Evaluación de Género Lírico

28
Evaluación de Género Lírico I. Selección múltiple. Marca la alternativa correcta. 1. Indica qué características pertenecen al género literario lírico. 1. El contenido es expresado por un narrador. 2. Expresa sentimientos y estados de ánimo. III. Utiliza primordialmente la función apelativa. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III 2. Indica qué característica es esencial en el género literario lírico. A) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema. B) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos. C) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias. D) Presenta una estructura basada en actos. Del huerto: (Quelentaro) I Ayer fue tarde, toda la tarde, Te esperaba no venías, harto no venías, Tú andabas haciendo doler las cosas, Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero, II La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde, Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo, Y fue la tarde de volver al olvido Y fue la hora de desandar tu cariño Y me hice noche en el huerto Y de entonces que ando noche tu recuerdo III Puedo decir febrero ahora, Puedo mirar el infierno ahora, Puedo pensar tu nombre ahora Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas Como ves con el tiempo todo cambia… 3. Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior:

description

ooo

Transcript of Evaluación de Género Lírico

Page 1: Evaluación de Género Lírico

                                  Evaluación de Género Lírico

I. Selección múltiple. Marca la alternativa correcta.

1. Indica qué características pertenecen al género literario lírico.

1. El contenido es expresado por un  narrador.

2. Expresa sentimientos y estados de ánimo.

III.  Utiliza primordialmente la función apelativa.

A) Sólo I             

B) Sólo II                    

C) Sólo III                   

D) II y III          

2. Indica qué característica es esencial en el  género literario lírico.

A) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.

B) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.

C) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias.

D) Presenta una estructura basada en actos.

 

Del huerto: (Quelentaro)

I

Ayer fue tarde, toda la tarde,

Te esperaba no venías, harto no venías,

Tú andabas haciendo doler las cosas,

Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero,

                                          II

La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,

Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,

Y fue la tarde de volver al olvido

Y fue la hora  de desandar tu cariño

Y me hice noche en el huerto

Y de entonces que ando noche tu recuerdo

                                         III

Puedo decir febrero ahora,

Puedo mirar el infierno ahora,

Puedo pensar tu nombre ahora

Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas

Como ves con el tiempo todo cambia…

 

 3. Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior:

A)  metáfora   

Page 2: Evaluación de Género Lírico

B)  hipérbaton        

C)  comparación      

D)  hipérbole   

4. Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior:

A) anáfora      

B)  hipérbaton       

C)  epíteto             

D)  personificación

5. Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa

del poema anterior: La angustia de alguien:

A) Porque su amor no es correspondido.

B) Ya que ama demasiado y eso le duele.

C) Que desea que su amor llegue a la cita.

D) Quien siente que ha sido engañado por su amor.

6. Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la segunda estrofa

del poema anterior: El sufrimiento de alguien:

A) Ya que tiene que olvidar a su amor.

B) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.

C) Que tiene miedo de volver a enamorarse.

D) Cuando el amor es muy fuerte.

7. Cuál de las siguientes alternativas resume  el contenido de la tercera estrofa del poema

anterior:

A) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.

B) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor.

C) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor.

D) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.

 

Eres un arco iris de múltiples colores,

tu Valparaíso, “puerto principal”,

tus mujeres son blancas margaritas

todas ellas arrancadas de tu mar.

Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,

allí se ven las naves al salir y al entrar.

El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo:

“Puerto de mi amor”.

[…] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos

y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar.

 

Page 3: Evaluación de Género Lírico

1. 8. La expresión: …Eres un arco iris de múltiples colores  tu Valparaíso, puerto principal,

…    se refiere simbólicamente a que Valparaíso es:

A)      Un puerto oscuro donde llueve mucho.

B)      Un lugar enorme y cercano a la playa.

C)      Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.

D)      Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de

colores.

9. Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:

A) Una gran comparación

B) Una excelente hipérbole.

C) Una larga personificación.

D) Una enorme antítesis.

10. La expresión ennegrecida:

“tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:

A)  comparación        

B)  antítesis    

C) hipérbole    

D)  metáfora   

11. ¿Cuál es la función de las comillas en el texto anterior?

A)      Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.

B)      Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso.

C)      Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.

D)      Resaltar el significado de los conceptos anteriores.

12. ¿Cuál es la figura literaria que aparece en el final del texto?

A)  comparación        

B)  antítesis    

C) hipérbole    

D)  metáfora   

 13. “Y era el demonio de mis sueños un ángel…” 

 ¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior?

A) Epíteto   

B) Hipérbaton     

C) Personificación    

D)  antítesis

 

“Qué gemir de las hojas bajo el viento,

vuelo truncado el pájaro reposa

Y en la fuente de mármol una rosa

se deshoja al compás de su lamento”.

Page 4: Evaluación de Género Lírico

14. Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada

A) hipérbaton.

B) hipérbole.

C) personificación.

D) comparación.

“Ahora que el silencio de la noche

deja en mi corazón su tibio aroma

como un vaso de vino bebido lentamente,”

      Ildelfonso Manuel Gil, Ahora

15. La figura literaria del verso subrayado se conoce como 

A) metáfora.

B) hipérbole.

C) comparación.  D) epíteto.

16. “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo

          y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas”

 Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:

A)  metáfora   

B)  hipérbaton      

C)  comparación        

D)  hipérbole   

17. “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos

            acunando a los niños con tu voz ronca y monótona”

Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:

A)  antítesis    

B)  comparación        

C)  hipérbole   

D)  personificación

18. ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos?

“En ti, como dos líneas paralelas,

la cuna del relámpago y del hombre

se mecían en un viento de espinas.

               (Pablo Neruda)

A) Antítesis y metáfora. 

B) Comparación y metáfora.

C) Hipérbaton y metáfora.

D) Antítesis e hipérbole.

19. En el verso:  “…mi guitarra despierta asustada…”, la figura utilizada corresponde a:

C) personificación    

D)  comparación     

 “Voy oscuro y triste

Page 5: Evaluación de Género Lírico

detrás de tu sombra

que se escabulle

entre los edificios muertos

de esta ciudad dormida…”

20.- ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos?

A)  Metáfora   

B)  comparación        

C)  antítesis     

D)  personificación     

Versos a una tortuga blanca.

“Blanca tortuga,

que lentamente caminas;

luna dormida,

llevas la paz al mundo

como un soldado

cansado de la guerra…”

21. ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso?

A)  comparación        

B)  antítesis    

C) hipérbole    

D)  metáfora   

22. ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos?

A)  comparación        

B)  antítesis    

C) hipérbole    

D)  metáfora   

23. ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso:

“ Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.?

B) Metáfora e hipérbole.

D) Personificación y metáfora.

*    Como los árboles, teje ella misma vestidos,

        y se los pone con la naturalidad del azahar

        como si los hiciera de su propia sustancia,

        sin preguntarle a nadie, como la tierra,

        sin probárselos antes, como el sol,

        sin demorarse mucho, como el agua.    

(La Compañera – Efraín Barquero)

24. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparecen reiteradas en estos versos?

A) Comparación y anáfora

B) Metáfora y personificación   

Page 6: Evaluación de Género Lírico

C) Hipérbole y epíteto  

D) Antítesis y metáfora

1. 25. ¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente verso?    “Viene el hombre ciego al

mundo”

D) Hipérbaton.

26. ¿Qué figura literaria se reconoce en el siguiente verso correspondiente a una adivinanza?

“Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza”. (Solución: el paraguas).

D) Hipérbaton.

                             “Al florecer las rosas madrugaron

y para envejecerse florecieron

cuna y sepulcro en un botón hallaron”

27. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del texto anterior?

A) Hipérbole  

B) Antítesis   

C) Comparación  

D) Epíteto

                    Quítame el pan, si quieres,

                        Quítame el aire, pero

                           no me quites tu risa.

                        No me quites la rosa,

                    La lanza que desgranas,

                    El agua que de pronto

                     Estalla en tu alegría,

                          La repentina ola

                        de plata que te nace.

(Extracto de Neruda. Libro “Los versos del capitán”)

28. La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta  la figura literaria llamada:

D) Hipérbaton.

29. La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere simbólicamente a:

A) La rosa.  

B) El pan.  

C) El agua.   

D) La risa.

30. Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos:

A)  comparación        

B)  antítesis    

C) anáfora      

D)  metáfora   

Page 7: Evaluación de Género Lírico

31. ¿Cuál sería el título más adecuado para este extracto de un poema de Neruda?

D) La desesperación.

32. Indica qué figura literaria puede identificarse en los siguientes versos:

“(…) Al hombre mío (…)

No le miréis la boca, porque podréis quemaros.

No le miréis los ojos, pues moriréis de frío (…)”

(Alfonsina Storni, “Subconciencia”)

A) Hipérbole        

B) Epíteto         

C) Sinestesia             

D) Metáfora

33. Indica qué figura literaria puede identificarse en el tercer verso del siguiente texto:

“Coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre”

(Garcilaso de la Vega, Soneto)

A) Sinestesia       

B) Metáfora         

C) Antítesis          

D) Comparación

34. Señala la figura que aparece en el siguiente verso:

      (Pablo de Rokha, U.)

C) personificación    

D)  comparación

1. 35. ¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos?        

“Del monte en la ladera

por mi mano plantado

tengo un huerto(…)”

A)  Epíteto   

B) Hipérbaton     

C) Sinestesia    

D)  Anáfora

36. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente fragmento?

  “Mi angustia llega hasta el cielo”.

D) Hipérbole

37. Señala qué figura literaria se encuentra presente en los siguientes versos.

“… en el país de un estanque

donde el día mojaba su rostro  …”

Page 8: Evaluación de Género Lírico

(Óscar Castro, “Romance de barco y junco”)

1. D) Anáfora

GÉNERO LIRICOLa lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo

o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros literarios, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad. La función del lenguaje que se asocia al género lírico es la función emotiva o expresiva. La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética.

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

1. EL POETA : Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas.

 2. EL HABLANTE LÍRICO: Es quien transmite sus sentimientos o emociones en la obra

lírica, no es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia. A través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante, por ejemplo si es hombre o mujer, como es, etc. Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar diferentes actitudes líricas como:

 A. Actitud Enunciativa : El hablante expresa el contenido a través de un tono narrativo

donde nos cuenta algún hecho concreto impregnado de emocionalidad. Es una especie de narración. Ejemplo

“Vi hace muchos años desde un bus en Virginiao Alabama una muchacha rosada con pantalones azules subida a una escalera, cortando manzanas(la madre llamando desde dentro)Y otra muchacha, la hermana, pantalones azules, Pintando de blanco el porche de la casa…”

B. Actitud Apostrófica: También llamada apelativa. En ella, el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos, se dirige a un tú o a un nosotros.

Tú me quieres albaMe quieres de espuma,Me quieres de nácar (...)Tú me quieres níveaTú me quieres alba.

C. Actitud Carmínica o de la canción: Cuando el hablante expresa su personal mundo interior, a través de símbolos que hacen difícil la comprensión del poema.

 Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejosa través de una gasa de polvo dorado e inquieto,

me parece posible arrancarme del mísero suelo,y flotar con la niebla dorada

en átomos levescual ella deshecho.”

3. El OBJETO LÍRICO: Es la persona, animal o cosa, u otro, que inspiran la obra lírica, es decir, lo que produce en el hablante, algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. El objeto lírico no es necesariamente a quien se le habla cuando el

Page 9: Evaluación de Género Lírico

hablante utiliza la actitud apostrófica. Por ejemplo, puede existir una obra en la que el hablante se dirige en actitud apostrófica a un amigo, y le transmite su amor por su esposa. En este caso, el objeto lírico sería la mujer del hablante.

 4. EL   TEMA : Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que todas ellas se refiere a

sentimientos, existen muchos tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla de amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno. En cada obra el hablante lírico nos transmitirá su forma de sentir. Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de tener en común su pertenencia al mundo interior.

 5. MOTIVO LÍRICO: Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el

nombre de objeto lírico, luego, al ponerlo en boca del hablante lírico se denomina motivo lírico.

6. TEMPLE DE ÁNIMO: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc. Ejemplos: “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda

7. LA RIMA Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor (de 10 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 9 o menos sílabas).

Puede ser de dos tipos:

• CONSONANTE O TOTAL : si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.

“Abiertas copas de oro deslumbrado Asobre la redondez de los verdores Bbajos, que os arrobáis en los colores B

mágicos del poniente enarbolado.” AJuan Ramón Jiménez

• ASONANTE O PARCIAL : que se produce cuando sólo las vocales son idénticas.

“Madre del alma mía, ---qué viejecita eres, aya los ochenta años ---pesan sobre tus sienes.” a

Salvador Rueda

Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.

ESTRUCTURA EXTERNA DE UN POEMA, ELEMENTOS CONFIGURADORES: 1.- VERSO: Cada línea es un verso, es la unidad mínima de un poema y esta sujeta a leyes de métrica ritmo y rima.

 2.-  ESTROFA: Es la agrupación de un conjunto de versos dentro de un poema.

I. Cuestionario Género Lírico.  

1) ¿En qué función se basa el género lírico?

Page 10: Evaluación de Género Lírico

2) ¿Cuáles son los elementos básicos de este género?3) ¿Qué se entiende por poeta?4) ¿Quién es el hablante lírico?5) ¿Qué actitudes puede adoptar el hablante lírico?6) ¿Cuál es la actitud enunciativa? Cree o busque un ejemplo.7) ¿Cómo expresa el contenido el hablante en la actitud apostrófica? Dé un ejemplo.8) ¿Cuál es la actitud carmínica o de la canción? Busque un ejemplo9) ¿Qué es el objeto lírico?10) ¿Cuál es el objeto lírico de esta estrofa?                  “Cordillera de los andes,           madre yacente y madre que anda,           que de niños nos enloquece           y hace morir cuando nos falta”. 11) ¿Qué es el tema? 12) ¿Qué tema se presenta en la estrofa anterior?

II. Ejercicios

1. Identifica las actitudes del hablante lírico en los siguientes versos

Escucha corazón No puedes seguir amándolaTienes que acallar tus latidos.Tienes que arrancar la espina aguda Que ella clavó certeraEn una tarde gris.

A. Carminica,B. EnunciativaC. LiricaD. Apostrofica.

2. Identifica las actitudes del hablante lírico en los siguientes versos

A recorrer me dediqué esta tardelas solitarias calles de mi aldeaacompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda.

A. Narrativa.B. Apostrófica.C. Enunciativa.D. Carmínica

Yo no soy yo.Soy este.Que va a mi lado sin verlo;Que, a veces, voy a verY que, a veces, olvido…

Page 11: Evaluación de Género Lírico

3. ¿Qué actitud del hablante lírico predomina en el texto anterior?

A. CarmínicaB. Individualista.C. Enunciativa.D. Apostrófica.

4. ¿Quién es posiblemente el hablante lírico en estos versos?

Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan,se hunde volando en el cieloY no baja hasta mi estera;en el alero hace el nido y mis manos no la peinan.

A. Una golondrina B. Una niña C. Una madre D. Una voz

5. Lea los siguientes versos:

“Pero el agua ha lloriqueado Junto a mí, cansada y leve. Despierto sobresaltado. Llueve.”

En el texto anterior se observa la rima de tipo

A. Consonante B. Asonante C. Libre o blanca D. Sin rima

Page 12: Evaluación de Género Lírico
Page 13: Evaluación de Género Lírico

TEXTO Nº1

“¡Oh, la saeta, el cantar

al cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos

siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,

que todas las primaveras

anda pidiendo escaleras

para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía,

que echa flores

al Jesús de la agonía,

y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡no puedo cantar, ni quiero

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!” (De: “La Saeta”, Antonio Machado)

1. La versificación del poema es: 2. La rima presente en el poema es:

A) alejandrina A) discordante

B) endecasílaba B) disonante

C) decasílaba C) vocálica

D) octosílaba D) asonante

E) heptasílaba E) consonante

3. La actitud lírica predominante es 4. Un motivo lírico predominante es:

A) enunciativa A) la saeta

B) apostrófica B) el cantar

Page 14: Evaluación de Género Lírico

C) de la canción C) la muerte

D) carmínica D) las flores

E) apelativa E) los gitanos

TEXTO Nº2

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido

- ya conocéis mi torpe aliño indumentario -,

más recibí la flecha que me asignó Cupido,

y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.” (De: “Retrato”, Antonio Machado)

5. La versificación del poema es: 6. La rima presente en el poema es:

A) decasílaba A) consonante

B) endecasílaba B) asonante

C) alejandrina C) disonante

D) octosílaba D) vocálica

E) heptasílaba E) resonante

7. La actitud lírica predominante es: 8. Un motivo lírico predominante es:

A) apelativa A) la naturaleza

B) emotiva B) el recuerdo

C) enunciativa C) la primavera

D) apostrófica D) la vejez

E) de la canción E) el viaje

Page 15: Evaluación de Género Lírico

TEXTO Nº3

“Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando viajero

a lo largo del sendero...

- La tarde cayendo está-

‘En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón.’ (...)” (De: “Orillas del Duero”, Antonio Machado)

9. La actitud lírica predominante es: 10. Un motivo lírico predominante es:

A) apostrófica A) el viaje

B) expresiva B) la juventud

C) enunciativa C) el olvido

D) carmínica D) la muerte

E) apelativa E) la canción

11.- Son características del género lírico:

I Función emotiva o expresivaII Tiene orden cronológicoIII Presenta acotacionesIV Presenta rimas y figuras literarias

A) Solo I

B) Solo II

Page 16: Evaluación de Género Lírico

C) I, II y III

D) I y IV

E) I, III y IV

12. “¡Oh! ¡aurora convertida te veo

en fina rosa de etéreo contenido,

sabor de tul, de donde

traes el misterio entre las ropas!” (María Olga Masilla: Campanas del Alba)

En la estrofa anterior, la actitud del hablante lírico es

A) apostrófica.

B) enunciativa.

C) lírica.

D) carmínica.

E) de la canción

Temple de ánimo

La interioridad del hablante lírico es el centro del poema. Es el sentimiento que se comunica en el texto. Este estado se llama temple de ánimo y se puede expresar de distintas maneras: contemplativo, sereno, angustioso, dichoso, melancólico, furioso, etc. Se reconoce un poema al preguntarse, después de su lectura comprensiva: ¿Qué sentimiento, qué emoción predomina a lo largo de todo el texto?

ACTITUDES DEL HABLANTE LÍRICO.

De la unión de los conceptos de hablante lírico y objeto lírico surge el concepto de actitud del hablante lírico. Al enfrentarse al objeto lírico, el hablante se puede relacionar, se puede enfrentar con él de tres maneras, actitudes: enunciativa, apostrófica y carmínica.

Actitud enunciativa

El hablante expresa su interioridad utilizando un objeto concreto, el cual describe la mayoría de las veces. Es característico en ella utilizar la 3ª persona gramatical y hablar de hechos heroicos o sobrenaturales.

Ejemplos:

El río Guadalquivirva entre naranjos y olivos.Los dos ríos de Granadabajan de la nieve al trigo

Era un pobre diablo que siempre veíacerca de un gran pueblo donde yo vivía,joven rubio y flaco, sucio y mal vestido,siempre cabizbajo… ¡Tal vez un

Page 17: Evaluación de Género Lírico

perdido!

Actitud apostrófica.

El hablante pareciera entablar un diálogo con otra persona u objeto, con un tú imaginario (que no es otra cosa que el objeto lírico en sí mismo), por lo que constantemente le pregunta acerca de diversas situaciones y emociones.

Ejemplos:

Agua, te lo suplico. Por este soñolientoenlace de numéricas palabras que te digo,acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.No faltes a mis labios en el postrer momento

No, aire,no te vendas,que no te canalicen,que no te entuben,

Actitud carmínica (o de la canción)

El hablante lírico expresa sus sentimientos sin reparos ni obstáculos: predomina su interioridad por sobre cualquier otra cosa que pueda aparecer en los versos.

Ejemplos

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristezadel cielo se abre como una boca de muerto.Tiene mi corazón un llanto de princesaolvidada en el fondo de un palacio desierto

¡Ay qué camino tan largo!¡Ay mi jaca valerosa!¡Ay que muerte me esperaantes de llegar a Córdoba!

CARACTERÍSTICAS DE FORMA DEL GÉNERO LÍRICO.

Una manera de diferenciar el género lírico de otras manifestaciones literarias es observar algunas características formales, como son el verso y la estrofa.

Verso

Visualmente, un poema se reconoce por una silueta alargada compuesta por líneas más breves que otro texto. Cada una de estas líneas corresponde a un verso que es la primera unidad ordenada, esto es, ajustada a un número determinado de sílabas y a un ritmo. Usualmente la mayoría de los versos que componen un poema poseen el mismo número determinado de sílabas. Los versos de la misma manera se clasifican según el número de sílabas que lo componen. Los más usuales son:

6 sílabas: heptasílabos.8 sílabas: octosílabos.10 sílabas: decasílabos.11 sílabas: endecasílabos.

Page 18: Evaluación de Género Lírico

14 sílabas: alejandrinos o castellanos.

Estrofa

Conjunto de versos con algún sentido compartido. De esta manera, es la segunda unidad ordenada de un poema. Las estrofas se pueden clasificar dependiendo del número de versos que posean y el tipo de verso que posean. Por ejemplo:

Terceto: estrofa de 3 versos.Cuaderna vía: estrofa de 4 versos alejandrinos (14 sílabas)Cuarteta: estrofa de 4 versos octosílabos (8 sílabas)Octava real: estrofa de 8 versos endecasílabos (11 sílabas)Décima: estrofa de 10 versos octosílabos (8 sílabas)

CARACTERÍSTICA DE CONTENIDO DEL GÉNERO LÍRICO.

Otra manera de diferencia el género lírico es a través del contenido que presenta, específicamente a través de las figuras literarias que se utilizan. Las figuras literarias son juegos hechos con el lenguaje para expresar las ideas, los sentimientos de maneras novedosas o más efectivas, que logren una mejor imagen a través del lenguaje. Algunas de las figuras más usuales son:Metáfora Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra a partir de

alguna semejanza o punto en común. Es la figura más importante del género lírico.

EJEMPLO:

Una lámpara encendidaespero toda la vida tu llegada.Hoy la hallarás extinguida.

Personificación

(o Prosopopeya)

Consiste en dar características humanas o animadas a seres inanimados o abstractos.

EJEMPLO:

Tres árboles caídosquedaron a la orilla del sendero.El leñador los olvidó, y conversan,apretados de amor, como tres ciegos.

Anáfora

(o repetición)

Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión, cláusula o verso.

EJEMPLO:

Te hablan por mí las piedras aporreadas.Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo.Te hablan por mí el color de los paisajes sin viento.Te hablan por mí el rebaño de ovejas taciturnas.

Page 19: Evaluación de Género Lírico

Hipérbole Presenta una exageración de un pensamiento, persona o cosa.

EJEMPLO:

Aquí me tiene hoydetrás de este mesón inconfortableembrutecido por el sonsonetede las quinientas horas semanales.

Comparación

Expresa una relación de semejanza explícita entre 2 términos, ambos expresado en el poema.

EJEMPLO:

Tengo estos huesos hechos a las penasy a las cavilaciones estas sienes:pena que vas, cavilación que vienescomo el mar con la playa a las arenas.Como el mar con la playa a las arena,voy en este naufragio de vaivenes.

- Implicancias del hablante y motivo lírico.Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F).   1.-_____  El hablante lírico es una  voz hecha delenguaje que esta presente en un texto lírico. 2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético. 3.-_____  Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es elautor. 4.-_____  Siempre la expresión de los sentimientos o emociones  están sujetos a un motivo            lírico. 5.-_____  El motivo lírico esta presente en todos los textos poéticos. 6.-_____ Laemoción o aspecto de la realidad  que inspira la construcción de un texto poético es el motivo lírico. II.-  Reconocer las figuras literarias.-Selecciona la alternativa correcta indicándola con unaX.  7.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.(Preg.1y 2)Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grises,yo le tengo piedad a lahiguera.                    Juana de Ibarbourou. “La Higuera” a)      La alegría por la hermosura del árbol.b)      El impacto del color de las ramas.c)      La tristeza que le produce elaspecto del árbol.

Page 20: Evaluación de Género Lírico

d)      El amor a la naturaleza.      Gabriela mistral. “Corderito.”8.-   Corderito mío,suavidad callada:mi pecho es tu grutade musgo afelpada. a)      La suavidad de lapiel.b)      El amor que brota hacia el corderito.c)      El amor hacia los animales.d)      El amor a la naturaleza.

El Género Lírico:

La lírica pertenece a los géneros literarios, del mismo modo que la narrativa y el drama. Cuando hablamos del concepto “lírica”, estamos aludiendo a todo lo que desciende de la “lira”, es decir, de un instrumento musical que acompañaba – antiguamente - a la poesía cantada; de allí nace esta palabra, que a medida que avanzan los tiempos, ha adquirido otros modos de manifestación, ya no centradas en el canto propiamente tal.

Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen en Grecia, ya que en ese lugar era común oír recitaciones de poesía en sitios públicos, por parte de una persona o de un grupo o coro y esta declamación era en compañía de alguna instrumentación musical, por lo general, de la lira.

En la actualidad la lírica abarca a las obras poéticas en todo su espectro, a las creaciones de carácter subjetivo y de manifestación de sentimientos por parte de un hablante, quien escribe por medio de versos o de rima poética. La lírica se relaciona con la métrica, con la musicalidad y el ritmo. El hablante lírico expresa sus emociones, por ello este género está asociado con la función expresiva del lenguaje. El género lírico no busca ser una fiel representación de la realidad del mundo, ya que esa no es su finalidad inicial, sino la de expresar la interioridad del o los hablantes. El mundo no busca ser representado, pues el mundo de uno no es igual para otro, ya que la lírica apunta a la subjetividad de cada exponente.

Características del Género Lírico:

Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico.

Subjetividad, valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, retrospección.

Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia, etc.).

El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.

Page 21: Evaluación de Género Lírico

Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa poética.

Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que configuran cada estrofa.

Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto.

El Hablante y su Actitud Lírica:

El hablante lírico es un ser que no existe como tal, es un ente de ficción, el que es creado por el autor. Este hablante expresa su sentir, su interior por medio de la poesía, de una forma directa o indirecta, adoptando una actitud lírica.

Como fue mencionado anteriormente, dentro de las características de la lírica, el hablante posee una actitud determinada al momento de expresarse. Estas actitudes líricas pueden estar entrelazadas entre sí y no manifestarse de modo único dentro del poema, aunque no es algo tajante. De esta forma las actitudes líricas se tipifican en:

La Actitud Enunciativa:

Es cuando quien se expresa, el hablante, recurre al algo externo y lo toma para sí mismo y lo da a conocer, lo exterioriza. En este tipo de actitud se utiliza la narración, para poder dar un toque objetivo al poema y “explicar” lo que se ve. Por lo general, el hablante lírico muestra su interior a través de la descripción de paisajes, personas, cosas o hechos. Se utiliza la tercera persona gramatical (él, ella, lo, ellas, ellos, se), asimismo, se asocia a la función referencial o representativa del lenguaje.

“El río Guadalquivirva entre naranjos y olivos.Los dos ríos de Granadabajan de la nieve al trigo”.

La Actitud Carmínica o de Canción:

Esta es la actitud que tiene que ver con el canto, que es el elemento fundamental de la poesía. Es cuando el hablante lírico expresa su sentir por medio del ritmo y de los versos de cada estrofa y manifiesta su temple de ánimo. Actitud netamente subjetiva. El hablante utiliza la primera persona gramatical (yo, me, mi, nosotros, nos) y está relacionado con la función emotiva o expresiva del lenguaje.

Page 22: Evaluación de Género Lírico

"Tengo hambre de ti,de tu presencia, de tu fragancia,de tu poder;hambre que duele, que debilita,que desespera, por ti”.

La Actitud Apostrófica:

El hablante lírico toma lo exterior y lo traduce en un mensaje al “tú”, su discurso va dirigido esencialmente a un “otro”, a la segunda persona gramatical (sea tú, vosotros, ustedes, os, te, ti) y se expresa con fuerza, intensidad y vigor, interpelando de manera directa al lector; por esta razón, este tipo de actitud responde a la función apelativa del lenguaje. Esta forma de expresión puede adquirir elementos dramáticos en su modo de manifestarse, pues va mezclando la objetividad con subjetividad dentro del poema.

“Si vas para Chile, te pido que pases por donde vive mi amada:es una casita, muy linda y chiquita,que está en la falda de un cerro enclavada.La adornan las parras, la cruza un esteroy al frente hay un sauce, que llora y que lloraporque yo la quiero.Si vas para Chile, te ruego viajero,Le digas a ella que de amor me muero”.

II.-Reconocer la actitud lírica presente en cada uno de los siguientes textos, respondiendo en la línea punteada en forma autónoma.

1.-“No sé lo que he soñadoen la noche pasada;triste, muy triste debió ser el sueñopues despierto la angustia me duraba.”

…………………………………………………………………

2.- “Pura, encendida rosa,émula de la llamaque sale con el día,¿cómo naces tan llena de alegríasi sabes que la edad que te da el cieloes apenas un breve y veloz vuelo?”

Page 23: Evaluación de Género Lírico

………………………………………………………………….

3.- “El jinete se acerca tocando el tambor dentro de la figura del niño, tiene los ojos cerrados.”

…………………………………………………………………..

4.-“por todas partes te busco/ sin encontrarte jamás”.

……………………………………………………………………

El Motivo Lírico:

Se refiere al tema que se expresa en el poema y que guarda relación con el “objeto lírico”, que es lo que nutre de inspiración al poeta, le motiva e impulsa a crear. El motivo lírico es el resultado de poner al “objeto lírico” por escrito y que se transmita por medio del hablante.

III.-Reconocer el motivo lírico en los siguientes textos, respondiendo en la línea punteada en forma autónoma.

1.-¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!

¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,

pues con callado pie todo lo igualas!

…………………………………………..

2.-Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,

por un beso…, ¡yo no sé

que te diera por un beso!

Page 24: Evaluación de Género Lírico

Temple de Ánimo del Hablante:

Corresponde al estado anímico del hablante, lo que logra transmitir con sus palabras por medio del poema. Quedan de manifiesto los sentimientos de temor que tenga el emisor o de inseguridad, dicha, regocijo, pesimismo, pesadumbre, rabia, incertidumbre u otros, a través de las líneas que componen el texto. Por ejemplo, en el siguiente trozo el temple del hablante lírico es el amor:

“Por amarte robaría una estrella y te la regalaría,por amarte cruzaría los mares sólo por abrazarte;por amarte juntaría la lluvia con el fuego,por amarte daría mi vida sólo por un besarte

GUÍA DE EJERCICIOS GÉNERO LÍRICO 1.- “Como un naufragio hacia adentro nos morimos, Como ahogarnos en el corazón Como irnos cayendo desde la piel al alma” Pablo Neruda, Sólo la muerte (fragmento). Señale la equivalencia correcta: Figura retórica Temple de ánimo A) Metáfora Tristeza B) Comparación Resignación C) Metáfora Desconsuelo D) Comparación Angustia E) Sinécdoque Abatimiento “La noche amorosa sobre los amantes tiende de su cielo el dosel nupcial La noche ha prendido sus claros diamantes Sobre el terciopelo De un cielo estival.” Jacinto Benavente, Los intereses creados (fragmento). 2.-¿Qué expresión reemplaza adecuadamente en el contexto lo subrayado? A) Firmamento idílico. B) Espacio resplandeciente. C) Cosmos anhelado. D) Universo acogedor. E) Techo matrimonial. “Amo las cosas que nunca tuve con las otras que ya no tengo. Yo toco un agua silenciosa parada en pastos friolentos; que sin un viento tiritaba en el huerto que era mi huerto” Gabriela Mistral, Cosas (fragmento). 3.-En la primera estrofa, el temple de ánimo es de A) inseguridad B) desesperanza C) descontento D) insatisfacción E) añoranza 4.-La segunda estrofa del mismo poema refleja A) la desazón del emisor, que se proyecta en la naturaleza. B) desesperación por la insensibilidad de ámbito en que está el hablante. C) añoranza por un espacio (un huerto) perdido. D) total desconcierto del emisor por la situación en que se halla. E) un ansia del emisor por identificarse con la naturaleza. TEXTO 1 (23-27) 1. “La poesía hace patente una actitud del hombre ante el mundo a través de su atemperada hondura esencial. Esto significa que la poesía “dice” más de lo que “enuncia”. No importa el contenido que una poesía pueda ofrecernos, ni las ideas que exponga, ni la ideología que profese; lo que importa es su realización verbal. Podemos hablar de piedad y revelar, sin embargo, que no somos nada piadosos, sino más bien cínicos; podemos encomiar la vida arraigada y traslucir, sin embargo que somos ajenos a todo arraigo; podemos componer poesías sobre el pueblo y sobre la patria y, al hacerlo, descubrir justamente cuán irremediablemente extraños somos a todo eso. 2. Matthias Claudius lo ha expresado alguna vez en modo insuperable: También creen poseer una cosa cuando pueden hablar y hablan de ella. Pero esto no es cierto, hijo mío. No se tiene la cosa por el solo hecho de poder hablar y de hablar, en efecto de ella. Las palabras no son sino palabras, y cuando las veas deslizarse ligera y ágilmente, ponte en guarida: porque los caballos que llevan tras sí el carro cargado de preseas van con paso más lento”. 5. ENCOMIAR A) denostar B) reconocer C) tolerar D) ensalzar E) preferir 6. TRASLUCIR A) resaltar B) reflejar C) deducir D) entrever E) esclarecer 7. IRREMEDIABLEMENTE A) insolublemente B) fatalmente C) ineluctablemente D) decididamente E) inmejorablemente 8. En el texto se establece que A) El lenguaje poético debe ser más veraz que el cotidiano. B) El “enunciar” es inherente a la verdadera poesía. C) El contenido de un poema determina la autenticidad del mismo. D) La poesía incide en la actitud del hombre ante el mundo. E) El “decir” y el “enunciar” poético son equivalentes. 9. Según Matthias Claudius A) las palabras son inexactas. B) solo poseemos algo cuando podemos hablar de ello. C) las cosas son ciertas solo si la palabra las enuncia. D) las palabras son como caballos de tiro. E) debemos desconfiar de la facilidad de palabra. TEXTO 2 (10-1) 1 “Hay dos maneras impropias de enfrentarse a la verdadera poesía: comprendiéndola solo a base del contenido o comprendiéndola únicamente por la forma. Hay a su vez tres modos de leer la poesía sólo por su contenido: uno es cuando la leemos para nuestra distracción y entretenimiento, para llenar las pausas de la existencia y liberarnos de la insípida o amarga realidad de nuestra vida cotidiana; otro es cuando buscamos en ella experiencias, cuando queremos participar de posibilidades y

Page 25: Evaluación de Género Lírico

tensiones de la vida que por lo común nos están vedadas; el otro, por fin, cuando buscamos el núcleo de ideas que suponemos escondido en el fondo de la poesía. En el primero de los casos, la poesía se hace relleno de horas vacías; en el segundo, sustituto de la vida; en el tercero, filosofía disfrazada. En cada caso, la forma se convierte en algo accesorio y adicional. 2 A la comprensión que busca solo el contenido se opone consciente y expresamente la comprensión fundada solo en la forma. La poesía se convierte entonces en un reino de valiosas creaciones verbales, que se saborean de acuerdo con su perfección artística”. 10. INSÍPIDA A) nefasta B) inocua C) absurda D) sosa E) adversa 11. ACCESORIO A) superfluo B) Intrascendente C) subsidiario D) desechable E) asequible 12. EXPRESAMENTE A) destacadamente B) recíprocamente C) explícitamente D) tácitamente E) lógicamente 13. El contenido fundamental del poema es A) las formas impropias para enfrentarse a la verdadera poesía. B) cómo entender la auténtica poesía. C) forma y contenido en poesía: características. D) poesías y temple de ánimo. E) el contenido poético y su influencia en el valor estético del poema.