Evaluacion de Impacto Ambiental

88
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “Instalación de Servicios de protección en la margen derecha e izquierda del rio Huallaga en 10 localidades de los distritos de Ticlacayán, S.F. de Yarusyacán, Yanacancha, Huariaca y Pallanchacra de la Provincia y Región Pasco” RESUMEN: El proyecto se ubica en el Departamento de Pasco, provincia de Pasco, distritos de Yarusyacán, Ticlacayán, Yanacancha, Huariaca, Pallanchacra, a una altitud entre 3638 a 2795.45 msnm. El Proyecto a evaluar el impacto ambiental se denomina “Instalación de Servicios de protección en la margen derecha e izquierda del rio Huallaga en 10 localidades de los distritos de Ticlacayán, S.F. de Yarusyacán, Yanacancha, Huariaca y Pallanchacra de la Provincia y Región Pasco”, tiene como finalidad prevenir desastres naturales por causa de inundaciones que pueda causar el Río Huallaga, sobre todo en la temporada de invierno ya que los estudios realizados manifiestan que las localidades ubicadas en los márgenes del Río Huallaga, son vulnerables ante inundaciones y que es necesario la intervención inmediata para construir la defensa ribereña. Para efectuar el EIA se ha identificado y evaluado las condiciones naturales de la zona del proyecto, consistente en el acopio de información de campo y de investigación bibliográfica de los estudios y trabajos realizados en los últimos años, con lo cual ha sido posible desarrollar las actividades de tipo ambiental relacionadas con el medio físico, biológico, socio económico y cultural.

description

DEFENSAS

Transcript of Evaluacion de Impacto Ambiental

Page 1: Evaluacion de Impacto Ambiental

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

“Instalación de Servicios de protección en la margen derecha e izquierda del rio Huallaga en 10 localidades de los distritos de Ticlacayán, S.F. de Yarusyacán,

Yanacancha, Huariaca y Pallanchacra de la Provincia y Región Pasco”

RESUMEN:

El proyecto se ubica en el Departamento de Pasco, provincia de Pasco, distritos de

Yarusyacán, Ticlacayán, Yanacancha, Huariaca, Pallanchacra, a una altitud entre 3638 a

2795.45 msnm.

El Proyecto a evaluar el impacto ambiental se denomina “Instalación de Servicios de

protección en la margen derecha e izquierda del rio Huallaga en 10 localidades de los distritos

de Ticlacayán, S.F. de Yarusyacán, Yanacancha, Huariaca y Pallanchacra de la Provincia y

Región Pasco”, tiene como finalidad prevenir desastres naturales por causa de inundaciones

que pueda causar el Río Huallaga, sobre todo en la temporada de invierno ya que los estudios

realizados manifiestan que las localidades ubicadas en los márgenes del Río Huallaga, son

vulnerables ante inundaciones y que es necesario la intervención inmediata para construir la

defensa ribereña.

Para efectuar el EIA se ha identificado y evaluado las condiciones naturales de la zona del

proyecto, consistente en el acopio de información de campo y de investigación bibliográfica

de los estudios y trabajos realizados en los últimos años, con lo cual ha sido posible

desarrollar las actividades de tipo ambiental relacionadas con el medio físico, biológico, socio

económico y cultural.

Se considera el conocimiento de la situación pre operacional resulta de suma importancia por

dos razones, el primero por considerar que es imprescindible para prever las alteraciones que

puedan ocurrir en el medio físico y social y el segundo, por ser una fuente de datos que

permiten la evaluación, una vez que se han realizado las obras, de la magnitud de aquellas

alteraciones que son de difícil cuantificación, donde pueden aplicarse medidas correctoras a

posteriori, de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo en el Programa de

Seguimiento y Control.

Un efecto perjudicial o negativo de la ejecución del proyecto será el deterioro del paisaje y el

relieve por efectos del movimiento de tierras para extracción de material de préstamo y el

tránsito de vehículos pesados provocando disminución de la calidad del aire. Este efecto será

de carácter temporal y reversible, puesto que se trabajará en su restablecimiento con

actividades de revegetación y estabilización de taludes con sistemas mixtos (estructuras

mecánicas y sistemas vivos).

Page 2: Evaluacion de Impacto Ambiental

Las actividades de restablecimiento de los compartimientos ambientales afectados con la

ejecución del proyecto serán mitigados adecuadamente. Para ello se adiciona el respectivo

Plan de Revegetación que se constituye como un documento de absoluta necesidad y que

formará parte del estudio para su adecuada implementación.

Las actividades de estabilización de taludes mediante el establecimiento de revegetación se

constituye en una excelente alternativa complementaria para la instalación de defensa

ribereña, por cuanto permitirá la recuperación paisajística del área intervenida, en el proyecto

se considera en Batanchaca ubicada en Yarusyacan, Yanacocha Bajo (Huariaca) Nuevo

Oriente y Salcachupan en Pallanchacra.

Se concluye que el Impacto Ambiental Positivo será de mayor trascendencia que el negativo,

por ello este proyecto es viable dentro del aspecto del Estudio de Impacto Ambiental.

Page 3: Evaluacion de Impacto Ambiental

I. INTRODUCCIÓN

La construcción de una defensa ribereña modifica el medio ambiente y en consecuencia las

condiciones socio-económicas, culturales y ecológicas del ámbito donde se ejecutan; y es allí

cuando surge la necesidad de una evaluación bajo un enfoque global ambiental. Muchas veces

esta modificación es positiva para los objetivos sociales y económicos que se tratan de

alcanzar, pero en muchas otras ocasiones la falta de un debido planeamiento en su ubicación,

fase de construcción y etapa de operación puede conducir a serios desajustes debido a la

alteración del medio.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso que predice en que forma la

ejecución de un proyecto puede afectar al medio ambiente.

Este proceso utiliza una secuencia lógica que nos permite definir mediante un análisis las

medidas y gestión que es necesario tomar en consideración para evitar una situación

ambientalmente adversa.

I.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tiene como objetivo general, identificar, predecir y

evaluar los probables impactos ambientales que se producirán en las diferentes etapas del

proyecto (construcción y operación), y en cada una de las áreas; a fin de implementar las

medidas de mitigación que eviten y/o disminuyan los impactos ambientales negativos, y en

caso de los impactos ambientales positivos, introducir las medidas que optimicen los

beneficios generados por la ejecución del proyecto, como eje estructurador del desarrollo

local e inductor de la recuperación y valorización del espacio.

Asimismo, el EIA tiene como objetivo; optimizar los beneficios socioeconómicos del

proyecto, reducir a su mínima expresión los impactos negativos sobre el ambiente y proteger

los variados recursos naturales que integran los ecosistemas comprendidos dentro de la zona

de influencia del proyecto; con la finalidad de incrementar la calidad de vida de los

pobladores del entorno, como resultado de una obra de infraestructura, sin dañar el ambiente.

I.2. ALCANCES

Se logrará los siguientes alcances:

Determinar los impactos ambientales positivos y negativos que ocurrirán dentro de las

áreas de influencia directa o indirecta, generados por las actividades del proyecto.

Conocer el potencial de los recursos físicos, biológicos y culturales en el área del

proyecto.

Contar con un plan de manejo Ambiental que incluya:

Page 4: Evaluacion de Impacto Ambiental

Programa de medidas preventivas y correctivas.

Programa de supervisión ambiental.

Programa de contingencias.

Programa de inversiones.

Incluir en el Expediente Técnico, las recomendaciones ambientales a tener en

consideración en el diseño y en las partidas presupuestarias del proyecto.

I.3. METODOLOGÍA

Para el estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, la metodología empleada ha sido

desarrollada en tres etapas principales, las cuales se describen a continuación:

Primera Etapa

Comprendió la recopilación, clasificación y análisis de la información existente, realizada por

el Consultor encargado de la elaboración del estudio de pre inversión a nivel pre factibilidad

en el cual se incluye información topográfica.

También se ordenó la información procedente de estudios y trabajos anteriores acerca de los

diversos aspectos que comprenden el presente estudio, destacando los referentes a la

información ecológica, fisiológica, geología, recursos hídricos, flora y fauna silvestre, socio –

economía, población y cultura. Analizada esta información se seleccionó aquellas que podrían

ser directamente utilizadas en el estudio.

Segunda Etapa

Denominada de "reconocimiento de campo", constituyó el estudio en la zona desde el punto

de vista de cada disciplina y tuvo por finalidad comprender la información obtenida en la

etapa anterior.

Se ha identificado los sitios en donde se producirán los impactos ambientales tanto positivos

como negativos, durante las etapas del proyecto, esa ubicación fue con GPS.

Tercera Etapa

Se realizó en gabinete, determinando para cada uno de los medios (físico, biológico y socio-

económico, los probables impactos, los cuales fueron evaluados para proceder a formular el

plan de Manejo Ambiental. Todo lo cual se integró en el informe final del EIA, que se

requiere para la elaboración del presente proyecto.

I.4. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia ambiental está conformada por áreas bien definidas y se puede observar

en el cuadro N° 1, Área de Influencia Directa (AID) es la zona aledaña al terreno de las

defensas ribereñas a construir, en la cual las actividades de construcción afectarán

directamente los ecosistemas existentes dentro de su ámbito; y la otra, más alejada que

Page 5: Evaluacion de Impacto Ambiental

corresponde al Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el

entorno se ejerce en forma indirecta o inducida.

I.4.1. Área de Influencia Directa (AID)

Teniendo presente que las obras previstas se encuentran en la zona urbana de los distritos del

proyecto, toda la población de esa localidad sería el AID.

I.4.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

En general, para el caso de la construcción del proyecto en estudio, ha sido definido en base al

terreno disponible para tal fin.

El área de influencia indirecta incluye los distritos del proyecto y de todos los distritos,

anexos y caseríos colindantes, ubicados en la Provincia de Pasco, Región Pasco y en general

con toda la población colindante al Rio Huallaga.

I.5. CARTOGRAFÍA E INFORMACIÓN TEMÁTICA UTILIZADA

I.5.1. Cartografía

Para desarrollar el presente trabajo se ha utilizado el presente material cartográfico:

Plano Departamental de La Región Pasco (Escala 1/250,000)

Carta Nacional (escala 1/100,000)

Planos Catastrales (1/25,000)

I.5.2. Información Temática Utilizada

Mapa Ecológico (escala 1/500,000 – Fuente: INRENA)

Mapa de suelos (escala 1/500,000 – Fuente: INRENA)

Mapa de Capacidad de uso mayor (escala 1/1'000,000 – Fuente: INRENA)

Mapa Geológico (escala 1/100,000 – Fuente: INGEMMET)

Page 6: Evaluacion de Impacto Ambiental

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Marco Legal:

Ley N° 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Ley N° 27867 Ley orgánica de gobiernos regionales Art. 53.

Decreto Supremo 019-2009-MINAM.

Constitución Política del Perú

La máxima norma legal que rige al País está dada por la Constitución Política, que resalta

entre las normas fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de vida.

Igualmente, en su Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Medio Ambiente y los

Recursos Naturales, dice en sus Artículos:

Artículo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonios de la

Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley Orgánica se fijan las

condiciones de su utilización y de su aprovechamiento a particulares. La concesión otorga a

su titular un derecho real, sujeto a dicha norma.

Artículo 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso

sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y

de las áreas naturales protegidas.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto de la ley

La presente Ley tiene por finalidad:

a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un

sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección

anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas

expresadas por medio del proyecto de inversión

b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y

alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.

c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el

proceso de evaluación de impacto ambiental.

Page 7: Evaluacion de Impacto Ambiental

Artículo 2.- Ámbito de la ley

Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los proyectos de

inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan

causar impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento de la presente Ley.

Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1078, publicado el 28 junio

del 2008, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 2.- Ámbito de la ley

Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las políticas, planes y

programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales

significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que

impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios

que puedan causar impacto ambientales negativos significativos.

El Reglamento señalará los proyectos y actividades comerciales y de servicios que se

sujetarán a la presente disposición."

Artículo 3.- Obligatoriedad de la certificación ambiental

A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la

ejecución proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial,

regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no

cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por

la respectiva autoridad competente. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1078, publicado el 28

junio

2008, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 3.- Obligatoriedad de la certificación ambiental

No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos

en el artículo 2 y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,

autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la

certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad

competente."

Artículo 4.- Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental

4.1 Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el Reglamento, según

lo previsto en el Artículo 2 de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación

ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes categorías:

Page 8: Evaluacion de Impacto Ambiental

a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya

ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado.- Incluye los proyectos cuya

ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden

ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

Los proyectos clasificados en esta categoría requerirán un Estudio de Impacto

Ambiental Semi detallado (EIA-sd). (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas

características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales

negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo

para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

Los proyectos de esta categoría requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental detallado

(EIA-d ).

4.2 Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección ambiental

establecidos por la autoridad competente. (*)

(*) Numeral 4.2, modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1078, publicado el

28 junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"4.2. Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección ambiental

establecidos en el artículo 5 de la presente ley. La autoridad competente podrá establecer

criterios complementarios adicionales."

"4.3. Corresponde al sector proponente aplicar una Evaluación Ambiental Estratégica

- EAE, en el caso de propuestas de Política, Planes o Programas de desarrollo sectorial,

regional y local susceptibles de originar implicaciones ambientales significativas. Dicha EAE

dará lugar a la emisión de un Informe Ambiental por el MINAM que orientará la adecuada

toma de decisiones que prevenga daños al ambiente." (*)

(*) Numeral 4.3, incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1078, publicado el

28 junio 2008.

CONCORDANCIAS: R.M. Nª 0498-2005-AG

Artículo 5.- Criterios de protección ambiental Para los efectos de la clasificación de los

proyectos de inversión que queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente

deberá ceñirse a los siguientes criterios:

a) La protección de la salud de las personas;

Page 9: Evaluacion de Impacto Ambiental

b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la

incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas

y radiactivas;

c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la

fauna

d) La protección de las áreas naturales protegidas;

e) La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia para la vida

natural; (*)

(*) Inciso e), modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1078, publicado el 28

junio

2008, cuyo texto es el siguiente:

"e) Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes;

así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de

origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural."

f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;

g) La protección de los espacios urbanos;

h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos

nacionales.

i) Los demás que surjan de la política nacional ambiental.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - LEY Nº 27867

CONCORDANCIAS: R.PRES. N° 042-CND-P-2003

DIR. N° 009-2003-EF-76.01

Artículo 53.- Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas

en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los

Gobiernos Locales.

b) Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las comisiones

ambientales regionales.

c) Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales

respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las

estrategias nacionales respectivas.

d) Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas.

Page 10: Evaluacion de Impacto Ambiental

e) Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la participación

ciudadana en todos los niveles.

f) Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio

regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en

armonía con las políticas y normas de la materia.

g) Participar en el diseño de los proyectos de conformación de macro-regiones.

h) Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en

materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción.

Imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales regionales.

i) Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios

ambientales en regiones con bosques naturales o áreas protegidas.

j) Administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las áreas naturales protegidas

comprendidas dentro de su jurisdicción, así como los territorios insulares. (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo 9 de la Ley N° 27902, publicado el 01-01-2003, cuyo

texto es el siguiente:

"j) Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y áreas

naturales protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro de su

jurisdicción, así como los territorios insulares, conforme a Ley."

Código Penal

Título XIII Delitos Contra la ecología en su capítulo Único, dice:

Artículo 304.- El que infringiendo las Normas sobre protección del Medio Ambiente la

contamine vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por

encima de los límites establecidos y que causan o puedan causar perjuicio o alteraciones en la

flora, fauna y a recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de uno, ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días –

multa.

Si el agente actúa por culpa, La pena será privativa de libertad no mayor de una año o

prestación de servicios comunitario de diez o treinta jornadas.

Artículo 305.- La pena será privatiza de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y

trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días – multa cuando:

Los actos previstos en el artículo 304 ocasionan peligro para la salud de las personas o para

sus bienes. El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico. Los actos

contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la

actividad económica.

Page 11: Evaluacion de Impacto Ambiental

Si como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, la pena

será:

Privativa de la libertad no menor de tres, ni mayor de seis años y de trescientos sesenta y

cinco y setecientos días-multa, en caso de lesiones graves.

Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de setecientos treinta a mil

cuatrocientos sesenta días multa, en caso de muerte.

Artículo 306.- El funcionario público que otorga licencia de funcionamiento para cualquier

actividad industrial o el que, a sabiendas, informa favorablemente para su otorgamiento sin

observar las exigencias de las leyes y reglamentos sobre protección del medio ambiente, será

reprimido con una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años conforme

al Artículo 306, incisos 1, 2 y 4.

Artículo 307.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en

lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio

ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Cuando el

agente es funcionario o servidor público, la pena será no menor de uno ni mayor de tres años,

e inhabilitación de uno o dos años conforme al Artículo 36 incisos 1, 2 y 4. Si el agente actuó

por culpa, la pena será privatiza de libertad no mayor de un año. Cuando el agente contraviene

leyes, reglamentos o disposiciones establecidas y utiliza los derechos sólidos para la

alimentación de animales destinados al consumo humano, la pena será no menor de dos ni

mayor de cuatro años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

Artículo 313.- El que contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, alterna el

ambiente natural o el paisaje urbano o modifica la flora o fauna mediante la construcción de

obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena

privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta o noventa días-multa.

Artículo 314.- El Juez Penal ordenará, como medida cautelar la suspensión inmediata de la

actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que

se trate de conformidad con el artículo 105, inciso 1, sin prejuicio de lo que pueda ordenar la

autoridad en materia ambiental.

Normas Legales Referidas al Sector: Transporte, Comunicaciones, Vivienda y

Construccion

Ley Orgánica del Sector Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

Creado por Decreto Ley Nº 25862, establece como una de sus atribuciones que el Ministerio

de Transportes Comunicaciones Vivienda y Construcción, como la autoridad competente en

asuntos del medio ambiente, referidas a las actividades que desarrolla. Según su artículo 23,

Page 12: Evaluacion de Impacto Ambiental

se encarga a la Dirección General del Medio Ambiente propone la política relacionada al

mejoramiento y control de la calidad medio ambiental, supervisara, controlar y evaluar su

ejecución en las zonas de influencia del Sector. Es importante indicar que según Resolución

Ministerial Nº 258-98MTC/15.01, en su artículo 1, crea la Unidad Especializada de Estudios

de Impacto Ambiental, dependiente de la Dirección General de Caminos y le encarga los

aspectos concernientes a los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos de obra o

actividades de infraestructura vial de Transporte que realice el Ministerio de Transportes,

Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Normas para el aprovechamiento de canteras, decreto Supremo Nº 37-97-EM

El Artículo primero de este decreto, establece que las canteras de materiales de construcción

utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de la

infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas

dentro de un radio de 20 Km de la obra, o dentro de las obras, se afecta a estas durante su

ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura. Asimismo, en el artículo 2 se

establece que, previa calificación de la obra por el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informarán al Registro Público de Minería el

inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de estas.

Aprueban el Reglamento de la ley Nº 26737, que regulan la explotación de

materiales que acarrean y depositan aguas en sus álveos o cauces, Decreto Supremo Nº

013-97-Ag

Establece que la Autoridad de Aguas es la única facultad para otorgar los permisos de

extracción de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, dando

prioridad a las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por el

Administrador Técnico de distrito de Riego correspondiente. Concluida la extracción, el

titular está obligado a reponer a su estado natural la rivera utilizada para el acceso y salida

para las zonas de explotación.

Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión y extensión de

los permisos, así como el pago de derechos por concepto de extracción de materiales de

acarreo.

Resolución Ministerial Nº 188-97-EM/VMM

Mediante esta Resolución se establece las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las

actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado

de canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera, y los plazos y

acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

Page 13: Evaluacion de Impacto Ambiental

Organizaciones no Gubernamentales (ONGS)

La evaluación y solución a la problemática ambiental, ha dejado de ser exclusividad de los

organismos gubernamentales, habiéndose creado organismos, instituciones privadas para la

defensa, conservación, preservación e investigación de los recursos naturales y del medio

ambiente, orientadas a mejorar la producción y la productividad de las empresas, mejorar la

calidad del medio ambiente, planificar el uso racional de los recursos naturales y propiciar un

constante mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Consideraciones finales

Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la preocupación

general de lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del Medio Ambiente y los Recursos

Naturales, en la actualidad se ha plasmado normas precisas, sobre responsabilidades

institucionales, a efecto de lograr una mejor preservación y una conservación del Medio

Ambiente. En este sentido, se ha expedido nuevos dispositivos legales con la finalidad de

normar el uso de los recursos naturales, con el propósito de lograr el desarrollo sostenido del

país.

Sin embargo muchos de estos dispositivos no se cumplen plenamente y en algunos casos, han

sido inoperantes. Esta situación continúa hasta el presente, por lo que se recalca la

responsabilidad no solo a las instituciones, sino principalmente al personal profesional que

interviene en la elaboración de proyectos, la obligación de conocer la legislación vigente

relacionada al tema. No es una tarea que solo le compete al Estado dictando medidas en

cuanto a la protección del Medio Ambiente, muy por el contrario son los usuarios a quienes

corresponde la mayor responsabilidad por ser los beneficiarios permanentes de un bien escaso

y muchas veces irreversible.

Page 14: Evaluacion de Impacto Ambiental

III. DESCRIPCION DE LA LINEA DE BASE

3.1 IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO

En este aspecto se menciona todos los beneficios que traería la relación de este proyecto, es

decir, permite dar el impulso para el desarrollo integral de la zona, ya sea dentro del aspecto

educativo, social y cultural.

3.2 IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO.

Se ha evaluado en el campo, teniendo como instrumento la Matriz de Leopold Modificado.

Ver Cuadro N° 2 de Evaluación del Impacto Ambiental. Esta Cuadro se presenta en las

páginas siguientes, permiten determinar los posibles riesgos que el proyecto podrá causar en

razón de su ubicación, construcción y posterior operación y mantenimiento, al entorno

ecológico, contaminación, deterioro o destrucción. Para ello se ha consultado la normatividad

y las condiciones especiales del proyecto.

3.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Ubicación Geográfica

Región : Pasco.

Provincia : Pasco

Distritos :Ticlacayán, San Francisco de Asís de Yarusyacán, Yanacancha, Huariaca y

Pallanchacra

Altitud : 3600 a 2800 m.s.n.m.

3.4 COMPONENTES AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

A continuación se indica la relación de componentes ambientales que fueron considerados

para el análisis de impactos ambientales:

AMBIENTE FÍSICO

3.4.1 AGUAS

- Cantidad y calidad de agua superficial, el rio Huallaga es el que pasa por este

proyecto.

- El Rio Huallaga es el principal afluente del Río Marañón y, al igual que este,

discurre en sentido sur-norte, aunque sus nacientes se localizan más al sur, en Cerro de Pasco,

este río desarrolla gran parte de su cauce y caudal en Huánuco, siendo los ejes Ambo -

Huánuco y Huánuco - Santa María del valle.

La singularidad de las cuencas de los ríos amazónicos en lo referente al relieve y los suelos

sobre el cual se desarrollan, aunados a las condiciones ecológicas y meteorológicas que

Page 15: Evaluacion de Impacto Ambiental

presentan, son aspectos de trascendental importancia que inciden en una adecuada evaluación

de los recursos; en ese sentido, la determinación probabilística de los eventos extraordinarios,

como el caso de las avenidas, requieren de una confiable y suficiente información para el

análisis.

- La selva peruana paradójicamente es la región del país que adolece de la mayor

carencia de información, expresada en una muy escasa e imprecisa cartografía a consecuencia

de la abundante vegetación que presenta, así como la casi inexistente información hidrológica

debido a la baja densidad de observatorios hidrometeoro lógicos en tan vasta superficie

hidrográfica; estos aspectos se traducen como una limitación para el análisis estadístico de los

eventos históricos. Dentro de esta coyuntura, la metodología adoptada en el estudio se

sustenta principalmente en criterios de regionalización con transferencia de información de

áreas afines a la del estudio.

3.4.2 RELIEVE

- Geomorfología y relieve, es de los sectores que componen la cuenca alta, desde una

altitud de 4380 a 2700 m.s.n.m., con una diversidad de pisos ecológicos. Son vulnerables a

deslizamientos, derrumbes, huaycos y desprendimientos de roca.

3.4.3 SUELOS

- Capacidad de uso de las tierras, se usa para la agricultura en secano y ganadería.

- Calidad de suelo, son suelos ligeramente salinos, con pH que va de neutro a

moderadamente alcalino, bajo contenido de materia orgánica y bajos niveles de fósforo y

potasio, por lo que recomiendan el mejoramiento de los suelos con agregación de humus o

tierra vegetal en buenas proporciones, además de la fertilización al momento de la siembra o

plantación.

3.4.3.1. Caracterización de suelos y aguas

Con respecto al suelo y aguas se ha determinado las características agrológicas de los suelos a

revegetar para asegurar una compatibilidad apropiada con las especies a utilizar en los

trabajos de revegetación.

Lo mismo ha ocurrido con el recurso agua para el riego de la vegetación establecida,

determinando sus características que podrían influir en el proceso de crecimiento y desarrollo

de las plantas.

Esta información forma parte de la evaluación de las posibles zonas que serán sometidas a

revegetación.

El muestreo de suelos y aguas se ha realizado en las zonas consideradas más críticas desde el

punto de vista de la necesidad de estabilización de taludes, que corresponde a los sectores que

Page 16: Evaluacion de Impacto Ambiental

representan riesgos para la población. Así, se tiene identificados los siguientes lugares de

muestreo.

CUADRO 01. SITIOS DE MUESTREO DE SUELOS Y AGUAS.

Nº SECTOR CÓDIGO

Muestra 01

Barrio Nueva Esperanza, Anexo 30 de Agosto (Distrito Ticlacayán). Punto inicial de los trabajos de levantamiento topográfico.

M-01

Muestra 02Anexo San Isidro de Yanapampa. (Distrito Ticlacayán). Frente a I.E. Santa Rosa.

M-02

Muestra 03Puente San Ramón de Yanapampa. (Distrito Yarusyacán). Cerca al local comunal.

M-03

Muestra 04Centro poblado Batanchaca. (Distrito de Huariaca). Lado del estadio. Frente a piscigranja.

M-04

Muestra 05Barrio Acobamba (Huariaca) Planta de tratamiento de aguas servidas. Zona deslizamiento.

M-05

Muestra 06Barrio Bajo Acobamba. (Distrito Huariaca) Zona de deslizamiento de alta pendiente. Muro de contención.

M-06

Muestra 07Barrio Yanacocha Bajo. (Distrito Huariaca) Ribera del barrio, frente a la zona de deslizamiento.

M-07

Muestra 08Centro poblado Nuevo Oriente.(Distrito de Pallanchacra) Jardín de niños.

M-08

Fuente: estudio de pre inversión a nivel pre factibilidad

Los resultados del análisis de muestras de suelos y aguas que fueron realizados en el

laboratorio de Agua, Suelo y Medio Ambiente de la Universidad Nacional Agraria La Molina,

son los que se indican en los cuadros siguientes.

CUADRO 02. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUELOS

PARAMETROSMUESTRAS

M-01 M-02 M-03 M-04 M-05 M-06 M-07 M-08

CE (Sales) (dS/m) 1.41 0.16 0.71 1.69 0.18 1.91 1.03 0.54

pH 7.69 7.98 7.88 7.3 5.33 7.03 7.21 7.8

M.O. (%) 1.35 1.07 2.67 1.04 2.3 1.13 1.5 1.9

P (ppm) 11.83 38.49 15.7 11.07 10.54 18.06 6.45 17.2

K2O (ppm) 86 84 220 70 8 18 20 96

CaCO3 (%) 24.1 5.18 6.62 2.96 ** 0.1 2.3 4.92

Al+3 H+1

(meq/100gr)        0.1      

3.4.4 AIRE

- Calidad de aire, es moderado en la zonas del proyecto.

- Niveles de ruido y vibraciones, moderados en la zona del proyecto.

Page 17: Evaluacion de Impacto Ambiental

- Las fuentes cercanas de contaminación del aire, dirección de viento y resuspención de

partículas por la época de escasas lluvias, son factores que contribuyen con la contaminación

del aire de la zona del proyecto.

3.5 AMBIENTE BIOLÓGICO

3.5.1 FLORA Y VEGETACIÓN

- Diversidad y composición, predomina las gramíneas y plantas silvestres. Además hay

Eucaliptos, su madera se utiliza en la construcción de casas y sus hojas como combustión. El

Ciprés, el Quinual, Colle, El Amargón, Auquillo, Berros, Ortiga Blanca y Plantas Curativas.

3.5.2 FAUNA

- Aves: diversidad y composición, Las aves que habitan por la zona del proyecto se

diversifican entre; gaviotas, yanavicos, garzas, patos silvestres, guachuas, pajaros pito, el

cernícalo, la bandurria . Asimismo, cuenta con extensiones de tierras de pastoreo de pastos

naturales como el ichu del cual se alimentan los animales se crían auquénidos como llamas y

alpacas.

3.6 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

3.6.1 SALUD

En el área de influencia del proyecto se tiene registrado solo 1 centro de salud y 6 puestos de

salud, sin embargo, se tiene a nivel de los 5 distritos del área de influencia 1 Hospital

regional, 1 centro de salud, 32 puestos de salud y 5 centros de salud descentralizados de

Es Salud, pero por las vías de acceso y la geografía, no es posible para los pobladores acceder

a todos.

Page 18: Evaluacion de Impacto Ambiental

CUADRO Nº 3

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL AREA DE INFLUENCIA

DISTRITO ESTABLECIMIENTOPOBLAC. ASIGNADA

2007 2008 2009

SA

N F

CO

.DE

AS

IS D

E

YA

RU

SY

AC

AN

TOTAL DISTRITO 12,264 12,204 12,143P.S. YARUSYACAN + Atacocha

2,048 2,038 2,028

P.S. COCHACHARAO 895 891 886

P.S. CHAUYAR 824 820 816

P.S. SAN JUAN DE MILPO 1,165 1,159 1,154

P.S. MACHCAN 639 636 633

P.S. JUNIPALCA 613 610 607

P.S. MISHARAN 464 461 459

P.S. HUANCAMACHAY 379 377 375

P.S. PUMACAYAN 383 381 379

ESSALUD 4,854 4,831 4,806

YA

NA

CA

NC

HA

TOTAL DISTRITO 31,624 32,067 32,507

H. DANIEL CARRION 3,555 3,604 3,654P.S. VIRGEN DEL CARMEN

5,518 5,596 5,672

P.S. VIRGEN DEL ROSARIO

6,651 6,744 6,836

P.S. PARIAMARCA 901 914 928

P.S. TINGO PALCA 455 462 468

P.S. CAJAMARQUILLA 1,278 1,308 1,326

P.S. ANASQUISQUE 496 503 510

P.S. CANDELARIA 1,230 1,087 1,102

ESSALUD 11,540 11,849 12,011

HU

AR

IAC

A TOTAL DISTRITO 8,335 8,444 8,551

C.S. HUARIACA 5,372 5,442 5,511

P.S. CHINCHAN 369 374 379

P.S. JARCAHUACA 263 266 269

ESSALUD 2,331 2,362 2,392

PA

LL

AN

CH

AC

RA

TOTAL DISTRITO 3,002 3,009 3,015

P.S. PALLANCHACRA 766 767 769

P.S. HUICHPIN 105 105 106P.S. LA MERCED DE JARRIA

573 575 575

P.S. PARIACANCHA 54 54 54

P.S. VINCHOS 522 524 525

P.S. CHUNQUIPATA 207 208 208

ESSALUD 775 776 778

TIC

LA

CA

YA

N

TOTAL DISTRITO 4,935 5,216 5,512

P.S. TICLACAYAN 1,135 1,200 1,268

P.S. PUCURUHUAY 395 417 441

PS. YANAPAMPA 543 574 606

P.S. RACRAYTINGO 247 261 276

P.S. SUNEC 296 313 331

P.S. YANACACHI 378 400 422

P.S. NUEVA AURORA 493 522 551

ESSALUD 1,448 1,529 1,617

Page 19: Evaluacion de Impacto Ambiental

Situación de los Servicios de Salud.

El Sector Salud cumple un rol importante en el desarrollo social. Sin embargo, la presencia

del sector se reduce a los principales centros poblados en donde no funcionan los hospitales

y centros de salud siendo en algunas zonas rurales dentro del área de influencia la atención

deficiente debido a la falta de equipamiento y personal capacitado.

Los centros de salud, también padecen problemas de equipamiento y falta de profesionales

especialistas (médicos y enfermeras).

El propio Centro de Salud de Huariaca, que debía tener carácter de Hospital I, por la cantidad

de población de la Micro red de Salud Huariaca, no es posible atender toda la demanda por

falta de implementación y falta de profesionales de la salud; siendo necesario referenciar a los

pacientes a Cerro de Pasco, Huánuco o Lima de acuerdo a la magnitud del caso.

El Censo tuvo como objetivo determinar, como se realiza la atención de los servicios básicos

en el área de análisis, por lo que se determinó que solo un 30% de la población se atiende

en los centros de salud del distrito y el

68% de la población se atiende en Huariaca, esto muestra la situación de atención en la que se

encuentra la población del área de estudio.

El cuadro muestra la distribución de la población respecto a donde atiende su salud en cada

zona del área de influencia, se aprecia claramente que la mayoría de las personas se atienden

en Huariaca y los casos muy comunes y de enfermedades simples son atendidos en los

puestos de salud, esto puede ser explicado por la distancia a la que se encuentra dicho

centro poblado de la ciudad de Cerro de Pasco.

En el siguiente cuadro podemos ver las distancias y tipos de vías de comunicación entre los

centros y puestos de salud al Hospital Regional de Pasco, pues es difícil el acceso y sobre

todo costoso, por lo que los pacientes son llevados por sus parientes a zonas donde hay

un mejor centro de salud.

CUADRO Nº 4

DISTANCIAS DE LOS CENTRO DE SALUD AL HOSPITAL DANIEL CARRION

REDMICRO

REDESTABLECIMIENTO

DISTANCIA EN KM.

VÍA DE ACCESO

CARROZABLE

TIEMPO EN MIN.

AUTO

PA

SC

O

CENTRO

C.S.VIRGEN DEL CARMEN

1 X 5

P.S. YARUSYACAN 60 X 60

HUARIACA

C.S. HUARIACA 56 X 70

P.S. PALLANCHACRA 71 X 90

P.S. TICLACAYAN 41 X 60Fuente: DIRESA Pasco. Elaboración Propia

Page 20: Evaluacion de Impacto Ambiental

Con relación a las distancia que se tiene entre los puestos de salud y centros de salud del área

de influencia hasta el Hospital Regional Daniel Alcides Carrión y el tipo de vía que se

tiene, no permite a los pacientes acudir a solicitar atención a este, haciendo que sea más

costoso su tratamiento porque al encontrar obstáculos, prefieren movilizarse a Lima o a

Huánuco.

CUADRO Nº 5

Nº DE ATENDIDOS Y ATENCIONES EN SALUD EN EL DISTRITO DE HUARIACA

2004 2005 2006

Nº DE Nº DE Nº DE Nº DE Nº DE Nº DE

ATEND. ATENC. ATEND. ATENC. ATEND. ATENC.

1888 5032 1254 5687 959 6342Fuente: DIRESA Elaboración Propia

Actualmente, el personal de salud que labora en dicho sector está constituido por el siguiente

staff de profesionales.

CUADRO Nº 6

PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL CENTRO DE SALUD DISTRITO DE

HUARIACA

ESPECIALISTA NºHORAS

QUE LABORA

POR Médico 1 150

Obstetriz 1 150

Enfermera 1 150

Técnica en Enfermería

2 150

Personal Administrativo

1 150

Fuente: DIRESA Elaboración Propia

Enfermedades Comunes

Las enfermedades más comunes en la zona son: parasitosis, enfermedades respiratorias,

venéreas, enfermedades de la piel y enfermedades digestivas.

Page 21: Evaluacion de Impacto Ambiental

CUADRO N° 7ENFERMEDADES COMUNES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DEL

DISTRITO DE HUARIACAENFERMEDADES 2006

Enfermedades del Sistema Respiratorio 35.20%

Enfermedades Infecciosas y parasitarias 20.90%

Síntomas y signos mal definidos 9.50%

Enfermedades del Sistema Digestivo 7.80%

Enfermedades de cavidad bucal 5.90%

Enfermedades de la piel y anexos 4.60%

Enf. del embarazo parto y puerperio 3.50%

Micosis 3.40%

Enfermedades genito-urinarios 3.20%

Enf. del Sist. Osteom y T. Conj. 2.60%

Trastornos mentales 2.40%

Enfermedades de la sangre 1.00%

TOTAL 100.00%

Fuente: DIRESA PASCO 2007

CUADRO N° 8

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DISTRITO 2006

Descripción Total % Niños

Adolescente Adulto Adulto Mayor

Cáncer Cuello Uterino 2 25     1 1

Insufic. Respiratoria 4 50 1   2 1

Intox.Órg. Fosforados 1 13     1  

Trauma Encéf. Craneal 1 13        

Total 8 100 1 1 4 2

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2007.

3.6.2 SOCIALES

- Actitudes hacia el proyecto.

El ámbito de la población a ser intervenida, comprende ambos márgenes del Río Huallaga,

desde el Anexo de 30 de Agosto, siguiendo aguas abajo de su intersección con el afluente del

Río Pariamarca (Distrito de Yanacancha); hasta la intersección con el Río Tingo (Distrito

de Pallanchacra), en el Centro Poblado de Salcachupan, recorriendo una extensión

aproximada de 28 Km. Dentro de esta extensión se intervendrá con la construcción de 3.450

m. de muros de defensas ribereñas y revegetación en un área de 1,265.23 m 2.

Page 22: Evaluacion de Impacto Ambiental

CUADRO N° 9 POBLACIÓN OBJETIVO

DISTRITO SECTORES VIVIENDAS POBLACION

Ticlacayán

Centro Poblado 30 de Agosto

45 225

C P San Isidro de Yanapampa*

70 350

San Francisco de Asís de Yarusyacán

C.P. San Ramón de Yanapampa*

64 320

Batanchaca 16 80

Yanacancha C.P. Cajamarquilla 7 35

Huariaca

Barrio de Acobamba* 20 100

Barrio Vista Alegre* 58 290

AA.HH. Yanacocha Bajo*

51 255

ISTP Alfred Nobel   449

PallanchacraAnexo Nuevo Oriente* 4 20

Anexo Salcachupan* 16 80

TOTAL 351 2204

Fuente: Elaboración propia.

Considerando el área de influencia y los ámbitos a intervenir, la población objetivo hace un

total de 2,204.

Estructura de Servicios Públicos:

1. Educación: Referido a nuestro análisis tendremos en consideración que en las áreas de

influencia se cuenta con:

4 instituciones académicas de nivel inicial, existe 15 escuelas y 4 colegios en el Distrito de

Ticlacayán.

11 instituciones académicas de nivel inicial, existe 19 escuelas y 6 colegios en el Distrito de

Yarusyacán.

18 instituciones académicas de nivel inicial, existe 19 escuelas y 10 colegios en el Distrito de

Yanacancha.

4 instituciones académicas de nivel inicial, existe 7 escuelas y 2 colegios en el Distrito de

Huariaca.

6 instituciones académicas de nivel inicial, existe 8 escuelas y 3 colegios en el Distrito de

Pallanchacra.

3.6.3 ECONÓMICO

Actividades Económicas de la zona

Actualmente la economía de los distritos del área de influencia se desarrolla en base a la

agricultura y ganadería, sin embargo en el distrito de Huariaca, en relación al área de

estudio, el comercio es la más representativa, además, parte de la PEA se dedica a

Page 23: Evaluacion de Impacto Ambiental

trabajar en la ciudad de Cerro de Pasco y Huánuco.

.Actividad primaria

Actividades Extractivas

a. Forestal. La actividad de extracción forestal es una de las actividades tradicionales. Se

debe resaltar la importancia histórica que ha tenido esta actividad, es la más antigua de las

actividades económicas primarias, se comenzó a hacer una extracción con fines industriales

y de comercialización en el mercado de Lima. Por los años 40 se instalaron los primeros

aserraderos. A mediados del siglo pasado el recurso forestal era abundante y de gran

calidad. Con el correr de los años se fue agotando este recurso, el resultado final, escasez

del recurso.

Actualmente, en Huariaca la madera que se explota se extrae de lugares alejados dentro del

distrito, en su mayoría las especies categorizadas como corrientes, existe poquísima

cantidad de madera fina, además las zonas de donde se explota están en lugares muy

distantes a muchas horas de los centros poblados más importantes.

c. Pesca.- La pesca que se realiza en el distrito es para consumo y se realiza de manera

artesanal, no se practica con fines de generación de excedentes.

d. Minería

Minería metálica.- En el área de influencia tenemos 5 distritos donde se desarrolla la

actividad minera como una de las principales de su economía, entre los depósitos

mineralizados están los de plata (Ag), plomo (Pb) y cobre (Cu), en una cantidad considerable

de hectáreas, tal como indica la ONERN, en el Inventario y Evaluación semi detallado de

los recursos naturales de la zona, 1981. Las prospecciones y estudios realizados

demuestran que estos depósitos son de mediana y gran dimensión y de rentabilidad. Por

lo que se tienen empresas mineras que realizan la explotación de estos recursos.

Minería No Metálica.- En explotación de canteras se considera a la actividad de los que

efectúan extracción de material que tiene como destino principal al sector construcción.

Estos materiales son: arena, fina, hormigón, piedra, y ripio de cantera. En más del 95% la

extracción del material, no tiene ningún tipo de control que permita disponer de registros

sobre volúmenes de extracción por año. Para efectos de la medición de la producción, se han

efectuado en base a estimaciones según la cantidad de obras en construcción realizadas

por año.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

a. Agricultura

A nivel de los 5 distritos del área de influencia, el mayor porcentaje de la PEA se dedica a

Page 24: Evaluacion de Impacto Ambiental

la agricultura, con fines de generación de excedentes con los cultivos de papa, maíz, trigo,

habas, oca, avena forrajera, pastos, etc. como productos más importantes. El resto de cultivos

tienen como fin el autoconsumo.

Estos distritos tienen condiciones para el desarrollo de la agricultura, en ellos se presenta una

importante diversidad de cultivos, pero su extensión superficial es una limitante para el

desarrollo. La dedicación a la agricultura con fines de generación de excedentes (para

comercializar), se está intensificando en el Distrito de Huariaca, siendo estos los casos del

cultivo del maíz, papa, habas; pero es una actividad económica aun básicamente de

subsistencia, es decir, permite atender las principales necesidades primarias (alimentación y

vivienda). La capacidad de reinversión es casi nula; por ello, sin atención crediticia el sector

cae en un proceso recesivo constante con la descapitalización consecuente para los

agricultores. Los casos de rentabilidad considerable son estacionales y fortuitos, se dan en

algunos cultivos que alcanzan altos precios en los mercados nacionales (principalmente

Lima), situación que da al agricultor posibilidad de recuperar la inversión y obtener nuevas

ganancias, sin embargo es efímera y solamente es aprovechado por algunos cuantos

agricultores. La consecuencia de estos hechos es el desbande de los agricultores por la

dedicación a este tipo de cultivos que van a originar abundante producción y por consiguiente

caída de los precios que dan fin al auge pasajero del cultivo. Sucede cuando un cultivo

va adquiriendo expectativas cada vez mayores una dedicación creciente por parte de los

agricultores, en determinado momento se constituye factor determinante de la economía de

las zonas productoras. La falta de planificación origina un crecimiento desmesurado por el

cultivo, esto origina una caída dramática de los precios del producto que se agudiza,

sumándose la abusiva intermediación, alto costo de los fletes y productos para el control

fitosanitario. Estos son casos de cultivos que en algún momento son rentables. Desde el

punto de vista global encontramos que no es rentable.

b. Producción Pecuaria.- En el distrito de Ticlacayán existe una población ganadera según

especies, en el distrito de Huariaca se dan condiciones favorables para el desarrollo de la

ganadería, la crianza de ganado vacuno con fines de lucro. La dedicación por la actividad

pecuaria se da posterior a la actividad maderera. Como consecuencia de la explotación

forestal se van incorporando hectáreas extensas de tierras con aptitudes para la crianza de

ganado vacuno.

La producción pecuaria se compone por dos rubros: la producción de carne que viene a

estar dada por la saca, que es la cantidad de animales que se destinan a diferentes mercados

para su beneficio, y por otro lado la producción de leche que se destina a su vez a la

Page 25: Evaluacion de Impacto Ambiental

transformación de subproductos, como son: quesos, mantequilla, etc. y otra parte que se

destina para consumo en los hogares.

Page 26: Evaluacion de Impacto Ambiental

IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

En esta parte se hará la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales

generados en las diferentes fases del proyecto (construcción, operación y mantenimiento),

utilizando para ello la metodología de Leopold modificada (Cuadro 01). Matriz de

identificación de impactos), para posteriormente definir el Nivel de Significancia (relevancia)

de éstos, lo que permitirá la elaboración de medidas de prevención y mitigación de los

impactos identificados y evaluados, acordes tanto en sentido espacial como temporal.

La identificación de las actividades que generan impactos y la identificación de los

componentes mayor impactados se muestra en el Gráficos 01 como parte de la priorización de

impactos, cabe mencionar que este grafico se realizo, con los datos de la metodología de

Leopold Modificado.

GRAFICO Nº 01.

Observación:Las actividades del proyecto que generan un mayor impacto son: Limpieza y desbroce del terreno, Eliminación de Material excedente y Disposición de material suelto (botaderos).CUADRO 10.MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 27: Evaluacion de Impacto Ambiental

ETAPAS DEL PROYECTO CONSTRUCIÓNOPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Inst

alac

ión

de c

ampa

men

to d

e ob

ras

Lim

piez

a y

desb

roce

del

terr

eno

Tra

slad

o de

maq

uina

rias

y e

quip

os

Des

vío

del c

auce

del

río

con

m

aqui

nari

aT

razo

y r

epla

nteo

de

la o

bra

Cor

te/e

xcav

ació

n p

ara

cim

enta

ción

y

expl

anac

ión

Ref

ine

de z

anja

s y

acon

dici

onam

ient

o d

e ca

mas

Rel

leno

y c

ompa

ctad

o co

n m

ater

ial

prop

ioE

xtra

cció

n y

tran

spor

te d

e m

ater

ial

para

enr

ocad

oA

rmad

o de

mur

o

Rel

leno

de

mur

o

Dis

posi

ción

y tr

ansp

orte

de

mat

eria

l ex

cede

nte

Est

abil

izac

ión

de ta

lude

s co

n ve

geta

ción

Lim

piez

a de

dre

naje

s, r

etor

no d

e ca

uce

Dis

posi

ción

de

mat

eria

l sue

lto

(bot

ader

os)

Man

teni

mie

nto

de o

bra

Des

mov

iliz

ació

n de

maq

uina

rias

y

equi

pos

FACTORES Y ATRIBUTOS AMBIENTALES

AM

BIE

NT

E F

ISIC

O

Aguas

Cantidad de agua superficial

N N B B N M N N B N N B N B B M B

Calidad de agua superficial

M M A A N A B N M B B M N A M B A

Cantidad de agua subterránea

N N B M N M N B B N N N N B B B B

Calidad de agua subterránea

B N M M N M N B M N N B N M B N M

RelieveGeomorfología y relieve

M B M A B A M M A B M A N A A M M

Suelos

Capacidad de uso de las tierras

B M M B M B B B M N N A N B M B B

Calidad de suelo B M M B M B N B A N B A N N A B M

Aire

Calidad de aire N M M M N M N N A N B A B M M B M

Niveles de ruido y vibraciones

B M A A B A B M A B M A B A A M A

AM

BIE

NT

E B

IOL

OG

ICO

Flora y vegetación de las zonas ribereñas

Diversidad B M M B N N N N B N N B N N B N B

Composición M A M M N N N N M N N M N N M B B

Especies endémicas N M B B N N N N N N N B N N B N N

Especies amenazadas N M B B N N N N N N N N N N B N N

Uso local N M B B N N N N N N N N N N N N N

Fauna silvestre de las zonas ribereñas

Aves

Diversidad N B B M B N N N B N N B N N B N B

Composición B M M M B B N N M N N M N B M B B

Especies amenazadas N M B B N B N N N N N B N N B N N

Uso local N B B B N N N N N N N N N N N N N

Mamíferos

Diversidad N B B B N N N N B N N B N N B N B

Composición B M M B N N N N M N N M N N M B B

Especies amenazadas N B B N N N N N N N N N N N B N N

HerpetosDiversidad N M B B N M B N B N N N N M B B B

Composición B M M M N M B N M N N B N A M B B

Vida acuática

Plancton y Bentos

Diversidad N B B A N M N N M N N B B M B N B

Composición N M M A N M N N M N N M B A M B M

Peces

Diversidad N B B A N B N N B N N B B M B N B

Composición N B M A N B N N M N N M N A M B M

Uso local N B B B N B N N N N N N N N B N N

AM Salud Riesgos a la salud B M M A B B B B A B B M B B M N M

Page 28: Evaluacion de Impacto Ambiental

BIE

NT

E S

OC

IO E

CO

NO

MIC

O

Sociales

Actitudes hacia el proyecto B M M M B B M B M N B M B B M N B

Estructura Social de la población B B B N N N B N N N N N N N B N N

Estructura institucional de gobiernos locales

N N B N N B N N N N N N B N B N N

Migración B B N N B N N N B N N B B B M N N

Cultural

Hábitos B M N B N B B B B B B B B B M B N

Costumbres M M B B B B B B M N B M B B M B N

Paisaje M A M A M A M M A B M A B A A B M

Ideología B B B B B B N N N N B N B B M N N

Económico

Demanda por Bienes y Servicios M M B M M B M M M B M M B B B B B

Reconversión de actividades principales

B B N B B B B B M N B B B B B N N

Producción Agrícola B B N B B M N N B N N B N N M N N

Producción Ganadera B B N B B B N N B N N B N N M N N

IMPACTO GENERADO

Observación:

4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describen los impactos identificados directos e indirectos que podrían

presentarse en las diversas etapas del proyecto, como base para establecer las

correspondientes medidas de prevención o mitigación de estos en el Plan de Manejo

Ambiental consecuente, el cual será aplicado como parte del proyecto mismo:

4.1.1. ETAPA PRELIMINAR

a. Alteración del paisaje

El paisaje será alterado con una significancia alta, al realizar la instalación de campamentos,

instalación de los muros, movimiento de tierras, acumulación de materiales de préstamo

(canteras).

En general la alteración paisajista se verificara a lo largo de todos los sectores intervenidos

por el proyecto, mientras se estén desarrollando los trabajos de defensa ribereña, con mayor

incidencia en los sectores de desvío del cauce, extracción de material, instalación de muros,

campamentos y la presencia de maquinarias.

b. Modificación del relieve

Se tendrá un impacto de significancia moderada esto se debido a que se generará la formación

de depresiones por la extracción de material de préstamo, además por la acumulación de

material excedente. Así mismo ocurrirá la modificación del relieve a causa del desvío del

cauce, la excavación, explanación y la limpieza de drenajes. Otras alteraciones en menor

significancia se producirán en el traslado de las maquinarias y equipos.

Page 29: Evaluacion de Impacto Ambiental

c. Incremento de los niveles de ruido y vibraciones

La generación de ruido tiene una significancia alta, el uso de maquinaria en operación para las

diversas actividades alterará el medio generando ruidos y vibraciones, se propone en el plan

de manejo que las maquinarias cuenten con dispositivos reductores de emisión de ruidos y

sistemas de amortiguación en buen estado para mitigar los efectos que pudieran causar a los

componentes ambientales.

d. Reducción de la calidad de agua superficial

Por la actividad de desvío del cauce se tendrá una afectación no significativa de la calidad de

las aguas por el movimiento de tierras, lo que generará el incremento de sólidos en

suspensión, cuando se realice los trabajos de transporte de materiales de préstamo (canteras),

así como también el riesgo que aumenta al tener mayor cantidad de equipos trabajando en la

zona.

Consideramos no significativa, debido a que actualmente, la población ribereña en todos los

sectores de intervención, viene utilizando las aguas del río Huallaga como un vertedero de

aguas servidas, la cual de por sí se encuentra contaminada. A ello se suma los usos que le

vienen dando dos compañías mineras que también emplean las aguas en sus actividades

productivas.

e. Afectación a la calidad de aire

Durante el desarrollo de las actividades de habilitación del terreno para la construcción de

campamentos y muros y toda actividad que implica la operación de maquinarias, se

producirán emisiones de material particulado debido a los movimientos de tierra, transporte

de materiales, desmonte y la explotación de canteras.

Se podría generar una disminución de la calidad del aire, incrementándose los niveles de

emisión de gases y partículas en suspensión por efectos del tránsito. La emisión de partículas

podría tener incidencia directa en los trabajadores de la obra.

f. Modificación de la calidad de suelo

La explotación de canteras, la compactación de los suelos por los movimientos de la

maquinaria pesada, así como por la construcción de los campamentos y áreas de servicio

complementarios, podrían ser factores que afecten la calidad edáfica del área.

Durante los trabajos de movimiento de suelo, extracción y transporte de material es probable

que ocurran derrames de combustibles, grasas de vehículos y lubricantes de maquinarias y

Page 30: Evaluacion de Impacto Ambiental

equipos por accidentes o inadecuado manejo de los mismos. Se establecerá medidas

orientadas a minimizar este probable impacto.

g. Pérdida de cobertura vegetal

Durante los trabajos de limpieza y desbroce del terreno, trabajos de extracción de material y

desvío del cauce del río se producirá la eliminación de vegetación aledaña provocando una

disminución de la composición de la vegetación ribereña. De igual modo, la emisión de

material particulado producto del tránsito de maquinaria y vehículos pesados generará polvo y

material en suspensión que se acumulará en la superficie de las plantas cercanas a las zonas de

trabajo.

h. Pérdida de hábitat y alejamiento de la fauna

El impacto a la fauna terrestre se considera mínimo puesto que dadas las condiciones actuales

de la zona, esta ha sido desplazada principalmente por los niveles considerables de

contaminación por la ocupación de la población que utiliza el río Huallaga como receptora de

residuos sólidos arrojados (basura) y de aguas servidas.

Se producirá la pérdida de hábitat principalmente para las aves por efectos de la disminución

de cobertura vegetal debido a las actividades limpieza y desbroce del terreno, remoción de

tierras, emplazamiento de infraestructura como campamentos, corte/excavación para

cimentación, explanación y habilitación de los depósitos de desmonte (botadero). También se

producirá el alejamiento de algunas especies por generación de gases, ruido y vibraciones

como consecuencia del tránsito de las maquinarias y vehículos en las diversas etapas.

i. Actitudes de la sociedad hacia el proyecto

La inserción del proyecto en la región genera expectativas (curiosidad, interés, temor o

rechazo) en los pobladores localizados en el área de influencia del proyecto, referidas a la

adquisición de predios, contratación de mano de obra, impactos del proyecto, y a los posibles

beneficios que les pueda dar el proyecto.

Paralelamente, al informarse a la población sobre los beneficios sociales de la ejecución del

proyecto (mediante reuniones informativas con las autoridades), se generará un ambiente de

tranquilidad y bienestar puesto que se sentirán protegidos de los efectos naturales como las

inundaciones o desbordes.

j. Generación de empleo

Page 31: Evaluacion de Impacto Ambiental

Se tendrá un impacto social a través de la contratación temporal de trabajadores, para realizar

las obras de defensa ribereña en sus diversas etapas. Es un impacto generalmente positivo

porque disminuye el índice de desempleo.

k. Incremento del comercio y servicio

En la etapa de construcción se producirá un impacto de significancia moderada, por el

aumento del comercio esto implicaría el aumento de personas ajenas en las inmediaciones de

las obras a ejecutarse.

l. Estabilización de taludes mediante revegetación

El proyecto de “Defensa Ribereña río Huallaga” contempla la recuperación de espacios

ribereños y estabilización de taludes mediante trabajos de revegetación con especies

adaptadas a las condiciones edáficas y climáticas de cada sector en particular, mediante el

empleo de especies herbáceas arbustivas (o pastos), arbustivas y arbóreas (forestales), lo que

contribuirá a la recuperación de las áreas alteradas.

4.1.2. ETAPA DE OPERACIÓN – MANTENIMIENTO

a. Alteración del paisaje y relieve

La alteración del paisaje y el relieve será moderada y se manifestará por la disposición y

acumulación de material suelto (botaderos), y la presencia de maquinarias en operación.

Alteraciones de menor significancia se producirán en él y retiro o desmovilización de las

maquinarias y equipos.

b. Incremento de los niveles de ruido y vibraciones

El uso de maquinaria en operación para las actividades de disposición y transporte de

desmontes y desmovilización de maquinarias y equipos generará ruidos y vibraciones, para

ello las maquinarias deberán contar con dispositivos reductores de emisión de ruidos y

sistemas de amortiguación en buen estado para mitigar los efectos que pudieran causar a los

componentes ambientales.

c. Alteración de la calidad de agua superficial

Se presentará una afectación de la calidad de las aguas ocasionadas por el incremento de

sólidos en suspensión, cuando se realice los trabajos de transporte de materiales de desmonte

Page 32: Evaluacion de Impacto Ambiental

(botaderos), así como también el paso de las maquinarias y vehículos sobre las aguas

superficiales en la fase de desmovilización de los equipos.

d. Alteración de la calidad de aire

Durante el desarrollo de las actividades de disposición y transporte de material de desmonte,

se producirán emisiones de material particulado por el tránsito de vehículos y maquinaria

pesada. De igual forma se producirá una disminución de la calidad del aire, incrementándose

los niveles de emisión de gases por las maquinarias en operación.

e. Alteración de la composición de fauna acuática

La fauna acuática podría verse afectada mínimamente debido al transporte de material En la

etapa de desvío del cauce se tendrá una alteración de la calidad de desmonte retiro de

maquinarias y equipos cuando éstos en funcionamiento tengan que desplazarse sobre las

aguas superficiales.

f. Modificación de la calidad de suelo

El suelo será expuesto a un proceso de compactación debido al transporte y acumulación de

material de desmonte, alterando su capacidad productiva. A ello podría sumarse los probables

derrames de combustibles, grasas de vehículos y lubricantes de maquinarias y equipos por

accidentes o inadecuado manejo de los mismos, lo que demandará especial cuidado.

g. Generación de empleo

La etapa de operación y mantenimiento requerirá la participación de mano de obra en todo el

ámbito del proyecto, por lo que se generará impacto social a través de la contratación

temporal de trabajadores del medio local.

h. Incremento del comercio y servicio

De forma similar a la fase de construcción, en la etapa de operación y mantenimiento se

mantendrá el impacto moderado, por el aumento del comercio local y otros servicios, en las

inmediaciones de las obras a ejecutarse.

Page 33: Evaluacion de Impacto Ambiental

4.2. IMPACTOS POSITIVOS

La ejecución de la obra permitirá proteger las viviendas de la población asentada en las

riberas, así como los terrenos de cultivo propensos a ser inundados por el desborde de las

aguas del río Huallaga.

La no inundación permite que la población pueda desarrollar sus actividades cotidianas con

tranquilidad a la vez permitirá a mantener la flora y fauna existente en el lugar, ya que si se

cuenta con protección contra desbordes, se puede mantener un buen ecosistema en la zona del

proyecto.

Evitando desbordes del río, se evita la contaminación ambiental, ya que debido a este

problema las aguas se inundan y depredan todo a su paso, ocasionando destrozos a las

viviendas asentadas y distorsionando la biodiversidad de la zona.

La ejecución de las obras traerá consigo oportunidades de trabajo a la población aledaña,

calificada o no calificada (peones, ayudantes, operadores de maquinaria, etc.).

Otro impacto positivo es el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y

agricultores beneficiados, ya que la ejecución de esta obra de protección permitirá a la

población asegurar con un mínimo riesgo la inversión que realice en la construcción de sus

viviendas, y a la población dedicada a la agricultura les permitirá obtener las cosechas

deseadas para poder mantener y/o aumentar las ganancias por la venta de productos.

Asimismo, otro impacto positivo es la disminución de las pérdidas de terrenos e

infraestructura, ya que con la ejecución de la obra se va a preservar la población aledaña al río

y la infraestructura construida en sus inmediaciones, así como los terrenos agrícolas.

Finalmente, puede mencionarse el impacto del surgimiento de una predisposición

conservacionista y ecologista en la población de la zona de influencia directa del proyecto al

identificarse con las obras que le otorgan seguridad, asumiendo con cuidado su

mantenimiento, así como el interés de un mejor manejo y gestión en uso de la infraestructura

productiva y sus recursos.

4.3. IMPACTOS NEGATIVOS

Como principal efecto negativo se tiene el deterioro del paisaje y el relieve por efectos del

movimiento de tierras para extracción de material de préstamo y el tránsito de vehículos

pesados provocando disminución de la calidad del aire, será de carácter temporal y reversible,

puesto que se trabajará en su restablecimiento con actividades de revegetación y

estabilización de taludes con sistemas mixtos (estructuras mecánicas y sistemas vivos).

Page 34: Evaluacion de Impacto Ambiental

Los otros impactos negativos como la destrucción de la vegetación existente en las terrazas,

para la construcción de los muros, serán mitigados con los trabajos de revegetación.

Las afectaciones al recurso agua no será significativa debido a que actualmente las aguas del

río Huallaga son utilizadas como vertederos de aguas servidas en todo el ámbito de influencia

del proyecto, además de ser depósito de residuos sólidos (basura).

Page 35: Evaluacion de Impacto Ambiental

V. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

5.1. MITIGACIÓN DE LA ALTERACIÓN DEL PAISAJE Y RELIEVE

Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a

intervenir.

Se controlará la construcción de caminos y se señalizarán para el tráfico de maquinaria

pesada y vehículos, previniendo impactos innecesarios en los terrenos aledaños.

El área de cambio paisajístico estará limitada al área de movimiento de tierras y

emplazamiento de infraestructura y de esta manera será controlada. La mitigación depende de

las medidas empleadas para controlar los impactos sobre los componentes ambientales que

destacan visualmente en el entorno como nivelación de terrenos, estabilidad de taludes,

revegetación, entre otras.

5.2. MITIGACIÓN EN LA CALIDAD DEL AIRE

Riego permanente de las áreas de trabajo y las vías de acceso utilizadas para la

movilización de maquinaria pesada (durante la época de ausencia de lluvias), para disminuir

la generación de partículas en suspensión.

Cuando las condiciones resulten extremas (fuertes vientos, condiciones

extremadamente secas); se reducirán las actividades generadoras de polvo.

Se mantendrán velocidades prudentes del transporte vehicular, indicándose mediante

avisos esta disposición. A fin de evitar levantamiento de polvo.

Realizar un mantenimiento adecuado de los equipos y maquinaria para reducir el

riesgo de emisión de gases contaminantes.

Protección del personal (protección visual, auditiva y respiratoria dentro del área de

proyecto)

5.3. MITIGACIÓN EN LA CALIDAD DE LOS SUELOS

Los trabajos a realizar serán planificados y coordinados con el personal de campo, a

fin de minimizar las áreas a intervenir.

Retirada y acopio de tierra vegetal (top soils) de las zonas ocupadas por el depósito de

desmonte y área de almacenamiento de material de préstamo para evitar su pérdida y su

posterior utilización al finalizar las obras.

Page 36: Evaluacion de Impacto Ambiental

Construcción de pozos sépticos para evitar la contaminación del suelo por aguas

servidas de los servicios higiénicos de los trabajadores, realizando el debido tratamiento.

Adaptación de las instalaciones e infraestructura a la topografía local no superando las

líneas naturales de horizonte ocupando áreas cerradas visualmente.

Revegetación general con especies autóctonas de la zona manteniendo un esquema de

plantación adecuado que se adapten a las zonas afectadas por la extracción de material y al

paisaje circundante.

Se cumplirán los procedimientos establecidos para el manipuleo de aceites y

lubricantes; se impermeabilizarán las zonas establecidas para el almacenaje y manipuleo de

los mismos. Los desechos combustibles serán almacenados de acuerdo a su naturaleza.

Aceites quemados serán almacenados en cilindros de 55 galones (no se usarán

cilindros con tapa desmontable) y serán transportados hacia plantas de reciclaje, o serán

comercializados como combustible residual o entregados a una EPS-Residuos Sólidos para su

disposición final.

5.4. MITIGACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS

Los trabajos a realizar serán planificados y coordinados con el personal de campo, a

fin de minimizar las áreas a intervenir, previniendo impactos innecesarios en los sectores

aledaños.

Se evitará en lo posible remover excesivamente el lecho del río para el desvío del

cauce.

La ubicación de las zonas de extracción de material de préstamo serán de preferencia

en sectores que no signifiquen el pase sobre las aguas del río, evitando la formación de

sedimentos.

5.5. MITIGACIÓN DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA

Mediante el establecimiento de revegetación, se buscará reconstituir el estado previo

del paisaje, para ello se empleará especies herbáceas (pastos), arbustivas y arbóreas

(forestales) en los sectores que han sufrido modificaciones significativas.

5.6. MITIGACIÓN DE LA FAUNA

Adecuar medidas para la optimización del tráfico y para la disminución de los ruidos y

vibraciones.

Revegetación con especies autóctonas del ecosistema afectado.

Page 37: Evaluacion de Impacto Ambiental

Impartir charlas de información y crear conciencia sobre el cuidado de la flora y fauna

entre los trabajadores del proyecto y a la población aledaña a las obras.

5.7. PREVENCIÓN DE EFECTOS OCUPACIONALES

Las emisiones de gases producto de la combustión de los motores de las maquinarias,

además del incremento de los niveles de ruido en las áreas de trabajo generan un riesgo sobre

la salud, principalmente de los trabajadores.

Se empleará carteles, indicadores de peligro y señalización en toda el área de trabajo.

Los trabajadores deberán contar con implementos de protección como el casco,

zapatos de seguridad y lentes protectores, así mismo equipo de protección respiratorio con

filtros especiales para las partículas sólidas, para protegerse de la generación de partículas en

suspensión, por tránsito de vehículos, operaciones de extracción y acarreo de material de

préstamo.

5.8. GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN

Este impacto negativo se puede prevenir por medio de campañas de divulgación

dentro de la población involucrada. Se puede recurrir al uso de volantes o cartillas. También

se pueden concertar reuniones con los pobladores donde se aclaren dudas respecto a las

expectativas que un proyecto de este tipo puede generar dentro de la población.

Page 38: Evaluacion de Impacto Ambiental

VI. REVEGETACION Y ESTABILIZACION DE LAS AREAS INTERVENIDAS.

6.1 INTRODUCCIÓN

El presente plan de revegetación describe los procedimientos de trabajo para las actividades

de revegetación de las áreas intervenidas por el Proyecto “Defensa ribereña río Huallaga”

debido al emplazamiento de la infraestructura, constituida por los siguientes componentes

principales: muros de contención de concreto, muros de gaviones, extracción de material de

préstamo (canteras), depósitos de desmontes, área de acumulación de suelo orgánico, talleres,

almacenes, campamento y caminos internos.

Este documento describe los materiales, técnicas a emplear, especies apropiadas para la

revegetación, entre otros factores propios del presente plan.

6.2. OBJETIVOS Y ALCANCE

Los objetivos y alcances del plan de revegetación son:

Restablecer la vegetación en las áreas que serán afectadas por las actividades de

construcción y operación del Proyecto “Defensa ribereña río Huallaga”.

Restauración de áreas de vegetación que hayan sido alteradas por el proceso de

construcción de gaviones, muros de contención y otro elemento constructivo.

Revegetación en terraplenes y en readecuación del paisaje, considerando la

revegetación de las laderas adyacentes para evitar la erosión pluvial.

Restauración de la superficie exterior de las áreas de extracción de material de

préstamo, los depósitos de deshechos y en las zonas aledañas donde se haya dañado y perdido

la vegetación inicial, para permitir readecuar el paisaje a la morfología inicial.

La superficie total que se tiene planificado someterlos al proceso de revegetación es de

1,265.23 m2.

Es muy importante que, antes de iniciar las actividades de revegetación, se asegure la

estabilidad física y de los taludes, de modo que el terreno pueda ser reconformado y

acondicionado para el establecimiento de la cobertura vegetal.

Para las etapas de construcción y operación se usará preferentemente especies locales, y de

rápido crecimiento, a fin de fijar los nutrientes y evitar la generación de sedimentos. Para el

efecto se recurrirá a la provisión de especies de los viveros locales y se comprará semillas en

casos necesarios.

6.2.1. Diseño de la conformación de la revegetación

Page 39: Evaluacion de Impacto Ambiental

En las áreas establecidas para la revegetación, las especies arbustivas y arbóreas serán

distribuidas en “tresbolillo” en forma alternada, de manera que se garantice la estabilidad del

suelo en el cual se ubican.

En cambio, la vegetación herbácea (grass) será distribuida en toda el área determinada para la

revegetación, formando un manto que cubrirá íntegramente la superficie del suelo.

La conformación de la revegetación se ilustra en el gráfico.

Gráfico 01. Conformación de la vegetación en áreas planas

Gráfico 02. Conformación de la vegetación en áreas con pendiente

Gráfico 03. Distribución en planta de la revegetación

Page 40: Evaluacion de Impacto Ambiental

6.2.2.1. Especies vegetales adecuadas

De acuerdo a las formaciones vegetales naturales del lugar y la disposición de especies en los

viveros locales, se ha determinado la siguiente relación de especies que podrían ser incluidas

en el plan de revegetación.

CUADRO N° 11. ESPECIES VEGETALES ADECUADAS.

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA PORTE

Colle Buddleja coriacea Buddlejaceae Arbusto

Quinual Polylepis incana Rosaceae Árbol

Chilca Baccharis angulata Asteraceae Arbusto

Aliso Alnus jorullensis Betulaceae Árbol

Molle Schinus molle Anacardiaceae Árbol

Mutuy Cassia tomentosa Fabaceae Arbusto

Rye grass Lolium perenneGramineae - Poaceae

Hierba

Trébol blanco Trifolium repens Fabaceae Hierba

Pino Pinus radiata Pinaceae Árbol

Ciprés Cupressus macrocarpa Cupressaceae Árbol

6.2.3. SECTORES INCLUIDOS EN EL PLAN DE REVEGETACIÓN

En el cuadro 02 se hace referencia a los sectores o lugares que serán sometidos al

proceso de revegetación. Para facilitar su ubicación están divididos en zonas

(numeración romana) que incluyen áreas contiguas y estratos (números arábigos)

que son los sectores a revegetar.

ZONAS PROPUESTAS PARA REVEGETACIÓN

ZONA ESTRATOSUPERFICIE

(m2)Anexo/Barrio/CP Distrito

Características de la Revegetación

III1 80.993

BatanchacaYarusyacán Grass y Arborización

2 82.936 Yarusyacán Grass y Arborización

IV 3 656.061 Yanacocha Bajo Huariaca Grass y Arborización

V 4 115.01 Nuevo Oriente Pallanchacra Grass

VI 5 330.225 Salcachupan Pallanchacra Grass

TOTAL (m2) 1265.225

TOTAL (ha) 0.127

6.2 MANTENIMIENTO DE LA REVEGETACIÓN

El manejo apropiado de las áreas revegetadas es crítico debido a su importancia para la

sostenibilidad en el largo plazo. Este es el caso de las medidas de control de erosión y

sedimentos, las mismas que estarán enfocadas a reducir la pérdida de suelos orgánicos en

zonas rehabilitadas.

Page 41: Evaluacion de Impacto Ambiental

La evaluación del éxito del Plan de Revegetación requiere de la constante evaluación de los

lugares donde se ha realizado el sembrado y plantación. En el corto plazo la evaluación

consiste en la detección de aquellos lugares donde se están generando condiciones que lleven

a un lento crecimiento o una alta mortandad de la plantación inicial. Una vez identificados

estos lugares, se determinarán las causas del lento crecimiento y/o alta mortandad con la

finalidad de corregir a tiempo ese tipo de situaciones y realizar una nueva plantación, de ser

necesario. Esta inspección registra la colonización natural de las áreas intervenidas por las

diversas especies de hierbas, árboles y arbustos y determina que especies han sido más

exitosas en la colonización. Dado que el pastoreo del ganado puede afectar la revegetación

recién plantada, se coordinará con los propietarios de las zonas a revegetar para que restrinja

el acceso del ganado a las áreas recientemente revegetadas hasta que el crecimiento de las

plantas se encuentre en un estado avanzado, ya que este pasto cumplirá la doble función de

proteger el área revegetada y actuar como forraje mejorado en beneficio de las comunidades

ribereñas.

El mantenimiento consistirá en el riego, y recalce (reemplazo de los plantones que no ha

logrado desarrollarse), el deshierbe o retiro de malezas y el podado.

Por otro lado, se evitará el ingreso del ganado en las áreas rehabilitadas hasta por lo menos un

año después de la siembra y plantación. Esta medida será aplicada mayormente a laderas con

pendiente alta; de ser necesario se contempla cercar estas áreas temporalmente.

Las actividades de monitoreo permitirán registrar especies no deseadas de maleza que podrían

resultar perjudiciales para el establecimiento y desarrollo de especies nativas principalmente.

En el caso de registrar especies de maleza, estas se retirarán en forma manual a fin de evitar

su propagación.

6.3. PRESUPUESTO DEL PLAN DE REVEGETACIÓN

6.3.1 ALTERNATIVA UNICA

Revegetación con especies arbustivas y arbóreas (1,265.23 m2).

Esta alternativa considera el establecimiento de revegetación arbórea y arbustiva en una

superficie de 1,265.23 m2 de cuerdo a las especificaciones dadas.

Page 42: Evaluacion de Impacto Ambiental

ESTABILIZACION DE TALUDES CON VEGETACION ARBÓREA, ARBUSTIVA Y HERBÁCEA

Materiales e insumos Unidad CantidadPrecio

Unitario (S/.)

Precio Parcial

(S/.)

Precio Total (S/.)

Fertilizante plantones Kg. 37.18 2.6 96.67  

Fertilizante grass Kg. 21 2.6 54.6  

Tierra vegetal para gras m3 13.28 50 664  

Tierra vegetal para plantones m3 8.8 50 440  

Plantones (arbustos) u 204 0.4 81.6  

Plantones (arboles) u 204 0.5 102  

Semillas de pastos (grass) Kg. 6.5 15 97.5  

Herramientas manuales (% MO)   1 614.226 614.23  

          2,150.59

           

Mano de obra Unidad CantidadPrecio

Unitario (S/.)

Precio Parcial

(S/.)

Precio Total (S/.)

CAPATAZ hh 16 14.78 236.48  

PEON hh 48 9.37 449.76  

Limpieza de terreno hh 9 9.95 89.55  

Acondicionamiento y nivelación hh 9 9.95 89.55  

Trazo y replanteo hh 6 9.95 59.7  

Transporte/distribución de plantones hh 11 9.95 109.45  

Apertura de hoyos hh 40 9.95 398  

Fertilización plantones hh 10 9.95 99.5  

Fertilización para grass hh 10 9.95 99.5  

Plantación hh 34 9.95 338.3  

Siembra manual semillas grass hh 6.5 9.95 64.68  

Riego y mantenimiento hh 16 9.95 159.2  

          2,193.67

           

OTROS Unidad CantidadPrecio

Unitario (S/.)

Precio Parcial

(S/.)

Precio Total (S/.)

Flete transporte plantones glb   400 400  

          400

           

TOTAL PRESUPUESTO REVEGETACIÓN 4,744.26

6.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Las actividades de estabilización de taludes mediante el establecimiento de

revegetación se constituye en una excelente alternativa complementaria para la instalación de

defensa ribereña, por cuanto permitirá la recuperación paisajística del área intervenida.

Page 43: Evaluacion de Impacto Ambiental

- El empleo en forma combinada (con disposición en tresbolillo) de la vegetación

arbórea y arbustiva permitirá una mayor estabilización del suelo de las áreas intervenidas,

evitando la erosión hídrica y eólica. Esta capacidad será reforzada con el establecimiento de

grass en toda la superficie del suelo optimizando la capacidad de la vegetación para retener y

conservar el suelo.

- Las especificaciones indicadas en el presente documento deberán ser seguidas

tomando en cuenta la época de las precipitaciones pluviales (período de lluvias) en el ámbito

de la zona, ya que influirá en forma determinante en el crecimiento y desarrollo de la

revegetación establecida.

Page 44: Evaluacion de Impacto Ambiental

VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

El presente Plan de Manejo Ambiental, tiene como objetivo prevenir, controlar y/o mitigar los

Impactos Ambientales generados por las actividades de Construcción y Funcionamiento.

El plan de Manejo Ambiental establece recomendaciones Técnicas ambientales a ser tomados

en cuenta para evitar que se originen Impactos Ambientales que pongan en riesgo la

estabilidad del área de influencia, asegurando que la construcción y el funcionamiento de las

vías sea sostenible a través del tiempo.

Las medidas de prevención y/o mitigación de los impactos negativos que el proyecto genere

es responsabilidad del Contratista, el cual tiene la obligación de coordinar con entidades

como; las municipalidad de Pallanchacra, Region de Pasco, Policía Nacional del Perú PNP, a

fin de salvar cualquier contingencia que se pueda presentar durante la ejecución del proyecto,

estos últimos además tienen la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento del presente Plan

de Manejo Ambiental.

Este plan de manejo ambiental debe ser usado como un manual de campo por los jefes o

supervisores que van a ejecutar el proyecto. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los

trabajadores para su cumplimiento.

Objetivo Del Plan De Manejo Ambiental

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental está orientado a prevenir, evitar, controlar y mitigar

los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollarán

durante la fase de construcción y puesta en funcionamiento del proyecto. Para este efecto, es

importante asegurar el cumplimiento de los siguientes programas y planes:

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos

Plan de Monitoreo

Plan de Contingencias

Presupuesto para la implementación de medidas para la gestión ambiental

Alcances Del Plan De Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental nos permitirá asegurar la ejecución y el funcionamiento

ordenado y adecuado del proyecto, garantizara la calidad ambiental en el área de influencia

del Proyecto.

Para esto es necesario que la empresa supervisora, en visitas semanales, verifique que las

actividades se estén desarrollando de acuerdo al plan de manejo ambiental

Las acciones que la entidad constructora debe realizar para llevar adelante el Plan de Manejo

Ambiental son las siguientes:

Page 45: Evaluacion de Impacto Ambiental

Ejecutar y supervisar las medidas ambientales que considera el Estudio de Impacto

Ambiental, identificando problemas ambientales que ocurran en las fases de construcción y

puesta en marcha del proyecto; así como mejorar, rediseñar y desarrollar los programas

ambientales que crea conveniente.

Capacitar al personal responsable de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental o relacionado

al Medio Ambiente, para lo cual el personal asignado recibirá capacitación en temas

relacionados a la gestión ambiental, control ambiental y seguridad ambiental.

Asegurar los mecanismos de financiamiento para la ejecución del Plan de Inversiones del Plan

de Manejo Ambiental.

Cumplir con las normas ambientales sectoriales desde la etapa de construcción del Proyecto,

adecuando el plan de manejo ambiental al cronograma de ejecución de obra.

Page 46: Evaluacion de Impacto Ambiental

VIII. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

La finalidad del Plan de Mitigación y Prevención de Impactos es la de reducir los impactos

negativos a fin de alcanzar el desarrollo de las actividades de ingeniería previstas, en

compatibilidad con la conservación del ecosistema que será intervenido.

Etapa de Construcción

Según el cuadro resumen de significancia de los impactos se ha previsto desarrollar las

medidas de mitigación que a continuación se señalan:

Desvío por obras.

Las medidas de control adicionales serán las siguientes:

- Señalización para permitir la circulación de peatones que circula

actualmente.

- Uso de letreros para visualizar el sentido de transito.

- Utilizar las rutas de desvío para reducir el tráfico en la zona a

intervenir, si hubiera el caso

- Considerar el transporte de maquinaria para las obras.

- Considerar a los residentes de la localidad , abastecimiento a tiendas

y almacenes, si fuera el caso.

- Hacer de conocimiento de los desvíos a realizarse a los que transitan,

a través de los medio de información escrita (Volantes), y radial.

Una vez efectuada el corte en terreno semirocoso y material suelto, Generarán un volumen de

escombros de regular magnitud lo cual implica la presencia de volquetes de alto tonelaje así

como de equipo de carguío para el traslado de los mismos, esto generará material particulado

hacia la atmósfera, lo cual podría afectar el normal desarrollo de las actividades, que se

realizan en las inmediaciones. Hecho que debe ser evitado.

Las medidas de mitigación implican mantener en forma constante de una cisterna cargada de

agua a fin de que controle en forma permanente a través del regado por sistema de lluvia

artificial (aspersión), la emisión de material particulado hacia la atmósfera.

Lo mismo se recomienda para las unidades que transporte materiales de desmonte, las mismas

que una vez completadas la carga y antes de iniciar la partida, deberán ser regados con agua

sobre la carga (desmonte) en forma de lluvia a fin de evitar la generación de polvo en su

trayecto al lugar de disposición final.

Page 47: Evaluacion de Impacto Ambiental

Transporte de materiales para la obra.

El transporte de materiales para las obras (cemento, agregados, etc.) deberá hacerse por rutas

preestablecidas para cada etapa del proyecto. Impidiendo que estas rutas sean de elección del

proveedor del material en cuestión.

Generación de ruido.

Las medidas de control en caso de ruidos en la fase constructiva de la obra, son las siguientes:

- Será necesario que todos los equipos trabajen con los silenciadores en

buen estado.

- Para ruidos en la fase constructiva mayores de 90 decibeles, se tomara

las siguientes acciones:

Aprovechar los obstáculos naturales que se opongan a la propagación del ruido

hacia las zonas a proteger.

Salud Pública

Es necesario proteger la salud de los transeúntes que circularán. La propuesta de medidas de

control durante la fase constructiva de esta obra es:

Se impartirán charlas de inducción sobre temas de seguridad, higiene y medio

ambiente, a los trabajadores y a los vecinos de las obras antes de iniciar los trabajos en cada

uno de los tramos.

El almacén contara con servicios higiénicos, para las necesidades fisiológicas de

los trabajadores.

Las emergencias por accidentes deben trasladarse al hospital más cercano.

Respecto a la Contaminación por solventes y/o pinturas durante la señalización y

construcción del cartel de obra; se deberá tomar las medidas correspondientes de seguridad al

momento de realizar esta actividad ya que la pintura es altamente tóxica, cuidando de no

derramar estos solventes y proporcionando los respectivos implementos de seguridad para los

operarios, etc.

RECOMENDACIONES QUE SERÁN ADOPTADAS PARA LOS IMPACTOS

NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN LA FASE DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO.-

Etapa de Operación

Como resultado de la ejecución del proyecto tenemos que resaltar el beneficio que ocasionara

esta obra la seguridad de la población, así mismo existe un incremento en la seguridad en la

protección de viviendas, plataforma de carretera. Destacando que esta acción tendrá larga

duración en el tiempo traerá consigo beneficios en el tránsito de vehículos interdistritales,

Page 48: Evaluacion de Impacto Ambiental

salud y seguridad de transeúntes evitando la frecuencia de accidentes como los que hasta

ahora vienen ocurriendo.

Algunas de las posibles alternativas consideradas para mitigar los niveles de ruido en la etapa

de operación, son las siguientes:

Calidad del aire.

Las medidas de control que se debe tener en consideración para prevenir la contaminación de

la calidad del aire durante el funcionamiento de la obra son:

Otra situación externa a la obra que favorece la descontaminación es la

presencia de vientos fuertes en promedio de 1.0 a 1.1 m/s. La zona de la obra está en un lugar

ventilado.

Como medida preventiva será importante establecer y tener en consideración el

cumplimiento del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire que

fue promulgado con Decreto Supremo N.° 074 - 2001 – PCM.

Plan de Monitoreo

El Plan de Monitoreo Ambiental vigilara principalmente la calidad ambiental del aire PM 10

y ruido.

Se realizarán inspecciones ambientales semanales para verificar la que no se exceda los

límites establecidos en los ECA aire y Ruido. Para tal fin, se deberá contar con un cuaderno

de monitoreo ambiental, el mismo que deberá ser llenado y firmado por el Supervisor y el

Encargado de la obra.

Plan de Contingencias

La finalidad del Plan de Contingencia es el de proveer respuestas adecuadas e inmediatas ante

cualquier problema a enfrentar en las diversas contingencias ambientales que se pueden

presentar durante las obras de construcción.

El objetivo del Plan de Contingencias es establecer las medidas y/o acciones que se deben

seguir en caso de eventos producidos accidentalmente o provocados intencionalmente como:

choques, obstrucción de las vías alternas, entre otros.

El Plan de Contingencias esquematiza las acciones a emprender si ocurrieran eventos que no

pueden ser controladas con simples medidas de mitigación.

El Plan de contingencias debe proteger todos los ámbitos y componentes del proyecto. Son

objetivos del Plan de Contingencia:

Establecer las medidas y/o acciones que se deben seguir en caso de desastres y eventos

producidos accidentalmente o provocados intencionalmente como: incendios, explosiones,

voladuras; contrarrestando los daños que puedan originarse, en forma coordinada e inmediata

Page 49: Evaluacion de Impacto Ambiental

en base al uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de los

mismos, durante la etapa de construcción y operación.

El Plan de Contingencias esquematiza las acciones a emprender si ocurrieran eventos

que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigación.

Las unidades de Contingencia deberán contar con; personal capacitado en primero

auxilios, Unidades móviles de desplazamiento rápido, Equipos de comunicación, Equipos de

auxilio paramédicos, Equipos contra incendios.

Las medidas de contingencia deberán ser comunicadas a la Policía Nacional, a la Municipali-

dad cercana a la obra, desde el inicio de las obras a ejecutarse, tenga la responsabilidad de

acudir ante cualquier emergencia durante la ejecución de las obras.

Durante la etapa de construcción, el responsable de la obra debe llevar a cabo el plan de

contingencias:

Durante las horas de trabajo y en lugares donde éste se efectúe, debe disponerse de

medios adecuados para prestar rápidamente primeros auxilios.

Los Jefes de Cuadrilla deben ser capacitados para las operaciones urgentes de

primeros auxilios promoviéndose entre el personal, la necesidad de tener capacitación para

prestar primeros auxilios.

ESTRUCTURA DEL PLAN

La estructura básica del Plan de Contingencias se presenta a continuación.

Estructura básica del Plan de Contingencia

1. Introducción

2. Objetivo

3. Alcance

4. Estructura del Plan

5. Descripción de las Operaciones

6. Emergencias

7. Equipo Humano de Intervención

8. Medios Técnicos

9. Sistemas de Comunicación

10. Capacitación del personal

11. Programa de capacitación continua

12. Revisión, evaluación del Plan

13. Anexos.

Page 50: Evaluacion de Impacto Ambiental

IX. ELABORACION DE PLANES DE SEGUIMIENTO

IX.1. Programa de Control y Seguimiento

El Programa de Control y Seguimiento permitirá emitir información acerca de los principales

logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales de mitigación, o en su

defecto de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas

correspondientes.

El Programa de Control y Seguimiento tiene como objetivos:

Comprobar que las medidas propuestas en la Evaluación Ambiental sean ejecutadas

proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que se

presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del medio ambiente.

Detectar los impactos no previstos en la Evaluación Ambiental, y proponer las

medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

Para la ejecución de este programa se requerirá que el encargado de la obra tome

conocimiento del Plan de Manejo Ambiental para que implemente las medidas contenidas en

él.

IX.2. Programa de Operación y Mantenimiento

La defensa ribereña construida en su etapa de funcionamiento deberá tener un riguroso

mantenimiento, de limpieza y chequeo de rajaduras dado que en la zona al incrementarse el

caudal aumentara el nivel y puede lograr a inundar a las viviendas, plataforma de carretera,

centros educativos.

IX.2.1. Programa de Educación Ambiental.

Este Programa implica realizar campañas de educación y conservación ambiental, las que

serán impartidas a los trabajadores del proyecto y al vecindario (charlas, afiches y/o trípticos

informativos) respecto a: normas elementales de comportamiento de índole ambiental.

Plan de Comunicación y Advertencia

Las actividades constructivas de esta obra implican, durante periodos cortos, donde se esté

realizando las obras.

Este plan tiene el objetivo de poner en conocimiento a los vecinos, los transeúntes y

conductores que transitan por esta vía, las rutas alternas las cuales entraran en vigencia a

partir y durante el proceso que dure la construcción del tramo en mención.

Se harán comunicación anticipada vía a través de volantes los cuales llevaran como contenido

el mapa de rutas de desvió por ejecución de obras, el tiempo de duración de la obra a fin de

evitar congestionamiento vehicular y contratiempos con los usuarios de la vía.

Page 51: Evaluacion de Impacto Ambiental

Señalización.

Normas generales

Se tendrán en cuenta las siguientes normas relacionadas con el manejo del tránsito vehicular

durante la construcción:

La protección en cada situación debe basarse en la velocidad de operación de la

vía, en los volúmenes de tránsito, en la duración de los trabajos y en los riesgos a la vecindad,

los conductores y los trabajadores. Mientras más lejos de la zona de trabajo comience la

señalización, mejor será la protección. Las medidas a adoptar se ajustarán a las normas de

tránsito.

Se instalará la señalización horizontal y vertical antes de iniciar los trabajos y

se desmontará cuando la vía opere. La instalación se hará en sitios fácilmente visibles, de

modo que no interfieran la visibilidad ni el tránsito continuo de los vehículos.

Las señales deben estar en posición correcta las 24 horas, por lo que estarán

iluminadas o serán reflectivas. Estarán limpias y legibles durante su uso y serán reparadas o

reemplazadas cuando se deterioren.

Todas las zonas de trabajo deben estar demarcadas con cinta reflectiva de

seguridad. Fuera de la demarcación no se deben disponer escombros, materiales o equipos.

Adicionalmente se debe prohibir el estacionamiento de vehículos particulares o del proyecto

en la parte exterior del área demarcada.

Señalización vial durante la construcción:

Se propone utilizar señales de tránsito de tres tipos: preventivas, reglamentarias e

informativas.

Señales Preventivas:

Su objetivo es advertir al usuario de la vía que hay una condición peligrosa. Se colocarán

básicamente en tramos de aproximación al inicio de los desvíos de tráfico. Serán de diferentes

tipos siendo las más empleadas Trabajos en la vía, Peligro no especificado, Vía cerrada, Cruce

Peatonal, etc.

Señales Reglamentarias:

Tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía las limitaciones o restricciones sobre su uso.

Señales Informativas:

Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, dándole la información que pueda

necesitar. Durante la construcción las más comunes son la Valla que contiene características

generales de los trabajos (entidad contratante, etc.) y las que informan sobre cercanías a zonas

de construcción, sitios de entrada y salida de maquinaria, Paraderos, etc.

Page 52: Evaluacion de Impacto Ambiental

X PARTICIPACION CIUDADANA

Proceso por medio del cual las inquietudes, necesidades, valores, expectativas y problemas de

los ciudadanos son tomados en cuenta en el proceso de toma de decisiones gubernamentales.

Es una comunicación de dos vías (entre los ciudadanos y gobierno), con el objetivo de tomar

mejores decisiones, apoyadas por los ciudadanos, con la finalidad de mejorar la calidad de

vida de los ciudadanos.

Algunos Mecanismos de Participación Ciudadana.

Referéndum

Veedurías

Audiencias públicas en rendición de cuenta

Oficina de información y reclamo

Mesas Sectoriales de Concertación.

Audiencias públicas sobre presupuesto

Comités de control y fiscalización ciudadana.

Contralorías ciudadanas.

Talleres participativos

Gobiernos electrónicos

Ventanas publicas

Consultas con poblaciones del área de influencia del proyecto.

El principal propósito es, incluir la participación ciudadana en el proceso de toma de

decisiones; para lo cual es importante brindar una adecuada información del EIA, y

aprovechar las opiniones de las autoridades y representantes de las comunidades de todo el

área de influencia del proyecto.

Consulta con poblaciones del área de influencia del proyecto.

La identificación de la población asociada al proyecto es fundamental para el éxito de la

implementación del EIA.

En el caso del proyecto al iniciar los trabajos se converso con los pobladores de lugar y se

comprometieron ayudar en todo lo relacionado a la preparación del estudio de pre inversión a

nivel pre factibilidad y firmaron en actas de compromiso, que se adjunta al estudio.

Page 53: Evaluacion de Impacto Ambiental

XI. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Los costos de las medidas de mitigación, son costos potenciales a tener en cuenta durante la

ejecución del Plan de Manejo Ambiental, mediante la aplicación de los programas propuestos.

El costo del plan de mitigación ambiental descrito anteriormente, está considerado dentro de

los costos de operación y mantenimiento del proyecto.

La reparación de posibles daños en la propiedad privada, por la maquinaria empleada en la

construcción y que no estén previstos en el rubro anterior, estas considerados en el rubro

imprevistos de la inversión.

En ese sentido, en el cuadro 02 se adjunta el presupuesto estimado para la implementación de

las medidas de mitigación ambiental propuesto para el proyecto.

CUADRO 12. PRESUPUESTO ESTIMADO DE LAS ACTIVIDADES DE

MITIGACIÓN

Ítem DESCRIPCIÓN UNID CANTIDADCOSTO

UNITARIO (S/.)

COSTO PARCIAL

(S/.)

COSTO TOTAL

(S/.)

1MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN

         

 Humedecimiento del área de trabajo y caminos de acceso

mes 5 1,500.00 7,500.00  

  Señalización ambiental gbl 1 6,000.00 6,000.00  

  Pozos sépticos / baños portátiles gbl 1 2,500.00 2,500.00  

 Revegetación/estabilización de las áreas intervenidas

gbl 1 4,744.26 4,744,26  

 Programa de divulgación a la población sobre los beneficios del proyecto mediante charlas y boletines.

gbl 4 800 3,200.00  

  Limpieza general del área ocupada m2 15,000 3 45,000.00  

TOTAL ESTIMADO 68,944.26

Page 54: Evaluacion de Impacto Ambiental

XII .CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- La construcción de la defensa ribereña sobre el río Huallaga en el ámbito de influencia del proyecto permitirá proteger las viviendas de la población asentada en las riberas, así como los terrenos de cultivo propensos a ser inundados por el desborde de las aguas en épocas de las precipitaciones pluviales (Diciembre – Marzo).- La ejecución del proyecto impulsará el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y agricultores beneficiados, ya que la ejecución de esta obra de protección permitirá a la población asegurar con un mínimo riesgo la inversión que realice en la construcción de sus viviendas, y a la población dedicada a la agricultura les permitirá obtener las cosechas deseadas para poder mantener y/o aumentar las ganancias por la venta de productos.- Un efecto perjudicial o negativo de la ejecución del proyecto será el deterioro del paisaje y el relieve por efectos del movimiento de tierras para extracción de material de préstamo y el tránsito de vehículos pesados provocando disminución de la calidad del aire. Este efecto será de carácter temporal y reversible, puesto que se trabajará en su restablecimiento con actividades de revegetación y estabilización de taludes con sistemas mixtos (estructuras mecánicas y sistemas vivos).- Las actividades de restablecimiento de los compartimientos ambientales afectados con la ejecución del proyecto serán mitigados adecuadamente. Para ello se adiciona el respectivo Plan de Revegetación que se constituye como un documento de absoluta necesidad y que formará parte del estudio para su adecuada implementación.- El recurso agua (principalmente del río Huallaga) no será afectado significativamente debido a que actualmente las aguas del río Huallaga son utilizadas como vertederos de aguas servidas y depósito de residuos sólidos en todo el ámbito de influencia del proyecto.- Por otro lado, la ejecución de las obras permitirá el incremento de oportunidades de empleo a la población aledaña, calificada o no calificada (peones, ayudantes, operadores de maquinaria, etc.).- Con el establecimiento de protección ribereña asociada a sistemas de protección vivos como la revegetación, se prevé el surgimiento de una predisposición conservacionista y ecologista en la población de la zona de influencia directa del proyecto al identificarse con las obras que le otorgan seguridad, asumiendo con cuidado su mantenimiento, así como el interés de un mejor manejo y gestión en uso de la infraestructura productiva y sus recursos.

Page 55: Evaluacion de Impacto Ambiental

XIII. PANEL FOTOGRAFICO

Foto 01. El paisaje y el relieve son los componentes ambientales que sufrirán mayor impacto por la remoción o excavación para el establecimiento de las defensas.

Foto 02. El recurso agua viene a ser uno de los componentes ambientales que actualmente es fuertemente impactado por el arrojo de aguas servidas y desechos sólidos (basura).

Page 56: Evaluacion de Impacto Ambiental

Foto 03. En la determinación de las áreas a intervenir se ha tenido la participación de la población como beneficiarios directos de la ejecución del proyecto.

Foto 04. Las intervenciones del hombre sobre la naturaleza generan alteraciones significativas si no se trabaja en el restablecimiento del área afectada.

Page 57: Evaluacion de Impacto Ambiental

Foto 05. Tanto viviendas como áreas de cultivos agrícolas están expuestas a los embates de la naturaleza en la época de precipitaciones pluviales.

Foto 06. Las afectaciones al ambiente más significativas ocurrirán en la fase de movimiento de material de préstamo y excavaciones con empleo de maquinarias.

Foto 07. Otra muestra de la abusiva utilización de las aguas del río Huallaga que sirve como recolector de aguas servidas y depósito de desechos sólidos. Este panorama se aprecia en todo el ámbito del proyecto.

Page 58: Evaluacion de Impacto Ambiental

Foto 08. El río en forma natural tiende a retomar el lecho por donde discurría previamente. Los sistemas vivos como árboles y arbustos permiten estabilizar las riberas reduciendo riesgos.