Evaluacio n Cobertura Curricular Primer Semestre · Evaluación semestral del desempeño de la...

18
1 Evaluacion Cobertura Curricular Primer Semestre Orientaciones y Matrices Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Documento de Apoyo Nº 10/2014

Transcript of Evaluacio n Cobertura Curricular Primer Semestre · Evaluación semestral del desempeño de la...

1

Evaluacio n Cobertura Curricular Primer Semestre

Orientaciones y Matrices

Departamento de Educación

Secretaría Regional Ministerial de Educación

Región Metropolitana

Documento de Apoyo Nº 10/2014

2

INSTRUCTIVO Evaluación curricular 1er semestre y Planificación curricular 2º semestre.

(Calendario Escolar 2014, artículo 2º, numeral 8).

Evaluar el desempeño de escuelas, liceos y colegios de la Región Metropolitana, al finalizar el primer período del quehacer escolar, es ya una práctica instalada en los procesos de gestión de los mismos. Por eso, el Calendario Escolar, en general y el del año 2014 en especial, lo establece así. Para que los establecimientos educacionales cumplan a cabalidad su propósito, la Secretaría Regional Ministerial de la Región Metropolitana, pone a disposición de Docentes, Jefes Técnicos, Directores (as) y Sostenedores un conjunto de matrices y tablas que ayudarán a reunir la información necesaria sobre el proceso de enseñar y sobre los resultados del aprendizaje para que efectúen el análisis de los datos y decidan los ajustes y refuerzos a realizar, tanto en las planificaciones como en las prácticas de enseñanza e institucionales. Se ha definido un tiempo – los días 10 y 11 de julio-- para realizar, en primer lugar el análisis de los datos del primer semestre y construir las conclusiones pertinentes y, en segundo lugar la planificación del segundo semestre, ajustada según las conclusiones obtenidas del ejercicio anterior. Es necesario definir un tiempo anterior a esos días para reunir la información que permitirá efectuar un análisis efectivo porque estará fundado en los datos recogidos, (lejano al “creo que…”, “imagino que…”). Se propone que durante el mes de junio, desde el 15, el jefe técnico organice el proceso de recolección de datos, asignando responsabilidades y tiempos, de tal manera que los días 10 y 11 de julio, los equipos cuenten ya con la información sistematizada y, así, puedan llevar a cabo el análisis y concluir en los ajustes que convendrá realizar en la enseñanza para mejorar prácticas y resultados. Con el fin de apoyar la gestión de esta jornada de evaluación del primer semestre y de programación del segundo, la SECREDUC – RM pone a disposición de los equipos responsables, a través de su página http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=14 , un conjunto de matrices para recoger la información requerida. Con el mismo fin, en los siguientes párrafos, se entrega una propuesta para organizar el tiempo de preparación y recolección de información, y los días de jornada, el 10 y 11 de julio. I Tiempo de preparación y recolección de información: desde el 16 al 30 de junio.

1. Se espera que durante el mes de junio, los docentes de cada asignatura, y de cada nivel, completen la matriz para determinar el grado de cumplimiento de la cobertura curricular durante el primer semestre. Este proceso termina completando las tablas de síntesis Nº1 y Nº 2 al final del Anexo 1

2. De la misma manera, se espera que la jefatura técnica del establecimiento complete, durante el mismo período de tiempo, la matriz que intenciona una mirada evaluativa sobre su quehacer específico, es decir sobre las prácticas que constituyen la estructura básica de su función. Ver Documento de Apoyo Nº 18.

3

3. Se espera además, que los profesores jefes, o encargados de ciclos o jefes de

Departamentos o quien designe la dirección de la escuela/liceo/colegio, reúnan, según las tablas que se entregan en Documento de Apoyo Nº17, la información sobre el rendimiento de los estudiantes.

4. Durante el mes de junio, finalizada la recopilación de datos y completadas las tablas de

resumen que se encuentran en al final del Anexo 1 y en Documento de Apoyo Nº17, se propone que el equipo de profesores jefes de cada nivel revise la información sobre cobertura y resultados de aprendizaje correspondientes a ese nivel y proponga una explicación de la situación para ser conversada en la jornada del 10 de julio.

5. Por su parte, la Jefatura Técnica debe resumir y comunicar su proceso de autoevaluación,

incluyendo en el análisis cómo pesó esa realidad en lo observado en relación a la cobertura curricular y al rendimiento de los estudiantes.

II 10 de julio: 1ª parte de la jornada.

1. Tiempo para ponerse de acuerdo, por nivel, sobre un diagnóstico claro y pertinente de la situación curricular, de la enseñanza y de los aprendizajes, sobre la base de los datos recopilados y analizados, concluyendo: a. Cuáles son los procesos relacionados a la gestión curricular que hay que cambiar y cuáles

los que hay que reforzar

b. Cuáles son las prácticas de enseñanza que deben reforzarse y cuáles deben ser modificadas.

2. La jefatura técnica e institucional, por su parte, debe dar cuenta de cuáles serán los procesos y las prácticas propias que va a reforzar y modificar en el semestre siguiente, según las conclusiones a las que llegó en su proceso de autoevaluación.

III 11 de julio: 2ª parte de la jornada.

1. Por nivel y por asignatura, planificar el segundo semestre asegurando 100% de cobertura curricular.

2. Determinar en esa planificación los tiempos de evaluación y de reforzamiento de los aprendizajes sobre la base de cada una de las evaluaciones realizadas.

3. La jefatura técnica planifica y comunica su accionar para hacer seguimiento y monitoreo a la cobertura curricular, a las prácticas de desempeño en aula, a los procesos y tiempo de evaluación y a los procesos de reforzamiento de los aprendizajes.

4

Presentación.

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades pasa por mejorar la

enseñanza que se imparte en ellos.

Implica, además, establecer, institucional e individualmente, un hábito de planificar el proceso/acción de

enseñar y de revisar lo hecho, evaluarlo y decidir mejoras a lo realizado. Es decir, se trata de instituir una

cultura del mejoramiento continuo en las escuelas y liceos, que afecte, por una parte, al desempeño en

aula y, por otra parte, a las prácticas de gestión institucional y técnica.

La Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana de Santiago ha promovido e

incentivado, desde hace ya varios años, al final de cada semestre lectivo, la realización de jornadas con el

fin de evaluar el período correspondiente, y ha entregado Orientaciones para realizarlas. Así también, en

el Calendario Escolar ha establecido fechas determinadas para efectuar esas jornadas.

En el contexto de ese esfuerzo continuado, el Departamento de Educación entrega hoy día orientaciones

para realizar, los días 10 y 11 de julio, la “evaluación curricular del primer semestre y la planificación

curricular del 2º semestre”, como lo indica la Resolución Exenta Nº 4559/2013, que “fija calendario

escolar 2014 para la Región Metropolitana de Santiago”, en su artículo 2º octavo hito.

Las Orientaciones que ahora se presentan se fundamentan en los siguientes criterios:

a. Cuando un estudiante ha desarrollado e incorporado a su acervo cultural los Objetivos de

Aprendizaje, u O.F/CMO, se dice que “logró” aprender; lo que, medido y cuantificado, construye

evidencia; se concluye, entonces, que existe una estrecha correlación entre “logro de

aprendizaje” y la cobertura curricular que cada profesor y cada escuela/liceo alcanzan.

b. Para una institución escolar orientada efectivamente al logro de aprendizajes de calidad por

parte de los estudiantes, será imperioso monitorear sistemáticamente la cobertura curricular con

el fin de evidenciar el grado de avance que han logrado en la materia, los déficits que aparecen y

determinar, en consecuencia, procesos y prácticas de mejoramiento de la enseñanza y de

reforzamiento del aprendizaje.

Implementar el currículum nacional, prescrito para todos los niveles y modalidades de enseñanza,

consiste en un sistema interconectado de acciones, que da sentido a la institución escolar, y que se

estructura sobre la base de sus componentes esenciales; se propone, en consecuencia, los siguientes

tres focos para recoger información acerca de ellos, analizarlos y sacar conclusiones de mejoramiento:

1. Planificar, a nivel de aula y de la institución escolar, y enseñar 100% de los Objetivos de Aprendizaje

(u OF/CMO), asegurando cobertura curricular,

5

2. Reflexionar y ajustar los procesos de planificación, prácticas de enseñanza y de reforzamiento para

que superen las brechas entre el currículum prescrito y el aprendido y,

3. Medir los logros de aprendizaje, evidenciando las brechas entre currículum planificado, enseñado y

aprendido.

De donde siguen los siguientes aspectos a evaluar:

el nivel de cobertura curricular expresada en porcentajes de objetivos efectivamente trabajados;

el nivel de desarrollo de las prácticas de planificación, análisis del proceso de enseñanza y

retroalimentación al docente por Jefatura Técnica; y,

los resultados de la enseñanza en el período.

Reforzamos, de esta manera, el foco histórico de la SECREDUC y del Departamento de Educación:

fortalecer la profesionalización del quehacer docente, institucional y técnico de los responsables de los

establecimientos que imparten enseñanza parvularia, básica y media en la región.

Evaluación semestral del desempeño de la institución relativo a los procesos de enseñar y aprender.

1. Se trata, primero, de recoger información acerca del efectivo desarrollo de los O.A (u O.F/C.M.O) en

el aula, sobre la base de la planificación de los profesores y de las clases realizadas. Porque, en Chile,

en contexto escolar, enseñar significa desplegar en el aula las acciones de asesoría y apoyo para que

los estudiantes desarrollen e incorporen, o integren, los objetivos de aprendizaje.

El anexo 1 presenta unas matrices para recoger datos relativos a la planificación de la enseñanza

de los objetivos y a las clases realizadas. Al final del anexo, se encuentran unas tablas de

resumen de la cobertura curricular alcanzada en el semestre.

2. En segundo lugar, el trabajo se orienta a recoger información acerca de las prácticas de la jefatura

técnica y de la dirección del establecimiento en relación a la planificación, seguimiento y control de

la cobertura curricular.

Documento de Apoyo Nº 18, presenta matrices para consignar esa información.

3. En tercer lugar, se trata de recoger información sobre los resultados de la enseñanza, medida sobre

la base de lo aprendido por los estudiantes.

Documento de Apoyo Nº 17: presenta matrices para recoger datos al respecto, ordenarlos y

permitir su análisis.

6

ANEXO 1

Matrices para recoger datos relativos a la planificación de la enseñanza de los

objetivos y a las clases desarrolladas, información que da cuenta del efectivo

desarrollo de los O.A (u O.F/C.M.O) en el aula, sobre la base de la planificación

de los profesores y de las clases realizadas.

7

Herramientas Para medir la Cobertura Curricular

PRIMER SEMESTRE 2014 Es necesario y pertinente, evidenciar la relación entre “Currículum prescrito” y “Currículum planificado”,

por cada nivel Educación Parvularia, Básica, y Media, según las Bases Curriculares y los Programas que,

para apoyar la planificación, organizan los O.A. en Unidades anuales, asignándoles tiempo para su

desarrollo.

Las siguientes matrices presentan los O.A. correspondientes al primer semestre, registre la presencia de

ellos en la planificación del profesor y en el libro de clases con un SI o NO, según corresponda, además,

registre un porcentaje estimativo del nivel de desarrollo de los O.A.

SEPTIMO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Currículum prescrito: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Aprendizajes Esperados por Unidad

Currículum planificado: Objetivos de Aprendizajes

(O.A.) presentes en la planificación:

%

estimativo

de O.A.

trabajados

Aprendizajes Transversales a todas las Unidades O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

1. Desarrollar hábitos lectores.

2. Aprender y utilizar nuevas palabras extraídas de sus lecturas.

3. Aplicar correctamente todas las reglas ortográficas en sus

escritos.

4. Tomar apuntes.

Unidad 1: Objetivos de Aprendizaje O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

% estimativo

de O.A. trabajados

1. Interpretar cuentos y una novela, comentados en clases, considerando:

diferencia entre narrador y autor

narración en primera o tercera persona

diálogos y pensamientos expresados por los personajes

ambiente físico y sicológico

tema.

2. Inferir información implícita a partir de detalles identificados en sus lecturas.

3. Escribir textos narrativos, desarrollando un conflicto coherente.

8

4. Escribir comentarios sobre las lecturas realizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases.

5. Revisar y reescribir sus textos:

considerando al destinatario

desarrollando la coherencia de las ideas

mejorando la redacción

corrigiendo la ortografía.

6. Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos:

ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios

relacionando las lecturas de clases con sus lecturas personales

empleando vocabulario variado y preciso

adecuando su registro de habla

conjugando correctamente los verbos

adecuando el lenguaje no verbal y paraverbal a la situación de clases

respetando los turnos de los interlocutores.

7. Comparar opiniones generadas por diferentes interlocutores.

Unidad 2: Objetivos de Aprendizaje O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

% estimativo

de O.A. trabajados

1. Interpretar textos narrativos comentados en clases, considerando:

diferencia entre narrador y autor

narración en primera o tercera persona

diálogos y pensamientos expresados

ambiente físico y sicológico

temas y valores presentes

experiencia personal.

2. Interpretar poemas, considerando:

impresiones personales frente a la lectura

figuras literarias (comparación, personificación, aliteración, hipérbole y onomatopeya)

lenguaje figurado de los textos que leen

significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

3. Interpretar diversos textos publicitarios, considerando:

mensajes implícitos

lenguaje característico

función del lenguaje predominante en el texto.

4. Escribir poemas:

que describan sentimientos, objetos o personas

incorporando algunas figuras literarias

9

utilizando rima

respetando las reglas ortográficas.

5. Escribir un párrafo argumentativo coherente sobre un cuento:

eligiendo un tema sobre el cual argumentar

fundamentando su interpretación con apuntes de clases (si es pertinente)

usando ejemplos del texto.

6. Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades básicas gramaticales en la escritura de textos:

sujeto y predicado

sustantivos, frases sustantivas, complemento del nombre, pronombres (personales, numerales, indefinidos), adjetivos, complemento del adjetivo, frases adjetivas y adverbios

verbos irregulares en modo indicativo.

7. Recitar o narrar en voz alta textos poéticos o narrativos:

memorizando previamente los textos poéticos

diciendo los textos con fluidez

utilizando apropiadamente el lenguaje paraverbal y no verbal.

8. Comprender textos escuchados.

10

SEPTIMO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA. MATEMÁTICA

Currículum prescrito: MATEMÁTICA

Aprendizajes esperados por Unidad

Currículum planificado: Objetivos de Aprendizajes

(O.A.) presentes en la planificación:

% estimativo

de O.A. trabajados

Unidad 1: Aprendizajes Esperados. O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

1. Identificar problemas que no admiten solución en los números naturales y que pueden ser resueltos en los números enteros.

2. Establecer relaciones de orden entre números enteros y ubicar estos números en la recta numérica.

3. Sumar y restar números enteros e interpretar estas operaciones.

4. Reconocer propiedades relativas a la adición y sustracción de números enteros y aplicarlas en cálculos numéricos.

5. Reconocer una proporción como una igualdad entre dos razones.

6. Caracterizar expresiones semejantes y reconocerlas en contextos diversos.

7. Establecer estrategias para reducir términos semejantes.

8. Resolver problemas que impliquen plantear y resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita en el ámbito de los números enteros y fracciones o decimales positivos, y problemas que involucran proporcionalidad.

Unidad 2: Aprendizajes Esperados. O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

% estimativo

de O.A. trabajados

1. Construir rectas perpendiculares, paralelas y bisectrices de ángulos, usando instrumentos manuales o procesadores geométricos.

2. Comprobar propiedades de alturas, simetrales, bisectrices y transversales de gravedad de triángulos, utilizando instrumentos manuales o procesadores geométricos.

3. Construir triángulos a partir de la medida de sus lados y/o ángulos, usando instrumentos manuales o procesadores geométricos.

4. Construir ángulos, utilizando instrumentos manuales o un procesador geométrico.

11

SEPTIMO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA CIENCIAS NATURALES

Currículum prescrito: CIENCIAS NATURALES

Aprendizajes Esperados por Unidad

Currículum planificado: Objetivos de Aprendizajes

(O.A.) presentes en la planificación:

% estimativo

de O.A. trabajados

Unidad 1: Aprendizajes Esperados O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

1. Comprender que toda la materia está constituida por un número reducido de elementos que se combinan, dando origen a la multiplicidad de sustancias conocidas.

2. Describir de manera general los usos de algunos elementos químicos, tales como cobre, hierro, zinc, litio, aluminio, silicio y cómo se obtienen del entorno.

3. Caracterizar las transformaciones fisicoquímicas de la materia.

4. Formular predicciones y explicaciones acerca del comportamiento de la materia al ser sometida a cambios o transformaciones.

5. Establecer reacciones químicas en forma balanceada, aplicando la ley de conservación de la materia e identificando en ellas a reactantes y productos.

6. Describir la diferencia entre hipótesis y predicción y entre resultados y conclusiones en situaciones reales.

Unidad 2: Aprendizajes Esperados O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

% estimativo

de O.A. trabajados

1. Distinguir las fuerzas que actúan simultáneamente sobre un objeto en movimiento o en reposo y las direcciones en que se ejercen, en casos concretos

2. Describir los efectos que generan las fuerzas gravitacionales sobre cuerpos que se encuentran cerca de la superficie de la Tierra y sobre los movimientos orbitales de satélites y planetas

3. Formular hipótesis y predicciones relacionadas con la acción de las fuerzas en estudio

4. Describir en forma empírica los movimientos periódicos de objetos en el entorno usando las nociones de período, amplitud y frecuencia

12

Unidad 3: Aprendizajes Esperados O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

% estimativo

de O.A. trabajados

1. Distinguir estructuras cósmicas pequeñas (asteroides, meteoritos, cometas, satélites y planetas) y grandes (estrellas, nebulosas, galaxias o cúmulos de galaxias)

2. Comparar las distancias que separan a diversos cuerpos celestes, empleando unidades de tiempo-luz, para dimensionar el tamaño del Universo.

13

SEPTIMO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Currículum prescrito: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Aprendizajes Esperados por Unidad

Currículum planificado: Objetivos de Aprendizajes

(O.A.) presentes en la planificación:

% estimativo

de O.A. trabajados

Unidad 1: Aprendizajes Esperados O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

1. Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido un proceso de millones de años y que la dispersión del ser humano por el planeta fue paulatina.

2. Comprender la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización, considerando:

domesticación de animales y plantas

sedentarización

especialización del trabajo

complejización de la vida social y política

surgimiento de las ciudades.

3. Reconocer factores y procesos geográficos, sociales y culturales, que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones, incluyendo:

presencia de ríos y zonas fértiles

excedentes de producción, comercio e intercambio cultural

sistema de escritura y contabilidad

Estado, administración centralizada y expresiones arquitectónicas.

4. Investigar sobre la revolución del Neolítico y el surgimiento de las primeras civilizaciones, considerando:

selección de información en diversas fuentes

organización e interpretación de la información seleccionada

exposición oral o escrita

elaboración de bibliografía

Unidad 2: Aprendizajes Esperados O.A.

planificados por el

Profesor (a)

O.A. registrados en el Libro de Clases

% estimativo

de O.A. trabajados

1. Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas (tales como la fenicia, la griega, los mundos helenístico y romano) que dieron origen a la civilización occidental.

2. Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante el período

14

arcaico, incluyendo:

ubicación geográfica

alfabeto y primeros juegos olímpicos

religión politeísta, mitología y épica homérica

surgimiento de las primeras ciudades

organización política: aristocracia, campesinos libres y esclavos

expansión colonial en el Mediterráneo.

3. Caracterizar los principales rasgos de la organización política, económica, y social de la Grecia clásica, incluyendo:

la ciudad-estado griega

organización política ateniense: democracia directa, rotación de los cargos y asambleas

ciudadanía ateniense, considerando la situación de hombres, mujeres, jóvenes, extranjeros y esclavos

Guerras Médicas

diferencias entre polis y Guerra del Peloponeso (Atenas y Esparta).

4. Comprender el legado cultural de la Grecia clásica, considerando:

mitología, teatro griego y arquitectura

pensamiento lógico, filosofía y ciencia

transformación radical de la cultura a través del uso de la razón

personas con una influencia significativa en la cultura, tales como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heródoto y Sófocles, entre otros.

5. Principales rasgos de la organización republicana de Roma:

equilibrio de poderes, leyes y derecho romano

ciudadanía y participación ciudadana

extensión y administración territorial

legado cultural y sus principales exponentes, tales como Virgilio, Ovidio y Cicerón, entre otros.

6. Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial en Roma, considerando:

concentración del poder en el emperador

paz romana y relaciones con los pueblos conquistados

eclecticismo cultural

surgimiento y expansión del cristianismo.

7. Caracterizar causas y efectos de la caída del Imperio Romano, tales como:

extensión geográfica del imperio

Invasiones

división del imperio y establecimiento de Constantinopla como capital.

15

8. Evaluar el legado del mundo clásico para el desarrollo de la civilización occidental y reconocerse como heredero de esta tradición, considerando:

canon cultural centrado en el ser humano

legado de las nociones de ciudadanía, democracia y república del mundo clásico

religión cristiana.

16

RESUMEN PRIMER SEMESTRE Tabla 1: Cobertura por niveles, asignaturas, unidades y objetivos de aprendizaje.

Nº de Objetivos por Unidades y Asignaturas del curso o nivel

Séptimo año

Unidad I Unidad II Total de objetivos

Trabajados

No trabajados

Total de objetivos

Trabajados

No trabajados

Lenguaje y Comunicación

Matemática

Ciencias Naturales

Historia y Geografía y Ciencias Sociales

Totales

Tabla 2: Desglose de Objetivos de Aprendizaje No Trabajados de las Unidades

Para cada Programa, explicitar las habilidades NO desarrolladas, implicadas en esos objetivos,

por curso y asignatura.

Curso: Lenguaje y Comunicación

Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados

I 1.

2.

3.

4.

5.

6.

II 1.

2.

3.

4.

5.

6.

17

Curso: Matemática

Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados

I 1.

2.

3.

4.

5.

6.

II 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Curso: Ciencias Naturales

Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados

I 1.

2.

3.

4.

5.

6.

II 1.

2.

3.

4.

5.

6.

18

Curso: Historia y Geografía y Ciencias Sociales

Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados

I 1.

2.

3.

4.

5.

6.

II 1.

2.

3.

4.

5.

6.