Evaluación Diagnóstica de Español

5
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ESPAÑOL Tercer Grado Lee el cuento del escritor colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez “La muerte en Samarra” (Adaptación, minicuento) a continuación contesta lo que se te pide. La muerte de Samarra El criado llega aterrorizado a casa de su amo. -Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza. El amo le da un caballo y dinero, y le dice: -Huye a Samarra. El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra a la Muerte en el mercado. -Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice. -No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá. FIN 1. ¿Quiénes son los personajes del cuento que has leído? a. Samarra y la muerte. b. El criado y el patrón. c. La muerte y los comerciantes. d. La muerte 2. Identifica el tema del cuento “La muerte en Samarra” a. El desamor. b. La solidaridad. c. La cobardía. d. La muerte. 3. ¿Cuál es el espacio en el transcurre el cuento? a. Un rancho b. La ciudad. c. Un pueblo. d. Una plaza 4. ¿Qué ambiente social puedes identificar en el cuento “La muerte en Samarra”? a. Un ambiente citadino b. Un ambiente de pueblo c. Un ambiente de pobreza d. Un ambiente de riqueza 5. ¿En qué te basas para distinguir el género del reportaje? a. En el uso de comillas.

description

Examen diagnóstico de español secundaria

Transcript of Evaluación Diagnóstica de Español

Page 1: Evaluación Diagnóstica de Español

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ESPAÑOLTercer Grado

Lee el cuento del escritor colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez “La muerte en Samarra” (Adaptación, minicuento) a continuación contesta lo que se te pide.

La muerte de Samarra

El criado llega aterrorizado a casa de su amo. -Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.El amo le da un caballo y dinero, y le dice: -Huye a Samarra.El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra a la Muerte en el mercado. -Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.

FIN

1. ¿Quiénes son los personajes del cuento que has leído?a. Samarra y la muerte.b. El criado y el patrón.c. La muerte y los comerciantes.d. La muerte

2. Identifica el tema del cuento “La muerte en Samarra”a. El desamor.b. La solidaridad.c. La cobardía.d. La muerte.

3. ¿Cuál es el espacio en el transcurre el cuento?a. Un ranchob. La ciudad.c. Un pueblo.d. Una plaza

4. ¿Qué ambiente social puedes identificar en el cuento “La muerte en Samarra”?a. Un ambiente citadinob. Un ambiente de puebloc. Un ambiente de pobrezad. Un ambiente de riqueza

5. ¿En qué te basas para distinguir el género del reportaje?a. En el uso de comillas.b. En la entrevista que tengac. En la profundidad de la información y el uso de la crónicad. En el uso de gráficos

6. ¿Qué se busca en una noticia?a. Que sean brevesb. fácil de comprenderc. El uso del ¿cuándo? , ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿ A qué? d. El escándalo político

Lee a continuación el texto.

Page 2: Evaluación Diagnóstica de Español

La maestra de Español solicita a sus alumnos escribir variantes de aspectos de un mismo cuento y para lograrlo les propone trabajarlo en equipo.

Lee el siguiente fragmento del cuento y contesta las preguntas.Un día de estos

Cuento (fragmento)Gabriel García Márquez

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.

Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.

Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.-Papá.-¿Qué?-Dice el alcalde, que si le sacas una muela. -Dile que no estoy aquí.

Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo. -Dice que sí estás porque te está oyendo.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a la introducción o planteamiento de la trama del cuento?a. El lunes amaneció tibio y sin lluvia.b. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis.c. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los

pantalones sostenidos con cargadores elásticos.d. -Dice el alcalde que si le sacas una muela.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones es una muestra de diálogo?a. -Dice el alcalde que si le sacas una muela. b. -Dile que no estoy aquí. c. Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos

gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción. -Papá.

d. Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones es una descripción del personaje?a. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.

Page 3: Evaluación Diagnóstica de Español

b. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.

c. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a lloverd. Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos

gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina

10. Enunciado con un nexo de simultaneidad dentro de este texto biográfico.a. Era domingo. Posteriormente se llamó a misa en la parroquia y comenzó la lucha por la

independencia Después, Hidalgo y los suyos marcharon a San Miguel el Grande, y gracias a que anocheció entraron a la población.

b. A principios de septiembre de 1810, a causa de Allende Hidalgo se decidió y justo entonces comenzó a trabajar en la conspiración.

c. Hidalgo sabía de la conjetura debido a que trataba con Allende.d. El General dijo que entraran por la parte sur del pueblo ya que los esperaban

atrincherados los militares al frente.11. Verbo que acompañado de otro en Infinitivo y significa obligación:

a. serb. deberc. poderd. estar

12. Perífrasis verbal que significa la necesidad u obligación de realizar una acción:a. deber deb. tener quec. estar cond. poder a

13. Determina la jerarquización por su orden de aparición las siguientes partes de LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.1) Artículo 30

La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.2) Son mexicanos por nacimiento:3) CONSTITUCIÓN MEXICANA DE LOS ESTADOS UNIDOS4) I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuera la nacionalidad de sus

padres.II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacional o de madre mexicana nacida en territorio nacional;

5) Capítulo IIDe los Mexicanos

a. 1 – 2 – 3 – 4 – 5b. 2 – 5 – 1 – 4 – 3c. 3 – 2 – 5 – 1 – 4d. 3 – 5 – 1 – 2 – 4

14. Elige de los siguientes enunciados en cuál de estos existe un participio, una aposición y adjetivo calificativo.a. Hidalgo, iniciador de la Independencia de México, sacerdote que recibe el gado de

bachiller en Teología en la Ciudad de México.b. Don Miguel Hidalgo, el cura Hidalgo, hombre valiente, audaz e iniciador de la

Independencia de México, siempre apoyado por hombres como Allende la Corregidora de Querétaro.

c. En el pequeño pueblo de Atotonilco se encontró la imagen que sería el estandarte del ejército

d. Al pasar por Atotonilco Hidalgo halló una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y la hizo suspender del asta de una lanza. El 22 de septiembre, con asistencia del ayuntamiento de Celaya fue nombrado general con 50 mil hombres.

Page 4: Evaluación Diagnóstica de Español

15. Un texto argumentativo suele presentar la siguiente estructura:a. Introducción, Cuerpo argumentativo, Conclusión y Bibliografía.b. Portada, Introducción, Desarrollo y Conclusión.c. Introducción, Desarrollo del tema, Conclusión y Notas.d. Portada, Título, Desarrollo y Conclusión.

CLAVES

1. b 11. b2. d 12. b3. c 13. d4. b 14. b5. b 15. a6. a7. b8. d9. c10. b