EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PEDIATRÍA.docx

6
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PEDIATRÍA INTRODUCCIÓN Cada vez se conoce mejor el papel que desempeña la nutrición en el crecimiento y desarrollo del niño. Cualquier etapa del desarrollo puede verse afectada por un déficit en el aporte energético, plástico y/o de otros nutrientes (malnutrición primaria) o bien por alteraciones en su utilización, debido a situaciones patológicas digestivas o extradigestivas (malnutrición secundaria). En general, las formas de malnutrición primaria aparecen con mayor frecuencia en los países de desarrollo, originadas por la pobreza y la escasez de recursos. En las sociedades desarrolladas, por el contrario, los estados de malnutrición derivan principalmente de otros procesos, observándose un aumento en los casos secundarios a enfermedades como el SIDA, el cáncer, la prematuridad o el retraso en el crecimiento intrauterino. Con el fin de identificar niños en riesgo y proporcionar una asistencia nutricional de calidad es suficiente con elaborar un buen protocolo de screening (minivaloración). APARTADOS QUE FORMAN PARTE DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA La evaluación el estado nutricional deberá contemplar diversos apartados con los siguientes objetivos:

Transcript of EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PEDIATRÍA.docx

Page 1: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL  EN PEDIATRÍA.docx

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PEDIATRÍA

INTRODUCCIÓN Cada vez se conoce mejor el papel que desempeña la nutrición en el crecimiento y desarrollo del niño.Cualquier etapa del desarrollo puede verse afectada por un déficit en el aporte energético, plástico y/o de otros nutrientes (malnutrición primaria) o bien por alteraciones en su utilización, debido a situaciones patológicas digestivas o extradigestivas (malnutrición secundaria).En general, las formas de malnutrición primaria aparecen con mayor frecuencia en los países de desarrollo, originadas por la pobreza y la escasez de recursos.En las sociedades desarrolladas, por el contrario, los estados de malnutrición derivan principalmente de otros procesos, observándose un aumento en los casos secundarios a enfermedades como el SIDA, el cáncer, la prematuridad o el retraso en el crecimiento intrauterino.Con el fin de identificar niños en riesgo y proporcionar una asistencia nutricional de calidad es suficiente con elaborar un buen protocolo de screening (minivaloración).

APARTADOS QUE FORMAN PARTE DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA La evaluación el estado nutricional deberá contemplar diversos apartados con los siguientes objetivos:

La historia clínica Constituye el primer paso en la evaluación del estado nutricional.

Page 2: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL  EN PEDIATRÍA.docx

Es necesario saber si el niño presenta algún proceso que se acompañe de malabsorción, alteraciones del metabolismo, necesidades de energía y nutrientes aumentados o bien falta de apetito.Deben conocerse los antecedentes patológicos del niño como Alergias alimentarias, etc.También es de interés valorar el ritmo de crecimiento del niño, la edad gestacional al nacer, el peso al nacer. Las desviaciones respecto del patrón de crecimiento observado con anterioridad, etcétera.Otro tipo de información a considerar hace referencia a las posibles dificultades para la ingesta. Ya sea por alteraciones en el desarrollo psicomotor, anorexia, vómitos repetidos, dificultades para la masticación y deglución e incluso necesidad de soporte nutricional.

La exploración física Los signos clínicos de déficit nutricionales se manifiestan cuando los estados carenciales son muy avanzados.Habitualmente, en los países desarrollados, encontramos situaciones de déficit larvados en las cuales es difícil hallar síntomas o manifestaciones evidentes.Estos cuadros pueden confirmarse mediante indicadores bioquímicos que permitan concretar su posible origen nutricional. La exploración se realiza con el niño desnudo.Tras la inspección general se practica una exploración sistematizada por órganos en busca de signos carenciales específicos.

Page 3: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL  EN PEDIATRÍA.docx

ANÁLISIS DEL CONSUMO ALIMENTARIO El análisis de la ingesta y la evaluación de los hábitos alimentarios proporcionan información de gran interés y permiten estimar la ingesta de energía y nutrientes.En el transcurso de la entrevista también se contemplan otros aspectos, como las preferencias alimentarias, características psicosociales que pueden influir en los hábitos de consumo, la historia dietética del niño, así como la historia y los hábitos de la familia y del entorno del niño.Toda esta información es de gran utilidad en la prescripción de pautas dietéticas individualizadas.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL CONSUMO ALIMENTARIOExisten diferentes métodos pura estimar la ingesta de alimentos. Cada uno de ellos presenta ventajas e inconvenientes que es necesario evaluar en función del tipo de información que se desea obtener.

TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS Toda In información recogida por cualquiera delos métodos descritos se codifican adecuadamente con el fin de transformar el consumo de alimentos en ingesta de energía y nutrientes. Por ello generalmente se utilizan las tablas de composición de alimentos. Estas tablas proporcionan información respecto del contenido en energía y determinados nutrientes para diferentes alimentos.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Page 4: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL  EN PEDIATRÍA.docx

Es necesario estimar la actividad física practicada, con el fin de evaluar las necesidades calóricas.Para ello puede realizarse un recuerdo de la actividad desarrollada en las 24 horas precedentes, o bien realizar un registro de actividades durante 3 días.

LA EXPLORACIÓN ANTROPOMÉTRICALa antropometría pretende evaluar las dimensiones y proporciones corporales, al mismo tiempo que, valora algunos aspectos macroscópicos de la composición corporal y sus variaciones.Peso Es un indicador global de la masa corporal. Se debe determinar con balanzas de precisión electrónicas o

manuales. Cuando el niño tiene menos de 4 años se le pesa desnudo y

después de esta edad únicamente con ropa interior.

Talla Solo se afecta en las carencias prolongadas. El niño de pie, erecto y descalzo, con los pies unidos por los

talones 45º y la cabeza situada con el plano de Frankfurt en posición horizontal. Debe cuidarse que los talones, nalgas y la parte media superior de la espalda tomen contacto con la línea vertical de medición.

En los lactantes y niños pequeños se obtiene la longitud con el niño en decúbito supino, utilizando un tablero de medición horizontal, de precisión 0.1cm.

El niño debe colocarse sujetando la cabeza con firmeza contra el tablero y con los ojos mirando verticalmente.

Las piernas deben de estar extendidas y los pies en ángulo recto con las pantorrillas.

Perímetro craneano La técnica de medida es muy sencilla y es útil durante los dos primeros cuatro años de vida, especialmente durante los dos primeros, en los que muestra una estrecha correlación con otros indicadores como el peso y la maduración ósea.Se obtiene colocando una cinta métrica inextensible –precisión 1 mm - alrededor ele la cabeza, de manera que cruce Ia frente sobre Ia glabela y los arcos superciliares y, en la parte posterior sobre la parte más prominente del occipucio.

PLIEGUES CUTÁNEOS

Page 5: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL  EN PEDIATRÍA.docx

Los pliegues cutáneos permiten medir la depleción o el exceso de los depósitos de grasa. Se pueden tomar en diferentes localizaciones, aunque los más utilizados son el pliegue tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco.Seria interesante considerar las circunferencias de la cintura, cadera y el muslo, y evaluar los índices cintura/ cadera y cintura/muslo.La información sobre estos índices referida a población infantil es muy limitada.Sin embargo, estudios epidemiológicos en población adulta han relacionado valores para el índice cintura/cadera por encima de 0,9 en la mujer y por encima de 1 en el hombre adulto, con un mayor riesgo cardiovascular.En la actualidad se presta una gran atención al índice cintura/muslo pues parece ser mejor estimador de la obesidad troncular.