Evaluacion Del Desarrollo 6

8
INFORME DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre : Reyser Fernando Gomez Cruz Edad : 6 años 6 meses Fecha de nacimiento : 15 de Febrero del 2009 Escolaridad : I.E. Nuestros Héroes de la Guerra del Pacifico – Primer Grado Fecha de evaluación : 02 de Agosto del 2015 Fecha de informe : 05 de Agosto del 2015 Examinadores : Rocio del Carmen Condori Catacora Manuel Alejandro Chura Mamani 2. MOTIVO DE EVALUACIÓN La evaluación se realiza como una práctica del curso de Psicología del Desarrollo Humano. Sus padres refieren que el menor “ Es un niño inteligente; sin embargo, con frecuencia no cumple los encargos que le dejan; necesita hacerse notar constantemente; suele ser un poco desordenado; tarda mucho en hacer sus tareas; se pierde en los detalles; a veces es demasiado lento y, a veces, demasiado rápido. La maestra refiere que el menor “ Atiende a varias cosas a la vez y no se centra en ninguna; suele contestar lo primero que se le ocurre; en ocasiones sus trabajos son desordenados y sucios; interrumpe la clase con frecuencia; no parece aprender; su trabajo oral es mejor que el escrito; no puede realizar tareas contra reloj pero las hace bien si se le da más tiempo. 3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS Entrevista a los padres de familia Entrevista a la docente Entrevista y observación de conducta del menor Lista de cotejos – 6 años 4. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA Rey presenta una contextura delgada, aparenta su edad cronológica, tez trigueña, cabello lacio negro, color de ojos marrones oscuros UPT/Psicología/Ps. Desarrollo Humano I

description

ejemplo de informe

Transcript of Evaluacion Del Desarrollo 6

Page 1: Evaluacion Del Desarrollo 6

INFORME DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓNNombre : Reyser Fernando Gomez CruzEdad : 6 años 6 mesesFecha de nacimiento : 15 de Febrero del 2009Escolaridad : I.E. Nuestros Héroes de la Guerra del Pacifico – Primer GradoFecha de evaluación : 02 de Agosto del 2015Fecha de informe : 05 de Agosto del 2015Examinadores : Rocio del Carmen Condori Catacora

Manuel Alejandro Chura Mamani

2. MOTIVO DE EVALUACIÓN

La evaluación se realiza como una práctica del curso de Psicología del Desarrollo Humano.

Sus padres refieren que el menor “Es un niño inteligente; sin embargo, con frecuencia no cumple los encargos que le dejan; necesita hacerse notar constantemente; suele ser un poco desordenado; tarda mucho en hacer sus tareas; se pierde en los detalles; a veces es demasiado lento y, a veces, demasiado rápido.”

La maestra refiere que el menor “Atiende a varias cosas a la vez y no se centra en ninguna; suele contestar lo primero que se le ocurre; en ocasiones sus trabajos son desordenados y sucios; interrumpe la clase con frecuencia; no parece aprender; su trabajo oral es mejor que el escrito; no puede realizar tareas contra reloj pero las hace bien si se le da más tiempo.

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

Entrevista a los padres de familia Entrevista a la docente Entrevista y observación de conducta del menor Lista de cotejos – 6 años

4. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA

Rey presenta una contextura delgada, aparenta su edad cronológica, tez trigueña, cabello lacio negro, color de ojos marrones oscuros de una estatura normal promedio, un aseo y cuidado personal adecuado. Rey presenta una postura erguida, su expresión facial no demuestra preocupación, ni ansiedad. Al momento de la entrevista Rey se encontraba un poco reservado, pero posteriormente colaboro con las respuestas, sus gestos demuestran tranquilidad y confianza Rey se encuentra orientado respecto a espacio, tiempo y persona.

Durante la evaluación Rey muestra bastante disponibilidad para la entrevista, entiende rápidamente las consignas, realiza las tareas de manera rápida, para terminarlas rápidamente. Ante una tarea nueva, muestra concentración,  y

UPT/Psicología/Ps. Desarrollo Humano I

Page 2: Evaluacion Del Desarrollo 6

cuando le resultan fáciles, o conoce la consigna y sabe que le resulta sencilla, muestra aburrimiento y tiende a ponerse inquieto. Busca enseguida, otras actividades que le resulten más entretenidas. Cuando nota que se ha equivocado, en general, no le gusta; se agarra la cabeza, se muestra confuso, más aún si hay algún miembro de su familia cerca; mira al entrevistador buscando aceptación.

El ambiente en que se desarrolló la evaluación fue en el domicilio del niño, el área; el patio de su casa y dormitorio, un espacio cerrado, la ventana y puerta estaban abiertas para que permita ventilarse la habitación y no hubo distractores.

5. ANTECEDENTES RELEVANTES Evolutivos

Embarazo: El embarazo fue planificado, por lo tanto hubo un tiempo de preparación nutricional de la madre para el momento del embarazo, la madre afirma que tuvo un embarazo normal sin complicaciones, además tuvo todos sus controles prenatales necesarios durante el momento de gestación.

Parto: Tuvo un parto vaginal normal, y al tiempo adecuado 8 meses, 27 días. Lactancia: Tubo una lactancia exclusiva hasta los 6 meses, de ahí se le

siguió dando le lactar pero ya incluyendo alimentos adecuados para su edad, se le destetó en su totalidad a los 12 meses.

Edad en que caminó: caminó a la edad de 11 meses aproximadamente

Dinámica familiar: Madre: La mamá actualmente tiene 29 años, de ocupación Ama de Casa,

presenta un carácter apacible, amable y tolerante. Padre: El papa tiene 32 años de edad, de profesión es Policía y tiene un

carácter serio formal.

Escolares: Entiende todo lo que le enseñan pero no puede dar respuestas concretas; se

aburre en clase; en ocasiones requiere apoyo para ser eficiente; especialmente cuando realiza tareas contra reloj; tiene su propio orden; estudia pero dice que se le olvida pronto; le da flojera estudiar; no sabe explica qué le sucede.

6. RESULTADOS Desarrollo Físico:

Por lo observado se logra determinar que aparentemente posee un adecuado nivel de maduración motriz acorde a su edad, no se visualiza incapacidad.

De la aplicación de la lista de cotejos:

Tabla 1 Estadísticos descriptivos para la variable desarrollo motor

Frecuencia Porcentajesi 24 88,9

UPT/Psicología/Ps. Desarrollo Humano I

Page 3: Evaluacion Del Desarrollo 6

no 2 7,4a veces 1 3,7

Total 27 100,0

Figura 1. Gráfico del desarrollo Motor.

Desarrollo Cognitivo: En general se observa un nivel de madurez cognitiva adecuada para su

edad cronológica. Al parecer su capacidad intelectual es buena, no presenta obstáculos en sus procesos de razonamiento y comprensión, sin embargo, su atención por momentos es difusa y le resulta difícil concentrarse para llevar a cabo las actividades propuestas específicamente cuando no son de su interés. Es curioso e inteligente con una buena capacidad de observación. 

De la aplicación de la lista de cotejos:

Tabla 2Estadísticos descriptivos para la variable desarrollo cognitivo

Frecuencia Porcentajesi 17 63,0no 7 25,9

a veces 3 11.1Total 27 100,0

UPT/Psicología/Ps. Desarrollo Humano I

Figura 2. Gráfico del desarrollo Cognitivo

Page 4: Evaluacion Del Desarrollo 6

Desarrollo Psicosocial: De lo observado se concluye que podría tener problemas de autonomía e

impaciencia, que en ocasiones se reflejan en un comportamiento desordenado; los cuales podrían interferir en su rendimiento escolar.

De la aplicación de la lista de cotejos:Tabla 3

Estadísticos descriptivos para la variable desarrollo psicosocial

Frecuencia Porcentajesi 10 38,5no 5 19,2

a veces 11 42,3Total 26 100,0

7. CONCLUSIONESRey presenta un rendimiento adecuado en tareas de madurez psicomotora acorde a su edad. Lo que significa que cuenta con una correcta coordinación de movimientos para reproducir formas gráficas, cuenta con un correcto dominio del lápiz tanto en las producciones solicitadas como en las espontáneas.

Demostró un nivel aparentemente

bajo, no adecuado para su edad, en lo referente a la capacidad de procesar, establecer diferencias y semejanzas, hacer seriaciones, clasificaciones y generalizaciones con los elementos presentados.

UPT/Psicología/Ps. Desarrollo Humano I

Figura 3. Gráfico del desarrollo Psicosocial

Page 5: Evaluacion Del Desarrollo 6

Rey es capaz de conservar en su memoria un relato escuchado, tiene la capacidad de evocar conocimientos aprendidos con anterioridad, y aptitud para la conservación de ideas a corto plazo.

No presenta inconvenientes en sus relaciones sociales. Presenta dificultad para mantener la atención de manera constante, especialmente cuando la tarea no es de su interés; lo que tuvo repercusión en el resultado obtenido de la tarea asignada.

En general Rey, de 6 años de edad, actualmente presenta un desarrollo motor acorde a su edad, sin embargo estaría presentando cierto retraso en su desarrollo cognitivo y psicosocial, el que necesita atenderse para optimizar su crecimiento.

8. RECOMENDACIONES Para la atención del menor

Por lo observado se recomienda derivar al psicólogo para determinar el diagnostico especifico, descartar problemas de aprendizaje y/o conducta.

Para la familiao Por medio de diálogos simples y concretos, con objetos y dibujos,

tomando sus manos y dirigiendo su mirada, orientar a Rey al auto cuidado, al respeto por sus pares, a evitar riesgos y defenderse de situaciones que le generen daño.

o Favorecer actividades que permitan desarrollar su autonomía, como por ejemplo guiar sus manos para guardar materiales o juguetes, que acompañe a un familiar cuando coloca la mesa Estas actividades deben ser dirigidas, guiando las manos del niño a las distintas actividades que se espera que realice, considerando su motivación y reforzándolo por su logro.

o Ofrecerles alternativas en sus elecciones lo que incentiva la toma de decisiones y la aceptación de las consecuencias de sus actos.

o Presentarles nuevos retos que supongan un incremento en la dificultad y valorar el esfuerzo que realizan al enfrentarse a ellos: dejarles hacer cosas solos.

o Respetar su privacidad.

o Estimular su razonamiento, no ser los primeros en ofrecer respuestas a sus preguntas fomentará su capacidad de llegar por si mismos a soluciones.

o No desanimarles, evitar caer en la tentación de protegerles de posibles fracasos.

o Evitar que dependan exclusivamente de nosotros para resolver los problemas. Recordarles que hay numerosas fuentes de consulta que pueden utilizar para hallar respuestas y fomentar su pensamiento crítico.

UPT/Psicología/Ps. Desarrollo Humano I

Page 6: Evaluacion Del Desarrollo 6

Para la escuela o Focalizar su atención de manera dirigida, la actividad se puede dividir

en más días con el fin de disminuir su frustración si no logra terminarla en el tiempo esperado. Desarrollar actividades que fomenten su motivación, partiendo por sus intereses, considerando sus capacidades y limitaciones. Las actividades deben ser personalizadas y orientadas al logro de metas.

o Evitar distracciones. Prescindir de todo aquello que pueda distraer la atención del niño: problemas personales, de familia, falta de objetivos, ruidos, etc.

o Diversificar las tareas. Cambiar de materia o asignatura de estudio cada cierto tiempo. Los cambios ayudan a iniciar el proceso de atención y así el niño podrá mantener la concentración por más tiempo.

o Crear rutinas y hábitos de estudio. Conviene empezar a estudiar todos los días a una hora fija para conseguir un buen rendimiento cerebral. Si una persona se acostumbra a hacer el esfuerzo de concentrarse todos los días a la misma hora, al cabo de unos días logrará que su mente se concentre con más facilidad a esa hora.

o Marcar tiempos. Es necesario establecer un tiempo para realizar cada tarea o actividad y que se exija realizarla en el tiempo previsto.

o Organizar tareas. Conviene realizar las tareas más difíciles cuando el niño esté más descansado.

o Centrar la mente. Para estar a pleno rendimiento, la concentración requiere un calentamiento previo, que puede consistir en dedicar unos minutos (no más de cinco) a tachar algunas letras (elegir alguna) de una hoja de periódico. A continuación, puede pasar a hacer la actividad programada.

o Trazar metas y objetivos. Es muy importante que el niño tenga claras las metas a alcanzar. Cuando queremos algo de verdad y con fuerza, movilizamos muchos de nuestros recursos para tratar de alcanzarlo. Por tanto, si el niño tiene claro su objetivo en el estudio, más de su parte pondrá para conseguirlo.

o Intercalar descansos. El proceso de atención sigue una curva que suele decaer con el tiempo. Por ello, es conveniente intercalar descansos para recuperar la concentración.

UPT/Psicología/Ps. Desarrollo Humano I

Page 7: Evaluacion Del Desarrollo 6

o Sintetizar y resumir. Resumir mentalmente lo que se ha escuchado durante una explicación y apuntar con frases cortas los detalles de más interés es una buena técnica para ejercitar la atención.

UPT/Psicología/Ps. Desarrollo Humano I