evaluacion de riesgos

3
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30 Marzo-Abril 2010 Evaluación de riesgos E l fundamento básico de la Ley 31/95 de Prevención de Ries- gos Laborales (LPRL) es la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con el trabajo, y para garantizar la seguridad y salud de los mismos, el empre- sario debe realizar actividades de prevención de riesgos. La ley de prevención estable- ce como una obligación del em- presario planificar la actividad preventiva a partir de la evalua- ción inicial de riesgos, por lo tanto, la evaluación de riesgos es una obligación legal. Lo ideal seria que desde el momento inicial del diseño del proyecto empresarial, se tuvie- ran en cuenta los riesgos aso- ciados al desempeño de la acti- vidad, que se deberán eliminar o controlar, y que la actividad preventiva se integrase en el Plan de Empresa y a continua- ción en el Sistema de Gestión. Esta actividad preventiva se pone de manifiesto en un do- cumento denominado Plan de Prevención, donde se recoge la estructura de la organiza- ción, las responsabilidades y funciones de los recursos hu- manos, procedimientos de tra- bajo y los recursos disponibles para llevar a cabo tal activi- dad. Uno de los elementos clave para la aplicación del Plan de Prevención es la Evaluación de Riesgos, cuyo diagnostico per- mitirá determinar si la situa- ción de trabajo es segura. Qué es la Evaluación de Riesgos? ‘’proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos ries- gos que no hayan podido evi- tarse’’. (Reglamento de los Ser- vicios de Prevención) ‘’punto de partida para eli- minar y minimizar los posibles daños derivados del trabajo’’. (Reglamento de los Servicios de Prevención) Cuál es el objetivo? Identificar los riesgos (causa- dos por factores de riesgo) que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores en to- das las áreas y puestos de traba- jo, y planificar las medidas pre- ventivas y de control adecua- das, con el fin de eliminarlos o minimizar aquellos que no se hayan podido eliminar. Quién realiza la evaluación de riesgos? Puede realizarla: el empresario, en las empre- sas de hasta 10 trabajadores, el trabajador designado, el técnico asignado del servi- cio de prevención ajeno el técnico del servicio de pre- vención propio. Pero cualquiera de los anterio- res, debe tener formación en pre- vención de riesgos además de, conocimientos sobre las caracte- rísticas de los centros, los procedi- mientos, los equipos utilizados y de las normas y reglamentos apli- cables al sector, y debe asesorarse con los trabajadores implicados en las tareas que se van a evaluar. Es responsable de aplicarla el empresario. Cada cuanto se realiza? El procedimiento de evalua- ción de riesgos comienza con una evaluación inicial de las condiciones del lugar y del puesto de trabajo, y se actualiza: cuando se produzcan cambios que alteran esas condiciones iniciales como pueden ser la adquisición de nuevos equi- pos de trabajo, la modifica- ción de instalaciones o cam- bios en el método de trabajo cuando se detecten daños en la salud de los trabajadores cuando lo establezca una dis- posición legal específica cuando lo acuerden empre- sa-representante de los tra- bajadores con la incorporación de un trabajador especialmente sensible. para comprobar el funciona- miento y aplicación de las medidas adoptadas Y aunque no se produzca ninguna de las anteriores, es aconsejable que se actualice ca- da 2 años. En la evaluación de riesgos se deben tener en cuenta el tipo de actividad desarrollada, las ins- talaciones, los equipos de traba- jo y las sustancias químicas, las características de los puestos de trabajo y las de los trabajadores. Respecto a los trabajadores, se deben considerar a los especial- mente sensibles: menores, mu- jeres embarazadas, discapacita- dos y también inmigrantes. Existen diferentes métodos pa- ra realizar la evaluación, según legislación especifica o normas técnicas, pero lo más recomenda- ble es utilizar la metodología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). La elección del método de eva- luación dependerá fundamental- mente del número de trabajado- res y de los riesgos específicos de la actividad laboral desarrollada. En cualquiera de ellos se dis- tinguen dos etapas: Análisis Consiste en la identifi- cación del peligro y en la estimación del riesgo que puede generar Valoración Deducir si el riesgo es tolerable o no y si no lo es, como controlarlo Es necesario detectar y eva- luar las situaciones de riesgo en el lugar de trabajo porque pue- den generar daños personales tales como lesiones por acciden- tes, enfermedades profesionales, fatiga, insatisfacción y estrés. Los accidentes ocurren de forma imprevista y producen lesiones inmediatas. Las enfermedades profesio- nales son consecuencia de un deterioro lento de la salud por la exposición a contaminantes químicos (gases, vapores, hu- mos de soldadura o polvo me- tálico), físicos (ruido o vibracio- nes) o biológicos (bacterias o vi- rus) presentes en el ambiente de trabajo. Existe un cuadro de enfermedades derivadas del trabajo reconocidas legalmente. Para evaluar el riesgo higié- nico hay que medir la dosis del contaminante. Las pymes que asuman con recursos propios la realización de actividades preventivas, deberán encargar a profesionales que dispongan de la formación e instrumenta- ción adecuada la realización de este tipo de mediciones y eva- luaciones, en caso de que exis- ta presencia de contaminantes en el entorno de trabajo. La fatiga se produce por una carga de trabajo física o mental excesiva que soporta el trabaja- dor a lo largo de la jornada. La insatisfacción o el estrés son de carácter más inespecífico y más difícilmente evaluables pero también pueden repercutir ne- gativamente en la salud de los trabajadores, y derivan de una inadecuación entre contenido- organización del trabajo (mo- notonía, autonomía o defini- ción de roles) y necesidades-ex- pectativas del trabajador. Las consecuencias perjudicia- les del trabajo físico son entre otras: fatiga muscular, lumbal- gia o lesiones de extremidades superiores por esfuerzos, postu- ras forzadas, movimientos repe- titivos, falta de pausas, etc. En el caso de trabajo a turnos o en horario nocturno, hay que tener en cuenta las necesidades personales de los trabajadores. A continuación proponemos uno de los métodos del INSHT para la realización de la evalua- ción de riesgos: Procedimiento de evaluación La identificación de las si- tuaciones de riesgo se realiza mediante observación general

description

evaluacion riesgos

Transcript of evaluacion de riesgos

Page 1: evaluacion de riesgos

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

30 Marzo-Abril 2010

Evaluación de riesgos

El fundamento básicode la Ley 31/95 dePrevención de Ries-gos Laborales

(LPRL) es la protección de lostrabajadores frente a los riesgosrelacionados con el trabajo, ypara garantizar la seguridad ysalud de los mismos, el empre-sario debe realizar actividadesde prevención de riesgos.

La ley de prevención estable-ce como una obligación del em-presario planificar la actividadpreventiva a partir de la evalua-ción inicial de riesgos, por lotanto, la evaluación de riesgoses una obligación legal.

Lo ideal seria que desde elmomento inicial del diseño delproyecto empresarial, se tuvie-ran en cuenta los riesgos aso-ciados al desempeño de la acti-vidad, que se deberán eliminaro controlar, y que la actividadpreventiva se integrase en elPlan de Empresa y a continua-ción en el Sistema de Gestión.

Esta actividad preventiva sepone de manifiesto en un do-cumento denominado Plan dePrevención, donde se recogela estructura de la organiza-ción, las responsabilidades yfunciones de los recursos hu-manos, procedimientos de tra-bajo y los recursos disponiblespara llevar a cabo tal activi-dad.

Uno de los elementos clavepara la aplicación del Plan dePrevención es la Evaluación deRiesgos, cuyo diagnostico per-mitirá determinar si la situa-ción de trabajo es segura.

Qué es la Evaluación deRiesgos?

‘’proceso dirigido a estimarla magnitud de aquellos ries-gos que no hayan podido evi-tarse’’. (Reglamento de los Ser-vicios de Prevención)

‘’punto de partida para eli-minar y minimizar los posiblesdaños derivados del trabajo’’.(Reglamento de los Serviciosde Prevención)

Cuál es el objetivo?Identificar los riesgos (causa-

dos por factores de riesgo) quepuedan afectar a la seguridad ysalud de los trabajadores en to-das las áreas y puestos de traba-jo, y planificar las medidas pre-ventivas y de control adecua-das, con el fin de eliminarlos ominimizar aquellos que no sehayan podido eliminar.

Quién realiza laevaluación de riesgos?

Puede realizarla:t el empresario, en las empre-

sas de hasta 10 trabajadores, t el trabajador designado, t el técnico asignado del servi-

cio de prevención ajenot el técnico del servicio de pre-

vención propio.Pero cualquiera de los anterio-

res, debe tener formación en pre-vención de riesgos además de,conocimientos sobre las caracte-rísticas de los centros, los procedi-mientos, los equipos utilizados yde las normas y reglamentos apli-cables al sector, y debe asesorarsecon los trabajadores implicadosen las tareas que se van a evaluar.

Es responsable de aplicarla elempresario.

Cada cuanto se realiza?El procedimiento de evalua-

ción de riesgos comienza conuna evaluación inicial de lascondiciones del lugar y delpuesto de trabajo, y se actualiza:t cuando se produzcan cambios

que alteran esas condicionesiniciales como pueden ser laadquisición de nuevos equi-pos de trabajo, la modifica-ción de instalaciones o cam-bios en el método de trabajo

t cuando se detecten daños enla salud de los trabajadores

t cuando lo establezca una dis-posición legal específica

t cuando lo acuerden empre-sa-representante de los tra-bajadores

t con la incorporación de untrabajador especialmentesensible.

t para comprobar el funciona-miento y aplicación de lasmedidas adoptadasY aunque no se produzca

ninguna de las anteriores, esaconsejable que se actualice ca-da 2 años.

En la evaluación de riesgos sedeben tener en cuenta el tipo deactividad desarrollada, las ins-talaciones, los equipos de traba-jo y las sustancias químicas, lascaracterísticas de los puestos detrabajo y las de los trabajadores.Respecto a los trabajadores, sedeben considerar a los especial-mente sensibles: menores, mu-jeres embarazadas, discapacita-dos y también inmigrantes.

Existen diferentes métodos pa-ra realizar la evaluación, segúnlegislación especifica o normastécnicas, pero lo más recomenda-ble es utilizar la metodología delInstituto Nacional de Seguridade Higiene en el Trabajo (INSHT).La elección del método de eva-luación dependerá fundamental-mente del número de trabajado-res y de los riesgos específicos dela actividad laboral desarrollada.

En cualquiera de ellos se dis-tinguen dos etapas:

AnálisisConsiste en la identifi-cación del peligro y enla estimación del riesgoque puede generar

ValoraciónDeducir si el riesgo estolerable o no y si no loes, como controlarlo

Es necesario detectar y eva-luar las situaciones de riesgo enel lugar de trabajo porque pue-den generar daños personalestales como lesiones por acciden-tes, enfermedades profesionales,fatiga, insatisfacción y estrés.

Los accidentes ocurren deforma imprevista y producenlesiones inmediatas.

Las enfermedades profesio-nales son consecuencia de undeterioro lento de la salud por

la exposición a contaminantesquímicos (gases, vapores, hu-mos de soldadura o polvo me-tálico), físicos (ruido o vibracio-nes) o biológicos (bacterias o vi-rus) presentes en el ambientede trabajo. Existe un cuadro deenfermedades derivadas deltrabajo reconocidas legalmente.

Para evaluar el riesgo higié-nico hay que medir la dosis delcontaminante. Las pymes queasuman con recursos propiosla realización de actividadespreventivas, deberán encargara profesionales que dispongande la formación e instrumenta-ción adecuada la realización deeste tipo de mediciones y eva-luaciones, en caso de que exis-ta presencia de contaminantesen el entorno de trabajo.

La fatiga se produce por unacarga de trabajo física o mentalexcesiva que soporta el trabaja-dor a lo largo de la jornada. Lainsatisfacción o el estrés son decarácter más inespecífico y másdifícilmente evaluables perotambién pueden repercutir ne-gativamente en la salud de lostrabajadores, y derivan de unainadecuación entre contenido-organización del trabajo (mo-notonía, autonomía o defini-ción de roles) y necesidades-ex-pectativas del trabajador.

Las consecuencias perjudicia-les del trabajo físico son entreotras: fatiga muscular, lumbal-gia o lesiones de extremidadessuperiores por esfuerzos, postu-ras forzadas, movimientos repe-titivos, falta de pausas, etc.

En el caso de trabajo a turnoso en horario nocturno, hay quetener en cuenta las necesidadespersonales de los trabajadores.

A continuación proponemosuno de los métodos del INSHTpara la realización de la evalua-ción de riesgos:

Procedimiento deevaluación

La identificación de las si-tuaciones de riesgo se realizamediante observación general

Page 2: evaluacion de riesgos

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

31Marzo-Abril 2010

del lugar de trabajo en cuantoa instalaciones y disposicióndel mobiliario y maquinaria;de las tareas realizadas por ca-da trabajador, como y con quémedios; y consultando a lostrabajadores directamente im-plicados.

Puede servir de guía la ela-boración de un listado con lasformas más comunes en quepueden manifestarse los ries-gos laborales así como los fac-tores que los causan. A modode ejemplo:

Riesgo de accidentet Caídas al mismo o a distinto

nivelt Golpes / cortes por objetos o

herramientast Proyección de fragmentos o

partículast Atrapamiento entre objetos

o por vuelco de máquinast Contactos térmicost Contactos eléctricost Exposición a sustancias noci-

vas, cáusticas y/o corrosivas t Incendiost Accidentes in itinere

Riesgo de enfermedadprofesionalt Exposición a contaminantes

químicost Exposición a contaminantes

biológicost Exposición a contaminantes

físicos: Ruido, Vibraciones,Estrés térmico, Radiacionesionizantes, Radiaciones noionizantes, Iluminación ina-decuada

Riesgo de fatigat Física. Posturas forzadas,

Manipulación de cargas, Mo-vimientos repetitivos

t Mental. Manejo de gran can-tidad de información

Riesgo de insatisfacciónt Contenido del trabajot Monotoníat Autonomía insuficientet Organización del trabajo in-

correctaA continuación, hay que

cuantificar o ESTIMAR el riesgopara cada peligro que se identi-fique, a partir de dos variables:la potencial severidad del dañoy la probabilidad de que ocurra.

En función de ambas variables se obtienen los Niveles de Riesgo:

Registro de la evaluaciónLa Ley de Prevención de

Riesgos Laborales obliga al em-presario a documentar la eva-luación de riesgos y a conser-varla a disposición de la Autori-dad Laboral.

Por eso es conveniente realizaruna ficha o documento donde,

• se describan los riesgosidentificados asociados a cadaárea o puesto de trabajo (utili-zando como guía la clasifica-ción anterior),

• se identifique el número detrabajadores afectados por laexposición a los mismos,

• se establezcan las medidaspreventivas adecuadas para eli-minar o corregir los riesgos de-tectados, planificando la im-plantación en función del nivelde prioridad que se le hayaasignado,

• se indique la fecha de reali-zación de la evaluación,

• y el técnico responsable desu realización.

Page 3: evaluacion de riesgos

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

32 Marzo-Abril 2010

A partir de la evaluación hayque decidir si se mejoran las me-didas existentes o hay que im-plantar unas nuevas, planifican-do la actividad preventiva e indi-cando para cada riesgo sumedida de control y la temporali-zación. La planificación incluye:

• medidas para eliminar o re-ducir el riesgo: información,formación, señalización, ins-trucciones de trabajo

• actividades para el control:orden y limpieza, vigilancia dela salud, control de riesgos hi-giénicos y ergonómicos

Una vez implantadas, hay que vigilar su aplicación, comprobarsu eficacia y asegurar su mantenimiento:

Para la recogida de datos sepueden utilizar cuestionariosde chequeo elaborados por elINSHT, para facilitar la identifi-cación y evaluación de riesgos alas pequeñas y medianas em-presas. Estos cuestionarios sediferencian por áreas: a) gestión preventivab) condiciones de seguridadc) condiciones ambientalesd) carga de trabajoe) organización del trabajoEstos cuestionarios están dis-ponibles en la página Web delINSHT. Una vez concluida la evalua-ción, se mostrarán los resultadosa los trabajadores para que esténdebidamente informados sobrelos riesgos existentes y las medi-das para evitarlos. La evalua-ción inicial de riesgos tiene valorcuando va asociada a la planifi-cación preventiva, pues no tiene

sentido identificar riesgos si nose ponen medidas para elimi-narlos o reducirlos. El objetivoes minimizar y controlar debi-damente los riesgos que no sehayan podido eliminar, estable-ciendo las medidas preventivasy las prioridades de actuación

AuditoriaLas empresas que realicen la ac-tividad preventiva con mediospropios (empresario o trabaja-dor designado), es decir, que nohayan concertado con una enti-dad especializada, deben some-ter el sistema de prevención alcontrol de una Auditoria o eva-luación externa. En las empresas de hasta 10 tra-bajadores cuyas actividades noestén clasificadas como de espe-cial peligrosidad, y la eficaciadel sistema preventivo resulteevidente por el reducido núme-

ro de trabajadores y la escasacomplejidad de las actividadespreventivas, podrán solicitar laexención de realizar la audito-ria. Si bien, aunque no existaobligación legal, las empresaspodrán someter su sistema deprevención al control de una au-ditoria o evaluación externa, co-mo medio de comprobación dela adecuación o para su mejora.

InfraccionesSe consideran infracciones gra-ves:• No llevar a cabo las evalua-ciones de riesgos y sus actuali-zaciones y revisiones• Incumplir la obligación deefectuar la planificación de laactividad preventiva que se de-rive de la evaluación de riesgos,o no realizar las actividades

contempladas en la planifica-ción, o no realizar el seguimien-to de la misma Para una adecuada gestión pre-ventiva, es imprescindible con-tar con el compromiso de la di-rección y definir los recursoshumanos y técnicos disponi-bles. La mejora continua de lascondiciones de trabajo es unaparte esencial del desarrollo delas pymes, para hacerlas máseficientes y asegurar su sosteni-bilidad.Los modelos de evaluación deriesgos deben servir como guía,y a partir de ellos, cada empre-sa debe adaptarlo a sus caracte-rísticas particulares.Un ejemplo de una evaluaciónde riesgos y la correspondienteplanificación preventiva, semuestra a continuación: