EVALUACIÓN DEL MANEJO Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE...

88
EVALUACIÓN DEL MANEJO Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ (CUNDINAMARCA) ANGIE LIZETH LOSADA PEREZ SINDY LORENA RIVERA QUINAYÁS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C 2016

Transcript of EVALUACIÓN DEL MANEJO Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE...

EVALUACIÓN DEL MANEJO Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ (CUNDINAMARCA)

ANGIE LIZETH LOSADA PEREZ

SINDY LORENA RIVERA QUINAYÁS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2016

EVALUACIÓN DEL MANEJO Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ (CUNDINAMARCA)

ANGIE LIZETH LOSADA PEREZ

20092081041

SINDY LORENA RIVERA QUINAYÁS

20092081064

Proyecto de grado para optar por el título de Tecnólogo en Gestión Ambiental y

Servicios Públicos

Bajo la modalidad de monografía

Director

RAFAEL EDUARDO LADINO PERALTA

Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2016

“Las ideas expuestas en el presente trabajo son responsabilidad única de sus autores por

lo tanto no involucra el concepto de la Universidad y el jurado calificador”

Artículo 177, acuerdo 029, 1998. Reglamento Estudiantil.

AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres y familia por ser la fuerza para emprender este camino que nos llevará a

cumplir las metas planeadas.

A nuestro director, el docente Rafael Ladino, por ser guía, colaborador y sobre todo por creer

desde el principio en nuestro proyecto.

A la Ingeniera Adriana Palomino, perteneciente a la Empresa de Servicios Públicos de

Tocancipá, persona que amablemente nos brindó ayuda y orientación para profundizar en

nuestro objeto de estudio.

A la Alcaldía y Empresa de Servicios Públicos del municipio de Tocancipá, instituciones que

nos proporcionaron toda la información necesaria para el desarrollo de nuestro trabajo.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, lugar en el que se forjaron sueños y

compañeros de ideales.

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................... 9 ABSTRACT ........................................................................................................................ 10 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11 2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 12 3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 13 4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................ 14

4.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ......................................................................... 15 4.1.1 Aguas residuales domésticas, industriales y pluviales. .................................. 15 4.1.2 Tratamiento preliminar ................................................................................... 15 4.1.3 Tratamiento secundario y terciario ................................................................. 16 4.1.4 Tratamiento de lodos ..................................................................................... 16 4.1.5 Operación y mantenimiento ........................................................................... 16 4.1.6 Actores involucrados en el tratamiento del agua residual............................... 18

4.2 MARCO NORMATIVO ............................................................................................ 20 4.3 MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................... 23 4.4 MARCO HISTÓRICO .............................................................................................. 24 4.4 MARCO GEOGRÁFICO .......................................................................................... 25

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 27 5.1 Recolección de información..................................................................................... 27 5.2 Salidas de campo .................................................................................................... 28 5.3 Análisis metodológico .............................................................................................. 28 5.4 Interpretación de resultados .................................................................................... 29

6. RESULTADOS .............................................................................................................. 30 6.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ...................................................................... 30

6.1.1 Aspectos Biogeofísicos .................................................................................. 30 6.1.2 Usos del Suelo ............................................................................................... 30 6.1.3 Información socioeconómica .......................................................................... 30 6.1.4 Abastecimiento de agua y drenaje, aspectos institucionales y financieros ..... 33

6.2 DESCRIPCIÓN DEL AFLUENTE Y EFLUENTE DEL SISTEMA ............................. 33 6.3 REVISIÓN DEL DISEÑO ......................................................................................... 35

6.3.1 Nivel de complejidad del sistema ................................................................... 36 6.3.2 Descripción de las condiciones de funcionamiento y operaciones unitarias actuales .................................................................................................................. 37

6.4 Revisión de aspectos civiles .................................................................................... 44 6.4.1 Sistema de Cribado y Alivio ........................................................................... 44 6.4.2 Sistema de Aforo (Canaleta Parshall-Vertederos) .......................................... 46 6.4.3 Desarenadores .............................................................................................. 47 6.4.4 Tuberías ........................................................................................................ 48 6.4.5 Edificaciones ................................................................................................. 49

6.5 CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN OBTENIDAS ............................................. 50 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS .......................................................................................... 51

7.1 LOCALIZACIÓN DE LAS LAGUNAS ....................................................................... 51 7.2 FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN ............................................................. 51

7.2.1 Color .............................................................................................................. 52 7.2.2 Olores ............................................................................................................ 53 7.2.3 Determinación de caudal de diseño ............................................................... 53 7.2.4 Relación Largo/Ancho (L/A) ........................................................................... 54

6

7.2.5 Determinación del área y volumen ................................................................. 55 7.2.6 Número de dispersión .................................................................................... 55 7.2.7 Tiempo de retención ...................................................................................... 56 7.2.8 Tasa de aplicación superficial ........................................................................ 56 7.2.9 Determinación de la carga orgánica y sólidos suspendidos totales ................ 56

7.3 CONSOLIDADO CÁLCULOS .................................................................................. 57 7.3.1 Caracterización de las aguas residuales ........................................................ 57 7.3.2 Datos generales ............................................................................................. 57

7.4 EVALUACIÓN DE LA LAGUNA PRIMARIA ACTUAL .............................................. 57 7.5 PRINCIPIOS DE DISEÑO PROPUESTA DE MEJORA ........................................... 60 7.6 IDENTIFICACIÓN POSIBILIDADES DE MEJORA EN EL PROCESO .................... 60

7.6.1 Frecuencia de monitoreo en el afluente (Operación)...................................... 60 7.6.2 Frecuencia de monitoreo en el efluente ......................................................... 62

7.7 MATRIZ DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 62 7.8 MEJORA EN EL TRATAMIENTO PRELIMINAR ..................................................... 66

7.8.1 Rejillas ........................................................................................................... 66 7.8.2 Canaleta Parshall .......................................................................................... 66 7.8.3 Desarenadores .............................................................................................. 66 7.8.4 Vertederos ..................................................................................................... 66

7.9 MEJORA EN EL TRATAMIENTO SECUNDARIO ................................................... 67 7.9.1 Propuesta de mejora en el sistema de tratamiento ........................................ 67 7.9.2. Evaluación propuesta de mejora ................................................................... 69 7.9.3 Otros (edificaciones) ...................................................................................... 71 7.9.4. Presupuesto ................................................................................................. 72

8. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 74 9. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 75 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 76 ANEXOS ............................................................................................................................ 79

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Marco normativo aplicado al tratamiento de las aguas residuales ........................ 20 Tabla 2. Censos demográficos de Tocancipá .................................................................... 31 Tabla 3. Censos demográficos de Tocancipá .................................................................... 34 Tabla 4. Dimensiones de las lagunas ................................................................................. 36 Tabla 5. Asignación nivel de complejidad ........................................................................... 36 Tabla 6. Características sistema de cribado ....................................................................... 45 Tabla 7. Características desarenaderos ............................................................................. 48 Tabla 8. Valores recomendados para la relación L/A ......................................................... 54 Tabla 9. Mediciones y resultados de las dimensiones del sistema lagunar ........................ 55 Tabla 10. Datos del tratamiento actual realizado en la PTAR ............................................. 58 Tabla 11. Evaluación de parámetros de diseño para la conformación actual de la laguna

facultativa primaria ............................................................................................................. 58 Tabla 12. Evaluación de parámetros de diseño para la conformación actual de la laguna de

aireación secundaria .......................................................................................................... 59 Tabla 13. Frecuencia de medición de parámetros en las lagunas ...................................... 61 Tabla 14. Área y volumen real requeridos .......................................................................... 67 Tabla 15. Parámetros de las lagunas de estabilización ...................................................... 69 Tabla 16. Datos para realizar evaluación de la propuesta de mejora ................................. 70 Tabla 17. Evaluación general de la propuesta ................................................................... 70 Tabla 18. Presupuesto detallado para la implementación de la propuesta. Costos directos.

.......................................................................................................................................... 72 Tabla 19. Presupuesto resumido ....................................................................................... 73

8

ÍNDICE DE IMÁGENES Y GRÁFICOS Imagen 1. Ubicación geográfica del Municipio de Tocancipá ............................................. 25 Imagen 2. Ubicación veredas del Municipio de Tocancipá ................................................. 26 Imagen 3. Vista satelital de la PTAR de Tocancipá. ........................................................... 35 Imagen 4. Detalle de la laguna facultativa primaria ............................................................ 38 Imagen 5. Detalle de la laguna facultativa secundaria........................................................ 39 Imagen 6. Diques que separan las lagunas ....................................................................... 40 Imagen 7. Pozos de inspección ......................................................................................... 41 Imagen 8. Tubo de descargue sobre el Río Bogotá ........................................................... 42 Imagen 9. Ubicación del pozo de bombas sobre la caseta de equipos de control .............. 43 Imagen 10. Detalles de la estructura de salida ................................................................... 43 Imagen 11. Detalles de la estructura de salida ................................................................... 44 Imagen 12. Sistema de Cribado y Alivio (Rejillas) .............................................................. 45 Imagen 13. Control de Residuos ........................................................................................ 46 Imagen 14. Sistema de Aforo (Vertederos) ........................................................................ 46 Imagen 15. Desarenador ................................................................................................... 47 Imagen 16. Desarenador (Interior) ..................................................................................... 47 Imagen 17. Tubería Conducción ........................................................................................ 48 Imagen 18. Edificación (Administrativo) ............................................................................. 49 Imagen 19. Edificación (Control Aireadores-Planta Eléctrica de Emergencia) .................... 49 Imagen 20. Detalle de la cercanía entre la PTAR y el casco urbano .................................. 51 Imagen 21. Detalle de la estructura de salida .................................................................... 68

Gráfico 1. Metodología – Salidas de campo ....................................................................... 28 Gráfico 2. Análisis metodológico de la información ............................................................ 29 Gráfico 3. Proyección de la población del municipio de Tocancipá .................................... 32

9

RESUMEN

El municipio de Tocancipá, ubicado en el departamento de Cundinamarca, actualmente se encuentra en expansión y constante crecimiento por los asentamientos de empresas e industrias que se han ubicado en este lugar; considerando estos factores, es de vital importancia conocer el manejo realizado a las aguas residuales generadas en el mismo. En el presente documento se puede apreciar la caracterización realizada a cada uno de los elementos que componen la Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que posee el municipio, así mismo se conocieron las condiciones de operación en las que se encuentran cada una de las estructuras y equipos que hacen parte de los tratamientos primario y secundario. Como parte de la evaluación de cada uno de estos componentes, se tomaron indicadores precisos que ayudaron a establecer y finalmente dictaminar las fallas encontradas.

La evaluación de esta PTAR, se basó inicialmente en la recopilación de información hallada sobre la planta, estructura y funcionamiento, cronograma de visitas efectuadas a las instalaciones, documentación por parte del supervisor encargado, la Alcaldía del Municipio y la Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá; además de la elaboración de una lista de chequeo en donde se pudo establecer concretamente los aspectos a tratar y se compiló detalladamente gran parte de la información.

Se encontraron deficiencias en el tratamiento primario, con respecto a los procesos técnicos-operativos, de funciones específicas en mantenimiento, limpieza de rejillas, desarenadores y canaleta Parshall, que no se realizan de forma frecuente, evidenciando que estas actividades no son supervisadas ni monitoreadas; en cuanto al tratamiento secundario, se pudo verificar que el diseño planteado inicialmente no es el más apropiado para las características actuales del municipio, razón por la cual el sistema de tratamiento no se está realizando de la forma más eficiente.

Los resultados obtenidos en la evaluación de la PTAR, arrojan una serie de mejoras,

recomendaciones y sugerencias en cada uno de los procesos en referencia tanto para el

tratamiento primario como el secundario, con la finalidad de incrementar la calidad del

efluente que es vertido en el Río Bogotá. Sin embargo cabe resaltar que el crecimiento

demográfico e industrial en el municipio de Tocancipá, conlleva a replantear un nuevo

método de tratamiento de aguas residuales.

Palabras Claves: Evaluación, caracterización, aguas residuales, tratamiento primario y

secundario, indicadores, técnico, operativo.

10

ABSTRACT

Tocancipá township, located in the department of Cundinamarca, currently in expansion and steady growth by settlements of companies and industries that have been located in this place; considering these factors, it is vital to know the management made to the wastewater generated in it. This document can appreciate the characterization made on each of the elements of the plant wastewater treatment plant (WWTP) that has the municipality, also the operating conditions which are each they met structures and equipment that are part of the primary and secondary treatments. As part of the evaluation of each of these components, precise indicators that helped establish and ultimately dictate the flaws found were taken. The evaluation of this WWTP was initially based on the collection of found information about the plant, structure and operation, schedule visits to the facilities, documentation by the supervisor in charge, the Mayoralty and the Public Service Company of Tocancipá; in addition to the development of a checklist where they could concretely establish the aspects to be treated and detail much of the information it was compiled.

Deficiencies in the primary treatment, with respect to processes technical-operational,

specific functions in maintenance and cleaning of grids, grit chambers and channel Parshall,

which aren’t performed frequently, were found showing that these activities aren’t supervised

or monitored; as for the secondary treatment, it was verified that initially raised design isn’t

the most appropriate for the current characteristics of the municipality, which is why the

treatment system isn’t performing in the most efficient manner.

The results obtained in the evaluation of the WWTP show a number of improvements,

recommendations and suggestions in each of the processes in reference to both the primary

treatment and secondary, in order to increase the quality of the effluent is discharged into the

Bogotá river. However, it should be noted that population and industrial growth in the

municipality of Tocancipá, leads to stake out a new method of wastewater treatment.

Keywords: Evaluation, characterization, residual water, primary and secondary treatment,

indicators, technical, operational.

11

1. INTRODUCCIÓN

El municipio de Tocancipá, hace parte de la Sabana Cundi-Boyacense, debido a su cercanía

con Bogotá, muchas industrias se han trasladado a este lugar, abriendo puertas

comerciales con gran movimiento económico, con ello empiezan a aumentarse las ofertas

de empleo y como consecuencia se produce un aumento en el número poblacional; es bien

sabido que a mayor densidad demográfica, mayor va a ser la demanda de necesidades

básicas por satisfacer y con ello poder garantizar una buena calidad de vida. Entonces,

necesariamente debemos referirnos al uso de los recursos naturales, en este caso, el agua,

un elemento de vital importancia para el desarrollo de cualquier comunidad y que con el

transcurrir del tiempo se ha vuelto más escaso, debido principalmente a las acciones

antrópicas.

Una vez se suministra agua a la población, ésta es utilizada ya sea en labores domésticas,

agrícolas o industriales, presentando ciertas características que cambian al ser utilizada en

las funciones destinadas, contaminándose con materia orgánica, grasas, sustancias tóxicas

y demás elementos nocivos para la salud del ser humano y causantes de grandes deterioros

al medio ambiente; éstas son las denominadas aguas residuales. Debido a la alta carga

contaminante de este tipo de agua, se hace necesario realizar un tratamiento antes de ser

reincorporada al medio natural, existen diferentes métodos para llegar a esto, que dependen

del tipo de población, características del lugar y vertimientos a tratar.

Puntualmente en Tocancipá hace varios años se creó una Planta de Tratamiento de agua

residual (PTAR), para manejar los vertimientos producidos por el sector industrial y

doméstico, con el fin de mitigar los contaminantes que se descargan en la cuenca alta del

río Bogotá. Se han realizado algunas mejoras para aumentar la eficiencia de la planta, pero

lo cierto es que actualmente ya se han superado los criterios de diseño y en realidad no se

sabe con certeza si se tiene la capacidad necesaria para atender a un municipio que se

expande con rapidez.

En el presente proyecto, se pretende determinar el estado físico en general de la planta,

sus estructuras, equipos y métodos utilizados, con el fin de identificar posibles aspectos

que estén irrumpiendo con el adecuado funcionamiento y manejo operacional, brindando

aportes que lleven a la adopción de medidas necesarias para el mejoramiento continuo de

la PTAR.

12

2. JUSTIFICACIÓN

El medio ambiente tiene las habilidades para depurar y eliminar del agua los componentes

que la estén contaminando, pero cuando ésta carga supera las capacidades propias del

ecosistema, se presentan alteraciones que repercuten directamente sobre la salud pública;

el agua descargada por la planta de tratamiento puede ser utilizada para riegos y demás

labores agrícolas, por consiguiente los alimentos que se ingieren traerán consigo parásitos

y bacterias causantes de diversas enfermedades; además de ello se ve afectado toda forma

de vida que dependa del afluente.

Con un mejor funcionamiento de la PTAR no sólo se ve beneficiada la población

Tocancipeña, las consecuencias de tratar adecuadamente el agua residual traerá

directamente un bien para todo el ecosistema presente en el cuerpo de agua, pero para

llegar a ello y saber que mejoras o en qué aspectos se están presentando posibles falencias,

para hallar una solución respectiva, debemos valernos de herramientas descriptivas y

analíticas que permitan vislumbrar el estado físico de los equipos de la planta, las

estructuras y sus accesorios.

Otro aspecto a tratar, es que el municipio está creciendo de forma acelerada debido a la

entrada de capital de industrias que llegaron desde Bogotá, sitio que presenta impuestos

más elevados en comparación con los de Tocancipá. Esto desde el punto de vista

económico es favorable para el municipio, sin embargo, no se estimó la llegada de estas

empresas en el estudio de proyección que se hizo para la construcción de la planta, lo cual

nos indica que no se tiene la capacidad para prestar un servicio eficiente al municipio.

Según las consultas preliminares realizadas con la entidad encargada de la regulación de

las PTARs en Cundinamarca (CAR), cabe resaltar que existen estudios donde se consigna

información acerca de los parámetros de diseño de construcción de la PTAR de Tocancipá,

pero no se evidencian datos de algún estudio posteriormente realizado del seguimiento y

control de la actividad operacional de la planta, con ello se demuestra claramente la

necesidad de efectuar la evaluación propuesta. Es imprescindible que las acciones para

mejorar la eficiencia de la planta no se limiten exclusivamente a las tareas de diseño,

construcción e instalación de aparatos, sino que además mediante la valoración planteada,

se proporcionen herramientas para operar la PTAR correctamente, detectar los problemas

de funcionamiento más comunes y saber cómo resolverlos rápidamente.

Teniendo en cuenta que la Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá es la encargada

del manejo de la planta, nos apoyaremos fuertemente en este ente para la obtención de

información que nos permita señalar las características, condiciones, acciones operativas y

la calidad con la que se ofrece el servicio, según lo determinado por la ley y el plan de

Desarrollo del Municipio, con el propósito de brindar una apreciación cualitativa y

cuantitativa sobre estos aspectos, y de esta forma servir de apoyo para las medidas a tomar

para las correcciones que se deban realizar, aportando beneficios en materia social,

económica y ambiental para todo el municipio. Sumado a lo anterior, se quiere mejorar el

banco de información disponible ya sea para académicos, personal implicado con el

funcionamiento de la planta y en general para cualquier ciudadano interesado en el tema,

para que nuestro estudio pueda ser usado de apoyo para futuras investigaciones y aportes

que brinden bienestar al municipio.

13

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el manejo y la operación llevada a cabo en la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales (PTAR) del municipio de Tocancipá en Cundinamarca, basado en criterios de

eficiencia y sostenibilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recolectar información con ayudas de fuentes primarias y secundarias de los

aspectos técnicos, operativos y ambientales de la PTAR de Tocancipá.

2. Identificar el manejo técnico – operativo de los componentes asociados al

funcionamiento de la PTAR de Tocancipá.

3. Realizar el diagnóstico de los aspectos operacionales que determinarán las

condiciones actuales de la PTAR de Tocancipá.

14

4. MARCO DE REFERENCIA

Actualmente en nuestro país existen entidades encargadas de velar por la protección y

conservación de los recursos hídricos pero aún falta rigor y exigencia al momento de hacer

cumplir las normas ya establecidas. Las ciudades y los municipios al pensar en un plan de

desarrollo se enfocan en garantizar la distribución y abastecimiento de agua potable a la

población, lo cual es entendible, por ser éste recurso indispensable para la vida; pero no se

da la relevancia e importancia debida al tratamiento del agua residual, que trae consigo

connotaciones directas bien sea para la calidad de vida y bienestar poblacional así como

para la preservación ecológica.

La calidad del recurso hídrico es un factor que limita su disponibilidad y restringe su uso

para las actividades propias del desarrollo económico y social de los municipios y regiones,

y restringe los procesos y funciones ecológicas de los ecosistemas. El aumento de consumo

para usos sociales y productivos, trae consigo el aumento de los vertimientos de aguas

residuales, y en consecuencia, se reduce la oferta hídrica en términos de calidad, y se

aumentan los riesgos sobre la salud pública(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, Dirección de Agua potable, Saneamiento, 2004).

En consecuencia a ello, los municipios del país están en la obligación de tratar todos sus

desechos o como mínimo poner en marcha acciones que permitan disminuir el impacto

desfavorable que éstos pueden generar en los recursos naturales (Peña, 2001). Deben

estar prestos a incorporar en sus políticas de desarrollo, estrategias que les lleven a realizar

de forma eficiente la recolección, tratamiento y descargas de las aguas que han utilizado

los habitantes en sus diversas labores; adicional a ello deben ejecutar correctamente por

medio de las Empresas prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios, las obras y

acciones de mejoramiento continuo en sus sistemas de tratamiento para que éstos sean

óptimos y los cauces de agua, en este caso del río Bogotá, no se vea afectado por los

vertimientos recibidos por parte del municipio. En conjunto a ello, las Corporaciones

Autónomas Regionales (CAR) también están en la obligación de regular este servicio de

saneamiento básico, haciendo efectiva su prestación y calidad, estableciendo la importancia

de la conservación y protección de las fuentes hídricas.

Colombia por su ubicación geográfica y sus condiciones de relieve tiene una precipitación

media anual de 3000 mm, lo que representa una abundancia significativa de recursos

hídricos, si se compara con el promedio mundial de precipitación, que se encuentra

alrededor de los 900 mm y con el de Suramérica, que está cerca de los 1600 mm (Ministerio

del Medio Ambiente, 1996). Por ello es trascendental que en nuestro país y desde cada

municipio se asegure la descontaminación de las aguas residuales, se adopte un sistema

de tratamiento de acuerdo a las respectivas condiciones y se empleen herramientas para

evaluar si éstos procesos se están llevando de manera adecuada.

15

4.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Para conocer y entender claramente la importancia de llevar a cabo una ejecución adecuada

dentro de la Planta de Tratamiento de aguas Residuales de Tocancipá, es necesario hacer

una revisión previa de conceptos y temas relacionados que nos permitan ver objetivamente

el panorama de la situación. así las cosas, se entiende que el agua que entra a los hogares

e industrias no siempre tiene la misma calidad al salir después de haber sido usada; la

mayor parte del agua que se destina a estos lugares (hogares, industrias y oficinas) debe

de ser tratada antes de ser regresada al ambiente.

4.1.1 Aguas residuales domésticas, industriales y pluviales.

En general se consideran aguas residuales domésticas (ARD), los líquidos provenientes de

las viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales. Se denominan aguas

residuales municipales los residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una

ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento municipal, y se llaman aguas

residuales industriales, las aguas residuales provenientes de la descarga de industrias de

manufactura. También se acostumbra a denominar aguas negras a las aguas residuales

provenientes de inodoros, es decir, aquellas que transportan excrementos humanos y orina,

ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno y coliformes fecales. Y aguas grises a las aguas

residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras, aportantes de DBO,

sólidos suspendidos, fósforo, grasas y coliformes fecales, esto es, aguas residuales

domésticas excluyendo la de los inodoros.

Las aguas lluvias transportan la carga contaminante de techos, calles y demás superficies

por donde circula; sin embargo, en ciudades modernas se recogen en alcantarillas

separadas, sin conexiones conocidas de aguas residuales domésticas o industriales, y, en

general, se descargan directamente en el curso de agua natural más próximo sin ningún

tratamiento. En ciudades que poseen un sistema de alcantarillado combinado se

acostumbra a captar el caudal de tiempo seco mediante un alcantarillado interceptor y

conducirlo a la planta de tratamiento. No obstante, durante los aguaceros el caudal en

exceso de la capacidad de la planta y el alcantarillado interceptor se desvía mediante el

curso natural de agua. En este caso se pueden presentar riesgos serios de polución y de

violación de las normas de descarga, los cuales solo se pueden evitar reemplazando el

sistema de alcantarillado combinado por uno separado (Romero J. , 2000).

4.1.2 Tratamiento preliminar

Los aspectos mencionados anteriormente, destacan la necesidad de efectuar un sistema

de tratamiento capaz de retirar la carga contaminante, como primera medida se debe

realizar un tratamiento previo o preliminar, que resulta esencial en las plantas de tratamiento

de aguas residuales debido a que las empresas de depuración de agua tienen un control

muy escaso sobre la cantidad de basura de toda índole que entra en las alcantarillas, y

todavía menor sobre la arenilla y otras partículas inorgánicas originadas por erosión de

16

tubos y sus uniones, y, donde el sistema de colectores es de tipo combinado, por las

basuras de carreteras y caminos.

También se localizan cribas de rejas, de funcionamiento mecánico en algunas estaciones

de bombeo, sobre todo si el sistema de alcantarillado es de tipo combinado (esto es, que

recoge aguas negras y aguas de escurrimiento superficial), y en sistema de evacuación con

muchos puntos de bombeo, en aquellos expuestos a considerable infiltración, o si las aguas

residuales arrastran con mucha frecuencia trapos y objetos grandes.

El desempeño satisfactorio de todas las etapas que se van sucediendo una a otra en una

PTAR, depende, a menudo de manera crítica de la instalación y la operación efectuadas

correctamente, y del mantenimiento de rejillas, trampas e interceptores. Una buena cantidad

de problemas serios puede surgir si falta la atención debida a estos dispositivos, como por

ejemplo el desgaste excesivo y las averías en las bombas, el bloqueo y la erosión de las

tuberías, y el aumento de las necesidades de mantenimiento en la totalidad de la planta

(Crites, 2000).

4.1.3 Tratamiento secundario y terciario

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido

biológico del agua residual, el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de residuos

humanos, residuos de alimentos, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas

municipales utilizan procesos biológicos aeróbicos para este fin.

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al

estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago,

campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de

tratamiento.

4.1.4 Tratamiento de lodos

Los sólidos primarios gruesos y los biosólidos secundarios acumulados en un proceso del

tratamiento de aguas residuales se deben tratar y disponer de una manera segura y eficaz.

Este material a menudo se contamina inadvertidamente con los compuestos orgánicos e

inorgánicos tóxicos (por ejemplo: metales pesados). Se debe realizar un proceso llamado

digestión, con el propósito de reducir la cantidad de materia orgánica y el número de los

microorganismos presentes en los sólidos que causan enfermedades.

4.1.5 Operación y mantenimiento

Todo sistema de tratamiento de aguas residuales debe estar diseñado de tal manera que,

cuando se opere adecuadamente, produzca en forma continua el caudal y calidad de

afluente requerido. Si existen equipos, estos han de funcionar satisfactoriamente dentro de

cualquier rango posible de operación; igualmente el operador debe estar en capacidad de

ajustar la operación a los requerimientos de cada momento. Si tiene que contar con equipos

de laboratorio que permitan determinar las características esenciales de operación, hacer

los ajustes requeridos.

17

El sistema de tratamiento debe estar en capacidad de operar continuamente, aún en los

casos en que sea necesario sacar de operación un equipo para su mantenimiento y

operación. Esto supone la existencia de dos o más unidades de repuesto o de reserva y la

previsión en el diseño de suficientes accesorios y conexiones que faciliten la derivación o

es aislamiento de los equipos de operación crítica.

Cuando los costos de mano de obra son bajos y relativamente accesibles, se debe preferir

un diseño de mano de obra intensiva a uno de automatización. La utilización de equipos

automáticos y de controles elaborados requiere técnicos calificados, lo cual influye en los

costos de operación y mantenimiento, así como en la confiabilidad del sistema.

El mantenimiento se define como el arte de mantener los equipos de la planta, las

estructuras y los accesorios en condiciones adecuadas para prestar los servicios para los

cuales fueron propuestos, por lo cual es esencial para lograr una operación eficiente del

sistema de tratamiento (Romero J. , 2000).

Por operación se entiende las acciones que garantizan el funcionamiento adecuado del

sistema hidráulico y del proceso biológico de la misma. La operación de la PTAR contempla

tanto el trabajo rutinario con frecuencia a diario, semanal o mensual, como el trabajo

ocasional. El trabajo rutinario consiste en la operación de las estructuras que determinan el

funcionamiento hidráulico de la PTAR, en los muestreos y observaciones al afluente y

efluente necesarios para la evaluación del funcionamiento biológico del sistema y además

en la limpieza y mantenimiento de las partes que componen la PTAR.

El trabajo ocasional se refiere a la evaluación del comportamiento de la PTAR y de otros

aspectos como la generación de lodos, resultante de los procesos biológicos (Corporación

Autónoma Regional, 2005).

El tratamiento de aguas residuales actualmente incluye tantos procesos de tratamiento y

equipos como de operaciones unitarias, este último concepto fue desarrollado

fundamentalmente en la ingeniería química al finalizar los años cincuenta, se constituye

como la herramienta de aproximación científica a los problemas de diseño que se encuentran

en el tratamiento de aguas residuales.

Las actividades operacionales y de manejo se agrupan en los siguientes componentes:

componente sanitario, hidráulico, eléctrico, equipos e instalaciones.

La PTAR de Tocancipá cuenta con el siguiente esquema de tratamiento, que será tomado

como línea base para ejecutar la evaluación propuesta en este proyecto.

Tratamiento preliminar

- Estructura de alivio (antes de ingresar a la PTAR)

- Rejilla de cribado

- Estructura de aforo (canaleta Parshall)

18

Tratamiento secundario

- Laguna facultativa Nº 1

- Laguna facultativa Nº 2

- Laguna para secado de lodos

Infraestructura auxiliar

- Caseta de operaciones y celaduría

- Caseta para el bombeo del efluente

- Cerramiento

- Alumbrado externo

- Barreras vivas

- Vías perimetrales (Corporación Autónoma Regional, 2005)

Estos aspectos serán abordados y se evaluarán de acuerdo al marco normativo

referenciado en la investigación.

4.1.6 Actores involucrados en el tratamiento del agua residual

Existen muchas razones que justifican porqué el mantener nuestra agua limpia es de

primordial importancia:

• Flora y Fauna: Nuestros ríos y océanos están llenos de criaturas que dependen de

las costas, playas y pantanos. De estos habitantes depende la subsistencia de

cientos de especies diversas de peces y vida acuática. Las aves migratorias también

hacen uso de estas áreas para descansar y alimentarse.

• Industria pesquera: El agua limpia es vital para las plantas y los animales que viven

en el agua. Esto es importante para la industria pesquera, para las personas cuyo

pasatiempo es la pesca, y para las futuras generaciones.

• Recreación y Calidad de Vida: El agua representa una extensa área de juego para

toda la población mundial. Los paisajes y valores recreativos de nuestros depósitos

grandes de agua, muchas veces son las razones que convencen a las personas

para vivir cerca de ellas.

• Preocupaciones sobre la Salud: Si el agua no se limpia apropiadamente, puede ser

transmisora de enfermedades. Ya que vivimos, trabajamos y nos divertimos cerca

al agua (EPA, 2014).

Bajo una perspectiva sencilla, se nombraron anteriormente algunas de las afectaciones

generadas por un ineficiente sistema de tratamiento de aguas residuales, pero vale la pena

19

manifestar que las consecuencias de esta problemática son mucho más complejas, recaen

sobre el sector social, económico y evidentemente ambiental.

4.1.7 Vertimientos de aguas residuales en los ríos

Cuando se genera un vertimiento de agua de origen residual en un río se puede observar

variaciones de los niveles de algunos parámetros químicos y especies biológicas aguas

abajo del punto de vertido. Los niveles de sólidos en suspensión y DBO son elevados en

las cercanías al vertimiento y el nivel de oxígeno desciende rápidamente. Los niveles de

amonio y fosfatos son altos en el punto de vertido pero a medida que se realiza la

descomposición de la materia orgánica se presentan variaciones en las concentraciones y

con ello su transformación en otras especies.

Estos cambios se relacionan con las alteraciones en los microorganismos y

macroorganismos de un río. La abundancia de bacterias y hongos es alta en aguas

residuales y en cercanía al punto de descarga, lo cual produce un impacto significativo en

la cantidad de oxígeno presente. La reducción de este elemento genera una disminución

en la diversidad de macroinvertebrados de aguas limpias. Las especies más tolerantes

sobreviven y predominan cerca del punto de entrada del efluente (Botella, 2000).

20

4.2 MARCO NORMATIVO

Conocer la normatividad existente referida al tratamiento de las aguas residuales y lo

relacionado a este servicio de saneamiento básico, permite una orientación de forma

precisa, brindando una apreciación más objetiva y cualitativa. Consecuente a ello, a

continuación se relaciona en la Tabla 1, las principales normas que rigen y regulan los

aspectos a tener en nuestro tema de estudio.

Tabla 1. Marco normativo aplicado al tratamiento de las aguas residuales

Ley/Decreto/

Resolución

Quien lo expide

Descripción

Decreto Ley 2811

de 1974

Presidente de la

República

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto 1541 de

1978

Ministerio de

Agricultura

Tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso de aguas en todos sus estados.

Ley 09 de 1979 Congreso de la

República Código Sanitario Nacional.

Decreto 1594 de

1984

Presidente de la

República

Establece normas de vertimiento para toda descarga al alcantarillado, limitando la carga orgánica, de sólidos, la concentración de aceites, grasas, y el rango apropiado de pH.

Decreto 79 de

1986

Congreso de la

República

Por la cual se prevee a la conservación y protección del recurso agua.

Constitución

Política Nacional

de 1991

Asamblea

Nacional

Constituyente

Señala que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, los deberes del Estado en cuanto a la protección de la diversidad e integridad del ambiente, además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

21

Ley 99 de 1993

Congreso de la

República

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

Ley 142 de 1994 Congreso de la

República

Por la cual se establece el régimen de los

servicios públicos domiciliarios.

Decreto 901 de

1997

Presidente de la

República

Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas.

Resolución 1096

de 2000

Ministerio de

desarrollo

económico

Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS, que tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y sus actividades complementarias.

Decreto 1729 de

2002

Presidente de la

República

Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2,

Capítulo III del Decreto - ley 2811 de 1974 sobre

cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral

12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan

otras disposiciones.

Conpes 3177 de

2002

MAVDT

Por el cual se establecieron los lineamientos y se definieron las acciones prioritarias para elaborar el Plan Nacional de Manejo De Aguas Residuales, PMAR.

Decreto 3100 de

2003

Presidente de la

República

Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.

22

Resolución 1433

de 2004

MAVDT

Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.

Decreto 1323 de

2007

MAVDT

Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico, SIRH. Este promoverá la integración de otros sistemas que gestionen información sobre el recurso hídrico en los ámbitos institucional, sectorial, académico y privado.

Resolución 3956

de 2009

SDA

Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital. Se aplicará a todos los vertimientos de aguas residuales realizados sobre el recurso hídrico superficial y a los vertimientos no puntuales.

Decreto 3930 de

2010

Presidente de la

República

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto Nacional

2667 de 2012

Presidente de la

República

Deroga en el art. 28, el Decreto 3100 de 2003, respecto a las tasas retributivas de los vertimientos puntuales.

23

4.3 MARCO INSTITUCIONAL

Para indagar profundamente y obtener información fidedigna acerca de la PTAR de

Tocancipá, se hace necesario entender las responsabilidades que recaen en los entes

relacionados con su funcionamiento y recurrir a ellos para tener una extensión más clara

del estudio.

Como referente a nuestro tema de estudio, relacionamos a continuación los organismos

que son parte de la jurisdicción del municipio.

• Alcaldía Municipal de Tocancipá: Responde a las necesidades de la comunidad

Tocancipeña, a través del desarrollo de programas y proyectos fundamentados en

políticas estratégicas, cumpliendo la Ley y trabajando con responsabilidad social.

• Gerencia del Medio Ambiente: Dependencia de la Alcaldía Municipal, se encarga

de velar por la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales del

municipio e impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la

naturaleza, incentivando la recuperación, conservación, protección, manejo, uso y

aprovechamiento de los recursos naturales renovables, a fin de asegurar el

desarrollo sostenible. Apoya el desarrollo de las políticas ambientales del Municipio,

en su dimensión técnica.

• Gerencia de Planeación: Dependencia de la Alcaldía Municipal, con las funciones

de organizar, ordenar y propender el crecimiento y desarrollo sostenible del suelo,

con base en las normas, estadísticas, necesidades y condiciones existentes en las

diferentes zonas del municipio. Igualmente, coordinar el trabajo de formulación del

Plan de Desarrollo y la utilización de metodologías que permitan dar seguimiento al

mismo.

• Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá S.A E.S.P.: Desde el 2008, presta

los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo a toda la población de Tocancipá,

con calidad, responsabilidad ambiental y compromiso social. Dentro de sus objetivos

de calidad se incluye el realizar la recolección, transporte y tratamiento de aguas

residuales domésticas para impedir el vertimiento a las fuentes hídricas naturales

• CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, ejerce como máxima

autoridad ambiental en su jurisdicción, ejecutando políticas, planes, programas y

proyectos ambientales, a través de la construcción de tejido social, para contribuir

al desarrollo sostenible y armónico de la región. Desde el 2011 tiene a cargo la

regulación del funcionamiento de la PTAR de Tocancipá.

24

4.4 MARCO HISTÓRICO

El fundador del municipio de Tocancipá fue Miguel Ibarra. De diciembre de 1588 data el

primer plano de estas tierras en el que aparece a un lado el río Grande (Bogotá) y la

quebrada de Tibitó, a un costado la “serranía de Unta y Toquencipá”, quedando a la

izquierda los respectivos pueblos, separados, la estancia de Juan Hoyo y el pueblo de

Cueca, del que había camino directo a Unta. Esto indica que en tal año existían tres

poblamientos: el de Unta, que estaba en medio, más hacia la serranía se trasladó al nuevo

de Toquencipá para formar uno solo en 1593, y Cueca que se unió al de Sopo para formar

otro nuevo.

Por entonces la iglesia de Tocancipá era principal en la comarca, pues a ella venían a

doctrinarse los indios de Unta, Cueca, Meusa, Sopó y Gachancipá. En la visita del fiscal

Aróstequi y Escoto de 1758 compareció Baltasar Doblado y declaró que en el lugar donde

se encuentra una cruz, junto a un hoyo, hacia el lado de Gachancipá, estaba la antigua

iglesia de Tocancipá.

El 13 de septiembre de 1593 llegó de visita el Oidor Miguel de Ibarra, acompañado del

escribano Alonso González. En la diligencia de descripción de los indios resultaron 362 en

Tocancipá entre ellos 121 útiles un cacique y tres capitanes. Luego, visto que no estaban

juntos ni poblados en forma de pueblo, ni el sitio era bueno, dispuso la fundación de uno

nuevo en mejor lugar, en un llano cercano a Unta, en el cual se congregaron todos ellos

mediante auto de 21 de dicho mes de septiembre de 1593 que corresponde al acta de

fundación del actual pueblo.

25

4.4 MARCO GEOGRÁFICO

Tocancipá es un municipio perteneciente al departamento de Cundinamarca, se localiza al

norte de Bogotá, aproximadamente a 20 kilómetros de distancia, con una población de

23.981 habitantes. Su ubicación geográfica esta sobre los 4° 58´ latitud norte y los 73° 55´

longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar 2.606 metros. Tiene una extensión como área

urbana de 0,62 Km2 y área rural de 72,89 Km2, en total una extensión de73,51 Km2.

Limita al Norte con los municipios de Gachancipá y Zipaquirá, al Occidente con los

municipios de Cajicá y Zipaquirá, al Oriente con los municipios de Gachancipá y Guatavita,

y al Sur con los municipios de Guasca y Sopó (ver Imagen 1). La Planta de Tratamiento de

aguas residuales (PTAR) se encuentra ubicada en el costado suroccidental, a las afueras

del casco urbano municipal.

Imagen 1. Ubicación geográfica del Municipio de Tocancipá

Fuente: www.tocancipa-cundinamarca.gov.co, Google Earth (2016).

En cuanto a su división política municipal, la zona urbana está dividida por sectores, así:

Betania, Bohío, La Aurora, La Esmeralda, La Selva, Los Alpes, Trampas, pero sin embargo

no existe el concepto de barrio y los nombres han sido asignados más como una forma de

complementar la nomenclatura asignada.

Su zona rural está conformada por seis (6) veredas (ver Imagen 2) y cada una de ellas está

sub-dividida en sectores, que corresponden a barrios, o en algunos casos a urbanizaciones

26

con idéntica tipología, así: Canavita, El Porvenir, La Esmeralda, La Fuente, Tibitó y

Verganzo, frecuentemente tienen una junta de vecinos que los representa. Además, está

conectada a Bogotá y Cundinamarca por el sistema vial de conexión distrital con la autopista

BogotáTunja, y la ruta Zipaquirá-Briceño

El área de estudio está localizada en el supraterreno cordillera Oriental, presenta una

temperatura promedio de 13° C. En un 100% de su extensión tiene piso térmico frío.

Imagen 2. Ubicación veredas del Municipio de Tocancipá

Fuente: www.tocancipa-cundinamarca.gov.co

27

5. METODOLOGÍA

La metodología se desarrolló con base a las técnicas sistemáticas planteadas, que se

encuentran bajo el enfoque metodológico de estudio de caso y prospectiva, asociado con

la capacidad, estructura y funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR) del municipio de Tocancipá en Cundinamarca y el crecimiento considerable de su

población, ocasionado por los asentamientos de diversas industrias y la economía

ascendente que se ha presentado en los últimos años. De esta manera se determinó el

estado actual en el cual se encuentra la PTAR y las posibles estrategias, soluciones,

medidas y/o propuestas para que sus actividades se realicen de la forma más eficiente.

Se establecieron y ejecutaron cuatro fases para el desarrollo de la metodología propuesta,

con los siguientes instrumentos:

a) Bibliografía: Se usaron documentos, libros, textos y archivos relacionados con el

Municipio de Tocancipá y la PTAR, se tomaron de bibliotecas, páginas web y entidades

como Gobernación de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional (CAR) y en oficinas

de la Alcaldía Municipal y la Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá.

b) Cartografía: Adaptación y uso de mapas suministrados por distintas fuentes de

información; Alcaldía Municipal de Tocancipá, Corporación Autónoma Regional (CAR), El

instituto Agustín Codazzi, Google Earth, Google Maps y Gobernación de Cundinamarca.

c) Visitas de campo: Reconocimiento de las instalaciones de la PTAR, con el propósito de

conocer cada uno de sus componentes y con esto establecer si cumple con los requisitos y

parámetros de funcionamiento adecuados para satisfacer las necesidades de la comunidad.

d) Registro fotográfico: Para que toda la información estuviera complementada se

realizaron una serie de fotografías en cada una de las visitas de campo, con el propósito de

evidenciar el estado actual de la PTAR, su operación y entorno.

El proceso metodológico, como se mencionó anteriormente se presentó bajo una serie de

fases, que se describen a continuación.

5.1 Recolección de información

La recopilación de información se realizó inicialmente por medio de numerosas consultas y

diferentes fuentes bibliográficas debidamente referenciadas, de las cuales se tomaron

datos, estadísticas, mapas, normatividad, historia, indicadores, entre otros, que permitieron

construir y alimentar el marco teórico del proyecto. Con estos antecedentes se pudo

profundizar y enriquecer la estructura de los conceptos en los diferentes aspectos legales,

ambientales, institucionales y geográficos, permitiendo obtener una visión más amplia y

concreta de lo que se estaba trabajando e investigando.

28

5.2 Salidas de campo

Siguiendo con el proceso de recolección de información se realizaron cuatro (4) visitas (ver

Gráfico 1) a las siguientes entidades: Alcaldía Municipio de Tocancipá, Empresa de

Servicios Públicos de Tocancipá y Planta de tratamiento de aguas residuales de Tocancipá.

En las dos primeras instituciones, la información se obtuvo de manera rápida, puesto que

era de acceso público, los funcionarios nos direccionaron para buscar los datos que

requeríamos. En la PTAR se efectuaron dos visitas, en las cuales se pudo reconocer, a

través de la orientación y guía de la Ingeniera Ambiental y Sanitaria Adriana Palomino

Escobar, las características físicas propias de la planta, su entorno, dimensiones y como

se efectuaba el tratamiento de las aguas residuales.

Gráfico 1. Metodología – Salidas de campo

Fuente: Autores

5.3 Análisis metodológico

En base a la información obtenida, se determinó, clasificó y organizaron todos los datos, de

tal manera que sobre estos se pudiera realizar una valoración detallada cualitativa y

cuantitativa, estableciendo indicadores en referencia al diagnóstico hidráulico, sanitario y

estructural de los componentes de la planta.

De acuerdo a lo anterior, se diseñó un formato (ver anexos) para realizar una medición

concreta de la funcionalidad de la PTAR, abordando desde el punto de vista operativo el

dimensionamiento sanitario e hidráulico a través del cual se consignó información referente

Salidas de campo

Municipio Tocancipá (Alcaldia)

ESP Tocancipá

Visita de Campo, diligenciamiento

formato.

Ptar Tocancipá

Documentos referentes:Plano

Ptar, características de

diseño.

Información general del municipio; población, servicios, economía, geografía.

29

a: dimensiones, capacidad, volumen, caudal, velocidad, diseño, entre otros. Respecto al

manejo de la PTAR se tomó como instrumento de evaluación una lista de chequeo (ver

anexos) que nos permitió conocer el estado físico actual de los componentes

infraestructurales (aspectos eléctricos, instalaciones y equipos), determinando los

problemas que puedan presentarse en el sistema de tratamiento y proporcionando un

panorama general de la planta, con el fin de comprobar la eficacia y eficiencia de cada uno

de los componentes estructurales de ésta, apoyados en la normatividad vigente (ver Gráfico

2).

Gráfico 2. Análisis metodológico de la información

Fuente: Autores

5.4 Interpretación de resultados

El análisis que se realizó durante esta fase, fue de carácter comparativo e interpretativo;

con la información obtenida, se procedió a confrontar todos los datos, respecto a los

parámetros establecidos en la norma, pudiendo de esta manera establecer si la planta

cumple con los requisitos en cuanto a funcionamiento e infraestructura de acuerdo a la

situación de crecimiento demográfico y económico que el municipio atraviesa en la

actualidad.

Analisis Metodologico de la Informaciòn

4. Aspecto Estructual 3.Aspecto Sanitario

2.Aspecto Hidráulico1.Aspecto

Socieconómico

Se determina el estado actual de la Ptar, de acuerdo a los parámetros establecidos en la norma vigente.

30

6. RESULTADOS

6.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

6.1.1 Aspectos Biogeofísicos

El territorio del municipio de Tocancipá corresponde a la sabana de Bogotá y cuenta con la

parte baja y plana con pastos y explotaciones de flores en invernadero. La parte montañosa

tiene un componente florística con mayor biodiversidad y comprende los cerros de Tibitoc en

el sur y el Santuario en el Norte.

El medio ambiente se ve afectado por las canteras y las explotaciones agropecuarias en las

laderas, que afectan el paisaje, el bosque y las corrientes de agua, por la influencia de

sedimentos.

6.1.2 Usos del Suelo

Los suelos del municipio pueden clasificarse como suelos planos, que están dedicados

principalmente a la agroindustria, a la ganadería tecnificada y usos sociales. La zona

montañosa tiene suelos de pendientes moderadas a altas, los cuales pueden considerarse

como frágiles, en los cuales se encuentran canteras, potreros de usos pecuarios y bosques

de diferente grado de conservación (ver Anexos).

6.1.3 Información socioeconómica

Demografía

El municipio contaba en el año 2003 con 19500 habitantes (SISBEN, 2003), de los cuales

7300 habitaban el casco urbano, 7400 otros centros poblados, y 4800 se encontraban en la

zona rural, destacando que el 3% de la población tenía más de 3 necesidades básicas

insatisfechas, el 4,5% se encontraba en la miseria y el 19,7% en condición de pobreza.

En el 2005, Tocancipá contaba con una población de 24.154 habitantes (DANE, 2005),

ocupaba el décimo puesto en tamaño de población entre los 17 municipios del área

metropolitana. Respecto a la densidad poblacional, Tocancipá igualmente ocupaba el décimo

puesto en el área metropolitana. El municipio presenta un crecimiento poblacional (3,2%

anual), lo cual indica una alta tasa de inmigración. La dinámica del crecimiento poblacional

hasta el 2009, refleja que el municipio pasó de tener una población de 24.154 personas en

el 2005 a 27.191 habitantes en el 2009.

31

Tabla 2. Censos demográficos de Tocancipá

Descripción Año N° habitantes

Población total Municipio

Tocancipá

2005 24154

2009 27191

Fuente: Sisbén-DANE, Modificado autores

De acuerdo a la Tabla 2. se establece la proyección de la población del municipio de

Tocancipá para el año 2016, resultados consignados a continuación y obtenidos de acuerdo

al Método lineal (López, 2003)

Tomando el rango de censos entre el último censo del año 2009 y el censo inicial realizado

en el año 2005, se determina le incremento anual de la población, empleando la siguiente

ecuación:

𝐊𝐚 =𝐏𝐮𝐜 − 𝐏𝐜𝐢

𝐓𝐮𝐜 − 𝐓𝐜𝐢

Donde:

Ka: Incremento anual de la población

Puc: Población último censo

Pci: Población censo inicial

Tuc: Tiempo (año) último censo

Tci: Tiempo (año) censo inicial

Al reemplazar por los datos obtenidos en la consulta, obtenemos:

𝐊𝐚 =𝟐𝟕𝟏𝟗𝟏 𝐡𝐚𝐛 − 𝟐𝟒𝟏𝟓𝟒 𝐡𝐚𝐛

𝟐𝟎𝟎𝟗 − 𝟐𝟎𝟎𝟓=

𝟑𝟎𝟑𝟕 𝒉𝒂𝒃

𝟒 = 𝟕𝟓𝟗, 𝟐𝟓 𝒉𝒂𝒃/𝒂ñ𝒐

Este último valor lo emplearemos para hallar finalmente el número de habitantes proyectados

para el año 2016 en el municipio de Tocancipá, efectuando la siguiente fórmula:

𝐏𝐟 = 𝐏𝐮𝐜 + 𝐊𝐚 (𝐓𝐟 − 𝑻𝒖𝒄)

Donde:

Pf: Población futura o proyectada para el año 2016

Puc: Población último censo

32

Ka: Incremento anual de la población

Tf: Tiempo proyección o futuro

Tuc: Tiempo último censo

Al reemplazar, obtenemos:

𝐏𝐟 = 𝟐𝟕𝟏𝟗𝟏 𝐡𝐚𝐛 + 𝟕𝟓𝟗, 𝟐𝟓 𝐡𝐚𝐛/𝐚ñ𝐨(𝟐𝟎𝟏𝟔 − 𝟐𝟎𝟎𝟗) = 𝟑𝟐𝟓𝟎𝟔 𝒉𝒂𝒃

El método lineal planteado por López Cualla, nos presenta como resultado que para el año

2016 el municipio de Tocancipá deberá atender alrededor de 32506 habitantes. (ver Gráfico

3)

Gráfico 3. Proyección de la población del municipio de Tocancipá

Fuente: Autores

Economía

Hasta principios del siglo XIX la economía en Tocancipá se caracterizaba por ser

principalmente agropecuaria, a mediados del siglo se comenzaron a desarrollar cultivos de

flores en invernadero, y a finales del siglo se iniciaron los desarrollos de industrias altamente

tecnificadas, que generan poco empleo pero dinamizan la economía del municipio. La

población económica activa del municipio se calcula en 7957 personas, de las cuales 1231

están ocupadas y 6727 desocupadas (ver Anexos).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Po

bla

ció

n

Años

Series1

33

6.1.4 Abastecimiento de agua y drenaje, aspectos institucionales y financieros

Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo son prestados directamente por el

municipio a través de la oficina de Servicios Públicos, que no cuenta con patrimonio ni

autonomía administrativa, y tiene como funciones la operación de los sistemas ya

mencionados, con excepción del tratamiento de aguas residuales que está a cargo de la

CAR, su mantenimiento y ampliación, lo cual se hace con recursos del municipio.

Para el año 2003 los ingresos totales del municipio fueron de $23,125 millones, de los cuales

los ingresos tributarios, procedentes en gran parte de las industrias establecidas allí,

representaban el 48% del total, los ingresos no tributarios procedentes de transferencias,

participaciones y aportes a la nación representaban el 26% y los recursos de capital

procedentes de créditos representaban el 26%. Los ingresos por servicios públicos fueron

presupuestados en el año 2004 en $1 086’ 841 000 y las inversiones presupuestadas en esa

vigencia fueron de $ 9 007’109 000.

6.2 DESCRIPCIÓN DEL AFLUENTE Y EFLUENTE DEL SISTEMA

Por Tocancipá pasa el río Bogotá, debido al problema de contaminación de este río y a las

exigencias ambientales, se incluye en la agenda regional de competitividad (proyecto de

descontaminación del río de Bogotá). El municipio cuenta con una de las 23 plantas de

tratamiento de aguas residuales en la parte alta del río Bogotá.

El Municipio de Tocancipá se encuentra ubicado en la parte de la cuenca alta por donde

atraviesa el río, punto en el que se realiza la descarga directa cuando ya el agua ha sido

tratada en la PTAR (ver Imagen 3). Es de entender que cualquier falla en el sistema de

operación afectará directamente las propiedades de este importante cuerpo de agua.

Puntualmente el río Bogotá nace a unos 3400 m.s.n.m., en el Alto de la Calavera, Municipio

de Villapinzón, al nororiente de Cundinamarca y después de recorrer cerca de 370 Km. en

dirección suroccidente desemboca en el Río Magdalena a una altura de 280 m.s.n.m., en el

Municipio de Girardot. En este recorrido, drena una superficie de 599.561 Hectáreas, siendo

sus principales tributarios, los Ríos San Francisco, Sisga, Siecha, Tibitó, Teusacá, Chicú,

Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelito, Balsillas, Soacha y Muña en la cuenca alta, Calandaima y

Apulo en su cuenta baja.

Este río es el eje fundamental y principal elemento del sistema hídrico del distrito capital;

este mismo actúa como límite occidental de la ciudad y como elemento articulador entre el

área urbana y el área rural de la sabana. Si bien, no atraviesa el casco urbano de la ciudad

de Bogotá, en esa parte es muy significativa la carga contaminante que recibe por aguas

residuales industriales y domésticas de sus respectivas cuencas de drenaje, vertimientos

que les aportan incrementos en las concentraciones de carga orgánica, bacteriológica,

metales pesados y cloruros, dado que es el principal sistema de drenaje del Distrito capital.

34

Todas estas cargas contaminantes, sumadas a las demás que recibe en los municipios que

atraviesa como Tocancipá (ver Tabla 3), hacen de este, uno de los ríos más contaminados

del mundo. El Río Bogotá a su paso por la sabana de Bogotá, se utiliza para labores de

riego de pastos, de cultivos, actividades pecuarias, etc.(Alcaldía Mayor de Bogotá,

Departamento Técnico administrativo del medio ambiente., 1997)

Tabla 3. Censos demográficos de Tocancipá

Cuenca Alta Río Bogotá

Tramo Desde el nacimiento del Rió Bogotá, en Villapinzón hasta el puente de la Virgen en Cota.

División política 18 Municipios

Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Zipaquirá, Cajicá, Sopó, Chía, Cota, Nemocón, La Calera, Cogua, Guatavita, Guasca, Tabio, y Tenjo

Longitud del río en el tramo

170 Km.

Estructura hídrica

El caudal del río es regulado por la presencia de dos embalses: El Embalse de Tominé y el Embalse de Sisga.

Caudal medio El caudal medio en la estación de La Virgen es de 13.5 m3/s.

Uso principal del agua

El agua del río se utiliza para e su mayoría para la potabilización y suministro de agua para consumo en los pueblos, pero en algunas partes de estos tramos, rio se convierte en el receptos de aguas residuales.

Fuente: Instituto de estudios urbanos, Modificado autores

Adicional a la PTAR, el municipio debe controlar los vertimientos en el tramo del río y las

quebradas que lo alimentan; una de las quebradas más afectadas por la contaminación es

la de Los Laureles, localizada en la vereda La Fuente.

35

Imagen 3. Vista satelital de la PTAR de Tocancipá. En azul el Río Bogotá.

Fuente: Google Earth

6.3 REVISIÓN DEL DISEÑO

Esta planta fue construida por la CAR, entro en vigencia en el año 1991. Se proyectó para

una población de 12.000 habitantes para un horizonte hasta el año 2007. El caudal medio

diario de diseño es de 35 L/s.

La carga orgánica de diseño es de 484 Kg de DBO5 por día, equivale a una carga de 40 g

por habitante por día para la población de diseño. La concentración en condiciones de diseño

es de 160mg/L. Se relacionan a continuación en la Tabla 4, los principales parámetros de

diseño de las cuatro lagunas en serie que componen el tratamiento biológico.

36

Tabla 4. Dimensiones de las lagunas

ETAPA PARAMETROS DESIGNACIÓN/

UND

VALORES

Tratamiento

biológico Lagunas

de estabilización

Número de lagunas de

estabilización

Un 2

Sistema de operación - Serie

Primera laguna de

estabilización

Tipo de laguna - Facultativa

Profundidad de la laguna m 2,20

Forma de la laguna - Rectangular

Área de la laguna m2 38820

Volumen útil de la laguna m3 85400

Tiempo de retención Días 28,24

Segunda laguna

de estabilización

Tipo de laguna - Facultativa

Profundidad de la laguna m 2,20

Forma de la laguna - Rectangular

Área de la laguna m2 16290

Volumen útil de la laguna m3 35840

Tiempo de retención Días 23,7

Laguna de secado

de lodos

Tipo de laguna - Secado

Profundidad de la laguna m 2,00

Forma de la laguna - Rectangular

Área de la laguna m2 7255

Volumen útil de la laguna m3 14510

Fuente: Corporación Autónoma regional, 2005. Modificado autores

6.3.1 Nivel de complejidad del sistema

De acuerdo al resultado de la proyección de la población y basados en la tabla B.2.1 del

Titulo B del Reglamento Técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS

2000) el nivel para la PTAR de Tocancipá es Medio Alto (ver Tabla 5)

Tabla 5. Asignación nivel de complejidad

Fuente: RAS 2000. Título A.

Nivel de complejidad

Población en la zona urbana (habitantes)

Capacidad económica de los usuarios

Bajo < 2500 Baja

Medio 2501 a 12500 Baja

Medio Alto 12501 a 60000 Media

Alto > 60000 Alta

37

6.3.2 Descripción de las condiciones de funcionamiento y operaciones unitarias

actuales

En las inspecciones realizadas en la PTAR se revisaron de forma detallada cada uno de los

accesorios, estructuras, formas de operación y mantenimientos realizados.

6.3.2.1 Tratamiento Preliminar

Esta parte del proceso se realiza para aumentar la efectividad de los procesos posteriores,

su finalidad es la de retener los residuos de tamaño significativo. A continuación se detallan

las características involucradas en la etapa preliminar de todo el tratamiento:

Sobre el emisario, y el 290 m antes del ingreso de la planta, se encuentra un

desarenador (fuera de operación) y una estructura de alivio que evacua los excesos

hacia un vallado llamado Aguas Negras, que corre al sur de la planta. La tubería de

evacuación de los excesos es de 24” y su cota clave (2553,53) se encuentra a 1.03

m por debajo de la correspondiente a la que sale hacia la planta (2554,53).

Las aguas negras llegan a la planta mediante una tubería de PVC de 0,25 m de

diámetro, descargan a una cámara de distribución que parte caudal hacia un

desarenador con dos compartimientos paralelos. Seguidamente pasan por una rejilla

cribado, una canaleta Parshall y una cámara de distribución de caudales, que reparte

flujo uniformemente en tres proporciones, el cual es conducido por tuberías hacia las

estructuras de entrada de la laguna facultativa primaria.

Los desarenadores, (uno está fuera de servicio) gemelos tienen 5.2 m de largo 1.00

m de ancho y 1.00 m de profundidad. En sus extremos se encuentran compuertas

que permiten su aislamiento, para propósitos de mantenimiento, construidas en

lámina metálica que presentan corrosión avanzada.

La rejilla tiene una anchura de 26 cm, una longitud de 45 cm, y está compuesta por

barras de hierro separadas 0.8 cm.

La canaleta parshall tiene un ancho de garganta de 26,5 cm. El caudal se determina

mediante la lectura en una regleta con 1 cm de precisión de la lámina de agua en la

poceta anexa al muro convergente derecho.

38

Estructura de distribución de caudales, que reparte el flujo hacia la laguna facultativa

N°1 en tres entradas mediante tuberías de 8 “ de diámetro que terminan en canales

de entrada superficiales

6.3.2.2 Tratamiento Secundario

La PTAR cuenta con un sistema lagunar para el tratamiento de las aguas residuales, dos

lagunas facultativas que mediante la acción de bacterias aeróbicas en la capa superior y en

la capa inferior bacterias anaeróbicas aportan oxígeno que posteriormente es absorbido por

algas verdes a través de la fotosíntesis. La segunda laguna es aireada mecánicamente. Una

laguna aireada es un estanque en el que se trata el agua residual que atraviesa de forma

continua.

6.3.2.3 Laguna facultativa primaria

El sistema de tratamiento biológico está compuesto por dos lagunas conectadas en serie,

una primaria de 4,2 Has (ver Imagen 4). Ambas lagunas están divididas en el centro por una

pantalla deflectora que canaliza el flujo, de tal forma que el recorrido por la primera laguna

es de 540 m y por la segunda laguna es de 320 m. Esta laguna presenta 2 m de profundidad,

un borde libre de 0.40m, taludes en arcilla compactada recubiertos en losas de concreto.

Imagen 4. Detalle de la laguna facultativa primaria

Fuente: Autores

39

6.3.2.4 Laguna facultativa secundaria (aireada)

Laguna de sección rectangular, tiene un área superficial de 6406,3 m2, cuenta con una

profundidad de 5m y un volumen de 32,031 m3, con taludes en arcilla compactada y losas

de concreto, pero solamente en dos de los costados, los otros restantes no tenían ningún

tipo de protección. El ingreso del afluente a la laguna se realiza por medio de una caja

primaria de distribución y la inyección de oxígeno se realiza por medio de 88 válvulas de

paso de aire para igual número de difusores de aire (ver Imagen 5). La acción de los

aireadores y la de las burbujas de aire que ascienden desde el difusor mantiene en

suspensión el contenido del estanque. Para ello se encuentran instalados tres equipos

sopladores para realizar el tratamiento, trabajan dos equipos y uno queda en reserva.

Imagen 5. Detalle de la laguna facultativa secundaria

Fuente: Autores

Los diques que separan las lagunas tienen una altura de 2,50 m sobre el fondo de éstas,

además se localizan taludes de 1 m vertical por 3 m horizontal y borde libre de 0,50 m. La

corona de los diques es de 3,50 m de ancho, excepto en el dique que separa las dos lagunas,

que es de 7 m de ancho, para ser de este punto una zona transitable (ver Imagen 6)

40

Imagen 6. Diques que separan las lagunas

Fuente: Autores

La estructura de paso entre las lagunas de estabilización consiste en una tubería de 139 m

de longitud y 12” de diámetro, que toma el agua de la laguna facultativa N°1 mediante dos

cabezales, tiene 2 pozos de inspección en los cambios de dirección (ver Imagen 7), y

entrega el agua en una caja de distribución, de donde salen dos tuberías de 8” hacia la

segunda laguna facultativa, donde entrega el agua a 50 cm sobre el nivel del fondo.

En los cabezales de entrada se encuentra una pantalla en concreto que está sumergida a

una profundidad de 20 cm que busca impedir la entrada de elementos flotantes o

superficiales. Cabe destacar que estos pozos tienen una tapa fundida en concreto y en el

momento de la inspección algunas de ellas se encontraban deterioradas, ocasionando el

posible ingreso de residuos o animales de tamaño pequeño.

41

Imagen 7. Pozos de inspección

Fuente: Autores

La descarga del efluente se realiza en el río Bogotá a través de dos sistemas alternos. Por

una parte existe una tubería de 16” de diámetro que descarga por gravedad cuando los

niveles del río son bajos (ver Imagen 8) y según parámetros de diseño debe estar provista

de una cámara con una compuerta para impedir el retroceso del flujo, pero en las

inspecciones realizadas nunca se observó dicha estructura.

En su recorrido se encuentra una caja de inspección, y una cámara con una compuerta

deslizante que permite interrumpir el flujo cuando los niveles en el río Bogotá amenacen con

inundar la planta. El cabezal de entrega fue arrasado por la corriente del río Bogotá durante

una crecida y no ha sido reconstruido.

42

Imagen 8. Tubo de descargue sobre el Río Bogotá

Fuente: Autores

El otro sistema de entrega consiste en una estación de bombeo que evacua las aguas

cuando los niveles del río son altos y no es posible la descarga por gravedad. Dicha estación

tiene un pozo de succión dentro del cual se localizan dos bombas eléctricas sumergibles de

2HP de potencia, una cámara de descarga y un ducto de salida al río Bogotá de 12 “ de

diámetro.

Las bombas elevan el nivel desde la cota 2553,25 de las lagunas hasta la cota 2554,49. El

pozo de bombas tiene una sección en planta de 1,80 m por 1,80 m, y sobre ella se encuentra

la caseta con los equipos de control (ver Imagen 9). Cuando es necesario bombear el

efluente, las bombas se operan alternadamente.

El sistema eléctrico que abastece las bombas fue reparado recientemente, pero el interruptor

se dispara tan pronto inicia el funcionamiento de las bombas, por lo que se desvía el caudal

por el aliviadero durante las crecientes.

43

Imagen 9. Ubicación del pozo de bombas sobre la caseta de equipos de control

Fuente: Autores

La estructura de salida tiene una pantalla sumergida aproximadamente 50 cm que impide la

salida de flotantes y algas superficiales. Para el aforo del efluente existe un vertedero

triangular en lámina galvanizada de 3/8 “ de espesor, con una abertura de 90° y 77 cm de

altura, localizado en la estructura de salida (ver Imagen 10).

Imagen 10. Detalles de la estructura de salida

Fuente: Autores

44

6.3.2.5 Laguna de secado de lodos

En el tratamiento secundario planteado en el diseño inicial de la PTAR, se estable como

última medida de mejoramiento del proceso una laguna de tratamiento de secado de lodos

con una capacidad de 14510 m3, que al momento de la inspección no se encontraba en

funcionamiento (ver Imagen 11), lo cual significa que la planta no estaba operando

correctamente, siendo este un aspecto de manejo hidráulico de gran importancia para la

remoción de carga contaminante. Por lo tanto las aguas residuales estaban siendo vertidas

solamente con el tiempo de retención de la laguna N° 1 y 2, que es de aclarar no es tiempo

suficiente para garantizar un proceso de calidad.

Imagen 11. Detalles de la estructura de salida

Fuente: Autores

6.4 Revisión de aspectos civiles

6.4.1 Sistema de Cribado y Alivio

Se pudo verificar que este sistema está compuesto de dos rejillas, una de cribado medio y

otra de cribado fino, en platinas de ¼” * 1 ½ “de sección transversal (ver Imagen 12). Estas

rejillas tienen una inclinación de 45°, fabricadas en acero separadas 0.8 cm, debidamente

ubicadas en la entrada del afluente de agua residual sin tratar, permiten retener material

pesado u otros que se encuentren suspendidos en esta. Las rejillas deben ser limpiadas

45

manualmente por el operario encargado. Conforme a lo establecido en el RAS 2000 (ver

tabla 6), fuente de la cual se encontró que:

Tabla 6. Características sistema de cribado

Fuente: RAS 2000.

Imagen 12. Sistema de Cribado y Alivio (Rejillas)

Fuente: Autores

Se encuentran entre los rangos establecidos de diseño, aptas para realizar adecuadamente

su función. No se pudo constatar que el operario cumpliera con el mantenimiento y limpieza

de las rejillas de forma frecuente, puesto que no se halló evidencia de esta actividad.

Los residuos sólidos que son retirados, por parte del operario de la superficie de las rejillas

son llevados adecuadamente a disposición final (ver Imagen 13).

Parámetros Ras 2000 PTAR Tocancipá

Localización Arriba de las estaciones de bombeo

Ubicada al final de la tubería principal y comienzo del sistema.

Dimensiones/Rejillas 15 a 50 mm/limpieza manual 1/4 * 1 ½ / (6.35 mm-25.4 mm)

Velocidad Max/min Velocidades entre 0.3 y 0.6 m/s Caudal de entrada 60 .7 L/s

46

Imagen 13. Control de Residuos

Fuente: Autores

6.4.2 Sistema de Aforo (Canaleta Parshall-Vertederos)

Ubicada en la entrada de la instalación, después de las rejillas, para la medición de caudal,

la canaleta Parshall tiene un ancho de garganta de 26,5 cm., el caudal que pasa por este

instrumento puede ser medido precisamente porque se encuentra debidamente ubicado.

Según Imagen 14 el sistema de aforo cuenta también con dos vertederos rectangulares de

pared delgada con contracción en acrílico, una rejilla de medición para el control del caudal.

Imagen 14. Sistema de Aforo (Vertederos)

Fuente: Autores

47

6.4.3 Desarenadores

Cuentan con dos estructuras en concreto reforzados, de flujo horizontal con sección y

superficie rectangular. Las dimensiones son 5.20 m de largo, 1.00 m de ancho y una

profundidad de 1.00 m, además se componen de dos compuertas en metal volante de

manejo cada una, al final de la estructura, se encuentran dos vertederos sutro los cuales

regulan la velocidad en los desarenadores (ver Imágenes 15 y 16). Cumple con la función

de remoción de las partículas de arena y similares.

Imagen 15. Desarenador

Fuente: Autores

Imagen 16. Desarenador (Interior)

Fuente: Autores

48

Tabla 7. Características desarenaderos

Parámetros (Ras 2000) PTAR Tocancipá

Profundidad (m) 2-5 1

Longitud (m) ----- ----

Ancho (m) ----- ----

Relación Largo : Ancho 2 : 5 - 1 - 5 : 1 5:1

Relación Ancho : Profundidad 1 : 1- 5: 1 1-1

Fuente: RAS 2000.

Con la información de la Tabla 7, se señala que la estructura del desarenador presenta

deficiencia en la variable de profundidad, valor que no cumple con lo establecido en la norma

(RAS 2000), puesto que esta debe comprender entre 2 a 5 metros y la medida actual cuenta

con solo 1 metro, por consiguiente se puede inferir que éste presenta insuficiencia en la

carga de sedimentación. No se pudo evidenciar su mantenimiento y limpieza, no se

encontraron registros.

6.4.4 Tuberías

Las aguas negras llegan a la planta mediante una tubería de PVC de 0,25 m de diámetro, la

cual está soportada en unas estructuras de concreto (ver Imagen 17) que estabiliza la

conducción del fluido entrante que es descargado a una cámara de distribución que conduce

el agua sin tratar hacia un desarenador con dos compartimientos paralelos.

Imagen 17. Tubería Conducción

Fuente: Autores

49

6.4.5 Edificaciones

El predio de la planta cuenta con elementos que le permiten operar, (Lagunas, desarenador,

canaleta Parshall, aireadores etc.) y están debidamente ubicados, el monitoreo es efectuado

de forma presencial por el encargado quien supervisa cada actividad. Cuenta con una

estructura donde se localiza una reducida parte administrativa que no tiene mayor

funcionalidad (ver Imagen 18). Existe otra edificación, que limita cerca de las lagunas, de

ladrillo macizo insonorizado donde se sitúan los sopladores en operación y la planta eléctrica

de emergencia (ver Imagen 19). No cuentan con una adecuada señalización que identifique

cada estructura.

Imagen 18. Edificación (Administrativo)

Fuente: Autores

Imagen 19. Edificación (Control Aireadores-Planta Eléctrica de Emergencia)

Fuente: Autores

50

6.5 CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN OBTENIDAS

Según información recolectada los únicos registros a los que logramos acceder datan del

primer mes de operación según contrato 297 de 2013. Según dichos informes, a

continuación se establecen las características de operación promedio para la PTAR de

Tocancipá.

Caudal: 60,7 L/s

Carga orgánica removida: 31,67 Ton DBO5 /mes

Carga orgánica removida: 40,49 Ton SST/mes

51

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

7.1 LOCALIZACIÓN DE LAS LAGUNAS

La PTAR de Tocancipá se encuentra en un área extensa de aproximadamente 78619,45

m2, según información levantada en campo. Adicionalmente, estos sitios de tratamiento de

aguas residuales deben situarse con la mayor lejanía posible de urbanizaciones o unidades

residenciales ya existentes; según el RAS 2000, las distancias recomendadas son:

1000 m mínimo para lagunas anaerobias

500 m mínimo para lagunas facultativas

100 m mínimo para sistemas con lagunas aireadas Según mediciones realizadas, la distancia establecida entre la planta y las viviendas es de 173,56 m (ver Imagen 20), con lo cual se puede inferir que la PTAR incumple con los parámetros mínimos para las lagunas facultativas, además se debe resaltar que actualmente se están llevando a cabo construcciones vecinas con fines deportivos, recreacionales y culturales utilizados en su mayoría por habitantes con edad inferior a los 18 años, siendo éste un aspecto claro de riesgo para el bienestar de los mismos.

Imagen 20. Detalle de la cercanía entre la PTAR y el casco urbano

Fuente: Google maps

7.2 FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales, se empleó una

metodología apoyada en inspecciones visuales sobre el estado y la forma de operación de

la PTAR. Propiedades organolépticas como el color y el olor, nos ayudaron a realizar la

52

descripción de las propiedades físicas determinando la estabilidad dentro de los cuerpos de

agua. Además se tuvieron en cuenta una serie de parámetros de diseño, para favorecer las

actividades de operación y mantenimiento. Estos aspectos de diseño se basan en el caudal

promedio diario y la carga orgánica trabajada. Además se hizo necesario calcular: el área,

volumen, relación L/A, tiempo de retención, tasa de aplicación superficial, coeficiente de

remoción de DBO y SST.

7.2.1 Color

La observación de la coloración y apariencia del agua nos proporcionaron información

importante sobre las características generales del sistema, el desarrollo completo del

proceso en cada una de sus etapas, entendiendo, por supuesto que se pudieron haber

presentado variaciones por el tipo de microorganismos, contenido de materia orgánica,

temperatura, pH, volumen del líquido, intensidad y exposición de luz.

De acuerdo a lo anterior, se relacionan diferentes colores con características especiales

(Comisión Nacional del agua, 2007) que se pueden presentar en las aguas residuales

tratada en la PTAR y que fácilmente se puede interpretar por el personal operativo para

realizar seguimientos en casos de incumplimiento.

• Verde oscuro: Indica que la laguna está operando normalmente.

• Verde denso: Indica un crecimiento excesivo de algas que puede ser resultado de una

reducción de la capa aerobia. Se pueden tener entonces condiciones anaerobias en las

zonas profundas de la laguna.

• Verde lechoso: Usualmente, indica que ha comenzado el proceso de autofloculación. Esto

sucede cuando el pH y la temperatura de la laguna se han elevado hasta un punto que se

produce la precipitación de los hidróxidos de calcio, o de magnesio, acarreando consigo a

las algas y otros microrganismos. Este fenómeno regularmente se presenta en lagunas poco

profundas.

• Azul-verde: Una coloración azul-verdosa con aspecto oleoso es una indicación de la

presencia de algas cianófitas. Algunas de éstas son formadoras de natas que impiden el

paso de la luz solar y otras producen toxinas. En ambos casos el funcionamiento de la

laguna no es normal.

• Verde-amarillento o blanquecino: Indica que inició el proceso de acidificación de la laguna

y si llega a condiciones extremas puede detener el proceso biológico.

• Café-amarillento o pardo: Es causado por el crecimiento excesivo de crustáceos

microscópicos como la pulga de agua, las cuales se alimentan de algas y pueden acabar

con la población en pocos días. Como consecuencia el oxígeno disuelto disminuye, se

modifica el pH y probablemente hay generación de malos olores.

• Rosada: Se presenta ocasionalmente en las lagunas de pulimento debido a las mismas

causas que el color café-amarillento. Es el resultado de la falta de un manejo adecuado en

las lagunas anteriores.

53

• Rojizo: Puede indicar la presencia de bacterias reductoras de azufre y, por lo tanto,

condiciones anaerobias.

• Gris: Generalmente, se presenta cuando la laguna ha sido sobrecargada con materia

orgánica y/o el tiempo de retención es tan corto que no se obtiene la completa estabilización

de la materia orgánica

• Negro con presencia de materia flotante: Indica una rápida degradación de los lodos del

fondo provocado por cambios en la composición del agua, residual o por sobrecarga.

Generalmente se acompaña de mal olor.

Al momento de las visitas realizadas se logró observar que tanto la primera como la segunda

laguna presentaban coloración Azul-verdosa, lo cual se toma como indicador de inadecuada

operación por falta de oxígeno y con ello se puede inferir que los aireadores de la laguna N°

2 presentan fallas y necesitan un mantenimiento correctivo.

7.2.2 Olores

Antes de ingresar a la planta, el primer indicador de alguna falla en el sistema de operación

fue el olor nauseabundo en toda la zona colindante a la PTAR. La emisión de malos olores

normalmente es causada por sobrecarga de la laguna, el aumento repentino en la carga

orgánica, los cambios en la composición del agua residual o el desarrollo de condiciones

anaerobias. Generalmente, provienen de los depósitos de lodo flotante y de la vegetación

en putrefacción de la propia laguna. En los sistemas parcialmente mezclados, en donde se

limita la agitación del medio, se desarrollan condiciones anaerobias en los lodos del fondo y

su aspecto común es cercano al séptico con un color gris oscuro. La zona superficial que se

trata de mantener bajo condiciones aerobias permite la oxidación de algunos compuestos

mal olientes pero algunas llegan a escapar. Por ello es recomendable que todos los equipos

de aireación se encuentren siempre funcionando en continuo. Se recomienda además

aplicar acido de calcio hidratado (cal).

7.2.3 Determinación de caudal de diseño

Los caudales se relacionan con el aporte de agua residual que descarga la población. Esta

información fue suministrada directamente en la PTAR, así las cosas, se tiene:

Q diseño inicial = 35 L/s

El caudal según el modelo teórico, relaciona la cantidad de habitantes en el municipio y la dotación, entendida esta como la cantidad de agua que utiliza una persona para satisfacer sus necesidades básicas, según esto se empleará las siguientes fórmulas para hallar el caudal de diseño:

𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝑨𝑹𝑫 =Población (hab) ∗ Dotación (

Lhab ∗ día

)

86400∗ %𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛

54

𝑸𝒎 𝑨𝑹𝑫 = Q ARD + 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 + 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑸𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐 = 𝐐𝐦 𝐀𝐑𝐃 ∗ 𝐊𝟏

Para nuestro estudio se tiene en cuenta el nivel de complejidad y el clima que lo clasificamos como templado, entonces la Dotación es de 166,66 L/hab*día y la contribución es de 80 %. Respecto a la contribución industrial, comercial e institucional los valores serán de 0,8 para la primera y 0,5 para las dos últimas; finalmente para calcular el Q Máximo contemplamos el K1 como la constante de coeficiente de aporte máximo diario equivalente a 1,2.

Q diseño propuesto (promedio diario actual) = 51,96 L/s

Q máximo diario actual = 62,35 L/s El caudal promedio diario, es un valor muy importante para iniciar la evaluación, éste aspecto se tendrá en cuenta como base para la medición de los demás parámetros. Se toma el caudal promedio diario y máximo diario, ya que las lagunas al ser sistemas que emplean grandes extensiones de área, no son susceptibles a cambios bruscos de caudal instantáneo. 7.2.4 Relación Largo/Ancho (L/A)

Este parámetro es de gran importancia para conocer el régimen hidráulico presente en las

lagunas. A mayor relación L/A se favorecerá el flujo pistón, es decir más eficiente, y a menor

relación, se beneficia el flujo de mezcla completa. Sin embargo, se recomienda mantenerse

dentro del rango (ver tabla 8), ya que si la relación es menor a 2 la laguna tendría forma

cuadrada, lo cual provocaría cortos circuitos y que existan zonas muertas al quedar el agua

estancada. Teniendo en cuenta que las lagunas son muy susceptibles a variaciones en

caudal y carga, cuando la relación L/A es mayor a 4 (forma alargada) las lagunas tendrían

que estar sometidas a una carga muy baja.

Tabla 8. Valores recomendados para la relación L/A

Parámetro Lagunas

facultativas/aireadas

Lagunas de

maduración

Unidad

Relación L/A 2 a 4 1 a 3 Adimensional

Fuente: Von Sperling, 1986. Modificado autores.

De acuerdo a las mediciones obtenidas en campo (ver tabla 1) la relación L/A para las

lagunas existentes actualmente en la PTAR está dada por la siguiente ecuación:

55

𝐑𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐋/𝐀 =Largo promedio (m)

Ancho promedio (m)

Laguna primaria = 1,90

Laguna secundaria = 1,56

7.2.5 Determinación del área y volumen

Para obtener el dimensionamiento de las lagunas, se realizó un levantamiento en campo,

midiendo todos los lados de las lagunas con la mayor exactitud posible.

A continuación se relaciona en la tabla 9 los resultados:

Tabla 9. Mediciones y resultados de las dimensiones del sistema lagunar

LAGUNA LARGO (m) ANCHO (m) PROFUNDIDAD

ÚTIL (m)

VOLUMEN

(m3)

ÁREA

(m2)

Laguna

primaria

283,10 148,36 2 84001,432 42000,716

Laguna

secundaria

100,22 63,92 5 32030,312 6406,0624

Fuente: Autores

7.2.6 Número de dispersión

Incluir las características de dispersión en las ecuaciones de evaluación en el sistema de tratamiento genera mejores resultados en la predicción de la calidad del efluente; el número de dispersión justifica los fenómenos hidráulicos que ocurren en la laguna, forma de la laguna, velocidad del flujo, cortocircuitos, dispositivos de entrada y salida. A continuación se expresa el modelo teórico para hallar este valor.

𝐝 = (

𝐿A)

−0,261 + 0,254 (LA) + 1,014 (

𝐿𝐴)2

De acuerdo a lo anterior el régimen hidráulico está sujeto al número de dispersión (d) que puede ser de tres formas:

Mezcla completa: El agua que entra al sistema se dispersa instantáneamente, lo cual provoca que las características del agua sean las mismas en cualquier punto de la

laguna (d1).

56

Flujo pistón: El agua que entra al sistema avanza a través de la laguna y es

descargada en este mismo orden (d0).

Flujo disperso: Es un flujo de transición entre el flujo en pistón y de mezcla completa (1>d>2) (Cruz, Alayón, & Monsegny, 2000).

7.2.7 Tiempo de retención

Está relacionado con el tiempo medio teórico en el que se demoran las partículas de agua en el proceso de tratamiento, por lo tanto conociendo este valor tendremos certeza de que se esté degradando correctamente la materia orgánica. Se expresa como la razón entre el caudal y el volumen útil.

𝐓𝐫 (𝐝í𝐚𝐬) = Área (𝑚)2 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ú𝑡𝑖𝑙 (𝑚)

Caudal (𝑚3)/𝑑í𝑎

7.2.8 Tasa de aplicación superficial

La tasa de aplicación superficial (TAS) o la carga orgánica por unidad de área es de los

aspectos más relevantes al momento de evaluar el sistema lagunar. La tasa de aplicación

superficial determina la cantidad de área que necesitan las algas para realizar un proceso

adecuado de fotosíntesis en la laguna, generando así un balance entre la producción y la

demanda de oxígeno, esto en otras palabras se refiere al correcto asimilamiento de estos

organismos en la depuración de las aguas residuales. De acuerdo a las siguientes

ecuaciones, para la laguna primaria que recibe el efluente crudo, la tasa de aplicación

superficial se calcula a partir de la DBO del afluente, caudal y área; para la laguna

secundaria se calcula a partir de la tasa de aplicación superficial de la laguna primaria.

𝐓𝐚𝐬𝐚 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 (𝐊𝐠 𝐃𝐁𝐎

𝐡𝐚𝐛 ∗ 𝐝í𝐚) =

DBO (mgL ) ∗ Caudal (

Ls)

Área (m2)∗ 864

𝐓𝐚𝐬𝐚 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 (𝐊𝐠 𝐃𝐁𝐎

𝐡𝐚𝐛 ∗ 𝐝í𝐚) = 0,765 (TAS Laguna primaria) − 0,8

7.2.9 Determinación de la carga orgánica y sólidos suspendidos totales

La carga orgánica se toma como los Kg de DBO que entran a la laguna por día, este valor

nos permite ver el nivel de contaminación que presenta el agua residual a tratar. Los datos

de la carga removida en cada laguna también se obtuvieron con el personal que trabaja en

la PTAR.

DBO afluente promedio = 259,47 mg/L

57

Así mismo se calculó los sólidos suspendidos totales (SST) en el efluente:

SST efluente promedio = 53 mg/L

Se realizó una estimación partiendo de la información base por medio de un modelo teórico

para obtener el cálculo de la carga orgánica y sólidos suspendidos totales de diseño en el

afluente, teniendo en cuenta la población y los valores estándar de los g de DBO/hab*día y

SST, de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝐂𝐚𝐫𝐠𝐚 𝐨𝐫𝐠á𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐞ñ𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 =Población (hab) ∗ Carga por habitante (

g DBOhab ∗ día

)

Q

𝐒𝐒𝐓 𝐝𝐢𝐬𝐞ñ𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 =Población (hab) ∗ Carga por habitante (

g DBOhab ∗ día

)

Q

Según la investigación realizada un valor normal para la carga por habitante es de 43g

DBO/hab*día (OMS, 2005), 50 g SST/hab*día (RAS 2000) y el caudal que se toma es

5387,04 m3/día.

7.3 CONSOLIDADO CÁLCULOS

7.3.1 Caracterización de las aguas residuales

Carga DBO afluente actual = 311,35 mg/L

Carga DBO efluente actual = 108 mg/L

Eficiencia en remoción DBO = 65 %

SST afluente actual= 362,04 mg/L

SST efluente actual= 110 mg/L

Eficiencia de remoción SST = 70 %

Caudal de diseño inicial = 35 L/s

Caudal de diseño propuesto = 51,96 L/s

7.3.2 Datos generales

Temperatura promedio = 13°C

Población = 32506 hab

7.4 EVALUACIÓN DE LA LAGUNA PRIMARIA ACTUAL

Para la evaluación del sistema actual del tratamiento de aguas residuales realizado en la

PTAR de Tocancipá, se tomaron los datos detallados en la Tabla 10 para cada tipo de

laguna.

58

Tabla 10. Datos del tratamiento actual realizado en la PTAR

Parámetro Valor Unidad

Caudal de diseño 4489,34

51,96

m3/día

L/s

Caudal máximo 5387,04

62,35

m3/día

L/s

Área Laguna 1 42000,71 m2

Área Laguna 2 6406,06 m2

Profundidad útil Laguna 1 2 m

Profundidad útil Laguna 2 5 m

DBO promedio afluente 259,47 mg/L

SST promedio afluente 301,71 mg/L

Temperatura promedio 13 °C

Fuente: Autores

Por lo tanto, con estos datos, se aplica la metodología descrita en los fundamentos de la

evaluación, indicada en el apartado 7.2, y los resultados se presentan en las Tablas 11 y

12.

Tabla 11. Evaluación de parámetros de diseño para la conformación actual de la laguna facultativa primaria

Parámetro Unidad Valor Norma

Largo/Ancho Adimensional 1,90 2 a 4

Número de dispersión Adimensional 0,48 Flujo pistón

Para Q medio=4489,34 m3/día

Tiempo de retención Días 18,71 5 a 30

Tasa de aplicación

superficial

KgDBO/ha*día 277,33 100 a 350

DBO total efluente mg/L 190 <50

% DBO removida % 39 >60

Para Q máximo=5387,04 m3/día

Tiempo de retención Días 15,59 5 a 30

Tasa de aplicación

superficial

KgDBO/ha*día 332,79 100 a 350

DBO total efluente mg/L 190 <50

% DBO removida % 27 >60

*En rojo parámetros que incumplen

Fuente: Autores

59

Tabla 12. Evaluación de parámetros de diseño para la conformación actual de la laguna de aireación secundaria

Parámetro Unidad Valor Norma

Largo/Ancho Adimensional 1,56 2 a 4

Número de dispersión Adimensional 0,59 Mezcla

completa

Para Q promedio=4489,34 m3/día

Tiempo de retención Días 7,13 10 a 15

Tasa de aplicación

superficial

KgDBO/ha*día 211,36 100 a 350

DBO total efluente mg/L 108 <50

% DBO removida % 43 >60

Para Q máximo=5387,04 m3/día

Tiempo de retención Días 5,94 10 a 15

Tasa de aplicación

superficial

KgDBO/ha*día 253,78 100 a 350

DBO total efluente mg/L 108 <50

% DBO removida % 43 >60

*En rojo parámetros que incumplen

Fuente: Autores

Con la información anterior, se puede observar que en el tratamiento de aguas residuales

llevado actualmente en la PTAR de Tocancipá hay varias oportunidades de mejora,

detalladas a continuación:

• Relación Largo/Ancho: La normatividad asociada recomienda que el valor se debe encontrar entre 2 y 4, los resultados dan un valor cercano (sobre todo en la Laguna 1), sin embrago están por debajo de lo permitido, lo cual indica que las lagunas son muy anchas, factor que probablemente esté causando problemas al favorecer que se produzcan cortos circuitos y la presencia de zonas muertas a lo largo del sistema de tratamiento.

• Tiempo de retención: El incumplimiento de este aspecto se refleja solamente en la segunda laguna, ya que el valor recomendado por el RAS 2000 es de 10 a 15 días. En este caso el valor es inferior a lo recomendado para las condiciones normales y el caudal manejado; lo cual representa sin duda alguna que los microorganismos presentes en la laguna no puedan degradar eficientemente la materia orgánica y disminuya la calidad del efluente tratado.

• DBO efluente y % remoción: La normatividad recomienda que la carga de DBO en el efluente de cada laguna debe ser menor a 50 mg/L y el porcentaje de remoción mayor a 60 %. De acuerdo a ello, se puede apreciar que las inconsistencias a lo

60

largo de todo el tratamiento afectan notoriamente en la calidad del agua que es vertida al Río Bogotá incumpliendo con los parámetros establecidos.

7.5 PRINCIPIOS DE DISEÑO PROPUESTA DE MEJORA

De acuerdo a las características actuales del tratamiento de las aguas residuales generadas

en el municipio de Tocancipá, se toma como base el RAS 2000 para establecer una serie

de criterios a tener en cuenta para la elaboración de la propuesta de mejoramiento en la

PTAR:

Las obras de mejoramiento están encaminadas para obtener actividades de

operación y mantenimiento mínimas en todo el proceso, por lo tanto que no

impliquen un costo elevado.

Las lagunas en serie permiten diseños más eficientes y como consecuencia se

obtendrán beneficios en los aspectos económicos.

Las lagunas primarias tienen como propósito básico la remoción de DBO, coliformes

fecales y solidos suspendidos

Las lagunas secundarias tienen como función primordial la remoción de DBO y

coliformes fecales.

Las lagunas terciarias y posteriores proveen, esencialmente, remoción natural

adicional de coliformes fecales.

Localización lo más lejana posible de las áreas residenciales.

Utilizar para diseño la temperatura mínima del agua.

Proveer borde libre suficiente que permita el aumento del tiempo de retención por

medio de la elevación de la cresta del vertedero de descarga.

7.6 IDENTIFICACIÓN POSIBILIDADES DE MEJORA EN EL PROCESO

La PTAR de Tocancipá presenta variadas inconsistencias al momento de revisar su

funcionamiento y operación en comparación con lo establecido en la normatividad vigente.

Se presenta a continuación una serie de aspectos a tener en cuenta para mejorar en cada

etapa del proceso, bajo un modelo de eficiencia y sostenibilidad.

7.6.1 Frecuencia de monitoreo en el afluente (Operación)

En el afluente de la planta de tratamiento se deben analizar en forma rutinaria los parámetros

de la Tabla 13. La periodicidad señalada es la ideal teniendo en cuenta la disponibilidad de

estructuras que presenta la PTAR. Para la laguna de aireación, se recomienda determinar:

DBO, DQO y coliformes fecales en una muestra directa y otra sedimentada.

61

Tabla 13. Frecuencia de medición de parámetros en las lagunas

PARÁMETRO FRECUENCIA

MEDICIÓN / MES

Caudal Diaria

Transparencia Diaria

pH entrada y salida Diaria

Turbiedad a la salida de la PTAR Diaria

Temperatura entrada y salida Diaria

Conductividad eléctrica Diaria

Oxígeno disuelto Diaria

DBO entrada y salida 4 veces

DQO entrada y salida 4 veces

Sólidos suspendidos 4 veces

Grasas y aceites 2 veces

Nitratos 1 vez

Nitritos 1 vez

Fosfatos totales 1 vez

Coliformes totales 1 vez

Análisis microscópico 2 veces

Cantidad de residuos retenidos en las rejillas y

desarenadores previos a las lagunas

Diario

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Modificado autores

Todos los parámetros con frecuencia de medición diaria deben realizarse, de ser posible,

cada 24 horas, es decir, siempre a la misma hora, con el fin de poder comparar los valores.

Esto rige en especial para los medidores de registro de caudal.

Las mediciones de la calidad de las aguas y los análisis microscópicos se recomiendan ser

realizados, de ser posible, siempre por la misma persona, para asegurar una adecuada

confrontación. Se debe además dejar registro claro con la fecha, hora y observaciones de

62

campo (Ministerio de Desarrollo Económico-Dirección de Agua Potable y Saneamiento

Básico, 2000)

7.6.2 Frecuencia de monitoreo en el efluente

Para el efluente se determinan prácticamente los mismos parámetros que en el afluente y

con la misma periodicidad. El parámetro que mejor refleja la variación de las condiciones

del proceso de tratamiento es la concentración de oxígeno disuelto, ya que a mayor

concentración de materia orgánica, mayor es el incremento en la actividad biológica y por

tanto un mayor consumo de oxígeno.

7.7 MATRIZ DE EVALUACIÓN

En las inspecciones realizadas en la PTAR se revisaron de forma detallada cada uno de los

accesorios, estructuras, formas de operación y mantenimientos realizados. Se realizó Matriz

de identificación de impacto y evaluación ambiental, para determinar qué aspectos dentro de

la estructura de la planta deben tratarse y mejorase a la mayor brevedad posible, basados

en el modelo de Leopold. El diseño y modificación de esta matriz permitió identificar los

factores técnicos, operativos y ambientales que pueden verse afectados o se encuentran

frágiles dentro de los procesos diarios que realiza la PTAR, estableciendo las acciones

preventivas y correctivas que vayan a tener en lugar.

7.7.1. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA)

Empleada para determinar de forma detallada los aspectos que se encuentran vulnerables

y/o susceptibles frente a los procesos y actividades que se realizan en la PTAR, se constituye

una relación entre componentes operativos, físicos, bióticos y socioeconómicos (columnas),

frente a las acciones que se realizan y ejecutan en los procedimientos de tratamiento primario

y secundario generados en la planta (filas).

Se resaltan los recuadros con el color rojo identificando y relacionando los impactos

negativos, por otra parte los de color azul, hacen referencia a los impactos positivos

encontrados en el análisis de cada uno de los ítems correspondientes.

Con respecto a los hallazgos encontrados se establece:

Impactos Negativos: Los elementos operativos, reflejan aspectos negativos considerables, frente a las actividades de mantenimiento, inspección, vigilancia y control de las estructuras de la PTAR, de igual forma en los componentes físicos (suelo, aire, recurso hídrico), existen aspectos importantes a considerar y evaluar.

Impactos Positivos: Esta región ha incrementado su población así como las industrias, sin embargo en cierta medida hay adaptación y apropiación del funcionamiento y operatividad de la PTAR, con respecto al cuidado del entono

63

(disposición de residuos), además la reactivación de la economía y crecimiento de la misma.

Dimensión Componente Impacto

Revisión de dimensiones Diseño

Supervisión de capacidad

Limpieza

Inspección/control

Vigilancia

Modificación paisajística

Cambio de uso del suelo

AIRE Deterioro de la calidad del aire

Alteración de la calidad del agua

Carga contaminante

Efluente/Afluente

Alteración del cauce

FLORA Disminución de cobertura vegetal

FAUNA Fragmentación del hábitat

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

Cambio sobre el componente

demográfico

Cambio en la dinámica de

empleo

Cambio en los ingresos de la

población

PROCESOS

SOCIOPOLÍTICOS

Cambio en la capacidad de

gestión y participación de la

comunidad

DIMENSIÓN ESPACIALCambio en la prestación de

servicios públicos y/o sociales

DIMENSIÓN CULTURAL Adaptación cultural

Impactos positivos

Impactos negativos

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

La

gu

na

Fa

cu

lta

tiv

a 3

(Ma

nte

nim

ien

to)

Re

mo

ció

n D

B0

Re

mo

ció

n S

SLista de Comprobación de Posibles Impactos

Ambientales/Operativos

ACTIVIDADES TRATAMIENTO

PRELIMINARACTIVIDADES TRATAMIENTO SECUNDARIO

Fre

cu

en

cia

mo

nit

ore

o

La

gu

na

sP

ozo

s d

e In

sp

ec

ció

n

(Ma

nte

nim

ien

to)

Ve

rti

mie

nto

ag

ua

re

sid

ua

l

Dis

po

sic

ión

re

sid

uo

s

lid

os

Air

ea

do

re

s

(Ma

nte

nim

ien

to)

Ve

rte

de

ro

s

(Ma

nte

nim

ien

to)

Trá

ns

ito

ve

hic

ula

r (

vía

s

ex

iste

nte

s)

Pro

tec

ció

n d

e

ec

os

iste

ma

s (

re

se

rv

as

,

OPERATIVOS INSTALACIONES

Po

bla

mie

nto

y

as

en

tam

ien

tos

hu

ma

no

s

(viv

ien

da

)L

ag

un

a F

ac

ult

ati

va

1

(Ma

nte

nim

ien

to)

La

gu

na

Fa

cu

lta

tiv

a 2

(Ma

nte

nim

ien

to)

Re

jilla

s (M

an

ten

imie

nto

)

Ca

na

leta

Pa

rs

ha

l

(Ma

nte

nim

ien

to)

De

sa

re

na

do

re

s

(Ma

nte

nim

ien

to)

FÍSICOS

SUELO

RECURSO HÍDRICO

BIÓTICOS

SOCIOECONÓMIC Y

CULTURAL

PROCESOS

ECONÓMICOS

64

7.7.2. Matriz de Evaluación de los Impactos Ambientales

La evaluación de los impactos ambientales, tiene como objetivo analizar la relación entre la

PTAR estudiada, los diferentes componentes del medio ambiente y de igual forma los

aspectos operativos (instalaciones, físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales)

presentes.

Esta herramienta se constituye como un instrumento útil para la toma de decisiones, ofrece

un panorama simplificado de las situaciones críticas que requerirán un control riguroso,

permitiendo prever aquellas medidas que atenúen, prevengan o mitiguen los impactos

identificados. Para desarrollar este análisis se procedió a:

Caracterizar el entorno, el estado actual de la PTAR

Identificar y ponderar aquellos aspectos que puedan producir efectos positivos o negativos en el entorno y operación de la PTAR (impactos ambientales).

Se asignaron los valores correspondientes, los resultados arrojaron que según la matriz

elaborada, de forma cualitativa se presenta un impacto ambiental considerable (Severo) en

los componentes de operación de la PTAR, así como en la calidad de aire y el recurso hídrico,

de acuerdo con los siguientes parámetros:

Momento: Lapso que transcurre entre la acción y la aparición del efecto.

Periodicidad: Frecuencia con que se presenta el impacto.

Sinergia: Posibilidad de que el efecto combinado de dos o más impactos sea mayor a la suma de todos ellos.

Acumulación: Carácter aditivo en el tiempo de los efectos ocasionados por un impacto

Efecto: Hace referencia a la posibilidad de ocasionar efectos secundarios.

Duración: tiempo de permanencia del efecto.

Reversibilidad: Posibilidad de que el impacto sea asimilado por el medio, de tal manera que este por sí solo, sea capaz de recuperar las condiciones iniciales una vez producido el efecto.

Recuperabilidad: Posibilidad de recuperación mediante intervención externa.

65

N M D P A SI E RV RC INI INF IPI IPF EX MAG IAI IAF

NA

TU

RA

LE

ZA

MO

ME

NT

O

DU

RA

CIÓ

N

PE

RIO

DIC

IDA

D

AC

UM

ULA

CIÓ

N

SIN

ER

GIA

EF

EC

TO

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

RE

CU

PE

RA

BIL

IBID

AD

IMP

OR

TA

NC

IA N

EG

AT

IVA

DE

L

IMP

AC

TO

IN

ICIA

L

IMP

OR

TA

NC

IA N

EG

AT

IVA

DE

L

IMP

AC

TO

FIN

AL

IMP

OR

TA

NC

IA P

OS

ITIV

A D

EL

IMP

AC

TO

IN

CIA

L

IMP

OR

TA

NC

IA P

OS

ITIV

A D

EL

IMP

AC

TO

FIN

AL

CA

NT

IDA

D O

EX

TE

NS

IÓN

MA

GN

ITU

D

IMP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL I

NIC

IAL

IMP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL F

INA

L

C N M D P A SI EF RV RC INI INF IPI IPF EX MAG IAI IAF

Dimensión Componente Impacto 1-5 +/- 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 20-100 1-10 13-65 1-10 1-5 2-10 +/-1 a +/- 10 +/-1 a +/- 10

Revisión de dimensiones Diseño 3 -1 5 5 5 1 3 3 5 3 -76 -7 2 5 -6 -6 SEVERO BAJO

Supervisión de capacidad 3 -1 5 5 5 1 3 3 5 3 -76 -7 2 5 -6 -6 SEVERO BAJO

Limpieza 3 -1 3 5 4 5 3 5 5 4 -87 -9 2 5 -7 -7 SEVERO ALTO

Inspección/control 3 -1 3 5 4 5 3 5 5 4 -87 -9 2 5 -7 -7 SEVERO ALTO

Vigilancia 3 -1 3 5 4 5 3 5 5 4 -87 -9 2 5 -7 -7 SEVERO ALTO

Modificación paisajística 3 -1 3 3 4 3 3 4 3 2 -58 -5 2 5 -5 -5 MODERADO ALTO

Cambio de uso del suelo 3 -1 4 4 2 3 3 4 2 2 -59 -5 2 5 -5 -5 MODERADO ALTO

AIRE Deterioro de la calidad del aire 3 -1 3 5 4 5 3 5 5 4 -87 -9 3 6 -7 -7 SEVERO ALTO

Alteración de la calidad del agua 3 -1 3 5 4 5 3 5 5 4 -87 -9 3 6 -7 -7 SEVERO ALTO

Carga contaminante

Efluente/Afluente3 -1 3 5 4 5 3 5 5 4 -87 -9 2 5 -7 -7 SEVERO ALTO

Alteración del cauce 1 -1 2 4 1 5 1 2 4 3 -62 -6 2 3 -4 -4 SEVERO BAJO

FLORA Disminución de cobertura vegetal 2 -1 5 2 1 1 1 1 2 2 -36 -3 1 3 -3 -2 COMPATIBLE ALTO

FAUNA Fragmentación del hábitat 2 -1 5 1 1 1 1 5 1 1 -28 -2 1 3 -2 -2 COMPATIBLE ALTO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

Cambio sobre el componente

demográfico1 3 3 3 3 3 3 39 6 3 6 6 6 BENEFICIOSO BAJO

Cambio en la dinámica de empleo 1 5 3 4 3 1 4 37 5 3 6 6 5 FAVORABLE

Cambio en los ingresos de la

población1 4 3 4 2 1 5 35 5 3 6 5 5 FAVORABLE

PROCESOS

SOCIOPOLÍTICOS

Cambio en la capacidad de gestión

y participación de la comunidad1 4 3 3 3 3 4 41 6 3 6 6 6 BENEFICIOSO BAJO

DIMENSIÓN ESPACIALCambio en la prestación de

servicios públicos y/o sociales1 3 3 3 4 3 3 41 6 3 6 6 6 BENEFICIOSO BAJO

DIMENSIÓN CULTURAL Adaptación cultural 1 3 3 3 4 3 3 41 6 3 6 6 6 BENEFICIOSO BAJO

DESCRIPTORES DE LOS IMPACTOS

Impactos negativos

Impactos positivos

COMPATIBLE

MODERADO FAVORABLE

SEVERO BENEFICIOSO

CRÍTICO

OPERATIVOS INSTALACIONES

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Valoración del Impacto

CA

LID

AD

AM

BIE

NT

AL D

EL M

ED

IO

ESTADO INICIAL

IMPORTANCIA

MAGNITUDVALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ATRIBUTOS

PROCESOS ECONÓMICOS

NEGATIVO POSITIVO CUANTITATIVA

CUALITATIVA

IMPACTO

FÍSICOS

SUELO

RECURSO HÍDRICO

BIÓTICOS

SOCIOECONÓMIC

A Y CULTURAL

66

7.8 MEJORA EN EL TRATAMIENTO PRELIMINAR

Es indispensable para el funcionamiento adecuado y óptimo de la PTAR de Tocancipá, que

cada uno de las herramientas que componen el tratamiento preliminar se encuentren en

apropiadas condiciones para operar, se puede referenciar que están bajo los parámetros

establecidos de diseño según normatividad vigente (RAS 2000) tanto en su estructura,

medidas y capacidad. Cabe resaltar que la planta trabaja de forma continua las 24 horas del

día por esto es de gran importancia que el mantenimiento y limpieza de la misma se realice

de forma frecuente y no intermitente. No se pudo verificar mediante documentación o

registros físicos, con cuanta periodicidad se realiza dicha actividad, las labores del único

operario de la planta se efectúan de manera esporádica, sin ningún tipo de control.

7.8.1 Rejillas

Este elemento debe ser limpiado y vigilado regularmente dos veces por día (en la mañana

y en la tarde), si este tipo de mantenimiento no se efectúa, puede disminuir la capacidad de

retención ocasionando obstrucciones y pérdida en la capacidad de carga. Para el control de

olores se recomienda aplicar acido de calcio hidratado (cal).

7.8.2 Canaleta Parshall

Se debe realizar mantenimiento y limpieza de forma semanal, en las paredes y piso,

removiendo residuos de materia orgánica y grasa que pueda contener. Se debe tener

especial cuidado en revisar las paredes de la garganta para que no presenten daños y no

genere modificaciones en su estructura.

7.8.3 Desarenadores

Cada dos días en horas de la mañana se debe limpiar, es necesario revisar cada fin de mes

las placas que funcionan como compuertas, con el propósito de evitar la oxidación o su

deformación, es aconsejable pintarla con pintura anticorrosiva.

7.8.4 Vertederos

Se debe realizar una inspección visual del estado de los vertederos, de forma constante,

para identificar si se presentan fallas, adicional a esto se debe realizar mantenimiento,

limpiarlos de forma semanal.

67

7.9 MEJORA EN EL TRATAMIENTO SECUNDARIO

Es importante precisar que dentro de la planta no se realiza ningún tipo de análisis para

verificar la calidad del agua tratada, por ello nos vemos en la necesidad de plantear una

serie de mediciones que deben ser efectuadas como control en todas las fases del

tratamiento. Los principales parámetros que deben ser evaluados en el cuerpo de las

lagunas son la concentración de sólidos suspendidos totales, las condiciones ambientales

(pH, temperatura y oxígeno disuelto), la identificación de zonas muertas bajo oxígeno

disuelto y la posible acumulación de lodos dentro de la laguna. En cada uno de los sitios de

muestreo se toman dos alícuotas del contenido, una a 50 cm de la superficie y la segunda

a las 2/3 partes de la profundidad del agua. Para la determinación de la acumulación de los

lodos dentro de la laguna es necesario medir en sitios específicos del fondo. En general, en

las lagunas de aireación, los aireadores se deben situar espaciados de tal forma que sus

radios de acción de mezcla se traslapen lo menos posible.

7.9.1 Propuesta de mejora en el sistema de tratamiento

Como se mencionó en los apartados anteriores, el funcionamiento actual de la PTAR,

emplea un área muy baja para el caudal y la carga contaminante que recibe. Por lo tanto,

es indispensable conocer el área real que se requiere para realizar el proceso de depuración

de la manera más adecuada.

Para calcular el área requerida, se tomaron en cuenta los datos de la Tabla 9 y 10, donde

se relacionan los caudales manejados, áreas y volúmenes ya calculados, esto con el fin de

lograr la proporción adecuada L/A de las lagunas para evitar zonas muertas y garantizar

una buena circulación del caudal.

Tabla 14. Área y volumen real requeridos

Parámetro Unidad Laguna 1 Laguna 2

Volumen m3 89016 41548

Área m2 44508 8309,6

Fuente: Autores

Como puede observarse en la Tabla 14, el área que realmente se necesita para tratar el

agua residual, es de 52817,6 m2 (5,28 Ha). Comparado con el área actual, esto deja ver

que las lagunas trabajan sobrecargadas al no tener el área suficiente y la capacidad en

cuanto a volumen para la descontaminación del agua residual.

De acuerdo a ello se plantea la propuesta de mejora en base al área que realmente debe

ocupar el sistema completo en la PTAR, tomando el caudal máximo diario (ver Anexos).

68

Como se observa en los apartados anteriores, es indispensable hacer un cambio en la

conformación de las lagunas. Los aspectos por mejorar son: aumentar la relación L/A,

aumentar el tiempo de retención en la segunda laguna y mejorar la eficiencia en remoción

de DBO en el afluente, tomando como base un área de 52817,6 m2.

7.9.1.1. Modificaciones en las estructuras de salida

Una vez revisado el funcionamiento actual de la planta, una de las principales propuestas

para mejorar el sistema de tratamiento, es el cambio en las estructuras de salida. La primera

modificación es la implementación de una pantalla en el cabezal de salida existente, que

sobrepase el nivel del agua, y que tenga un espacio en el fondo de la laguna para que el

agua pase por allí. La función de esta pantalla tiene como objetivo principal servir de barrera

de retención del material suspendido en los cuerpos hídricos (como microalgas) para evitar

su salida por el efluente (Von Sperling, 1986; Yánez, 1992).

Por otra parte, además de la colocación de la pantalla, se recomienda que la salida de la

laguna sea mediante un canal de concreto con varias entradas del agua, por medio de tees

de 4” de diámetro y un nipple, colocadas cada 2 metros aproximadamente, esto con el

objetivo de evitar zonas muertas, y lograr que el agua circule lo más uniformemente posible.

La cantidad de ellas varía de acuerdo al dimensionamiento establecido para cada tipo de

laguna (ver Imagen 21)

Imagen 21. Detalle de la estructura de salida

Fuente: TEC, 2014. Modificado autores.

Además, la estructura del canal tendrá pendiente hacia el centro, donde se instalará la

salida del agua por medio del tubo ya existente de PVC de 12”, estará colocado en un nivel

menor al de las tees del caudal de entrada.

Otro aspecto de mejora es la pantalla deflectora que divide la primera laguna, ya que

actualmente no se encuentra realizando la función para la que se diseñó, entonces, se

propone aumentar la altura de la misma para garantizar el movimiento del agua y favorecer

el flujo pistón de circulación.

69

7.9.1.2 Implementación Laguna terciaria de maduración

La PTAR actualmente opera solamente con dos lagunas, aun así se cuenta con un área

disponible de 2 Ha, en la cual se propone la implementación de un sistema de pulimiento

empleando una laguna terciaria de maduración, con el fin de remover contaminantes

patógenos y aumentar la eficiencia en el porcentaje de remoción de DBO y SST. Adicional

a ello, se ve conveniente la implementación de una pantalla deflectora para mejorar la

circulación del agua.

Por lo anterior, se puede apreciar en la Tabla 15 la información relevante para determinar

los parámetros de diseño de la propuesta.

Tabla 15. Parámetros de las lagunas de estabilización

Parámetro

Tipo de Laguna

Aeróbica

Tasa baja

Aeróbica

Tasa alta

Anaeróbica Facultativa Maduraci

ón

Área (Ha) <4 0,2 – 0,8 0,2 – 0,8 0,8 – 4 0,8 – 4

Tiempo de retención

(día)

10 – 40 4 – 6 20 - 50 5 - 30 <10

Profundidad (m) 0,9 – 1,2 0,3 – 0,45 2,4 – 5 1,2 – 2,4 0,9 – 1,5

Ph 6,5 – 10,5 6,5 – 10,5 6,5 – 7,2 6,5 – 8,5 6,5 – 10,5

Temperatura °C 0 – 30 5 – 30 6 – 50 0 – 50 0 – 30

Temperatura óptima

°C

20 20 30 20 20

Carga orgánica

superficial (Kg

DBO/hab*día)

65 – 135 90 – 180 220 – 560 56 – 202 ≤17

% Remoción DBO 80 – 95 80 – 95 50 – 85 80 – 95 60 – 80

Conversión principal Algas, CO2

bacterias

Algas, CO2

bacterias

CH4, CO2

bacterias

Algas, CO2,

CH4

bacterias

Algas, O2,

NO3

bacterias

Concentración Algas

(mg/L)

40 - 100 100 – 260 0 - 5 5 - 2 5 – 10

Sólidos suspendidos 80 - 140 150 – 300 80 - 160 40 - 60 10 - 30

Fuente: Romero Rojas, J. A. 2008

7.9.2. Evaluación propuesta de mejora

Para la evaluación de ésta propuesta se tomaron los datos de la Tabla 8. Además, se siguió

la metodología mencionada en el ítem 7,2, y los resultados se muestran en la Tabla 16 y

17.

70

Tabla 16. Datos para realizar evaluación de la propuesta de mejora

Parámetro Valor Unidad

Caudal de diseño 4489,34

51,96

m3/día

L/s

Caudal máximo 5387,04

62,35

m3/día

L/s

Área Laguna 1 44508 m2

Área Laguna 2 8309,6 m2

Área Laguna 3 20000 m2

Profundidad útil Laguna 1 2 m

Profundidad útil Laguna 2 5 m

Profundidad útil Laguna 3 1,5 m

DBO promedio afluente 259,47 mg/L

DBO efluente 16 mg/L

Remoción DBO 94 %

SST promedio afluente 301,71 mg/L

SST efluente 14 mg/L

Remoción SST 95 %

Temperatura promedio 13 °C

*Se obtienen estos resultados tomando como base las modificaciones propuestas Fuente: Autores

Tabla 17. Evaluación general de la propuesta

Parámetro Unidad Valor Norma

L1 L2 L3

Largo/Ancho Adimensional 2,02 2,03 2 2 a 4

Número de dispersión Adimensional 0,45 0,45 0,46 Flujo pistón

Para Q medio=4489,34 m3/día

Tiempo de retención

Días

19,82 10 10 L1=5 - 30

L2=10 - 15

L3=>10

Tasa de aplicación

superficial

KgDBO/ha*día 261,73 199,41 151,74 L1 y L2=100 - 350

L3=150 - 250

DBO total efluente * mg/L <50 <50 16 <50

DBO removida * % >60 >60 85 >60

Para Q máximo=5387,04 m3/día

Tiempo de retención

Días

16,52 10 10 L1=5 - 30

L2=10 - 15

L3=>10

Tasa de aplicación

superficial

KgDBO/ha*día 314 239,4 182,3 L1 y L2=100 - 350

L3=150 - 250

71

DBO total efluente * mg/L <50 <50 16 <50

DBO removida * % >60 >60 85 >60

*Resultado aproximado Fuente: Autores

Como puede observarse, esta conformación cumple muy bien con todos los parámetros de

diseño, además de mejorar notoriamente aspectos como la relación L/A, tiempos de

retención y lo más importante la eficiencia de remoción en cuanto a DBO y SST se refiere.

Además con la implementación de la laguna de maduración, se espera que se controlen las

microalgas que se van a formar en la laguna facultativa y disminuya significativamente los

patógenos presentes en el cuerpo de agua. Además, el sistema en serie tiene la gran ventaja

de que se pueden realizar mantenimientos a las lagunas sin suspender el tratamiento de las

aguas residuales.

7.9.3 Otros (edificaciones)

Debe existir la adecuada señalización o demarcación que permita identificar a que

dependencia pertenece o que actividades se realizan en cada una de estas estructuras. El

edificio administrativo no cuenta con funciones específicas, puesto que es solamente

utilizado en labores mínimas (almacenamiento de materiales, revisión momentánea de

documentos, baño etc.). Es necesario replantear el aprovechamiento y uso de este espacio,

puesto que la PTAR de Tocancipá no cuenta con laboratorio para análisis y estudio de

muestras.

Debido a la proveniencia de las aguas (lluvias, domesticas e industriales) se debe velar,

asegurar e inspeccionar que cada componente expuesto se encuentre en excelentes

condiciones, implementando y organizando un nuevo modelo de control e intervención, con

el propósito de no solo contribuir a la eficiencia y eficacia en los procesos subsiguientes al

tratamiento primario, sino también a reducir la carga contaminante que es vertida al río

Bogotá.

Es evidente que los aspectos técnicos-operativos presentan deficiencias, en cuanto a la

administración de labores (Operario-Supervisor) se debe especificar cada una de sus

actividades y la frecuencia con que son ejecutadas, estableciendo controles de calidad; ya

que se debe promover el mínimo de fallas en el sistema, y prever posibles daños que afecten

los procesos y procedimientos de la PTAR.

72

7.9.4. Presupuesto

El presupuesto total aproximado para la implementación de la propuesta de mejora,

considerando los costos directos, indirectos y otros, se mencionan en la Tabla 18 y 19.

Tabla 18. Presupuesto detallado para la implementación de la propuesta. Costos directos.

ÍTEM

DESCRIPCIÓN COSTOS DIRECTOS

CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO

(Pesos)

TOTAL (Pesos)

1 TRABAJOS PRELIMINARES

Trazado y nivelación (Área) 20000 m2 100 2.000.000,00

SUBTOTAL 1 2.000.000,00

2 ADECUACIÓN LAGUNAS

2.1 Aumento de capacidad 69364,6 m3 500 34.682.300,00

2.1 Extracción, transporte y disposición de materiales

30000 m3 800 24.000.000,00

SUBTOTAL 2 58.682.300,00

3 IMPLEMENTACIÓN LAGUNA DE MADURACIÓN

3.1 Conformación de taludes y superficie 30000 m3 100 3.000.000,00

3.2 Geomembrana 20000 m2 2.000 40.000.000,00

3.2 Instalación de geosintéticos 20000 m2 500 10.000.000,00

SUBTOTAL 3 53.000.000,00

4 MODIFICACIÓN MURO DIVISORIO

Aumento altura pantalla deflectora 75 m2 52.000 3.900.000,00

SUBTOTAL 4 3.900.000,00

5 OBRAS COMPLEMENTARIAS

5.1 Estructuras de salida 3 m 3000000 9.000.000,00

5.2 Instalación de tubería 150 m 60.000 9000000

5.3 Instalación de válvulas 3 und 350.000 1050000

5.4 Cajas de distribución 2 und 200.000 400.000,00

SUBTOTAL 4 19.450.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS ( Subtotales) 137.032.300,00

Fuente: Autores

73

Tabla 19. Presupuesto resumido

RESUMEN FINAL DE COSTOS TOTAL (pesos)

COSTOS DIRECTOS 137.032.300,00

COSTOS INDIRECTOS (10% de CD) 13.703.230,00

IMPREVISTOS (5% CD + CI) 7.536.776,50

VALOR TOTAL 158.272.306,50

*Este presupuesto corresponde a una estimación aproximada del valor de la realidad, no corresponde a un valor

exacto, ni a un diseño definitivo.

Bajo las condiciones actuales en las cuales se encuentran la PTAR, según lo relacionado

en la Tabla 18, la adecuación de las lagunas implica en primera medida, la contratación de

personal capacitado para el desarrollo de trabajos operativos y/o logísticos en la fase

preliminar incluyendo estudios topográficos, mano de obra, alquiler de maquinaria pesada

para la ampliación y establecimiento de la laguna de maduración. Están manifiestas las

adecuaciones que se deben realizar con sus respectivas dimensiones, por consiguiente se

incluyeron dentro de los costos directos, la estimación del valor en los materiales a utilizar,

los servicios que se deben adquirir para la instalación y disposición de los mismos. Uno de

los elementos de mayor importancia es la utilización de geomembrana, se determina que

sus propiedades ayudan al proceso de impermeabilización y contención de líquido, además

este producto es de gran resistencia, ofrece ventajas en el control geomorfológico del

terreno y en general presenta una mejor relación costo-beneficio frente a otros materiales.

Estas cifras representan la erogación más alta del presupuesto elaborado, puesto que los valores en la compra de materiales e instalación, se basaron en listas de precios que se manejan actualmente en el mercado, además se aproximó el valor de la mano de obra requerida, también apoyado en las condiciones actuales de los contratos laborales (Obra Labor).

En los costos indirectos (ver Tabla 19), se hizo énfasis en todas aquellas cifras o valores que no se encuentran directamente relacionados con la actividad principal que desarrolla la PTAR. Se hace referencia a los pagos en servicios públicos, pólizas, nómina administrativa/operativa, y demás conceptos vinculados a la normal operación de la planta. Se asignaron 5% de imprevistos sobre el valor total de los costos directos, esto con el propósito de cubrir eventualidades como: accidentes laborales, cambios drásticos en el clima, sobre costos (compra de materiales o servicios), que no permitan el desarrollo de las actividades ya constituidas.

74

8. CONCLUSIONES

• Se determinó un aumento en la población del municipio de Tocancipá, el cual no fue

previsto, generando incremento en el volumen de caudal recibido, y por ende la

disminución en la calidad del agua tratada en la PTAR.

• La PTAR fue construida para tratar un caudal de 35 L/s, sin embargo, según los cálculos realizados se determinó que el caudal medio manejado actualmente es de 51,96 L/s y para el caudal máximo de 62,35 L/s; por lo tanto se puede inferir que la planta no cuenta con la capacidad de manejar la cantidad real de agua residual que genera el municipio.

• Según los resultados obtenidos en la eficiencia de remoción, se observa que en todo el sistema de tratamiento se incumplen con los parámetros establecidos por el RAS 2000 para la DBO y los SST.

• Las lagunas actuales poseen un tamaño inferior al recomendado, teniendo en cuenta el caudal y la carga orgánica que recibe, el área requerida para un buen tratamiento (tomando el caudal máximo diario) es de 7,28 Ha, esto representa un aumento significativo en el área actual, lo cual podría justificar la baja calidad del caudal vertido.

• La conformación actual de la primera laguna incumple con los parámetros de la relación L/A, ocasionando problemas en la circulación del agua y con ello incumplimiento de los porcentajes de remoción; cabe aclarar que en ella sí se cumplen los aspectos de tiempo de retención hidráulica y tasa de aplicación superficial.

• La conformación actual de la segunda laguna al igual que la primera incumple con parámetros de L/A, a diferencia de la anterior, ésta laguna posee un tiempo de retención menor al exigido por la normatividad, lo cual provoca que no se degrade correctamente la materia orgánica y se vea afectada la calidad hídrica del efluente.

• Al implementar la propuesta de mejora en las lagunas actuales, modificación en las estructuras de salida y conformación de la laguna de maduración, se estarían mejorando significativamente los porcentajes de eficiencia de DBO y SST en 94 % y 95 % respectivamente.

• Se plantea la posible remodelación de la planta, evaluando la propuesta elaborada, la cual está fundamentada en las condiciones técnicas, ambientales y económicas. La inversión total para la implementación de la propuesta de mejora es de $158.272.306 aproximadamente, presupuesto que involucra directamente a las entidades públicas del municipio de Tocancipá para la aplicabilidad de esta investigación

75

9. RECOMENDACIONES

Establecer, vigilar y controlar las actividades de operación para el mantenimiento y

limpieza, de cada uno de los componentes del sistema que lo requieran. Se debe

elaborar un cronograma para la asignación de estas labores.

Verificar de forma constante la variación del caudal, documentar y registrar los

cambios.

Programar y efectuar cambio de tapas (parte superior) de dos de los pozos de

inspección (ubicados cerca a la entrada de la Laguna 2) puesto que presentan fisuras.

Es importante realizar mantenimiento correctivo a dos de los aireadores mecánicos

instalados en la Laguna 2, además programar mantenimientos preventivos al resto

de aireadores para garantizar un correcto tratamiento de aireación.

Constituir, instaurar y programar una serie de formatos con horarios que permitan

regularizar los servicios de mantenimiento y limpieza a cada uno de los equipos,

tanques e instalaciones de la planta, garantizando que se otorguen oportunamente.

Construir y equipar un laboratorio con el personal capacitado para implementar como

mínimo las pruebas básicas fisicoquímicas de calidad de aguas; además se debe

controlar y llevar los registros correspondientes del análisis de cada parámetro

(histórico).

Establecer la disposición adecuada de las aguas residuales como uno de los retos

de responsabilidades asignadas a las administraciones públicas del municipio, para

tratar problemáticas referentes a la salud causadas directamente por el accionar

humano.

76

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Técnico administrativo del medio ambiente. (1997). Atlas Ambiental de Bogotá: Consorcio Essere. En D. T. Alcaldía Mayor de Bogotá, Atlas Ambiental de Bogotá: Consorcio Essere (pág. 11 No. Top R912.8614 B64a). Bogotá, Colombia.

Arundel, J. (2002). Tratamiento de aguas negras y efluentes industriales. Zaragoza, España.

Botella, N. B. (2000). Modelización de vertidos de aguas residuales en sistemas fluviales. Universidad de Alicante.

Carvajal, E. & Esparragoza, R. (2008). Análisis de la normatividad ambiental colombiana para el vertimiento de aguas residuales al sistema de alcantarillado público. (Tesis de pregrado) Universidad Pontificia Bolivariana, Floridablanca.

Comisión de agua potable y saneamiento básico. (2012). Compilación normativa 2012: Regulación integral del sector agua potable y saneamiento básico en Colombia. Bogotá.

Comisión Nacional del agua. (2007). Manual de agua potable. Diseño de lagunas de estabilización. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Corporación Autónoma Regional. (1997). Diagnóstico del estado actual y requerimientos en las plantas de tratamiento de agua residual de los municipios Cajicá, Chía, Chocontá, Gachancipá, Sopo, Suesca, Sesquilé, Tabio y Tocancipá. Cundinamarca.

Corporación Autónoma Regional. (2005). Contrato 276/04. Estudio de diseños de obras de rehabilitación y diseños de adaptación de la PTAR Tocancipá. Vol 2. Cundinamarca.

Coss, W. (2009). El problema del agua. Teorema ambiental. Revista técnico ambiental. Disponible en http://www.teorema.com.mx/interactivas/numero-74-agua-la-nueva-crisis/

Crites, R. & Tchobanoglous. G. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales: para núcleos pequeños y descentralizados. Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana.

Cruz, L., Alayón, W., & Monsegny, C. (2000). Metodología Para la Selección del Regimen de Flujo en Lagunas de Estabilización. Revista Ingeniería e Investigación No. 46 Agosto de 2000, 14-19.

DANE. (2005). Boletín Censo General. Tocancipá, Cundinamarca.

77

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE, Estadísticas. Disponible en: http://www.dane.gov.co/

EPA. (2014). La ciencia del agua para escuelas. Disponible en: http://water.usgs.gov/gotita/site

Hernandez, S., Fernandez, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.Iztapalapa, México D.F: Mc Graw Hill.

ICONTEC Norma Técnica Colombiana ISO 1486: Anteproyectos

ICONTEC Norma Técnica Colombiana ISO 5613: Referencias bibliográficas

López, R. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Metcalf, & Eddy. (1996). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. McGraw-Hill

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Agua potable, Saneamiento básico y Ambiental. (2004). Plan de manejo de aguas residuales municipales. Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas municipales: guía de optimización. Colombia.

Ministerio de Desarrollo Económico-Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000). RAS-Título E. Bogotá: Minambiente

Ministerio del Medio Ambiente. (1996). Lineamientos de Política para el Manejo Integral del agua. Colombia.

Peña, L.E., Muñoz, M. & Espinosa, A.M. (2001). Tratamiento de aguas residuales y su impacto ambiental sobre un ecosistema. Revista científica, (3), 91-112.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Resolución 1096 de 2000 (RAS) Titulo E

Rigola, M. (1990). Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. Barcelona, España: MARCOMBO S.A.

Romero, J. A. (1995). Acuitratamiento por lagunas de estabilización. Bogotá, Colombia: Escuela colombiana de Ingeniería

Romero, J. (2000). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá, Colombia: Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería.

Rubens Sette Ramalho, D. J. (1990). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverte.

78

Rusel, D. (2012). Tratamiento de aguas residuales. Un enfoque práctico. Ed: Reverte.

Von Sperling, M., & Chernicharo, C. (2005). Biological Wastewater Treatment in Warm Climate Regions. Londres: IWA Publishing.

Yanez, F. (1982). Avances en el tratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilización. Documento Técnico No. 7. CEPIS/OPS.

79

ANEXOS

Aspectos a tener en cuenta: INDICADORES

La población de diseño

La población actual

Volumen total tratado m3/día

Concentración media DBO5 mg/L del afluente y el efluente

Concentración media SST mg/L del afluente y el efluente

Carga DBO5 removida Ton/año

Carga SST removida Ton/año

Eficiencia de remoción DBO5 (%)

Eficiencia de remoción SST (%)

Cobertura del servicio prestado

DIAGNÓSTICO ELECTROMECÁNICO

Equipos y tipos de mantenimiento (preventivos-correctivos) de los mismos

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

Caseta de operaciones y celaduría

Caseta para el bombeo del efluente

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL

MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ (CUNDINAMARCA)

80

Alumbrado externo

Barreras vivas, césped, jardines

Vías perimetrales

DETALLES DE LA OPERACIÓN

Capacitación a los operarios en manejo de las estructuras, equipos, y mantenimiento general

Condiciones de diseño, manuales de operación, mantenimiento

Laboratorio, ensayos de externos, equipos, análisis y equipos

Jornada de operación de la PTAR

Número de trabajadores por jornada

Suministro de herramientas, dotaciones, ARL

Consumo de servicios públicos ( energía, agua y alcantarillado y vigilancia)

Personal de dirección y apoyo técnico (Ingenieros, asesores, tecnólogos, técnicos)

Anexo 1. Formato utilizado para la caracterización general de la PTAR de Tocancipá.

Fuente: Autores

81

Anexo 2. Unidad económica predominante en Tocancipá, Cundinamarca.

Fuente: DANE. Censo General 2005

82

Anexo 3. Hogares con actividad económica asociada. Tocancipá, Cundinamarca.

Fuente: DANE. Censo General 2005

83

Anexo 4. Mapa estructura ecológica principal área rural. Tocancipá, Cundinamarca.

Fuente: Alcaldía de Tocancipá

84

Anexo 5. Áreas de importancia en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca.

Fuente: Alcaldía de Tocancipá

85

Anexo 6. Modelo de ocupación del territorio. Tocancipá, Cundinamarca.

Fuente: Alcaldía de Tocancipá

MODELO DE OCUPACIÓN DEL

TERRITORIO

-MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ-

86

Anexo 7. Modelamiento del sistema de tratamiento en la PTAR de Tocancipá (actual).

Vista Planta

Fuente: Autores

P

R

E

T

R

A

T

A

M

I

E

N

T

O

LAGUNA PRIMARIA

LAGUNA

SECUNDARIA

87

Anexo 8. Modelamiento del sistema de tratamiento en la PTAR de Tocancipá (actual). Vista isométrica.

Fuente: Autores

88

Anexo 9. Modelamiento propuesta mejoramiento de la PTAR de Tocancipá. Vista Planta, en rojo las modificaciones, en verde la

dirección del flujo hídrico.

Fuente: Autores