Evaluación

10
EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FUNDAMENTOS D ELA EDUCACIÓN DANIEL ESTEBAN SALINAS AMAYA CAMILO DURAN CUERVO

Transcript of Evaluación

Page 1: Evaluación

EVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓN YEVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FUNDAMENTOS D ELA EDUCACIÓN

DANIEL ESTEBAN SALINAS AMAYA

CAMILO DURAN CUERVO

Page 2: Evaluación

¿QUE ES UN ARTÍCULO DE OPINIÓN?

El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. Generalmente, quien escribe el artículo de opinión es un individuo notable, ya sea en las letras, en la política u otras áreas, que escribe periódicamente en el medio en cuestión, o en su defecto, con una periodicidad espaciada y de acuerdo a los requerimientos del medio. El propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán.

Entre sus principales características estilísticas se destaca el lenguaje ameno en el cual mayormente están escritos este tipo de artículos, con la clara misión de captar la atención del público lector de esta manera.

Desde Definición ABC: http://www.definicionabc.com/comunicacion/articulo-de-opinion.php#ixzz3VEUsBiua

Page 3: Evaluación

Rubrica de evaluación.COMPONENTES NO LO

HACESI LO HACE (-)

SI LO HACE (+)

RESULTADOS

EL titulo corresponde a la problemática elegida.

0,0 0.3 0.5 0.5

Presenta un tema o problemática de debate social.

0,0 0.3 0.5 1

Desarrolla la problemática: temas, contexto participantes.

0,0 0.3 1 2

Toma una posición respecto a la problemática.

0,0 0.3 0.6 2.6

Defiende su posición por medio de argumentos.

0,0 0.5 1 3.6

Da ejemplos que ilustren sus argumentos.

0,0 0.2 0.5 4.1

Usa un lenguaje acorde al articulo.

0,0 0.2 0.4 4.5

Genera una conclusión.

0,0 0.3 0.5 5

Page 4: Evaluación

Autoevaluación.

El adquirir un compromiso con la universidad lleva consigo una serie de responsabilidades con los cursos, profesores y todo lo relacionado con esta.

El propósito de esta autoevaluación es ver que tan comprometidos estamos con la Universidad Nacional, evaluaremos nuestro desempeño en una asignatura obligatoria para el programa de filología clásica.

Page 5: Evaluación

Cómo es nuestro desempeño en la clase de fundamentos de la educación.

¿Asisto habitualmente a todas las clases?

¿Llego puntualmente a clase?

¿En clase estoy atento a lo expresado por la profesora y mis compañeros?

¿Realizo las lecturas propuestas por la profesora?

Si realizo estas lecturas ¿las hago con gusto?

¿Comprendo las lecturas?

Si no las comprendo ¿se lo informo a la profesora para solucionar mis dudas?

¿Realizo los ejercicios propuestos por la profesora?

Si los realizo ¿pongo todo mi empeño en ello o solo por pasar la materia?

¿Tengo una participación activa durante la clase?

¿Mis participaciones crean debate o aportan a la clase?

¿Qué hacer para remediar los problemas detectados en esta autoevaluación?

¿Qué conclusiones o enseñanzas saco de esta autoevaluación?

Page 6: Evaluación

Evaluación por CompetenciasContinuidad de los parquesJulio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.FIN

Page 7: Evaluación

Nivel Literal¿Dónde estaba leyendo la novela? ¿Por qué peleo con el mayordomo? ¿De que material es el sillón donde

estaba leyendo? ¿De que color es el sillón? ¿Dónde se entibiaba el puñal? ¿Los perros ladraron?

Page 8: Evaluación

Nivel Inferencial ¿Cuál es el estado civil del protagonista? ¿Cómo es el nivel económico del

protagonista? Según la lectura ¿Qué es un chicotazo? ¿Era la primera vez que se encontraban los

amantes? ¿Dónde se encuentra la cabaña donde se

reúnen los amantes? ¿Por qué los perros no debían ladrar? y ¿Por

qué no lo hicieron?

Page 9: Evaluación

Nivel Crítico

Page 10: Evaluación

Cuestionario ¿Cómo relacionarías las pinturas con la

lectura? ¿Qué pintura se relaciona más con la

lectura? ¿Es posible abordar la lectura desde una de

las pinturas? ¿Cual? ¿Tomando en cuenta la segunda pintura,

como podrías ver la historia? ¿Cómo ves la primera pintura? y ¿que papel

jugaría esta en la historia? ¿Es mas fácil entender la lectura con ayuda

de las pinturas?