Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

15
Evaluación Clínica Psicológica: Método OPD (Segunda Edición) Lcdo. Pedro Borrero y Lcdo. Eduardo Moronta

Transcript of Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Page 1: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Evaluación Clínica Psicológica:Método OPD (Segunda Edición)Lcdo. Pedro Borrero y Lcdo. Eduardo Moronta

Page 2: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Bases Teóricas del OPD-2 Se trata de un método de entrevista psicológica basada

predominantemente en constructos psicodinámicos operacionalizados.

Sus constructos han sido recogidos y sintetizados de tal forma que se configuren en tanto ejes.

Se tratan de cuatro ejes explicativos y un eje descriptivo, es decir, cuatro ejes centrados en la comprensión psicodinámica del sujeto consultante, y un eje centrado en la descripción de los signos y sintomas basados en los manuales diagnósticos predominantes (CIE y DSM).

La valoración de estos ejes, sin embargo, no se toma de manera aislada. Se aclara que es una valoración multiaxial, es decir, de encadenamiento o interrelación de los ejes involucrados. Se trata de entender cuales serían las interrelaciones entre los ejes descritos por el método.

Page 3: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Bases Teóricas del OPD-2

Se mencionan cinco ejes fundamentales:

• Eje I: Vivencia de la Enfermedad y Prerrequisitos para el Tratamiento

• Eje II: Relación• Eje III: Conflicto• Eje IV: Estructura• Eje V: Trastornos Psíquicos y Psicosomáticos

Page 4: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Bases Teóricas del OPD-2¿Por qué estos cinco ejes?

Eje I. Vivencia de la Enfermedad y Prerrequisitos para el Tratamiento: “prevaleció la evidente relevancia práctica de estas categorías, tomadas en parte de la psicología cognitiva. El paciente debe «ser recogido allí donde se encuentra y donde espera algo», es decir, en la sintomatología de sus dolencias y en las expectativas que tiene frente al tratamiento. El acento está puesto más bien en los elementos vivenciales, las motivaciones y los recursos que posee y no tanto en la evolución de la enfermedad. Estas áreas vivenciales han sido ampliamente investigadas en psicología y son relativamente fáciles de operacionalizar.”

Page 5: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Bases Teóricas del OPD-2¿Por qué estos cinco ejes?

Eje II. Relación: “se basa en parte en el diagnóstico psicoanalítico, que es siempre un diagnóstico relacional, en tanto le confiere un peso decisivo a la interacción de transferencia y contratransferencia. Este eje no proporciona (en contraposición a los ejes III y IV) constelaciones o patrones típicos ideales, sino que ofrece un sistema de categorías de patrones conductuales más fáciles de observar y con libres posibilidades de combinación.”

Page 6: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Bases Teóricas del OPD-2¿Por qué estos cinco ejes?

Eje III. Conflicto: “trata de traducir parte del diagnóstico psicoanalítico clásico, que corresponde al papel central de los conflictos internos. En consecuencia, se pueden confrontar los conflictos internalizados determinantes para la vida con las situaciones conflictivas más bien actuales y de causalidad externa. En este sentido, la elaboración de un conflicto puede ser definida como una meta del tratamiento.”

Page 7: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Bases Teóricas del OPD-2¿Por qué estos cinco ejes?

Eje IV. Estructura: “representa las cualidades o bien las insuficiencias de las estructuras psíquicas. Este eje considera, por ejemplo, tanto la posibilidad como la imposibilidad de alcanzar una diferenciación interna y externa; y la capacidad o la incapacidad de autopercepción y autocontrol, entre otros. Los subelementos de la estructura pueden ser establecidos categorialmente como focos terapéuticos (en combinación con un conflicto o también sin éste).”

Page 8: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Bases Teóricas del OPD-2¿Por qué estos cinco ejes?

Eje V. Trastornos psíquicos y psicosomáticos: “incluye el diagnóstico fenomenológico-descriptivo establecido en las clasificaciones preexistentes (CIE-10, DSM-IV). Esto sirve para subrayar la necesidad de una comprensión precisa de los fenómenos psicopatológicos, que también tienen un lugar en el diagnóstico psicodinámico. Este eje, además, fue utilizado por parte del grupo de trabajo para proponer algunos complementos al CIE-10 dentro del campo de lo psicosomático (F54).”

Page 9: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Eje I: Vivencia de la enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento

Constructos y aspectos teóricos más relevantes:

Padecimiento subjetivo del paciente Concepto de Enfermedad Recursos Personales Apertura psicológica (capacidad de mentalización) Apoyo Psicosocial Ganancia secundaria de la enfermedad Motivación al cambio

Page 10: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Eje I: Vivencia de la enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento

Operacionalización del Eje 1:

Gravedad actual de la enfermedad o problema:1. Gravedad de los síntomas2. Evaluación del funcionamiento global (escala GAF)3. EQ-5D (Escala de Salud General)

Duración de la enfermedad o problema1. Duración de la problemática actual2. Edad de la primera manifestación de la

enfermedad

Page 11: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Eje I: Vivencia de la enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento

Operacionalización del Eje 1:

Vivencia, presentación y concepto de enfermedad del paciente

1. Padecimiento subjetivo del paciente2. Presentación de la sintomatología y problemas somáticos3. Presentación de la sintomatología y problemas psíquicos4. Representación de problemas sociales

Concepto de enfermedad del paciente (modelo explicativo)1. Concepto de enfermedad somáticamente orientado2. Concepto de enfermedad referido a factores psicológicos3. Concepto de enfermedad referido a factores sociales

Page 12: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Eje I: Vivencia de la enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento

Operacionalización del Eje 1:

Concepto del cambio del paciente1. Tratamiento somático2. Tratamiento psicoterapéutico3. Área Social

Recursos para el cambio1. Recursos personales2. Apoyo (psico)social

Obstáculos para el cambio1. Obstáculos externos para el cambio2. Obstáculos internos para el cambio

Page 13: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Eje I: Vivencia de la enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento

Operacionalización del Eje 1:

Concepto del Cambio (Modulo de Psicoterapia)1. Reducción de síntomas2. Reflexiva-aclaradora de motivaciones/orientada al

conflicto3. Apoyo emocional4. Activo-Directivo Recursos para el Cambio (Modulo de Psicoterapia)1. Capacidad de introspección y mentalización Obstáculos para el Cambio (Modulo de Psicoterapia)1. Ganancia secundaria de la enfermedad

Page 14: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Eje II: RelaciónConstructos y aspectos teóricos más relevantes

• Las vivencias relacionales y su organización intrapsiquica• Organización interpersonal de conflictos y estructuras

psíquicas• Las disposiciones transferenciales y su diagnóstico. Sobre

la transferencia y la (re)escenificación (o enactemnt)• Diagnóstico Relacional: Como el paciente se vivencia a si

mismo y a los otros / Como los otros (incluido el evaluador) vivencian al paciente y a si mismos en relación al paciente

• Todo esto se basa en un Modelo Circunflejo de la conducta interpersonal

Page 15: Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II

Eje II: RelaciónOperacionalización del Eje II

Procedimiento Estándar

Las perspectivas vivenciales (del paciente y de los otros) Las posiciones interpersonales (mi vivencia personal y la vivencia que

tengo del otro respecto a mi) Se compara en la lista de ítems Esquema para la formulación relacional dinámica

Un procedimiento práctico:• Marcar en la lista ítems todos los elementos relacionales significativos

en sus diferentes perspectivas vivenciales y sus posiciones interpersonales

• Anotar los ítems más relevantes en la Hoja de Respuestas• Establecer las interrelaciones en el Esquema del Diagnóstico

Relacional