Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de ... · El Programa Anual de Evaluación...

85
Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014 Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco. Noviembre 2016

Transcript of Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de ... · El Programa Anual de Evaluación...

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco.

Noviembre 2016

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Apoyos Materiales a la

Educación (PAME) 2014Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco.

Noviembre 2016

Contrato CO-177-2016ESTUDIOS Y SERVICIOS PROFESIONALESEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE FONDOS Y PROGRAMAS PÚBLICOS PARA EL GOBIERNO DE ZAPOPAN.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

2

RESUMEN EJECUTIVOEl Programa Anual de Evaluación para el ejercicio fiscal 2015 del Gobierno Municipal de Zapopan especifica que el Programa de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) será sujeto a evaluación bajo la metodología de Consistencia y Resultados.

El objetivo de la Evaluación de Consistencia y Resultados es identificar las fortalezas y debilidades del ente ejecutor del programa sujeto a evaluación, a través del análisis metodológico y sistemático de la capacidad institucional, organizacional y de gestión del Programa. La evaluación está basada en la metodología determinada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y los Términos de Referencia precisados por el Gobierno Municipal de Zapopan. La evaluación consta de nueve capítulos para el análisis de la información de gabinete: Diseño, planeación y orientación a resultados, operación, cobertura y focalización, percepción de la población atendida, ejercicio de los recursos, medición de resultados, transparencia y rendición de cuentas, y aspectos susceptibles de mejora.

El PAME se creó, mediante un acuerdo de Cabildo en el año de 1998, con el propósito de concientizar e involucrar al personal docente, padres de familia y alumnos en la renovación de la imagen del entorno escolar y mejora de la calidad de la educación impartida. El objetivo del Programa es entregar mobiliario, materiales y equipo electrónico a planteles educativos del Municipio de Zapopan incluyendo aquellos de nivel Preescolar, Primaria y Secundaria, Supervisiones, Centro de Atención Múltiple (CAM), Zonas Escolares, Jefaturas de Sector, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular(USAER), Talleres Psicopedagógicos y el Instituto Estatal de Educación a los Adultos (IEEA). El marco legal que define la operación del PAME incluye las Reglas de Operación del Programa y los Manuales de Procedimientos y de Organización. El Manual de Organización identifica la estructura organizacional de la dependencia ejecutora del Programa como la Dirección de Educación Municipal. La Dirección de Educación Municipal no recibe un presupuesto específicamente destinado al PAME. Como resultado, no es posible identificar una cifra como presupuesto original, no es posible determinar modificaciones a esta cifra o los montos devengados en el ejercicio de estos recursos. Sin embargo, existe evidencia documental de los montos ejercidos a través del Acta Circunstanciada de Hechos del 01 de Diciembre de 2014, donde se describen cuantos eventos se llevaron a cabo para la entrega de los apoyos, cuantos artículos fueron en total, los montos ejercidos y el total de beneficiarios atendidos.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

3

En el cuerpo de la evaluación, se encuentran identificados elementos positivos y acciones efectivas para las que se sugiere seguimiento periódico a efectuar por ejercicio fiscal, a enunciar:

• El objetivo del Programa descrito en sus Reglas de Operación está alineado con los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo Zapopan, y los objetivos de éste se vinculan al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco.

• El PAME cuenta con un Programa Operativo Anual del ejercicio fiscal 2014 en el cual se identifica la meta a cumplir, el tipo de apoyos que se entregan, la frecuencia de medición y la frecuencia de actividad.

• El documento de gabinete “Acta Circunstanciada de Hechos, con fecha de 01 de diciembre de 2014” incluye una descripción de las actividades realizadas, desde la adquisición de los mobiliarios, materiales y equipo electrónico hasta su entrega a los beneficiarios.

• La Dirección de Educación Municipal cuenta con un Manual de Procedimientos y un Manual de Organización en el que se determina la estructura organizacional del PAME y se identifica a su responsable.

• Se cuenta con Reglas de Operación del Programa, que describen los criterios de elegibilidad de los beneficiarios y determinan el procedimiento para la entrega de los apoyos a los beneficiarios.

Siendo este el primer ejercicio fiscal en que se realizan evaluaciones externas e internas al PAME, se identifican varios Aspectos Susceptible de Mejora, a enunciar:

• La Dirección de Educación Municipal no ha desarrollado un Plan Estratégico en el cual se describa una planeación institucional para establecer los resultados que desee alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.

• No se encuentra identificado, en un documento de gabinete o en el análisis del árbol del problema, el problema central al que se desea atender con los bienes que entrega el PAME.

• No se ha desarrollado una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del PAME para el ejercicio fiscal 2014 o cualquier otro.

• La Dirección de Educación Municipal no cuenta con una asignación presupuestal exclusiva a aplicar al PAME, por lo que no es posible identificar si los recursos se le transfirieron en tiempo y forma. Además, no se cuenta con información de su presupuesto, su modificación y gasto, ya que la adquisición de materiales, equipos y mobiliarios se efectúa por la Dirección de Adquisiciones a través de solicitudes manifiestas.

• No se cuenta con mecanismos para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios atendidos.

• No se cuenta con un documento oficial detallando la estrategia de cobertura de atención al corto, mediano y largo plazo y que describa y cuantifique a la población potencial y población objetivo.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

4

• El Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ) considera un indicador, elCGCC-20160200-011,que registra el porcentaje de avance en entrega de apoyos con respecto a la meta preestablecida. Sin embargo, la información reportada por una deuna de sus variables, “Número de Escuelas beneficiadas con mobiliario,” no es congruente con lo reportado en el Padrón de Beneficiarios y Acta Circunstanciada de Hechos.

Resumiendo, los resultados de la evaluación apuntan hacia una situación de notable avance del PAME en materia de transparencia y rendición de cuentas. La operación del PAME se estima adecuada por razón de que sus destacados resultados al impactar a un mayor número de beneficiados de los originalmente programados, al contar con un control del procedimiento que se realiza para la entrega de los bienes, y al contar con una estructura organizacional congruente con el objetivo del Programa y al asegurar que las actividades realizadas se llevan a cabo de conformidad con lo especificado en sus Reglas de Operación. Por otro lado, los resultados de la evaluación también señalan una situación de rezago del PAME en el desarrollo de instrumentos en materia del Gestión para Resultados (GpR) y Presupuesto para Resultados (PbR), incluyendo el análisis del árbol del problema, la Matriz de Indicadores para Resultados y Fichas Técnicas de Indicadores de Desempeño.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

5

ContenidoIntroducción .......................................................................................................................................... 6

Capítulo I. Diseño ................................................................................................................................. 9

Capítulo II. Planeación y Orientación a Resultados ........................................................................ 18

Capítulo III. Operación ....................................................................................................................... 22

Capítulo IV. Cobertura y Focalización .............................................................................................. 31

Capítulo V. Percepción de la Población Atendida ........................................................................... 35

Capítulo VI. Ejercicio de los Recursos ............................................................................................. 38

Capítulo VII. Medición de Resultados ............................................................................................... 41

Capítulo VIII. Transparencia y Rendición de Cuentas..................................................................... 45

Capítulo IX. Aspectos Susceptibles de Mejora ................................................................................ 48

Capítulo X. Hallazgos ......................................................................................................................... 51

Capítulo XI. Conclusiones ................................................................................................................. 54

Anexos................................................................................................................................................. 58

Anexo 1. Descripción General del Programa ........................................................................... 59

Anexo 2. Complementariedad y Coincidencias entre Programas Federales ........................... 62

Anexo 3. Ficha Técnica de Indicadores .................................................................................... 64

Anexo 4. Análisis Interno que incluye: Fortalezas, Retos u Oportunidades y Recomendaciones .................................................................................................. 66

Anexo 5. Fuentes de Información ............................................................................................. 73

Anexo 6. Aspectos Susceptibles de Mejora ............................................................................. 75

Anexo 7. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones establecido por el CONAC ........................................................................................ 78

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

6

INTRODUCCIÓNUn elemento relevante por su incidencia directa en la acción de gobierno es la transparencia y la rendición de cuentas del ejercicio del gasto público. De acuerdo al Artículo 134 Constitucional, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley General de Contabilidad Gubernamental y las leyes aplicables de la Administración Pública correspondiente, la orientación del gasto público requiere del conocimiento de resultados concretos, confiables y verificables producto de su aplicación.

La evaluación de la gestión pública implica producir información acerca de su ejercicio con la finalidad de identificar diferencias entre el desempeño real y el esperado al tiempo que identifica los aspectos susceptibles de mejora en su diseño y operación, así como el proceso de gestión administrativo incluyendo las actividades de planeación, organización, dirección y control. Por lo tanto, la evaluación de la gestión pública permite establecer juicios de valor, tomar decisiones presupuestales y aportar a la solución de los problemas que aquejan a la sociedad. Por lo tanto, la Evaluación de Consistencia y Resultados es de una utilidad trascendente en la tarea de analizar y determinar la capacidad institucional, organizacional y de gestión de un programa presupuestario y/o política pública.

Objetivo General

Evaluar la Consistencia y los Resultados de los Programas Presupuestarios en cuanto a su diseño, planeación estratégica y orientación a resultados, operación, cobertura y focalización, percepción de los beneficiarios, ejercicio de los recursos, medición de los resultados, trasparencia y rendición de cuentas y aspectos susceptibles de mejora. Lo anterior, con el fin de que las recomendaciones de derivadas de la evaluación retroalimenten el desempeño de los programas y el ejercicio de los recursos con base en indicadores estratégicos y de gestión para fortalecer el cumplimiento de los objetivos para los que están destinados.

Objetivos específicos

• Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa sujeto a evaluación, su vinculación con la planeación del desarrollo en sus tres niveles de gobierno(nacional, estatal y municipal), la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales, estatales o municipales.

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados.

• Analizar los principales procesos establecidos en las Reglas de Operación del Programa (ROP) o en la normatividad aplicable.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

7

• Identificar si el programa cuenta con sistemas de información y mecanismos enfocados a solventar las condiciones de transparencia y rendición de cuentas.

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permiten recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados.

• Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado.

Descripción de la Metodología

La Evaluación de Consistencia y Resultados está basada en la metodología determinada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y los Términos de Referencia precisados por el Gobierno Municipal de Zapopan, agregando y adecuando elementos útiles para la toma de decisiones del Ente Ejecutor del Programa Presupuestario.

La evaluación, en su fase de análisis e identificación de resultados, se basa en un “Análisis de Gabinete;” esto es, un análisis valorativo de la información contenida en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones, documentos oficiales, documentos normativos y sistemas de información, entre otros; acopiados como “fuentes de información” por la Instancia Técnica de Evaluación y remitida por ésta a la Instancia Técnica Evaluadora. La respuesta a cada una de las preguntas metodológicas, independientemente de si se antepone o no una “respuesta binaria” (Sí o No), se justifica plenamente con las referencias correspondientes a la o las fuentes de información pertinentes, mismas que se citan a pie de página. En ese sentido, la evaluación fue diseñada para generar información útil, rigurosa y homogénea para los Entes Públicos, de tal forma que contribuya a mejorar la toma de decisiones a nivel directivo.

Temas a Evaluar

La evaluación se enfoca al diseño, la implementación del programa, sus resultados, la cobertura de atención, la percepción de los beneficiarios y los mecanismos de transparencia. La siguiente Tabla (abajo) describe cada uno de los nueve temas a evaluar.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

8

Tema a Evaluar Descripción

Diseño

Determinar la lógica y congruencia del diseño del programa, su vinculación con la planeación sectorial y nacional, la

consistencia entre su diseño y la normatividad aplicable, y sus posibles complementariedades y/o coincidencias con programas

federales.Planeación y Orientación a

Resultados Identificar si el programa cuenta con instrumentos de

planeación y orientación hacia resultados.

Operación

Analizar los principales procesos establecidos por las Reglas de Operación del programa o la normatividad aplicable, los

sistemas de información con los que cuenta el Programa y los mecanismos de rendición de cuentas.

Cobertura y FocalizaciónDeterminar si el programa ha definido una estrategia de

cobertura de mediano y de largo plazo e identificar los avances presentados en el ejercicio fiscal evaluado.

Percepción de la Población Atendida

Determinar la existencia de instrumentos para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados.

Ejercicio de los Recursos Analizar el ejercicio de los recursos destinados para la implementación del programa.

Medición de Resultados Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado.

Transparencia y Rendición de Cuentas

Determinar si el programa cuenta con los medios para satisfacer las condiciones de transparencia y rendición de cuentas.

Aspectos Susceptibles de MejoraIdentificar si el programa ha sido sujeto a evaluaciones externas

y, en su caso, determinar las acciones de seguimiento a las recomendaciones emitidas.

Fuente: Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados 2016. Municipio de Zapopan.

Adicionalmente, el reporte de evaluación incluye la identificación de las principales fortalezas para cada uno de los temas evaluados y emite recomendaciones por cada debilidad, señalándolas como áreas de oportunidad y retos.

Finalmente, la evaluación refiere una conclusión específica para cada uno de los nueve temas evaluados y una conclusión general basada en el análisis de los resultados. En seguimiento, se identifican y enlistan las recomendaciones específicas orientadas a mejorar la gestión y operación del o los Programas, determinadas como “Aspectos Susceptibles de Mejora.”El reporte final incluye un Resumen Ejecutivo enfocado a la presentación de las fortalezas y áreas de oportunidad identificadas.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

9

Capítulo I. Diseño

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

10

Descripción General del Programa

Identificación del programa (nombre, siglas, dependencia y/o entidad coordinadora, año de inicio de operación)

Programa de Apoyos Materiales a la Educación (PAME). Dependencia Ejecutora: Dirección de Educación Municipal. Dependencia Responsable de la Operación y Seguimiento del Programa: Dirección General de Desarrollo Social y Humano del Municipio de Zapopan.

Problema o necesidad que pretende atender

Deficiencias de calidad en material y equipo que emplean los docentes y directivos como elementos de apoyo de su labor educativa en escuelas de nivel básico del Municipio de Zapopan

Descripción de los objetivos del programa

A) Coadyuvar en el mejoramiento de los planteles educativos. B) Motivar a la comunidad educativa, a mantener las condiciones sociales óptimas para el desarrollo de la entidad. C) Entregar mobiliario, materiales y equipo electrónico al mayor número de planteles educativos del municipio de Zapopan, para beneficiar y contribuir a mejorar la calidad de la educación en los distintos niveles: Preescolar, primaria, secundaria, supervisiones, centros de atención múltiple (CAM), zonas escolares, jefaturas de sector, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), talleres psicopedagógicos e Instituto Estatal de Educación a los Adultos(IEEA).

Alineación al Plan Nacional de Desarrollo (eje, objetivo, estrategia y línea de acción )

III. México con Educación de Calidad

Objetivo 3.1 Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad

Estrategia 3.1.2 Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos.

Línea de Acción

Modernizar el equipamiento de talleres, laboratorios e instalaciones para realizar actividades físicas, que permitan cumplir adecuadamente con los planes y programas de estudio.

Alineación al Plan Estatal de Desarrollo (eje, objetivo, estrategia y línea de acción)

III. Equidad de Oportunidades

Objetivo de Desarrollo

OD16. Mejorar el acceso, la cobertura y la calidad de la educación, reducir el rezago educativo y promover la equidad en las oportunidades educativas.

Objetivos Sectoriales

O2E4.Mejorar la infraestructura educativa.

OD16O2. Mejorar la Calidad Educativa.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

11

Descripción General del Programa

Alineación al Plan Municipal de Desarrollo (eje, objetivo, estrategia y línea de acción en caso de contar con uno)

Eje 3. Inclusión y Equidad

3.3 Educación

Objetivo: Mejorar las condiciones de infraestructura de las escuelas y brindar apoyos de diversa índole a niños y jóvenes en edad escolar.

Estrategia 3.3.1 Apoyos materiales a las escuelas

Línea de Acción: Fortalecer la infraestructura y equipamiento de planteles educativos del municipio a través del Programa de Apoyos Materiales a la Educación.

Identificación y cuantificación de la población potencial

Escuelas de los niveles de educación básica, centros de atención múltiple (CAM), zonas escolares, jefaturas de sector, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), academias municipales, talleres psicopedagógicos e Instituto Estatal de Educación a los Adultos (IEEA) en el Municipio de Zapopan.

Total: 1,386

Identificación y cuantificación de la población objetivo

Escuelas de los niveles de educación básica, centros de atención múltiple (CAM), zonas escolares, jefaturas de sector, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), academias municipales, talleres psicopedagógicos e Instituto Estatal de Educación a los Adultos (IEEA) en el Municipio de Zapopan.

Total: 600

Identificación y cuantificación de la población atendida

Escuelas de los niveles de educación básica, centros de atención múltiple (CAM), zonas escolares, jefaturas de sector, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), academias municipales, talleres psicopedagógicos e Instituto Estatal de Educación a los Adultos (IEEA) en el Municipio de Zapopanapoyadas con el PAME.

Total: 621Presupuesto aprobado para el Programa/Fondo N/D

Presupuesto modificado para el Programa/Fondo N/D

Presupuesto Ejercido para el Programa/Fondo N/D

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

12

1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento que cuenta con la siguiente información:

a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación que puede ser revertida.

b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.

c) Se identifican o definen los bienes y servicios que son entregados para revertir el problema

Respuesta: NO

No se cuenta con evidencia documental donde se defina el problema que se busca atender con los bienes que entrega el Programa. Se sugiere elaborar el análisis del árbol del problema para identificar claramente cuál es el problema central que se intenta resolver y derivar el árbol de objetivos, que define la situación deseada del Programa.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

13

2. Completar el Cuadro respecto a la Alineación del objetivo estratégico del Programa a nivel de Fin de la MIR con los Objetivos de Desarrollo

Cuadro No 1. Alineación del Programa con los Objetivos de Desarrollo

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo al cual está alineado

el Programa

Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo al cual está

alineado el Programa

Objetivos del Plan Municipal de Desarrollo

III. México con Educación de CalidadObjetivo 3.1 Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad.

Estrategia 3.1.2 Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos.

Línea de AcciónModernizar el equipamiento de talleres, laboratorios e instalaciones para realizar actividades físicas, que permitan cumplir adecuadamente con los planes y programas de estudio.

III. Equidad de OportunidadesObjetivo de DesarrolloOD16. Mejorar el acceso, la cobertura y la calidad de la educación, reducir el rezago educativo y promover la equidad en las oportunidades educativas.

Objetivos SectorialesO2E4: Mejorar la infraestructura educativa.

OD16O2. Mejorar la Calidad Educativa.

Eje 3. Inclusión y Equidad3.3 EducaciónObjetivo: Mejorar las condiciones de infraestructura de las escuelas y brindar apoyos de diversa índole a niños y jóvenes en edad escolar.

Estrategia 3.3.1 Apoyos materiales a las escuelas.

Línea de Acción: Fortalecer la infraestructura y equipamiento de planteles educativos del municipio a través del Programa de Apoyos Materiales a la Educación.

Fuente: Elaboración propia con información del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 y Plan Municipal de Desarrollo Zapopan 2012-2015.

Respuesta:

El Cuadro No.1 (arriba) muestra los Ejes, los Objetivos y las Líneas de Acción a los cuales se alinea el objetivo principal del Programa de Apoyos Materiales a la Educación. Asegurar la vinculación entre Planes y el objetivo del PAME es fundamental en la tarea de asegurar una congruencia clara entre las acciones del Programa y la situación deseada y plasmada en los objetivos de cada uno de los Planes.

Del análisis de la información contenida en el Cuadro No.1 se desprende que existe vinculación entre el objetivo principal del PAME y los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Estatal de Desarrollo y del Plan Municipal de Desarrollo. El Objetivo del PAME es “entregar mobiliario, materiales y equipo electrónico al mayor número de planteles educativos del municipio de Zapopan, para beneficiar y contribuir a mejorar la calidad de educación en los distintos niveles: Preescolar, primaria, secundaria, supervisiones, centros de atención múltiple (CAM), zonas escolares, jefaturas de sector, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), talleres psicopedagógicos e Instituto Estatal de Educación a los Adultos (IEEA). Específicamente, el Cuadro No.1 permite determinar sin ambigüedad que el objetivo principal del PAME se vincula directamente con el objetivo el Plan Municipal de Desarrollo al identificar la estrategia de dicho objetivo con los bienes que entrega el programa.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

14

3. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características:

a) Están cuantificadas.

b) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.

c) Se define un plazo para su revisión y actualización.

Respuesta: NO

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su glosario, define a la población potencial y población objetivo como sigue:1

• Población Potencial: Población total que presenta la necesidad o problema que justifica la existencia de un programa y que, por lo tanto, pudiera ser elegible para su atención.

• Población Objetivo: Población que un programa tiene planeado o programado atender para cubrir a la población potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad.

Conforme a lo anterior, no se cuenta con evidencia documental oficial que defina la población potencial y población objetivo, las cuantifique o determine un plazo para su revisión y actualización. Específicamente, las Reglas de Operación del PAME describen a la población objetivo; sin embargo, no identifica una metodología para definirla y cuantificarla. Igualmente, existe el listado extraído de las estadísticas de la Secretaria de Educación Jalisco.2Este listado incluye el total de escuelas del Municipio de Zapopan para el ejercicio fiscal 2014, mas no cuantifica el total como tal.

1 Información disponible a través de la liga: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Glosario.aspx2 Estadísticas de la Secretaria de Educación, Jalisco.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

15

4. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios) que:

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.

c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el tiempo.

d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

Respuesta: SÍ

Existe un padrón de beneficiarios donde se identifica el nombre y la clave de la escuela a la que se le entregó el apoyo, que sirve como identificación única y que no cambia con el tiempo a través del ejercicio fiscal y a través de ejercicios fiscales. Además, el padrón de beneficiarios identifica el nivel educativo, la localidad y colonia en la que se localiza el plantel.

Adicionalmente, las Reglas de Operación del Programa establecen como condición que los beneficiarios realicen una “Petición vía oficio detallando las necesidades propias del plantel educativo,” lo cual es efectivamente realizado por las escuelas.

Además, dado que Programa lanza las convocatorias para la entrega de los apoyos que en cada ejercicio fiscal, se concluye que los padrones de beneficiarios se depuran y actualizan al comienzo y término de los ejercicios fiscales.

Sin embargo, el padrón de beneficiarios no identifica el tipo de apoyo otorgado, lo cual se sugiere para ejercicios posteriores, con el fin de tener un control de qué tipo de apoyo se entrega a la escuela beneficiada.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

16

5. De contar con la MIR del Programa, describir en el siguiente Cuadro el Resumen Narrativo y los Indicadores de Desempeño. Y Realizar el análisis de la validación de la Lógica Vertical y Horizontal.

Respuesta:

No se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa para el ejercicio fiscal 2014. No obstante, y para el mismo ejercicio fiscal 2014, el Programa cuenta con un Programa Operativo Anual (POA), el cual registra la meta del Programa.

Se sugiere elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de acuerdo a la Metodología del Marco Lógico, la cual se describe en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados3.La Matriz de Indicadores para Resultados guía la definición de las actividades a realizar para la entrega de los bienes y/o servicios (componentes) del Programa, las cuales se emplean para cumplir con el Propósito y contribuir a un Fin mayor (objetivos estratégicos de los Planes Municipal y Estatal de Desarrollo).

3 Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Liga: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

17

6. ¿Con cuáles programas federales y en qué aspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o coincidencias?

Respuesta:

El CONEVAL define a la complementariedad y a la coincidencia entre programas de la siguiente manera:4

• Complementariedad: Dos o más programas son complementarios cuando atienden a la misma población pero los apoyos son diferentes; o bien cuando sus componentes son similares o iguales, pero atienden a diferente población.

• Coincidencia: Hay coincidencias entre dos o más programas cuando sus objetivos son similares; o bien cuando sus componentes son similares o iguales, pero atienden a la misma población

No se cuenta con evidencia documental que permita asegurar o negar la complementariedad o coincidencia del PAME con programas federales, referentes a las acciones y/o los bienes que entrega el Programa.

4 Información disponible a través de la liga: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Glosario.aspx

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

18

Capítulo II. Planeación y Orientación a Resultados

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

19

7. La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientes características:

a) Ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue un procedimiento establecido en un documento.

b) Contempla el mediano y/o largo plazo.

c) Establece los resultados que quieren alcanzar, vinculándose al Fin y Propósito del programa.

d) Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.

Respuesta: NO

La Dirección de Educación Municipal, la cual es la responsable de ejecutar el Programa, no cuenta con un Plan Estratégico en el cual se contemple una estrategia de resultados a mediano y largo plazo y que vincule explícitamente a los objetivos del Programa con los resultados que el ente ejecutor desea alcanzar.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

20

8. El programa cuenta con un Programa Operativo Anual (POA) para alcanzar sus objetivos que:

a) Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen un procedimiento establecido en un documento.

b) Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.

c) Tienen establecidas sus metas, y estas se vinculan con la MIR del Programa.

d) Se revisan y actualizan.

Respuesta: SÍ

El PAME cuenta con un Programa Operativo Anual (POA) para el ejercicio fiscal 2014, que estipula los productos entregables, las características del producto, la meta a alcanzar, las unidades de medidas, la frecuencia de medición y el medio de verificación de la información del indicador. El POA es público y se encuentra disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/transparencia/informes-planes-y-programas/.

Cabe mencionar que no existe evidencia de la existencia de un POA del PAME para el ejercicio fiscal 2015, por lo que no es posible asegurar la actualización y revisión del Programa Operativo Anual.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

21

9. El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientes características:

a) Es oportuna.

b) Es confiable, es decir, está validada por quienes las integran.

c) Está sistematizada.

d) Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores de Actividades y Componentes.

e) Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente.

Respuesta: SÍ

De acuerdo a la información de gabinete proporcionada por el Ente Ejecutor del Programa, la información se recolecta para monitorear el desempeño de las acciones y la entrega de los bienes generados con los recursos destinados para el PAME en tiempo y forma. El “Acta Circunstanciada de Hechos” con fecha de 01 de diciembre de 2014 describen los hechos realizados por el Programa desde la adquisición de los mobiliarios, materiales y equipo electrónico hasta su entrega a los beneficiarios. La información descrita en el Acta se determina confiable por efecto de su validación por parte de los integrantes principales del Programa como lo son la Dirección de Educación Municipal, la Dirección de Patrimonio Municipal y la Coordinación del Programa PAME 2014 de la Dirección de Educación Municipal.

No obstante, de acuerdo al oficio número DEM1240/OF.1/2014/1679, de fecha 22 de Septiembre de 2014 y emitido por la Dirección de Educación Municipal, solo se realizaron tres eventos para la entrega de los apoyos a los beneficiarios. Por lo tanto, la información recolectada referente al desempeño del Programa se estima potencialmente insuficiente.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

22

Capítulo III. Operación

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

23

10. Describa detalladamente el proceso general del Programa para cumplir con la entrega de los bienes y los servicios (Componentes), así como los procesos clave en la operación del Programa.

Respuesta:

La Dirección de Educación Municipal cuenta con un Manual de Procedimientos en el cual se enlistan y describen las actividades a realizar para la entrega de los bienes a los beneficiarios del Programa, a enunciar:

1. Realizar, a principios del año, estimado de material, mobiliario y equipo de acuerdo al presupuesto otorgado y a las solicitudes de años anteriores.

2. Solicitar, a principio del año, la compra de materiales a la Dirección de Adquisiciones.

3. Recibir la solicitud de material deportivo, mobiliario y/o equipo por parte de la escuela.

4. Realizar labores de seguimiento y validación a escuelas para corroborar la petición.

5. Completar formato de validación.

6. Registrar en la base de datos de escuelas del municipio las prioridades del plantel.

7. Recibir en bodega el material, mobiliario y equipo.

8. Programar 2 o 3 eventos para la entrega de los apoyos.

9. Convocar a todas las escuelas que serán beneficiadas a los eventos.

10. Entregar equipo y material deportivo en los eventos.

11. Elaborar un acta circunstanciada de hechos.

12. Distribuir, durante los eventos, vales por la entrega de mobiliario para posteriormente ser canjeados en bodega.

13. Calendarizar entrega de mobiliario en bodega.

14. Realizar entrega de mobiliario.

15. Elaborar acta circunstanciada de hechos.

16. Recabar firmas de los representantes de Contraloría, Educación Municipal y Patrimonio.

17. Integrar expediente.

18. Acudir a Egresos a realizar la comprobación del gasto; termina procedimiento.

Todas las actividades arriba enlistadas se llevan a cabo exclusivamente por Dirección de Educación Municipal.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

24

11. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes características:

a) Son consistentes con las características de la población objetivo.

b) Están estandarizados y sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

Respuesta: SÍ

La Dirección de Educación Municipal cuenta con fichas de “Validación Priorización del PAME” de cada ejercicio fiscal para ser completadas por el solicitante del apoyo con la siguiente información:

• Datos generales del centro de trabajo. • Estadística general.

• Petición general. • Prioridad de material en el plantel.

Adicionalmente, el solicitante adjunta un oficio en el que se describe la justificación de la solicitud del apoyo.

Los requisitos para la solicitud de los apoyos son estandarizados para todas las escuelas, centros de atención múltiple zonas escolares, jefaturas de sector, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, talleres psicopedagógicos e Instituto Estatal de Educación a los Adultos que requieran algún tipo de material, equipo o mobiliario.

Los formatos no se encuentran difundidos en línea o a través de algún portal de internet oficial de la dependencia ejecutora del PAME, por lo que se deduce que su distribución se realiza directamente en las instalaciones de la Dirección de Educación Municipal.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

25

12. Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen las siguientes características:

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.

b) Están estandarizados y sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

Respuesta: SÍ

El Programa sigue los criterios de elegibilidad que están claramente especificados en el documento de gabinete “Reglas de Operación del Programa de Apoyos Materiales a la Educación,” que en su apartado 4.6 enlista seis criterios de selección de beneficiarios, a enunciar:

• Recibir solicitudes de las comunidades educativas, vía oficio.

• Capturar las peticiones.

• Revisar apoyos que han recibido los planteles con anterioridad.

• Realizar anteproyecto.

• Cubrir todos y cada uno de los requisitos señalados en la convocatoria.

• Disponibilidad de recursos de las dependencias municipales involucradas.

Además, el apartado “4.7 Criterio de Priorización” determina dar preferencia a aquellas escuelas que no hayan recibido apoyos con anterioridad.

No obstante la claridad y especificidad en los criterios de selección de beneficiarios, las Reglas de Operación del Programa no están difundidas públicamente en portales oficiales de internet de la Dirección de Educación o del Municipio de Zapopan.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

26

13. Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados y sistematizados.

b) Están difundidos públicamente.

c) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: SÍ

Los procedimientos para dar entrega de los apoyos a los beneficiarios del Programa se encuentran descritos en el Manual de Procedimientos de la Dirección de Educación Municipal y en las Reglas de Operación del PAME. Estos procedimientos se determinan estandarizados, ya que no son modificados al momento de la entrega de los apoyos. Además, las acciones realizadas están apegadas a lo especificado en los documentos que norman el Programa

El Manual de Procedimientos de la Dirección de Educación Municipal puede ser consultado en el portal de internet del municipio de Zapopan.5 Sin embargo, no se cuenta con evidencia documental y oficial de que los procedimientos descritos en las Reglas de Operación del PAME se encuentren publicados y al alcance de la población en general para su escrutinio y consulta.

5 Liga: http://www.zapopan.gob.mx/gobierno/manuales-operativos/operatividad-y-procedimiento/

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

27

14. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en los documentos normativos del programa.

b) Están estandarizados y sistematizados.

c) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta: SÍ

La Dirección de Educación Municipal cuenta con un Manual de Procedimientos que norma las actividades de los operadores del Programa. Adicionalmente, el formato “Vale de Apoyos de Materiales a la Educación Programa PAME,” que es el documento oficial del procedimiento de entrega de los recursos materiales, registra los tipos de apoyos que se entregan, la cantidad de lo que se entrega, quien es el beneficiario, la fecha y lugar en donde se realiza la entrega del apoyo. El vale, como documento oficial, es firmado y sellado por la Dirección de Educación Municipal y la Dirección del Plan Educativo beneficiario, entre otros.

Asimismo, al final del procedimiento de entregas de apoyos, se produce un “Acta Circunstancial de Hechos” que describe los procedimientos que se realizan, incluyendo la adquisición de los materiales, equipos y mobiliario, la cantidad de escuelas beneficiadas, el recurso total gastado, y las fechas y números de eventos que se realizaron.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

28

15. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones (proyectos de inversión) tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados y sistematizados.

b) Están difundidos públicamente.

c) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: NO APLICA

El Programa se enfoca a la entrega de apoyos materiales, equipo y mobiliario. Por lo tanto, los recursos económicos no son destinados a la ejecución de obras y/o proyectos de inversión. Como resultado, no aplica dar respuesta a esta pregunta.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

29

16. ¿El Ente Público ejecutor de los recursos del Programa cuenta con una estructura organizacional que le permita entregar y/o producir los Componentes y alcanzar el logro del Propósito?

Respuesta: SÍ

La figura (abajo) representa la estructura organizacional de la Dirección de Educación Municipal en el periodo 2012-2015.

Fuente: Elaboración propia con la información del Manual de Organización de la Dirección de Educación Municipal Zapopan 2012-2015.

El funcionario responsable de la posición de Jefe de Departamento A, señalada en el organigrama (arriba) en contorno rojo, es también responsable del PAME.6 El objetivo del puesto es “coadyuvar en las acciones y objetivos de la dirección, estableciendo los mecanismos y políticas necesarios para lograr el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros provocando además la participación de las demás coordinaciones.”

6 Manual de Organización Dirección de Educación Municipal Zapopan 2012-2015. Liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/Manual-de-Organizaci%C3%B3n-Direcci%C3%B3n-de-Educaci%C3%B3n-Municipal.pdf

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

30

17. ¿Los recursos para la operación del Programa se transfirieron en tiempo y forma? En caso de que la respuesta sea negativa, ¿cuál es la problemática a la que se enfrentan?

Respuesta: NO

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Educación Municipal, la operación del PAME se realiza a través de solicitudes, formatos internos y oficios a la Dirección de Adquisiciones la cual proporciona los materiales, equipos y mobiliarios necesarios para atender a los beneficiarios que aplicaron para recibir el apoyo. Como resultado, el Programa no recibe un presupuesto o transferencia de recursos y está a la disposición de los recursos de la Dirección de Adquisiciones.

Por lo tanto, no existe evidencia documental de transferencia de recursos financieros, o de que estos se hayan transferido en tiempo y forma a la dependencia encargada de la ejecución del Programa.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

31

Capítulo IV. Cobertura y Focalización

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

32

18. ¿El Ente responsable de la ejecución del Programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a los beneficiarios de los bienes y servicios generados con las siguientes características?

a) Incluye la definición de la población objetivo;

b) Especifica metas de cobertura anual;

c) Abarca un horizonte de corto, mediano y largo plazo; y

d) Es congruente con el diseño y operación del Programa

Respuesta: NO

No existe evidencia de un documento en el cual se describa la estrategia de la cobertura del Programa, que defina claramente a la población objetivo, la cuantifique, especifique las metas de cobertura anual y que sea congruente con lo descrito en las Reglas de Operación del PAME.

No obstante, las características enlistadas en la pregunta (población objetivo, metas de cobertura anual, horizonte y congruencia) son identificables en distintos documentos oficiales. Por ejemplo, las Reglas de Operación del Programa consideran una definición de la población objetivo y en su punto “4.3 Cobertura” especifican lo siguiente: “El programa pretende atender al mayor número de escuelas de los tres niveles básicos del Municipio de Zapopan, con base en la disponibilidad presupuestal de las dependencias municipales involucradas. El programa operará en todas las colonias del Municipio de Zapopan (con o sin marginación), priorizando de acuerdo a las necesidades individuales de cada uno de los beneficiarios potenciales.” En el mismo sentido, el Programa Operativo Anual del Programa identifica la meta de cobertura a atender con los apoyos otorgados. Además, del examen de los formatos de la entrega-recepción de apoyos se desprende que la cobertura de atención es congruente con lo especificado en las Reglas de Operación del Programa.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

33

19. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contar con estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

Respuesta: SÍ

La Dirección de Educación Municipal identifica a su población objetivo mediante la recepción de los oficios y las fichas de validación y priorización PAME. Una vez que oficios y fichas han sido recibidos, la Dirección se encarga de determinar las necesidades y producir el listado de las escuelas, centros, talleres y/o institutos procedentes valorando su prioridad, tomando en cuenta si han recibido beneficio anteriormente y considerando si se encuentran en lista de espera del año anterior.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

34

20. A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población atendida, analizar la cobertura del Programa con relación al año evaluado y el año inmediato anterior.

Respuesta:

Tabla No. 1 Cobertura Anual de Atención

Año Población Potencial (PP)

Población Objetivo

(PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura (PA/PP)x100

Eficiencia de cobertura (PA/

PO) x1002013 1,386 486 660 47.62% 135.80%2014 1,386 600 621 44.81% 103.50%2015 N/A N/A N/A N/A N/A

Fuente: Programa Operativo Anual 2013 y 2014. Listado del total de las escuelas del Municipio de Zapopan (estadística de la SEJ 2014); y padrones de beneficiarios del PAME de los ejercicios fiscal 2013 y 2014.

La Tabla No.1 (arriba) muestra las cifras de población potencial, población objetivo y población atendida por el Programa en los ejercicios fiscales 2013 y 2014.La población objetivo para ambos años se tomó de la meta estipulada en el Programa Operativo Anual de su respectivo ejercicio fiscal y la población atendida se obtuvo de los padrones de beneficiarios.

El análisis de los datos revela que durante el ejercicio fiscal evaluado se atendió a una población potencial menor en comparación con el ejercicio fiscal 2013, observándose una disminución en cobertura de 2.81% (39 beneficiarios). Adicionalmente, la eficiencia de cobertura disminuyó de 135.8% en 2013 a 103.5% en 2014.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

35

Capítulo V. Percepción de la Población Atendida

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

36

21. El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida con las siguientes características:

a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.

b) Corresponden a las características de sus beneficiarios.

c) Los resultados que arrojan son representativos.

Respuesta: NO

No se cuenta con evidencia documental que respalde la existencia de instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población beneficiada por los apoyos que entrega el PAME.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

37

22. ¿Estos instrumentos son los mecanismos adecuados y permiten presentar información objetiva? Si no es así, ¿qué modificaciones propondría?

Respuesta: NO APLICA

No se cuenta con instrumentos para medir la satisfacción de los beneficiarios del PAME.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

38

Capítulo VI. Ejercicio de los Recursos

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

39

23. ¿Cuál es el comportamiento histórico de los recursos del Fondo?

Respuesta:

De la Tabla No.2 se desprende que no se ejercieron recursos a través del PAME durante el ejercicio fiscal 2015. La razón es que se trataba de año electoral en el Municipio de Zapopan, y por razón de la veda electoral existente no se llevó a cabo la entrega de dicho apoyo7, por lo que se determinó una postura de “no aplica” o (N/A) para todos los conceptos en la fila correspondiente al ejercicio fiscal en la Tabla No. 2.

Tabla No. 2 Análisis del Recurso Ejercicio Fiscal

Analizado Autorizado Modificado Devengado Ejercido

2014 N/D N/D N/D N/D

2015 N/A N/A N/A N/A

En el mismo sentido, no se cuenta con evidencia documental del presupuesto autorizado, modificado y devengado a través del PAME en el ejercicio fiscal 2014. La razón obedece al hecho de que la Dirección de Educación Municipal no cuenta con un presupuesto asignado para ser autorizado, modificado y transferido para su ejecución. En cambio, la Dirección de Educación Municipal realiza la solicitud de materiales, equipo y mobiliario a la Dirección de Adquisiciones, que se encarga de verificar la suficiencia presupuestal para dichas adquisiciones y realizar las compras. Sin embargo, y en seguimiento, el “Acta Circunstanciada de Hechos PAME 2014” registra un gasto de $4, 823,323.04 en 5,642 artículos que fueron distribuidos a los distintos planteles educativos dentro del Municipio de Zapopan.

7 Justificación descrita en el Oficio número DEM1240/OF.1/2016/001113 Asunto Observación Programa PAME

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

40

24. ¿En qué porcentaje el Presupuesto Modificado del Programa fue devengado y ejercido?

Respuesta:

No se cuenta con documentos oficiales que identifiquen o permitan identificar el porcentaje del presupuesto devengado respecto al modificado. El vacío de información es resultado directo de la dependencia presupuestal de la Dirección de Educación Municipal en lo que se refiere al PAME, que no recibe un techo presupuestal exclusivo. En cambio, la Dirección de Educación es dependiente de la disposición presupuestaria de la Dirección de Adquisiciones.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

41

Capítulo VII. Medición de Resultados

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

42

25. ¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin, Propósito, Componente y Actividad?

a) Con indicadores de la MIR.

b) Con hallazgos de estudios o evaluaciones que no son de impacto.

c) Con información de estudios o evaluaciones rigurosas nacionales o internacionales que muestran el impacto de programas similares.

d) Con hallazgos de evaluaciones de impacto.

Respuesta: NO APLICA

Al no contar con una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), no es posible identificar los indicadores de Fin, Propósito, Componentes y Actividades del Programa y, por consiguiente, tampoco es posible examinar la forma en que son documentados sus resultados.

No obstante, existe una Ficha Técnica de Indicadores, la cual cuenta con un solo indicador, el cual es reportado y obtiene seguimiento a través del Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ).

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

43

26. En caso de que el programa cuente con indicadores, inciso a)¿Cuál es el avance de los indicadores de gestión (Actividades y Componentes) y estratégicos (Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de sus metas?

Respuesta: NO APLICA

No existe evidencia documental de reportes y actividades de seguimiento de avances de los indicadores de gestión o estratégicos. El vacío de información es resultado de la carencia de una MIR.

No obstante, y de modo parcialmente suplementario, el documento “Sumario de datos históricos para el Indicador: CGCC-20160200-011”obtenido del Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ), reporta que en el mes de octubre, mes que coincide con los eventos de entrega de los apoyos, se logró el 100% de la meta; el resto de los meses son reportados como ceros. Con todo, la cifra de la variable “Número de Escuelas beneficiadas con mobiliario” no coincide con lo reportado por el Padrón de Beneficiarios y el Acta Circunstanciada de Hechos. Como resultado, se sugiere encontrar la fuente de las disparidades y proceder a homologar las cifras reportadas en los documentos de gabinete para evitar inconsistencias en la información.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

44

27. En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s), diferente(s) a evaluaciones de impacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o Propósito del programa, ¿cuáles son los resultados reportados en esas evaluaciones?

Respuesta: NO APLICA

No se han aplicado evaluaciones externas al Programa de Apoyos Materiales a la Educación.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

45

Capítulo VIII. Transparencia y Rendición de Cuentas

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

46

28. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los principales resultados con las siguientes características:

a) Las ROP o documento normativo están disponibles en la página electrónica de manera accesible.

b) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiario como al ciudadano en general, disponible en la página electrónica.

c) Se encuentran de manera pública los padrones de beneficiarios por tipo de apoyo que recibe con base en la normatividad aplicable.

d) Los resultados principales del programa son difundidos en la página electrónica de manera accesible.

e) Las evaluaciones realizadas de manera interna y externa presentan sus resultados en la página electrónica de manera accesible.

f) El ejercicio de los recursos es difundido en la página electrónica de manera accesible.

g) La dependencia o entidad que opera el Programa no cuenta con modificación de respuesta a partir de recursos de revisión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

Respuesta: SÍ

Para dar respuesta a la pregunta, se enlista la información pertinente siguiendo el orden natural por inciso:

a) Las Reglas de Operación del Programa PAME existen pero no están publicadas en la página de internet para que la población en general pueda acceder a la información.

b) El número telefónico de la Dirección de Educación Municipal y el correo electrónico institucional de la Directora son públicos y accesibles a través de la página de internet del Municipio de Zapopan.8 Ambos medios de comunicación están disponibles para orientar al beneficiario y a la población en general.

c) No se encontró evidencia de que el padrón de beneficiarios se encuentre publicado en el portal de internet de la dependencia o del Municipio de Zapopan.

d) Los principales resultados del PAME no se encuentran publicados de manera accesible en los portales de internet de la dependencia o del Municipio de Zapopan.

e) El Programa de Apoyos Materiales a la Educación no ha sido objeto de evaluaciones externas o internasen ejercicios anteriores al que se está evaluando.

8 La información es accesible a través de la Liga: http://www.zapopan.gob.mx/gobierno/educacion/

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

47

f) El ejercicio de los recursos está disponible en el apartado “Estado de Origen y Aplicación de los Recursos” a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/transparencia/rendicion-de-cuentas/estado-de-origen/

g) No se cuenta con información relacionada al tema y disponible para la evaluación.

En breve, existen áreas de oportunidad identificables a través de la ausencia de algunos de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. En seguimiento, se recomienda atender los elementos faltantes con el fin de cumplir con lo estipulado en la normatividad aplicable en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

48

Capítulo IX. Aspectos Susceptibles de Mejora

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

49

29. Como parte de la evaluación del ejercicio 2014 del Fondo ¿Fueron emitidas recomendaciones y aspectos susceptibles de mejora?

Respuesta: NO APLICA

El Programa de Apoyos Materiales a la Educación no ha sido objeto de evaluaciones externas o internas en ejercicios anteriores al que se está evaluando, por lo tanto, no se han emitido recomendaciones ni Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM).

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

50

30. En caso que la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, ¿existe evidencia de que las recomendaciones fueron empleadas para mejorar el desempeño del Programa?

Respuesta: NO APLICA

El Programa de Apoyos Materiales a la Educación no ha sido objeto de evaluaciones externas o internas en ejercicios anteriores al que se está evaluando,por lo tanto, no se han emitido recomendaciones ni Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM).

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

51

Capítulo X. Hallazgos

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

52

• 2014 es el primer ejercicio fiscal en el que se realizan evaluaciones externas o internas al Programa de Apoyos Materiales a la Educación.

• No se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de Apoyos Materiales a la Educación del ejercicio fiscal 2014.

• No se encuentra identificado, en un documento oficial o en el análisis del árbol del problema, el problema central que se desea atender con los bienes que entrega el Programa.

• El objetivo del Programa descrito en sus Reglas de Operación está alineado con los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo Zapopan, y los objetivos de éste se vinculan al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco.

• No se cuenta con evidencia documental para afirmar o negar complementariedad o coincidencia del Programa con otros programas Estatales o Federales.

• La Dirección de Educación Municipal no cuenta con un Plan Estratégico que describa una planeación institucional enfocada a la obtención de resultados en el corto, mediano y largo plazo.

• El PAME cuenta con un Programa Operativo Anual del ejercicio fiscal 2014 en el cual se identifica la meta a obtener, el tipo de apoyos que entrega, la frecuencia de medición y la frecuencia de actividad.

• El “Acta Circunstanciada de Hechos, con fecha de 01 de diciembre de 2014” registra las actividades realizadas por el Programa, desde la adquisición de los mobiliarios, materiales y equipo electrónico hasta su entrega a los beneficiarios.

• La Dirección de Educación Municipal cuenta con un Manual de Procedimientos, que describe el procedimiento del PAME, y Manual de Organización, que determina la estructura organizacional e identifica al responsable del PAME.

• Se cuenta con Reglas de Operación del Programa, que describen los criterios de elegibilidad de los beneficiarios y el procedimiento para la entrega de los apoyos a los beneficiarios.

• La Dirección de Educación Municipal no cuenta con un presupuesto exclusivo para el Programa de Apoyos Materiales a la Educación. Por lo tanto, no es posible identificar si los recursos se transfirieron al Programa en tiempo y forma, no se cuenta con información de su presupuesto, su modificación y cuánto se devengó. En cambio, la adquisición de los materiales, equipos y mobiliarios se realiza a través de solicitudes enviadas a la Dirección de Adquisiciones.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

53

• No se cuenta con mecanismos para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios atendidos.

• No se cuenta con un documento oficialque señale una estrategia de cobertura de atención, que describa a la población potencial y población objetivo, que cuantifique ambas poblaciones y que presente la estructura de un plan de corto, mediano y largo plazo.

• La información de la variable “Número de Escuelas beneficiadas con mobiliario” del indicador CGCC-20160200-011, obtenido del Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ), no es congruente con lo reportado en el Padrón de Beneficiarios y el Acta Circunstanciada de Hechos.

• En relación al PAME, la Dirección de Educación Municipal cumple con elementos importantes en materia de trasparencia y rendición de cuentas. No obstante, faltan condiciones para cumplir cabalmente con la materia, incluyendo la publicación de las Reglas de Operación del Programa, la publicación del padrón de beneficiarios, la publicación del ejercicio de los recursos del PAME, entre otras.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

54

Capítulo XI. Conclusiones

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

55

Capítulo I. Diseño

La evaluación identifica elementos positivos y áreas de oportunidad. El objetivo del Programa de Apoyos Materiales a la Educación está evidentemente vinculado con el objetivo del Plan Municipal de Desarrollo Zapopan 2012-2015 y los objetivos de los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo. Además, existe un padrón que identifica a los beneficiaros (escuelas) por su nombre, nivel educativo, colonia, localidad y una clave única que no cambia con el tiempo.

Sin embargo, se carece de un documento oficial, o el análisis del árbol del problema, que especifique el problema que se intenta resolver con los bienes que se entregan. Así mismo, no existe un documento de gabinete que especifique una metodología para definir y cuantificar a la población potencial y población objetivo. Por último, la evaluación detecta la falta de un elemento substancial relacionado a la Gestión para Resultados (GpR), como lo es la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y que es, a su vez, un instrumento central del Presupuesto Basado en Resultados (PbR).

Capítulo II. Planeación y Orientación a Resultados

La evaluación identifica elementos positivos y áreas de oportunidad. El Programa cuenta con un Programa Operativo Anual para el ejercicio fiscal 2014,que registra la meta que se desea obtener, la unidad de medida, la frecuencia de medición y la frecuencia de implementación. La recolección de información para monitorear el desempeño del Programa se realiza mediante oficios de solicitud de apoyoy un Acta Circunstanciada de Hechos.

No obstante, la Dirección de Educación Municipal no cuenta con un documento oficial que contenga un Plan Estratégico que describa la planeación institucional y que estipule indicadores y metas al corto, mediano y largo plazo.

Capítulo III. Operación

La evaluación identifica elementos positivos para los que se sugiere seguimiento. El proceso general del Programa para la selección de los beneficiarios, generar la entrega de los bienes y la identificación de una estructura organizacional para la operatividad del PAME, es llevado a cabo y observado en seguimiento a los documentos normativos y oficiales: Reglas de Operación del PAME, Manual de Procedimientos y Manual de Organización de la Dirección de Educación Municipal. Asimismo, se cuenta con mecanismos y herramientas para verificar el procedimiento para recepción, registro, trámite de las solicitudes de apoyos y entrega-recepción de los bienes mediante fichas de “Validación Priorización del PAME” y “Vales de Apoyos de Materiales a la Educación Programa PAME”.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

56

Capítulo IV. Cobertura y Focalización

La evaluación identifica elementos positivos y áreas de oportunidad. A pesar de que no se cuenta con una estrategia de cobertura de atención como documento oficial por parte de la dependencia ejecutora del PAME, es posible identificar una breve descripción de la cobertura y de la población objetivo en las Reglas de Operación del Programa. Además, la Dirección de Educación Municipal utiliza como herramienta para identificar a su población objetivo la recepción de los oficios y las fichas de validación y priorización PAME. Debe mencionase que, si bien para el ejercicio fiscal 2014 se obtuvo una eficiencia de cobertura del 103.5%, lo cual implica que se atendió a más escuelas de lo programado, la eficiencia de cobertura es menor a la registrada en el ejercicio inmediato anterior (135.8%).

Capítulo V. Percepción de la Población Atendida

La evaluación identifica áreas de oportunidad. No se cuenta con evidencia documental que respalde la existencia de instrumentos de medición del grado de satisfacción de la población atendida por el Programa. Se sugiere dar seguimiento al punto a través de la adopción de un instrumento focalizado, como lo es una encuesta de satisfacción que permita identificar la eficiencia de la entrega y la calidad de los apoyos, entre otros aspectos relevantes que impactan los niveles de satisfacción del beneficiario.

Capítulo VI. Ejercicio de los Recursos

La evaluación identifica áreas de oportunidad. No se cuenta con documentos de gabinete que registren la información relacionada al presupuesto autorizado, modificado y devengado por la dependencia ejecutora del PAME. En términos presupuestales, el PAME no recibe un presupuesto para su ejecución; en cambio, el Programa es dependiente del presupuesto de la Dirección de Adquisiciones, lo que constituye una debilidad del Programa.

Capítulo VII. Medición de Resultados

La evaluación identifica áreas de oportunidad. No existe un documento oficial específicamente orientado al registro y reporte de los resultados del PAME. No se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados del Programa lo cual dificulta las actividades de registro y reporte de resultados.

Capítulo VIII. Transparencia y Rendición de Cuentas

La evaluación identifica elementos positivos y áreas de oportunidad. El PAME cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; sin embargo, es necesario ampliar la información que se reporta en el portal de transparencia, así como especificar claramente cual información pertenece y es generada como resultado de la operación del Programa.

Capítulo IX. Aspectos Susceptibles de Mejora

La evaluación identifica áreas de oportunidad. No existe evidencia de evaluaciones internas o externas realizadas al Programa en ejercicios fiscales anteriores; por lo tanto, no existe evidencia de emisión

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

57

de recomendaciones ni Aspectos Susceptibles de Mejora. Se sugiere dar seguimiento al proceso de evaluación en ejercicios fiscales posteriores.

Conclusión General

La evaluación de consistencia y resultados del Programa de Apoyos Materiales a la Educación ha desembocado en la identificación de elementos positivos, para los que se sugiere seguimiento, y áreas de oportunidad, para las que se sugieren acciones concretas. El Programa cumple, en términos de su operación, con lo descrito en la normatividad aplicable y documentos oficiales, la alineación del objetivo del Programa con los objetivos de los Planes Municipal, Estatal y Nacional de Desarrollo es adecuada y se identificaron resultados importantes en el tema de la eficiencia de cobertura de atención, y transparencia y rendición de cuentas.

No obstante, a través del proceso de evaluación, se identificó una ausencia importante de instrumentos en materia del Gestión para Resultados (GpR) y Presupuesto basado en Resultados (PbR), incluyendo el análisis del árbol del problema, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y Fichas Técnicas de Indicadores de Desempeño.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

58

Anexos

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

59

Anexo 1. Descripción General del Programa

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

60

Descripción General del Programa

Identificación del programa (nombre, siglas, dependencia y/o entidad coordinadora, año de inicio de operación)

Programa de Apoyos Materiales a la Educación (PAME); Dependencia Ejecutora: Dirección de Educación Municipal Dependencia Responsable de la Operación y Seguimiento del Programa: Dirección General de Desarrollo Social y Humano del Municipio de Zapopan.

Problema o necesidad que pretende atender

Deficiencia de la calidad de los elementos (material y equipo) que le sirvan a los docentes y directivos para facilitar su labor educativa en escuelas de nivel básico del Municipio de Zapopan

Descripción de los objetivos del programa

a) Coadyuvar en el mejoramiento de los planteles educativos. b) Motivar a la comunidad educativa, a mantener las condiciones sociales óptimas para el desarrollo de la entidad. c) Entregar mobiliario, materiales y equipo electrónico al mayor número de Planteles Educativos del Municipio de Zapopan, para beneficiar y contribuir a mejorar la calidad de educación en los distintos niveles: (Preescolares, Primarias, Secundarias, Supervisiones, CAM (Centro de Atención Múltiple), Zonas Escolares, Jefaturas de Sector, USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), Talleres Psicopedagógicos y IEEA (Instituto Estatal de Educación a los Adultos.

Alineación al Plan Nacional de Desarrollo (eje, objetivo, estrategia y línea de acción )

III. México con Educación de Calidad

Objetivo 3.1 Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad

Estrategia 3.1.2 Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos.

Línea de Acción

Modernizar el equipamiento de talleres, laboratorios e instalaciones para realizar actividades físicas, que permitan cumplir adecuadamente con los planes y programas de estudio.

Alineación al Plan Estatal de Desarrollo (eje, objetivo, estrategia y línea de acción)

III. Equidad de Oportunidades

Objetivo de Desarrollo

OD16. Mejorar el acceso, la cobertura y la calidad de la educación, reducir el rezago educativo y promover la equidad en las oportunidades educativas.

Objetivos Sectoriales

O2E4: Mejorar la infraestructura educativa.

OD16O2. Mejorar la Calidad Educativa.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

61

Descripción General del Programa

Alineación al Plan Municipal de Desarrollo (eje, objetivo, estrategia y línea de acción en caso de contar con uno)

Eje 3. Inclusión y Equidad

3.3 Educación

Objetivo: Mejorar las condiciones de infraestructura de las escuelas y brindar apoyos de diversa índole a niños y jóvenes en edad escolar.

Estrategia 3.3.1 Apoyos materiales a las escuelas

Línea de Acción: Fortalecer la infraestructura y equipamiento de planteles educativos del municipio a través del Programa de Apoyos Materiales a la Educación.

Identificación y cuantificación de la población potencial

Escuelas de los niveles de Educación Básica, así como los CAM (Centro de Atención Múltiple), Zonas Escolares, Jefaturas de Sector, USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), Academias Municipales, Talleres Psicopedagógicos y IEEA (Instituto Estatal de Educación a los Adultos) en el Municipio de Zapopan.

Total: 1,386

Identificación y cuantificación de la población objetivo

Escuelas de los niveles de Educación Básica, así como los CAM (Centro de Atención Múltiple), Zonas Escolares, Jefaturas de Sector, USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), Academias Municipales, Talleres Psicopedagógicos y IEEA (Instituto Estatal de Educación a los Adultos) en el Municipio de Zapopan.

Total: 600

Identificación y cuantificación de la población atendida

Escuelas de los niveles de Educación Básica, así como los CAM (Centro de Atención Múltiple), Zonas Escolares, Jefaturas de Sector, USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), Academias Municipales, Talleres Psicopedagógicos y IEEA (Instituto Estatal de Educación a los Adultos) en el Municipio de Zapopan apoyadas con el PAME.

Total: 621Presupuesto aprobado para el Programa/Fondo N/D

Presupuesto modificado para el Programa/Fondo N/D

Presupuesto Ejercido para el Programa/Fondo N/D

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

62

Anexo 2. Complementariedad y Coincidencias entre

Programas Federales

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

63

Nombre del Programa

Ente ResponsableTipo de EvaluaciónAño del ejercicio fiscal evaluado

Nombre del Programa (complementario o

coincidente)

Ente Público Propósito Población

ObjetivoTipo de Apoyo

Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles programas federales coincide?

¿Con cuales programas

federales se complementa?

Justificación

No se cuenta con información de que haya complementariedades o coincidencia entre el PAME y Programas Estatales o Federales.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

64

Anexo 3. Ficha Técnica de Indicadores

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

65

Ficha Técnica de Indicadores

Nivel de Desempeño

Resumen Narrativo

Indicador Metas

Nombre Método de Cálculo Línea Base

Frecuencia de

Medición

Tipo/Dimensión

Programada (P)

Lograda (L)

% de Avance

(L/P)*100

N/D

PORCENTAJE DE ESCUELAS BENEFICIADAS CON MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

(200302000016)/(200302000015)*(100) 201602000015: Número de escuelas con solicitud de apoyo para mobiliario y equipo de oficina 201602000016: Número de escuelas beneficiadas con mobiliario

NO APLICA MENSUAL Operativo N/D N/D N/D

N/D

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

66

Anexo 4. Análisis Interno que incluye: Fortalezas, Retos u

Oportunidades y Recomendaciones

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

67

Análisis de InternoTema de evaluación: Diseño

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y Oportunidad1. El objetivo del Programa se encuentra alineado correctamente con el Plan Municipal de Desarrollo y éste a su vez con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo.

2

NO APLICA2. Se cuenta con un padrón de beneficiarios en el cual es posible identificar quienes (escuelas) reciben el apoyo, esto mediante una clave única que no cambia a través del tiempo.

4

3. No se identifica conciencias con otros programas presupuestarios tanto Estatales como Federales

6

Debilidad o Amenaza

1. No se encuentra identificado el problema central que se atiende con la entrega de los apoyos del Programa. Asimismo, no se cuenta con un diagnóstico del problema.

1

Se sugiere elaborar el análisis del árbol del problema para identificar claramente cuál es el problema central que se intenta resolver, y de este modo obtener el árbol de objetivos, que es la situación deseada del Programa.

2. No se cuenta con evidencia documental donde se defina a la población potencial y objetivo, y una metodología para cuantificar a dicha población.

3

Se recomienda elaborar un documento oficializado en el cual se defina a las oblaciones potencial y objetivo de acuerdo a la definición señalada en el CONEVAL, para que se pueda definir una metodología para cuantificarlas claramente.

3. En el padrón de beneficiarios no se identifica qué tipo de apoyos se entrega a los beneficiarios

4

Se sugiere que se agregue el tipo de apoyo entregado a los beneficiarios para ejercicios posteriores, con el fin de tener un control de qué tipo de apoyo se entrega a la escuela beneficiada.

4.No se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados, el cual es la herramienta principal del PbR, mismo que es un elemento de la Gestión para Resultados.

5

Se sugiere elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de acuerdo a la Metodología del Maco Lógico, la cual se describe en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

68

Análisis de InternoTema de evaluación: Planeación y Orientación a Resultados

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y Oportunidad1. El PAME cuenta con un Programa Operativo Anual en el cual se identifica la meta programada, las unidades de medidas, la frecuencia de medición y el medio de verificación de la información del indicador.

8

NO APLICA

2. Se recolecta información para monitorear el desempeño del Programa en tiempo y forma.

9

Debilidad o Amenaza

1. No se cuenta con un Plan Estratégico de la dependencia ejecutora del PAME. 7

Se sugiere que la Dirección de Educación Municipal elabore un Plan Estratégico Institucional con el fin de que se definan los objetivos estratégicos de la dependencia, las cuales contemplen resultados a corto, mediano y largo plazo; identificar la vinculación de dichos objetivos con los del Plan Municipal de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo; lo anterior que se logre vincular con el diseño del PAME ya que es parte de los resultados que se desean obtener por la dependencia.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

69

Análisis de InternoTema de evaluación: Operación

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y Oportunidad1. En el Manual de Procedimientos de la Dirección de Educación Municipal se describe detalladamente el proceso para la entrega de los apoyos a los beneficiarios del Programa

10

NO APLICA

2. Los mecanismos para la selección de losbeneficiarios y la entrega de los apoyos se encuentra descrita en las ROP´s. Asimismo, se cuenta con mecanismos para verificar seguimiento al momento de recibir, registro, y dar trámite para la entrega de los bienes.

11 y 13

3- Se cuenta con Vales de Apoyos de Materiales a la Educación Programa PAME donde se registra la entrega-recepción de los apoyos a los beneficiarios

14

4. Se cuenta con un Manual de Organización en el cual se define la estructura orgánica donde se define quién es encargado del Programa.

16

Debilidad o Amenaza

1. Las Reglas de Operación del Programa no se encuentran publicadas en portales de internet para ser consultadas por la población en general.

12

Se recomienda difundir en portales oficiales de internet las Reglas de Operación del Programa PAME para que sea de dominio público toda la información relacionada a él, incluyendo los objetivos, la población objetivo, criterios de elegibilidad, tipos de apoyos, obligaciones de los beneficiarios, entre otros puntos importantes.

2. La Dirección de Educación Municipal no cuenta con un presupuesto exclusivamente para el PAME, lo cual lo convierte en dependiente del presupuesto de otra Dirección

17

Es recomendable que se destine un techo presupuestal al Programa, esto con el fin de que la Dirección pueda realizar una planeación y programación de los resultados que desee alcanzar en un lapso de mediano y largo plazo.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

70

Análisis de InternoTema de evaluación: Cobertura y Focalización

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadNo se identificaron fortalezas ni oportunidades NO APLICA

Debilidad o Amenaza

1. No se cuenta con una estrategia de cobertura para la atención de la población potencial, donde se defina la población objetivo, se especifiquen las metas de cobertura anual abarcando un panorama a corto, mediano y largo plazo.

18

Se recomienda estructurar un documento oficial respecto a la cobertura de atención del Programa, con el fin de que se formalice la definición de la población objetivo, que se especifiquen las metas de cobertura de atención con un análisis que abarque los resultados esperados a corto, mediano y largo plazo.

Análisis de InternoTema de evaluación: Percepción de la Población Atendida

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadNo se identificaron fortalezas ni oportunidades NO APLICA

Debilidad o Amenaza

1. No se cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida por el Programa.

21

Se recomienda elaborar un instrumento para medir el grado de satisfacción de la población beneficiada; un instrumento sugerido sería una encuesta aplicada de manera aleatoria, con una muestra representativa, la cual, sus resultados proporcionen información fundamental para verificar la satisfacción de los beneficiarios.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

71

Análisis de InternoTema de evaluación: Ejercicio de los Recursos

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadNo se identificaron fortalezas ni oportunidades NO APLICA

Debilidad o Amenaza1. La dependencia encargada de la ejecución de los recursos del Programa no cuenta conun presupuesto exclusivo del PAME, por tal motivo no cuenta con la información del presupuesto autorizado, modificado o devengado.

23

Se sugiere que se le destinen recursos financieros exclusivos al Programa, con el fin de que la dependencia pueda realizar una planeación programación con dichos recursos.

Análisis de InternoTema de evaluación: Medición de Resultados

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadNo se identificaron fortalezas ni oportunidades NO APLICA

Debilidad o Amenaza

1. Al no contarse con una MIR, no es posible identificar el reporte de los resultados del Programa.

25

Es recomendable elaborar la MIR del Programa con la finalidad de que se reporte en la columna de indicadores los resultados que se han obtenido para cada nivel de desempeño (Fin, Propósito, Componente y Actividades) dependiendo de su frecuencia de medición, y darle el seguimiento para identificar si se han alcanzado las metas programadas en dicho documento.

2 se identifica un indicador que es reportado en el SIZ, sin embargo, una de las variables que lo integra no es congruente con la información proporcionada por la dependencia ejecutora del Programa.

26Se sugiere homologar la información de los documentos para evitar inconsistencias en la información.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

72

Análisis de InternoTema de evaluación: Transparencia y Rendición de Cuentas

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadNo se identificaron fortalezas ni oportunidades NO APLICA

Debilidad o Amenaza1. Hacen falta ciertas características de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, como lo es la publicación de las ROP´s en portales de internet del municipio, la publicación del padrón de beneficiarios, entre otras.

28

Se recomienda atender las características faltantes con el fin de cumplir con lo estipulado en la normatividad aplicable en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Análisis de InternoTema de evaluación: Aspectos Susceptibles de Mejora

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadNo se identificaron fortalezas ni oportunidades NO APLICA

Debilidad o AmenazaNo se identificaron debilidades no amenazas

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

73

Anexo 5. Fuentes de Información

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

74

Base de Datos de Gabinete PrimariaN° Nombre1 Ficha Técnica del Indicador CGCC-20160200-0112 Programa Operativo Anual 20143 Reglas de Operación del Programa4 Plan Nacional de Desarrollo 2013-20185 Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 3013-201336 Plan Municipal de Desarrollo Zapopan2012-20157 Base de datos del total de las escuelas en el municipio, Estadísticas de la SEJ8 Reglamento de la Administración Pública Municipal de Zapopan, Jalisco9 Vale de Apoyos de Materiales a la Educación “Programa PAME”

10 Ficha de validación y Priorización PAME 201411 Padrón de Beneficiarios12 Formato de Solicitud Interna de los Mobiliarios, Materiales y Equipos13 Acta Circunstanciada de Hechos

14 Oficio de Solicitud de Apoyo de realización de Eventos para la entrega de los Apoyos del PAME

15 Manual de Organización16 Manual de Procedimientos17 Organigrama Institucional18 Ejemplo de oficios de solicitud de los apoyos del PAME

Información Secundariahttp://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/Manual-de-Organizaci%C3%B3n-Direc-ci%C3%B3n-de-Educaci%C3%B3n-Municipal.pdfhttp://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/07/Programa-Anual-de-Evaluaci%-C3%B3n-para-el-Ejercicio-Fiscal-Zapopan-2015.pdfhttp://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdfhttp://www.zapopan.gob.mx/transparencia/rendicion-de-cuentas/beneficiarios/http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Programas-Operativos-Anuales-20133.pdf

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

75

Anexo 6. Aspectos Susceptibles de Mejora

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

76

Aspectos Susceptibles de MejoraNombre del Ente Público evaluado:Dirección de Educación MunicipalNombre del Programa evaluado:Programa de Apoyos Materiales a la EducaciónTipo de evaluación realizada:Evaluación de Consistencia y ResultadosEjercicio fiscal evaluado:Ejercicio Fiscal 2014

Tema Aspectos Susceptibles de Mejora Recomendaciones

Capítulo I. Diseño

• Identifica el Problema central que se desea atender con los apoyos que entrega el Programa

Elaborar el análisis del árbol del problema para identificar claramente cuál es el problema central que se intenta resolver, y de este modo obtener el árbol de objetivos, que es la situación deseada del Programa.

• Definir a la población potencial y objetivo, y una metodología para cuantificar a dicha población.

Elaborar un documento oficializado en el cual se defina a las oblaciones potencial y objetivo de acuerdo a la definición señalada en el CONEVAL, para que se pueda definir una metodología para cuantificarlas claramente.

• En el padrón de beneficiarios no se identifica qué tipo de apoyos se entrega a los beneficiarios

Incluir el tipo de apoyo entregado a los beneficiarios para ejercicios posteriores, con el fin de tener un control de qué tipo de apoyo se entrega a la escuela beneficiada.

• No se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados, el cual es la herramienta principal del PbR, el cual es un elemento de la Gestión para Resultados.

Construir la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de acuerdo a la Metodología del Maco Lógico, la cual se describe en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados

Capítulo II. Planeación y Orientación a Resultados

• No se cuenta con un Plan Estratégico de la dependencia ejecutora del PAME.

Elaborar un Plan Estratégico Institucional con el fin de que se definan los objetivos estratégicos de la dependencia, las cuales contemplen resultados a corto, mediano y largo plazo; e identificar la vinculación de dichos objetivos con los del Plan Municipal de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

77

Tema Aspectos Susceptibles de Mejora Recomendaciones

Capítulo III. Operación

• Las Reglas de Operación del Programa no se encuentran publicadas en portales de internet para ser consultadas por la población en general.

Difundir en portales oficiales de internet las Reglas de Operación del Programa PAME para que sea de dominio público toda la información relacionada al Programa.

• La Dirección de Educación Municipal no cuenta con un presupuesto exclusivamente para el PAME, lo cual lo convierte en dependiente del presupuesto de otra Dirección

Destinar un techo presupuestal al Programa, esto con el fin de que la Dirección pueda realizar una planeación y programación de los resultados que desee alcanzar en un lapso de mediano y largo plazo.

Capítulo IV. Cobertura y Focalización

• La estrategia de cobertura para la atención de la población potencial.

Estructurar un documento oficial respecto a la cobertura de atención del Programa, con el fin de que se formalice la definición de la población objetivo, que se especifiquen las metas de cobertura de atención con un análisis que abarque los resultados esperados a corto, mediano y largo plazo.

Capítulo V. Percepción de la Población

Atendida

• El instrumento para la medición del grado de satisfacción de los beneficiarios del PAME

Elaborar un instrumento para medir el grado de satisfacción de la población beneficiada

Capítulo VI. Ejercicio de

los Recursos

• La dependencia encargada de la ejecución de los recursos del Programa no cuenta con un presupuesto exclusivo del PAME, por tal motivo no cuenta con la información del presupuesto autorizado, modificado o devengado

Destinar recursos financieros exclusivospara el Programa PAME, con el fin de que la dependencia pueda realizar una planeación programación con dichos recursos.

Capítulo VII. Medición de Resultados

• El reporte del indicador que se reporta en el SIZ no tiene información homologada la información y no se define a qué nivel de desempeño pertenece.

Homologar la información de todas las fuentes con el fin de que no se presenten inconsistencia en la información reportada.

Capítulo VIII. Transparencia

y Rendición de Cuentas

• No todas las características de los mecanismos de transparencia t rendición de cuentas son utilizadas por la dependencia para el PAME

Atender las características faltantes con el fin de cumplir con lo estipulado en la normatividad aplicable en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

78

Anexo 7. Formato para la Difusión de los Resultados de las

Evaluaciones establecido por el CONAC

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

79

1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Apoyos Materiales a la Educación (PAME)1.2 Fecha de inicio de la evaluación: 8 de Septiembre 20161.3 Fecha de término de la evaluación: 11 de Noviembre 20161.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

Nombre: Mtra. Magalli Pérez Lomelí Unidad Administrativa: Dirección de Procesos Ciudadanos y Evaluación y Seguimiento

1.5 Objetivo general de la evaluación: Evaluar la Consistencia y los Resultados de los Programas Presupuestarios, en cuanto a su diseño, planeación estratégica y orientación a resultados, operación, cobertura y focalización, percepción de los beneficiarios, ejercicio de los recursos, medición de los resultados, trasparencia y rendición de cuentas y aspectos susceptibles de mejora. Lo anterior, con el fin de que las recomendaciones de derivadas de la evaluación retroalimenten el desempeño de los programas y el ejercicio de los recursos con base en indicadores estratégicos y de gestión para fortalecer el cumplimiento de los objetivos para los que están destinados.1.6 Objetivos específicos de la evaluación:

• Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa en términos de su vinculación con la planeación del desarrollo en los tres niveles de gobierno (nacional, estatal y municipal), la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable y las posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales, estatales o municipales.

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados.• Analizar los principales procesos establecidos en las Reglas de Operación del Programa

(ROP) o en la normatividad aplicable; así como los sistemas de información y mecanismos con los que cuenta el programa para la transparencia y rendición de cuentas.

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados.

• Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado.

1.7 Metodología utilizada en la evaluación:Instrumentos de recolección de información:Cuestionarios ___ Entrevistas__ Formatos___ Otros _X__ Especifique: Base Datos de Gabinete e investigación en portales de internetDescripción de las técnicas y modelos utilizados:La Metodología de la Evaluación de Consistencia y Resultados está basada en los Términos de Referencia (TdR) emitidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), agregando y adecuando elementos útiles para la toma de decisiones del Ente Ejecutor del Programa Presupuestario. Para llevar a cabo el análisis de gabinete, el equipo evaluador considera como mínimo la información contenida en las fuentes de información; no obstante, estos documentos son enunciativos más no limitativos; por lo tanto, también se recopila información pública, dispuesta en diferentes páginas de transparencia fiscal y gubernamental.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

80

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN2.1 Describir los hallazgos más relevantes de la evaluación:

• Es el primer ejercicio fiscal que se realizan evaluaciones externas e internas al Programa de Apoyos Materiales a la Educación.

• No se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de Apoyos Materiales a la Educación del ejercicio fiscal 2014.

• No se encuentra identificado el problema central al que se desea atender con los bienes que entrega el Programa en un documento oficial o en el análisis del árbol del problema.

• El objetivo del Programa descrito en sus Reglas de Operación está alineado con los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo Zapopan, y los objetivos de éste se vinculan al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco.

• La Dirección de Educación Municipal no cuenta con un Plan Estratégico en el cual se describa una planeación institucional para establecer los resultados que desee alcanzar en un lapso de corto, mediano y largo plazo.

• El PAME cuenta con un Programa Operativo Anual del ejercicio fiscal 2014 en el cual se identifica la meta a obtener, el tipo de apoyos que se entrega, la frecuencia de medición y la frecuencia de actividad.

• La Dirección de Educación Municipal cuenta con un Manual de Procedimientos donde se describe el procedimiento del PAME, así mismo se cuenta con un Manual de Organización en el cual se identifica la estructura organizacional y se identifica quien es el responsable del PAME.

• Se cuenta con Reglas de Operación del Programa en las cuales se describen los criterios de elegibilidad de los beneficiarios, el procedimiento para la entrega de los apoyos a los beneficiarios.

• La Dirección de Educación Municipal no cuenta con un presupuesto exclusivo para el Programa de Apoyos Materiales a la Educación, por lo que no es posible identificar si los recursos se le transfirieron en tiempo y forma; además de que no se tienen la información de su presupuesto, su modificación y cuanto de devengó, ya que para la adquisición de los materiales, equipos y mobiliarios es a través de solicitudes enviadas a la Dirección de Adquisiciones.

• Se identificó un indicador el cual es reportado en el Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ); sin embargo, la información de una de sus variables no es congruente con lo reportado en los demás documentos oficiales (padrón de beneficiarios y el Acta Circunstanciada de Hechos).

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

81

2.2 Señalar cuáles son las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de acuerdo con los temas del programa, estrategia o instituciones2.2.1 Fortalezas:

• El objetivo del Programa se encuentra alineado correctamente con el Plan Municipal de Desarrollo y éste a su vez con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo.

• El PAME cuenta con un Programa Operativo Anual en el cual se identifica la meta programada, las unidades de medidas, la frecuencia de medición y el medio de verificación de la información del indicador.

• Se recolecta información para monitorear el desempeño del Programa en tiempo y forma.

• Se registra la entrega-recepción de los apoyos a los beneficiarios a través de Vales de Apoyos de Materiales a la Educación Programa PAME

• La Dirección de Educación Municipal cuenta con los Manuales de Procedimientos y de Organización.

• Se cuenta con Reglas de Operación del Programa, en el cual se basan las accione para la entrega de los bienes.

2.2.2 Oportunidades:• En el Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ) se reporta el único indicador que se identifica

para el PAME.

• No hay coincidencias de acciones o bienes entregados por otros Programas Presupuestarios tanto Estatales como Federales.

2.2.3 Debilidades:• No se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados, el cual es la herramienta principal

del PbR, el cual es un elemento de la Gestión para Resultados.

• No se cuenta con un diagnóstico del problema en el cual se identifique claramente el problema central a resolver, la población potencial y objetivo que se desea atender ni su cuantificación.

• No se cuenta con un Plan estratégico de la dependencia ejecutora del Programa.

• No se cuenta con un documento oficial donde se describa la estrategia de cobertura de atención, en el cual se defina a la población objetivo y un panorama a corto, mediano y largo plazo para la atención.

• Falta implementar instrumentos para la medición de la satisfacción de la población beneficiada por el Programa.

• No se tiene un seguimiento y monitoreo destacado en relación al indicador que se identificó en el SIZ, además de que una de sus variables presenta una inconsistencia con la información de los demás documentos oficiales.

• Hace falta implementar y cumplir con más de las características en materia de transparencia y rendición de cuentas, ya que no toda la información correspondiente al desempeño del Programa se encuentra publicada.

2.2.4 Amenazas:• El PAME, al no recibir un presupuesto propio se hace dependiente de los recursos de otra

Dirección lo cual pone en riesgo los resultados del Programa.

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

82

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN3.1 Describir brevemente las conclusiones de la evaluación:En general se concluye que a pesar de que al Programa le hacen falta instrumentos en materia del GpR y PbR como lo es desde el análisis del árbol del problema, la Matriz de Indicadores para Resultados, Fichas Técnicas de Indicadores de Desempeño, así mismo, en materia de transparencia y rendición de cuentas; la operación del PAME es la adecuada ya que sus resultados son destacados al atender a más de los beneficiarios programados, se tiene un control del procedimiento que se realiza para la entrega de los bienes, y se cuenta con una estructura organizacional congruente con lo que se realiza, además, de que todo se realiza conforme a las Reglas de Operación.3.2 Describir las recomendaciones de acuerdo a su relevancia:1:Elaborar el análisis del árbol del problema para identificar claramente cuál es el problema central que se intenta resolver, y de este modo obtener el árbol de objetivos, que es la situación deseada del Programa. 2:Elaborar un documento oficializado en el cual se defina a las oblaciones potencial y objetivo de acuerdo a la definición señalada en el CONEVAL, para que se pueda definir una metodología para cuantificarlas claramente.3:Construir la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de acuerdo a la Metodología del Maco Lógico, la cual se describe en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados4:Elaborar un Plan Estratégico Institucional con el fin de que se definan los objetivos estratégicos de la dependencia, las cuales contemplen resultados a corto, mediano y largo plazo; identificar la vinculación de dichos objetivos con los del Plan Municipal de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo5:Se sugiere que se le destinen recursos financieros exclusivos al Programa, con el fin de que la dependencia pueda realizar una planeación programación con dichos recursos.6: Se recomienda atender las características faltantes con el fin de cumplir con lo estipulado en la normatividad aplicable en materia de transparencia y rendición de cuentas.7:Implementar un instrumento para medir el grado de satisfacción de la población beneficiada4. DATOS DE LA INSTANCIA EVALUADORA4.1 Nombre del coordinador de la evaluación: Lic. Humberto Zapata Pólito4.2 Cargo: Director Ejecutivo4.3 Institución a la que pertenece: Instituto de Estudios en Gobierno y Finanzas Públicas, S.C.4.4 Principales colaboradores: Marco A. Pérez Mares, Arturo Preciado Marín, Camilo R. García y Viviana A Pérez. 4.5 Correo electrónico del coordinador de la evaluación: [email protected] Teléfono (con clave lada): (33) 1601 6243

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa

de Apoyos Materiales a la Educación (PAME) 2014

83

5. IDENTIFICACIÓN DEL (LOS) PROGRAMA(S)5.1 Nombre del (los) programa(s) evaluado(s): Programa de Apoyo Materiales a la Educación5.2 Siglas: PAME5.3 Ente público coordinador del (los) programa(s): Dirección de Educación Municipal5.4 Poder público al que pertenece(n) el(los) programa(s):Poder Ejecutivo _X_ Poder Legislativo___ Poder Judicial___ Ente Autónomo___5.5 Ámbito gubernamental al que pertenece(n) el(los) programa(s):Federal___ Estatal ___ Local _X_5.6 Nombre de la(s) unidad(es) administrativa(s) y de (los) titular(es) a cargo del (los) programa(s):5.6.1 Nombre(s) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de (los) programa(s): Dirección de Educación Municipal5.6.2 Nombre(s) de (los) titular(es) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de (los) programa(s) (nombre completo, correo electrónico y teléfono con clave lada):Nombre:Ezequiel Dávalos [email protected]. 3618-2200 Ext. 4893

Unidad administrativa:Dirección de Educación Municipal

6. DATOS DE CONTRATACIÓN DE LA EVALUACIÓN 6.1 Tipo de contratación: Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos Integrales 6.1.1 Adjudicación Directa: -- 6.1.2 Invitación a tres: X 6.1.3 Licitación Pública Nacional: -- 6.1.4 Licitación Pública Internacional: -- 6.1.5 Otro: -- 6.2 Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: Dirección de Procesos Ciudadanos y Evaluación y Seguimiento 6.3 Costo total de la evaluación: $512,720 6.4 Fuente de Financiamiento: Presupuesto Municipal 6.1 Tipo de contratación: Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos Integrales7. DIFUSIÓN DE LA EVALUACIÓN 7.1 Difusión en internet de la evaluación: SÍ7.2 Difusión en internet del formato: SÍ

Administrar bienes gobernar bien