Evaluación de Los Impactos Ambientales de Un Agroecosistema

8
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE UN AGROECOSISTEMA I. INTRODUCCIÓN Las actividades agrícolas se han extendido con una velocidad y fuerza formidables, particularmente en los últimos 50 años, alterando y transformando profundamente los sistemas naturales en todas las regiones del globo. Hoy, prácticamente no existe zona alguna que pueda considerarse libre de intervención antrópica, al punto que buena parte de la tierra continental está dominada por paisajes agrícolas. Al tiempo que la demanda por alimentos y materias primas provenientes de los sistemas productivos sigue aumentando, también se han encendido las alarmas ante los impactos negativos que las prácticas muy poco sostenibles están acarreando sobre el ambiente y la salud humana. Paradójicamente, esto ha hecho que nunca como hoy, sea tan estrecha la relación entre la agricultura y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. No hace mucho, sin embargo, se las concebía como polos opuestos; una suerte de competidoras irreconciliables por el espacio y los recursos. Pero esta visión está cambiando rápidamente. Desde hace algunos años viene configurándose una feliz convergencia entre la ecología, la biología de la conservación y otras disciplinas emergentes Este trabajo trata sobre la evaluación de los impactos de un agro ecosistema y un monocultivo que afectan el ambiente y la salud humana debido al uso inadecuados de productos agroquímicos ,que son utilizados en sus cultivos por falta de conocimientos o irresponsabilidad. II. OBJETIVOS Identificar un ecosistema agrícola de monocultivo Y caracterizar los medios de producción y posibles impactos

description

informe

Transcript of Evaluación de Los Impactos Ambientales de Un Agroecosistema

EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE UN AGROECOSISTEMAI. INTRODUCCIN

Las actividades agrcolas se han extendido con una velocidad y fuerza formidables, particularmente en los ltimos 50 aos, alterando y transformando profundamente los sistemas naturales en todas las regiones del globo. Hoy, prcticamente no existe zona alguna que pueda considerarse libre de intervencin antrpica, al punto que buena parte de la tierra continental est dominada por paisajes agrcolas. Al tiempo que la demanda por alimentos y materias primas provenientes de los sistemas productivos sigue aumentando, tambin se han encendido las alarmas ante los impactos negativos que las prcticas muy poco sostenibles estn acarreando sobre el ambiente y la salud humana.

Paradjicamente, esto ha hecho que nunca como hoy, sea tan estrecha la relacin entre la agricultura y la conservacin de los ecosistemas y la biodiversidad. No hace mucho, sin embargo, se las conceba como polos opuestos; una suerte de competidoras irreconciliables por el espacio y los recursos.

Pero esta visin est cambiando rpidamente. Desde hace algunos aos viene configurndose una feliz convergencia entre la ecologa, la biologa de la conservacin y otras disciplinas emergentes

Este trabajo trata sobre la evaluacin de los impactos de un agro ecosistema y un monocultivo que afectan el ambiente y la salud humana debido al uso inadecuados de productos agroqumicos ,que son utilizados en sus cultivos por falta de conocimientos o irresponsabilidad.

II. OBJETIVOS

Identificar un ecosistema agrcola de monocultivo Y caracterizar los medios de produccin y posibles impactos ambientales que genera al medio ambiente y la salud (con nfasis a las propiedades fsicas, qumicas, biolgicas y mecnicas del suelo. como las ciencias ambientales, la agroecologa y la economa).

Describir los contrastes observados en los dos sistemas de produccin en trminos de severidad de la alteracin del ecosistema natural y la sostenibilidad de la produccin.

III. MARCO TERICODefinicin de agroecosistemaEl agroecosistema o 'ecosistema agrcola' puede caracterizarse como un ecosistema sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes biticos y abiticos, para la produccin de alimentos y fibras. Estas modificaciones afectan prcticamente a todos los procesos estudiados por la ecologa, y abarcan desde el comportamiento de los individuos, tanto de la flora como la fauna, y la dinmica de las poblaciones hasta la composicin de las comunidades y los flujos de materia y energa.Estructura de agroecosistemaEn un agroecosistema de plantas, los componentes son las poblaciones que constituyen la comunidad bitica (cultivos, maleza, insectos y micro-organismos) y los componentes del ambiente que interactan con esta comunidad. Estos componentes se pueden dividir en sub conjuntos que funcionan como una unidad y por lo tanto se pueden denominar subsistema del agroecosistema.El concepto de agroecosistema y su impacto en la produccin y el ecodesarrolloUn agroecosistema es un sitio de produccin agrcola, por ejemplo, una granja, visto como un ecosistema. El concepto agroecosistema ofrece un marco de referencia para analizar sistemas de produccin de alimentos en su totalidad, incluyendo el complejo de entradas y salidas y las interacciones entre sus partes. Se basa en principios ecolgicos y naturales.Impacto en la produccinEs un impacto positivo ya que incrementa favorablemente la produccin de alimentos y ganado y la vez tiene un efecto negativo en cuanto al suelo: Compactacin: Es la reduccin en el volumen del suelo, su causa es la aplicacin de una fuerza Erosin: materiales superficiales arrastrados por el agua, aire y deja races descubiertas Contaminacin por agroqumicos Reduccin de la fertilidad.EcodesarrolloEl ecodesarrollo es una concepcin alternativa del desarrollo que abre, igual que otras propuestas, un espacio preponderante a la tecnologa, pero a diferencia de stas propuestas enfatiza el uso de las tecnologas amigables con el ambiente y en congruencia con los valores culturales de la comunidad receptora.

Componente biolgicoAlgunas de las prcticas o componentes de sistemas alternativos que ya son parte de manejos agrcolas convencionales, incluyen: Rotaciones de cultivos Manejo integrado de plagas (MIP) Sistemas de manejo para mejorar la salud vegetal y la capacidad de los cultivos para resistir plagas y enfermedades. Tcnicas conservacionistas de labranza de suelo. Sistemas de produccin animal que enfatizan el manejo preventivo de las enfermedades.Elmonocultivo:Se refiere a lasplantacionesde gran extensin con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud gentica, utilizando los mismos mtodos de cultivo para toda la plantacin (control depestes, fertilizacin y alta estandarizacin de la produccin), lo que hace ms eficiente la produccin a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de rboles, o grandes plantaciones de cereal,soja, caa de azcar, algodn, maz.IV. LUGAR DE LA PRCTICALa prctica se desarroll en el centro de produccin caasbamba - Yungay, de la facultad de ciencias agrarias de la UNASAM.V. MATERIALES

Libreta de campo Cmara fotogrfica Una lampa cuchara Una lupa.

VI. PROCEDIMIENTO

Para lograr los primeros objetivos, se deber observar cientficamente la estructura, medios de produccin, presencias de microorganismos, biomasa, textura, drenaje y fertilidad de las parcelas en evaluacin; asimismo, complementara la informacin con entrevistas a los propietarios de las reas de produccin.

Para cumplir el tercer objetivo, se efectuara un anlisis comparativo de las observaciones efectuadas en ambos sistemas de produccin y validndose de la respuesta obtenidas se podr inferir la tendencia de ambos agroecosistemas en trminos de sostenibilidad (impactos).VII. RESULTADOS

Ecosistema agrcola de un monocultivo (produccin de claveles):

Periodo de produccin:

Se cosecha los esquejes. Se lleva al invernadero a 40C tiene q enraizar 15 o 20 dias Luego se siembra en las respectivas camas con sus respectivos canales. Se riega cada 3 das o diario Para la cosecha se espera 4 o 5 meses La cosecha es semanal.

Problemas que se presentan

Rolla. Chupadera. Moscos (pulgones). Hongos. Falta de fertilidad del suelo.

Prevencin de estas Fungicidas. Insecticidas. Fertilizantes.

posibles impactos ambientales que genera al medio ambiente y la saludAlgunosinsectosencuentran alimento constante, pocos predadores y se reproducen intensamente, con lo cual se convierten enplagas. Y se hace necesaria la utilizacin deplaguicidaspara reducir sus poblaciones. Estos plaguicidas tienen una accin rpida y uniforme, de fcil aplicacin y relativa larga vida activa. Pero acarrean efectos inesperados como el resurgimiento de otras plagas, lo que produce un aumento en la necesidad delqumico, que tambin genera una resistencia en la plaga y otros insectos, cambios en la flora de malezas,toxicidadde los organismos vivientes ycontaminacinal medioambiente. Esto tambin ocurre con losfungicidas.El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse. Esto se debe a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y as se interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y pierde productividad por lo cual es necesario la adicin defertilizantes. Los s monocultivos suelen ser muy vulnerables, tanto a los problemas fsicos como histricos por lo que en muchas ocasiones, conviene llegar a una especie de diversificacin controlada de los cultivos.

Describir los contrastes observados en los dos sistemas de produccin en trminos de severidad de la alteracin del ecosistema natural y la sostenibilidad de la produccin.

Conclusiones y recomendaciones que permiten hacer sostenible la producion agrcola en caasbanba.

VIII. BIBLIOGRAFA Luis Lassaletta y Jos Vicente Rovira (2005): Influencia de la agricultura industrial en el cambio global. El Ecologista. www.ecologistasenaccion.org - Dpto. Interuniversitario. Altieri, M.A. 1997. Agroecologa. Bases Cientficas para una Agricultura Sustentable. CLADES. La Habana, Cuba. Barres M.T et al. 2006. La eliminacin del bromuro de metilo en proteccin de cultivos como modelo mundial para la conservacin del medio ambiente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, Madrid, 515 pp. Gmez Sal, A. 1997. El paisaje agrario desde la perspectiva de la ecologa. En:Ciclo de Agricultura y Ecologa. Fundacin Bancaixa. Valencia. 145-182.

IX. ANEXOS