secretarías de Estado encargadas de la ejecución de los programas, ya sea directamente o mediante convenios con entidades privadas y organizaciones de la sociedad civil. Como es de público conocimiento, la ERP se murió con el golpe de Estado del 28 de junio del 2009, y con ella, prácticamente también desapareció la PNSAN que se sustentaba en esa estrategia. En los gobiernos post golpe su visión de desarrollo, y desde luego su enfoque de SAN. Es de suponer que algunos de sus lineamientos se aplicaron en el período 2007 a junio del 2009, pero no hay información precisa con respecto a un gobierno derrocado que para los sectores opositores al mismo, en el poder ahora, está etiquetado como negativo. Al 2015 se enfrentan los mismos retos del 2006, refiriéndonos a la SAN, pero el enfoque de atención ha cambiado, así como también se ha transformado la estructura de gobierno y las instancias contempladas ya no existen, no se les asigna presupuesto, cambiaron de nombre o tienen otras responsabilidades.

Page 42: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 42

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENSAN)

La ENSAN data del 2010, es decir, es posterior al golpe de Estado del 2009, y para entenderla debe tomarse en cuenta esta circunstancia. Si bien en su presentación hace referencia a que se formula para la implementación de la PNSAN, en la práctica, y así lo expresa textualmente, se alinea a la Visión de País (2010-2038), Plan de Nación (2010-2022) que sustituye a la ERP como marco referencial de gobierno. En ese sentido, la ENSAN debe estar incorporada a la planificación estratégica de los Poderes del Estado, en función de: a) La Visión de País, con los principios, objetivos y metas de prioridad nacional para la gestión del desarrollo social y económico del país, en el horizonte temporal de 28 años; b) El Plan de Nación, con lineamientos estratégicos y los indicadores de avance en períodos sucesivos de 12 años para alcanzar los objetivos, al cabo de los cuales, deberán revisarse y reformularse para el siguiente período; y c) El Plan de Gobierno, con vigencia de 4 años, que debe reflejar el esfuerzo de la administración de turno para plasmar en las políticas, programas y proyectos a ejecutar a corto plazo y contribuir a la obtención de las metas de largo plazo. De acuerdo a la Visión de País al 2038, en la ENSAN, deben prevalecer sus principios orientadores para el desarrollo, tanto en el diseño, como en la concepción e implementación de intervenciones específicas de cada Gobierno para alcanzar las metas del Plan de Nación.

Page 43: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 43

Esos principios orientadores son:

Enfoque en el ser humano y su desarrollo equitativo e integral.

Respeto a la dignidad de la persona humana.

Solidaridad y equidad como criterios para la intervención estatal.

Subsidiariedad como Política de Estado.

Libertad como parte del desarrollo del Ser humano.

Desarrollo humano como un proceso generador de oportunidades.

Crecimiento económico como un medio generador de desarrollo.

Democracia y pluralismo político.

Participación ciudadana como medio generador de gobernabilidad.

Equidad de género como eje transversal.

Respeto y preservación de la cultura y los grupos étnicos.

Integridad y transparencia como fundamento de la actuación.

Estabilidad macroeconómica como elemento indispensable del crecimiento.

Desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

Descentralización de la gestión y decisiones relacionadas al desarrollo.

Gestión compartida Público-Privada del desarrollo.

Planeación para el Desarrollo. Si se aprecian detenidamente los principios anteriores, ya se vislumbran algunos que diferencian la ENSAN de la PNSAN: por ejemplo, la prevalencia del criterio de solidaridad, y no de obligación del Estado para con la SAN, la subsidiariedad, es decir la asignación de subsidios para la SAN y no de programas integrales para la SAN. Además, enuncia como casi todas las acciones del Plan de Nación, Visión de país, gestión compartida público-privada del desarrollo, como Política de Estado. También, la ENSAN, considera sustentarse en los siguientes principios fundamentales:

Ética y Valores morales

Dignidad

Equidad

Integralidad

Singularidad

Integración social

Focalización

Complementariedad

Gradualidad

Simultaneidad

Empoderamiento

Innovación

Descentralización

Page 44: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 44

Corresponsabilidad

Auditoria social

Rendición de cuentas

Replicabilidad

Sistematización

Sostenibilidad

Comunicación integral

Desarrollo sostenible Sin embargo difícilmente puede hablarse de desarrollo sostenible cuando el Estado tiene como prioridades el otorgamiento de concesiones mineras y recursos naturales para la generación de empleo, a pesar de los impactos negativos de este tipo de acciones, en los medios de vida de amplios sectores poblacionales. Por ello, los Objetivos de la ENSAN, en base a la Visión de País, Plan de Nación, se clasifican y se expresan de la siguiente manera: Generales: Objetivo 1: Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia Objetivo 3: Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental. Objetivo 4: Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo Transversales:

Desarrollo Humano Integral con enfoque de Familia

Reforma del Marco Institucional para la gestión SAN Objetivos por pilares SAN Pilar Disponibilidad: Lograr que a nivel nacional, regional y local, exista disponibilidad de alimentos en forma suficiente, oportuna, y estable para satisfacer la demanda alimentaria de toda la población, en especial para los grupos más vulnerables, que sea apropiada para satisfacer sus patrones alimentarios y suplir requerimientos nutricionales.

Page 45: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 45

Pilar Acceso: Garantizar un acceso alimentario equitativo para toda la población, en particular para los grupos más vulnerables, mediante acciones de transferencias condicionadas que sean acompañadas de acciones de mediano y largo plazo dirigidas crear igualdad de oportunidades para la generación de ingreso y mejora a la infraestructura que permitan su inserción gradual y sostenible en la economía. Pilar Consumo y utilización biológica: Mejorar el consumo de alimentos en cantidad y calidad, lo mismo que su utilización biológica en la población, tomando especial consideración a los grupos vulnerables. Pilar Estabilidad: Garantizar a la población el acceso a alimentos adecuados en todo momento, mitigando los riesgos que suponen las crisis repentinas derivadas del cambio climático, y eventos de crisis económica o política. La formulación de la ENSAN le correspondió a la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) que sustituyó a la Unidad de Apoyo Técnico (UNAT) prevista en la PNSAN. La UTSAN fue creada por decreto Ejecutivo Número PCM 038-2010, publicado en La Gaceta del 21 de septiembre 2010. La ENSAN partió de que el hambre y la desnutrición son factores de riesgo para un alto porcentaje de población hondureña. “Pese a que en los últimos 40 años las tasas de desnutrición global han tenido un descenso sostenido, ha existido una fuerte desaceleración en la producción de alimentos a nivel nacional, limitando el acceso. Se estima que el costo total de la desnutrición entre los menores de 5 años, al año 2004, alcanzó la cifra de 13.934 millones de Lempiras unos USA $ 781 millones de dólares, equivalente al 10.6% del PIB, al 81% del gasto social y casi tres veces el gasto público en salud del país en aquel año. La mayor parte de estos costos se producen por la pérdida de productividad generando desnutrición en los primeros años de vida”. Además, se sustentó en el análisis sobre la Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional que el Gobierno de Honduras publicó en agosto 2010, en el que se entendía que no se contaba con datos objetivos actualizados y pertinentes para una adecuada toma de decisiones. El informe constata la estrecha relación entre la pobreza e inseguridad alimentaria recomendando “una acción amplia coordinada y duradera para enfrentarla, así como una estrecha vinculación a las políticas públicas”.

Page 46: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 46

El Informe, denominado “Situación Actual de la Seguridad Alimentaria Y Nutricional en Honduras a Diciembre de 2009” plantea que la pobreza, y por ende la inseguridad alimentaria y nutricional, afectaba a 72 de cada 100 hondureños, siendo la situación aún más grave en el sector rural, en particular la región sur occidental del país. Más de la mitad de los habitantes de Honduras (cerca de 4 millones de personas en ese año) estaban en situación de pobreza extrema e inseguridad alimentaria grave, considerando que sus ingresos no lograban cubrir la canasta básica de alimentos. El resto de población, algo más de 1.5 millones de personas, podía pagar sus alimentos pero no cubrir sus requerimientos básicos en educación, salud o vivienda. Los datos más relevantes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y que recoge la ENSAN, es que el 35% de los hogares no contaban con agua potable, 63% sin acceso a energía eléctrica y el 52% utilizaban la leña como fuente principal de energía. En cuanto a la desnutrición infantil se registraba un nivel del 21%. En ese momento, una cuarta parte de los niños menores de cinco años (24.7%) padecían de retardo en el crecimiento (desnutrición crónica). Además, los datos relevantes a la educación eran considerablemente preocupantes: un 14% de los hondureños sin nivel alguno de educación, 43% sin completar la educación primaria, índice que en el área rural se elevaba a 53%, siendo la causa principal la deserción provocada por la necesidad de generar ingresos para el sustento familiar. La escolaridad promedio nacional era de 3.6 años para los varones y de 4.3 para las niñas. La cobertura en educación llegaba al 90% de los niños, por lo que el 10% no cubierto y los que no concluían la primaria se consideraban candidatos a conducir hogares en los que se perpetúa la pobreza. El uso de términos en tiempo pasado no significa que esas cifras o datos han mejorado al 2015, ya que de acuerdo a las declaraciones públicas de importantes funcionarios del INE, se ha incrementado la pobreza y por ende la inseguridad alimentaria27. Los datos solo son referencia del contexto en que se planteó la ENSAN. Esto sin contar que el crecimiento económico del país no ha sido lo suficientemente sostenido para atender la demanda de empleo de una población que aumenta año tras año; más del 35% de las familias rurales no tiene acceso a tierra, y se ha aumentado, especialmente en los últimos 4 años, la dependencia en las importaciones agroalimentarias. A lo anterior debe agregarse que Honduras es de los países con mayor vulnerabilidad climática debido a su topografía montañosa, deforestación y el uso inadecuado de los suelos. Honduras es considerada como un país de alto riesgo frente al cambio climático. Es decir, la ENSAN tendría que abordar todas esas dificultades que limitan la SAN.

27 El reporte de la Oficina de la Coordinadora Residente de FAO en Honduras, publicado en marzo del 2014, señala como datos destacados que la desnutrición crónica estimada es de un 33.3% y un 2,2% de desnutrición aguda en la niñez, que 27,000 hogares tienen inseguridad alimentaria leve, 73,000 hogares se catalogan con inseguridad alimentaria moderada, y 9,000 hogares sufren de inseguridad alimentaria severa.

Page 47: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 47

Según los formuladores de la ENSAN las condiciones estructurales del país, causas de la pobreza y la inseguridad alimentaria, son generadas por el alto crecimiento poblacional, el bajo crecimiento económico y la inequidad en la distribución de la riqueza, que además provocan un inadecuado manejo de las cuencas hidrográficas reduciéndose la capacidad natural de drenaje e incrementándose los riesgos a desastres. A esto debe agregarse la marginalidad en que vive la población vulnerable, cultivando y viviendo en sitios con pendientes, poco productivas y en riesgo ambiental permanente. Además, sostienen, la ubicación geográfica del país le expone al impacto de ondas y tormentas tropicales, huracanes y frentes fríos que causan deslizamientos e inundaciones. También señalan que algunos departamentos como Valle y Choluteca, son afectados por las marejadas y déficit hídrico (sequía) en el primer semestre de cada año. 25 En su análisis consideran que el Pilar Disponibilidad de Alimentos no constituye el problema principal, siempre y cuando se cuente con el apoyo de importaciones alimentarias y de una reserva de alimentos fortalecida. A su criterio, la inseguridad alimentaria se origina por la fragilidad de la economía familiar, las pocas oportunidades de empleo y los reducidos excedentes para venta en el mercado, sumado al agravamiento de la crisis económica que afecta a los más vulnerables. En ningún aspecto del análisis aceptan responsabilidades en cuanto a que los factores que originan la inseguridad alimentaria, son el resultado de políticas estatales que no atacan las causas que las provocan: desempleo, migración, violencia, inseguridad ciudadana y otras que podrían atenuarse con políticas adecuadas para disminuir la fragilidad de la economía familiar, crear oportunidades de empleo y mejorar la producción de alimentos con asistencia técnica, créditos y transferencia tecnológica que creen excedentes para satisfacer la demanda del mercado. En su análisis, concluyen que el Pilar de Acceso a los Alimentos, es decir la posibilidad de comprarlos o producirlos, es el más débil de la SAN en Honduras. Con respecto al Pilar Consumo-Utilización biológica, consideran que existe una gradual reducción en los índices de desnutrición por los esfuerzos que se realizan “desde diferentes frentes, incluida la Merienda Escolar”, aunque, contradictoriamente, manifiestan que es un “reducido impacto” por la escasez de recursos económicos, insuficiente focalización y duplicación de acciones que en consecuencia limitan la cobertura geográfica de los esfuerzos. Además, aseguran, este pilar se ve debilitado porque el tema de SAN, especialmente en lo referente a la nutrición, es insuficientemente abordado o está ausente en el currículo escolar y tampoco existe la adecuada capacitación familiar en buenas prácticas alimenticias.

Page 48: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 48

Reconocen que el Pilar Estabilidad no cuenta con avances significativos fuera de acciones puntuales dirigidas a controlar el precio de los productos básicos y atender emergencias alimentarias por efectos del cambio climático. Además, consideran, las instituciones dedicadas a la prevención y manejo de las crisis no han recibido el apoyo necesario para contrarrestar, prevenir y crear estabilidad a largo plazo. Principales desafíos que enfrenta la ENSAN. Los propios formuladores de la Estrategia, consideran que los desafíos más significativos, son los siguientes:

Aplicar principios éticos y valores en todas las acciones

Fortalecimiento del núcleo familiar como eje fundamental de la sociedad

Fomentar la solución pacífica de conflictos para erradicar la violencia

Fomentar la cultura del ahorro en el seno de la familia

Crear programas de becas para niños y jóvenes con excelencia académica

Fortalecimiento de la identidad y el orgullo nacional

Promover la incorporación de miembros de la tercera edad, discapacitados, mujeres y etnias en todas las iniciativas públicas y privadas

Incluir mecanismos de vigilancia social y rendición de cuentas en toda acción SAN

Incluir mecanismos de sostenibilidad ambiental, social y financiera en toda acción SAN

Fortalecer la solidaridad productiva mediante redes de protección social comunitaria.

Insertar un componente sobre nutrición en el currículo escolar oficial

Capacitar potencial humano a niveles locales en el área de nutrición.

Crear programas de capacitación familiar en buenas prácticas alimenticias

Crear una red de servicios tercerizados para el control de la inocuidad de alimentos

Reducir los índices de desnutrición y malnutrición, focalizando en los primeros 1,000 días de vida (gestación, lactancia y primeros dos años de vida)

Favorecer las actividades orientadas a garantizar el consumo inocuo de agua y alimentos.

32

Los Indicadores de la ENSAN: En la estrategia se contempla que como parte esencial del Sistema de Información en SAN28 se prevé el desarrollo de un mecanismo de recolección de datos basado en indicadores que permitan el seguimiento a la implementación de la ENSAN.

28 No fue posible encontrar evidencias de la existencia del mencionado Sistema de Información

Page 49: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 49

Solamente menciona o describe sobre qué aspectos se formularan los indicadores:

Área Aspectos

SALUD

Tasa bruta de mortalidad

Desnutrición crónica en escolares (2011)

Desnutrición aguda en escolares (2012)

Desnutrición global en escolares (2012)

Desnutrición crónica en <5 años

Bajo peso al nacer

Lactancia materna

Índice de diarrea en < 5 años

Índice de IRA´s en < 5 años

Atención prenatal institucional

Partos atendidos

EDUCACIÓN

Tasa bruta de matrícula (2010)

Tasa neta de ingreso (2010)

Deserción (2010)

AGUA YSANEAMIENTO

Acceso a agua potable

Disponibilidad de saneamiento

ALIMENTOS

Disponibilidad de alimentos por tipo

Demanda de alimentos por tipo

INGRESOS Y COSTOS

Evolución del costo de los alimentos

Evolución de ingreso de hogares y personas

CANASTA BÁSICA Y NUTRICIÓN

Canasta básica

Nutrición de los hondureños

Nota: Tabla de elaboración propia a partir del cuadro 12 (Indicadores Sistema Seguimiento SAN) de la página 55 en el documento oficial de la ENSAN

Si bien, quienes formularon la ENSAN (funcionarios/as UTSAN), detallan a que se refieren con cada aspecto, no proporcionan datos, porcentajes o cifras de las que parte la implementación de la estrategia. A lo sumo indican, como en los temas de salud y educación, el año de referencia para la obtención de datos. Su supone, por la lectura del documento publicado, que los datos los procesaran y facilitaran las diferentes instituciones (Secretarías de salud y educación, INE, etc.), se establece un “canal de circulación de datos”29 mediante el cual se trasladaran a la UTSAN para que realice los cálculos de los indicadores. Se entiende que un indicador es un dato o información que sirve para conocer las características de un hecho y observar su evolución durante un período

29 Ver Gráfica 14 de la ENSAN sobre “Mecanismo para la recopilación y cálculo de los indicadores”

Page 50: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 50

determinado de tiempo. Por lo tanto, debe contener aspectos cualitativos y cuantitativos a partir de los cuales se puede valorar sus variaciones y desarrollo. Los indicadores que nos proporciona la ENSAN solo son descriptivos de los aspectos (hechos) que se deberían observar, pero al no ofrecer porcentajes y cifras específicas de los que se aspira alcanzar, reducir, atender y/o metas a las que llegar, no nos permite medir y evaluar si la implementación de la estrategia ha sido exitosa en el mejoramiento de la SAN, pues se carece de la información base para comparar datos iniciales con datos actuales. En todo caso, en función de esos aspectos, la ENSAN propone actuar en 6 líneas de acción:

1. Desarrollo humano integral con enfoque de familia. 2. Reformar el marco institucional para modernizar la gestión en seguridad

alimentaria y nutricional 3. Generar el crecimiento sostenido del sector agro forestal (SAF) 4. Identificar y fortalecer las capacidades humanas y tecnológicas y de

infraestructura para el acceso a los alimentos, la generación de empleo y facilitación del intercambio comercial

5. Generar ganancias positivas en términos de nutrición. 6. Reducir la vulnerabilidad ambiental y garantizar un inventario estable de

alimentos y su distribución oportuna a los grupos más vulnerables. Para la atención de cada una de esas Líneas de Acción, la ENSAN propone: Acción 1 de la implementación:

Generar continuidad en las acciones de gobierno que conduzcan a la implementación transversal de la Política SAN

Despolitizar los programas de asistencia social y transferencias condicionadas

Empoderar a los tomadores de decisión relacionados con la SAN para trabajar de forma complementaria y coordinada que permita compartir información oportuna para la toma de decisiones.

Sistematizar la Información de forma tal que integre y consolide toda la data derivada de la implementación de la ENSAN y permita el acceso oportuno a información actualizada para la toma de decisiones en base a resultados

Mapear las acciones SAN para la reestructuración de funciones a nivel de Secretarias de Estado

Sistematizar indicadores de avance en programas y proyectos derivados de la ENSAN

Optimizar el uso de los recursos y reducir la burocracia

Rendición de cuentas en todas las acciones derivadas de la ENSAN

Page 51: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 51

Consolidar la UTSAN como la entidad permanente que permita fortalecer las capacidades de gestión, coordinación, seguimiento e implementación de los programas de seguridad alimentaria y nutricional.

Acción 2 sobre la disponibilidad de alimentos:

Lograr independencia alimentaria a través de la producción nacional de alimentos con suficientes excedentes que permita, además del abastecimiento nacional, la exportación para la compra de productos que el país no está en capacidad de producir.

Fomentar la competitividad, la productividad y el mercadeo en el sector agroforestal.

Mitigar los efectos de la Alta Vulnerabilidad climática (inundaciones, deslizamientos, sequia, huracanes)

Promover actividades destinadas a una inserción competitiva al mercado de los pequeños agricultores.

Acción 3 de acceso a los alimentos:

Fortalecer la economía familiar

Aumentar las oportunidades de empleo

Aumentar los excedentes para venta en el mercado

Mejorar la red vial secundaria y terciaria

Mejorar la infraestructura post cosecha

Fomentar la inversión privada en el sector industrial y productivo

Consolidar el empoderamiento y auditoría social comunitaria de los programas cuando corresponda.

Acción 4 de uso y consumo de alimentos:

Reducir los índices de desnutrición y malnutrición

Aumentar recursos para programas de asistencia social en nutrición

Focalizar las acciones para ampliar la cobertura. CUADRO 8. FONDOS SAN DISPONIBLES AL 2010 Acción 5 de estabilidad en el acceso a los alimentos:

Fortalecer las instituciones dedicadas a la prevención y manejo de las crisis de hambre repentinas producidas por el cambio climático

Contrarrestar, prevenir y resolver la inestabilidad alimentaria.

Acción 6 de la estabilidad:

Reducir la vulnerabilidad ambiental

Garantizar un inventario estable de alimentos

Page 52: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 52

Distribución oportuna de alimentos a los grupos más vulnerables. 34 Fondos para acciones SAN En el proceso de formulación de la ENSAN, la UTSAN recopiló información sobre los fondos disponibles para la seguridad alimentaria y nutricional. Aunque fueron cifras preliminares, los fondos disponibles al 2010, en las diferentes entidades y programas del Estado, ascendían a un mil doscientos cincuenta y siete millones de dólares americanos (USD 1,257.41). De este total, el 48% lo constituían aportes de cooperantes, y el 52% fondos provenientes del Gobierno de Honduras vía préstamos o recursos propios. Para explicarnos mejor, debemos precisar que la UTSAN no dispuso de esos fondos. Lo que hizo UTSAN fue identificar que recursos estaba invirtiendo el gobierno, a través de las Secretarías de Estado, Programas y Proyectos, en actividades que podían señalarse como acciones para la SAN, incluso clasificó los fondos en función de las Líneas de Acción de la ENSAN. No se tiene información si en los años posteriores al 2010, la UTSAN continuó con esa identificación de recursos o si las acciones de las Secretarías de Estado, Programas y Proyectos tuvieron efectos en la SAN pues no ha existido debida coordinación ni la UTSAN ha tenido poder real para obligar a esa coordinación.

LA UTSAN La Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN), que constantemente hemos mencionado, es una instancia fundamental para impulsar la ENSAN, pero su funcionamiento ha sido intermitente, con actividades temporales y nunca un equipo constante, aunque en las esferas de gobierno se cuente con personas capaces y muy informadas sobre SAN. Parece que la ENSAN y la UTSAN, solo fueron mecanismos para mostrar a la comunidad internacional que existía voluntad política para procurar la SAN, o, a lo mejor, la idea de que se impulse la producción y consumo de alimentos propios está en contradicción con intereses de poderosos grupos económicos que se favorecen con la importación de alimentos, con el suministro de alimentos o con el uso de apoyos gubernamentales para monocultivos de exportación. La UTSAN ha elaborado informes de la situación SAN durante los años 2010, 2013 y 2014. A criterio de funcionarios de esta entidad entrevistados, el país ha avanzado en obtener disponibilidad de alimentos, pero ahora se enfrenta problema de la obesidad y que todavía prevalecen “niveles inadecuados de desnutrición” que deberían trabajarse desde el ámbito educación y la atención de mujeres embrazadas. Señalan que la desnutrición es el problema de mayor

Page 53: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 53

urgencia a atender, y que la PNSAN no debe seguir enfocándose en la disponibilidad de alimentos, pues los indicadores actuales reflejan que 250,000 niños/as padecen de alguna forma de desnutrición, de estos un 23% se califican como desnutrición crónica. Además, un 50% de las mujeres en edad reproductiva también presentan condiciones de desnutrición. Insisten en que se debe abordar la incidencia de la obesidad, por el alto costo que significa para el Estado atender enfermedades relacionadas al sobre peso. En lo anterior se evidencia una contradicción. Si la población vulnerable padece de desnutrición ¿Por qué enfocar acciones hacia el tratamiento de la obesidad que no aparece como un problema generalizado?, ¿no es la obesidad un problema relacionado a patrones de consumo? Para la población en pobreza y pobreza extrema, sus condiciones de inseguridad alimentaria se deben a su limitado acceso a alimentos, independientemente que exista disponibilidad de estos. Sin embargo, para los funcionarios de UTSAN, aunque reconocen que se han aumentado los índices de pobreza, consideran que esa condición no es la causante fundamental de la desnutrición pues, según ellos, esta se debe sobre todo, a factores culturales, la poca conciencia de la atención de salud y la no asistencia a la escuela donde se brinda merienda escolar. También identifican como desafío para la SAN, la adaptación a los impactos del cambio climático que le cuesta al país el 2.32% del PIB que solo crece un 3%, por lo que la nueva política SAN tendrá que hacer un abordaje integral de acuerdo a las condiciones climáticas actuales. A su criterio, la ENSAN materializó la PNSAN que estableció población donde enfocarse (vulnerable, pobre) y priorizó el corredor seco. Un aspecto relevante, consideran, fue crear las mesas municipales y regionales SAN que han permitido identificar los problemas y aportar elementos sustanciales para la planificación a partir de datos desde los territorios. Sin embargo, debe hacerse notar, que la creación, funcionamiento y desarrollo de las Mesas SAN, solo ha sido posible por el apoyo técnico y económico de ONGs. Si bien, del 2006 al 2009 hubo municipalidades y mancomunidades que apoyaron la creación de Mesas SAN, en el marco de la ley de participación ciudadana30 que promovía y obligaba este tipo de articulaciones entre organizaciones de sociedad civil, instituciones e instancias del Estado alrededor de temas prioritarios como la SAN. Del 2010 al 2015 las municipalidades no volvieron, con las debidas excepciones, a contribuir con las Mesas SAN31. De hecho, en la actualidad, Mesas SAN solo existen aquellos

30 La Ley de Participación Ciudadana, Decreto 3-2006, dejo de implementarse por disposición del gobierno

de facto surgido con el golpe de Estado en junio 2009, posteriormente de manera formal derogada por la Ley

de Mecanismos de Participación Ciudadana (Decreto N° 190-2012). 31 Por investigaciones del consultor, en Lempira y Copan funcionaron Mesas SAN del 2007 al 2009 con

apoyo municipal. Actualmente en San Isidro, Pespire, San Marcos de Colón en Choluteca, Nacaome y San

Lorenzo en Valle, Corquín y San Pedro en Copán y en Belén Gualcho, Ocotepeque, existen Mesas SAN que

cuentan con el apoyo de sus municipalidades.

Page 54: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 54

municipios y regiones donde ONGs las apoyan en el marco y tiempo de sus proyectos. Del 2013 hasta mediados del 2015, la UTSAN solo fue una oficina, que si bien elaboró informes situacionales SAN, no tuvo el apoyo necesario, incluyendo presupuesto asignado, para cumplir a cabalidad sus funciones, ni siquiera una sede fija. En entrevistas con los pocos funcionarios de la UTSAN, para la realización de este trabajo, aseguran que su función es atender los aspectos políticos estratégicos nacionales en SAN, que ahora están adscritos a la Secretaría de Coordinación General del Estado, que han presentado propuesta de presupuestos pero aún no tiene respuestas. Según explicaron, ya cuentan con recursos, por apoyo de la Unión Europea, para la formulación de una nueva política SAN y la implementación de la ENSAN. Además, esperan que los recursos de apoyo sean suficientes para la elaboración de un Censo Nacional Agropecuario.

LA LEY SAN No podemos hablar de SAN sin referirnos a que Honduras cuenta una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SAN). Se aprobó en el 2011 (Decreto Ley No. 25-2011). Aunque se gestionó en el Congreso Nacional por el Frente Parlamentario contra el Hambre, no se puede desconocer la incidencia de la FAO, desde el 2005, para que se decretara, incluso para la creación del propio frente parlamentario. Debemos recordar que FAO, en el 2004, aprobó las Directrices Voluntarias para el derecho a la alimentación en el contexto SAN nacional. Entre otras directrices o recomendaciones a los Estados, establece la creación de marcos legales que garantizaran la SAN entre sus países miembros. Las oficinas nacionales de FAO iniciaron una campaña permanente para que los Estados centroamericanos legislaran a favor de SAN, incluyendo la asesoría para la formulación de las leyes. El primer país de la región centroamericana que decretó una ley SAN fue Guatemala, en el 2005, denominada Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Decreto Número 32-2005), luego Nicaragua con su Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley No. 693) en el 2009. Después Honduras en el 2011 con la Ley Seguridad Alimentaria y Nutricional (Decreto No.25-2011). Solo en El Salvador aún no se ha aprobado la ley aunque su asamblea legislativa ya cuenta con propuestas encaminadas a ese fin. La ley SAN de Honduras se aprobó en un contexto político difícil, posterior al golpe de Estado y con absoluto divorcio entre el gobierno electo y las organizaciones de sociedad civil, especialmente las vinculadas directamente a la

Page 55: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 55

SAN y al derecho humano a la alimentación. Por lo anterior no fue debidamente consensuada y tampoco apropiadamente difundida. Al igual que la PNSAN y la ENSAN, es muy poco conocida y mucho menos implementada. La ley SAN de Honduras es muy similar, por no decir igual, a la de Guatemala, parecen responder a un mismo formato, seguramente el de FAO, y no establece o dispone lineamientos estratégicos para realizar la SAN, sino que crea institucionalidades para articular y coordinar acciones de SAN pero sin establecer obligatoriedades a las instancias del Estado que las conforman. Tampoco contiene elementos para su justiciabilidad que permita reclamar su incumplimiento, pues todo queda en función de la voluntad política del gobierno para reunir, conformar y actuar conforme a la articulación y coordinación que propone. Para confirmar lo anterior, nos detenemos a analizar la Ley SAN, con mayor detalle: Al Decreto ley No 25-2011, publicada en la Gaceta el 29 de marzo 2011, contentivo de la Ley SAN podemos dividirlo en 5 apartados:

1. Los considerandos 2. Objetivos y Principios: Capitulo I con 3 Artículos y 6 principios 3. Conceptos y definiciones: Capitulo II con 1 articulo y 13 conceptos 4. La institucionalidad para la SAN: Capítulos III, IV y V, con 16 artículos. 5. Disposiciones finales. Capítulo VII con 5 artículos.

De sus 25 Artículos, 16 están dedicados a la institucionalidad, 5 a disposiciones, y 4 a conceptos. En lo referente a los Considerandos, expresa:

• Que la persona humana es fin supremo del Estado • Que la inseguridad alimentaria afecta a un gran porcentaje de la

población • Que el Estado de Honduras es signatario de tratados y convenciones

internacionales que le obligan a armonizar, consolidar y alinear políticas orientadas a reducir el hambre.

• Que por iniciativa del foro de presidentes de los congresos centroamericanos se adquiero el compromiso de promover la emisión de una ley SAN

• Que la visión y plan de país impulsa el desarrollo, por lo que la lucha contra el hambre lo es también contra la pobreza

En sus Objetivos y Principios (Capítulo I) establece:

Que la ley tiene como objetivo crear un marco legal para estructurar, armonizar y coordinar acciones SAN

Page 56: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 56

Que la SAN es una política de Estado con enfoque integral dentro del plan de nación, visión de país.

Que todas las acciones que se ejecuten pasaran por los principios de Equidad y no discriminación, y el respeto a la dignidad de la persona humana

Focalización: Toda acción dirigida a población sobre la base de un registro de beneficiarios.

Participación y corresponsabilidad de la sociedad civil y el Estado

Solidaridad

Transparencia. El Capítulo II de la ley, se establecen Conceptos y definiciones: Soberanía Alimentaria: Es una opción del estado que definirá sus propias estrategias sobre la alimentación Seguridad Alimentaria. La define como una aspiración de contar con disponibilidad de alimentos. Disponibilidad de alimentos: Dice que puede alcanzarse por vía de producción, compra o donación. Consumo de alimentos. No establece ningún concepto, solo explica que depende de diferentes factores culturales y patrones de consumo. Acceso a alimentos: Es un aspecto muy poco trabajado para entenderlo adecuadamente, habla de acceso equitativo especialmente para grupos vulnerables “mediante acciones de transferencias condicionadas” dirigidas a crear igualdad de oportunidades e inserción en la economía. Utilización biológica de los alimentos: alude al aprovechamiento nutricional de los alimentos y por la inocuidad de los mismos. Sin embargo, no se refiere a la producción orgánica ni a prohibir o al menos etiquetar los transgénicos. Derecho humano a la alimentación: lo recoge, en su definición no en su implementación. Vulnerabilidad: no habla de la situación de riesgo de los hondureños por la falta de alimentos, sino que se refiere a circunstancias en situaciones de desastres naturales pero sin referirse a los impactos de estos en la SAN Estabilidad en SAN: Garantizar el acceso a alimentos en todo momento Sostenibilidad: el deseo que la SAN sea permanente en el tiempo, pero no habla de modelos productivos adecuados al bienestar social, diversidad biológica y protección de recursos. En ningún momento se refiere a la Reforma Agraria como

Page 57: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 57

factor preponderante para impulsar la producción de alimentos, a pesar que la misma tiene carácter constitucional como condición para el desarrollo rural. Los Capítulos III, IV y V están dedicados a crear institucionalidad para la SAN: Crea el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONASAN), presidido por Casa Presidencial y las Secretarias de Estado relacionadas al tema, pero no el Instituto Nacional Agrario (INA) ni el Instituto de la Propiedad (IP) vinculados obligatoriamente a la garantía de un medio para el acceso a los alimentos como es la tierra. Al CONASAN si incorporan a la Secretaria de Cooperación y Planificación y a representantes de organizaciones sindicales y campesinas y no gubernamentales. Al CONASAN le asigna las siguientes atribuciones:

• Velar por el cumplimiento de la ley • Proponer lineamientos y prioridades SAN • Promover legislaciones y reglamentaciones necesarias • Conocer el nivel de ejecución de los programas • Unificar criterios sobre estrategias • Conocer nuevas políticas y estrategias.

Según la ley, el CONASAN se reunirá 2 veces al año y contará con una Unidad Técnica de SAN (UTSAN) la cual ya existía, con anterioridad a la ley, funcionando como una oficina en el despacho presidencial. Las tareas de la UTSAN, conforme a la ley, son:

• Elaborar un informe sobre la situación de SAN en el país. • Elaborar una propuesta de programas SAN. • Elaborar y un presupuesto de intervención.

La ley también crea una Comisión de Vigilancia SAN (COVISAN) como una entidad para seguimiento y monitoreo del Sistema Nacional SAN (SNSAN). La COVISAN la integra: el Consejo Anti Corrupción (CNA), el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), la Presidencia del CONASAN, la Secretaria de Desarrollo Social y un/a magistrado/a del Instituto de Acceso a la Información Publica. Por ley, se reunirá 3 veces al año. En el Capítulo V también crea el Sistema Nacional SAN (SNSAN) pero no explica que es, ni porque ni para qué, o que funciones o atribuciones tendrá. Solo anuncia, en el artículo 14, “crease” y establece que estará integrado por CONASAN, COVISAN, el Comité Técnico Interinstitucional SAN (COTISAN) y la UTSAN

Page 58: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 58

Las Competencias Institucionales se establecen en 6 Artículos del Capítulo VI, y sus más importantes disposiciones son:

• Instruye a la Secretaría de Industria y Comercio para que impulse acciones que contribuyan al acceso físico a los alimentos coordinado con la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), con las Secretarías de Finanzas, Trabajo, así como con la Secretaria de Obras Púbicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y el Banco Suplidora de Productos (BANASUPRO)

• Faculta a la SAG para que coordine e impulse acciones SAN. • Establece que corresponde a la SAG coordinar las adecuadas condiciones

biológicas de los alimentos y su inocuidad, articulando con las Secretarías de Salud, Educación, Industria y Comercio.

• Deja para la secretaria de salud la coordinación de acciones tendientes a la nutrición, así como la vigilancia del crecimiento de niños/as menores de 5 años.

• Enuncia, no ordena ni instruye, que las secretarias de Estado del despacho presidencial, interior y población, desarrollo social, planificación, deberán establecer mecanismos para la conformación de Mesas SAN municipales y regionales en la estructuración territorial previstas en el plan de nación.

• Dice que la UTSAN será la responsable de la divulgación de la ley.

Al 2015, no se sabe que las instituciones creadas por esta ley hayan funcionado, o al menos reunido. El único avance en ese sentido, es que el CONASAN y la COVISAN, ya cuentan con reglamentos internos (Decreto Ejecutivo Número 041-DP-2013 y Decreto Ejecutivo Número PCM 28-2015 respectivamente) Tampoco se puede decir que la UTSAN divulgó la ley, pues esta es tan desconocida como la PNSAN y la ENSAN. Generalmente solo la conocen las ONG y estudiosos del tema SAN. Las municipalidades la desconocen y por lo mismo tampoco se refieren a ella o la aplican en sus jurisdicciones y estructuración administrativa.

El Capítulo VII de la ley se dedica a las Disposiciones Finales: • Que las instituciones gubernamentales deberán contemplar en su

presupuesto la asignación de recursos para los lineamientos SAN del CONASAN

• Autoriza a Finanzas para crear un fideicomiso de SAN para administrar todos los aporte públicos, privados y de cooperación para la SAN

• Que Finanzas tomará en cuenta las disposiciones del SNSAN en la elaboración del presupuesto general conforme a la disponibilidad de recursos.

• Que el CONASAN y la COVISAN se instalaran 90 días después de entrada en vigencia la ley.

• Que la ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Page 59: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 59

Pues bien, la ley fue publicada en La Gaceta del jueves 7 de julio del 2011, que sería entonces la fecha de entrada en vigor, pero a noviembre 2015, no se ha instalado, al menos de manera formal y oficial, el CONASAN y la COVISAN.

CONCLUSIONES SOBRE LA PNSAN, ENSAN Y LEY SAN A pesar que Honduras es país suscriptor y ha ratificado los pactos, protocolos y directrices internacionales, existen brechas amplias para asegurar la alimentación en el país. Es decir, existe un amplio marco jurídico pero no se evidencia voluntad política para hacerlo efectivo. Esto incluye no asignar presupuestos y recursos para implementar acciones que garanticen el cumplimento de los tratados y leyes. La inseguridad alimentaria no solo está determinada por las limitaciones en los pilares de disponibilidad, acceso, aprovechamiento biológico y estabilidad, también por factores culturales, cambios de patrones de consumo y, sobre todo, la implementación de políticas y modelos económicos con estrategias de desarrollo que no satisfacen la demanda de ingresos, servicios y recursos para la alimentación adecuada del pueblo hondureño. Actualmente las principales acciones que se identifican promovidas desde el gobierno central, es la entrega de Bolsas Solidarias (víveres para 5 días) Bono 10,000 (apoyo económico) y el Bono tecnológico (asignación de semillas de granos básicos y fertilizantes), este último a través de las municipalidades, englobados en el denominado Programa Vida Mejor. Más allá de las críticas por su distribución a activistas políticos del partido de gobierno, son acciones desarticuladas y de muy corto plazo, que no responden a las disposiciones de la PNSAN y la ENSAN, tampoco contribuyen a impulsar la producción agrícola, reducir los factores que determinan la inseguridad y/o la vulnerabilidad alimentaria como la disponibilidad de recursos agua, suelo, la producción de alimentos o la generación de ingresos. Desde el 2013, la región centroamericana se encuentra expuesta a la sequía debido al fenómeno del niño y a los efectos del cambio climático, esto dificulta la producción de pequeños/as agricultores/as, sustento del 70% de los alimentos

Page 60: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 60

que se consumen en el país32. Este sector productivo, además de no contar con asistencia técnica y financiera, trabaja en tierras de laderas, degradadas, con escasez de agua y sistemas de comercialización inequitativos que les mantiene en altos niveles de vulnerabilidad económica, ambiental e inseguridad alimentaria. La pobreza y extrema pobreza, de acuerdo a informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se ha incrementado en los últimos cinco años. Alcanzan el 43% de la población urbana y hasta un 59% de la población rural33. Pobreza es sinónimo de inseguridad alimentaria. Ni la PNSAN ni la ENSAN han contribuido sustancialmente a disminuir la inseguridad alimentaria. En parte porque nunca les asignaron recursos para su implementación, tampoco es conocida por los actores que se suponen obligados a ejecutarlas, pero sobre todo porque no ha existido voluntad para articular las acciones de Estado a los lineamientos y objetivos de estas disposiciones. Tampoco la Ley SAN, con sus propuestas de institucionalidades, ha obligado la deseada articulación de acciones, definición de presupuestos y cumplimiento de tareas y funciones. La Ley SAN se aprobó atendiendo las actividades de cabildeo de la FAO, en el momento histórico en que el gobierno de don Porfirio Lobo Sosa y en un Congreso Nacional dirigido por el ahora presidente de la república Juan Orlando Hernández, cuando el quehacer fundamental era obtener el reconocimiento de la comunidad internacional que había aislado al país en virtud del golpe de Estado del 2009 y por lo tanto, atender las inquietudes de los organismos de Naciones Unidas, especialmente en temas tan importantes como la SAN. Por su parte la UTSAN no ha sido la instancia con las capacidades y autoridad política para “las funciones de coordinación, planificación, seguimiento, monitoreo, evaluación y la formulación de procedimientos metodológicos relacionados con la implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional” tal como dispone el Artículo 2, del decreto ejecutivo que la crea “bajo la dirección de la Secretaría de Estado del Despacho Presidencial”. Si no se apoya a la agricultura de pequeña escala (familiar) la disponibilidad de alimentos se reduce y aumenta la demanda de alimentos por los que dejan de producir, esto se acompaña de demandas de empleos y más emigración. Este es el fenómeno que hemos vivido en Honduras, los últimos 25 años, con la implementación del neoliberalismo mediante el Ajuste Estructural de la Economía durante el gobierno nacionalista de Rafael Leonardo Callejas en el período de 1990 a 1994.

32 FAO desde hace 5 años viene repitiendo en sus estudios que los/as pequeños/as agricultores/as producen el

70% de los alimentos que se consumen en el mundo. Ver: http:www.ifad.org/sto

33 Encuesta de Salud 2012.

Page 61: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 61

Una nueva política de SAN (que se ha anunciado formular en el 2016) sería importante si se orienta a atender y favorecer la producción de alimentos desde programas y acciones del Estado. La privatización (tercerización) de servicios, aun mediante ONG internacionales, no garantizan la sostenibilidad de acciones, especialmente si se depende de recursos de cooperación y de endeudamiento externo. Partiendo del contexto económico y político del país, podemos decir que no hay iniciativa, proyecto, programa, estrategia, política o ley que supere la inseguridad alimentaria si no se atacan las causas estructurales de la pobreza y el hambre: acaparamiento de recursos, minifundio, latifundio, mercados y mecanismos de comercialización inequitativos y desregulados, desempleo y bajos ingresos.

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA Y UN PROYECTO SAN EN LAS REGIONES 12 Y 13.

Este estudio pretende analizar y evaluar las políticas públicas nacionales de SAN y como se aplican, o no, en la implementación de programas y proyectos ejecutados en el contexto del Plan de Nación, Visión de País, particularmente en las regiones, 12 y 13, estructuradas de acuerdo al mencionado plan, consideradas de alta incidencia de inseguridad alimentaria por sus condiciones de sequía y con dificultades para la producción de alimentos dada su vulnerabilidad a los impactos del cambio climático.

Se entiende que a partir del 2010, todas las actividades orientadas al desarrollo y mejoras de las condiciones de vida, incluyendo los programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, se focalizan de acuerdo a la regionalización del Plan de Nación, Visión de País y que existe coordinación entre las diferentes instancias del Estado, empresa privada, ONGs y sociedad civil para asegurar el cumplimiento de sus metas y objetivos.

Por ello, el proyecto "Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional" (Ruta-SAN), se interesa en conocer cómo la política y estrategia nacional de SAN contribuyen a mejorar la disponibilidad y acceso a alimentos, su aprovechamiento biológico y su estabilidad, en la regiones 12 y 13 que corresponden a la parte alta de la cuenca del Rio Grande o Choluteca (Región 12) y al Golfo de Fonseca (Región 13).

Page 62: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 62

Para cumplir ese propósito, se procuró evaluar el desempeño de un programa y un proyecto SAN que se hubiesen ejecutado en alguna o ambas regiones, como ejemplos paradigmáticos de lo que puede hacerse en zonas del país donde la agricultura a pequeña escala, predominantemente productora de alimentos, “se desarrolla en ecosistemas altamente frágiles, principalmente en zonas de laderas con suelos degradados, susceptibles a deslizamientos y a expensas de las constantes alteraciones climáticas, tal es el caso de las sequías o las inundaciones”34.

Metodología de la evaluación

Partimos de la realidad de que el Proyecto Ruta-SAN no ejecuta acciones de

producción, créditos agrícolas, acceso o comercialización de alimentos, sino que

se trata de incidencia en las políticas públicas. Por lo tanto los proyectos

susceptibles a evaluación no son de su pertenencia. Tampoco el equipo consultor

podíamos actuar como evaluadores externos, quedando a criterio y disponibilidad

de los ejecutores, en las dos regiones, permitir acciones evaluativas.

Por lo anterior, nos propusimos una evaluación de los impactos de un programa y

un proyecto SAN que se hubiesen desarrollado en las regiones previstas,

procurando confirmar los logros que enuncian sus ejecutores y la percepción de

sus beneficiarios/as y organizaciones asociadas en la implementación.

Los pasos metodológicos se implementaron en base a los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad, los cuales entendemos de la siguiente manera:

Pertinencia: nos referimos al grado de adaptación de la intervención y de las actividades a las necesidades locales, fomentándose la apropiación por parte de los/as beneficiarios/as, así como la coherencia de los objetivos del proyecto y la política y estrategia nacional de SAN Eficacia: cumplimiento de los objetivo y la coordinación entre procesos, desarrollo de actividades y población meta que se beneficia de los efectos del programa o proyecto

Eficiencia: el uso apropiado de los recursos disponibles. Impacto: los efectos que los componentes, del programa o proyecto, alcanzaron y que son permanentes, que han sido apropiados por la población beneficiaria.

34 Reseña del Proyecto Ruta-SAN en http://rutasan.hn/resena-del-proyecto/

Page 63: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 63

Viabilidad: el grado en que los efectos de las acciones perduran en el tiempo, su adecuación a las situaciones económicas, sociales, culturales y ambientales que hacen posible replicarles en condiciones y poblaciones similares. Además, contemplar los niveles de participación de los actores y valorar la aplicación de enfoque de género en las diferentes etapas del programa y proyecto. En resumen, partimos de la intención de identificar programas y proyectos con

impactos positivos en la seguridad alimentaria, tanto de beneficiarios/as como en

las comunidades, municipios y regiones previstas. Por ello nos planteamos los

siguientes pasos metodológicos:

Establecer criterios de selección para un programa y un proyecto SAN.

Esto para contar con un marco referencial y no buscar en el posible amplio

abanico de ejecuciones SAN en las regiones 12 y 13

Entrevistas a funcionarios de instituciones claves que tradicionalmente

realizan acciones SAN o que suponíamos deberían realizarlas: SAG, FAO,

Recursos Naturales, UTSAN y ONGs nacionales e internacionales.

Selección del programa y el proyecto aplicando los criterios establecidos.

Entrevistas a funcionarios, coordinadores, equipos técnicos del programa y

proyecto seleccionados.

Grupos focales con beneficiarios/as para confirmar impactos y conocer su

percepción sobre el desarrollo del programa y proyecto seleccionados.

Los criterios de selección Después de varias reuniones de análisis entre el equipo consultor y el equipo

coordinador del Proyecto Ruta-SAN, coincidimos en establecer los siguientes

requisitos para seleccionar un programa y un proyecto SAN a fin de evaluar sus

impactos:

Que su ejecución se hubiese iniciado a partir del 2010 (cuando se aprobó

la ENSAN) y finalizado en el 2014 o a principios del 2015.

Implementado en uno o más municipios de las regiones 12 y/o 13

Disponibilidad de la entidad ejecutora a brindar información para la evaluación de impactos.

Interés de la entidad en acompañar el proceso de evaluación

Page 64: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 64

Accesibilidad y disponibilidad de beneficiarios/as para participar en eventos

de evaluación.

Los criterios consensuados para seleccionar el programa y proyecto a evaluar, fueron:

Objetivos y resultados del programa o proyecto dirigidos a uno o más pilares de la seguridad alimentaria y nutricional.

Cobertura geográfica en más de un municipio y de las regiones 12 y/o 13

Que hubiese contemplado acciones para la divulgación de sus experiencias

Realizan, o al menos promocionan, prácticas y tecnologías sostenibles

Enfoque de trabajo orientado a la población más vulnerable.

Bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los municipios donde se ejecutaron

Duración de la intervención

Capacidad e intencionalidad para la réplica de experiencias A partir de estos requisitos y criterios, se diseñaron instrumentos de consulta para la realización de las entrevistas a los actores claves, y un cuadro o escala que nos permitiera establecer un valor numérico a cada aspecto, según la información que captáramos en las entrevistas, cuya sumatoria nos facilitara la selección de una manera imparcial y objetiva35.

RESUMEN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMAS Y PROYECTOS SAN EN LAS REGIONES 12 Y 13

La recopilación de la información que a continuación resumimos y analizamos, es

producto de la indagación en publicaciones, portales de internet y entrevistas a

funcionarios/as de instituciones gubernamentales y no gubernamentales

consideradas actores claves para la SAN en las regiones 12 y 13 del Plan de

Nación, Visión de país.

La primera búsqueda de información sobre programas y proyectos SAN la

dirigimos a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) partiendo de que la

Ley SAN la faculta para esa tarea36. Sin embargo, no fue posible obtener

entrevistas con funcionarios importantes de esa institución, y los que nos

atendieron nos remitieron a CARE37 y OXFAM38 Quebec con quienes tienen

35 En los anexos incorporamos estos instrumentos, así como los utilizados en los grupos focales 36 Ley SAN. Capítulo VI, Artículo 15. 37 CARE: es una organización no gubernamental internacional fundada en Estados Unidos en el año 1946 a fin de contribuir a combatir la pobreza y problemas sociales. Cuenta con secciones nacionales de cooperación en varios países: Australia, Canadá, Dinamarca, Alemania, Francia, Japón, entre otros, así como acciones de cooperación y ayuda en países pobres de todos los continentes.

Page 65: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 65

convenios para ejecución del Programa de Seguridad Alimentaria y Desarrollo

Económico (PROSADE) y el Proyecto de Apoyo a la Seguridad Alimentaria

(PRASA) respectivamente.

Lo que sucede es que en la lógica de desarrollo que impulsa el actual gobierno de

la república, los proyectos y programas SAN son realizados vía tercerización de

servicios, es decir, como en este caso, mediante convenios con instituciones

internacionales, quedándose las instituciones del Estado con programas de

atención a emergencias y/o a poblaciones en extrema pobreza, tales como el

Bono 10,000 o la Bolsa Solidaria, especialmente este último que se distribuye a

través de diputados, municipalidades, Comité Permanente de Contingencias

(COPECO) y otras instituciones. Son proyectos de atención a corto plazo

dirigidos a poblaciones específicas, no contribuyen a combatir las causas

estructurales del hambre y la pobreza, son susceptibles a favorecer parcialismos

políticos en procesos electorales y, además, como es el caso concreto del Bono

10,000, se ejecutan en base a endeudamiento externo.

Lo que no nos queda claro es si programas como PROSADE y PRASA (ambos

con financiamiento del Gobierno del Canadá) son el resultado de gestiones

gubernamentales para que CARE y OXFAM Quebec los impulsaran, o si son

iniciativas de estas instituciones que coinciden con los objetivos del gobierno, o,

como también es muy probable, que la cooperación internacional de Canadá haya

exigido que sus recursos, dada la alta corrupción de los entes gubernamentales,

fuesen manejados por instituciones privadas. El hecho es que PROSADE y

PRASA son los más importantes programas SAN que identificamos,

particularmente en la región 13, como ejecutados en el período de estudio y que

contaron con el reconocimiento y apoyo del Estado hondureño.

En cuanto a FAO, esta agencia de Naciones Unidas ya no ejecuta proyectos directamente o bajo su financiamiento como el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). Ahora trabajan directamente con las municipalidades en lo que se llama Programa Municipal de Seguridad Alimentaria (PROMUSAN), que ejecutan, del 2012 al 2015, en 12 departamentos, atendiendo aproximadamente a 35 mil familias en 955 comunidades de 86 municipios. La región 12 y 13 están incluidas en este programa, específicamente los municipios de los departamentos de Choluteca, Valle y Francisco Morazán. Con el mismo, se pretende que las municipalidades asuman la atención a la disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos, por lo que se orienta a:

38 OXFAM: Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre. Organización mundial humanitaria fundada en Gran Bretaña en 1942. Cuenta con capítulos o asociadas en diferentes países tales como Canadá, Bélgica, España, Holanda.

Page 66: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 66

Apoyo al sistema educativo municipal en Educación Alimentaria y Nutricional (EAN)

Promoción del consumo de alimentos sanos en centros escolares

Equipamiento a Unidades de Salud

Mejoramiento de viviendas y saneamiento básico a familias rurales

Formación de facilitadores/as SAN

Las municipalidades que participan en PROMUSAN, han incorporado SAN a sus Planes de Desarrollo Municipal y sus Presupuestos e incorporado perspectiva de SAN a sus proyectos de infraestructura y mejoramiento de viviendas. De acuerdo a la información que no proporcionaron39, sus éxitos o impactos más destacados son observables en los departamentos de La Paz y Santa Bárbara. También consideramos el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en su segunda etapa (PRESANCA II) que con financiamiento de la Unión Europea impulsa el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en las regiones fronterizas. La ejecución de PRESANCA II está a cargo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se propone “Contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el sistema de integración centroamericana en el marco de un proceso de concertación de políticas sociales y económicas”40. Se desarrolla, a nivel regional y nacional en 6 países de Centro América (excepto Belice) y en 4 países en sus espacios fronterizos (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua)

Sus acciones procuran consolidar la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en los procesos políticos y normativos mediante la gestión del conocimiento y el desarrollo territorial.

Como parte del proceso de formación y capacitación de recursos humanos, desarrolla una Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional con énfasis en Gestión Local, Gestión Pública de Programas a nivel Nacional, Integración Regional o Sistemas de Información (MARSAN) y un programa de Diplomado en Seguridad Alimentario- Nutricional y Desarrollo Local en Centroamérica (TECNISAN).

En Honduras PRESANCA II está presente en las regiones fronterizas de La Paz, Ocotepeque y Choluteca.

39 Las fichas de entrevistas a las organizaciones e instituciones, están incorporadas a los anexos y establecen nombres y contactos de entrevistados/as 40 Referencias de PRESANCA II en: http://www.sica.int/presanca/

Page 67: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 67

En el caso de la UTSAN, de acuerdo a los informantes, su trabajo es atender los aspectos políticos estratégicos nacionales en SAN. Ahora están adscritos a la Secretaría de Coordinación General del Estado. La UTSAN aún no tiene presupuesto propio y su idea es funcionar con recursos nacionales, sin depender de fondos externos de cooperación o préstamos. Sin embargo sus solicitudes de presupuesto no han sido eficientemente atendidas por lo que se ha recurrido a un financiamiento de la Unión Europea por un monto de 300 millones de euros. De estos, 30 millones desean invertirlos en un censo nacional agropecuario que es muy necesario para el diseño de políticas, programas y proyectos SAN. Además se vuelve necesario formular o actualizar la PNSAN e implementar la ENSAN. La UTSAN no ejecuta proyectos. En las regiones 12 y 13 su estrategia de trabajo ha consistido en apoyar la ejecución de proyectos de salud y programas como PROSADE y ACCESO (este es un programa de mejoramiento a la producción ejecutado por USAID) mediante la Alianza por la SAN en el corredor seco, identificando territorios para actuar conjuntamente y fortaleciendo las mesas regionales SAN. Para UTSAN esas iniciativas constituyen el programa de desarrollo más grandes que se han implementado en el país, impulsados por el actual presidente de la república a partir de los diseños formulados en los anteriores períodos de gobierno. Consideran que para el Estado es difícil atender todas las inquietudes de las poblaciones, por ejemplo, que en el sur, la gente pide reservas de agua, pero la SAG no tiene recursos para ese fin. Por ello le dan prioridad a establecer alianzas y convenios con instituciones de cooperación internacional41. Por su parte la gerencia y coordinación de CARE-PROSADE nos atendió muy cortés y ampliamente a todas nuestras solicitudes de información, mostrando disponibilidad para contribuir a la evaluación de sus impactos. PROSADE (Programa de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico) comprendió varios componentes, entre los que se destacan: Producción Agrícola, Desarrollo Económico, Cambio Climático y Gestión de riesgos. Se ejecutó desde el 2010 al 201542 en 10 municipios de la región 13. De estos 7 se ubican en el departamento de Choluteca: Namasigue, El Corpus, San Marcos de Colon, Orocuina, Choluteca y Apacilagua. Los 3 restantes en el departamento de El Paraíso: Soledad Liure y Vado Ancho. Su área de trabajo se definió en base a diagnósticos preliminares que establecieron, entre otros, los siguientes indicadores:

Un 15.2% de las familias viviendo en pobreza extrema (US$ 1.25 x Día)

Un 55.2% de las familias viviendo en pobreza (US$1.25 - $2.50 x Día)

41 Sobre UTSAN, en la versión electrónica de este informe, además de la ficha respectiva, se anexa la grabación del audio de la entrevista. 42 Oficialmente culmina en marzo del 2016 con el cierre administrativo y en proceso de réplica en la región Lempa de Lempira en el occidente del país

Page 68: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 68

Prácticas agrícolas en laderas con 80 – 1,000 msnm, con rendimientos bajos: 14.88 qq de maíz X Mz, 6,71 qq de frijoles X Mz, 10,96 qq de maicillo/sorgo X Mz.

Limitadas áreas de producción (en promedio 3 Mz por familia)

Poca diversificación agrícola: un 90% de la producción es de granos básicos.

Solo el 36% de la población consume los 7 grupos de alimentos.

Dependencia de las lluvias para cultivos, En la región se promedian precipitaciones entre 700 y 1,800 mm al año, pero son muy irregulares, por ejemplo en el 2010 solo se tuvieron 800 mm, mientras que en el 2011 alcanzaron más de 2,000 mm.

En la región se identifican 6 meses de lluvia y 6 meses de sequía por año, con una canícula en los meses de Julio y Agosto. Es la zona, parte del corredor seco, más afectada por los efecto del cambio climático

Sobre el “Proyecto Apoyo a la Seguridad Alimentaria en las Cuencas de los Ríos Nacaome y Goascorán en el Sur de Honduras” (PRASA), logramos recabar la siguiente información: Se inició a partir del año 2010 mediante convenio entre la Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) por parte del Gobierno de Honduras y la entonces Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) ahora Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo (MAECD) del Gobierno de Canadá, según acuerdo No. A-034807. PRASA contó con información de una línea de base administrada mediante Sistema de Información Geográfica sobre 3,000 familias, 67 emprendimientos, 138 fincas de referencia, 40 comunidades, 16 Concejos de Micro cuencas,160 organizaciones locales de servicios financieros,13 Centros de Acopios de varios rubros agrícolas,101 sistemas integrales de captación de agua en 134 comunidades de 11 municipios: Aguanqueterique, Lauterique y San Antonio del Norte en el departamento de La Paz; Curaren, San Miguelito y La Libertad en el departamento de Francisco Morazán; Langue, San Francisco de Coray y Nacaome en el departamento de Valle; Pespire en el departamento de Choluteca y Lamaní en Comayagua. Como se puede apreciar, trasciende los límites de las regiones 12 y 13, zonas objetivo de este estudio. Sin embargo, como se desarrolló mediante el apoyo a coejecutores, varios de sus componentes entraron en el proceso de selección para evaluación de sus impactos a través de ONG que los implementaron. PRASA promovió modalidades de trabajo que contribuyeran a la formación e intercambio de conocimiento entre los productores y productoras, con enfoque agroecológico y de equidad e igualdad de género, integración de diferentes sistemas productivos para el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sostenible, medidas de adaptación a los cambios climáticos y respeto a la cultura

Page 69: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 69

de las zonas de intervención. Todo con el fin de generar liderazgo, enseñanza y aprendizaje participativo para alcanzar seguridad alimentaria y nutricional, además de establecer estrategias de comercialización y gestión de mercado para excedentes productivos que procuren ingresos económicos que mejoren la calidad de vida de las familias. Así mismo, PRASA promovió el involucramiento de los Gobiernos Municipales en las actividades SAN y les apoyo con información actualizada y oportuna para la gestión de sus territorios mediante mapas temáticos que facilitan la toma de decisiones a nivel local y municipal. También contribuyó a generar sinergias y complementariedades entre instancias gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil43. Con respecto a Organizaciones No Gubernamentales, cabe señalar que en las regiones 12 y 13 actúan un buen numero con proyectos SAN financiados por agencias de cooperación internacional como MISEREOR, Pan para el Mundo (PPM), HEKS, AECID, Unión Europea, TROCAIRE, OXFAM Internacional, entre otras. Además, las hay que ejecutaron componentes o proyectos de PRASA y PROSADE. Ahora bien, no todas las ONG actúan en función de los límites territoriales de las regiones establecidas en el Plan de Nación, Visión de País, su lógica de intervención obedece, fundamentalmente, al área geográfica donde han establecido base social organizada, relaciones y alianzas con gobiernos locales y sociedad civil. Muchos son anteriores a la PNSAN, ENSAN y Ley SAN, pues las organizaciones que los implementan han mantenido relaciones de cooperación con agencias donantes por largo tiempo y, generalmente, son seguimientos a procesos de intervención consecutivos. Se trata de proyectos de corta duración (2 a 3 años en promedio) y atienden problemas específicos en determinado territorio y población beneficiaria. Así, en ese amplio abanico de intervenciones SAN en las regiones 12 y 13, no todos los proyectos y programas identificados se adaptaban a los criterios definidos para la evaluación propuesta en este estudio. Valorando diferentes aspectos, especialmente de ubicación geográfica y disponibilidad de información, preseleccionamos los programas y proyectos que resumimos en el cuadro siguiente:

Proyectos Entidad Lugar

43 La mayoría de la información la obtuvimos en portales Web, especialmente en http://empleos.hn/v2/jobs/terminos-de-referencia-finiquito-de-mapas-generales-municipales-tematicas-y-fichas-tecnicas-financieras-de-los-productos-yo-resultados-logrados-durante-el-periodo-2010-2015-por-el-prasa/

Page 70: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 70

Endulzando la vida de los productores de caña de azúcar de San Antonio de Padua, Pespire, Choluteca

Asociación para el Desarrollo Pespirence (ADEPES)

Pespire, Choluteca

Proyecto PRASA Fundación Simiente Aramecina, Goascorán y

Langue en el

departamento de Valle. Curaren en Francisco Morazán

Apoyo a la seguridad alimentaria y el bienestar nutricional.

Amigos de la Tierra (AdT) con el Comité para la Defensa y el Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF)

10 comunidades del municipio de El Corpus, Departamento Choluteca, Honduras

Reducción de la vulnerabilidad alimentaria de 150 familias en comunidades rurales

Amigos de la Tierra (AdT) con la Organización para el Desarrollo Socioeconómico y Ambiental "ODESA"

Municipios de El Corpus y San Marcos de Colón, Choluteca

Seguridad alimentaria y desarrollo económico

Asociación de Desarrollo Triunfeña (ADETRIUNF)

Namasigue, El Triunfo y El Corpus, Choluteca

Fortalecimiento de capacidades de las mujeres para la seguridad alimentaria

Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida (AMDV).

Namasigue, Orocuina y El Triunfo, Choluteca

Reducción de vulnerabilidad alimentaria y uso racional de los recursos naturales en la micro cuenca del rio Laure, Honduras

Amigos de la Tierra (AdT) e Ingeniería sin Fronteras Galicia con el Comité para la Defensa y el Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF)

San Lorenzo. Valle

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA UN PROGRAMA Y UN PROYECTO SAN EN LAS REGIONES 12 Y 13.

La selección del programa y proyecto a evaluar se realizó de manera conjunta

entre el equipo consultor y el equipo coordinador del Proyecto Ruta-SAN. Desde

luego que se partió de la disponibilidad de las organizaciones para acceder y

acompañar la evaluación.

Para procurar objetividad en la decisión, se elaboró una herramienta de análisis

en formato Excel para cada uno de los programas y proyectos, colocando en su

primera columna los diferentes criterios y requisitos. A la par, una columna con la

puntuación asignada por criterio o requisitos según su importancia y prioridad. En

las siguientes dos columnas, para colocar la puntuación asignada por el equipo

consultor y el equipo coordinador del Proyecto Ruta-SAN. Al final, una columna

que automáticamente realiza la sumatoria y promedia la puntuación. El

instrumento en mención, fue el siguiente:

Preguntas Directrices Puntuación

Valoración

Equipo Consultor

Proyecto Ruta-SAN

Promedio

Page 71: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 71

Objetivos y resultados del proyecto orientados a uno o más pilares Seguridad alimentaria y Nutricional.

30 0 0 0

Cobertura geográfica en más de un municipio de las regiones 12 y/o 13 20 0 0 0

Divulgación de experiencias 15 0 0 0

Promoción de prácticas y tecnologías para mejorar la SAN de manera sostenible

15 0 0 0

Enfoque de trabajo orientado a población más vulnerable. 5 0 0 0

IDH de los municipios donde se ejecutó el programa o proyecto 5 0 0 0

Duración de la intervención 5 0 0 0

Replica de experiencias 5 0 0 0

TOTAL 100 0 0 0

En el Libro Excel en que se construyó el instrumento44, a cada programa o

proyecto y organización ejecutora, le correspondió una hoja electrónica con las

especificaciones anteriores, y, al final se cuenta con una hoja resumen donde

mediante fórmulas y vínculos se suman sus promedios de valoración. Así, el

equipo consultor y el equipo coordinador del Proyecto Ruta-SAN valoraron cada

proyecto y programa por separado, basándose en las fichas levantadas en las

entrevistas a las organizaciones45, y en la hoja final, automáticamente, se fueron

establecimiento los promedios de puntuación.

La hoja resumen resultante fue la siguiente:

Programa o proyecto

Valoración

Equipo Consultor

Proyecto Ruta-SAN Promedio

Programa PROSADE-CARE 82.00 78.50 80.25

Programa PESA/FAO (PROMUSAN)

72.00 82.00 77.00

Proyecto SAN - ADEPES 80.00 49.00 64.50

Proyecto de Apoyo a SAN en El Corpus AdT

63.00 60.00 61.50

Proyecto de Componente PRASA/SIMIENTE

93.00 66.00 79.50

Proyecto PRASA OXFAM- Quebec

72.00 66.50 69.25

Proyecto SAN-ADETRIUNF 77.00 74.00 67.50

44 El archivo completo se incorpora a los anexos de la versión electrónica del presente informe 45 Estas fichas pueden verse en los anexos.

Page 72: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 72

Proyecto de promoción SAN-ADMV

78.00 85.00 78.00

Revisando el cuadro anterior podemos comprobar que se seleccionaron para la

evaluación, como programa al CARE-PROSADE y como proyecto al

Componente del OXFAM-PRASA ejecutado por Fundación SIMIENTE.

Al entrar en contacto con estas organizaciones, se coordinó la realización de

entrevistas a coordinadores/as y la definición de grupos focales. Tomando en

cuenta la poca disponibilidad de tiempo se decidió realizar las consultas en 3 días.

Esto implicó la conformación de 3 equipos de trabajo para atender los diferentes

grupos focales. Los equipos, que atendieron en promedio 3 grupos focales cada

uno, se integraron con representantes de los/as consultores, Proyecto Ruta-SAN

y personal técnico de PROSADE y SIMIENTE.46

En todos los grupos focales, se aplicó el instrumento que presentamos en el

apartado sobre la metodología utilizada.

Lógicamente, una cosa es el planteamiento teórico y otra la situación en la realidad de los grupos focales y coordinaciones técnicas. Por ello en los anexos incorporamos los apuntes recabados durante la realización de las entrevistas. También debemos señalar, que este no fue un proceso de evaluación bajo la estricta perspectiva técnica de este tipo de ejercicios que normalmente requieren de mucho más tiempo y procesos complementarios de revisión de inversiones, costos y comparación exhaustiva de objetivos y resultados. Ni el Proyecto Ruta-SAN, ni el equipo consultor representan agentes fiscalizadores o agencias de cooperación que requieran medir sus resultados. Tampoco fuimos invitados por los/as ejecutores/as del programa y proyecto para evaluarles. Se trató, ante todo, de identificar impactos de un programa y un proyecto SAN y como estos responden o no a las políticas públicas nacionales en ese tema. A continuación presentamos, en resumen, la información recabada acompañada de conclusiones, tanto para el programa como para el proyecto que se seleccionaron.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA CARE-PROSADE

El Programa de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico (PROSADE) financiado por el gobierno de Canadá, fue ejecutado por CARE, en convenio con el Estado de Honduras, en 10 municipios de la región 13: Namasigue, El Corpus,

46 Ver cronograma de consultas en los anexos

Page 73: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 73

San Marcos de Colon, Orocuina, Choluteca y Apacilagua en el departamento de Choluteca, y en Soledad, Liure y Vado Ancho, departamento de El Paraíso. En el proceso de ejecución coordinaron y contaron con asesoría de importantes instituciones internacionales con experiencia en desarrollo rural, entre las que se destacan CODER (Corporación para el Desarrollo Empresarial Rural) y CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Así como convenios con la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH) para establecer, a través de cooperativas de la zona, líneas de crédito a cajas rurales bajo la modalidad de capital semilla para otorgar préstamos a productores/as47. Como se trata de un programa integral, su enfoque para la producción de alimentos incluyó conformación de reservas estratégicas de granos, establecimiento de procesos de créditos a través de cajas rurales, fortalecimiento de capacidades, desarrollo de semillas apropiadas a las condiciones climáticas, así como la protección de cuencas y mejoras a la disponibilidad de agua para consumo humano y riego. Sus principales lineamientos estratégicos podemos resumirlos en:

Promover opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la soberanía alimentaria en el Sur de Honduras

Promover investigación desde la perspectiva del productor y productora conformando Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL).

Garantizar producción de granos básicos para la familia con variedades tolerantes a sequía

Promover la diversificación agrícola con cultivos comerciales a nivel de huertos familiares y de fincas

Promover la cosecha de agua con potencial para consumo humano y producción agrícola.

Reducción del riesgo al cambio climático.

Crear capacidades de riego suplementario y estratégico para la época de canícula.

Contar con un menú de opciones para atender las diversas necesidades y capacidades económicas para la producción y acceso a alimentos.

Diseñar un modelo de participación en el mercado que sea económicamente accesible.

Establecer alianzas de aprendizaje que permitan compartir e intercambiar conocimientos y recursos.

Entre los resultados que se esperaban se destacan:

47 Declaraciones a la prensa por el titular de la SAG, Jacobo Regalado, anunciando la disponibilidad de 22 millones de Lempira para esos fines.

Page 74: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 74

Mejoras en la producción y productividad de los/as beneficiarios/as participantes en el programa a niveles de satisfacer sus demandas de consumo familiar y obtener excedentes para la venta en mercados locales. (50% de consumo y 50% para vender)

Disponibilidad de alimentos en épocas criticas mediante la conformación de 46 bancos de granos.

Facilitar acceso a créditos de producción con la conformación de 78 cajas rurales (2,600 familias) y una Federación que aglutina instancias de 2do grado del sector social de la economía (Cooperativas, cajas rurales, empresas asociativas campesinas)

Desarrollo de semillas y sistemas de cultivo que mejoran la producción de maíz, frijoles, Papaya, Camote, Yuca, Rábano y Zapallo o Ayote.

Mejorar la disponibilidad y aprovechamiento de agua mediante el establecimiento de lagunas con Geo membrana, sistemas de micro riego, silos de agua, bolsas de Geo membrana tanto en huertos familiares como en fincas.

En base a las entrevistas a grupos focales, en el análisis de la intervención, llegamos a las siguientes conclusiones.

El Diseño del programa y participación activa de los involucrados:

CARE utilizó diferentes metodologías para el diseño y formulación de la propuesta del programa, especialmente visitas de acercamiento a las comunidades y realización de diagnósticos que permitieron identificar actividades que atendieran necesidades y priorizarlas. Las consultas abarcaron comités de salud, organizaciones comunitarias que preservan micro cuencas, cajas rurales, Grupos y redes de Mujeres, comités de desarrollo económico local, asociaciones de productores, patronatos, juntas de agua y municipalidades.

Los ejes de trabajo:

Creación y fortalecimiento de unidades de negocios

Promoción y fomento de reservas de granos.

Crédito agrícola, especialmente para insumos y herramientas, a través de cajas rurales.

Diversificación productiva acompañada de capacitaciones en escuelas de campo Implementación de huertos familiares y cría de especies menores.

Apoyo a Oficinas Municipales de la Mujer (Construcción de políticas públicas municipales), Redes de Jóvenes (Teatro y otras manifestaciones artísticas) y Centros de Salud (monitoreo de indicadores de desnutrición)

Cosecha y administración de agua.

Page 75: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 75

Caracterización de los grupos meta:

La selección de los beneficiarios y beneficiarias estuvo a criterio de las organizaciones de base conforme a sus políticas internas y estatutos.

Pertinencia.

El programa puede valorarse como globalmente pertinente con respecto a las problemáticas y necesidades de las comunidades y municipalidades porque:

Surge en base a las necesidades prioritarias de las comunidades.

Involucró a liderazgos comunitarios en el diseño del programa y facilitó asesoría técnica directa para la formulación, gestión y construcción de propuestas de desarrollo.

Proceso de selección de familias beneficiarias conforme a criterios del programa y organizaciones, sin discriminación por razones políticas.

Con respecto a las políticas públicas: se enmarca en la regionalización del Plan de Nación, Visión de País. Aunque la ENSAN no aparece como su referente, es coincidente con sus lineamientos Eficacia.

El programa impulsado por CARE logro contribuir a mejorar la problemática de las comunidades intervenidas. Identificamos las siguientes acciones concretas durante las visitas de campo y entrevistas a grupos focales:

1. Proyecto de agua potable en la comunidad del Chagüitón, Namasigue: Se instaló un sistema de agua bajo el manejo de la comunidad a través de un Comité Contralor del Agua y sus responsables desarrollaron capacidades en manejo de micro cuencas, fontanería, mantenimiento del sistema aprovechamiento del agua y administración de recursos. , ejecución de proyecto, existe un comité contralor del agua, contamos con fontaneros para dar respuesta a las necesidades de mantenimiento.

En el proyecto de agua los recursos fueron eficientemente utilizados, el hecho de involucrar a la Alcaldía Municipal contribuyó a definir recursos y medios para la ejecución apropiada. Por su parte, los/as beneficiarios/as aportaron mano de obra y materiales locales. Existió rendición de cuentas por parte de CARE- PROSADE, la transparencia generó confianza y estimula a las comunidades para implementar este tipo de proyectos.

Page 76: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 76

2. CESAMO Apacilagua: Se atendieron las necesidades más sentidas de la comunidad, especialmente desnutrición de la niñez menor de 5 años, problemas culturales en relación a la alimentación y limitaciones del personal de salud para el monitoreo y seguimiento directo y sistemático a las madres embarazadas. Se pasó de llevar registros de Peso y talla a realizar una evaluación más pertinente de la situación del niño que se atiende, se mejoraron los conocimientos de las familias con respecto a la sanidad en la preparación de alimentos y la sanidad en el hogar. Se mejoró también la calidad en la atención al paciente por parte del personal del CESAMO ya que se doto de materiales y equipamiento necesarios para el mismo.

Las acciones previstas en la planificación se lograron realizar en tiempo y forma cumpliéndose las metas propuestas. El manejo de los recursos fue informado y conocido permanentemente por los coordinadores del programa y la regional de salud.

3. Red de mujeres del municipio del Corpus: CARE- PROSADE apoyó a la OMM y el Plan municipal de desarrollo, en el fortalecimiento de grupos de mujeres y su Red de Mujeres, incluyendo la formulación y aprobación de una la política municipal de la mujer. La red de mujeres ha logrado aglutinar y coordinar 22 grupos conformados por 250 mujeres (antes del programa solo eran 6 grupos con 35 participantes). El Plan anual de la OMM se ha incorporado al Plan Municipal de Desarrollo y se observa un 80% de cumplimiento de sus metas propuestas. El empoderamiento que tienen las mujeres sobres sus derechos y su conocimiento de los canales para denunciar abusos, es fundamental para mejorar su calidad de vida y respeto a sus derechos.

La eficiencia en el manejo de recursos contribuyó a la capitalización de los grupos y la constitución de micro empresas, así como a la construcción de cuatro cubículos en el mercado municipal para exposición y venta de productos de las microempresas de mujeres.

4. Federación de Cajas Rurales Orocuina: El programa apoyó financieramente a las cajas rurales que ofrecen créditos en insumos y capital semilla a los productores. Si bien las cajas rurales ya existían, es con PROSADE que se reactivan y se fortalecen hasta constituir su propia federación para coordinar esfuerzos, gestión de recursos y disminuir riesgos en el otorgamiento de créditos.

La asignación de recursos, si bien sufrieron algunos retrasos, cumplieron con los períodos planificados. Las cajas rurales miembros y sus directivos conocieron muy bien sus roles y planificaciones, así como los costos de las actividades. La Federación ha realizado ejercicios de análisis de avances y logros.

Page 77: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 77

CARE PROSADE conto con equipo de trabajo que acompañaron oportunamente a las comunidades, con perfil profesional adecuado, experiencia y conocimiento del contexto regional que contribuyó a lograr los resultados previstos y la transferencia de conocimientos. Se debe señalar que se seleccionaron municipios donde hubo verdadera aceptación y apertura para las acciones del programa. Esto a su vez propició que las y los involucrados participaran activamente en la búsqueda de soluciones y se apropiaran de conocimientos, métodos y procesos de trabajo. Por ejemplo, el proyecto de agua en El Chagüitón, dio repuesta a la necesidad identificada por la comunidad beneficiaria. Esto ha permitido que lo cuiden y apliquen reglamentos y estatutos que promueven la sostenibilidad del proyecto. Aun cuando el costo del servicio de agua en El Chagüitón resulta más alto que en otras comunidades, los/as beneficiarios/as están conscientes de que la calidad del agua de consumo es superior. La aplicación apropiada de reglamentos y estatutos ha sido importante para la sostenibilidad del proyecto. Otro ejemplo destacable en sostenibilidad, es la conformación y/o fortalecimiento de cajas rurales con enfoque de dinamizar la economía local. En el caso de Orocuina, la estructuración, conformación y desarrollo de la Federación Municipal de Cajas Rurales asegura que los/as productores/as cuenten con su propio sistema de financiamiento en respuesta a la ausencia de créditos para la producción de alimentos. Durante 4 años PROSADE acompañó ese proceso asesorando y capacitando a participantes de las cajas rurales, facilitando recursos técnicos y financieros que contribuyeron a la estructuración y legalización de la Federación. En el caso de acciones tendientes a mejorar la nutrición en la región, un ejemplo digno de señalar, es el apoyo al CESAMO de Apacilagua. Aquí el PROSADE contribuyó al fortalecimiento de la red de voluntarios/as de salud, campañas de sensibilización a la población, equipamiento y capacitación del personal en la aplicación del software ANTHRO48 que facilita el seguimiento y monitoreo de variables de peso y talla de la población infantil para la evaluación del crecimiento y desarrollo de niños y niñas. La sostenibilidad de los procesos implementados por CARE-PROSADE se sustenta en que la población se apropie de los conocimientos, acompañándoles con formación, asistencia técnica y equipamiento cuando fuese necesario. Esto permite asegurar que las acciones serán perdurables en el tiempo al convertirse en parte integral de la cultura y comportamiento social y económico de las comunidades.

48 Software diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para medir indicadores antro-

pométricos

Page 78: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 78

Aporte ambiental: PROSADE contempló apoyo a acciones de carácter ambiental, entre las que se destacan:

Reforestación en las comunidades para evitar erosiones.

Construcción de gaviones en prevención de derrumbes.

Facilitar recargas y mantenimientos de pozos.

La implementación de huertos familiares con técnicas amigable al ambiente y en resiliencia al cambio climático.

Jornadas de limpieza comunitaria y control de vectores relacionados a la propagación de enfermedades infectocontagiosas.

Co-ejecutores del programa CARE-PROSADE El desarrollo del Programa se basó en la cooperación directa con diversos actores de la región. Aquí mencionamos algunas de las instancias y organizaciones que contribuyeron, en su condición de co-ejecutores, a que PROSADE alcanzaran sus objetivos y propósitos: . La regional de salud: Formación de personal institucional y comunitario en el manejo de indicadores de nutrición, así como la dotación de equipos para la vigilancia nutricional a los centros de salud, tales como medidores de talla, balanzas, computadoras y el software ANTHRO. En el ámbito comunitario se facilitaron procesos de capacitación en la preparación de alimentos nutritivos a partir de lo disponible en las comunidades. En coordinación con las redes de mujeres, se estableció un registro de mujeres que acuden a los centros de salud en busca de asistencia médica por situaciones de violencia doméstica. Esto para facilitar apoyo físico y psicológico a las mujeres violentadas. Empresa Barros de Calaire: Esta empresa nace como iniciativa de desarrollo económico en el año 2012, conformada por Cajas Rurales, Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL), grupos y redes de mujeres que se vieron fortalecidas por la intervención de PROSADE. Desde esta instancia se promueve la investigación para mejoramiento de semillas locales de maíz y frijoles, así como la facilitación de créditos para la producción a través de cajas rurales. Además, las mujeres incorporadas a la empresa aprendieron a construir hornos y fogones, lo que les ha permitido generación de ingresos y el mejoramiento de sus condiciones económicas. La red regional de mujeres: Constituyeron el espacio mediante el cual se capacitó a mujeres en derechos, prevención de violencia doméstica y desarrollo

Page 79: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 79

económico. La red regional jugó un rol importante en la consecución de políticas municipales de género que se formularon de manera participativa y atendiendo aspectos salud y medio ambiente. La coordinación de la red regional con las alcaldías y Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) y Unidades Municipales de Medio Ambiente (UMA) fue fundamental para que estas políticas fuesen aprobadas en cabildos abiertos y se incluyeran, mediante procesos de incidencia, en los presupuestos municipales. CDE-MIPYME. El Centro para el Desarrollo Empresarial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, nace a partir del Plan de Nación y se incorpora a CARE-PROSADE con el objetivo de fortalecer a las empresas de mujeres y cajas rurales. El Centro cuenta con especialistas en género y ha realizado diagnósticos socioeconómicos en la región 13. Su especialidad es el desarrollo económico femenino y ha contribuido a la vinculación de las empresas de mujeres al mercado, promoviendo sus productos y servicios. El CDE- MIPYME está presente en 21 municipios de la región Golfo de Fonseca Logros:

1. Fortalecimiento de la asociatividad y organización. 2. Validación de semillas para variedades de maíz y frijoles adaptadas a las

condiciones climáticas de la región. 3. Fortalecimiento de las organizaciones y redes de mujeres. 4. Formulación y aprobación de políticas municipales de equidad de género y

su incorporación a presupuestos municipales. 5. Creación de empresas productivas. 6. Formación de nuevos liderazgos. 7. Recuperación nutricional de niños con desnutrición aguda mediante

suplementos nutricionales elaborados con alimentos tradicionales. 8. Implementación de servicios de salud amigables para los/as jóvenes,

especialmente en lo referente a la educación y fortalecimiento de las redes de voluntarias/os de salud.

9. Mejoradas las condiciones de vida de las familias participantes en el programa

10. Generar diseños tecnológicos para atender la problemática de sequía (Manejo de agua, a través de geo membranas.

11. Promoción y fortalecimiento de unidades económicas para la generación de ingresos y empleos en los municipios.

12. Creación y asistencia técnica a federaciones de cajas rurales y microempresas (Orocuina, El Corpus y San Marcos de Choluteca) con convenios de financiamiento con Cooperativas de ahorro y crédito para garantizar la sostenibilidad de los procesos de financiamiento para la producción e iniciativas económicas locales.

Page 80: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 80

13. Fortalecimiento de las mesas municipales y regionales SAN como instancias de coordinación de los gobiernos locales y la sociedad civil para la definición de acciones y políticas públicas favorables a la SAN.

Impactos:

1. Acceso al agua de comunidades con graves problemas de sequia. 2. Mejoramiento de micro-cuencas a través de un buen manejo del agua. 3. Se redujeron los casos de diarreas en las comunidades. 4. Disminuyo el nivel de desnutrición aguda en los niños/as. 5. Mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres 6. Las mujeres están más abiertas a para hablar del tema de la violencia y

denunciar casos. 7. Independencia económica de las mujeres, les ha permitido avanzar en el

tema de la violencia doméstica. 8. La capacitación del personal de salud, le ha dado sostenibilidad a la

vigilancia nutricional en las comunidades. 9. Cambios alimenticios de la población a raíz de los procesos de

capacitación.

Dificultades

1. Actitudes de parcialismo político en algunas municipalidades 2. La violencia imperante en algunas comunidades 3. Cambios de referentes para la coordinación y articulación con las entidades

del Estado en virtud de la reestructuración del nuevo gobierno nacional y gobiernos locales (enero 2014).

CONCLUSIONES SOBRE EL IMPACTO DEL PROGRAMA CARE-PROSADE Como toda acción, PROSADE tuvo aspectos positivos, logros relevantes y ejecutorias replicables, tales como:

Fortalecer y facilitar el trabajo en salud comunitaria.

Fortalecimiento económico y de capacidades a cajas rurales

Incorporación de jóvenes y mujeres al desarrollo económico.

Incorporación de tecnologías para el manejo de agua de consumo y riego

Promover la investigación agrícola para establecer variedades de granos básicos adaptados a las condiciones climáticas de la región.

La cobertura del programa fue muy amplia y no todas las comunidades presentaban las condiciones apropiadas para su implementación. De allí que sus logros e impactos no se identifican en toda la geografía intervenida, de tal manera

Page 81: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 81

que se aprecian como resultados aislados. En experiencias similares se requiere mayor focalización de las acciones. Los diagnósticos participativos nos ofrecen una clara identificación de los problemas prioritarios a atenderse en las comunidades, pero no necesariamente expresan la disponibilidad y madurez de la población para asumir y apropiarse de la metodología y objetivos de intervenciones como PROSADE. De allí que los logros alcanzados son variados y parezcan aislados de la implementación general. En unos municipios es evidente el mejoramiento del seguimiento y monitoreo de la desnutrición, en otros lo relevante es la fortaleza de las cajas rurales, en otros la participación efectiva de las mujeres y jóvenes, o el mejoramiento de las condiciones de producción de alimentos, como ejemplos. Es decir, los impactos se encuentran en municipios y comunidades específicas pero no en toda la región 13, como universo de intervención. Teóricamente todos los logros e impactos alcanzados son sostenibles. Están creadas las condiciones para que así sea. Sin embargo, existen factores extra programa que pueden afectarlos, por ejemplo: incremento de las condiciones climáticas desfavorables para el cultivo, devaluación de la moneda, participación en el mercado de servicios financieros privados que disminuyen la capitalización de asociatividades como las cajas rurales y cooperativas (específicamente BANRURAL49). Lo anterior solo puede preverse mediante estrategias del Estado para mantener los resultados logrados por el PROSADE. Es decir, serán sostenibles si el Estado continúa los aportes económicos y asesoría técnica para el fortalecimiento de iniciativas agrícolas y empresariales, mantenimiento de los equipos físicos y humanos de los centros de salud, apertura para la participación de jóvenes y mujeres, apoyo financiero con créditos blandos a las federaciones de cajas rurales o para la compra de tecnología apropiada para la cosecha y manejo de agua, etc. Lo que no se puede negar es que PROSADE atendió problemas sentidos de la población en relación a la SAN, en una región con bastantes dificultades productivas por las condiciones climáticas. Seguramente la experiencia le permitirá a CARE replicarlo, con mayor focalización y mayores logros e impactos, en otras regiones y comunidades del país ,

49 BANRURAL se presenta en Honduras a partir del 2014. Se trata de un grupo financiero que asegura apostar al desarrollo rural del país mediante servicios de créditos provenientes de capital privado y multisectorial, acompañado de servicios bancarios tradicionales dirigidos al micro, pequeño, y mediano empresario, agricultor y artesano. Ver: https://www.banrural.com.hn/filosofia-institucional. En el occidente de Honduras varias cajas rurales han manifestado preocupación por la competencia que les hace este banco entre sus asociados/as.

Page 82: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 82

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO FUNDACIÓN SIMIENTE-PRASA OXFAM

Fundación SIMIENTE es una organización ecuménica que se inspira en el amor al prójimo y la opción preferencial para los pobres, apoya al movimiento social y popular en Honduras. Ejecuta proyectos y programas del desarrollo a fin de disminuir la brecha social, económica y política en la sociedad hondureña.

Su Misión: Fundación Simiente promueve el desarrollo endógeno y equitativo en un territorio determinado a través de la potenciación del recurso local con enfoque de género.

Sus principales acciones se orientan a:

1. Agricultura ecológica

2. Soberanía alimentaria

3. Auto ahorro y micro-empresa rural

4. Salud comunitaria

5. Incidencia política

6. Apoyo al movimiento social y popular

La Visión de Simiente es la construcción de una fuerza social amplia, pluralista, organizada y propositiva--basada en valores humanos--para hacer un ejercicio real de su ciudadanía en busca del bienestar colectivo50.

Es decir que está conformada para la promoción de derechos y desarrollo social y económico de mujeres. Desde hace varios años ha trabajado con este sector poblacional en los municipios de Aramecina, Goascorán y Langue en el departamentos de Valle, así como en Curaren, Francisco Morazán.

Todos son municipios pobres con altos niveles de migración hacia la ciudad y se caracterizan porque un alto número de sus hogares son dirigidos por mujeres. De allí que la estrategia de SIMIENTE se orienta a acompañar grupos de mujeres rurales, jefas de familia y/o madres solteras. En las comunidades SIMIENTE ha desarrollado un modelo de organización de mujeres que denominan “Círculos de Amigas”, Estos grupos son el enlace comunitario, facilitadoras y referentes para el funcionamiento de escuelas de campo agroecológicas y actividades de formación, capacitación y desarrollo económico local. Los Círculos de Amigas constituyen el núcleo para conformar cajas rurales, asociaciones de productoras, organizaciones de comercio, comités

50 Ver: http://fundacionsimiente.galeon.com/espanol.html

Page 83: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 83

de salud y espacios de consenso para implementar planes de incidencia política ante los gobiernos locales en demanda de sus derechos y equidad en la participación social y política de las mujeres. En cuanto a la SAN, SIMIENTE apunta hacia la disponibilidad, acceso y aprovechamiento biológico de alimentos, esto mediante prácticas agroecológicas de cultivo que garanticen la autonomía productiva al no depender de insumos y agro tóxicos químicos, diversidad de cultivos, mejoras de la productividad para asegurar consumo de alimentos sanos y generación de excedentes para la venta en los mercados locales con la consecuente mejora de ingresos. Como complemento a la dieta alimentaria se promueve el manejo adecuado de especies menores, especialmente aves de corral que provean huevos y carne. Los Círculos de Amigas, por lo tanto, también son espacios de encuentro e intercambios de experiencias en el manejo de huertos familiares y cultivos de parcelas por mujeres. Desde el 2012 al 2015, SIMIENTE se convirtió en co-ejecutor del Proyecto de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PRASA) que ejecuta OXFAM Quebec con financiamiento del gobierno canadiense en la zona sur de Honduras. OXFAM-PRASA también se interesa por la promoción de actividades agrícolas amigables con el ambiente y que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. Esta coincidencia de enfoque permitió la firma de un convenio de cooperación para fortalecer el desarrollo local y la SAN desde la familia, trabajando con enfoque agroecológico para la producción de alimentos en parcelas y huertos manejados por mujeres en las comunidades de Concepción de María, San Marcos de Tamayo y San Francisco en la jurisdicción del municipio de Langue, departamento de Valle. Debe destacarse que en estas comunidades, por acciones anteriores de SIMIENTE, ya existían avances en el aprendizaje de la agro-ecología, sistemas productivos familiares y sistemas para el manejo de agua. Análisis de la pertinencia de la intervención

De acuerdo a las opiniones de las beneficiarias del proyecto, la intervención se orientó directamente a mejorar los huertos familiares y la disponibilidad de agua para el riego, situaciones consideradas como necesidades urgentes de atender en los Círculos de Amigas. También fue pertinente porque constituía uno de los ejes de trabajo en la planificación estratégica de SIMIENTE que con el OXFAM-PRASA se obtiene aportes técnicos y económicos para el desarrollo de cultivos, equipamiento de reservas de granos, construcción de pilas cosechadoras de agua y otras infraestructuras que requerían financiamiento. Eficacia

Page 84: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 84

Durante el desarrollo del proyecto (Convenio) los grupos de mujeres contaron con asesoría técnica en el mejoramiento de sus huertos, instalación de micro túneles, compra y establecimiento de tanques negros (rotoplas) para almacenamiento de agua, manejo de cosechas en reservas de granos, incluyendo compra de silos, manejo de aves y mejoramiento de instalaciones (gallineros), construcción de hornos y eco fogones (no solo para mejoramiento de las condiciones ambientales del hogar sino también como formación de capacidades para apoyar a otras mujeres e incluso vender servicios de construcción de estas estructuras importantes para las familias rurales), acompañamiento y asesoría para mercadeo de granos básicos, verduras, frutas y plantas medicinales. Logros: Los principales logros que se identifican se resumen en:

Mejoramiento de la autoestima de las mujeres

Diversificación de cultivos

Mayor disponibilidad, en cantidad y calidad de agua para consumo y riego

Mejor manejo de cultivos y aves Eficiencia: Fundación SIMIENTE es una organización con experiencia en el manejo e inversión de recursos que facilitó alcanzar los resultados esperados de la intervención que podemos resumirlos, por las informaciones provistas por las beneficiarias de las comunidades, de la siguiente manera:

Construcción de pilas cosechadoras de agua a las que se le incorporaron “Chumumbitas” (variedad local de pequeños peces) que actúan como control biológico de vectores transmisores de enfermedades virales (se alimentan de las larvas de zancudos y otros insectos)

Selección y cuidado de semillas propias, adaptadas a las condiciones climáticas. Entre las semillas cuentan con diferentes variedades de maíz: maíz negro, maicito, maíz tizate, maíz amarillito, maíz chingaste, maicillo palomo, maicillo sorgo (el maicillo palomo es el que ocupan para la elaboración de alimentos para las aves), así como de, frijoles, maicillo y ajenjo.

Instalación de filtros para el agua

Construcción de eco fogones

Establecimiento y equipamiento de centros de acopio o reservas de granos, equipados con silos (15 silos por centro-comunidad) capaces de almacenar 1,800 libras de granos (18 QQ)

Instalación de tanques negros (rotoplas) para cosecha de agua de uso doméstico.

Formación y fortalecimiento de cajas de ahorro

Instalación y formación sobre el uso apropiado de micro túneles con hasta 2 camas para el manejo de cultivos (construidos con malla sarán).

Mejoramiento y mantenimiento adecuado de gallineros.

Page 85: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 85

Elaboración de alimentos para aves (concentrados) a partir de granos y minerales locales o de su propia producción.

Acercamiento a mercados locales y regionales con productos adicionales a los granos básicos: huevos, plantas medicinales, frutas y verduras.

Las beneficiarias contribuyeron al desarrollo del proyecto, primero con su disponibilidad para participar en capacitaciones y atender las orientaciones de las asesorías y acompañamiento técnico. Atender diligentemente su huertos familiares y parcelas, así como aportando mano de obra y material local durante la construcción de obras físicas (hornos, eco fogones, pilas cosechadoras, locales para reservas de granos, micro túneles, micro sistemas de riego) Las reuniones constantes entre SIMIENTE y los Círculos de Mujeres permitieron procesos de facilitación e intercambio información sobre los avances del proyecto, relación de gastos y manejo de presupuestos como mecanismos de rendición de cuentas que favorecen la confianza entre beneficiarias y entidad ejecutora. Con respecto al contexto local, recordemos que el período de ejecución coincidió con elecciones generales que de algún modo cambian las dinámicas y relacionamiento de los gobiernos locales y las organizaciones de sociedad civil. Sin embargo, por el respeto y consideración ganados por los círculos de mujeres, estas circunstancias no alteraron el comportamiento social de estas organizaciones consolidadas y con metas y propósitos claramente definidos. Lo que si afectó fue el incremento de la estación de sequía en la zona, lo cual requirió de mayores esfuerzos en la cosecha y manejo de agua. Es importante señalar que el apoyo de OXFAM-PRASA no condicionó ni cambio la metodología de trabajo que practica SIMIENTE y que ya es parte de la cultura de los Círculos de Mujeres, esto significa que las actividades se realizaron bajo el enfoque debidamente validado que permite asegurar resultados que ya demandaban las beneficiarias. Sostenibilidad: Trabajar con grupos de mujeres ya establecidos, con mucha apropiación de técnicas de agro ecología, de su rol e identidad social, así como confianza en SIMIENTE, garantiza de por sí que los logros alcanzados perduren en el tiempo. En otras palabras, la práctica agrícola diversificada sin agro tóxicos, cosecha de agua, preservación del ambiente, crianza de aves y demás actividades previstas en la intervención, ya son parte de la cultura y conducta de las mujeres beneficiarias, el aporte de OXFAM-PRASA fortaleció y consolido esas prácticas y conductas, contribuyó a fortalecer conocimientos y satisfacer necesidades. Las mujeres beneficiarias continuaran trabajando en sus huertos porque ya son parte de su quehacer permanente, con o sin el proyecto. Desde luego que tendrán que enfrentar los riesgos de las variaciones climáticas extremas, pero

Page 86: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 86

cuentan ya con la experiencia para identificar alternativas en la cosecha y manejo de agua, así como en la selección de semillas que se adapten a las condiciones propias de su zona y comunidades. También se debe destacar que las beneficiarias, a través de sus círculos de amigas y organizaciones comunitarias participan en espacios y acciones de agro ecología e incidencia política más allá de sus comunidades y municipio: Mesas municipal SAN, Escuelas de campo de la Asociación Nacional para el Fomento de la Agro Ecología (ANAFAE), Redes de Mujeres y otras donde comparten e intercambian conocimientos para la defensa de sus derechos y que contribuyen a fortalecer su voluntad de trabajar permanentemente y auto sostenible por el mejoramiento de sus condiciones de vida. Aporte Ambiental: La producción de alimentos desde un enfoque familiar agro ecológico, además de generar auto empleo, contribuye a mitigar los impactos del cambio climático, preservar el ambiente y evita la contaminación de cuencas hidrográficas. Impactos:

a) Aumento de la autoestima de las mujeres al comprobar sus capacidades de producción de alimentos para sí y sus familias.

b) Mujeres con mayores capacidades para incursionar con sus productos agroecológicos en mercados locales y regionales.

c) Ampliación de las oportunidades de mercados más allá del espacio municipal.

d) Mayor disponibilidad de alimentos y posibilidades de ingresos. e) Mujeres apropiadas de métodos y sistemas de trabajo en armonía con el

medio ambiente. f) Desarrollada cultura e infraestructura de almacenamiento y reserva de

granos básicos para épocas de crisis.

.

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN AL COMPONENTE OXFAM- PRASA FUNDACIÓN SIMIENTE

No cabe duda de que el apoyo a la SAN a los círculos de mujeres de Concepción

de María, San Marcos de Tamayo y San Francisco en Langue, Valle, contribuyo

a la disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos no solo a las beneficiarias y sus

familias, sino también a la población de esas comunidades que ya sea mediante

Page 87: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 87

compra, trueque o vinculación familiar tienen acceso a mayor cantidad y calidad

de alimentos.

No hubo monitoreo de los niveles de nutrición infantil ni línea de base en ese

sentido, antes de la intervención, pero seguramente que la disponibilidad de

alimentos nutritivos y variedad en la dieta alimentaria procuro mejoras en esos

índices así como en la incidencia de enfermedades infectocontagiosas. Establecer

líneas de base sobre la nutrición para este tipo de proyectos, es necesario para

determinar avances en ese campo, aunque la percepción general es de mejoras

sustanciales en ese aspecto de la SAN.

El éxito de la intervención radica en apoyar esfuerzos de poblaciones

debidamente organizadas, apropiadas de procesos de trabajo y con iniciativas y

emprendimientos, individuales y colectivos, que al recibir apoyo concreto a sus

demandas, desarrollan su potencial creativo y capacidades.

Las beneficiarias evidencian alto grado de auto estima y apropiamiento de los

procesos. Esto permite asegurar la sostenibilidad de los impactos. Sin embargo,

siempre requerirán de fortalecer sus acciones de incidencia para que se

establezcan políticas municipales y nacionales que promuevan espacios de

ampliación de sus mercados, protección ante las importaciones de alimentos y

garantías sobre sus semillas amenazadas por la introducción de variedades

genéticamente modificadas y proyectos productivos sustentados en el uso de

insumos químicos.

PRINCIPALES CONCLUSIONES GENERALES DE LA CONSULTORÍA Honduras es país suscriptor y ha ratificado los pactos, protocolos y directrices internacionales, definido políticas, estrategias y leyes en materia SAN, pero no ha existido voluntad política ni se les ha asignado presupuesto para implementarlas. Por ello, la PNSAN, la ENSAN y la Ley SAN no han sido referentes para las acciones, programas y proyectos SAN ni para el diseño de los planes de desarrollo de los gobiernos locales. Aunque, desde luego, cualquier acción SAN pueden acomodarse a los lineamientos de la política y la estrategia nacional, pero no se derivan de estas como sería lo deseable. De allí que iniciativas como PROSADE o PRASA nos parezcan aisladas y acciones compensatorias al impacto social del modelo político y económico neoliberal muy entronizado en el concepto de desarrollo del país desde el poder ejecutivo, con su visión de privatización de servicios y concesión de recursos para

Page 88: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 88

la generación de empleos que no responden la demanda de trabajo y generación suficiente de ingresos para satisfacer el acceso a los alimentos básicos de amplias capas de población vulnerable a la inseguridad alimentaria. De acuerdo a los antecedentes históricos del país, reseñados en este estudio, la pobreza y la inseguridad alimentaria son efectos de modelos fallidos en la tenencia, usufructo y manejo de recursos indispensables para la alimentación. Mientras no se definan modelos de desarrollo nacional congruentes con la realidad y no se ataquen las causas estructurales de esos fenómenos sociales, todos los esfuerzos serán vanos porque el sistema seguirá reproduciendo pobreza e inseguridad alimentaria en un círculo vicioso infinito. La lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria debería ser multidisciplinaria y eficientemente articulada más allá de interés políticos y económicos, bajo un enfoque orientado hacia el auto abastecimiento nacional de alimentos (soberanía alimentaria) y solo recurrir a importaciones y donaciones cuando las circunstancias lo exijan a causa de catástrofes naturales y conflictos sociales imprevisibles. No se deben descartar, especialmente en momentos de sequías y hambrunas, la atención a la población afectada y/o vulnerable con acciones como Bolsas Solidarias, Bono 10,000 y el Bono tecnológico, pero debidamente focalizados, supervisados, evaluados y sobre todo ejecutados de manera transparente y en coordinación con organizaciones de sociedad civil que conocen, en visión de primera línea, los problemas específicos de comunidades y regiones. La ejecución de este tipo de proyectos con activistas políticos y en muchas ocasiones aislados de las instancias de gobiernos locales, generan desconfianza y los presenta como actividades políticas electorales. Sostener la disponibilidad de alimentos en las importaciones genera desmotivación en el agro y la pesca, pero también se crea dependencia de la producción en otros países y de la consecución de divisas para comprarlos. Además se ve afectada por la volatilidad de los precios en el mercado internacional y la devaluación de la monedad nacional. La inseguridad alimentaria se ve incrementada por los impactos del cambio climático, las seguías, inundaciones y otras secuelas de la variaciones climática extremas que contribuyen a la degradación de recursos, ya de por si debilitados por tecnologías inapropiadas y el uso indiscriminado de agro tóxicos. En este contexto, la recuperación de los medios de vida y de la seguridad alimentaria y nutricional se debe convertir en prioridad de los programas y políticas públicas del gobierno central y gobiernos locales. Para mejorar la disponibilidad de alimentos, desde la producción nacional, debe apoyarse a quienes producen alimentos. Es decir a los/as agricultores/as en pequeña escala y familiar. No apoyar a ese importante sector rural significa que la disponibilidad de alimentos se reduce, al tiempo que aumenta la demanda de

Page 89: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 89

alimentos por los que dejan de producir. Esta situación genera mayor demanda de empleos y, al no satisfacerla, emigración hacia centros urbanos y el extranjero, fenómeno que ha vivido el país en los últimos 25 años desde la implementación del neoliberalismo. Los/as pequeños/as agricultores/as deben ser el centro referente para los programas y políticas SAN, incluso facilitar la participación de sus organizaciones (asociaciones de productores/as, uniones campesinas, redes de mujeres y jóvenes, cajas rurales, empresas asociativas, cooperativas, etc.) en la toma de decisiones dirigidas al diseño e implementación de programas, políticas y estrategias SAN locales, regionales y nacionales. Las experiencias de PROSADE y PRASA/SIMIENTE demuestran que los/as pequeños/as agricultores/as son capaces de impulsar la producción de alimentos y su propio desarrollo económico y social, pero requieren de acceso seguro a la tierra, al agua y a servicios financieros para sufragar las semillas, aperos y fertilizantes. Necesitan mercados que funcionen e incentiven la inversión en mejoras de la producción, disminuir sus riesgos de producción, inversiones en carreteras y transportes adecuados para el traslado de sus productos al mercado, acceso a tecnología que les permita recibir información actualizada y fiable sobre precios y condiciones de mercado. Además necesitan de investigación y tecnología agrícolas para aumentar su productividad y mejorar su capacidad de resistencia a la degradación de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático. Todas estas acciones solo las puede atender el Estado y no verlas como oportunidades de negocios para el sector privado, que al fin y al cabo, su fin último es obtener ganancias y no asegurar la SAN.

Pero también las organizaciones de agricultores/as deberán fortalecerse y se transparentes para facilitar su articulación, mancomunar y gestionar recursos y participar en tomas de decisiones que les favorezcan. Progresos importantes, como los alcanzados por PROSADE y PRASA/SIMIENTE serán sostenibles efectivamente si las políticas y programas de Estado no les afectan. Es decir, disminuir la prestación de servicios financieros de cajas rurales y cooperativas de ahorro y crédito (sector social de la economía) por la competencia de entidades financieras transnacionales, ampliar el sistema de importaciones de alimentos que ya se producen en el país, no crear fondos de crédito nacional para pequeños/as agricultores/as, no impulsar investigaciones agrícolas y de comercio de alimentos, o no promover el consumo de alimentos sanos nacionales, desde los sistemas de educación y salud, la sostenibilidad impulsada por este tipo de programas y proyectos, será disminuida en pocos años y en futuras experiencias similares tendrán que atenderse a la misma población ya beneficiada. En conclusión, solo mediante el establecimiento de estrategias de Estado para dar seguimiento a los impactos de CARE-PROSADE y OXFAM-PRASA con los cuales el gobierno nacional estableció convenios para su implementación. Esto

Page 90: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 90

significa que el Estado debe continuar con los aportes económicos, mediante fideicomisos o líneas de crédito para cajas rurales, federaciones de cajas rurales y cooperativas, para el fortalecimiento de iniciativas agrícolas y empresariales, mantenimiento de los equipos físicos y humanos de los centros de salud, apertura para la participación de jóvenes y mujeres, apoyo al desarrollo de semillas y a la investigación agrícola.

RECOMENDACIONES PARA LA INCIDENCIA POLITICA EN SAN

El Proyecto Ruta-SAN se define como una intervención para la incidencia política en la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional. Esto nos motiva a compartir algunas reflexiones y sugerencias para procesos de incidencia política en un tema complejo como es la SAN. En primer lugar, recordemos que la incidencia política se define como la acción de la ciudadanía organizada para influir a tomadores de decisiones en la definición e implementación de políticas, estrategias, leyes y programas del Estado. Esto, en lenguaje llano, es conseguir voluntades políticas para ejecutorias que consideramos útiles e importantes para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable de Honduras. En este caso vulnerables o viviendo en inseguridad alimentaria, o, más ampliamente, procurar la SAN en el país. Se trata en esencia de un ejercicio ciudadano cada vez más difícil en una república con reconocidas debilidades institucionales y detentores de los poderes públicos con prioridades diferentes a la SAN en la gestión gubernamental. La SAN tiene la ventaja de ser un tema al que difícilmente se pueden negar atender los/as funcionarios/as y poderes del Estado. Pero, existen diferentes enfoques de cómo abordarlo y salen a relucir intereses económicos y políticos que complejizan la incidencia política. Por ejemplo, para quienes creen, o les favorece creer, que la disponibilidad de alimentos se resuelve mediante las importaciones, les es difícil aceptar que también se resuelve por la producción

Page 91: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 91

local de alimentos aun cuando se les presenten argumentos validaos y sustentados en experiencias. Por ello, consideramos que desde Proyecto Ruta-SAN podrían considerarse las siguientes acciones:

Establecer un enfoque de SAN. Es decir construir un posicionamiento conjunto entre las partes del consorcio que les permita presentarse con criterios definidos ante los actores con quienes desee o necesite articularse para la incidencia. También es indispensable para formular propuestas ante los tomadores de decisiones.

Contribuir a la articulación de actores para la incidencia política en SAN. La característica de esa articulación debe ser la coincidencia de enfoque de la SAN. Varias alianzas sociales se ven disminuidas y hasta se diluyen por la variedad de opiniones entre sus participantes. Un posicionamiento frente la problemática SAN puede ser el mejor o el menos apropiado, pero debe darle sentido de unidad en los criterios y posicionamientos de las propuestas que se formulen.

Contar con un enfoque de SAN permite definir el método de incidencia apropiado para las condiciones de contexto actual del país.

Existen diferentes y variados métodos de incidencia política, desde propuestas del Banco Mundial o de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) hasta de pequeñas organizaciones sociales con experiencias exitosas, pero es difícil aplicarlos literalmente porque cada método debe responder al contexto de país e influencia y capacidades de la ciudadanía organizada. Esto nos lleva a la conclusión de que para Honduras se debe construir un método propio conforme a la realidad institucional y las variabilidades del contexto.

La construcción de un método de incidencia política propio debe hacerse de manera colectiva y participativa entre los posibles actores que pueda articular le Proyecto Ruta-SAN.

El proceso de construcción y aplicación de un método propio de incidencia política puede realizarse mediante acciones específicas consensuadas entre actores o a través del establecimiento de escuelas de incidencia, entendiéndose estas últimas acciones de formación acompañadas de ejercicios prácticos alrededor de propuestas SAN. Pueden existir otros medios, pero en cualquier caso la formación y discusión de la metodología debe partir de la educación popular que permite establecer intercambio de conocimientos y reflexión constante sobre la realidad para cambiarla o al menos mejorarla a favor de la población vulnerable de Honduras. La sistematización de las experiencias de incidencia política, o sea reflexionar

Page 92: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 92

en porqué pasó lo que pasó, permitirá mostrar el método construido, socializarlo y compartirlo con organizaciones nacionales e internacionales con iguales y similares propósitos para la SAN

Por lo dicho en los ítems anteriores, otra tarea importante y prioritaria, es establecer un mapa de actores, destacando posibles aliados, amigos y tomadores de decisiones sobre los que se enfoque la incidencia política.

Las recomendaciones anteriores son válidas para los diferentes ámbitos, nacionales, regionales o municipales en los que se pretenda hacer incidencia política a favor de la SAN.

Durante el desarrollo de la consultoría surgieron dos posibles temas susceptibles a acciones de incidencia que se deben tomar en cuenta o estar atentos a que se produzcan. Primero, un inusitado interés del Frente Parlamentario Contra el Hambre por impulsar la aprobación de una ley marco del derecho humano a la alimentación. El otro, la manifestación pública de la UTSAN por reformular la Política Nacional SAN.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Constitución de la República de Honduras. Editorial Guaymuras. Varias ediciones.

Pacto Internacional de los derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Observación General 12. Comité de la ONU para los derechos económicos, sociales y culturales. 1999

Directrices Voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. FAO, 2005.

Situación y contexto de acceso y seguridad de la tierra en Honduras frente a una posible actuación de la INTERNATIONAL LAND COALITION. Garza Jesús. consultoría para ILC. 2010.

Los/as pequeños/as productores/as de café centroamericanos/as y el AdA UE-CA. Garza Jesús. Consultoría para SETEM-Barcelona. 2010.

Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de largo plazo con participación ciudadana. Publicación del Gobierno de Honduras. Marzo 2006.

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Publicación de la Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Gobierno de Honduras. 2010.

Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Diario Oficial La Gaceta. N°32,561 del 7 de julio 2011

Page 93: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 93

Reglamento COVISAN. Diario Oficial La Gaceta. N°33,750 del 8 de junio 2015

Reglamento CONASAN. Diario Oficial La Gaceta. N°33,150 del 14 de junio 2013

Creación UTSAN. Diario Oficial La Gaceta. N°32,321 del 21 de septiembre 2010

Situación Actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras. Informes UTSAN 2009, 2010,2013, 2014.

Situación alimentaria y nutricional en el corredor seco de Centroamérica. Acción contra el Hambre. 2010

La Patria del Criollo. Ensayo de Interpretación de la realidad colonial Guatemalteca, Martínez Peláez Severo. Decimoprimera edición por “Ediciones En Marcha” (EEM) 1980

Marco Aurelio Soto: La Reforma Liberal de 1876, Argueta Mario y, José

Reina Valenzuela. EDISOFF 1976

Antecedentes Históricos de la Reforma Agraria en Honduras.

FOSDEH, COCOCH, ILC. 2008

"El proceso de colectivización en el agro hondureño", Allan Fajardo y Benjamín Erazo. CEESTEM, 1978

“Proceso Agrario y Crisis” Peñalba Wilfredo. Sin publicar

Honduras-Estados Unidos, Subordinación y Crisis, CEDOH, 1988

Plan de Nación, Visión de País. Versión difundida en : www.se.gob.hn/media/files/leyes/LC_10.pdf

“Análisis crítico ley visión de país 2010-2018 y plan de nación 2010-2022. Parte I y II” Bahr Sergio para Wordpress. Junio 2010

ANEXOS

1. Audio de entrevista con UTSAN (solo en el CD)

2. Cronograma de Consultas a grupos focales

3. Entrevista a Grupo Focal Salud PROSADE

4. Entrevista a Grupo Focal Co-ejecutores PROSADE

5. Entrevista a Grupo Focal Beneficiarios PROSADE

6. Entrevista a Grupo Focal Beneficiarias PRASA/SIMIENTE

7. Herramienta de selección de programa y proyecto SAN para

evaluación de impacto.

8. Ficha de entrevista a ADEPES

9. Ficha de entrevista a ADETRIUNF

10. Ficha de entrevista a AdTE

11. Ficha de entrevista a AMVD

12. Ficha de entrevista a FAO

Page 94: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y ...rutasan.hn/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-politicas.pdf · 13 para la evaluación de sus impactos en materia de SAN, visitas

Página 94

13. Ficha de entrevista a PROSADE

14. Ficha de entrevista a SIMIENTE

15. Ficha de entrevista a UTSAN