Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

15
Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443 Evaluación de Impacto Ambiental: tercer examen parcial 1 EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Los juicios o conclusiones realizadas a partir de un estudio de impacto ambiental son el punto culminante del proceso de evaluación de impacto ambiental, valga la redundancia, y determinan si la realización de un proyecto es factible. Esta etapa tan trascendente puede ser realizada por un experto o grupo de expertos de la administración del proyecto o ajenos a la misma. Esta valoración global del proyecto, en forma de dictamen, la hace por un lado el equipo técnico que ha realizado el estudio, al defender la calidad del trabajo en el informe final y analizar los resultados del mismo, señalando el grado de cumplimiento de las leyes y normas existentes, la magnitud de los efectos y riesgos previstos, y por otro, la administración cuando justifica, en la declaración de impacto, la aceptación o no del proyecto o las modificaciones al mismo. Esta fase de valoración global es difícil de ordenar en un esquema metodológico, no obstante, la tarea de la administración se puede facilitar a través de seguir unos cuantos puntos clave (Figura 1). Figura 1 Puntos a seguir en la fase de valoración del impacto ambiental. Incluir los aspectos básicos que permitan la valoración del impacto ambiental Preparara manuales sectorial es que analicen la mayor o menor gravedad de los conflicto s que puedan presentar se Análisis de estudio de impacto ambiental previos y similares al actual Consulta r a expertos internos o externos a la administ ración del proyecto

description

mmm

Transcript of Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Page 1: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

Evaluación de Impacto Ambiental: tercer examen parcial

1 EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Los juicios o conclusiones realizadas a partir de un estudio de impacto ambiental son el punto culminante del proceso de evaluación de impacto ambiental, valga la redundancia, y determinan si la realización de un proyecto es factible. Esta etapa tan trascendente puede ser realizada por un experto o grupo de expertos de la administración del proyecto o ajenos a la misma.

Esta valoración global del proyecto, en forma de dictamen, la hace por un lado el equipo técnico que ha realizado el estudio, al defender la calidad del trabajo en el informe final y analizar los resultados del mismo, señalando el grado de cumplimiento de las leyes y normas existentes, la magnitud de los efectos y riesgos previstos, y por otro, la administración cuando justifica, en la declaración de impacto, la aceptación o no del proyecto o las modificaciones al mismo.

Esta fase de valoración global es difícil de ordenar en un esquema metodológico, no obstante, la tarea de la administración se puede facilitar a través de seguir unos cuantos puntos clave (Figura 1).

Figura 1 Puntos a seguir en la fase de valoración del impacto ambiental.

Por otra parte para intentar sistematizar la fase de valoración del impacto ambiental se debe considerar lo siguiente algunos aspectos clave (Figura 2).

Figura 2. Consideraciones para sistematizar la fase de valoración del impacto ambiental.

Es recomendable que una metodología que busca identificar y medir los impactos ambientales cuente con las siguientes etapas:

Incluir los aspectos

básicos que permitan la

valoración del impacto

ambiental

Preparara manuales

sectoriales que analicen la mayor o

menor gravedad de los conflictos que puedan presentarse

Análisis de estudio de

impacto ambiental previos y

similares al actual

Consultar a expertos internos o externos a

la administrac

ión del proyecto

Asignar valores representativos a las alteraciones de los

factores ambientales

considerados en el estudio

Transformar los valores

representativos a unidades de

impacto ambiental , las

cuales son representativas

del impacto neto sobre el ambiente

Las unidades de impacto neto, deberán ser

conmensurables con objeto de poder

sumarlas y/o comparar entre si

las que corresponden a

factores ambientales

distintos

Page 2: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

A) Primera Etapa:

Definición de los parámetros indicadores de impacto. (Mn)ijk .Selección de los factores ambientales que son representativos de alteraciones substanciales, excluyentes (no contengan unos a otros), medibles (en lo posible) y completos (que cubran las alteraciones producidas), no siendo fundamental el que representen efectos finales si se tiene en cuenta su trascendencia, aunque esto siempre es deseable.

Clasificación de datos base.Análisis y síntesis de los valores existentes, clasificados según:

– distribución espacial– distribución en tiempo– otras características (calidad, fiabilidad, etc.)

La distribución se haría según las características en el espacio, tiempo u otras que afectan al valor de la medición en cuanto a su significación e importancia ambiental. Como ejemplo:

+ En espacio:

Si el indicador de impacto se refiere a contaminación de un río, pueden considerarse como bases de clasificación:

– proximidad a tomas de agua– lugares de esparcimiento o recreo– puntos donde se alcanzan valores críticos– zonas extensas afectadas.

Si se refiere a terrenos que van a ser inundados, pueden considerarse como base de clasificación de las mediciones de sus superficies:

– la calidad de las tierras– la infraestructura de explotación existente.

Page 3: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

Si el indicador de impacto se refiere a contaminación atmosférica, pueden ser aspectos de interés para la clasificación:

– poblaciones– reservas o parques naturales– zonas extensas afectadas– zonas donde se alcanzan valores críticos.

+ En tiempo:

Es importante clasificar, para casi todos los indicadores, los valores correspondientes a:

– situación sin proyecto– situación con el proyecto a corto plazo (construcción)– situación con el proyecto a mediano y largo plazos (operación o

funcionamiento del proyecto)– situaciones críticas en el tiempo.

En esta fase, los valores finales podrán presentarse en matrices cuyos términos Mijk corresponde a:

– i: según el espacio– j: según el tiempo– k: según otras características.

Ponderación de los valores en espacio y tiempo u otras características.En algunos casos se podrá ponderar a los indicadores de impacto dándole a cada valor un peso o importancia relativa según la situación en espacio, tiempo, u otras características, que corresponda.

B) Segunda Etapa:

Obtención de un valor final representativo en magnitud para cada parámetro del indicador de impacto. Mn.El valor que determinado parámetro tiene en una situación dada, o se prevé que resultará de una acción o proyecto, no puede definirse en términos de bueno o

Page 4: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

malo ya que muchos de ellos son medibles físicamente y se les puede asignar un valor de calidad el cual se obtiene por muestreo y análisis directo en el ambiente.

C) Tercera Etapa:

Obtención de índices de calidad. In = f (Mn).Transformar el valor en magnitud del indicador de impacto en un índice de la calidad que dicha magnitud representa en cuanto al estado ambiental del indicador.

Esta transformación es una etapa muy compleja y requiere un desarrollo, en la investigación de efectos, muy importante, y acaba en la definición de una función característica y distinta para cada indicador de impacto.

Quedando este índice representado en tanto por ciento, por mil o por uno (entre 0 y 1) como índice de calidad o impacto.

D) Cuarta Etapa:

Ponderación de los distintos indicadores de impacto, según la importancia relativa de los mismos en el estado global del medio ambiente. Pn.Definición de los pesos Pn que corresponden a cada indicador de impacto "n" y que presupone un conocimiento muy complejo de la contribución relativa a cada indicador a la calidad global del ambiente.

E) Quinta Etapa:

Obtención de unidades de impacto neto para cada indicador de impacto. UIn = PnxIn.

F) Sexta Etapa:

Proceso de datos.

Según los objetivos de la evaluación, puede referirse a:

Evaluación de la situación ambiental:+ con proyecto:

Page 5: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

UIcp = (UIn)cp

+ sin proyecto:

UIsp = (UIn)sp

Evaluación del impacto neto del proyecto:UI = UIsp - UIcp

Comparación de alternativas:(UIcp)A (UIcp)B

(UI)A (UI)B

(UIn)A (UIn)B

Definición de fenómenos críticos:UI max

UIcp max

UIn max

Tomando en cuenta las ideas antes mencionadas se puede decir que una metodología o modelo de aplicación a la evaluación de impacto ambiental estará mejor formada, estructuralmente hablando, cuanta mayor sistematización haya en las etapas consideradas, ya que de esta forma, no sólo se simplifica su aplicación, sino que, principalmente, se protege la objetividad en los resultados de la evaluación.

Con base a lo anterior, entre las metodologías o modelos existentes, se hace distinción, entre los "no sistemáticos", porque lo son en grado mínimo y los "sistemáticos" por que intentan una mayor sistematización, sin que esto signifique que unos sean mejores que otros, ya que no siendo la sistematización perfecta o correcta, en muchos casos, dada la complejidad del tema, esta puede ser una limitante para un evaluador con criterios claros y objetivos.

Dos de las metodologías más usadas para evaluar los impactos ambientales son la matriz relación causa – efecto y la de Batelle – Columbus. Las principales características de estas metodologías se muestran a continuación (Tabla 1).

Page 6: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

Tabla 1. Matriz relación causa – efecto y Batelle - Columbus

Etapa Descripción Matriz relación causa - efecto Battelle - Columbus

PRIMERA ETAPA

a) Definición de los parámetros indicadores de impacto

b) Clasificación de los datos base

c) Ponderación de los valores en espacio y tiempo u otras características

La matriz relación causa – efecto en su primera fase asocia actividades específicas en cada una de las fases del proyecto (preparación del sitio; construcción; operación y mantenimiento; y abandono) con los factores ambientales generales en donde se pueden presentar impactos (físico-químico, ecológico y socioeconómico).

No se clasifican los datos base. No existe ponderación de los valores.

Los parámetros, que toma en cuenta esta metodología, están ordenados dentro de 18 componentes ambientales, los cuales se agrupan a su vez en 4 categorías ambientales: Ecología, contaminación, aspectos estéticos y aspectos de interés humano.

La ponderación de los valores ocurre en la siguiente etapa.

SEGUNDA ETAPA

Obtención de valores representativos en magnitud para cada parámetro indicador de impacto

En la segunda fase de la matriz relación causa – efecto se asignan valores a la magnitud e intensidad de los impactos ambientales (1, 2,3), también se da a conocer el carácter genérico del impacto del que se está hablando, sin embargo no se llega a analizar directamente el medio ambiente, por lo que esta etapa no se cumple al 100%.

Esta metodología llega a asignar un valor de calidad el cual se obtiene por muestreo y análisis directo en el ambiente, ejemplo: ppm de algún contaminante como NOx o SOx en el aire.

TERCERA ETAPA

Obtención de índices de calidad de cada parámetro indicador de impacto

- Para obtener valores de calidad comparables, al extremo óptimo se le asigna el 1 y al pésimo el 0.El modelo Battelle indica además el sistema para establecer la "función de evaluación" de la calidad ambiental (CA) de un parámetro i en función de su magnitud (M):

CAi = f (Mi)

CUARTA ETAPA

Ponderación de los parámetros indicadores de impacto

- Esta metodología le atribuye a cada parámetro un peso o unidad de importancia ponderada. Tal peso se expresa en forma de "unidades de importancia" y el valor asignado a cada parámetro resulta de la distribución relativa de 1000 unidades asignadas al total de parámetros (ambiente de calidad óptima)

QUINTA ETAPA

Obtención de unidades de impacto neto

- Las unidades de impacto ambiental se calcula con la

formula: UIA = ICA x UIP

SEXTA ETAPA Proceso de datosUna vez armada la matriz relación – causa efecto se procede a la descripción de la misma en la cual se mencionan otras características de los impactos, siendo este paso propiamente la evaluación de los impactos ambientales generados por el proyecto.

Aplicando el sistema establecido a la situación del medio si se lleva a cabo el proyecto ("con proyecto") y a la que tendría el medio si este no se realiza ("sin proyecto") se tiene para cada parámetro unos valores cuya diferencia nos indicará el impacto neto del proyecto según dicho parámetro:(UIA)i con proyecto - (UIA)i sin proyecto = (UIA)i debido al proyecto (puede ser positivo o negativo).

Page 7: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

VENTAJAS Fácil interpretación, no necesita ser descrita por un experto, además de tener un bajo costo de elaboración.

Se puede armar con, relativamente, poca información. Describe las impactos ambientales que van a ocurrir en cada una

de las etapas del proyecto.

Toma en cuenta dos escenarios, el primero si el proyecto no se lleva a cabo y el segundo si el proyecto es puesto en marcha.

Es una prueba metodología más completa y por ende más objetiva, ya que se llevan a cabo las seis etapas.

Da una ponderación a los impactos ambientales.DESVENTAJAS La evaluación de los impactos ambientales puede prestarse a la

subjetividad del analista. Se enfoca en las actividades del proyecto (etapas de preparación

del sitio, construcción, operación y desmonte). Los impactos ambientales no son ponderados, además solo se

toma en cuenta un escenario, que es la puesta en marcha del proyecto.

Aunque se trate de proyectos muy complejos nunca se llegan a tomar en cuenta los 78 parámetros ambientales.

Su elaboración e interpretación requiere de personal altamente experimentado en cada uno de los componentes ambientales.

Tiende a enfocarse mas en el ambiente que en el proyecto que se planea realizar.

Page 8: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

Otras metodologías para la evaluación de los impactos ambientales son:

Matriz de Leopold

Fue el primer método que se estableció para las evaluaciones de impacto ambiental. Realmente, es un sistema de información, es decir, es un método de identificación, y se preparó como elemento de guía de los informes y las evaluaciones de impacto ambiental.

La base del sistema es una matriz en que las entradas según columnas son acciones del hombre que pueden alterar el ambiente y las entradas según filas son características del medio (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con estas entradas en filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes.

Al igual que Batelle Columbus la Matriz de Leopold es una metodología muy completa ya que en ella se llevan a cabo las seis etapas para medir e identificar los impactos ambientales.

Sistemas cartográficos

Son técnicas cartográficas, tradicionales también, de representación, para determinar la localización y extensión de los impactos sobre el medio, así como la localización y calidad de determinadas áreas territoriales de cierta significación ambiental, o de determinado valor (cultural, arqueológico, social, económico). Algunos ejemplos de estas técnicas son:

– Método de McHarg– Método Tricart– Sistemas de Planificación Ecológica de N. Falque

2 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

2.1 Manifestación de impacto Ambiental (MIA)Se considera a una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) como un “estudio encaminado a describir, identificar, evaluar y prevenir el deterioro ambiental como c onsecuencia de un proyecto con el fin de corregir o minimizar los efectos adversos que sean previsibles”.

Page 9: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

La MIA, como un instrumento de planeación, tiene los siguientes objetivos:

Garantizar que las actividades humanas desarrolladas a partir de un proyecto sean compatibles con el ambiente en el cual se desarrollen.

Anticipar los impactos ambientales adversos de un proyecto con el fin de prevenirlos y diseñar acciones, técnica y económicamente viables, que minimicen dichos impactos.

Facilitar las decisiones de la autoridad competente, con el fin de que se pueda escoger la alternativa minimice los costos ambientales.

Para lograr los objetivos anteriormente mencionados es necesario aplicar un procedimiento que reúna las siguientes características (Figura 3).

Figura 3. Características de una MIA.

La MIA, se puede elaborar en dos modalidades: Particular y Regional; los contenidos de cada una de ellas se muestran a continuación (Figura 4).

Cubrir todas las fases del proyecto.

Características de la

MIA

Adaptarse a proyectos o acciones de magnitud y

escalas diversas debido a que

cada cual causa impactos

diferentes.

Permitir la identificación y evaluación de

impactos ambientales. Establecer la

diferencia entre lo que sucederá si se realiza el proyecto o la

acción y lo que pasaría sin él.

Deberá permitir una evaluación impersonal.

Utilizar técnicas

adecuadas de

análisis.

Permitir la evaluación de impactos en

términos cuantitativos.

Permitir la evaluación total de un proyecto.

Page 10: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

Figura 4. MIA particular y regional

Cualquiera de las modalidades de impacto ambiental tiene la finalidad de permitir al proponente la correcta identificación de los impactos ambientales asociados a su proyecto. Por lo tanto, la SEMARNAT determinará la modalidad que habrá de ser elaborada y presentada ante este mismo, en función de la actividad que conlleva el proyecto y del sitio donde pretende ubicarse.

Por otro lado, existe un instrumento para aquellos proyectos que aparentemente no generan impactos ambientales considerables y es el Informe Preventivo.

El Informe Preventivo es un documento que se formula con el fin de exentar del Procedimiento de Impacto Ambiental a los proyectos que no ocasionarán desequilibrio ecológico.

2.2 Procedimiento de Impacto AmbientalEl proceso que se debe seguir para que la manifestación de impacto ambiental (MIA) de un proyecto sea autorizada, es complejo, por lo cual se muestra a continuación en forma de diagrama (Figura 1).

MIA

Regional: para

proyectos en los

cuales se requiera

información detallada

Particular: para

todo tipo de

proyecto

Nombre y objetivos del proyecto.Descripción del proyecto en todas sus etapas.Descripción general del ambiente.Vinculación con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo en el área de estudio.Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.Medidas de prevención y mitigación.

Datos del organismo proponente.Descripción y justificación de la obra o actividad proyectada.Descripción del escenario ambiental con anterioridad a la ejecución del proyecto.Análisis y determinación de la calidad actual y proyectada de las factores ambientales.Identificación y evaluación de los impactos ambientales.Descripción del posible escenario ambiental modificado.Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales adversos identificados y descripción del programa de recuperación y restauración del área impactada al concluir la vida útil del proyecto o actividad.

Page 11: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

Figura 1. Proceso de resolución de una MIA.

Al mismo tiempo que se evaluación y se da una resolución de la MIA empieza la fase de supervisión; esta fase está diseñada para:

Determinar la consistencia de la evaluación y resolución; Verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el

documento; Constatar la realización programada de las medidas de prevención,

mitigación, compensación, restauración y control de los impactos adversos detectados;

Verificar el mantenimiento y reforzamiento de los impactos positivos; y Evaluar la consistencia y eficacia de las medidas de prevención y

mitigación y de las condicionantes.

30 días

Si la secretarí

a considera

que un proyecto requiere MIA el

afectado tiene 10 días para presentar

la documen

tación necesaria (resumen

del proyecto)

10 días

Presentar la

documentación

La secretaría le dirá al interesad

o si procede o

no la elaboració

n de la MIA

El articulo 28 de la LGEEPA marca los

proyectos que están obligados a

presentar MIA.

Al entregar la MIA también se debe de

entregar:Resumen de la MIA (en

CD).Copia de la constancia de

pago de derechos.Estudio de riesgo en caso

de ser necesario.Además de 4 copias

impresas de cada uno de los elementos

antes mencionadosEntrega de la

MIA

10 días a partir

de entregada la MIA

40 días a partir

de entregada la MIA

60 días a partir

de entregada la MIA

La secretarí

a comunica

al interesad

o si la MIA

cumple con las

disposiciones

correspondientes

La secret

aría puede pedir 3 copias mas

de los documentos que

integran la MIA

Plazo para

notificar

insuficiencias en la MIA;

se suspende el

termino de

60 días para dar una

resolución de la MIA.

Si los docume

ntos, análisis

o estudios no son entregados en menos de 60 días el

proceso de

resolución de la

MIA caduca*

Resolución de la MIA:

Se autoriza en los términos solicitados.

Se autoriza de manera

condicionada.Se niega la

autorización.

En caso de que el

proyecto sea muy

complejo la secretaría

puede tomarse otros 60 días en

emitir una resolución.

* En caso de que la secretaria pida

documentos, análisis o estudios complejos el interesado puede pedir una extensión

del periodo de 60 días.

Secretaría = Secretaria del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT)

Page 12: Evaluación de Impacto Ambiental Tercer Examen Parcial

Vázquez Vázquez Carlos Matricula: 205304443

De esta forma, la supervisión se constituye en un mecanismo de retroalimentación para el Procedimiento de Impacto Ambiental ya que por su definición establece un enlace entre proponente y autoridades.

LA CONSULTA PÚBLICA.

Como una parte importante del Procedimiento de Impacto Ambiental, la legislación vigente, propicia la participación de la opinión pública en la evaluación de proyectos, al establecer la consulta obligatoria en este proceso y la posibilidad de revocar las resoluciones correspondientes si hay causa jurídica que lo justifique.