Evaluacion Estandarizada y Formativa

4

Click here to load reader

description

Un ensayo sobre el artículo del mexicano Felipe Martínez Rizo acerca de los pro y contra de las evaluaciones estandarizadas y las formativas en el aula. NOV 2010

Transcript of Evaluacion Estandarizada y Formativa

Page 1: Evaluacion Estandarizada y Formativa

INFORME DE LECTURA DE DOCUMENTO - A14

“Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala:hacia un sistema más equilibrado”

Autor: Felipe Martínez RizoUniversidad Autónoma de Aguascalientes, México

Nombre: Felipe Fuentes MoyaFecha de elaboración: 26 de Noviembre 2010

¿Cómo se puede medir la calidad de un profesor? ¿Se deben considerar sólo aspectos didácticos y pedagógicos de la forma de enseñar, o es que su labor abarca mucho más que eso? Ciertamente un profesor, un buen profesor, no es aquel que se jacta por transmitir únicamente conocimientos de la mejor manera posible, aún cuando esto se realice con las técnicas y teorías didácticas más novedosas, avanzadas e innovadoras que se conozcan, sino que es aquel encargado de enseñar y asegurarse que haya habido un real aprendizaje. Todo el esfuerzo sería inútil si no hay una retroalimentación por parte del estudiante sobre los contenidos, materias, conceptos o teorías compartidas por el docente. Por lo tanto, la Evaluación no es un tópico al que se le pueda restar importancia o menospreciar, considerándolo sólo como algo administrativo o como un trabajo impuesto por los encargados de la institución educativa, puesto que juega un papel tanto o más importante que la misma tarea de educar.

El presente informe está basado en el artículo redactado por el profesor mexicano Felipe Martínez, el cual se preocupa por “reflexionar sobre las posibles consecuencias de la proliferación de pruebas estandarizadas a gran escala que ha tenido lugar en México”1, así como conocer los avances en métodos de evaluación con propósitos formativos, relacionados directamente con la mejora de la calidad educativa, para llegar a una conclusión sobre la manera en que se puedan combinar ambos tipos de evaluación de una forma equilibrada.

Dentro del desarrollo del tema, este autor cuenta con una extensa y variada bibliografía que utiliza de una manera muy eficiente para dar fundamento a sus planteamientos y concepciones, contraponiendo ideas a favor de las evaluaciones a gran escala con aquellas que las critican y proponen una que procure formar al mismo tiempo que se transmiten los conocimientos. Esta fortaleza se ve apoyada por el hecho de que se amplía la visión más allá de México, evitando centrarse sólo en su propia situación al considerar los contextos de países latinoamericanos, incluyendo Chile, además de la situación de Estados Unidos en los aspectos educativos mencionados. Esto muestra que no es una problemática sólo de países 1 Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). p. 1

1

Universidad de ChileUniversidad de ChileFacultad de Filosofía y HumanidadesFacultad de Filosofía y HumanidadesDepartamento de Estudios PedagógicosDepartamento de Estudios PedagógicosDidáctica Especial 2 - FísicaDidáctica Especial 2 - Física

Page 2: Evaluacion Estandarizada y Formativa

desarrollados, como los pertenecientes a la OCDE, ya que mientras México se integró en 1994, Chile recién lo hizo este año, y el resto todavía no pertenecen a esta organización. Esto se puede subsanar al considerar que se han hecho numerosos estudios, planes y proyectos para determinar la relevancia de las evaluaciones generalizadas en cada país, aún cuando los resultados fueran, en algunos casos, mediocres.

Otro punto destacable de este artículo es la introducción histórica que contextualiza al lector con los antecedentes de evaluaciones del aprendizaje hechas hace varios siglos atrás, abriendo la discusión sobre su evolución, o su evidente estancamiento. Surge aquí la pregunta, si se lleva tanto tiempo estudiando la mejor forma de establecer la evaluación más completa y adecuada para la perfecta conexión entre enseñanza y aprendizaje, ¿por qué se siguen cometiendo los mismos errores con sistemas evaluativos erróneos?

Esto mismo es una debilidad del texto, ya que aún cuando menciona la prueba SIMCE, como una excepción dentro de las evaluaciones a gran escala, está descontextualizado de lo que realmente significa para el sistema escolar chileno, el cual se enfoca más preparar a los alumnos para obtener buenos resultados más que en enseñar de la mejor manera, para así obtener una falsa idea de Excelencia Académica, además de un marcado distanciamiento entre colegios municipales y particulares. En base esto mismo, dentro de las citas que el autor realiza, también se menciona que las pruebas tradicionales se orientaban muchas veces hacia direcciones equivocadas, centrándose en lo que es más fácil de medir en vez de lo que es más importante de aprender. Por otro lado, no se mencionan datos estadísticos que fundamenten los fracasos o éxitos de los estudios y puestas en marcha de sistemas evaluativos estandarizados, sino que se hace un análisis cualitativo de éstos.

Ahora bien, el uso de términos específicos, o en inglés, para referirse a ciertos aspectos, así como nombres de personajes conocidos sólo en Estados Unidos y México, disminuye la opción de que este artículo pueda ser dirigido a las distintas instancias.

Dentro de las ideas relacionadas con la Didáctica de la Física se encuentra la posibilidad de retroalimentación que puede desprenderse de las pruebas, ya sean formativas o a gran escala, incluyendo las ideas previas y la evolución de estas durante todo el proceso educativo, de forma permanente, para alcanzar un aprendizaje completo por parte del alumno. Pero, ¿se están considerando todos los factores que influyen en la educación? El autor plantea una gran innovación al considerar el impacto afectivo que tiene una evaluación en los estudiantes, pues ciertamente se puede intimidar al mismo tiempo que motivar, lo cual significa una potente herramienta docente.

2

Page 3: Evaluacion Estandarizada y Formativa

Como futuro profesor, considerar este aspecto resulta crucial al momento de establecer las directrices de mi labor. Asimismo, las herramientas que el artículo señala en cuanto a cómo evaluar de la mejor manera, equilibrando entre una prueba formativa en el aula y una generalizada, puede marcar la diferencia entre lo tradicional de los colegios en Chile y la nueva generación de profesores que están surgiendo hoy.

Pero, para que esto realmente signifique un cambio y no se continúe cayendo en los mismos errores, mencionados por el autor, ¿no será necesario que también cambie la mentalidad de todos los actores del sistema educativo? Porque, aún cuando existan agentes modificadores, ¿existe una preparación en temas de Evaluación dentro de las carreras universitarias pedagógicas? ¿Por qué se limita sólo a estudios específicos de postgrado como perfeccionamiento de la profesión? ¿No debería estar incluida dentro de los estudios elementales de un profesor?

Tal vez es cierto que la evaluación es sólo una parte de toda la gama de aspectos que debe manejar un docente, pero ¿debe tener un valor menor que los demás? A mi juicio, mientras más control se tenga de todos los pasos que se dan dentro del proceso de enseñanza, mayor conocimiento se tendrá del proceso de aprendizaje que tienen los estudiantes.

3