Evaluacion del Logro del Aprendizaje...

4
CODIGO SNIES: 22089 Especialización en Evaluación del Logro del Aprendizaje

Transcript of Evaluacion del Logro del Aprendizaje...

Page 1: Evaluacion del Logro del Aprendizaje 2012observatorio.ascofapsi.org.co/static/postgrados/folletos/... · de individuos, grupos y ... (Los horarios tendrán algunas variaciones de

CODIGO SNIES: 22089

Especialización enEvaluación del Logrodel Aprendizaje

Page 2: Evaluacion del Logro del Aprendizaje 2012observatorio.ascofapsi.org.co/static/postgrados/folletos/... · de individuos, grupos y ... (Los horarios tendrán algunas variaciones de

La Especialización en Evaluación del Logro del Aprendizaje es un programa de formación posgradual, creado a partir de la necesidad regional y nacional de cuali�car técnicamente profesionales de diversas disciplinas, interesados en conocer modelos recientes de evaluación del aprendizaje y los recursos técnicos y tecnológicos para lecturas, mediciones y análisis del aprendizaje orientados al logro. Este programa está soportado en tendencias internacionales sobre la evaluación del aprendizaje como recurso para la toma de decisiones informadas, en la necesidad de hacer de la evaluación un recurso para el mejoramiento desde y para el logro del aprendizaje y en la actualizada producción académica de los profesores-investigadores nacionales e internacionales que conforman el equipo docente. El plan de estudios, organizado por ciclos, propone encuentros presenciales y tutorías permanentes con apoyo de recursos tecnológicos, lo cual permite el aprendizaje colaborativo, el trabajo por equipos y el diálogo permanente entre docentes-investigadores y estudiantes. Adicionalmente, el programa se apoya en el Centro de Educación Virtual-CEV y los laboratorios de Psicología (banco de pruebas) y de Ingeniería de Software (inteligencia arti�cial y procesos cognitivos) para el desarrollo de actividades técnicas acordes con los propósitos formativos.

La especialización se propone al contexto regional y nacional porque:

1. Se cuenta con una tradición investigativa y una producción técnica consolidada por los docentes-investigadores y tutores, lo que aporta considerablemente a la calidad de la formación del especialista.

2. Por la gran cantidad de profesionales de la educación, psicología, ingeniería, entre otros, que requieren cuali�cación a nivel de evaluación y el conocimiento conceptual, metodológico y técnico de modelos que contribuyan a impulsar, favorecer y potenciar el logro del aprendizaje.

3. Cada vez más se demandan profesionales comprometidos y con experticia en modelos de evaluación del aprendizaje orientados al reconocimiento de las particularidades culturales y potencialidades de individuos, grupos y comunidades.

4. La oferta formativa avanzada de la especialización favorece y fortalece competencias en los profesionales para insertarse o fortalecerse en escenarios laborales en los que se requieren propuestas en las que el logro del aprendizaje y su evaluación son motor para el cambio y mejoramiento constante.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓNLa especialización se fundamenta en el reconocimiento que la evaluación del aprendizaje es cada vez más importante, es hoy un medio y un �n en sí misma. Es objeto de constantes regulaciones estatales, es estrategia para la calidad y es un mecanismo a través del cual se toman decisiones y se promueven lecturas de sujetos en las organizaciones/instituciones.Desde la Psicología, en diálogo con otras disciplinas, se proponen hoy nuevos modelos para medir o valorar el aprendizaje, proporcionando un acervo conceptual, metodológico y técnico, para favorecer evaluaciones de diverso orden, orientadas a la identi�cación y fortalecimiento del logro del aprendizaje. La especialización, además de ofrecer un conocimiento sobre las principales tendencias para evaluar el aprendizaje, apuesta por el manejo técnico de aquellos modelos orientados a detectar, medir e impulsar el logro del aprendizaje. Así, entonces, el programa contribuye a la formación de un especialista en Evaluación del Logro del Aprendizaje con las siguientes competencias: - Con capacidad para

desempeñarse como profesional experto en planear, dirigir y asesorar personas, instituciones y grupos que hacen de la evaluación del aprendizaje un recurso para la toma de decisiones.

- Capaz de diseñar, aplicar y analizar evaluaciones del logro del aprendizaje.

- Dotado de herramientas técnicas y recursos metodológicos para proponer planes de mejora a partir del desarrollo de un sistema de evaluación del aprendizaje.

- Con habilidades para favorecer el mejoramiento de dispositivos técnicos de evaluación del aprendizaje para los diferentes ámbitos del sistema educativo.

- Con experticia para hacer análisis de los factores asociados a los resultados de evaluación de aprendizajes fruto de aplicaciones censales y muestrales.

TITULO QUE OTORGAEspecialista en Evaluación del Logro del Aprendizaje.

DURACIÓN DEL PROGRAMA Tres Ciclos (distribuidos en un año).

NÚMERO DE CRÉDITOS: 25

MODALIDAD: Presencial

DIRIGIDO A: Profesionales integrantes de los equipos técnicos de sistemas de evaluación, directivos y docentes con experiencia profesional en instituciones educativas, técnicos y responsables de capacitación docente, profesores y orientadores escolares de distintas disciplinas, profesionales y consultores de ONG, egresados universitarios que buscan iniciar o profundizar en el campo de la evaluación del logro del aprendizaje y que se proyectan laboralmente en él.

HORARIO DE CLASEViernes, de 5:00 a 9:00 p.m. y sábados, de 8.00 a.m. a 1:00 p.m. (Los horarios tendrán algunas variaciones de acuerdo con capacitaciones técnicas especí�cas y con la disponibilidad de algunos invitados nacionales).

PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN ENEvaluacióndel Logro del AprendizajeRegistro calificado: resolución 10074 de 10 de noviembre 2011

Page 3: Evaluacion del Logro del Aprendizaje 2012observatorio.ascofapsi.org.co/static/postgrados/folletos/... · de individuos, grupos y ... (Los horarios tendrán algunas variaciones de

PLAN DE ESTUDIOSEl plan de estudios de la especialización en Evaluación del Logro del Aprendizaje está organizado en tres núcleos: fundamentación, complementario (perspectiva de aplicación) y electivo de profundización.

PERFIL DEL EGRESADOEl especialista en Evaluación del Logro del Aprendizaje egresado de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, será capaz de formularse preguntas encaminadas a la construcción de conocimientos técnicos y procedimentales para la comprensión, análisis y diseño de propuestas de evaluación del logro del aprendizaje.Su acción se enmarca en el enfoque del construccionismo social, en los avances recientes de la Psicología cognitiva y en la creación de ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento psicosocial de los estudiantes, de acuerdo con el capital cultural y las oportunidades de los contextos del aprendizaje.

PERFIL OCUPACIONALEl egresado del programa puede desempeñarse como:- Consultor en la construcción de pruebas del logro del aprendizaje.

- Evaluador del logro del aprendizaje desde una perspectiva integral, que considera la diversidad de contextos, los factores asociados al aprendizaje y las políticas nacionales con respecto a calidad.

- Coordinador logístico para el proceso de aplicación de evaluaciones del aprendizaje a nivel muestral o censal.

- Consultor de proyectos educativos y de desarrollo social haciendo de la evaluación del aprendizaje y de la calidad el principal objeto de intervención y análisis.

- Coordinador de gestión, que favorece la toma de decisiones y el direccionamiento estratégico desde lo que arrojan los análisis de las evaluaciones del logro del aprendizaje y los procesos de calidad.

- Gestor de información en instituciones, facultades y programas a ser evaluados.

- Asesor en políticas públicas y desarrollo local en educación desde un enfoque constructivista.

CICLO NÚCLEO MODALIDAD ASIGNATURA CRE

I CICLO FUNDAMENTACIÓN: Seminario Sistema Nacional de Evaluación del 2 CONTEXTO Y logro del aprendizaje: perspectivas EVALUACIÓN I internacionales y disposiciones estatales. FUNDAMENTACIÓN DE Seminario Enfoques, estrategias e instrumentos 2 LA PERSPECTIVA DE para la medición y evaluación del APLICACIÓN I logro del aprendizaje. COMPLEMENTARIO- Seminario- Taller Evaluación cualitativa en el aula: 3 PROFUNDIZACIÓN I valoración de inteligencias múltiples y emisión de resultados en mapas de progreso. ELECTIVO DE Seminario-taller Seminario-taller electivo. 2 PROFUNDIZACIÓN Se elige una opción entre las Ver oferta del momento. tres electivas que oferta la especialización. A su vez, se puede elegir la opción entre aquellas que se ofertan en los posgrados de la Facultad de Psicología. TOTAL 2 SEMINARIOS Y 9 2 SEMINARIOS-TALLER

II CICLO FUNDAMENTACIÓN: Seminario Enfoques pedagógicos y evaluación 2 CONTEXTO Y del logro del aprendizaje. EVALUACIÓN II

FUNDAMENTACIÓN DE Seminario Corrientes contemporáneas del planeamiento 2 LAS PERSPECTIVA DE educativo y evaluativo. APLICACIÓN II COMPLEMENTARIO- Seminario- taller Técnicas estadísticas descriptivas, paramétricas 3 PROFUNDIZACIÓN II y no paramétricas para la medición del logro del aprendizaje. Modelo Rash. ELECTIVO DE Seminario-taller. Se elige una Seminario-taller electivo 2 PROFUNDIZACIÓN opción entre las tres electivas Ver oferta del momento que oferta la especialización. A su vez, se puede elegir la opción entre aquellas que se ofertan en los posgrados de la Facultad de Psicología. TOTAL 2 SEMINARIOS Y 9 2 SEMINARIOS-TALLER

III CICLO FUNDAMENTACIÓN: Seminario Política económica y educación: la evaluación 2 CONTEXTO Y como instrumento de toma de decisiones EVALUACIÓN III para el desarrollo social. COMPLEMENTARIO- Seminario- taller Factores asociados al aprendizaje escolar 3 PROFUNDIZACIÓN III y su incidencia en el logro del aprendizaje.

ELECTIVO DE PROFUNDIZACIÓN Seminario-taller. Seminario-taller electivo 2

Se elige una opción entre las tres Ver oferta del momento electivas que oferta la especialización. A su vez, se puede elegir la opción entre aquellas que se ofertan en los posgrados de la Facultad de Psicología.

TOTAL 1 SEMINARIO Y 7 2 SEMINARIOS-TALLER TOTALES 2 SEMINARIOS DE FUNDAMENTACIÓN DE CONTEXTO Y EVALUACIÓN. 3 SEMINARIOS DE FUNDAMENTACIÓN DE PERSPECTIVAS DE APLICACIÓN. 3 SEMINARIOS –TALLER COMPLEMENTARIOS DE PROFUNDIZACIÓN. 3 SEMINARIOS ELECTIVOS DE PROFUNDIZACIÓN. (Varios seminarios electivos pueden ser matriculados en un mismo ciclo de acuerdo con los intereses del estudiante).Total créditos: 25

Page 4: Evaluacion del Logro del Aprendizaje 2012observatorio.ascofapsi.org.co/static/postgrados/folletos/... · de individuos, grupos y ... (Los horarios tendrán algunas variaciones de

DIS

EÑO

: ED

ITO

RIA

L B

ON

AV

ENT

UR

IAN

A, C

ALI

• M

AY

O/1

2 •

CC

La Umbría, carretera a Pance. Dirección de Posgrados y Educación Continua.

O�cina 106Edi�cio Los Cerezos.

PBX: 488 22 22 y 318 22 00. Exts.: 234, 236, 351, 368 y 390.

Tel. directo: 555 26 28e-mail: [email protected] -

www.usbcali.edu.coCali, Colombia.

Informes e Inscripciones

Este programa puede estar sujeto a variaciones en las asignaturas y en el personal docente. La Universidad se reserva el derecho de modificar las fechas programadas para los eventos o su

cancelación, de acuerdo con las condiciones en que se desarrolle el proceso de inscripciones.

La Universidad no reembolsará el valor cuando se trate de no asistencia o cancelación de

matrícula no justificada por parte del estudiante. Las matrículas se hacen en orden

de inscripción. Haga su matrícula a tiempo. Los cupos son limitados.

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el

Ministerio de Educación Nacional

EQUIPO DOCENTE Proceso de selección y admisión El aspirante deberá diligenciar el formulario de inscripción y entregarlo en la Oficina de Posgrados de la Universidad, anexando los siguientes documentos:- Título profesional (Acta de

grado o fotocopia autenticada del diploma profesional).

- Los profesionales que hayan adelantado sus estudios universitarios en el exterior, deberán presentar el certificado de reconocimiento expedido por el Ministerio de Educación Nacional.

- Fotocopia del documento de identidad

- Hoja de vida actualizada- 4 fotos fondo azul (3x4)- Comprobante de pago de

derechos de inscripción.Como requisito de admisión el aspirante deberá presentar una entrevista personal con un miembro del equipo directivo de la especialización.

DOCENTES INVITADOS NACIONALES E INTERNACIONALES

CAROLINE WALKER FOREROPsicóloga de la Universidad de los Andes, especialista en Prevención del Maltrato Infantil; especialista en Clínica y Psicoterapia de Orientación Psicoanalítica de la Ponti�cia Universidad Javeriana. Con experiencia en las áreas educativa, social y clínica con énfasis en diversidad y prevención de la deserción, tanto en Colombia como en Canadá. Ha participado en el diseño de estrategias reconocidas para prevenir la deserción y promover la permanencia en el sistema educativo, la exploración de aplicaciones de las TIC al quehacer psicológico y la articulación a procesos de autoevaluación y aseguramiento de la calidad. ALBERTO MARTÍNEZ BOOMIngeniero Forestal. Magíster en Investigación Socio Educativa y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Con experiencia en la educación y pedagogía, ha trabajado en diferentes centros de investigaciones. Una de sus publicaciones es: “De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina”. (2004).

GUILLERMO TORRES ZAMBRANOSociólogo y Magíster en Evaluación y Medición. Ha trabajado como directivos en diferentes programas de pregrado y posgrados en temas asociados a la educación y a la evaluación. Su experiencia también se enmarca en actividades y proyectos investigativos. Entre sus publicaciones está: "Evaluación educativa y formación de valores para la convivencia en los adolescentes" (2002); "La afectividad del maestro y su proyección en la acción evaluativa" (2000).

HUMBERTO QUICENO CASTRILLÓNLicenciado en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Ha trabajado como docente y director de Facultad de Educación, en el Instituto de Educación y Pedagogía como director del programa de Doctorado en Educación. Ha liderado y participado en proyectos de investigación sobre educación y pedagogía. Entre sus publicaciones está: "Movimiento pedagógico: posición crítica y lugar de liberación" (2002); "Viaje, formación y educación." (2001).

GUILLERMO BUSTAMANTE ZAMUDIOLicenciado en Literatura e Idiomas. Magíster en Lingüística y Español, Doctor en Educación de la Universidad del Valle. Ha trabajado en el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES– en el Ministerio de Educación Nacional como investigador. Entre sus publicaciones está: “La educación y la época de la evaluación” (2009).

EDUARDO BOTERO TOROPsicoanalista y Médico Cirujano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre de Cali. Docente por más de 10 años en temáticas de salud mental y psicoanálisis, tiene experiencia en el área de la psiquiatría. Ha trabajado en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Libre. Entre sus publicaciones está: “Duelo, acontecimiento y vida” (2000).

JUAN CARLOS FLÓREZ BURITICÁLicenciado en Matemática-Física, Magíster en Educación con Énfasis en Evaluación y Currículo, y Doctorando en Psicopedagogía. Con formación, orientación y desempeño humanista, profesional con conocimientos y prácticas en la enseñanza de la pedagogía, las corrientes pedagógicas, la didáctica, la evaluación educativa, el currículo, la investigación social y la calidad en la educación superior. Con una experiencia de más de 20 años en la administración educativa en los diferentes niveles formativos.

MARTHA LUCÍA RAMÍREZ PÉREZPsicóloga, Magíster en Educación: Desarrollo Humano. Tiene una amplia experiencia en investigación y docencia. Ha participado en proyectos de investigación ligado a grupos de investigación reconocidos ante Colciencias. Uno de sus productos resultado de un proyecto fue: "La evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. Representaciones y efectos académicos. El caso de ocho universidades del Valle del Cauca" (2006).

CLAUDIA MALLARINO FLÓREZLicenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Pedagogía y Didáctica de la Educación. Magíster en Educación. Experiencia como docente e investigadora. Se destaca entre sus publicaciones: "La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento" (2010).

MAGDALIDA MURGUEITIO MURGUEITIOLicenciatura en Educación con Énfasis en Comercio y Contaduría. Magister en Educación: Desarrollo Humano. Ha participado como investigadora en diferentes proyectos de investigación liderados por Grupos de investigación. Docente universitaria por más de cinco años. Entre sus publicaciones está: "El proyecto educativo institucional, una responsabilidad social de todos los actores de una comunidad educativa" (2008).

EQUIPO DE DOCENTES DEL PROGRAMA

DULFAY ASTRID GONZÁLEZ JIMENEZPsicóloga, Licenciada en Filosofía, estudios de Maestría en Filosofía, Estudiante de Doctorado en Educación. Coordinadora e investigadora del Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación – GIECE categorizado “A” en Colciencias. Ha trabajado con instituciones como el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES y el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, PREAL.

MARIANA ALEJANDRA ARÉVALO LOZANOPsicóloga y candidata a Magíster en Educación: Desarrollo Humano, de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Integrante del grupo de investigación en Evaluación y Calidad de la Educación – GIECE categorizado en “A” en Colciencias. Con experiencia en investigación alrededor de procesos de aprendizaje y su evaluación en el ámbito educativo, así como también de los factores asociados a dicho proceso.

JULIO CÉSAR OSSA OSSADoctor en Psicología y Magíster en Psicología con énfasis en Desarrollo Representacional de la Universidad del Valle. Con experiencia en investigación del desarrollo cognitivo y en competencias y evaluación de aprendizaje. Integrante del grupo de investigación en Evaluación y Calidad de la Educación – GIECE categorizado “A” en Colciencias. Algunas de sus publicaciones: “Modelos bayesianos y funcionamientos inferenciales complejos” (2010); “Qué hay de nuevo en el método microgenético?: más allá de las estrategias y más acá del funcionamiento cognitivo del sujeto” (2006).