Evaluacion de Estrategias de Gestion en El Marco de La Legalizacion Minera – Secretaria de Minas.

95
EVALUACION DE ESTRATEGIAS DE GESTION EN EL MARCO DE LA LEGALIZACION MINERA SECRETARIA DE MINAS. GOBERNACION DE ANTIOQUIA HEROELIA DEL SOCORRO AGUIRRE ARENAS JUAN CAMILO LOPERA RESTREPO Monografía para optar el título de Especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos Asesor Víctor Manuel Aguirre Del Valle Ingeniero de Minas y Metalurgia UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS Medellín 2013

description

Estrategias para la legalización minera en Colombia

Transcript of Evaluacion de Estrategias de Gestion en El Marco de La Legalizacion Minera – Secretaria de Minas.

  • 1

    EVALUACION DE ESTRATEGIAS DE GESTION EN EL MARCO DE LA

    LEGALIZACION MINERA SECRETARIA DE MINAS. GOBERNACION DE ANTIOQUIA

    HEROELIA DEL SOCORRO AGUIRRE ARENAS

    JUAN CAMILO LOPERA RESTREPO

    Monografa para optar el ttulo de

    Especialista en Evaluacin Socioeconmica de Proyectos

    Asesor

    Vctor Manuel Aguirre Del Valle

    Ingeniero de Minas y Metalurgia

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ESPECIALIZACIN EN EVALUACIN SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS

    Medelln

    2013

  • 2

    Nota de aceptacin

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

  • 3

    __________________________

    Firma del jurado

    __________________________

    Firma del jurado

    FECHA: _________________________

  • 4

    Contenido

    INTRODUCCION ......................................................................................................................... 18

    1 DESCRIPCION ........................................................................................................................... 20

    1.1 Formulacin del Problema .................................................................................................... 20

    1.1.1 Descripcin del problema ........................................................................................ 22

    1.2 Justificacin .......................................................................................................................... 27

    1.3 Objetivos de la Evaluacin ................................................................................................... 30

    1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................. 30

    1.3.2 Objetivos especficos ...................................................................................................... 30

    1.4 Delimitacin ......................................................................................................................... 30

    2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 31

    2.1 Marco general de la minera. Colombia Antioquia ........................................................... 31

    2.2 Minera y marco socio cultural .......................................................................................... 33

    2.3 Minera y Marco Econmico ................................................................................................ 35

    2.4 Minera y Marco Ambiental ................................................................................................. 38

    2.5 Marco Legal de la minera en Colombia .............................................................................. 39

    2.5.1. Titulacin minera .......................................................................................................... 41

    2.5.2 Minera sin Ttulo Minero .............................................................................................. 44

    2.5.3 Exploracin y Explotacin Ilcita de minerales ............................................................. 45

    2.5.4 Amparo Administrativo .................................................................................................. 46

    2.5.5 Ilegalidad minera ........................................................................................................... 47

    3 EL PROCESO DE LEGALIZACIN MINERA ....................................................................... 48

    3.1 Normas Legales y Procesos de la Legalizacin Minera ....................................................... 50

    3.1.1 Ley 141 de 1994. Articulo58. ......................................................................................... 50

    3.1.2 La ley 685 de 2001. Artculo 165 ................................................................................... 50

    3.1.3 La Ley 1382 de 2010 ...................................................................................................... 52

    3.2 Procesos de Legalizacin ley 1382 de 2010. ....................................................................... 52

    3.2.1 Restricciones sobre asignacin de rea por Solicitud de Legalizacin Minera. .......... 54

    3.2.2 Planteamiento de acciones ante la existencia de reas Tituladas o en Trmite ........... 55

    3.2.3 Lnea Base - Programa Legalizacin Minera ............................................................... 60

    3.2.4 Indicadores actuales de Legalizacin Minera ............................................................... 62

    3.3 Formalizacin Minera ........................................................................................................... 64

  • 5

    3.3.1 Programas de Formalizacin Minera ............................................................................... 65

    4 MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 67

    4.1 Marco Terico ...................................................................................................................... 67

    4.1.1 Algunas consideraciones del Mtodo de Evaluacin DOFA ......................................... 68

    4.2 Diagnstico del Proceso Legalizacin Minera ..................................................................... 70

    4.2.1 Situacin actual minera sin Titulacin ......................................................................... 70

    4.2.2 Baja Disponibilidad de reas para titular ..................................................................... 70

    4.2.3 Cumplimiento de requisitos Tcnicos ............................................................................ 70

    4.2.4 Capacidad Econmica ................................................................................................... 71

    4.2.5 Inconsistencia (Contradiciones ) Normatividad Minera. ............................................ 71

    4.2.6 Incapacidad de actuar en consideracin a la normatividad minera, por la respectiva

    Autoridad minera. ................................................................................................................... 71

    4.2.7 Cambios en la Normatividad Minera ............................................................................ 71

    4.2.8 Otros aspectos en relacin a la Normatividad de la Ley 685 de 2001, se incluyen ...... 72

    4.2.9 Gestin de la delegada de la Autoridad Minera. Secretara de Minas. Gobernacin de

    Antioquia. ................................................................................................................................ 72

    4.2.10 Represamiento Solicitudes reas Mineras. .................................................................. 73

    4.2.11 Emergencia de grupos armados al margen de la ley .................................................. 73

    4.2.12 Resultados de encuestas y cuestionarios. De estos se tienen como conclusiones

    importantes ............................................................................................................................. 73

    4.3 Aplicacin del mtodo DOFA .............................................................................................. 74

    4.4 Valoracin de Factores ......................................................................................................... 76

    4.5 Acciones a Considerar .......................................................................................................... 77

    4.6 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 78

    ANEXOS ........................................................................................................................................ 81

    Anexo 1.Encuesta Legalizacin minera. Minera sin Titulo minero. ........................................... 81

    BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 87

  • 6

    LISTA DE TABLAS

    pg.

    Tabla 1. Participacin de Produccin Mineral a Nivel Nacional. 2001-2009 36

    Tabla 2.Categorizacin de los minerales y porcentaje de participacin para

    Antioquia y Colombia. Material Explotado en las Unidades de

    Produccin Mineras censadas Mininas y Energa 37

    Tabla3. Produccin histrica del oro - Antioquia - Colombia 37

    Tabla 4. Situaciones minera sin ttulo minero 45

    Tabla 5. Trmite para el diligenciamiento de una solicitud de legalizacin 49

    Tabla 6. Datos Legalizacin Minera Ingeominas 2006 52

    Tabla 7. Legalizaciones Mineras con mediacin, Titulares entidades beneficiadas,

    Secretara de Minas 56

    Tabla 8. ndices Programa de legalidad en la actividad minera 60

    Tabla 9. ndices seguimiento, verificacin y monitoreo de la actividad minera en el

    Departamento. Indicadores de Resultado 61

    Tabla 10. Fortalecimiento de las competencias bsicas de los actores del

    minero 61

    Tabla 11. Resultados de legalizacin minera. Secretara de Minas -

    Gobernacin de Antioquia 61

    Tabla 12. Sntesis resultados de legalizacin minera. Secretara de

    Minas- Gobernacin de Antioquia, diciembre 2012 62

    Tabla 13. Indicadores - Programas anexos a la Formalizacin y Legalizacin minera 63

    Tabla 14.Resumen datos Legalizacin minera a Diciembre 2012 64

    Tabla 15. ndices - Programas anexos a la Formalizacin y Legalizacin minera. 66

    Tabla 16. Indicadores - Programas anexos a la Formalizacin y Legalizacin minera 66

    Tabla 17. ndices - Programas anexos a la Formalizacin y Legalizacin minera 66

    Tabla 18. Aplicacin Mtodo DOFA, proceso Legalizacin Minera 75

    Tabla 19. Valoracin de factores. 76

    Tabla 20. Resumen -Acciones a Considerar 78

  • 7

    LISTA DE GRFICOS

    Pg.

    Grfico 1. Minera Informal en Antioquia 21

    Grfico 2. Incidencia ilegalidad minera a nivel nacional 26

    Grfico 3. Relacin Titulacin minera- Minera Informal 29

    Grfico 4. reas mineras tituladas y solicitadas de Antioquia. 43

    Grfico 5. Proceso de legalizacin minera 57

  • 8

    LISTA DE FOTOS

    pg.

    Fotos 1 -2. Situaciones pequea minera afectaciones ambientales 25

    Foto 3. Minera Carbn Suroeste Antioqueo. Fuente Secretara de Minas - 32

    Fotos 4-5. Minera de Aluvin. De subsistencia y pequea minera. Fuente

    Secretaria de Minas Gobernacin de Antioquia 36

    Fotos 6 - 7. Extraccin mineral aurfera mediante retroexcavadora, Afectacin

    Medio Ambiente Montaje Molinos de Bola para beneficio mineral.

    Fuente Secretaria de Minas Gobernacin de Antioquia 39

    Fotos 8- 9: Sistema de Dragado, recuperacin de oro Explotacin canteras.

    Fuente Secretaria de Minas Gobernacin de Antioquia 46

    Fotos 10-11. Situacin social, minera sin ttulo minero Municipio Buritic.

    Fuente: Secretara de Minas Gobernacin de Antioquia 58

  • 9

    LISTA DE ANEXOS

    pg.

    Anexo 1. Encuesta mineros sin ttulo 81

    Anexo 2. Estado Proceso Legalizacin Minera 82

    Anexo3. Sntesis respuestas Cuestionarios Proceso legalizacin minera 83

    Anexo 4. Resumen Aplicacin DOFA: Minera en proceso de legalizacin minera. 86

    Anexos 5. Formato base de cuestionario para empresas con proceso de

    Legalizacin y/o formalizacin minera (Entrevista Director de Fomento

    y Desarrollo de la Secretara de Minas. Gobernacin de Antioquia 87

  • 10

    GLOSARIO

    Extrado del mismo Glosario minero o lista de definiciones y trminos tcnicos en

    materia minera, del Misterio de Minas y Energa- Ingeominas y Otras entidades. Glosario

    definido mediante decreto nmero 2191 de 2003 (agosto 4) y acorde con el artculo 68 de la

    ley La ley 685 de agosto 15 de 2001, Cdigo de Minas vigente, para ser considerados a nivel

    nacional y de forma unificada1. Igualmente, se ha complementado con otras definiciones de

    normatividad anterior y posterior a la citada Ley.

    Aluvin: Depsitos dejados por las corrientes fluviales. Ocurren cuando la corriente

    pierde capacidad de carga de sedimentos y no los puede transportar y los deposita. Cubre

    todos los tamaos de grano. La acumulacin puede ocurrir dentro o fuera del cauce.

    rea Libre: rea disponible o no adjudicada, que podr ser otorgada a un solicitante.

    Autoridad Minera: Es el Ministerio de Minas y Energa o, en su defecto, la autoridad

    nacional, que de conformidad con la organizacin de la administracin pblica y la

    distribucin de funciones entre los entes que la integran, tienen a su cargo la administracin de

    los recursos mineros, la promocin de los aspectos pertinentes a la industria minera, la

    administracin del recaudo y distribucin de las contraprestaciones econmicas, con el fin de

    desarrollar las funciones de titulacin, registro, asistencia tcnica, fomento, fiscalizacin y

    vigilancia de las obligaciones emanadas de los ttulos y solicitudes de reas mineras.

    Barequeo: El barequeo se entiende como la actividad que se contrae al lavado de arenas

    por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecnicos y con el objeto de

    separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas. Igualmente es permitida la

    recoleccin de piedras preciosas y semipreciosas por medios similares.

    1 Ministerio De Minas y Energa, Repblica De Colombia. Glosario Tcnico Minero. Agosto de 2003. Bogot D.C,

    Colombia

  • 11

    Canon Superficiario: Es una contraprestacin que cobra la entidad contratante sobre la

    totalidad del rea de la concesin durante la exploracin, el montaje y la construccin o sobre

    las extensiones de las mismas que el contratista retenga para explorar durante el perodo de

    explotacin, sin consideracin a quien tenga la propiedad o posesin de los terrenos de

    ubicacin del contrato.

    Cdigo de Minas: Normas que regulan las relaciones entre los organismos y entidades del

    Estado, y de los particulares entre s, sobre las actividades de prospeccin, exploracin,

    explotacin, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercializacin de los recursos no

    renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, as sean de propiedad de la nacin o

    privada. Todas estas normas estn contenidas en la Ley 685 de 2001, Cdigo de Minas

    vigente.

    Contrato de Concesin: Son contratos administrativos celebrados entre el Estado

    (Ministerio de Minas y Energa, como representante de la Nacin) y un particular (persona

    natural o jurdica) para efectuar, por cuenta y riesgo de ste, los estudios, trabajos y obras de

    exploracin de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse dentro de una zona

    determinada y para explotarlos en los trminos y condiciones establecidos en la legislacin

    vigente al momento de su celebracin. Comprende dentro de su objeto las fases de exploracin

    tcnica, explotacin econmica, beneficio de los minerales y cierre o abandono de los trabajos

    y obras correspondientes.

    Derecho a Explorar Minerales: Es el derecho que se les confiere a los beneficiarios de

    ttulos mineros a realizar, dentro de una zona determinada, trabajos dirigidos a establecer la

    existencia de depsitos y yacimientos de minerales, la geometra del depsito, la viabilidad

    tcnica de extraerlos, sus reservas en calidad y cantidad comercialmente explotable y el

    impacto que sobre el medio ambiente y el entorno social puedan causar estos trabajos.

    Derecho a Explotar: Es el derecho que tiene el beneficiario de un ttulo minero para

    realizar un conjunto de operaciones que tiene por objeto la extraccin o la captacin de los

    minerales yacentes en el suelo o el subsuelo dentro de un rea determinada.

  • 12

    Distrito Minero: Porcin o rea de terreno de un pas, generalmente designada con un

    nombre, cuyos lmites han sido descritos y dentro de la cual existen minerales que son

    extrados segn las reglas y regulaciones establecidas por los mineros locales. Para la

    definicin de un distrito minero, no existe lmite de su extensin territorial y sus linderos se

    pueden cambiar siempre y cuando no se interfieran otros derechos.

    Exploracin: Bsqueda por medidas, si un yacimiento tiene importancia mineralgica o

    econmica para hacer su explotacin.Prospeccin, perforacin de mantos o cualquier otro

    trabajo desarrollado en la bsqueda y determinacin de las reservas y forma de un yacimiento.

    Explotacin: Labores de arranque y extraccin de mineral.

    Explotador Minero de Hecho (Art.1, Decreto 2636 de 1994): Son las personas que sin

    ttulo minero vigente lleven a cabo explotaciones de depsitos y yacimientos mineros.

    Minera: Ciencia, tcnicas y actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la

    explotacin de yacimientos minerales. Consiste en la obtencin selectiva de minerales y otros

    materiales a partir de la corteza terrestre. El trmino incluye las operaciones a cielo abierto,

    canteras, dragado, aluvial y operaciones combinadas de explotacin y beneficio mineral.

    Minera A Cielo Abierto: Actividades y operaciones mineras desarrolladas en superficie.

    Minera Aluvial: Actividades y operaciones mineras adelantadas en riberas o cauces de

    los ros; tambin se emplean mtodos de minera aluvial para la extraccin de minerales y

    materiales en terrazas aluviales.

    Minera Formal: Conformada por unidades de explotacin de tamao variable, explotadas

    por empresas legalmente constituidas.

  • 13

    Minera Ilegal: Minera desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero Nacional y,

    por lo tanto, sin ttulo minero. Es la minera desarrollada de manera artesanal e informal, al

    margen de la ley. Tambin incluye trabajos y obras de exploracin sin ttulo minero. Incluye

    minera amparada por un ttulo minero, pero donde la extraccin, o parte de ella, se realiza por

    fuera del rea otorgada en la licencia en la licencia, o aquella minera que realiza labores de

    explotacin en fase de exploracin o montaje o que no cuenta con la Licencia Ambiental

    respectiva.

    Minera Informal: Constituida por las unidades de explotacin pequeas y medianas de

    propiedad individual y sin ningn tipo de registros contables.

    Minera Legal: Es la minera amparada por un ttulo minero, que es el acto administrativo

    escrito mediante el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo

    mineros de propiedad nacional, segn el Cdigo de Minas. El titulo minero deber estar

    inscrito en el Registro Minero Nacional.

    Minera Subterrnea: Actividades y operaciones mineras desarrolladas bajo tierra o

    subterrneamente.

    Minera de Subsistencia: 1. Minera desarrollada por personas naturales que dedican su

    fuerza de trabajo a la extraccin de algn mineral mediante mtodos rudimentarios y que en

    asocio con algn familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia. 2. Se

    denomina as a la explotacin de pequea minera de aluvin, ms conocida como barequeo, y

    a la extraccin ocasional de arcillas, en sus distintas formas, y los materiales de construccin.

    Minera Tradicional (Art. 1 Pargrafo 1, Ley 1382 de 2010): aquella que realizan personas

    o grupos de personas o comunidades que exploten minas de propiedad estatal sin ttulo inscrito

    en el Registro Minero Nacional y que acrediten que los trabajos mineros se vienen

    adelantando en forma continua durante cinco (5) aos y travs de documentacin comercial y

    tcnica, y una existencia mnima de diez (10) aos anteriores a la vigencia de esta ley.

  • 14

    Normatividad Minera: Se refiere a las leyes, cdigos, decretos, resoluciones y

    disposiciones legales, creadas por el gobierno y asociadas a la actividad de exploracin,

    explotacin y beneficio de los recursos minerales, tendientes a su aprovechamiento racional y

    acorde a exigencias de tipo tcnico, de seguridad laboral y proteccin al medio ambiente.

    Asocian desde los trminos de otorgamiento de reas con fines de exploracin y explotacin

    de recursos mineros, el desarrollo tcnico de la actividad minera, el cumplimiento de

    obligaciones contractuales del titular tenedor de un Titulo minero hasta las reglamentaciones

    de las entidades reconocidas como autoridad minera para ejercer seguimiento e impulsar el

    desarrollo minero nacional. Histricamente, el otorgamiento de reas se ha dado bajo

    diferentes tipos de modalidades como sistema de aporte minero, registros de propiedad

    privada, permisos definitivos temporales, Licencias de exploracin o explotacin y

    actualmente mediante la modalidad de contrato de Concesin. Igualmente considera las

    situaciones de ilegalidad minera y sus diferentes formas de desempeo, as como los casos en

    que es permitida y las sanciones respectivas para aquellos casos en que no lo es. Ello es el

    caso de la minera de barequeo de subsistencia que es permitida a nivel nacin, a diferencia

    de la minera ilegal que es prohibida y sancionada. De igual manera, contempla las diferentes

    obligaciones mineras que debe cumplir toda persona natural jurdica para exploracin y

    explotacin de los recursos naturales.

    PTI Plan de Trabajos e Inversiones, Acorde con Articulo 39 del decreto 2655 de 1988:

    Documento escrito consistente en un esquema abreviado de las obras trabajos e inversiones

    que habran de ejecutarse durante el contrato de concesin o la licencia de explotacin para el

    prximo ao y exigido por la autoridad minera, en aplicacin del decreto 2655 de 1988. Al

    entrar en vigencia la ley 685 de 2001, las licencias de explotacin podan acogerse a esta

    nueva ley, siendo remplazado por el PTO.

    PTO Plan de Trabajos y Obras: Definido como el resultado de los estudios y trabajos de

    exploracin, que presenta el concesionario, antes del vencimiento definitivo de este perodo,

    para la aprobacin de la autoridad concedente o el auditor, para adelantar las actividades

    correspondientes a las etapas de construccin, montaje y explotacin, el cual se anexa al

    contrato como parte de las obligaciones tcnicas.

  • 15

    PMA Plan de Manejo Ambiental PMA. Artculo No.1del Decreto No.1753/94:

    Instrumento de gestin eminentemente prctico, en el que de manera detallada se establecen

    las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los

    posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, una

    obra o una actividad; incluye tambin los planes de seguimiento, evaluacin y monitoreo, y los

    de contingencia.

    Regala: Compensacin por el uso de la propiedad ajena basada sobre un porcentaje

    acordado de los ingresos resultantes de su uso. Por ejemplo, un fabricante por el uso de su

    maquinaria en la fbrica de otra persona. Generalmente, las regalas se asocian con la

    actividad extractiva, ms especialmente con la actividad petrolera. 2. De conformidad con los

    artculos 58, 332 y 360 de la Constitucin Poltica, toda explotacin de recursos naturales no

    renovables de propiedad estatal genera una regala como contraprestacin obligatoria.

    Titulo Minero: Acto administrativo escrito mediante el cual, con el lleno de los requisitos

    sealados en el Cdigo de minas, se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el

    subsuelo mineros de propiedad Nacional e inscrito en el Registro Minero Nacional. Las

    licencias de exploracin, permisos, concesiones y aportes, perfeccionados de acuerdo con

    disposiciones anteriores. Ttulos mineros los de adjudicacin, perfeccionados conforme al

    Cdigo de Minas adoptado por la Ley 38 de 1887 y las sentencias ejecutoriadas que

    reconozcan la propiedad privada del suelo o subsuelo mineros. Es entendido que la vigencia

    de estos ttulos de adjudicacin y de propiedad privada, est subordinada a lo dispuesto en los

    artculos 3, 4 y 5 de la Ley 20 de 1969.El derecho emanado del ttulo minero es distinto e

    independiente del que ampara la propiedad o posesin superficiarias, sean cuales fueren la

    poca y modalidad de stas.2

    2 Cdigo de minas, decreto 2655 de 1987.

  • 16

    RESUMEN

    El desarrollo de la Monografa Evaluacin de Estrategias de Gestin en el Marco de la

    Legalizacin Minera Secretaria de Minas. Gobernacin de Antioquia, comprende los

    captulos: Descripcin, Marco Conceptual, Proceso de Legalizacin Minera y Marco Referencial,

    en su orden respectivo.

    A partir del interrogante: Qu factores inciden para que se presente un alto ndice de solicitudes

    mineras sin aprobacin, se imposibilite la aplicacin de la normatividad legal minera y no se

    reduzca la situacin ilegalidad minera esperada, en el pas?, el capitulo 1:Descripcin, incluye

    como objetivo principal: Evaluar los resultados y estrategias Gestin del proceso de

    legalizacin minera para el Departamento de Antioquia, en el marco de la Ley 1382 de 2010 y

    comparar resultados con los procesos anteriores, para generar elementos de anlisis y nuevas

    consideraciones de aplicacin en futuros procesos de legalizacin tendientes al logro de

    resultados efectivos. Teniendo en cuenta que la situacin de ilegalidad minera en el pas,

    actualmente genera problemas de tipo econmico, socio-cultural, ambiental, de inseguridad

    laboral y explotacin minera anti-tcnica, que limitan el desarrollo regional y nacional y que

    aunados a la intervencin de grupos armados al margen de la ley que han encontrado en la

    actividad de explotacin minera del oro (principalmente) un remplazo a sus antiguas actividades

    ilcitas sin ver disminuida su rentabilidad y sin la persecucin legal por parte del gobierno, se da

    una justificacin al tema a tratar y un complemento a este primer captulo El capitulo 2: Marco

    Conceptual, desarrolla en mayor detalle la incidencia de la situacin de ilegalidad minera del

    pas en general, referida a los marcos: socio-cultural, econmico, ambiental, legal y tcnico-

    minero. Aclara la definicin de los principales trminos que asocia la pequea minera sin Titulo

    minero, los cuales han sido confundidos y mal interpretados popularmente y, referencia las

    exigencias legales y pasos del proceso a seguir, para pasar el pequeo minero, del estado de

    ilegalidad minera a la legalidad; lo cual, constituye parte de las estrategias del proceso de

    Legalizacin minera en el pas. El capitulo 3: El Proceso de la Legalizacin Minera, considera

    las normas legales, leyes y decretos, que histricamente han sido creados por los ltimos

    gobiernos presidenciales, con el propsito de titular al pequeo minero y dar solucin su estado

    de ilegalidad. Diferencia y aclara los trminos Legalizacin Minera y Formalizacin Minera

    contemplados en los procesos de reduccin de la ilegalidad minera que se han dado en el pas

  • 17

    durante los ltimos gobiernos y, presenta de manera resumida sus resultados. De esta forma se

    contextualiza, el desarrollo del presente trabajo monogrfico, en el tema de la Legalizacin

    Minera. El capitulo 4: Marco Referencial, presenta las acciones de gestin de legalizacin

    minera, lo resultados, anlisis e inconvenientes de tipo legal y tcnico que han dificultado este

    proceso, con las correspondientes conclusiones.

    Aunque la legalizacin minera, es tema de inters nacional, la bsqueda de informacin y

    anlisis de datos y resultados se ha concentrado al Departamento de Antioquia, a travs de la

    Secretara de Minas de la Gobernacin de este departamento, en el periodo correspondiente al

    ltimo cuatrienio (2012-2015).

    Anexos de: encuestas, cuadros resumen con anlisis de datos y resultados, son presentados al

    final de la Monografa, como soporte de investigaciones realizadas.

  • 18

    INTRODUCCION

    La problemtica de la explotacin minera sin ttulo por parte del pequeo minero, en

    Colombia y ms especficamente en Antioquia, ha conducido a generar conflictos de carcter

    ambiental, de orden pblico, de carcter jurdico y ha conllevado en muchas ocasiones a un

    deterioro de yacimientos o depsitos minero; a una baja productividad con deficiente

    seguridad minera; al incumplimiento por parte de quienes realizan la actividad de todas las

    obligaciones de carcter laboral, ambiental y fiscal, traducido todo esto en una informalidad

    empresarial y laboral.

    Tendiente a disminuir esta situacin, se han llevado a cabo tres procesos de

    legalizacin minera en el pas, con resultados poco satisfactorios, ya que es muy superior el

    nmero de solicitudes de Legalizacin minera no aprobadas en relacin al nmero de

    solicitudes aprobadas, quedando nuevamente en situacin de ilegalidad minera el mayor

    porcentaje de mineros que efectuaron la solicitud, con la consecuente problemtica ya

    planteada.

    Es as como la Monografa Evaluacin de Estrategias de Gestin en el Marco de la

    Legalizacin Minera Secretaria de Minas. Gobernacin de Antioquia, tiene como

    principal objetivo, Evaluar los resultados y estrategias Gestin del proceso de legalizacin

    minera para el Departamento de Antioquia, en el marco de la Ley 1382 de 2010 y comparar

    resultados con los procesos anteriores, para generar elementos de anlisis y nuevas

    consideraciones de aplicacin en futuros procesos de legalizacin tendientes al logro de

    mejores resultados, anexo a objetivos secundarios como son: Evaluar la aplicabilidad del

    proceso de legalizacin minera Ley 1382 de 2010 en el departamento de Antioquia,

    analizando los factores internos y externos que incidieron en la aplicacin de las estrategias, a

    la luz de los resultados obtenidos; Identificar los aspectos principales considerados como

    estrategias de gestin para la implementacin del proceso de la legalizacin minera en

    Antioquia; Evaluar las estrategias de gestin a la luz de la normatividad minera y Proponer

    nuevas acciones y ajustes a las estrategias de gestin existentes, cconscientes de que la

    situacin de ilegalidad Minera, en el departamento de Antioquia y en el pas en general, cada

    vez interfiere en mayor grado en el desarrollo socio-cultural, econmico y ambiental,

    bsicamente.

  • 19

    El desarrollo de sta Monografa, centra la atencin en la bsqueda de soluciones efectivas

    a la situacin de ilegalidad minera, previo al anlisis de factores que han incidido en la poca

    aplicabilidad de los procedimientos a seguir para el otorgamiento del ttulo minero por parte de la

    autoridad minera nacional, a los lineamientos legales y a alternativas alternas por las cuales se ha

    optado, para dar solucin a la situacin. Recopilacin bibliogrfica de temas pertinentes a la

    situacin de Minera ilegal en el departamento de Antioquia y en el pas, con especial inters en

    los resultados logrados en procesos ya realizados, anlisis de temas de la normatividad minera

    que desfavorecen dichos procesos y consideraciones de opinin de empresas mineras que han

    contribuido a facilitar los mismos y del pequeo mineros que buscan acceder a un Titulo Minero,

    han sido la base para finalmente plantear acciones que sean consideradas en futuros procesos.

  • 20

    1 DESCRIPCION

    Como ya se ha referenciado, con el desarrollo de la presente monografa, se busca

    determinar qu aspectos de mayor relevancia, afectan el proceso de legalizacin minera al

    presentarse el bajo ndice de viabilidad, y que acciones es posible plantear, contemplando la

    normatividad minera y los factores que involucra el proceso mismo de legalizacin minera. Se

    inicia con las actuales condiciones de la minera sin titulacin y se analizan los diferentes

    factores que contempla el proceso de la legalizacin.

    1.1 Formulacin del Problema

    En los diferentes procesos de legalizacin y formalizacin minera en Colombia, se ha

    presentado un bajo ndice de resultados de nmero de solicitudes realizadas versus el nmero de

    solicitudes aprobadas por la autoridad minera, ya que stas deben cumplir exigencias de la

    normatividad minera (legislacin minera) y ajustarse a los procedimientos de planeacin e

    implementacin de los programas de legalizacin, consideradas como las estrategias de Gestin

    de ste proceso y mediante las cuales, el pequeo minero accede a un titulo minero; Dichas

    estrategias estn asociadas a los mecanismos de divulgacin de informacin, a un

    acompaamiento tcnico, jurdico del solicitante de la legalizacin, a la aplicabilidad de la

    normatividad minera, a la duracin y continuidad del programa de legalizacin minera, a la

    disponibilidad de recursos tecnolgicos y a la participacin y articulacin entre entidades del

    estado, bsicamente. Surge entonces, el interrogante: Qu factores inciden para que se presente

    un alto ndice de solicitudes mineras sin aprobacin, se imposibilite la aplicacin de la

    normatividad legal minera y no se reduzca la situacin ilegalidad minera esperada, en el pas?, el

    cual se buscar responder con el desarrollo de esta Monografa.

    A manera de idea general, el Departamento de Antioquia tiene una extensin de 6307.

    238 hectreas, de las cuales 1028.327 hectreas estn contenidas en 1.581 ttulos mineros (en

    exploracin y explotacin), que corresponden al 17% del total del territorio del departamento. El

    rea solicitada a travs de propuestas de contratos de concesin y de solicitudes de legalizacin,

    asciende a las 4978.089 hectreas (a marzo de 2013), que representa a cerca del 80% del

  • 21

    territorio del departamento. La minera que se ejerce sin ttulo minero y la minera de

    subsistencia (barequeo), segn el censo minero de 2010 alcanza al 81% de la actividad minera del

    departamento. De 2.026 unidades censadas, 1.644 no tienen ttulo minero, siendo el Nordeste y

    el Bajo Cauca Antioqueo, las dos subregiones en donde se concentra la mayor cantidad de

    minera sin ttulo minero, como se aprecia en el siguiente grfico.

    Grfico 1. Minera Informal en Antioquia

    Fuente. Secretara de minas de la Gobernacin de Antioquia, 2013

    El desarrollo de esta actividad conocida con denominaciones diferentes3, tiene un origen

    por un lado histrico, y por el otro es resultado de un cambio de polticas de gobierno y cambios

    de normatividad minera, presenta en todo el pas, con las consecuencias de incremento de

    problemas de orden social, econmico y ambiental y de orden pblico, ya referenciados4 . Este

    tipo de minera que en trminos generales emplea mtodos de extraccin mineral y tecnologas

    rudimentarias, que genera baja productividad y por ende baja rentabilidad; en la mayora de los

    casos es ejercida con bajos estndares de seguridad minera, baja gestin ambiental, informalidad

    empresarial y laboral, bajo cubrimiento en afiliacin a la seguridad social y a la sub-explotacin o

    3 Minera tradicional, Minera informal, Minera de hecho, Minera ilcita, Minera al margen de la ley, Minera

    artesanal

    4 (2011).Ley 20 de 1969, decreto 26de 2001; Peridico el Tiempo

  • 22

    incluso esterilizacin de los yacimientos mineros. Estas situaciones han llevado a que el

    Gobierno nacional busque soluciones, tendientes a legalizar la mayor cantidad de minera sin

    ttulo existente no solo en el departamento de Antioquia, sino tambin en el pas

    Histricamente, con la Ley 141 de 1994 en su Artculo 58 se abre la primera posibilidad

    de legalizar la minera de hecho, la cual fue reglamentada mediante el Decreto 2636 de 1994;

    posteriormente en el ao 2001 con a la Ley 685 de 2001 (Cdigo de Minas) en su Artculo 165,

    se da otra posibilidad de legalizar la minera sin ttulo, reglamenta esta vez mediante el Decreto

    2390 de 2002; En el ao 2010 se expide la Ley 1382, la cual se reglamenta mediante el Decreto

    2715 de 2010 y 1970 de 2012, como un mecanismo de reducir la creciente ilegalidad minera que

    se ha dado en los ltimos aos, motivada por los altos precios del oro y de otros comodities.

    Esta ltima Ley ha tenido algunas particularidades con respecto a las anteriores leyes: se

    gener cuando la actividad minera sin ttulo creca con un auge de precios del oro, lo cual se hace

    evidente en las zonas mineras del Nordeste y Bajo Cauca Antioqueo; se establece en el

    momento en el cual hay una alta sensibilidad ambiental, que ha tenido eco meditico, lo que

    contribuye a aumentar los niveles de intolerancia de la actividad minera en el pas y que ha

    contribuido a buscar normas para restringir la actividad o prohibirla en algunas zonas y por ello

    ha sido la Ley de legalizacin que ha tenido mayor cantidad de solicitudes; contando con el

    agravante de que fue declarada inexequible por la corte Suprema de Justicia (C-366-11), lo cual

    ocasion su invalidez de manera abrupta y dejando en el limbo jurdico a una gran cantidad de

    solicitudes.

    1.1.1 Descripcin del problema

    La legalidad, enmarcada en el contexto de Legalidad es un tema actual de gran inters

    considerado tanto en el Plan de Desarrollo Minero Nacional como en el Plan de Desarrollo

    Departamental5, como medida de solucin a los problemas socioeconmicos, de inseguridad

    (orden pblico) y ambientales en el pas. Los programas que se han constituido con el objeto de

    legalizar unidades mineras de tipo informal, minera tradicional o minera de hecho, no han

    5 Recuperado de https://www.dnp.gov.co/pnd/pnd20102014.aspx

  • 23

    logrado integrar un alto nmero de solicitudes de legalizacin minera a las condiciones legales

    del pas.

    Para el departamento de Antioquia, la legalizacin minera, constituye uno de los temas de

    carcter estratgico en el plan de desarrollo para el periodo 2012-20156, Antioquia, La ms

    Educada, el cual est cimentado en la educacin como motor de un Desarrollo con

    sostenibilidad Ambiental, en la reduccin de las desigualdades y en fomentar una cultura de la

    legalidad en todos los campos, es as como en la lnea estratgica 1, Antioquia Legal,

    componente 1.1. Legalidad en campos estratgicos, se establece el Programa legalidad en la

    Actividad Minera, la cual se basa en el siguiente postulado La cultura por el desarrollo de

    minera legal ser el gran reto que desde la administracin, potencializando la riqueza minera y

    las capacidades de los diferentes actores en los territorios, haciendo frente y confrontando la

    realidad social de las poblaciones, que hoy se ven amenazadas con la violencia, corrupcin la

    desigualdad y la criminalidad (publicacin de la secretara de minas: Una apuesta por un

    desarrollo minero legal y responsable), con el cual se pretende disminuir la actividad minera

    informal e ilegal y aumentar el nivel de formalizacin de la actividad minera, estableciendo como

    metas la de tener al finalizar el perodo de gobierno 800 mineras legalizadas y 800 unidades

    mineras formalizadas.

    Igualmente la legalizacin y formalizacin minera, ha constituido un tema prioritario en

    las administraciones departamentales anteriores, quienes con base en la normatividad vigente en

    cada perodo de gobierno se han emprendido proyectos o programas tendientes a atender esta

    problemtica

    En el contexto nacional se han diseado e implementado tres programas o procesos de

    legalizacin y de formalizacin minera en los ltimos veinte aos, generando por parte del

    Gobierno Nacional una legislacin para su aplicacin y unas estrategias conducentes a que

    garanticen la efectividad en su implementacin

    6Recuperado de:

    http://antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FINAL/PDD_FINAL/3_Fundamentos.pdf

  • 24

    En el ao 2010 con la promulgacin de la Ley 1382 y con las Resoluciones (2715 de 2012

    y 1970 de 2012, que reglamentan su aplicacin, el Gobierno Nacional a travs del Ministerio de

    Minas, ofrece un nuevo mecanismo para reducir la ilegalidad e informalidad minera. El nuevo

    programa de legalizacin minera es implementado a nivel Nacional utilizando la plataforma del

    Catastro Minero administrado por el INGEOMINAS (Instituto Colombiano de Geologa y

    Minera) y en el 2012-2013 por la Agencia Nacional Minera (ANM). En el Departamento de

    Antioquia, la Gobernacin de Antioquia, entidad que tiene funciones delegadas por el Ministerio

    de Minas (Resoluciones de Delegacin) para la titulacin y fiscalizacin minera inicia su

    aplicacin en el ao 2011, extendindose hasta mayo del ao 2013, fecha en la cual queda en

    firme la inexequibilidad de ley por parte de la corte constitucional. Este proceso surge justo en

    un momento de auge de la actividad minera en todo el pas, que se manifiesta con la llegada de

    inversionistas nacionales y extranjeros, por un incremento de la explotacin sin ttulo minero y

    por la presencia de minera realizada por grupos al margen de la Ley.

    Como fenmeno ha resaltar, en la apertura del proceso de legalizacin y habilitacin de

    la plataforma, de Catastro Minero Nacional, para la recepcin de solicitudes de Legalizacin,

    produjo una proliferacin de solicitudes de legalizacin con un mayor nfasis para la explotacin

    de oro y en las subregiones en las cuales la ilegalidad e informalidad minera son ms altas

    (Nordeste y Bajo Cauca Antioqueo). Ante la abrupta culminacin del proceso, por la derogacin

    de la Ley 1382 y de sus normas complementarias, se genera la necesidad de evaluar los

    resultados de este proceso y establecer comparativos con los procesos anteriores, con el fin de

    constituir elementos de anlisis que contribuyan en la formulacin e implementacin de nuevos

    procesos de legalizacin, que conduzcan a una mayor efectividad en cuanto a resultados.

    De otro lado, el Gobierno Nacional con miras a atender tambin la problemtica de la

    ilegalidad e informalidad minera, realiz cambios en el Ministerio de Minas, creando la

    Direccin de Formalizacin Minera, que tiene como reto adelantar el Programa de Formalizacin

    minera (PRONAFOMI) orientado a que las comunidades mineras que vienen ejerciendo la

    actividad a pequea escala, trabajen bajo el amparo de un ttulo y en condiciones tcnicas y

    legales de formalidad.

  • 25

    Paralelo a este programa y como soporte legal, se constituy la Ley 1382 de 2010

    (vigente hasta el 31 de mayo de 2012), como disposicin legal ms recientes que dio, al minero

    en estado de ilegalidad, la posibilidad de solicitar reas previa demostracin de tradicionalidad

    minera por un lapso de tiempo (10 aos, como mnimo) y el desarrollo de su actividad minera

    por otro lapso de tiempo (5 aos como mnimo). La aplicacin de esta ley, ha presentado

    inconvenientes en cuanto al cumplimiento de estas exigencia de temporalidad y otras de tipo

    tcnico inscritas en la misma ley al punto de que actualmente, existen un sin nmero de mineros

    realizando su actividad sin titulacin de sus reas y con desarrollo de su actividad productiva

    bajo unas mnimas condiciones tcnicas, ambientales y de inseguridad minera amenazando no

    solo la explotacin racional de los recursos y el equilibrio del medio ambiente, sino adems con

    poca contribucin que haya tenido a la solucin de los problemas sociales, econmicos y de

    seguridad en el pas. Al hablar de problemas de seguridad se incluye los aspectos de seguridad

    social en sentido laboral, de salud y bienestar social, y los de alteracin del orden pblico, por la

    presencia de grupos armados al margen de la ley actuando de manera directa y afectando en

    todo sentido, el equilibrio social econmico y ambiental de una regin en que se encuentren, del

    departamento o del pas en general. El grfico 2. Incidencia de la ilegalidad minera a nivel

    nacional, muestra las afectaciones de la actividad minera en estado de ilegalidad al interactuar

    con los entornos social, cultural, econmico, de seguridad y ambiental.

    Foto 1 Foto 2

    Fotos 1 y 2. Situaciones pequea minera afectaciones ambientales

    Fuente Secretara de Minas _ Gobernacin de Antioquia

  • 26

    Grfico 2. Incidencia ilegalidad minera a nivel nacional

    Fuente personal, con base en referencias bibliogrficas

    RESTRICCION

    MINERIA

    PROTECCION

    DE AREAS

    RESTRICCION

    LICENCIA

    AMBIENTAL

    PROHIBICIONES

    AMBIENTALES

    INCREMENTO NIVEL

    DE POBREZA

    LIMITADA

    OPORTUNIDAD DE

    DESARROLLO

    PROFESIONAL

    INCREMENTO

    INSEGURIDAD

    SOCIAL

    INCREMENTO

    DESIGUALDA

    SOCIAL

    EROSION DE

    SUELOS

    CONTAMINA

    CION AGUA

    EXTINCION

    FLORA - FAUNA

    AFECTACION

    ATMOSFERICA

    DESCONOCIMIENTO

    DE SITIOS DE

    EXPLOTACION

    MINERA

    AREAS CON LIMITADO

    O NULO ACCESO

    AREAS CON

    SUSPENSION

    DE TERMINOS

    SUBEMPLEO

    INTEGRACION DE

    MUJERES Y NIOS A

    LA ACTIVIDAD

    MINERA

    RIESGO DE CRISIS

    ECONOMICA

    INCERTIDUMBRE

    INVERSION

    EXTRANJERA EN

    RELACION A LA

    LEGISLACION

    DEFICIT EN INFRA

    ESTRUCTURA DE

    TRANSPORTE

    DESINFORMACION Y

    GESTION

    INCONCLUSA E

    INEFICIENTE POT

    PARA LAS ALCALDIAS

    INTERVENCION

    DE

    PROPIETARIOS

    DE TIERRAS

    LIMITADO ACCESO A

    BIENES Y SERVICIOS

    (Salud, Educacion,

    vivienda..)

    DESINFORMACION

    MINERA POR PARTE

    DEL MINERO

    INFORMAL

    RIESGOS

    OPERATIVOS Y

    AMBIENTALES DE

    LA ACTIVIDAD

    MINERA

    RIESGOS

    ECONOMICOS

    (PERDIDAS)

    MAYOR BENEFICIO

    A LA INVERSION

    EXTRANJERA

    BAJA CREDIBILIDAD

    POLITICA

    POLITICAS MINERAS

    BLANDAS

    (PATERNALISMO,

    PERMISIVIDAD)

    INEFICACIA

    GOBIERNO

    AGRICULTURA GANADERIA

    INDUSTRIA-

    COMERCIO

    ACTIVIDADES

    ILICITAS

    FAMILIAR REGIONAL

    CRISIS

    ECONOMICA

    BAJO NIVEL DE

    INGRESOS

    GRUPOS DE

    NARCOTRAFICO

    OTROS

    GRUPOS

    MINEROS

    UNIDADES

    SOCIALES CON

    NIVEL DE INGRESOS

    INSATISFECHO

    DESARROLLO

    TECNOLOGICO

    BAJO

    DESARROLLO

    ECONOMICO

    BAJO NIVEL

    EDUCATIVO

    DISMINUCION DE ACTIVIDAD AGRICOLA Y

    GANADERA

    DESPOJO Y CONCENTRACION DE

    TIERRAS

    EXPLOTACION IRRACIONAL DE

    RECURSOS MINEROS

    BAJA SOSTENIBILIDAD MINERABAJO DESARROLLO ECONOMICO - SOCIAL

    BAJO PARTCIPACION ECONOMICA DE AREAS MINERAS (Fuga de

    pagos por canon, regalias, polizas, impuestos)

    SUSTITUCION ACTIVIDADES ALTERNAS

    ALTA CONCENTRACION DE AREAS MNERAS BAJA CONCENTRACION DE AREAS MINERAS

    ALTO INDICE DE ILEGALIDAD MINERA

    CONCENTRACION PRINCIPAL EN: ORO, CARBON, MATERIALES CONSTRUCCION

    AFECTACION HEREDADA AFECTACION PROPIA

    AFECTACION MEDIO AMBIENTE

    AREAS MINERAS TITULADAS AREAS MINERAS NO TITULADAS AREAS RESERVAS MINERAS

    TRADICIONALIDAD MINERA LUCHA POR SUBSISTENCIA

    FINANCIAMIENTO

    GRUPOS ARMADOS

    AL MARGEN DE LA

    LEY

    RECURSO DE OPORTUNIDAD

  • 27

    1.2 Justificacin

    Como datos estadsticos, de acuerdo al Informe de Gestin vigencia 2012 de la

    Agencia Nacional de Minera7, de un total de 3.864 solicitudes de legalizacin de minera

    tradicional en el pas, un 4% fueron aprobadas para ttulo minero, 67.4% fueron archivadas y un

    7% an estn pendientes por evacuar. En el caso del departamento de Antioquia, por parte de la

    Delgada de la autoridad minera nacional, la Secretaria de Minas de la Gobernacin de Antioquia,

    de 540 solicitudes de legalizacin, 481 haban sido archivadas, 37 aprobadas, 19 tenan viabilidad

    y 3 se encentraban en proceso de suscripcin de contrato8 entre los aos 2011 y 2012. Estos

    datos, son apenas una muestra de la existencia de innumerables zonas del pas en las cuales se

    desarrolla pequea minera sin Ttulo minero, as como de la gran cantidad de pequeos mineros

    en ejercicio de tal actividad; llevando a considerar que diversos aspectos y factores, pueden estar

    incidiendo en la gestin desarrollo del proceso de legalizacin minera, ocasionando que se

    presente una reducida aprobacin de las solicitudes luego de ser verificado el cumplimiento de

    requisitos, exigencias y ser seguido los lineamientos legales, como parte de las estrategias de

    gestin a seguir, dentro del mismo proceso.

    El desarrollo de la actividad minera sin legalizar, como cualquier otra actividad que se

    realice de manera ilcita, sea a nivel Departamental Nacional, acrecienta los problemas

    sociales, econmicos, ambientales y de seguridad existente 9, ms an cuando se trata de

    extraccin de minerales con un alto valor econmico como lo es el oro; mineral que mejor

    viabilidad financiera genera la pequea minera, llmese informal, artesanal, tradicional

    ilegal y que aunque se ejecuta con tcnicas inadecuadas y con bajos ndices de productividad,

    slo es rentable si contina la tendencia al alza del precio del oro, fijados por el mercado

    internacional.

    A travs del Grafico 2. ya referenciado y construido con base en experiencia laboral y en

    el total de documentacin referenciada en la bibliografa, podemos ver como los altos ndices de

    ilegalidad minera, constituyen una cadena que parte de bajas condiciones de disponibilidad de

    7 Agencia Nacional de Minera (2013). Informe de Gestin - vigencia 2012. Bogot: Colombia.

    8 Monsalve Murillo, Aura Mara, 2012.

    9Defensora del pueblo y Universidad Militar Nueva Granada (2010) La Minera de hecho en Colombia. Anlisis

    Poltico. Minera Ilegal en Colombia Un frente de Guerra que se abre, 283.

  • 28

    tierras, limitacin de recursos econmico y bajo nivel cultural; causas determinantes del

    desarrollo de la pequea minera, en muchos casos a nivel de subsistencia que han ocasionado

    con el transcurso del tiempo, problemas ambientales como: perdida de capa terrestre por

    destruccin del suelo vegetal, contaminacin de aguas y aire, alteracin de cauce de ros y

    quebradas, extincin de flora y fauna, que actualmente se presentan al desarrolla de la minera a

    cielo abierto de manera irracional. De igual forma, se presenta un limitado desarrollo integral del

    individuo, ante el incremento en inseguridad y desigualdad social. En el aspecto social,

    considerando que la legalizacin minera tiene su aplicacin a la pequea minera en la que el

    pequeo minero apenas produce para su familia y en algunos casos para algunos pocos

    trabajadores, la falta de afiliacin a un sistema de salud, las limitaciones para contar con una

    educacin integral, al estar en zonas retiradas de reas urbanas y de difcil acceso, entre otros,

    ocasiona en muchos casos, que un sinnmero de familias y mineros, apenas obtengan recursos

    econmicos para su sustento, permaneciendo gran parte de su vida en esta situacin. Aunado a lo

    anterior, es importante relacionar los problemas de tipo tcnico-minero, geolgico y de

    asignacin de reas mineras a empresas nacionales y extranjera, los cuales estn reflejados en: a)

    una explotacin anti tcnica y de inseguridad laboral y un uso irracional de los recursos

    minerales esterilizando reservas de mineral, por pequeos mineros que desconocen las normas

    tcnicas y seguras de explotacin por quienes sabindolo, incumplen las normas legales; b) la

    asignacin de reas para exploracin y explotacin minera otorgada a empresas nacionales y

    extranjera con reas considerables, que han generado superposicin de sitios de explotacin

    minera, solicitados como legalizacin, habiendo sido otorgados anteriormente como Titulo

    minero. No puede quedar desapercibido, el surgimiento de grupos armados al margen de la ley

    (ya mencionado), que se han dedicado a la actividad minera obteniendo iguales mejores

    ingresos econmicos y donde al igual que el pequeo minero, dejan de pagar regalas y dems

    obligaciones econmicas que conlleva la tenencia de un titulo minero, afectando el desarrollo

    econmico del pas. Estos problemas, adems de muchos otros, son los que actualmente generan

    oposicin de algunos sectores a la actividad de la minera y que hoy atentan contra su buen

    desarrollo.

    No sobra adems resaltar, que como sancin legal al ejercicio de minera sin ttulo

    minero y bajo la connotacin de actividad minera de exploracin y explotacin de manera ilcita,

    esta actividad es penalizada de acuerdo al cdigo de procesamiento penal; Razn adicional, para

  • 29

    dar importancia a la efectividad del proceso de legalizacin minera y por ende plantear acciones

    tendientes a disminuir el alto ndice de mineros sin ttulo minero en relacin a los que ya lo

    tienen. Son estas las principales las razones por las cuales se da desarrollo a la presente

    Monografa.

    El grfico 3.,10

    muestra la relacin de minera con y sin ttulo minero, en el departamento

    de Antioquia, a diciembre de 2012.

    Grfico 3.11

    Relacin Titulacin minera- Minera Informal

    Fuente. Secretara de minas de la Gobernacin de Antioquia

    10

    Secretara de Minas, Gobernacin de Antioquia (2012). Una apuesta por un Desarrollo Minero Legal y

    Responsable. Disponible en: https://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/10263-

    una-mineria-responsable-si-es-posible

    11 Secretara de Minas, Gobernacin de Antioquia (2012). Una apuesta por un Desarrollo Minero Legal y

    Responsable. Recuperado en: https://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/10263-

    una-mineria-responsable-si-es-posible

  • 30

    1.3 Objetivos de la Evaluacin

    1.3.1 Objetivo general

    Evaluar los resultados y estrategias de gestin del proceso de legalizacin para el Departamento

    de Antioquia, en el marco de la Ley 1382 de 2010 y compara resultados con los procesos

    anteriores, con el fin de generar elementos de anlisis que contribuyan en la formulacin e

    implementacin de nuevos procesos de legalizacin, que conduzcan a mejores resultados.

    1.3.2 Objetivos especficos

    Efectuar una evaluacin de la aplicacin del proceso de legalizacin minera Ley 1382 de

    2010 en el departamento de Antioquia, analizando los factores internos y externos que incidieron

    en la aplicacin de las estrategias, a la luz de los resultados obtenidos.

    Identificar los aspectos principales considerados como estrategias de gestin para la

    implementacin del proceso de la legalizacin minera en Antioquia.

    Evaluar las estrategias de gestin a la luz de la normatividad minera.

    Proponer nuevas acciones y ajustes a las estrategias de gestin existentes.

    1.4 Delimitacin

    El proceso de diagnstico y evaluacin se centrarn en el proceso de legalizacin minera

    y de formalizacin minera dados en el departamento de Antioquia adelantados por la Secretara

    de Minas de la Gobernacin de Antioquia, entidad delegada por el Ministerio de Minas para tal

    fin y que se enmarca en perodo de tiempo entre los aos 2010 al 2013. Dicho proceso de

    legalizacin se encuentra enmarcado en las Leyes 685 de 2001 y 1382 de 2010 y los Decretos

    reglamentarios de esta ltima, 2715 de 2010 y 1970 de 2012. Con esta normatividad se

  • 31

    estableci los lineamientos para viabilidad o aprobacin de solicitudes de legalizacin minera en

    el pas.

    Esta la ley tuvo vigencia hasta el 10 de mayo de 2013, debido a que la Corte

    Constitucional la declar inexequible, ya que en su concepcin no se tuvo en cuenta la consulta

    previa a las comunidades indgenas; en la misma fecha tambin constituy el lmite para

    radicacin de solicitudes de legalizacin minera a nivel nacional.

    Los lineamientos y resultados del actual proceso de legalizacin, se detallan en el

    desarrollo de la monografa y constituyen igualmente, la lnea base para desarrollo de la misma

    2 MARCO CONCEPTUAL

    2.1 Marco General de la Minera. Colombia Antioquia

    La minera en Colombia tiene sus orgenes en la cultura indgena precolombina, en la

    cual el oro era fundamental para la fabricacin de piezas ornamentales y rituales, al igual que la

    explotacin de arcilla como material necesario para la construccin de utensilios, piezas rituales y

    ornamentales. Posteriormente, en poca de la conquista es tomado como medio de

    enriquecimiento y empoderamiento y para sufragar las guerras de la Corona Espaola con otros

    reinos, su obtencin se realiza mediante el saqueo, despojo y sumisin indgena por los mismos

    conquistadores y empleando esclavos africanos, trados especficamente para tal fin. La principal

    provincia en donde se despleg dicha actividad fue la de Antioquia, en gran parte de su territorio,

    destacndose los poblados de Nech, Zaragoza y Buritic.

    Antioquia presentaba en esa poca, los yacimientos ms ricos en mineralizacin de oro y

    hoy constituye el departamento que ms condiciones para explotacin y produccin de este

    mineral entre otros, dada la riqueza aurfera de sus yacimientos12

    . La explotacin de otros

    minerales, fue motivada tambin por la minera del oro en los siglos XVIII y XIX, dado que para

    12

    Correa, J. (2001). Minera y Comercio. Las races de la elite Antioquea. Universidad Externado de Colombia.

    Bogot.

  • 32

    el proceso de fundicin se requera carbn mineral, el cual se empez a extraer en los municipios

    de Amag y Titirib y para producir las herramientas y repuestos de equipos mineros se inici

    una explotacin de hierro y la construccin de una Ferrera en el municipio de Amag. Paralelo a

    ello se dio el desarrollo de la minera de otros minerales y rocas, tales como la caliza, agregado

    ptreo, caoln, etc.

    La explotacin de minerales en Colombia, se concentra en cuatro grupos principales:

    Carbn, minerales metlicos, Minerales no metlicos, Piedras, destacando oro, plata, platino,

    concentrado de cobre hierro y el ferronquel, como principales minerales metlicos; caliza como

    mineral no metlicos y materiales de construccin y piedras preciosas, como minerales piedras.

    Antioquia comprende 9 subregiones cada una con caractersticas geolgicas especficas,

    que han permitido el desarrollo de una actividad minera caracterstica para cada subregin:

    minera aluvial de oro en el Bajo Cauca, minera subterrnea de Oro en el Nordeste y Occidente;

    minera a cielo abierto (en cantera) de Caliza y minera subterrnea de carbn en el Suroeste. De

    estas se concentra la mayor produccin de oro en las subregiones del Nordeste y Bajo Cauca

    Antioqueo y la produccin de carbn en el Suroeste, especficamente en cinco municipios

    denominados, la Cuenca del Sinifan.

    Foto 3.

    Minera Carbn Suroeste Antioqueo. Minera Tradicional de hecho

    Fuente Secretara de Minas - Gobernacin de Antioquia

  • 33

    2.2 Minera y Marco Socio Cultural

    Desde antes de la llegada de los Espaoles, las comunidades indgenas y sus distintas

    etnias que habitaban el territorio que hoy es Antioquia, practicaban la orfebrera, la cermica, y

    la agricultura bsicamente. Con la complejidad de los trabajos, el desarrollo de las dos primeras

    actividades requiri el conocimiento de tcnicas de extraccin y procesamiento de los minerales

    y de arcilla, de tal forma que la minera paso del carcter ancestral, a una minera regida por

    lineamientos y condiciones legales, generndose as el Cdigo de Minas del Estado de Antioquia

    (1854), con el cual se regulaba la actividad minera en el Departamento. Se excluan quienes

    realizaban la actividad y no denunciaban la mina (el acto de denuncia de la mina, equivale a lo

    que es hoy la presentacin de una propuesta de contrato de concesin), lo cual condujo a que,

    principalmente los dueos de las fincas continuaran ejerciendo la actividad minera en sus predios,

    a veces por ignorancia de la norma y a veces por creerse con el derecho para explotar. Esta

    situacin se replic a travs de generaciones, hacindose extensiva a los grupos poblacionales o

    comunidades cercanas a los yacimientos, dando paso a lo que hoy se denomina Minera

    tradicional, la cual en la mayora de los casos, se ejerce con tcnicas rudimentarias y con equipos

    obsoletos o adaptados, que no permiten alcanzar a tener ndices de productividad aceptables y

    que la convierte en una actividad casi de subsistencia13

    .

    En Antioquia, en la ltima dcada, la actividad minera ha estado en creciente aumento,

    debido a las condiciones favorables del precio del oro y de otros minerales y materiales. Como

    resultado de ello, la poblacin que se desempea en esta actividad tambin ha estado en

    aumento de manera considerable, ya sea por crecimiento poblacional, por cambio de actividad

    por personas particulares, grupo heterogneos o de familias, integrado en este ltimo caso a

    mujeres y nios14

    , ejerciendo pequea minera minera de subsistencia. A consecuencia de ello,

    el grado de des-escolaridad y otros ndices implcitos y conocidos en el entorno de la minera,

    como lo son la prostitucin, la conformacin de grupos al margen de la ley con tendencia al

    narcotrfico y a la criminalidad15

    , tambin se han incrementado.

    13

    Sntesis general de 12

    14 Informe final de Secretara de Minas. Gobernacin de Antioquia. Censo minero 2010, pg. 156-158.

    15. Peridico el Tiempo (2013). Temas de actualidad nacional.

  • 34

    Vale la pena resaltar que, la actividad minera, especficamente la del oro ha resurgido,

    cuando la actividad de los cultivos ilcitos se encuentra en declive, debido a lo cual al coincidir en

    ubicacin geogrfica estos agentes, parte de esta estructura de carcter ilegal y con componente

    militar, de logstica y de empleo, se traslada a la actividad minera del oro, generando con ello los

    conflictos propios cuando hay grupos al margen de la Ley en alguna regin de nuestro pas.

    Buena parte del surgimiento de sta minera, ha tenido la , tiene la connotacin de actividad

    de trabajo informal o de oportunidad , si se considerando la temporalidad de los contratos de

    trabajo de la minera, segn lo muestra el censo minero 2010, que presenta un mayor porcentaje

    de contratacin laboral correspondiente a pago por modalidad de destajo; lo cual permite al

    minero obtener altas sumas de dinero, en corto tiempo y un gasto inmediato del mismo y

    considerando adems que para el minero en estado de informalidad, no es rentable obtener

    sueldos laborales por debajo de los 3.5 a 4 salarios mes mnimo legales vigentes, as estuviese

    trabajando de manera formal. (Censo minero 2010, pgs. 156, 162).

    Si se mira la informacin de Ingeominas (ANM), en el ao 2012 Antioquia ocup el primer

    puesto en produccin de oro en Colombia con 27,451 toneladas anuales, seguido por el

    departamento del Choc con una produccin de 24,438 toneladas anuales de oro. La mayor parte

    de la produccin de oro se concentra en las subregiones del Nordeste y Bajo Cauca Antioqueo,

    empleando una gran cantidad de la poblacin dedicada a la minera y a las actividades

    complementarias, evidenciado por ONUDI, en proyecto que ejecut para la Gobernacin de

    Antioquia orientado a reducir el uso de mercurio y su contaminacin en los municipios de mayor

    produccin, ubicados en estas dos subregiones. Como caso puntual, los datos poblacionales

    asociados a la minera del oro en el departamento, son presentados por esta organizacin en su

    informe16

    , destacndose:

    o Prctica de la minera de oro artesanal o la fundicin de oro/amalgama, en cerca de 17

    municipios de Antioquia.

    o Estimacin entre 15.000 a 30.000 mineros de oro artesanal, produciendo entre 10 y 20 ton

    de oro por ao.

    16

    Veiga. Proyecto Global de Mercurio. ONUDI. 2010.

  • 35

    o En los municipios de Remedios, Segovia, Zaragoza, El Bagre y Nech, principales,

    productores, se presentan cerca de 13.000 personas directamente involucradas en el negocio del

    oro, entre: mineros de veta (7.000), mineros de planta o beneficio de oro (2.250); mineros

    aluviales (1.200), Barequeros (2.000), compras de oro y joyera (250).

    2.3 Minera y Marco Econmico

    De acuerdo al Informe anuario del Ministerio de Minas y Energa (2011), varios aspectos

    de tipo econmico se interpretan y permiten tener una idea de la participacin econmica de

    minera a nivel Nacional y departamental:

    o Colombia ocupa el primer lugar en produccin carbn para Suramrica y Mxico; El 4to

    lugar en produccin de oro en relacin a pases de Suramrica (Per, Brasil, Argentina,

    Venezuela, ecuador, chile), Mxico y Surinam.

    o La minera del Oro, Carbn y Ferronquel son actualmente los minerales con ms

    contribucin de ingreso perca pita a la economa nacional, ocupando el oro, el tercer lugar.

    o Para el caso del oro a nivel mundial, ha tenido un constante aumento durante la primera

    dcada del 2000 y se proyecta un continuo aumento hasta el 2015, lo cual favorece la economa

    nacional, siendo Antioquia, el 1 productor de oro a nivel nacional con los municipios de: El

    Bagre, Remedios, Segovia, Zaragoza y Nech principalmente, con una participacin del 41,48%.

    o Antioquia es el mayor recaudador de regalas y canon superficiario, luego de Ingeominas

    (Hoy, Agencia Nacional de Minera) (24.67%)

    o La explotacin de oro en el las diferentes regiones del departamento, de manera ilegal,

    lleva a que: regiones especficas y del pas en general, dejen de percibir recursos econmicos por

    concepto de regalas, a que se esterilicen reservas y recursos mineros por malas tcnicas

    productivas y que se altere el equilibrio del medio ambiente.

    No obstante, el departamento y el pas en general, dejan de recibir pagos por concepto de canon

    superficiario, regalas, impuesto al comercio y otros dineros asociados a las obligaciones

    econmicas, a que estaran obligados quienes posean titulo minero. Igualmente, considerando

    que las normas legales lo exigen, la actividad minera contempla costos de afiliacin de personal,

    pagos de salarios, aportes parafiscales, seguridad minera y personal, para el pequeo minero en

  • 36

    muchos casos se imposibilita cumplir dichas exigencias, siendo esto, uno de los principales

    factores por los que el pequeo minero, no se interesa en legalizar su actividad.

    La Tabla 1. Indica los porcentajes de produccin por grupos minerales del pas, en la

    ltima dcada17

    .

    Fotos 4-5. Minera de Aluvin. De subsistencia y pequea minera.

    Fuente Secretaria de Minas Gobernacin de Antioquia

    Tabla 1. Participacin de Produccin Mineral a Nivel Nacional. 2001-2009

    Fuente Ministerio de Minas y Energa. 2012

    17

    Ministerio de Minas y Energa. Informe anuario. 2011. Bogot: Colombia.

    Producto

    minero Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Total 2001-

    2009

    Participacin

    promedio

    2001-2009 -%

    Metales

    Preciosos

    Oro Kilogramos 21.813 20.823 46.515 37.738 35.783 15.683 15.482 34.321 47.838 275.996 2%

    Plata Kilogramos 7.242 6.986 9.511 8.542 7.142 8.399 9.765 9.162 10.827 77.576 1%

    Platino Kilogramos 674 661 841 1.209 1.082 1.438 1.526 1.370 929 9.730 0%

    No Metlicos

    Sal Terrestre Toneladas 184.278 191.554 207.741 231.721 215.962 248.245 204.090 245.170 255.332 1.984.093 17%

    Sal Marina Toneladas 384.159 335.783 235.772 294.343 428.957 389.630 309.557 386.461 356.797 3.121.459 26%

    Azufre Toneladas 69.344 60.162 73.024 97.586 69.082 47.438 48.999 56.892 54.367 576.894 5%

    Calizas (para

    cemento) Miles Ton. 11.475 9.047 9.836 10.028 12.018 11.993 13.229 12.699 11.280 101.605 1%

    Metlicos

    Cobre

    (concentrado

    s)

    Toneladas 10.089 8.526 7.270 7.840 8.756 2.902 4.196 5.248 5.688 60.515 1%

    Mineral de

    Hierro Toneladas 636.837 688.106 625.002 587.222 607.559 644.151 623.930 473.273 280.773 5.166.853 44%

    Nquel (en

    ferronquel) Toneladas 38.438 43.978 46.482 48.818 52.749 51.137 49.314 41.636 51.802 424.354 4%

    Combustibles

    Carbn Miles Ton. 43.440 39.484 50.028 53.888 59.675 66.192 69.902 73.502 72.807 528.918 4%

    Piedras

    Preciosas

    Esmeraldas

    (exportadas) Miles quilat. 5.499 5.391 8.963 9.825 6.746 5.734 3.389 2.122 2.945 50.614 0,43%

    Total 11.799.075 100%

  • 37

    La Tabla 2. Permite apreciar el porcentaje de participacin de Antioquia en produccin

    mineral, a nivel nacional, de acuerdo al censo minero 2010-201118

    .

    Tabla 2. Categorizacin de los minerales y porcentaje de participacin para Antioquia y

    Colombia. Material Explotado en las Unidades de Produccin Mineras censadas Mininas y

    Energa

    UPM: Unidades de produccin censadas

    %Fila: % participacin respeto al total departamentos productores mineral.

    La Tabla3.permite tener un punto de referencia sobre la produccin histrica del oro tanto

    en el departamento de Antioquia como a nivel Nacional

    Tabla3. Produccin histrica del oro - Antioquia - Colombia

    Fuentes: Ministerio de Minas y Energa y Secretara de Minas. Gobernacin de Antioquia, 2012.

    La informacin tabulada es apenas una muestra del beneficio econmico para el pas en

    general, que deja la explotacin minera. Las fugas de dinero ya anotadas pueden ser

    equivalentes superiores.

    18

    Ministerio de Minas y Energa. Censo Minero Departamental Colombiano. 2010-2011. Bogot D.C.

    UPM % Fila % Fila UPM % Fila UPM % Fila UPM % Fila

    Colombia 14.357 100.0% 2.778 19.3% 4.545 31.7% 6.755 47.1% 288 2.0%

    Antioquia 2.025 14.1% 135 6.7% 1.534 75.8% 358 17.7 - .0%

    Puesto

    Total Carbn Metlicos No Metlicos Piedras

    2o

    4o

    1o

    7o -

    2008 2009 2010 2011 2012 2010 2011 2012

    Produccin de Oro (t) 25,995 28,03 18,89 19,156 27,451 53,605 55,908 66,177 Ingeominas

    Produccin de Plata (t) 6,392 6,56 8,79 9,223 10,067 15,3 24,045 19,367 Ingeominas

    Produccin de platino (t) 0,1647 0,4312 0,3366 0,019025 0,997 1,23 1,46416 Ingeominas

    Produccin de carbn (t) 403.918 656.000 149.365 334.013 155.276 74.350.133 85.803.229 89.199.354 Ingeominas

    Produccin estimada Caliza (t) 2.800.000 Sec. Minas

    Produccin estimada arenas y

    agregados ptreos (m3) 3.400.000 Sec. Minas

  • 38

    2.4 Minera y Marco Ambiental

    A diciembre de 2012, el pas, cuenta con un pasivo ambiental, resultado de la explotacin

    desmedida e irracional de mineral aurfero en zonas aluviales, zonas con afloramiento de mineral

    de fcil extraccin, zonas con contaminacin de fuentes de agua y atmsfera ante el empleo de

    mercurio y cianuro empleados en el beneficio mineral aurfero de manera incontrolada, as como

    por la disposicin inadecuada y material estril y en donde l minera sin ttulo minero tiene una

    gran participacin en esta problemtica ambiental, ya que por su carcter se imposibilita el

    registro de la unidad productiva en el sistema nacional y su continuo seguimiento. Se destacan

    las regiones de Bajo Cauca (Zaragoza, Taraz) y del Nordeste (Segovia, Remedios), como las

    zonas de Antioquia con mayor afectacin ambiental, en cuestin de aguas y suelos.

    En Colombia, el ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, es la mxima

    autoridad a nivel nacional, en cuestin de proteccin al medio ambiente y de disposicin de

    medidas tendientes a proteger, conservar y velar por el adecuado desarrollo de las actividades

    productivas, con mnima afectacin ambiental y efectuando los correctivos necesarios, ante el

    abandono de dicha actividad. Sus funciones se transmiten a las diferentes entidades

    departamentales, cuya competencia es funcin de unidades territoriales. En Antioquia, las

    funciones de control ambiental, son realizadas por CORANTIOQUIA, en su mayor extensin,

    comprendiendo bsicamente el Bajo Cauca y Nordeste, Magdalena Medio, parte del Suroeste,

    Occidente y Norte. CORNARE ejerce su autoridad para en rea de influencia de los Ros Negro

    y Nare, cubriendo las subregiones de Oriente y parte de Magdalena Medio; CORPOURAB,

    tiene jurisdiccin en parte del occidente y toda la subregin de Urab. Corresponde a rea

    Metropolitana del Valle de Aburr, concentrar sus funciones en el rea metropolitana de

    Medelln.

    Para el caso de la minera, el desarrollo de la actividad en el marco legal, conlleva la

    autorizacin de permisos (vertimientos de slidos y lquidos, uso de aguas, etc.), otorgamiento

    de Licencias ambientales, aprobacin y seguimiento de Planes de Manejo Ambiental, aprobacin

    y seguimiento a los Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental de los proyectos mineros que

    se encuentren en etapa de exploracin o explotacin, segn sea el caso. Mucha de estas

  • 39

    obligaciones, ante los costos, en la mayora de los casos no es asumida por los mineros que

    realizan la actividad sin titularse, ya sea por los altos costos; por la complejidad de trmites o por

    no ser visibles ante los entes de control.

    Fotos 6 - 7. Extraccin mineral aurfero mediante retroexcavadora, Afectacin Medio Ambiente Montaje Molinos

    de Bola para beneficio mineral.

    Fuente Secretaria de Minas Gobernacin de Antioquia

    2.5 Marco Legal de la minera en Colombia

    La mxima autoridad minera en el pas es el Ministerio de Minas y Energa, quien tiene

    como funcin determinar las polticas que rigen la actividad minera. Cuenta con entidades como

    la Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME) en el aspecto operativo y con la Agencia

    Nacional Minera (ANM), cuyas funciones principales son las de otorgar ttulos mineros y realizar

    el Seguimiento y la Fiscalizacin Minera. Como nica entidad delegada en el territorio

    Colombiano a la fecha, el Ministerio de Minas y Energa tiene al Departamento de Antioquia,

    quien ejecuta dichas polticas a travs de la Secretara de Minas.

    Los gobiernos de la colonia trajeron la legislacin minera que rega en Espaa desde la

    Edad Media y la impusieron, al menos formalmente, a la actividad minera de estos territorios

    (Pveda Ramos Gabriel, La Minera Colonial y republicana).

  • 40

    Posterior a ello, la legalidad de la actividad minera, ha estado enmarcada en

    reglamentaciones de diferentes tipos, acordes a cada poca y a las polticas establecidas por los

    diferentes gobiernos.

    Cuatro momentos se resaltan en la generacin de reglamentaciones legales, en relacin a

    las actividades de exploracin y explotacin minera posterior a la colonia:

    El primero se asocia a promulgacin del Cdigo de Minas del Estado Federal de Antioquia

    (1867), el cual posteriormente es adoptado por el gobierno Nacional en 1887 y con ello se expide

    toda una normatividad relacionada con el tema minero (adjudicacin de minas en baldos,

    redencin de ttulos a perpetuidad, asuntos fiscales mineros, etc.)19,

    para llevar a cabo su

    exploracin y explotacin. Un segundo momento, corresponde al ao 1.969, en que se crea la ley

    20 del mismo ao, por el presidente de la poca, doctor Carlos Lleras Restrepo, al disponer que

    los recursos naturales del suelo y subsuelo pertenecen al estado pero se respeta el derecho a

    terceros20

    .

    En 1.988 se presenta el tercer momento, en el que el presidente de la poca, doctor

    Virgilio Barco Vargas con el ministro de Minas y Energa Guillermo Perry Rubio, en la

    direccin, crea el nuevo Cdigo de minas, con participacin del gobierno, del estado pblico y

    del estado privado, mediante el decreto 2655 de 1.98821

    y en el que se prohbe expresamente la

    exploracin y explotacin de recursos minerales no renovables sin el respectivo ttulo expedido

    por el Ministerio de Minas en el cual est registrado22

    . Corresponde al cuarto momento, la

    creacin de la ley 685 de 2001 actualmente vigente, que unifica el otorgamiento de un ttulo

    minero mediante contrato de concesin, prohibiendo expresamente la exploracin y explotacin

    de recursos minerales no renovables sin el respectivo ttulo expedido y registrado por el

    Ministerio de Minas. Esta ley, modifica igualmente las obligaciones econmicas del titular.

    Seguido a la Ley 685 de 2001, se cre la ley 1382 de 2010, que actu como facilitadora del

    19

    Aguirre del Valle, V (2013). Secretara de Minas, Gobernacin de Antioquia.

    20 Correa, J. (2001). Minera y Comercio. Las races de la elite Antioquea. Universidad Externado de Colombia.

    Bogot.

    21 Ibdem

    22Ibd.

  • 41

    proceso de legalizacin minera, habiendo sido modificados complementando aquellos artculos

    que asocio el proceso. Esta Ley fue derogada por la sentencia C-366-11, el 31 de Mayo de 2013.

    Cabe destacar adems la ley 141 de 1994, que establece los lineamientos para recaudo de

    regalas, porcentaje de distribucin de las mismas a los municipios mineros y reglamentacin del

    proceso de legalizacin minera. Anexo a estas dos ltimas leyes, se presentan otras leyes y

    decretos que especifican los requisitos legales para el proceso de legalizacin minera y que se

    detallarn ms adelante.

    2.5.1. Titulacin minera

    En consideracin a la ley 685 de 2001, la titulacin minera, es el acto mediante el cual se

    materializa legalmente el derecho a desarrollar actividades exploratorias y de explotacin del

    recurso mineral, en un rea delimitada y a un proponente, a travs de la constitucin de un

    contrato de concesin minero, por un tiempo reglamentario, ajustado al cumplimiento de

    obligaciones econmico- legales y con respectiva anotacin en el registro minero nacional. La

    Autorizacin temporales de explotacin de materiales de construccin y la legalizacin minera,

    son dos figuras de titulacin anexas a esta ley y en que la segunda se da como solucin a la

    presencia de minera ilcita en el pas. En el caso del decreto 2655 de 1988, mediante la titulacin

    se gener las modalidades de licencia de exploracin, licencias de explotacin, aportes y

    contratos de concesin; en la actualidad, an existen ttulos otorgados bajo estas modalidades.

    Resultado de reglamentaciones anteriores a este decreto, tambin existen hoy ttulos mineros bajo

    la modalidad de permisos, registros mineros de cantera (RMC) y registros de propiedad privada

    (RPP).

    Como dato estadstico, segn Informe del ministerio de Minas y Energa23

    , a julio de

    2012, se tena en el pas 9.196 ttulos mineros, en el que los asociados a materiales de

    construccin han tenido mayor participacin (37%). De este total de ttulos mineros, cerca del

    51% corresponden a etapa de exploracin, cerca de 36% a etapa de explotacin y cerca de un

    23

    Ministerio de Minas y Energa. Direccin de Formalizacin Minera. (2012). Programa de Formalizacin Minera

    Bogot: Colombia

  • 42

    13% a etapa de Construccin y Montaje. Para el caso de Antioquia se tena cerca de 1400 ttulos

    mineros (15.5%) del total en el pas24

    .

    En relacin a solicitudes mineras y de acuerdo a datos de informes de Gestin de la

    secretara de Minas de la gobernacin de Antioquia, en 2011 se tenan cerca de 13000 solicitudes

    a nivel nacional y cerca de 2.100 en el departamento (16.4 % aproximado): esto indica que la

    demanda de solicitudes mineras, es mayor que los ttulos mineros existentes, en el pas y en el

    departamento, a tal punto que para el caso del departamento de Antioquia, entre el 80% y el 90%

    de su rea estaba bajo solicitud de titulacin minera. En Colombia, segn censo minero 2010-

    201125

    , el 80% de minas sin legalizar, se concentran en los 10 municipios de mayor produccin

    minera, incluido Antioquia, siendo el oro el mineral ms explotado mediante minera sin ttulo

    en un porcentaje del 87.3%, Bajo esta circunstancia, aunque la titulacin minera ha sido un

    programa incluido en cada gobierno desde 1994, ante el gran represamiento de solicitudes ante

    Catastro Minero Nacional, la limitacin de reas mineras para titular y la creciente presencia de

    la minera ilcita, llegar un momento en que deba efectuarse una nueva modificacin a la

    normatividad minera, que permita mayor correspondencia con la aprobacin de solicitudes

    mineras en el pas. Es de anotar que adicional a las solicitudes de legalizacin minera, para el

    pas en general, se presentan tambin, las propuestas de contrato de concesin establecidos en la

    ley 685 de 2001, cuyas reas solicitadas, llegan a superponerse con las solicitudes de legalizacin

    minera.

    El grfico 4. reas mineras tituladas y solicitadas de Antioquia26

    , da una idea de cmo

    est distribuido el territorio del departamento de Antioquia, en relacin a estas.

    24 Informes de Gestin de la secretara de Minas de la gobernacin de Antioquia. (2011). Direccin de Fiscalizacin

    minera.

    25 Ministerio de Minas y Energa. Censo Minero Departamental Colombiano. 2010-2011. Bogot: Colombia.

    26 Secretara de Minas (2012) Una apuesta por un desarrollo minero legal y responsable. Disponible en:

    https://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/10263-una-mineria-responsable-si-es-

    posible

  • 43

    Grfico 4. reas mineras tituladas y solicitadas de Antioquia.

    Fuente. Secretara de minas de la Gobernacin de Antioquia

    2.5.1.1 Contraprestaciones econmicas por tener ttulo minero27

    .

    Corresponde a obligaciones econmicas que adquiere el poseedor de un ttulo minero, ante el

    estado:

    27

    Ley 685 de 2001, artculos 226-236.

  • 44

    o Canon superficiario: Son contraprestaciones sobre la totalidad del rea de las concesiones

    durante la exploracin, el montaje y construccin o sobre las extensiones de la misma que el

    contratista retenga para explorar durante el perodo de explotacin, son compatibles con la regala

    y se cobrar por la entidad contratante sin consideracin a quien tenga la propiedad o posesin de

    los terrenos de ubicacin del contrato.

    o Regalas De conformidad con los artculos 58, 332 y 360 de la Constitucin Poltica, toda

    explotacin de recursos naturales no renovables de propiedad estatal genera una regala como

    contraprestacin obligatoria. Esta consiste en un porcentaje, fijo o progresivo, del producto bruto

    explotado objeto del ttulo minero y sus subproductos, calculado o medido al borde o en boca de

    mina, pagadero en dinero o en especie. Tambin causar regala la captacin de minerales

    provenientes de medios o fuentes naturales que tcnicamente se consideren minas. En el caso de

    propietarios privados del subsuelo, estos pagarn no menos del 0.4% del valor de la produccin

    calculado o medido al borde o en boca de mina, pagadero en dinero o en especie.

    o Impuestos: Aquellos establecidos por normas especiales y para determinados minerales,

    caso carbn a gran escala.

    Como se deduce, el mayor porcentaje de minera sin ttulo minero, corresponde a la

    pequea minera28

    . Considerando que en su mayora, el pequeo minero no cuenta con suficiente

    capacidad econmica, que les permita cumplir con las obligaciones econmicas y legales y en

    consecuencia no diligencian solicitud de un ttulo minero, estos dejan la oportunidad a que

    cualquier otra persona natural jurdica realice la solicitud del rea como propuesta de contrato

    de concesin y llegue a obtenerla, en caso de cumplir con las exigencias para su aprobacin.

    2.5.2 Minera sin Ttulo Minero

    La Tabla 4. Situaciones minera sin ttulo minero, muestra los diferentes casos de no

    posesin de un ttulo minero, en funcin de la norma legal minera que lo establece.

    28

    Ibdem nota al pie 17

  • 45

    Tabla 4. Situaciones minera sin ttulo minero

    Fuente: Compendio y sntesis de informacin de Normatividad Minera.

    2.5.3 Exploracin y Explotacin Ilcita de minerales

    El ejercicio de actividad minera sin ttulo, est prohibido en el pas y puede ser

    sancionado, segn el cdigo penal. Este tipo de actividad, es referido a la Exploracin y

    Explotacin ilcita de minerales, fue considerado en el decreto 2655 de 1988,