EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo...

60
EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 2 1 / 0 6 / 2 2 1

Transcript of EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo...

Page 1: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN

UNIDAD II Evaluación social.

Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro

21

/04

/23

1

Page 2: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Al tomar la decisión de invertir en un proyecto o al establecer una

política que guie las inversiones, la entidad decisoria vela por el

cumplimiento de unos objetivos determinados. P.ej. La familia define

sus inversiones en búsqueda del bienestar actual y futuro de sus

miembros; igualmente la Empresas, maximiza sus ganancias y como

consecuencia la de los accionistas. Así mismo el estado (o gobierno)

busca invertir los dineros públicos de tal manera que se haga un

aporte al cumplimientos de los objetivos socioeconómicos que, a la

vez, buscan mejorar el bienestar de la sociedad.

Cada entidad tendrá una visión particular del proyecto según los

efectos que genere para el cumplimiento de sus objetivos. Un

proyecto podría ser atractivo para la entidad ejecutora y, a la vez, ser

poco

21

/04

/23

2

Page 3: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

atractivo para otros individuos, en el caso de quienes residen en la

zona donde se va a efectuar el proyecto. En otras palabras lo que se

reconoce como el costo o el beneficio de un proyecto será diferente

para distintos agentes, cada uno con sus correspondientes fines.

Para esto debemos evaluar la decisión de invertir, generándose

varios puntos de vista en función de cómo se establezca los fines

de la unidad ejecutora. Así tenemos la evaluación financiera o

evaluación privada de proyectos; la evaluación económica y la

evaluación social, que son áreas que se han diseñado para el

análisis de la contribución que un proyecto o una política hace al

bienestar de toda la colectividad nacional. Así en estos tipos de

evaluación se mide la bondad del proyecto o programa para la

economía nacional en su conjunto.

21

/04

/23

3

Page 4: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

DE LA EVALUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

Dependiendo de los objetivos y las metas que se persiguen podemos

identificar cuatro formas distintas pero complementarias de hacer la

"evaluación"; se habla entonces de la "evaluación privada" o

"evaluación financiera" cuando solamente el beneficio o lucro de

agentes particulares (personas o entidades públicas o privadas)

orienta la asignación de recursos; por otro lado se hace mención de

la "evaluación económica de proyectos" cuyo propósito es asignar

en forma óptima los recursos teniendo en cuenta los efectos del

proyecto sobre las variables económicas de empleo, producción,

comercio exterior, consumo, ahorro, inversión, etc.; en tanto que la

"evaluación social" incluye los efectos redistributivos atribuibles al

proyecto; por lado al incluir la

21

/04

/23

4

Page 5: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

dimensión ambiental en los proyectos de inversión y

desarrollo nos conduce a la llamada “evaluación ambiental Es

oportuno enfatizar entonces, que la evaluación económica se

orienta por un objetivo de eficiencia en tanto que la

evaluación social tiene propósitos de equidad y por lo tanto

precisa de la identificación de los agentes qu directa o

indirectamente se ven afectados positiva o negativamente por

el proyecto.

21

/04

/23

5

Page 6: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

La evaluación social o económica tiene como objetivo medir el

impacto del proyecto o de las políticas sobre todos los elementos de

la función del bienestar nacional y asignar valor a cada impacto,

según la utilidad marginal social del elemento afectado. En otras

palabras la evaluación identifica los diferentes impactos- tanto

positivos como negativos- que el proyecto o política genera sobre el

bienestar de la colectividad nacional y les concede valor de acuerdo

con el cambio en el bienestar que resulta de dicho impacto.

Así, la evaluación social y económica implícitamente utiliza como

base la especificación de una función de bienestar (o utilidad) social

que señala cuáles son los elementos que contribuyen a la utilidad

Nacional.

21

/04

/23

6

Page 7: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Tenemos una función de utilidad, donde tenemos el consumo de

diferentes bienes y servicios, donde se plantea que cuanto más se

consumen diferentes bienes y servicios, mayor nivel de bienestar

se logra. U= f (q1, q2, …..qn)

Para extender este planteamiento a un análisis de bienestar de la

sociedad, es necesario ampliar las especificación de la función en

tres dimensiones:

-El conjunto de bienes y servicios que se van a tener en cuenta

-El conjunto de individuos que constituyen la colectividad nacional

-La dimensión temporal de la sociedad

21

/04

/23

7

Page 8: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

. Los bienes y servicios a tener en cuenta en la función de bienestar

a uno o más miembros de la colectividad nacional, tanto en el

presente como en el futuro. Como consecuencia, es necesario

contemplar los Bs, Ss, insumos y recursos naturales que pueden

consumirse directamente o que pueden incorporarse en un proceso

productivo, generando bienestar a través del consumo del bien al

cual fue incorporado.

. El conjunto de individuos, que se incorpora en la función de

bienestar, contempla a todo individuo o grupo socioeconómico que

forme parte de la colectividad nacional. Un punto particularmente

importante en la evaluación será la forma como se asigne valor al

consumo de un determinado bien por parte de unos y otros

individuos.

21

/04

/23

8

Page 9: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

. La dimensión temporal de la función de bienestar social;

sabemos que la sociedad no se compone exclusivamente de la

generación presente, la sociedad esta constituida por las

generaciones pasadas presente y futuras y el bienestar de la

sociedad se determinará por el consumo tanto de los que viven

actualmente como de los que vivirán en el futuro.

Como consecuencia será indispensable analizar no sólo el

consumo presente de la sociedad, sino también el futuro.

La función de bienestar Social

De acuerdo a lo anterior se puede plantear que el bienestar

social se determinará en función del consumo de distintos

bienes y servicios por

21

/04

/23

9

Page 10: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

parte de diversos grupos socioeconómicos en diferentes tiempos.

Asi tenemos: US = Us (Cijt ) i= 1,2……n; j = 1,2,…..m; t = 1,2,

….T

El subíndice i señala el bien, servicio o bien meritorio que se

analiza; j el grupo socioeconómico que realiza el consumo (existen

m grupos socioeconómicos); y t el momento en el cual se lleva

acabo el consumo ( T es el último año en el horizonte de análisis)

Este planteamiento de la función de bienestar social busca dejar la

mayor flexibilidad posible en el análisis de los elementos que

pueden contribuir al bienestar de la sociedad Sencillamente

propone la necesidad de tener en cuenta toda la gama de bienes,

grupos socioeconómicos y ubicaciones temporales.

21

/04

/23

10

Page 11: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica de proyectos de cooperación tiene por

objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la

inversión en un proyecto antes de la implementación del mismo.

La evaluación económica es un método de análisis útil para

adoptar decisiones racionales ante diferentes alternativas.

Es frecuente confundir la evaluación económica con el análisis o

evaluación financiera. En este segundo caso se considera

únicamente la vertiente monetaria de un proyecto con el objetivo

de considerar su rentabilidad en términos de flujos de dinero.

Mientras que la evaluación económica integra en su análisis tanto

los costos

21

/04

/23

11

Page 12: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

monetarios como los beneficios expresados en otras unidades

relacionadas con las mejoras en las condiciones de vida de un grupo.

Podemos hablar entonces de rentabilidad o beneficios de tipo social.

Una definición de “evaluación económica” es la siguiente:

“Análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de

costes como de beneficios” La definición mencionada debería ampliar

su campo de análisis hacia otros ámbitos de las relaciones sociales,

como por ejemplo la calidad de esas relaciones sociales, la equidad en

la distribución de los ingresos, la equidad entre sexos, etc.

21

/04

/23

12

Page 13: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Son enfoques que se añaden a esa definición y que, en consecuencia,

se deberían incorporar a ella ante las diferentes situaciones en que nos

podamos encontrar: un proyecto de salud, de empoderamiento de las

mujeres, de vivienda, etc. Todos ellos son susceptibles de ser

analizados desde el punto de vista “económico”, pero cada uno de ellos

incorpora matices y contenidos que lo diferencian del análisis que

habría que realizar en los otros sectores. En esta unidad didáctica

vamos a estudiar prioritariamente la evaluación de iniciativas

económicas promovidas por los proyectos de cooperación al desarrollo.

21

/04

/23

13

Page 14: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

De acuerdo con la definición, para realizar un análisis económico es

preciso cuantificar los costes y los beneficios. Esta es una limitación de

la evaluación económica, ya que sólo podremos incorporar al análisis

variables susceptibles de cuantificación.

Normalmente es fácil cuantificar los costes, porque en todo proyecto

hay un gasto de dinero.

Por el lado de los beneficios la cuestión se complica si no se trata de

beneficios monetarios. Es decir, si hablamos, por ejemplo, de

empoderamiento de las mujeres, de participación de las y los jóvenes,

de capacidades desarrolladas por una comunidad, etc.

21

/04

/23

14

Page 15: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Nada de esto se puede traducir a dinero, pero el análisis económico

propone una cuantificación numérica de los objetivos mencionados y esto

ayuda (sólo es una ayuda) a tomar decisiones sobre bases bien fundadas.

Antes de plantear los distintos enfoques que existen para abordar un

análisis económico vamos a establecer los tipos de costes y de beneficios

que se encuentran en los proyectos de cooperación al desarrollo.

Sin embargo. Observando el punto de vista económico social, los

sociólogos y economistas se han puesto de acuerdo en calificar como

objetivos posibles: la redistribución del ingreso, el mejoramiento del

bienestar de la comunidad, la búsqueda del pleno empleo,

21

/04

/23

15

Page 16: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

la estabilidad en los precios, el equilibrio en el balance de las cuentas

exteriores, la eficiencia en el uso de los recursos, el equilibrio fiscal,

etc.; sin embargo alguna decisión de política económica puede

favorecer el crecimiento pero puede generar efectos desfavorables

sobre la distribución del ingreso; otra medida de política económica

podría buscar el pleno empleo en detrimento del crecimiento; la

búsqueda de eficiencia en el uso de los recursos podría presentar

mayores desequilibrios en la distribución del ingreso; una decisión de

política económica encaminado a ahorrar divisas podría presentar

recesión en el sector productivo; decisiones en torno a incrementos en

las tasas de devaluación pueden enfrentar a importadores

exportadores.

21

/04

/23

16

Page 17: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Muy difícil entonces establecer una línea de acción nítida a través de

la cual se llegue a un logro pleno y simultáneo de varios fines. En la

práctica el procurar obtener varios fines al mismo tiempo requiere

siempre una solución política de compromiso y conciliación de

intereses. Por ejemplo, se han venido aplicando fórmulas para resolver

el conflicto entre crecimiento y distribución de los ingresos, que

consiste en procurar la máxima eficiencia en la utilización de los

recursos disponibles y atender la política de redistribución de los

ingresos.

Dependiendo de los objetivos y las metas que se persiguen podemos

identificar cuatro formas distintas pero complementarias de hacer

dicha ponderación o "evaluación"; se habla entonces de la "evaluación

21

/04

/23

17

Page 18: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

privada" o "evaluación financiera" cuando solamente el beneficio o

lucro de agentes particulares (personas o entidades públicas o

privadas) orienta la asignación de recursos hacia distintas aplicaciones;

por otro lado se hace mención de la "evaluación económica de

proyectos" cuyo propósito es asignar en forma óptima los recursos e

identificar y medir los efectos del proyecto sobre las variables

económicas de empleo, producción, comercio exterior, ingreso, ahorro,

inversión, etc.

En tanto que la "evaluación social de proyectos" trata de identificar y

dimensionar los efectos redistributivos del proyecto, y por otro lado,

21

/04

/23

18

Page 19: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

el incluir la dimensión ambiental en los proyectos nos conduce a su

“evaluación ambiental”. Vale decir entonces, que la evaluación

económica se orienta por un objetivo de eficiencia en tanto que la

evaluación social tiene propósitos de equidad. En consecuencia, la

identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión está

formado por un conjunto de metodologías destinadas a organizar y

medir los componentes y resultados esperados de las distintos

propuestas de inversión.

21

/04

/23

19

Page 20: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

La evaluación de un proyecto implica pues el establecimiento de

criterios para la identificación y valoración de costos y beneficios para

todo el horizonte del proyecto, a su vez dado que estos beneficios y

costos ocurren en distintos momentos en el tiempo, se requiere de un

coeficiente de ponderación que los haga comparables. Por otro lado, la

contribución de un proyecto al bienestar de la sociedad se observa a

través de diversas manifestaciones: unas se pueden percibir

directamente en el mercado del bien o servicio que abastece el

proyecto, en otros casos un proyecto puede generar cambios en otros

mercados que pueden considerarse como costos o beneficios

indirectos del proyecto. No siempre resulta fácil la identificación y en

algunos casos imposible su valoración.

21

/04

/23

20

Page 21: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Claramente se observa que para cualquier decisión que se tome en

torno a asignar recursos hacia una meta determinada es preciso, no

para garantizar el éxito de la ejecución de la propuesta sino para

disminuir el riesgo de la misma, adelantar estudios que respalden

racionalmente dicha decisión, dependiendo obviamente de factores de

tiempo, costo, magnitud y oportunidad.

En una economía ideal en que las fuerzas del mercado funcionen

libremente en presencia de la competencia nacional e internacional, se

podrían utilizar los "precios de mercado" de todos los factores de

producción para hacer el cálculo.

21

/04

/23

21

Page 22: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Sin embargo, en el mundo real se presentan importantes obstáculos

que impiden el libre juego de la oferta y la demanda, por ejemplo: las

políticas proteccionistas exageradas, las restricciones a las

importaciones, los tipos de cambio artificiales, los controles oficiales a

los precios, las tasas de interés sobrevaluadas, la presión de los

monopolios oficiales y privados sobre la oferta y los precios, las

condiciones establecidas por los monopsonios en el mercadeo de los

insumos, los salarios mínimos que exceden el costo real del trabajo

debido al poder de los sindicatos, las cargas impositivas injustas, la

poca movilidad de los factores de producción, la capacidad ociosa de

los recursos, la injusta distribución de los ingresos, las deseconomías

internas, los subsidios que favorecen a determinados sectores, etc.

21

/04

/23

22

Page 23: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Por lo tanto los precios de mercado no señalan adecuadamente el

costo de oportunidad de los insumos, bienes o servicios. Dado estas

circunstancias, se precisa identificar unos valores diferentes a los del

mercado, que permitan medir en alguna forma los costos verdaderos

de oportunidad de los recursos, estos son los llamados "precios

sombra" o “precios cuenta” o “precios económicos” . En aras de

clarificar el concepto de "precio sombra", nos parece oportuno

ubicarnos en lo que se ha denominado por parte de los economistas el

"costo de oportunidad":

21

/04

/23

23

Page 24: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Costo de oportunidad

Cuando una unidad económica individual (persona natural o

empresario público o privado) paga el salario a un operario no

calificado, o cuanto compra una materia prima importada, o cuando

distribuye las utilidades de la empresa, repara solamente en su

ecuación empresarial: a los ingresos producidos por las ventas se le

restan los egresos generado por la compra de insumos, el pago de

impuestos y salarios y obtiene finalmente sus utilidades. Pero al

observar la situación desde una óptica más amplia sea nacional,

regional, local, o sectorial, es preciso revalidar nuestra reflexión con

relación a las decisiones del empresario en cuestión, pues parece que

el entorno económico y social puede ser afectado, veamos como:

21

/04

/23

24

Page 25: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

si el empresario utiliza operarios de la región la cual está signada por una

alta tasa de desempleo, el costo de utilizar ese obrero no calificado para el

empresario es por ejemplo el salario mínimo que le paga, sin embargo, para

la economía local la contribución de ese obrero es menor que el salario

mínimo que recibe, ya que dicho operario estaba desempleado y no

producía nada, entonces, su traslado al sector laboral no implica ningún

sacrificio para la economía. Por otro lado, cuando el empresario compra

materia prima de origen externo paga un precio, sin preocuparle el hecho de

que el país hace sacrificios para generar divisas. Tampoco afecta al agente

individual en forma significativa el destino que se les dará las utilidades ya

sea para consumo o para inversión. De esto se desprende el hecho de que

los valores que toma el empresario (público o privado) como referente para

formular sus

21

/04

/23

25

Page 26: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

proyectos pueden ser bien diferentes de los que se tendrían en cuenta

cuando se trata de evaluar las inversiones en término de su efecto

sobre la comunidad. Aparece entonces el concepto de "costo de

oportunidad" que no es otro que el verdadero valor de los recursos

cuando estos se dedican a su uso más valioso.

Llegamos pues a extractar una contundente conclusión: los precios de

mercado no sirven para medir el verdadero valor de los bienes, porque

no reflejan su verdadero costo de oportunidad. La evaluación de

proyectos desde el punto de vista económico requiere entonces que

los datos que se trabajen en el análisis reflejen las reales condiciones

de la economía y los fines de política económica que se persiguen, se

precisa entonces, reiteramos, la utilización de los

21

/04

/23

26

Page 27: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

de los llamados "precios sombra" o “ precios cuenta” .

La idea que los precios que rigen en el mercado no reflejan la escasez

relativa de bienes y de los factores de producción y que por lo tanto no

constituyen datos apropiados para servir de base para las decisiones

de inversión es una tesis suficientemente aceptada. Vamos entonces a

señalar los principales factores que determinan diferencias

significativas entre los precios de mercado y los verdaderos costos de

oportunidad: Imperfecciones de mercado; Impuestos-subsidios y

transferencias; magnitud de los proyectos

21

/04

/23

27

Page 28: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Podemos afirmar en principio que la evaluación económica busca

identificar el aporte de un proyecto al bienestar económico nacional, en

efecto, mide su contribución al cumplimiento de múltiples objetivos

económicos nacionales: como el crecimiento del producto bruto, la

generación de empleo, la producción y el ahorro de divisas, etc. En

síntesis la "evaluación económica" busca identificar los impactos

positivos y negativos del proyecto sobre los recursos reales y

asignarles un valor que refleje el aporte marginal de cada recurso al

bienestar nacional.

21

/04

/23

28

Page 29: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Dada su claridad y facilidad de expresión, nos tomamos la licencia de

utilizar el lenguaje matemático con el simple propósito de presentar en

forma descriptiva y no analítica, el comportamiento del modelo.

La anterior definición se puede expresar como una función:

U = U (C, A, BM)

U = función de bienestar o utilidad económica nacional.

C = consumo agregado (consumo de diferentes bienes, servicios o

factores)

A = ahorro nacional

21

/04

/23

29

Page 30: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

BM= Consumo de bienes meritorios (bienes que generan

utilidad sin ser vendidos o comprados en ningún mercado

tales como : defensa nacional, seguridad, justicia, pureza

ambiental, empleo, educación, salud, medio ambiente sano,

etc.).

21

/04

/23

30

Page 31: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Entonces, la evaluación se puede expresar y resumir en los

siguientes términos :

a. La determinación del impacto del proyecto sobre las distintas

variables de la función de bienestar (cálculo de las derivadas de

cada variable con respecto a p).

b. La asignación de valor a cada impacto, mediante la estimación

de las utilidades marginales de cada elemento de la función de

bienestar (la derivada parcial de U con respecto a cada

elemento).

21

/04

/23

31

Page 32: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

c. El cálculo de un descuento intertemporal de los impactos ubicados

en diferentes momentos, utilizando una tasa que represente el

verdadero costo de oportunidad del capital, la “ tasa social de

descuento” .

Lo que conduce al cómputo del valor presente neto económico

(VPNE) y/o a la tasa interna de retorno económica (TIRE).

La evaluación económica - criterio de "eficiencia"

Todos los proyectos suponen movilización de recursos, lo que

determina beneficios para algunos agentes de la economía y al

mismo tiempo costos para otros. En todos los proyectos se pueden

identificar ganadores y perdedores; beneficiarios y víctimas.

21

/04

/23

32

Page 33: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

El criterio de evaluación económica de proyectos es tomado de la

teoría del bienestar: "si los beneficios de un proyecto pueden

compensar a los perdedores del mismo y todavía gozar de un efecto

positivo, el proyecto puede considerarse como un aporte al bienestar

socioeconómico".

Este principio constituye el punto de partida de la evaluación

económica: si el valor de los beneficios excede el valor de los recursos

sacrificados debido a la realización del proyecto, los beneficios pueden

compensar a los que pagan los costos (o efectos negativos del

proyecto) y todavía tendrían una ganancia para ellos mismos. "La

diferencia entre los beneficios de los ganadores y la compensación

requerida por los perdedores representa el beneficio neto del proyecto".

21

/04

/23

33

Page 34: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Este principio refleja un postulado básico del análisis de eficiencia: "que

los efectos tanto positivos como negativos de una actividad, pueden ser

sumados, sin tener en cuenta quienes son las personas o grupos

afectados".

Dicho postulado forma la base conceptual de la evaluación económica de

proyectos, en el cual se agrupan todos los consumidores nacionales y se

suman los beneficios recibidos por ellos, como si cada unidad generara

la misma cantidad de bienestar, independiente del nivel socioeconómico

de los beneficiarios. En resumen, la evaluación económica se limita al

análisis de eficiencia, o sea, un estudio de la generación de productos

mediante una adecuada asignación de recursos económicos, sin

preocuparse del el efecto del proyecto sobre agentes específicos.

21

/04

/23

34

Page 35: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

LA EVALUACIÓN SOCIAL: -CRITERIO DE “EQUIDAD”-

A. El concepto de equidad en los proyectos

En los foros internacionales a final de la década del 60 y a principio de la

del 70, los problemas de desigualdad y pobreza despertaron gran interés

y mucha reflexión, ya que resultaba cada vez más claro que el aumento

del ingreso per capita no podía ser el único indicador válido en torno a la

salud de las naciones, ni tampoco el único objetivo de las políticas de

desarrollo. Los acontecimientos posteriores, y sobre todos los aumentos

del precio del petróleo que determinó la crisis que todos recordamos, el

crecimiento de las deudas externas, las dificultades de financiación y las

crisis que dieron lugar a los programas de estabilización y ajuste,

pusieron en primer plano, inevitablemente, aquellos problemas.

21

/04

/23

35

Page 36: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Problemas de desigualdad y pobreza: La razón más obvia es que el

número de personas que viven en estado de pobreza ha venido

aumentando en los últimos años; en algunos países en desarrollo, en

el mejor de los casos, la amplia brecha que separa los niveles de vida

se ha conservado, en pocos casos disminuido, pero en la mayoría, con

preocupación las cifras así lo denuncian, se ha incrementado. Por otro

lado, los programas de ajuste y estabilización realizados en los últimos

lustros, han beneficiado a algunos, pero han cobrado los mayores

sacrificios en los más desprotegidos y carenciados, especialmente el

sector rural, siendo privilegiados el sector moderno urbano

21

/04

/23

36

Page 37: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Esta es la razón por la que creemos oportuno adelantar alguna

reflexión y sugerir de pronto, alguna forma metodológica de abordar el

problema de la identificación y la medida de los efectos o impactos de

un proyecto sobre los hogares de bajos ingresos, y utilizarlo en el

diseño de una política nacional, regional o local deliberada de

redistribución de ingresos.

Cabría entonces, tratar de establecer como puede el proyecto de

inversión convertirse en una herramienta eficaz de asignación de

recursos y alcanzar en alguna medida, niveles adecuados de

redistribución. En efecto, la estimación del impacto que un proyecto

tiene sobre la distribución del ingreso resulta ser una tarea ardua y

dispendiosa por la carencia de estudios básicos ya anotados.

21

/04

/23

37

Page 38: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Tal vez el punto de partida esté en la forma como se observa, se

percibe y mide el grado de pobreza de una comunidad. La pobreza ha

sido predicada en términos de la unidad familiar, esto es, que los datos

que se obtienen de las características económicas de los pobres se

fundamentan sobre la familia, y el equivalente per capita o por adulto

del ingreso familiar constituye hoy en día la principal medida de

bienestar. Pero, se reconoce que dicha medida pasa por alto

importantes problemas de desigualdad intrafamiliar, en especial lo que

corresponde a la discriminación entre sexos y entre grupos de edad.

21

/04

/23

38

Page 39: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Es claro que los gobiernos deben impulsar el concepto de

"equidad" como herramienta válida en la búsqueda de justicia

social que despoje de argumentos a aquellos que han tomado

el camino de las armas y la violencia como forma de

reivindicación social de las clases desprotegidos.

La cantidad de recursos que el Estado puede y debe destinar

al gasto social depende de varios factores, por un lado del

nivel de recaudo de los tributos y por otro lado la cantidad que

se asigna a otros usos. El gasto público debe remplazar al

gasto privado únicamente cuando de éste se puede verificar

un mayor benéfico social.

21

/04

/23

39

Page 40: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Al mismo tiempo, se deben auscultar las diferentes fuentes de

recursos privados que pueden ser utilizados en programas de

desarrollo especialmente en infraestructura (vías, puertos,

terminales aéreos y terrestres, etc.) a través de concesiones y otros

mecanismos idóneos que faciliten y atraigan su participación.

Se debe dar prioridad al gasto público más productivo controlando los gastos

menos productivos como el militar excesivo, la nómina ociosa del sector

público y la transferencia presupuestaria a empresas públicas ineficientes.

Podemos concluir que la evaluación social se ocupa del impacto de

un proyecto sobre la economía en general incluyendo objetivos de

equidad y redistribución. La podemos expresar

21

/04

/23

40

Page 41: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

U = U (C, A, R, BM)

U = utilidad social

C = consumo agregado

A = ahorro nacional

R = redistribución de ingresos

BM= consumo de bienes meritorios.

Valdría la pena insistir en que siempre que hablamos de evaluación

económica hacemos referencia a precios de eficiencia, en tanto que

cuando nombramos la evaluación social sabemos que está basada en

el criterio de equidad, que en alguna medida trata de reflejar dos

principios claramente diferenciales que conducen a ponderaciones

diferentes en el análisis :

21

/04

/23

41

Page 42: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

- Una unidad de consumo adicional tiene mayor valor para las clases

más carenciadas que para los de estratos altos.

- Una unidad de inversión o ahorro tiene para efectos de crecimiento y

desarrollo mayor valor que una unidad de consumo.

- Se propone entonces la conversión de los precios de eficiencia a

precios sociales mediante ajustes que incorporen algún coeficiente de

ponderación distributiva, que tiene en cuenta las siguientes hipótesis:

- • Los precios sociales tienen un efecto de castigo o desestímulo hacia

los proyectos que generan beneficios de consumo privado hacia

grupos sociales de mayores ingresos, con lo cual se espera que las

tasas de rendimiento de estos proyectos sean más bajas por las

siguientes razones :

21

/04

/23

42

Page 43: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

- Los beneficios netos del consumo privado reciben ponderación

inferior a los del ingreso público o al ahorro privado.

-El costo social de la mano de obra es más alto para aquellos

proyectos que vinculan trabajadores con niveles de consumo por

encima del nivel crítico.

Los precios sociales asignan tasas de rentabilidad más altas para los

proyectos que orientan mayores recursos a la reinversión, y también

aquellos que integren trabajadores con ingresos inferiores a un nivel de

ingreso crítico.

21

/04

/23

43

Page 44: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

Un proyecto es un conjunto de inversiones y acciones

interrelacionados y coordinadas que tienen como fin cumplir unos

objetivos específicos ligados con la satisfacción de una necesidad o

deseo y/o selección de un problema, en un determinado periodo. Las

inversiones y acciones conducen a la generación de unos resultados o

productos. La generación de esos puede desencadenar muchos

efectos. Efecto se conceptúa como todo comportamiento o

acontecimiento del que razonablemente decirse que ha sido influido

por algún aspecto del Py. El impacto es el resultado de los efectos de

un Py. Estos conceptos proveen una visión de la cadena que generan

las inversiones y acciones de un proyecto

21

/04

/23

44

Page 45: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Cadena:

Inversión Acción Resultado Efecto Resultado

Según la definición el impacto refleja los objetivos que se busca lograr.

Por ende, los impactos que interesan a la evaluación económica serán

los que determinan el aporte del proyecto al bienestar socioeconómico.

IMPACTOS SOBRE EL BIENESTAR

El primer paso a realizar es una evaluación social o económica debe ser

la identificación y proyección rigurosa del impacto del proyecto sobre los

elementos de la función de bienestar social. Generalmente se trabajan

por separado dos clasificaciones de impacto: los beneficios (o impactos

positivos) y los costos (o impactos negativos).

21

/04

/23

45

Page 46: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Como ya se menciono, la identificación y proyección del impacto de un

proyecto necesariamente debe hacerse teniendo en cuenta el objetivo de

la evaluación social o económica de proyectos: la medición del aporte del

proyecto al bienestar económico: el consumo de diferentes bienes,

servicios y bienes meritorios por parte de los diferentes individuos y

grupos en diferentes períodos.

Impactos directos sobre el consumo

Los impactos son los que afectan en forma directa (positiva o

negativamente) el nivel de consumo nacional. Por ejemplo un proyecto

para producir alimentos durante su vida útil. El proyecto genera una mayor

oferta de alimentos, que no se exporta ni se importa. El beneficio para el

país radica en el hecho de las mayores oportunidades de consumo

21

/04

/23

46

Page 47: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

De igual forma, un proyecto puede generar impactos negativos y directos

sobre el nivel de consumo nacional. Por ejemplo consideremos un

proyecto de expansión urbana que transforma terrenos agrícolas altamente

productivos, en terrenos urbanos. En este caso entramos en un escenario

donde la frontera agrícola se esta reduciendo afectando el nivel de

producción, menos productos, consecuentemente menos consumo de

productos agrícolas nacionales.

Impactos sobre el uso de Recursos: impactos indirectos sobre el consumo.

Los proyectos también generan impacto en el uso de los recursos

(insumos, materia prima y factores de producción). Así mismo, pueden

causar liberación de recursos a través de proceso de ahorro, sustitución

21

/04

/23

47

Page 48: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Utilización o compromisos de recursos. Por ejemplo un gaseoducto,

para transportar gas natural en interior del país. La mayor oferta de gas

puede sustituir otros combustibles: energía eléctrica, gasolina, otros..

Se libera recursos considerándose un de los impactos positivos del

proyecto. Es así que al afectar el empleo de recursos el proyecto afecta

indirectamente el consumo de diferentes bienes o servicios. Por otro

lado todo proyecto demanda recursos (insumos, materias primas y

factores) a usarse en el proceso constructivo. Al generar esta

demanda, el proyecto compromete estos recursos y priva a la sociedad

de las oportunidades de utilizarlos en sus usos alternativos.

En resumen se puede establecer esta tipología de impactos de los

proyectos sobre el bienestar:

21

/04

/23

48

Page 49: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Impactos Positivos (beneficios identificados):

-Aumento en el consumo de bienes, servicios o bienes meritorios

-Liberación (ahorro) de recursos productivos

-Reducción de importaciones

-Aumento de las exportaciones

Impactos Negativos (Costos identificados):

-Disminución del Consumo de bienes, servicios o bienes meritorios

-Utilización (o compromiso) de recursos productivos

-Aumento en las importaciones

-Reducción de las exportaciones

21

/04

/23

49

Page 50: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS DE UN PROYECTO

Valor en la evaluación económica y social tiene que reflejar el aporte al

bienestar nacional. El término precio cuenta es el que se utiliza para

referirse explícitamente a la medición de dicho aporte. Otro término que

se usa es el precio sombre.

El precio cuenta refleja la expresión de valor en términos del bienestar

nacional. Estrictamente, hay dos tipos de precios cuenta, a saber:

Precio de eficiencia, que determinan el aporte de una unidad marginal

del bien al bienestar, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia.

Precios sociales, que intentan medir el aporte de una unidad marginal

del bien sobre el bienestar, teniendo en cuenta los objetivos de

eficiencia y equidad.

21

/04

/23

50

Page 51: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

El cálculo de precios de cuenta, a ser utilizados para la formulación y

evaluación de proyectos de inversión pública nacional.

Se realizarán correcciones a los precios de mercado, a fin de obtener

los precios de cuenta, para los rubros siguientes:

1. Bienes y servicios.

2. Tasa de descuento.

3. Mano de obra no calificada.

A continuación se indican los procedimientos a aplicar en cada caso.

21

/04

/23

51

Page 52: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Existen factores que distorsionan los precios de mercado de bienes e

insumos con respecto al costo de oportunidad social, podemos

mencionar entre otros:

- Distorsiones del mercado: impuestos, subsidios, etc.

- Mercados imperfectos: monopolios, oligopolios, etc.

- Externalidades.

- Riesgos e Incertidumbre.

- Objetivos Múltiples.

21

/04

/23

52

Page 53: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

El concepto básico es que los mercados de bienes e insumos

afectados por el proyecto normalmente están afectados por

distorsiones. Estas son imperfecciones o fallas de mercado, que

alejan a los mercados reales de los principios de competencia perfecta.

Por lo tanto, las señales que los mercados reales envían (los precios) y

la asignación de recursos derivada de esas señales muy

probablemente serán diferentes a las que la sociedad haría en

condiciones perfectamente competitivas. De aquí, seguir los precios de

mercado puede alejarnos del óptimo social.

21

/04

/23

53

Page 54: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

Parámetros de Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

Definición del Horizonte de evaluación del proyecto, la identificación de

los impactos de un proyecto: beneficios y costos. La tasa de interés de

oportunidad. Precios de mercado y precios sociales. Precio cuenta de

la divisa. Precio cuenta de la mano de obra. Precio cuenta de los

bienes transables (Precio social de bienes importables, precio social de

bienes exportables, precio social de la divisa) y de bienes no

transables. El ratio costo/efectividad. Análisis desostenibilidad. Valor de

recuperación de la inversión. Valor social del tiempo. Precio Social de

los Combustibles. Precio Social de la mano de obra no calificada. Tasa

social de descuento.

21

/04

/23

54

Page 55: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

El presente análisis se efectúa a nivel de sector y región y analiza los

siguientes casos:

VANS en rango de mayor frecuencia

ü VANS igual a cero

ü TIRS en rango de mayor frecuencia

ü TIRS igual a cero

CAE

21

/04

/23

55

Page 56: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

21

/04

/23

56

Page 57: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

21

/04

/23

57

Page 58: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

21

/04

/23

58

Page 59: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

21

/04

/23

59

Page 60: EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN UNIDAD II Evaluación social. Profesor: Dr. Walter Eduardo Chávez Castro 14/01/2016 1.

21

/04

/23

60